diversidad e identidad en tiempos globales

Upload: joseagil167

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Diversidad e Identidad en Tiempos Globales

    1/4

    IberoforumRevista electrnica del Departamento de Ciencias Sociales y Polticas

    Ao III, No 5. Enero-Junio 2008. pp. 1-4.

    Universidad Iberoamericana A.C., Ciudad de Mxico. www.uia/iberoforum

    1

    Apuntes y Punto

    POLTICA CULTURAL: DIVERSIDAD E IDENTIDAD EN TIEMPOS GLOBALESCultural policy: diversity and identity in a global era

    Carmen Bueno Castellanos

    Resumen:

    Este ensayo hace un breve recorrido por los cambiosen la atencin e incorporacin de la riquezamulticultural a la agenda nacional, reconociendo queel posicionamiento estratgico de la diversidadcultural permitira conciliar intereses y negociar

    propuestas de polticas tanto al interior del pas comodentro del concierto internacional. Se propone unenfoque transversal que acompae otros esfuerzos defortalecimiento de poltica pblica en materiaeconmica, turstica, ambiental, educativa, social ydiplomtica que reconozca la importancia de lo tnicoen la poltica del Estado mexicano en un mundoglobalizado.

    Carmen Bueno Castellanos.

    Curso la licenciatura en Antropologa Socialen la universidad Iberoamericana, Mxico yla maestra en Antropologa Social en launiversidad de Syracuse N.Y. Obtuvo elgrado de doctor en Antropologa Social por launiversidad Iberoamericana dondeactualmente se desempea como directora delDepartamento de Ciencias Sociales yPolticas.Miembro de la Academia de Ciencias, delSistema Nacional de Investigadores (SNI)Autora y coordinadora de diversaspublicaciones. Sus lneas de trabajo son:consumo global, nuevas tecnologas,globalizacin y efectos locales de lo global.

    Correo electrnico: [email protected]:+52 (55) 5950-4000Fax: +52 (55) 5950-4223

    Palabras clave: Poltica pblica, Diversidad cultural,Globalizacin

    Abstract

    This paper briefly outlines the main shifts in scope

    and analysis in multicultural richness and its

    incorporation to the national agenda, while

    acknowledging that a strategic positioning of cultural

    diversity would allow the reconciliation of interests,

    as well as negotiation of policy proposals within

    domestic and international levels. This text proposes a

    transversal approach to go along with other

    reinforcement public policy efforts in different areas(economics, tourism, environment, education, society,

    and diplomacy), which acknowledges the relevance of

    ethnicity as part of the Mexican state public policy in

    a globalized World.

    Key words: Public policy, Cultural diversity,

    Globalization

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Diversidad e Identidad en Tiempos Globales

    2/4

    IberoforumRevista electrnica del Departamento de Ciencias Sociales y Polticas

    Ao III, No 5. Enero-Junio 2008. pp. 1-4.

    Universidad Iberoamericana A.C., Ciudad de Mxico. www.uia/iberoforum

    2

    Apuntes y Punto

    Mxico est integrado por un mosaico cultural que no es solamente el fruto de las racesprehispnicas y de su sincretismo colonial, sino de los mltiples contactos y encuentroscon diversas culturas occidentales y orientales que la han moldeado a travs del tiempo.

    Recordemos el laqueado en madera de las artesanas michoacanas como herencia chinaa travs de las rutas mercantiles que arribaron a Acapulco en la poca colonial o lacomida tabasquea o yucateca que tienen influencia rabe desde el siglo XIX.

    Hoy da seguimos experimentando un fuerte colonialismo cultural que penetra hasta lospoblados ms recnditos de este pas. Los cambios tecnolgicos han dado cabida a quela mayor parte de la sociedad mexicana tenga acceso a mltiples canales mediticos,adems de la acelerada tendencia a la migracin no slo al interior del pas sino alextranjero, bsicamente a los Estados Unidos. Es un mundo cada vez masinterconectado que como nunca urge de reforzar las expresiones multi y transculturalesde ayer y de hoy para mirar hacia el futuro.

