diversidad sexual y producciones … 4_diversidade sexual e... · trabajo es la breve descripción...

12
52 ISBN 978-85-89943-23-9 DIVERSIDAD SEXUAL Y PRODUCCIONES UNIVERSITÁRIAS EN EL SALVADOR Amaral Palevi Gómez Arévalo 9 Resumen El objetivo de esta presentación es realizar una descripción de la producción académica universitaria sobre diversidad sexual en El Salvador desde 1988 hasta el año 2015. Se han localizado 35 producciones universitarias entre trabajos de grado y tesis de maestría que tiene como eje central de análisis a la homosexualidad, construcción de identidades como la lesbiana feminista o lo trans; además del estudio de la homofobia, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el derecho a la identidad, trabajo, prácticas de feminización, prácticas sexual, entre otros. Tomando en cuenta que el contexto salvadoreño aún mantiene tabúes arraigados sobre la sexualidad, en donde el binarismo sexual heteronormativo es el guion que marca la vida en la sociedad y lo cual en muchas oportunidades se refleja al interior de la vida académica en las diferentes universidades, la existencia de producciones universitarias sobre diversidad sexual es un hallazgo que no debe pasar desapercibido. A manera de conclusión, considero que las producciones universitarias descritas son una base para estructurar el campo de Estudios sobre Diversidad Sexual El Salvador. Palabras clave: El Salvador. Diversidad sexual. Educación Superior. Producción Universitaria. Áreas Disciplinares. 9 Doctor en Estudios Internacionales en Paz, Conflictos y Desarrollo. Sus líneas de investigación son Estudios de Paz, Violencias y Estudios sobre Diversidad Sexual. Cuenta con experiencia en la gestión de proyectos para el desarrollo comunitario y docencia. Email: [email protected]

Upload: lykien

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

52

ISBN 978-85-89943-23-9

DIVERSIDAD SEXUAL Y PRODUCCIONES UNIVERSITÁRIAS EN EL

SALVADOR

Amaral Palevi Gómez Arévalo 9

Resumen

El objetivo de esta presentación es realizar una descripción de

la producción académica universitaria sobre diversidad

sexual en El Salvador desde 1988 hasta el año 2015. Se han

localizado 35 producciones universitarias entre trabajos de

grado y tesis de maestría que tiene como eje central de

análisis a la homosexualidad, construcción de identidades

como la lesbiana feminista o lo trans; además del estudio de

la homofobia, el matrimonio entre personas del mismo sexo,

el derecho a la identidad, trabajo, prácticas de feminización,

prácticas sexual, entre otros. Tomando en cuenta que el

contexto salvadoreño aún mantiene tabúes arraigados sobre la

sexualidad, en donde el binarismo sexual heteronormativo es

el guion que marca la vida en la sociedad y lo cual en muchas

oportunidades se refleja al interior de la vida académica en

las diferentes universidades, la existencia de producciones

universitarias sobre diversidad sexual es un hallazgo que no

debe pasar desapercibido. A manera de conclusión, considero

que las producciones universitarias descritas son una base

para estructurar el campo de Estudios sobre Diversidad

Sexual El Salvador.

Palabras clave: El Salvador. Diversidad sexual. Educación

Superior. Producción Universitaria. Áreas Disciplinares.

9 Doctor en Estudios Internacionales en Paz, Conflictos y Desarrollo. Sus líneas de investigación son Estudios de

Paz, Violencias y Estudios sobre Diversidad Sexual. Cuenta con experiencia en la gestión de proyectos para el

desarrollo comunitario y docencia. Email: [email protected]

53

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

A la razón de una investigación sobre la estructuración e historia del movimiento

organizado de Diversidad Sexual en El Salvador y a la vista que las principales fuentes de

información documentales que estaba ocupando eran los informes sobre violación a los

derechos humanos que producen, principalmente, las diferentes asociaciones, organizaciones

y colectivos de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneros, transexuales y travestis (LGBT) me

surgió la interrogante de cuál era el papel de las universidades en la producción de

conocimiento sobre diversidad sexual en el país.

Luego de realizar una investigación en los portales virtuales de las diferentes

bibliotecas de las universidades de El Salvador y la visita física a las que no contaban con las

bases de datos de sus tesis en línea, comencé a encontrar diferentes producciones

universitarias entre trabajos de grado –en su mayoría– y algunas tesis de maestría que tenían

como eje central de análisis la homosexualidad, la construcción de la identidad de lesbiana o

la trans femenina; además del estudio de fenómenos sociales como la homofobia, el

matrimonio entre personas del mismo sexo, el derecho a la identidad, trabajo, prácticas de

feminización, prácticas sexuales entre otros en las 35 producciones universitarias localizadas

en diferentes universidades.

