divi

10
14 6 Profesionales de la AACHCHP, IRAGER, proyecto PAEN/GTZ (luego convertido en PDRS/GTZ, a partir de 2003) y CTAR-Piura (luego convertido en Gobierno Regional de Piura, a partir de 2003). Existen varias razones principales por las cuales Conscientes de los problemas de gestión y la vulnerabilidad que aqueja a la cuenca del río Piura, en el año 2002 se juntó espontáneamente un pequeño grupo de profesionales –Grupo Promotor – para analizar las posibles formas de enfrentar la problemática que se ha descrito en el acápite anterior de manera resumida. Desde este interés compartido, respaldado por las instituciones en que dichos profesionales desempeñaban sus labores, este grupo se propuso impulsar un proceso de formulación participativa e interinstitucional de propuestas frente a los desafíos de desarrollo humano y de protección de la cuenca del río Piura. Esta propuesta fue acogida institucionalmente por la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura, ofreciendo albergar el trabajo del Grupo Promotor, asimismo contó con la asesoría técnica del Programa Desarrollo Rural Sostenible de la GTZ. El Grupo Promotor sostiene la idea que el desarrollo humano en la cuenca del río Piura pasa necesariamente por optimizar el uso de sus recursos hacia opciones 6 4. Plan de gestión para la cuenca del río Piura productivas rentables y de alto valor agregado local. Ello, a través de actividades que no concentren, sino más bien permitan distribuir ingresos en sectores amplios de la población. Considera que el mantenimiento y mejoramiento de la oferta ambiental en la cuenca es clave para desarrollar las potencialidades del territorio, en beneficio directo de sus habitantes. En realidad, más allá de formular un plan, el Grupo Promotor visualiza la necesidad de concebir un sistema de gestión de carácter más permanente, en el cual participen las distintas instituciones y actores sociales de la cuenca. Esto es así pues el desarrollo de la cuenca obliga a un proceso sostenido de coordinaciones institucionales y de participación local, de tal manera que el accionar de los distintos actores –sociales, económicos, políticos– se oriente consistentemente en una misma dirección, con sinergias que permitan evolucionar hacia el buen cuidado y potenciación de los recursos naturales. A la vez, este sistema de gestión permitiría reducir o neutralizar conjuntamente los factores negativos que frenan el desarrollo. Sistema de gestión Conceptualmente: Operativamente: Un conjunto de componentes interrelacionados en un proceso continuo de toma de decisiones, orientados a proporcionar sostenibilidad ambiental al desarrollo humano, que involucra la participación concertada de los principales actores en la atención de sus problemas y aprovechamiento de sus potencialidades, relacionadas al manejo de los principales recursos naturales de su ámbito. Marco institucional que permite gestionar los recursos naturales con participación de los diferentes actores, para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Fuente: PAEN/GTZ-IRAGER-AACHCHP(2003)

Upload: maria-alcantara-quispe

Post on 17-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REPRESA DE CHAVIMOCHIC, ALCANCES GENERALES SOBRE LA REPRESA DE CHAVIMOCHIC

TRANSCRIPT

14

6 Profesionales de la AACHCHP, IRAGER, proyecto PAEN/GTZ (luego convertido en PDRS/GTZ, a partir de 2003) y CTAR-Piura (luego convertido enGobierno Regional de Piura, a partir de 2003).

Existen varias razones principales por las cualesConscientes de los problemas de gestión y lavulnerabilidad que aqueja a la cuenca del río Piura, en elaño 2002 se juntó espontáneamente un pequeño grupode profesionales –Grupo Promotor – para analizar lasposibles formas de enfrentar la problemática que se hadescrito en el acápite anterior de manera resumida.Desde este interés compartido, respaldado por lasinstituciones en que dichos profesionales desempeñabansus labores, este grupo se propuso impulsar un procesode formulación participativa e interinstitucional depropuestas frente a los desafíos de desarrollo humano yde protección de la cuenca del río Piura. Esta propuestafue acogida institucionalmente por la AutoridadAutónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura,ofreciendo albergar el trabajo del Grupo Promotor,asimismo contó con la asesoría técnica del ProgramaDesarrollo Rural Sostenible de la GTZ.

