diversidad cultural y racismo

Upload: brian-frank-catacora-ricaldi

Post on 16-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este presente trabajo solo da a conocer un análisis fundamental de lo que trae primeramente el conocer sobre la diversidad cultural y segundo a racismo. El tema central, será fundamentalmente “diversidad cultural y racismo” para poder ver sus consecuencias acerca de la necesidad de erradicar el racismo y la discriminación, para fomentar la diversidad cultural. Nos enfocamos en estos dos temas por situaciones que se fomentan cada día en nuestra sociedad; por ejemplo, la falta de tolerancia hacia las distintas formas de ver la vida en el sentido religioso, cultural, económico, de libertad de expresión. Estas temáticas siempre han estado arraigadas a nuestra sociedad y forma de pensar.

TRANSCRIPT

IntroduccinEste presente trabajo solo da a conocer un anlisis fundamental de lo que trae primeramente el conocer sobre la diversidad cultural y segundo a racismo. El tema central, ser fundamentalmente diversidad cultural y racismo para poder ver sus consecuencias acerca de la necesidad de erradicar el racismo y la discriminacin, para fomentar la diversidad cultural. Nos enfocamos en estos dos temas por situaciones que se fomentan cada da en nuestra sociedad; por ejemplo, la falta de tolerancia hacia las distintas formas de ver la vida en el sentido religioso, cultural, econmico, de libertad de expresin. Estas temticas siempre han estado arraigadas a nuestra sociedad y forma de pensar.El objetivo esta determinado al esclarecimiento de est temtica, con el fin de encausar nuestra forma de pensar y de actuar, por consiguiente lograr una mayor tolerancia social e individual hacia la pluralidad de ideologas.Todo gira a partir de las diversas manifestaciones culturales que se dan en nuestro pas lo que puede actuar como fortalezas pero que tambin puede traer discriminacion y otro problemas arraigados a estos.DIVERSIDAD CULTURAL Y RACISMOEs preciso comprender, que existe una diversidad enorme de formas de pensar y de actuar, para partir de ello a precisar las ideas errneas que entendemos por variedad cultural. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Define a la diversidad cultural como la pluralidad de culturas que coexisten en el mundo; implica, por un lado, la preservacin y promocin de las culturas existentes y, por el otro el respeto hacia otras culturas (2001)Por otro lado, existen otras definiciones que muestran y orientan sobre temas como el racismo y la diversidad cultura. Diversidad cultural es vista como un fenmeno interesante dentro de nuestra realidad social. La comprensin de este hecho social es determinante para promover el respeto a las culturas, en especfico a las personas, sus expresiones, y formas de vida, entre otros aspectos que se involucran.Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio comn de la humanidad y tienen polticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservacin y promocin de culturas existentes.En la actualidad la diversidad cultural del Per es resultado de una larga y compleja historia iniciada desde hace miles de aos, cuando comenz el poblamiento de nuestro territorio, as como la domesticacin de plantas y animales por los primeros habitantes de la costa, la sierra y la selva, sobre todo nuestra rica cultura pre-inca e inca, la diversidad de dialectos, nuestro folklore, nuestra etnia, nuestra gastronoma, etc. Que hace que nuestro pas sea atraccin turstica y reconocida por su diversidad de culturas.La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interaccin de las culturas que coexisten en el mundo y que, por lo tanto, forman parte del patrimonio comn de la humanidad. Implica, por un lado, la preservacin y promocin de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas; pero esta interculturalidad tambin genera una serie de conflictos que se manifiestan por las diferencias sociales, econmicas y por rasgos raciales entre pases y dentro de un propio pas; pero estos problemas se resuelven mediante el respeto, el dilogo, la escucha mutua y la concertacin.En conclusin la expresin cultural de los pueblos forma parte de la historia de la humanidad del respeto de nuestros antepasados, de revivirlo en el presente y de conservarlo hacia el futuro. Esta diversidad cultural simboliza e identifica a cada pueblo y a cada pas y tiene que estar inmerso junto al avance tecnolgico y globalizacin en el que vivimos.Cuando en el Per se habla de diversidad cultural, se lo relaciona nicamente con folklore, los polticos van a los pueblos y utilizan nuestra vestimenta y recursos para fingir su inters por nuestra cultura, seal la vicepresidenta de la ONAMIAP. Marcelo tambin afirma que en el Per los pueblos indgenas estn cansados de que los folkloricen, se sienten utilizados cuando las autoridades, se valen de sus prendas slo para las fotografas. Nuestras vestimentas no son solo para la foto, son para