Esta presentación tiene como objetivo realizar una descripción y análisis de la

producción académica universitaria sobre diversidad sexual en El Salvador desde 1988 hasta

el año 2015. Así, el documento se divide en tres apartados. El primero es una

contextualización de la Educación Superior en El Salvador. El segundo se realiza la

descripción académica de las producciones universitarias divididas en décadas, resaltando

información de relevancia de cada una de ellas. Para finalizar, se presenta unas breves

reflexiones finales del trabajo realizado.

1. EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SALVADOR

Desde el surgimiento en 1676 de la Regia y Pontificia Universidad de San Carlos de

Guatemala primer establecimiento de educación superior en tierra centroamericanas, luego en

1812 la creación de la Universidad de León en Nicaragua, pasando por el surgimiento de la

Universidad de El Salvador en el año 1841 -tercera universidad fundada en Centroamérica-,

de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas primera universidad privada (1965),

hasta la explosión de instituciones de educación superior privadas entre los años 1990 y 2000,

la Educación Superior en El Salvador tiene claramente una marca de formación de élites.

54

Esta formación de élites aún se logra visualizar al comparar el número de estudiantes

en Educación Básica [año 2014: 1,612,293 (Flores, 2015)] con los estudiantes matriculados

en las universidades [año 2013: 162,578 (Ministerio de Educación, 2014)]; obtenemos que

apenas un 10.1% de estudiantes en educación básica logran matricularse en la educación

superior universitaria. Otro signo característico es la preponderancia del sector privado que

llega aglutinar en 23 instituciones universitarias el 70.35% de la matrícula y la Universidad de

El Salvador, única universidad pública, el 29.64% (Ministerio de Educación, 2014). Existe

una división equitativa de género que tiende a favorecer a las mujeres con el 53.83% en

diferencia al 46.17% de la matrícula que corresponde a hombres. La educación superior se

concentra en el área metropolitana de San Salvador contando con 17 instituciones privadas y

el mayor campus de la Universidad de El Salvador.

Se aprecia un rezago evidente respecto a la formación a nivel de doctorado ya que sólo

se cuentan con cinco programas en este nivel de posgrado. Existe una mayor diversificación a

nivel de maestrías ya que se cuenta con un total de 124 programas, aunque ninguna de ellas

retoma explícitamente líneas u objetivos para discutir o investigar temáticas sobre diversidad

sexual. De igual forma, no se identifican grupos, colectivos o núcleos de estudios formales

sobre diversidad sexual.

2. PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

Tomando en cuenta que el contexto salvadoreño aún mantiene tabúes arraigados sobre

la sexualidad, en donde el binarismo sexual heteronormativo es el guion que marca la vida en

la sociedad y lo cual en muchas oportunidades se refleja al interior de la vida académica en las

diferentes universidades. Más, ¿de qué forma se ha mirado la diversidad sexual en El

Salvador desde el ámbito académico? Esa es la pregunta guía que nos orientará en la

descripción y análisis de las producciones académicas resaltando información de relevancia

de cada una de ellas.

Década de 1980

En esta década se encuentra la primera producción universitaria que aborda temáticas

de diversidad sexual. Villatoro y Quintero (1988) desenvolvieron su trabajo de grado de

Psicología en la investigación sobre la influencia del Sida y el cambio de actitudes hacia la

práctica homosexual de la población masculina en San Salvador. Lo que resalta de este

trabajo es la breve descripción de hombres homosexuales del ámbito urbano, sus prácticas

sexuales, la autopercepción de la aceptación y rechazo a su homosexualidad por diferentes

55

grupos sociales donde destacan su familia, amigos, compañeros de estudio, sexo opuesto y

sociedad en general.

Década de 1990

Hernández y Hernández (1998) al interior de la Maestría en Derechos Humanos y

Educación para la Paz, reflexionan sobre el machismo como marca cultura de El Salvador que

promueve procesos de discriminación laboral en el ámbito del empleo informal, eje central de

su investigación, además de segregación, violencia y muerte a minorías homosexuales al

interior del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). En este trabajo se hace una

descripción amplia sobre la autoidentificación del género, familia, nivel educativo, formación

técnica laboral, nivel de ingresos económicos, religión, ocupación laboral, prestaciones

laborales, discriminación laboral, discriminación dentro del grupo homosexual hasta

amenazas y maltratos por otros hombres o policías.