El Grupo Promotor sostiene la idea que el desarrollohumano en la cuenca del río Piura pasa necesariamentepor optimizar el uso de sus recursos hacia opciones

6

4. Plan de gestión para la cuenca del río Piura

productivas rentables y de alto valor agregado local. Ello,a través de actividades que no concentren, sino más bienpermitan distribuir ingresos en sectores amplios de lapoblación. Considera que el mantenimiento ymejoramiento de la oferta ambiental en la cuenca esclave para desarrollar las potencialidades del territorio,en beneficio directo de sus habitantes.

En realidad, más allá de formular un plan, el GrupoPromotor visualiza la necesidad de concebir un sistemade gestión de carácter más permanente, en el cualparticipen las distintas instituciones y actores sociales dela cuenca. Esto es así pues el desarrollo de la cuencaobliga a un proceso sostenido de coordinacionesinstitucionales y de participación local, de tal manera queel accionar de los distintos actores –sociales, económicos,políticos– se oriente consistentemente en una mismadirección, con sinergias que permitan evolucionar haciael buen cuidado y potenciación de los recursos naturales.A la vez, este sistema de gestión permitiría reducir oneutralizar conjuntamente los factores negativos quefrenan el desarrollo.

Sistema de gestión

Conceptualmente:

Operativamente:

Un conjunto de componentes interrelacionados en unproceso continuo de toma de decisiones, orientados aproporcionar sostenibilidad ambiental al desarrollohumano, que involucra la participación concertada delos principales actores en la atención de sus problemasy aprovechamiento de sus potencialidades,relacionadas al manejo de los principales recursosnaturales de su ámbito.

Marco institucional que permite gestionar los recursosnaturales con participación de los diferentes actores,para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Fuente: PAEN/GTZ-IRAGER-AACHCHP (2003)

Folleto II: Proceso de elaboración del plan de gestión de la cuenca del río Piura - Aspectos metodológicos 15

El concepto planteado en el año 2002 por el GrupoPromotor en torno al diseño, implementación yoperación de un sistema de gestión en la cuenca del ríoPiura considera, al menos, los siguientes componentes osubsistemas:

- Información (SIG, SIAT, y diversos modelos de análisis ypronóstico).

Evidentemente, la identificación y planificación demedidas acertadas para la gestión de la cuenca del ríoPiura constituye un componente clave del sistema, puescon ello se define el carácter y la efectividad de las

Fuente: Jan Hendriks (2009). Adaptado de una presentación PowerPoint del Grupo Promotor (marzo 2005).

Autoridad, Participacióny Toma de Decisiones

Adecuación de laAutoridad Autónoma como

entidad que lidera losprocesos de concertación ytoma de decisiones para la

gestión de los recursosagua, suelo y cobertura

vegetal.

Información Actualizada yOportuna

Organización yfuncionamiento de un

subsistema de informaciónque actualiza y genera

información para la toma dedecisiones y la ejecución deacciones de gestión de los

recursos agua, suelo ycobertura vegetal.

Políticas y PlanificaciónElaboración, aprobación,

implementación yevaluación de instrumentos

básicos de política yplaneamiento, para lagestión de los recursosagua, suelo y cobertura

vegetal.

Participación Social eInstitucional

Conformación de unespacio de participación de

las instituciones de lasociedad civil en la

identificación, formulación,debate y concertación depropuestas de gestión delos recursos agua, suelo y

cobertura vegetal.Aplicación de Medidas

de GestiónEjecución de propuestastécnicas coordinadas y

concertadas en la gestiónde los recursos agua, suelo

y cobertura vegetal.

Sistema deGestión de laCuenca delRío Piura

Figura 1. Componentes del sistema de gestión propuesto

- Participación social e institucional.- Planeamiento, seguimiento y evaluación.- Toma de decisiones por una autoridad legitimada.- Ejecución de acciones (aplicación).