    La diversidad cultural en Mxico ha vivido una serie de tensiones y obligadosacomodamientos. Los vaivenes de la poltica cultural a partir de la poca dereconstruccin post- revolucionaria comienzan haciendo hincapi en la necesidad deconstruir una fuerte identidad de los mexicanos a nivel pas. En ese momento losreferentes tnicos se conceban como un obstculo que frenaba la posibilidad de losgrupos indgenas a adoptar nuevas formas de convivencia cuyo valor principal era eldesarrollo modernizador y el progreso y por tanto urga que las etnias se asimilaran alos patrones culturales de la sociedad dominante. Se propona generar una identidadnica que exaltara la soberana nacional.

    La influencia de la teoras marxistas y dependentistas de los setentas cuya bandera eracombatir la intervencin imperialista (lase norteamericana) pugnaron por laconstruccin de un estado pluritnico y los derechos de los pueblos indios por suautodeterminacin. En ese momento hubo un importante fomento a las artesanas,desarrollando talleres y promoviendo su mercado en el pas para consumo de las clasesmedias educadas que voltearon la mirada hacia las races autctonas y de los turistasque visitaban el pas. Es tambin el momento en que se plante la necesidad de unaeducacin bicultural para la preservacin de la lengua y de las tradiciones. Es aqu quese reivindicaron los bienes intangibles, esto es las costumbres, la lengua, la cosmovisin

    como parte del patrimonio nacional y de las fortalezas del discurso del Estado.

    La poltica neoliberal de mediados de los ochentas exacerb el valor mercantil de lamulticulturalidad, ahora llamado capital cultural que no solamente se traduce en la ventade artesanas, sino en la apertura de nichos tursticos donde se enaltecen los rituales, lasmedicinas alternativas, la aoranza por las tradiciones y lo autctono, el acercamiento ala naturaleza, en fin, objetos tangibles e intangibles revaluados en tanto tiene una

    presencia en los circuitos del mercado. Es as como el componente tnico se puso adisposicin de las fuerzas de la oferta y la demanda. Paralelamente el Estado desarrollmltiples programas de poltica social dividiendo a la sociedad mexicana por niveles y

  • 7/26/2019 Diversidad e Identidad en Tiempos Globales

    3/4

    IberoforumRevista electrnica del Departamento de Ciencias Sociales y Polticas

    Ao III, No 5. Enero-Junio 2008. pp. 1-4.

    Universidad Iberoamericana A.C., Ciudad de Mxico. www.uia/iberoforum

    3

    Apuntes y Punto

    tipos de pobreza y vulnerabilidad, desdeando indicadores propios de lo cultural paracontener los estragos sociales, producto de la inequitativa distribucin de la riqueza.

    Hoy ms que nunca vemos en la poltica de Estado dos pistas: una que atiende el as

    llamado bienestar social y otra que se ocupa de la poltica cultural. Dos pistas que nose miran y por tanto se ha descuidado su complementariedad virtuosa. La realidadnacional refleja un fuerte deterioro estructural que lejos de reportar mejora, haacelerado su descomposicin. Una de las causas es que la poltica social asume unauniformidad de respuesta de los grupos marginales y por tanto, no ha sabido mitigar loscontrastes sociales, echando mano de la riqueza encontrada en la diversidad cultural.

    Los referentes culturales otorgan el sentido de pertenencia y dan oportunidad deaprovechar formas asociativas propias. En este sentido, una poltica cultural integraldebera reivindicar iniciativas culturales no hegemnicas y por tanto fomentar laintervencin proactiva del mosaico pluritnico en las polticas de bienestar social. La

    cultura ms all de su valor mercantil es un activo que permite conciliar intereses ynegociar propuestas de poltica pblica con otros sectores.

    Esto implica que la poltica cultural orientada a fortalecer la diversidad cultural del pasdebera de tener un enfoque transversal que acompae otros esfuerzos defortalecimiento de poltica pblica en materia econmica, turstica, ambiental,educativa, social y diplomtica para convertirse en una verdadera poltica de Estado enun mundo globalizado. El posicionamiento estratgico de la diversidad cultural

    permitira conciliar intereses y negociar propuestas de polticas tanto al interior del pascomo en el concierto internacional.