Por su parte Cruz et al (1999), continúan indagando sobre el rechazo de los

homosexuales en el ámbito laboral, en este caso, en los empleos formales analizando la

política de contratación laboral de diversas empresas. Por medio de una investigación

periodística, presentan como la discriminación por orientación sexual y expresión de género

se maquilla al interior de las empresas, proporcionando la prostitución como única opción

laboral sin discriminación a los homosexuales, o travestidos como se nombra a los hombres

homosexuales con una expresión de género femenina en esta época.

Década de 2000

En esta década se observa una ampliación de temáticas e identidades LGBT. En el año

2002 se producen tres trabajos de grado, al interior de la Universidad de El Salvador. El

primero de ellos en el área de la Psicología que aborda a mujeres lesbianas para desmitificar

la homosexualidad como una patología (Garay et al, 2002). Para tal fin por medio de la

aplicación del test psicológico de la Figura Humano Karen Machover, el inventario de

autoevaluación precisa y entrevistas por áreas de desarrollo evolutivo, social, salud, identidad,

sexualidad y afectiva, se realizó una caracterización psicológica de 20 mujeres integrantes del

grupo Renacer de la Luna que aglutinaba a lesbiana al interior de la Asociación “Entre

Amigos”, la cual es la primera organización para la defensa de los derechos humanos de la

población LGBT fundada en 1994.

Por su parte Chávez y Morales (2002) realizan un primer esfuerzo por aproximar el

estudio de la diversidad sexual en contextos escolares, presentando las formas que adquiere la

56

discriminación por orientación sexual e expresión de género al interior de centros escolares

públicos del AMSS y su influencia negativa en la autoestima y el rendimiento académico en

educandos con tendencia homosexual.

Desde el ámbito jurídico se realiza un análisis jurídico-doctrinario de los derechos

constitucionales aplicables a parejas homosexuales, en este caso de la ciudad de San Miguel

(Hernández et al, 2002). Este trabajo realiza un ejercicio analítico interesante al demostrar que

la garantía constitucional de no discriminación no se cumple cuando se trata de parejas de

personas del mismo sexo, mostrando que existe una negación del derecho a la seguridad

jurídica.

López et al (2005) continuado en el ámbito jurídico presentan el estudio de un caso de

violencia intrafamiliar entre una pareja del mismo sexo registrado en el Juzgado Primero de

Familia del departamento de Santa Ana, en donde existió una aplicación del principio de

igualdad sin ningún tipo de discriminación por orientación sexual o expresión de género.

López et al (2006) nos aproximan desde el área psicológica a una discusión sobre

autoconcepto, orientación sexual y familia. Entre algunos de los puntos a ser desatados de este

trabajo son el hecho que las personas homosexuales consideran que su integración al interior

de sus grupos familiares es inadecuada, llegando incluso a percibirse que no forman parte de

su familia, lo cual trae otras consecuencia negativas en lo socio-laboral, emocional, físico y

académico. En el trabajo de campo, colateralmente, se mencionan los lugares de encuentro o

sociabilidad de hombres gay en San Salvador.

En Historia de vida de una mujer transexual (Saca et al, 200610

) nos aproximan por

medio de la realización de un documental con enfoque humano a las condiciones de vida de

las mujeres transexuales. El caso de Rosa ejemplifica el rechazo que se llega a manifestar en

agresividad y violencia hacia personas LGBT, muestra que la calle es el espacio-gueto

destinado a las mujeres transexuales donde el ciclo de marginación y discriminación se

perpetúa en este segmento de la población.

Guzmán et al (2006) plantean que las conductas o rasgos homosexuales se originan en

la infancia y se deben a factores psicosociales como abuso sexual, modelos de identidad,

abandono infantil, soledad, tristeza, sentimientos profundos de ser inadecuado, falta de

autoaceptación, desconfianza y miedo; mostrando que la patologización de la homosexualidad

aún persiste en los discurso de la Psicología. Desde otro enfoque, Realegeño y Valldeperas

10

Para ver el documental

https://www.youtube.com/watch?v=MGfVU2hwHAo&list=UUgnrpU_gsKHaZSoapgwPDFQ&index=10

(Acceso 19 de enero de 2016).