Esta lógica de componentes –o subsistemas–considerados necesarios para el buen funcionamiento deun sistema de gestión se visualiza en la figura 1:

intervenciones concretas en relación con el potencial dedesarrollo y la protección de la cuenca. Es por esta razónque una de las primeras acciones propuestas por el GrupoPromotor es la formulación del respectivo plan de gestión.

16

Las bases metodológicas más importantes del proceso deformulación del plan de gestión de la cuenca del río Piurahan sido las siguientes:

- La existencia de un pequeño Grupo Promotor de granimpulso, compuesto por unos 4 a 5 profesionales, confuerte afinidad al tema del manejo de recursosnaturales y gestión de cuenca, provenientes deinstituciones dispuestas a invertir en esta propuesta decooperación (IRAGER, PAEN/GTZ , AACHCHP,Gobierno Regional de Piura). La función principal deeste grupo líder ha sido idear y promover losconceptos, metodologías y acciones del proceso deformulación del plan de gestión.

- La constitución y el funcionamiento de un EquipoTécnico Interinstitucional (ETI), coordinado por elGrupo Promotor, e integrado por un gran número deinstituciones (28) y respectivos profesionales (38)

7

5. Base metodológica para la formulacióndel plan de gestión de la cuenca

7 Luego convertido en PDRS/GTZ, a partir de 2003

designados por éstas. A través de la amplitud ydiversidad de miembros de este ETI se ha conseguido elcarácter marcadamente interinstitucional yparticipativo que requería el proceso de formulacióndel plan de gestión. El equipo técnico interinstitucionalhabía de cumplir las siguientes funciones:

Discutir, ratificar y brindar un amplio respaldointerinstitucional a los elementos conceptuales,metodológicos y de acción propuestos por el GrupoPromotor.Proporcionar el equipo de facilitadores ycolaboradores para la realización de las distintasactividades del proceso de formulación,particularmente ante los otros actores de lasociedad civil (pobladores, dirigentes, autoridadeslocales, etc.).Apoyar a la AACHCHP en la organización de lostalleres participativos, referidos al diagnóstico y

Folleto II: Proceso de elaboración del plan de gestión de la cuenca del río Piura - Aspectos metodológicos

planificación de la cuenca.Contribuir con información relevante sobre larealidad biofísica, social, económica e institucionalen la cuenca del río Piura.Participar en el control de calidad de los insumos(información base, guías metodológicas, etc.) quese usarían en las actividades de formulación delplan de gestión.Participar en el control de calidad de los productos aser obtenidos a través de la realización de lasactividades (diagnósticos participativos, propuestastécnicas, etc.).Contribuir en el diseño de los distintos instrumentosde gestión para la puesta en marcha del sistema degestión (ejemplos: sistema de monitoreo; planinstitucional; plan de gestión de la cuenca; etc.).Compartir y difundir los alcances del sistema degestión de la cuenca, internamente y en su entornoinstitucional, para la planificación y ejecución de

actividades bajo el enfoque de cuenca.Formar parte del sistema de gestión, una vez queestuviera en funcionamiento.

- La constitución del equipo técnico interinstitucional nofue solamente pensada desde el punto de vista de suutilidad para el proceso de formulación, sino tambiéndesde la óptica de generar beneficios para las personasy entidades que lo integran. La participación en el ETIotorgaba los siguientes tipos de beneficio:

La capacitación de los integrantes en torno a nuevosconocimientos, habilidades y actitudes (ejemplos:aprendizaje de nuevos métodos, nuevosinstrumentos de gestión, etc.).El acceso directo a información relevante sobre larealidad biofísica, social, económico-productiva,ambiental, etc. de la cuenca del río Piura,compartida por las personas e institucionesparticipantes del ETI.

17

18

� La actualización y vigencia de los profesionales yentidades participantes del ETI en el escenarioinstitucional del departamento de Piura, así comolas oportunidades de participación en proyectos,cursos, etc. que pudieran presentarse en dichoescenario regional.