demostrar que existimos desde muchos aos atrs, y que nuestra cultura sigue viva a pesar de los aos, manifest."En el Per se tiene un contexto generalizado de desarrollo y equivocadamente se mira otras culturas como modelo. Cuando miramos a los costados vemos una realidad diferente, con una diversidad de cultura que tiene que ser reflejado desde la capital, lamentablemente la multiculturalidad no es considerado como un valor, sino como un ente de divisin", afirma Anchelia, quien adems mencion que en los ltimos aos se le viene dando importancia slo a los recursos naturales, a los atractivos tursticos, entre otros; ignorando a quienes los producen , a quienes componen la msica y a quienes realmente crearon la gastronoma peruana.Ac se est tratando de castellanizar todo, de imponer modelos de desarrollo de otros pases, dejando de lado la realidad del pas. El 2013 es el Ao Internacional de la Quinua, pero nadie sabe que hay una concesin minera que est afectando el Lago Titicaca, principal fuente de riego de la parte alto andina, donde se produce la quinua.Los programas folklricos aparecen en la madrugada, y en los dems programas satirizan la imagen de los indgenas; estamos cansados de ver como tratan nuestra imagen con el "cholo Juanito", "Cirilo", "la paisana Jacinta"; en seal abierta no hay programas que reflejen a los pueblos indgenas tal y como son. El nico canal que lo hace es TV PER, pero es porque es del Estado y tienen que hacerlo.Marcelo tambin afirma que no se toma en cuenta a los pueblos indgenas, queslo los generalizan como rurales y que "tiene que morir alguien, tiene que pasar algo trgico para que recin los medios muestren algo de inters". Sin embargo un inters por la agenda indgena no existe, se siente que hay discriminacin, que no somos tomados en cuenta.La discriminacinA partir de la diversidad cultural La discriminacin racial es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia y la diversidad. En ese sentido, la discriminacin profundiza la pobreza y la exclusin social de unos contra otros, e impide la real construccin de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad.La discriminacin tnica- racial es, hoy en da, un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana pues acenta un contexto de desintegracin nacional. La construccin de un imaginario social centrado en la exacerbacin de la superioridad de determinadas identidades fsicas, tnicas, modelos culturales y estticos ha generado el rechazo de parte de ciertos sectores sociales de aquellos que son considerados como diferentes e inferiores a un paradigma establecido.Las manifestaciones de esta discriminacin dentro de la colectividad son frecuentes y se encuentran presentes en los diversos mbitos de nuestra sociedad, generando que la discriminacin sea percibida como un modo natural de descartar a determinadas personas. A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados para luchar contra este problema, en el Per existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de discriminacin racial. Ello debido a que, la discriminacin racial en el Per tiene caractersticas particulares como la dificultad para ubicar claramente a discriminados y discriminadores o la interiorizacin de la discriminacin por sus propias vctimas, as como la presencia de una discriminacin generalizada, de todos contra todosOtra dificultad que existe en el Per es que las personas no denuncian haber sido objeto de discriminacin tnica o racial. Esta situacin se puede deber a diversos factores vinculados con la vergenza de denunciar tales hechos, la negacin y normalizacin del racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la percepcin de las autoridades con temor y desconfianza; y la ausencia de una cultura de intolerancia o de sancin social frente a la discriminacin. Adicionalmente a esta situacin, la obtencin de pruebas para demostrar la existencia de actos discriminatorios resulta ser complicada.Diversas investigaciones sociales realizadas en el Per han sealado consistentemente la relacin entre la discriminacin tnico- racial y la exclusin social. Este tipo de discriminacin sera lacausade la mayor pobreza y exclusin de los indgenas y nativos peruanos, y tambin de la situacin de desventaja de los afrodescendientes.Los mapas de pobreza sealan que la exclusin social se concentra en los centros poblados y distritos en donde existenporcentajes ms elevados de poblacin indgena, nativa y campesina.As mismoel 75 % de las vctimas del conflicto armado eran quechua-hablantes o hablaban algn idioma nativo En promedio, estos sectores, tienen menos niveles educativos, acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan en actividades econmicas de baja productividad, tienen menor acceso a servicios pblicos o programas sociales, o cuando los tienen son de menor calidad (como educacin o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios pblicos e infraestructura sera un resultado de la discriminacin.