57

(2007) muestran que la psicología puede contribuir a mejorar la salud mental de las personas

LGBT por medio de la atención psicoterapéutica.

Díaz et al (2007), nos aproximan a la realidad de vida de trans privadas de libertad. En

su estudio del área jurídica describen como los roles tradicionales de género se reproducen

adentro de micro sociedades como un centro penitenciario, en el cual por el simple hecho de

ser disidente del sistema hetoronormativo se obtiene una diferenciación de derechos que

pueden culminar en procesos de violencia psicológica, física y sexual proveniente de otros

internos como también de los empleados del sistema penitenciario.

Girón et al (2007) presentan un estudio que vuelve a colocar en discusión el ámbito

laboral y su cruzamiento con la orientación sexual, la expresión de género y la identidad

sexual en personas del sexo masculino entre 16 a 30 años de edad que laboran en salones de

belleza de la ciudad de Santa Ana. Por su parte, Parada et al (2008) retoman el análisis de la

discriminación social hacia personas con tendencias homosexual. En ambas producciones se

muestra como los discursos patológicos aún persisten al interior de la psicología.

En El Matrimonio homosexual (ASCENCIO, E. et al, 2008) se realiza un análisis

jurídico de las propuesta de reformas constitucional para prohibir los matrimonios igualitarios

y la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Un dato de interés de este trabajo son la

transcripciones integras de las entrevistas realizadas a diferentes diputados, incluyendo al

promotor de la reforma. En forma general se llega a percibir las diferentes formas que la

homofobia adquiere en los ámbitos sociales e institucionales. Continuando con esta temática,

Martínez et al (2008) discuten los conflictos posibles entre diversos tratados firmados por El

Salvador, si estos llegaran a ser activados para reconocer los matrimonios igualitarios

efectuados en otros países que reconocen este derecho y en el cual incluyera a un

salvadoreño/a entre los cónyuges.

Cabrera y Parada (2009) exponen la negación al derecho a la salud al mostrar la

inexistencia de programas para atender las demandas de procesos de feminización de las

mujeres trans. Mostrando algunos los riesgos médicos que conlleva la automedicación

hormonal y la práctica de inyección de aceite mineral.

Década de 2010 hasta 2015

En este periodo estudiado estamos ante una diversificación de disciplinas que se

interesan sobre temáticas de diversidad sexual, aunque el área jurídica y psicológica mantenga

su preponderancia.

58

En Morán et al (2011) y De León et al (2011) se muestran claramente dos puntos

opuestos al discutir el fenómeno de los matrimonios igualitarios desde el área jurídica. Así se

muestra como el discurso religioso y conservador tiene una influencia en los ámbitos

institucionales, que se valen de la moralidad como excusa para negar por cualquier medio

derechos constitucionales a parejas del mismo sexo (Morán et al, 2011). Por otra parte De

León et al (2011: 271) concluyen que el no reconocimiento de los matrimonios igualitarios,

tanto el Estado como la sociedad incurren en una violación a los Derechos Humanos.

Rosales et al (2011) nos presentan que las variables demográficas de tipo de familia y

filiación religiosa inciden en la actitud hacia la homosexualidad por parte de estudiantes de la

Universidad de Oriente.

Por otra parte Ríos (2011), discute la intersección entre orientación sexual y

organización social, por medio de un estudio de caso de una de las integrantes del Colectivo

Las Desclosetadas; revelando como se construye una identidad lésbica que tenga como matriz

los fundamentos del feminismo. Siguiendo con el estudio de mujeres lesbianas, López et al

(2012) nos muestran las vivencias y experiencias homosexuales en mujeres adolescentes y los

procesos de discriminación a los que son objeto al interior de un centro de protección infantil.

Velásquez (2012) nos muestra que la construcción de identidades trans se realiza

desde una noción existencial de dolor y sufrimiento, en donde la discriminación y la

homofobia de convierten en un factor de primer orden para la construcción de estas

identidades.

Desde el área de comunicación Alfaro y Cortez (201211

) presentan una propuesta de

cortometraje que discute la homosexualidad como un símbolo de aceptación e igualdad social.

En forma general su propuesta presenta a jóvenes de clase media que descubren facetas

diferentes de su sexualidad que escapan de la heteronorma binaria y los procesos de rechazo

familiar que esta situación desencadena.