- Relacionado con lo anterior, un principio muyimportante a ser aplicado por cada una de lasinstituciones participantes del equipo técnicointerinstitucional ha sido el de demostrar transparenciaen aportar y compartir información en relación con elproceso. Inclusive, durante el proceso existió unaespecie de «buzón electrónico» para poder recibir ycentralizar información aportada por (instituciones)miembros del ETI. La apertura en las institucionesparticipantes se consiguió luego de una reflexión quese hizo a nivel del ETI en torno al fenómeno de las «islasde información», al referirse a la tendencia de muchas

instituciones de no compartir información que poseían,aun en caso de información pública y/u obtenidamediante pesquisas (estudios, etc.) financiadas confondos públicos.

- El equipo técnico interinstitucional se constituía comoespacio de capacitación previa a fin de entrenardebidamente a aquellos integrantes que cumplíanfunciones de capacitador y/o facilitador para conducirlas sucesivas actividades (públicas) en el marco delproceso de formulación del plan de gestión de lacuenca del río Piura. Particularmente, debe señalarselos esfuerzos realizados por el Grupo Promotor ycolaboradores cercanos en producir guíasmetodológicas para cada una de estas capacitacionesy, luego, para cada una de las secuencias de eventosque se programaba. Este enfoque de capacitación alinterior del ETI formaba parte explícita del diseñometodológico del proyecto.

Folleto II: Proceso de elaboración del plan de gestión de la cuenca del río Piura - Aspectos metodológicos 19

El Grupo Promotor se fue formando desde inicios del año2002, al mismo tiempo, entre sus colaboradores secristalizaban los principales conceptos de trabajo entorno a la idea de impulsar un sistema de gestión en lacuenca del río Piura, empezando por el proceso deformulación del respectivo plan de gestión. A partir delsegundo semestre del mismo año ya se había logradoconstituir el Equipo Técnico Interinstitucional (ETI), con elcual se realizaban talleres con el propósito de afinar lapropuesta. Esto resultó en el documento de proyectodenominado «Marco Conceptual del Sistema de Gestiónde la Cuenca del Río Piura (bases conceptuales yacuerdos estratégicos para la formulación del sistema degestión de la cuenca del río Piura)», presentado enfebrero 2003 ante las principales entidadescolaboradoras (PAEN/GTZ, IRAGER, AACHCHP,Gobierno Regional de Piura).

6. Los pasos metodológicos realizados en el proceso de formulación

Habiéndose consolidado el Grupo Promotor y el ETI, ycontando con los suficientes auspicios institucionales, sepodía dar inicio al proceso propiamente tal deformulación del plan de gestión de la cuenca del ríoPiura. Esto implicaba, en primera instancia, la realizaciónde un diagnóstico de la realidad y problemática de lacuenca. Este diagnóstico se realizaría a dos niveles:

Nivel 1: Diagnóstico de la cuenca como «espacioestudiado», a través de un trabajo en gabinete,a ser encargado a consultores.

Nivel 2: Caracterización de la cuenca como «espaciovivido», a través de la realización de Talleres deDiagnóstico Participativo (TDP) con dirigentes,funcionarios y autoridades locales.

20

Con el propósito de preparar a los facilitadores para loseventos zonales de caracterización participativa delespacio vivido, en junio 2003 se realizó dentro del ETI elcurso taller «Capacitación de Facilitadores enMetodología de Planificación Regional con Enfoque deGestión de Riesgos». Este entrenamiento se basó sobretodo en la metodología denominada «PlanificaciónRegional con Enfoque de Gestión de Riesgos» (PREGR).

Luego, los Talleres de Diagnóstico Participativo serealizaron en el periodo julio-septiembre de 2003, en laparte alta, media y baja de la cuenca respectivamente,cada uno con 3 días de duración. Cada taller seestructuró a través de 6 ejes temáticos predefinidos,cuyas metodologías fueron ensayadas en el mencionadotaller previo de capacitación a facilitadores del ETI. Setrató de los siguientes temas de diagnóstico:

Tema 1: Recursos Naturales y Medio Ambiente.Tema 2: Producción y Economía.Tema 3: Población, Relaciones Internas y Externas.Tema 4: Infraestructura Productiva y de Servicios

Sociales.Tema 5: Actores Regionales.Tema 6: Riesgos.