    En primer lugar, Mxico se tiene que conocer y reconocerse as mismo, abriendomltiples canales para un dilogo cultural. Los del norte tienen que saber de la riquezadel sur y del centro y viceversa. Aqu incluira a las disporas que tambin son parte deMxico y que aportan al pas ingresos monetarios que no se pueden obtener en el pas

    por falta de oportunidades en la economa nacional. No obstante, las remesas vanacompaadas en los vicios del consumismo y que bien podran canalizarse a generar

    proyectos culturales autofinanciables, apoyadas en nuevas prcticas de gestin yadministracin de recursos. Estoy pensando en museos, exposiciones, ferias yrepresentaciones artsticas itinerantes que refuercen lo propio, que lo demuestren enotras regiones del pas, incluso subsidiar su presencia en zonas de alta marginalidad y

    que tambin tengan cabida en foros mundiales. En materia de poltica internacional, lariqueza cultural de este pas no est presente como en otros momentos, cuando seexacerbaba la soberana nacional como una fuerte carta credencial en las relaciones

    bilaterales y multilaterales y en los acuerdos supraregionales.

    La vinculacin entre la poltica cultural y el capital privado debera estar fuertementecustodiado por el Estado para coadyuvar al fortalecimiento de los referentes identitariosa travs de los contenidos difundidos por los canales mediticos. Telenovelas quesuplieran los temas del narcotrfico por otros que reforzaran los valores tnicos.Recordemos el xito mundial de telenovelas como Caf con aroma de mujer o latransmisin de nuestra historia en Al vuelo del guila. Se podra adems hacer uso de

  • 7/26/2019 Diversidad e Identidad en Tiempos Globales

    4/4

    IberoforumRevista electrnica del Departamento de Ciencias Sociales y Polticas

    Ao III, No 5. Enero-Junio 2008. pp. 1-4.

    Universidad Iberoamericana A.C., Ciudad de Mxico. www.uia/iberoforum

    4

    Apuntes y Punto

    las nuevas tecnologas para producir videos y foros y pginas por internet paraproyectos comunitarios de salvaguarda del patrimonio cultural. Todos estosinstrumentos comunicativos permitiran evitar la extincin de las herencias orales

    porque pasaran de ser conocimientos tcitos y dispersos a conocimientos codificados y

    registrados en plataformas virtuales al alcance de un gran pblico, sobre todo de lasnuevas generaciones cada vez ms desarraigadas de sus races y darles oportunidad noslo de conocer sino de participar en la reconstruccin de lo propio en los espaciosglobales.

    Por ltimo, un asunto que debera ser prioritario es la convergencia del cuidado de labiodiversidad y los referentes culturales. Hay tradiciones y nuevas prcticas culturalesque han sido depredadoras del medio ambiente y que son las causantes de la fuerteerosin y por ende de la recurrencia de macro-desastres planetarios. Como seran las

    prcticas de rosa y quema en la agricultura nmada o bien el fuerte consumo de bebidasgaseosas en envases no reciclables que cuentan con una alta eficiencia distributiva, que

    se han convertido en una alternativa eficaz de consumo de lquidos en zonas donde anno hay agua potable y que abonan a la edificacin de verdaderos cerros de basura. Perotambin hay prcticas culturales que han sido muy exitosas en el cuidado del medioambiente por el buen manejo de los recursos naturales, como el caso del cultivochinampero cuyas bondades se conoce ms en Japn que en muchos lugares del pas.

    Creo que es momento de rectificar el rumbo en donde la diversidad cultural tengapresencia estratgica en el pas, primero porque es una de nuestras grandes riquezas,patrimonio en el que cada grupo tnico tiene algo que aportar y que no debe limitarse asu valor comercial sino revalorar la diversidad cultural por su alcance universal yhacerla coincidir con los otros rubros de la agenda nacional.