En Andaluz et al (2012) se presenta otro abordaje jurídico sobre el matrimonio

igualitario. Lo que cabe destacar de esta producción es la forma como se disfraza sutilmente

la discriminación y homofobia por parte de diversos sectores de la sociedad por medio de

discursos que llaman hacia la tolerancia, pero que al mismo tiempo niegan categóricamente

derechos a las personas LGBT.

Continuando en el área jurídica, Romero et al (2012) discuten la autodeterminación de

las personas trans para modificar su identidad sexual, lo cual los autores lo enuncian como el

11

Para ver el cortometraje https://vimeo.com/54475605 (Acceso 19 de enero de 2016).

59

Derecho a la Identidad. Por medio de una discusión que profundiza en aspectos doctrinarios,

jurídicos y culturales afirman que la negación del derecho a la identidad de personas trans

lacera su Dignidad Humana.

Cañas y Escolera (2013) nos vuelven a introducir en los discursos médicos sobre la

homosexualidad y los dispositivos para su control, que en este caso adquieren la forma de

vigilancia de las infecciones de transmisión sexual en poblaciones consideradas de alto riego,

en este caso hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y la población trans.

Gómez et al (2013) estudian la homofobia inserta en jóvenes universitarios del AMSS.

En este estudio participaron 400 estudiantes entre 20 a 25 años de edad, aplicando la Escala

de Homofobia Manifiesta y Sutil, y posteriormente la realización de tres grupos focales, se

concluye que la homofobia se encubre por discursos políticamente correctos y la tolerancia.

Alvarado et al (2013) abordan las diferentes manifestaciones de la discriminación

familiar, académica, laboral y social que Stacy y Cristina, mujeres trans, padecen al interior

de la sociedad salvadoreña marcada por el machismo. El trabajo se presenta como una

grabación de vida real, pero se produce como una obra de ficción, por tal motivo su título de

falso documental.

Abrego (2013) presenta un nuevo abordaje psicológico de la homosexualidad, pero en

este caso desde la práctica clínica que estudia la influencia de la aceptación familiar en

personas homosexuales. Se discute el patrón de vida que se supone deben de desarrollar las

personas al interior de la sociedad, en este caso los hombres, para los cuales deben de

continuar el modelo masculino hegemónico reducido de tener novia, casarse y tener hijos.

Continuando con la mirada psicológica del binomio familia-homosexualidad, Mejía et

al (2013) presenta el estudio de tres mujeres lesbianas en el proceso de reconocimiento de su

orientación sexual en un entorno familiar heterosexual. Lo que cabe destacar de este estudio

son las tres narraciones de las mujeres lesbianas participantes, además se cuenta con

discusiones entorno de la lesbofobia y el feminismo en el contexto salvadoreño.

Baires et al (2014), aunque no presenta una discusión strictu senso sobre una identidad

LGBT, no obstante muestra como en el trabajo sexual masculino que incluye a hombres

heterosexuales y homosexuales que proporcionan servicios de índole sexual o de compañía a

hombres homosexuales. También se muestra una zonificación de los lugares de comercio

sexual masculino en San Salvador. Por su parte, Contreras y López (2014) exponen que la

actitud hacia la homosexualidad es favorable en una mayoría de estudiantes de la sede central

de la Universidad de El Salvador.

60

Bendek y Ulloa (2015) presenta como la utilización de redes sociales puede ser útil

para la prevención del VIH en población LGBT. Lo que cabe resaltar de este trabajo de grado

del área de comunicación es su diseño en formato de consultoría para mejorar el uso de las

redes sociales institucionales de la Asociación Entre Amigos.

Para finalizar Ocho y López (2015) presenta un estudio jurídico e institucional en

materia de protección de los Derechos Humanos de la población LGBT, donde se destacan

ciertos avances institucionales como en el área de salud, la emisión del decreto Ejecutivo N°

56 que prohíbe cualquier tipo de acto de discriminación en razón de orientación sexual y

expresión de género en las dependencias del ejecutivo, pero también se presentan las

resistencias al pleno reconocimiento de las personas LGBT como sujeto de derechos.