Los resultados de estos tres talleres participativos fueronprocesados y sintetizados en un solo documento pormiembros del ETI, con el apoyo de consultores. Luego, serealizó un segundo nivel de integración, al incorporar loselementos aportados por las consultorías de diagnósticode tipo en el espacio estudiado (información biofísica,económica, demográfica, etc.).

Contando con los resultados de diagnóstico de la cuencadel río Piura, se anunciaba el gran reto de saltar desde elconocimiento de la problemática hacia las propuestas desolución: el trayecto de formulación del plan de gestión.Esta etapa fue iniciada con la realización de un segundo«Taller de Capacitación de Facilitadores en Metodologíasde Planificación de Cuenca con Enfoque de Gestión deRiesgos» (noviembre 2003), esta vez orientado alentrenamiento en las siguientes herramientas deplanificación:

1. Socialización del Diagnóstico Participativo de laCuenca.

2. Elaboración del Mapa de Uso Potencial del Suelo enlas Cuencas Hidrográficas.

3. La Visión de Futuro.4. El SOVA (Sostenibilidad – Oportunidades –

Vulnerabilidad – Amenazas).

Folleto II: Proceso de elaboración del plan de gestión de la cuenca del río Piura - Aspectos metodológicos 21

5. Elaboración de Líneas Estratégicas y Áreas deConcentración.

6. Formulación de Objetivos Estratégicos.7. Definición y Priorización de Programas y Proyectos.8. La Misión Estratégica.

Con el apoyo de facilitadores –miembros del ETI–entrenados en las mencionadas herramientas, en eltranscurso del año 2004 se realizaron 3 seminario-talleres centrales (regionales) para la definiciónprogresiva de los distintos elementos de planificaciónpara la cuenca del río Piura. Se abordaron sucesivamentelos siguientes tramos de planificación:

Identificación y Priorización de Alternativas para laGestión y Desarrollo de la Cuenca.

Identificación de las Líneas y Acciones Estratégicas delPlan Cuenca.

Definición de Programas y Proyectos.

Luego de la realización de estos seminario-talleres, seentró a la etapa final de procesamiento de los insumos dediagnóstico y de los aportes a la planificación,culminando así el proceso de formulación del plan degestión de la cuenca del río Piura. Esta labor fueencargada a un pequeño equipo de consultores, asistidopor los miembros del Grupo Promotor. En agosto 2005, elplan de gestión de la cuenca del río Piura fue aprobadopor el directorio de la Autoridad Autónoma de la CuencaHidrográfica Chira-Piura.

El proceso vivido, desde inicios de 2002 hasta eltranscurso del año 2005, se presenta gráficamentemediante la figura 2. De ella se deduce que ha quedadocomo tarea pendiente la implementación del sistema degestión de la cuenca del río Piura, a fin de dar mayorimpulso a la ejecución del plan formulado.

En el cuadro 4 se presenta una cronología de losprincipales eventos realizados en el marco del proceso deformulación del plan de gestión de la cuenca del ríoPiura. Esta cronología constituye de alguna manera elhilo conductor, que permite visualizar en términosgenerales la secuencia metodológica seguida durante elproceso.

Seminario-Taller Nº 1 (octubre 2004):

Seminario-Taller Nº 2 (noviembre 2004):

Seminario-Taller Nº 3 (diciembre 2004):

22

Figura 2. Pasos metodológicos en la formulación del plan de gestión

Gestación de la propuesta a nivel delGrupo Promotor (entidades líder)

Sondeo de interés a nivel de profesionales yentidades relacionadas con la cuenca

Análisis, ajuste y aprobación a nivel del ETI de la PropuestaConceptual del Sistema de Gestión y del Plan Operativo

Reuniones ETI:Coordinación y

análisis

Talleres ETI:Capacitación interna

de los miembros

Reuniones ETI:Elaboración Términos

de Referencia

Formulación interinstitucional del plan y de las políticas de gestión de losrecursos agua, suelo, cobertura vegetal y reducción de riesgo de desastres

en la cuenca del río Piura 2004-2006

Sistema de Gestión

Convencimiento (beneficios versus esfuerzos) y constitucióndel Equipo Técnico Interinstitucional (ETI)

Diagnóstico de la cuencacomo Espacio Estudiado

Recopilar y generarinformación base sobre la

cuenca.