3. REFLEXIONES FINALES

La búsqueda de producciones universitarias que traten sobre temáticas de diversidad

sexual ha sido un trabajo arqueológico desde un inicio. Al ser un campo de estudio no

explorado anteriormente la información se encuentra dispersa, y hasta oculta en algunos casos

en los anaqueles de las bibliotecas universitarias. Es posible que existan más producciones

universitarias, que se encuentran olvidadas o no disponibles en las bibliotecas universitarias,

como el caso de una universidad que desclasifico los trabajos de grado de 19 años, por no

contar con espacio físico para su resguardo y a las cuales no pude obtener acceso.

Esta primera aproximación al estudio de producciones universitarias que abordan

temáticas de diversidad sexual cumple un objetivo no manifestado al principio cuando inicie

esta búsqueda, pero que al momento de su desarrollo y al realizar la lectura de las mismas,

percibí que existe falta de información contextualizada sobre diversidad sexual en El

Salvador. Así que esta breve descripción bibliográfica ayudará a otros estudiantes, a tener en

cuenta que existe información en el ámbito universitario, la cual se transforma por

antonomasia en referentes tanto teóricos, históricos y metodológicos para aborda nuevas

investigaciones sobre sobre diversidad sexual.

Con el hallazgo de 35 producciones universitarias, consideré en un primero momento

que existían rupturas a la heteronormativa; pero al profundizar en el análisis de cada trabajo

universitario, esta afirmación es cuestionable. Ya que en más de uno de los anteriores, la

visión patológica de la diversidad sexual es reafirmada, a veces de manera sutil y otras de

forma explícita. El ámbito universitario se debe reconocer como un campo en disputa para la

diversidad sexual en El Salvador.

61

REFERÊNCIAS

ABREGO, J. La influencia de la aceptación familiar en personas homosexuales, caso

atendido en la clínica de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán:

UJMD, 2013.

AGUILERA, N. et al. Principio de igualdad como garantía constitucional en la

problemática de parejas homosexuales en los casos que se aplique la Ley contra la

Violencia Intrafamiliar. Santa Ana: UES, 2015. ALFARO, J. y Cortez, J. La homosexualidad, símbolo de aceptación e igualdad social.

Antiguo Cuscatlán: UJMD, 2012.

ALVARADO, J. et al Monografía especializada del falso documental: Viviendo diferente.

Antiguo Cuscatlán: UJMD, 2013.

ANDALUZ, N. et al. La regulación constitucional de la prohibición de matrimonio entre

personas del mismo sexo. San Salvador: UMA, 2012.

ASCENCIO, E. et al. El Matrimonio homosexual. San Miguel: UES, 2008.

BAIRES, G. et al. Las redes sociales como medio de acceso al trabajo sexual masculino

en El Salvador. Antiguo Cuscatlán: UJMD, 2014.

BENDEK, A. y ULLOA, C. Análisis de la web 2.0 de la Asociación Entre Amigos LGBTI

de El Salvador y su uso en la prevención del VIH. Antiguo Cuscatlán: UJMD, 2015

CABRERA, J. y PARADA, L. Prácticas de feminización y sus manifestaciones en la

salud en transgeneros de la zona metropolitana de San Salvador, Noviembre 2008-

Febrero 2009. San Salvador: UES, 2009.

CAÑAS, A. y ESCOLERA, S. Determinación del grado de aceptación del “Programa

VICITS” en homosexuales, unidad comunitaria en salud San Miguel, Diciembre/2012 –

Enero/2013. San Salvador: UES, 2013.

CHÁVEZ, F. y MORALES, M. La Autoestima en educandos con tendencia homosexual.

San Salvador: UES, 2002.

CONTRERAS, J. y LÓPEZ, A. Actitudes de los estudiantes de la Universidad de El

Salvador, Sede Central, tienen sobre la homosexualidad durante el periodo que

comprende del 3 de febrero al 28 de marzo de 2014. San Salvador: UES, 2014.

CRUZ, Y. et al. ¿Son aceptados los homosexuales en su ambiente laboral? San Salvador:

UCA, 1999.

DÍAZ, Z. y VEGA, S. La violación de los Derechos Humanos a los internos homosexuales

del centro penal de Sensuntepeque. San Salvador: UES, 2007.

DE LEÓN, W. et al. La prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo

regulado por el artículo 11 del Código de Familia, que violenta principios y garantías

constitucionales en El Salvador. San Salvador: UES, 2011.

62

FLORES, R. “55,446 estudiantes menos en matrícula de 2015: MINED”. La Prensa

Gráfica, Recuperado en http://www.laprensagrafica.com/2015/06/21/55446-estudiantes-

menos-en-matricula-de-2015-mined#sthash.qL71j21h.dpuf Fecha de acceso 12 de febrero de

2016.

GARAY, A. et al. Caracterización psicológica de las mujeres lesbianas del grupo

Renacer de la Luna que se reúne en la Asociación Entre Amigos de El Salvador. San

Salvador: UES, 2002.

GIRÓN, L. et al. Factores psicosociales que determinaron el cambio de identidad sexual

en personas del sexo masculino entre las edades de 16 a 30 años de edad cronológica que

laboran en salones de belleza de la ciudad de Santa Ana. Santa Ana: UES.

GÓMEZ, N. et al. Discriminación sutil por parte de jóvenes universitarios del Área

Metropolitana de San Salvador hacia la homosexualidad. San Salvador: UCA.

GUZMÁN, A. y MERLOS, Y. Factores psicosociales que inciden en la homosexualidad

de las personas inscritas en la “Asociación Entre Amigos” de la ciudad de San Salvador.

San Miguel: UNIVO.

HERNÁNDEZ, A. y VENTURA, Mónica. Estudio jurídico-doctrinario de la aplicación

efectiva de los derechos constitucionales, contemplados en la legislación de familia, a las

parejas homosexuales migueleñas, en el 2000-2001. San Miguel: UES, 2002.

HERNÁNDEZ, D. y HERNÁNEDEZ, M. Patrones culturales que discriminan a las

minorías de homosexuales hombres en el empleo informal de la economía en el área

metropolitana. San Salvador: UES, 1998.

LÓPEZ, A, y NAVES, N. El impacto psicológico en el autoconcepto de las personas que

han revelado su orientación homosexual a su familia. San Salvador: UCA, 2006.

LÓPEZ, M. et al. Vivencias homosexuales y discriminación que sufren las adolescentes

de 15 a 19 años, que se encuentran dentro del Centro Infantil de Protección Inmediata,

de marzo a septiembre, 2012. San Salvador: UES, 2012.

MARTÍNEZ, C. y REYES, I. El impacto en la sociedad salvadoreña y comunidad

homosexual a partir de la propuesta de reforma del artículo 32 de la Constitución de la

República, en relación con el reconocimiento del matrimonio entre un hombre y una

mujer “así nacidos”. San Salvador: UES, 2008.

MEJÍA, C. et al. Identidad sexual: la experiencia de mujeres lesbianas en el proceso de

reconocimiento de su orientación sexual en un entorno familiar heterosexual. Propuesta

de intervención psicosocial para su desarrollo personal. San Salvador: UES, 2013. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, REPÚBLICA DE EL SALVADOR. Resultados de la

Información Estadística de Instituciones de Educación Superior 2013. San Salvador:

MINED, 2014.

MORÁN, M. et al. Consecuencias jurídicas y morales de la falta de regulación de la

unión de parejas del mismo sexo. Santa Ana: UES, 2011.

63

OCHOA, X. y LÓPEZ, J. Estudio Jurídico e Institucional en materia de protección de los

Derechos Humanos de la población lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero,

travesti e intersexual (lgbti) de El Salvador. San Salvador: UES, 2015.

PARADA, E. et al. La discriminación social en las personas con tendencia Homosexual.

San Salvador: UEES, 2008.

REALEGEÑO, R. y VALLDEPERA, L. Aplicación de psicoterapia individual a

homosexuales a fin de mejorar su calidad de vida. San Salvador: UMA, 2007.

RÍOS, M. La identidad personal de las mujeres lesbianas del Colectivo Las

Desclosetadas, Municipio de San Salvador 2010 (Estudio de caso). San Salvador:

Universidad Pedagógica, 2011.

ROMERO, I. et al. El Transgénero y el transexual en el Derecho de Identidad. San

Miguel: UES, 2012.

ROSALES, C. et al. Influencia de las variables sociodemográficas en la actitud hacia la

homosexualidad, de los estudiantes de la Universidad de Oriente. San Miguel: UNIVO,

2011.

SACA, E. et al. Historia de vida de una mujer transexual. Santa Tecla: ECMH, 2006.

VELÁSQUEZ, M. Diversidad de una realidad: Discriminación hacia la población trans.

San Salvador: UES, 2012.

Villatoro, M. y QUINTERO, R. El Sida y su incidencia en el cambio de actitudes hacia la

práctica homosexual de la población masculina en la ciudad de San Salvador. San

Salvador: UFG, 1988.