Caracterización de lacuenca como Espacio

Vivido

Realización de talleres dediagnóstico participativo

(Metodología PREGR)

Diseño Subsistemas

- Análisis de la normatividadrespecto la viabilidad deadecuar la entidad de cuenca.

- Diseñar subs is tema deinformación y monitoreo quealimentará el sistema degestión.

Fuente: Jan Hendriks (2009). Adaptado del documento de sistematización "Proceso de elaboración del plan de gestión de lacuenca del río Piura - Aspectos metodológicos”. Gobierno Regional de Piura – GTZ/PDRS. 2009.

Folleto II: Proceso de elaboración del plan de gestión de la cuenca del río Piura - Aspectos metodológicos 23

Cuadro 4. Principales eventos realizados durante el proceso de formulación del Plan de Gestión de la Cuenca del RíoPiura

Fecha(s) Nombre del Evento Participantes

Taller: Sistema de Gestión de la Cuenca Río Piura(compartir propuesta, definir roles, etc.)

Integrantes del ETI13 y 14 de

noviembre de 2002

Taller: Diagnóstico de la Zona Media de la Cuenca del RíoPiura. Diseño del Sistema de Gestión de la Cuenca del Río

Piura (realizado en Chulucanas)

Taller: Marco Conceptual y Metodológico (definirconceptos, estrategia y agenda de trabajo)

Integrantes del ETI10 de diciembre

de 2002

Taller: Plan Operativo del Sistema de Gestión de la Cuencadel Río Piura (revisión y aprobación)

Integrantes del ETI18 de febrero

de 2003

Curso Taller: Capacitación de Facilitadores en Metodologíade Planificación Regional con Enfoque de Gestión de

Riesgos (PREGR)Integrantes del ETI

18 y 19de junio de 2003

Pobladores, dirigentes, representantesinstitucionales y autoridades locales

16, 17 y 18de julio de 2003

Taller: Diagnóstico de la Zona Baja de la Cuenca del RíoPiura. Diseño del Sistema de Gestión de la Cuenca del Río

Piura

Pobladores, dirigentes, representantesinstitucionales y autoridades locales

20, 21 y 22de agosto de 2003

Taller: Diagnóstico de la cuenca del río Piura. PlanificaciónRegional con Enfoque de Gestión de Riesgos en la Zona

Alta

Pobladores, dirigentes, representantesinstitucionales y autoridades locales

17, 18 y 19 deseptiembre de 2003

Taller: Capacitación de Facilitadores en Metodologías dePlanificación de Cuenca con Enfoque de Gestión de

RiesgosIntegrantes del ETI12 y 13 de

noviembre de 2003

Revisión de Diagnostico Técnico/Participativo de la Cuencadel Rió Piura

Integrantes del ETI21 y 22

de enero de 2004

Taller: Formulación del Plan de Gestión de la Cuenca RíoPiura: Identificación y Priorización de Alternativas para la

Gestión y Desarrollo de la Cuenca

Integrantes del ETI, representantes deentidades regionales y locales;

organizaciones de la sociedad civil

20, 21 y 22de agosto de 2003

Segundo Taller: Plan de Gestión de la cuenca del Río Piura:Identificación de las líneas y acciones estratégicas del Plan

20, 21 y 22de agosto de 2003

Tercer Taller: Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura:Definición de Programas y Proyectos.

20, 21 y 22de agosto de 2003

Integrantes del ETI, representantes deentidades regionales y locales;

organizaciones de la sociedad civil

Integrantes del ETI, representantes deentidades regionales y locales;

organizaciones de la sociedad civil

Fuente: Jan Hendriks (2009). Reconstrucción cronológica de diversos documentos de referencia proporcionados por la AACHCHP.