diversidad cultural

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA – GUÁRICO DIVERSIDAD CULTURAL LUISA ZAPATA FREBRERO - 2016

Upload: luisa-zapata

Post on 15-Apr-2017

208 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIVERSIDAD CULTURAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA – GUÁRICO

DIVERSIDAD CULTURAL

LUISA ZAPATA

FREBRERO - 2016

Page 2: DIVERSIDAD CULTURAL

Artesanía Este estado tiene una artesanía muy

reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos: 

En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas.

Cagua y San Casimiro: cestería. El Consejo: instrumentos musicales,

carpintería. Villa de Cura: cestería, talabartería e

instrumentos musicales. Colonia Tovar: en donde encontramos una

mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales. 

En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan.

REGION CENTRAL

Page 3: DIVERSIDAD CULTURAL

 La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido la influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor-occidental.

Page 4: DIVERSIDAD CULTURAL

Folklore La Llora: manifestación folklorica más

autóctona del Valle Central del Estado Aragua. El escenario:

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo.

Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan,.

Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van a tomar café y comer arepitas dulces..

Peleas de Gallo:  Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo general, techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro.

Page 5: DIVERSIDAD CULTURAL

Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

La Fiesta de Los Pastores  Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.

El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.  La semana de Valencia: 25 de Marzo. Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre.  

Page 6: DIVERSIDAD CULTURAL

Comidas TípicasEntre los platos más

comunes se encuentran:Albóndigas MondongoEl SancochoCostillitas Carne a la LlaneraRodillas de CochinoPato RellenoPastel de Manzana

Page 7: DIVERSIDAD CULTURAL

Comidas Típicas También en este aspecto los platos

carabobeños han recibido la influencia de otras regiones del país, los platos que pueden llamarse típicos pertenecen a Puerto Cabello.

Sancocho de Pargo   Mero al Horno  Escabeche  Funche: Sirve de acompañante en

las comidas principales, ya sea frío o caliente. 

Panelitas de San Juaquín:Son una especie de bizcochitos dulces cuya técnica y elaboración sólo se conoce en la población de su mismo nombre.  

Page 8: DIVERSIDAD CULTURAL

Patrimonios Naturales Parques, Zonas Verdes y Zoológicos   A continuación se da una lista de los

principales parques y zonas verdes del Estado Carabobo.

Parque Nacional San Esteban Parque Nacional Henry Pittier: Parque Fernando Peñalver: Parque Recreacional del Sur: Parque Negra Hipólita: Parque Metropolitano de Valencia: Aquarium de Valencia: Parque Municipal Cerro Casupo: Jardín Botánico de Naguanagua: Parque Guaparo: Embalse de Guataparo: Parque Alejandro Humboldt: Parque Metropolitano de San Diego: Parque Metropolitano de Naguanagua: Parque Dr. Carlos Sanda:

Page 9: DIVERSIDAD CULTURAL

REGION LOS LLANOSCULTURA:

La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de Venezuela. Los llaneros, con su imagen romantizada de hombres a caballo viviendo de y luchando contra la naturaleza, ha representado por décadas al ideal de lo verdaderamente venezolano.

La música llanera es el represéntate máximo de la cultura popular venezolana y es comúnmente utilizada como sinónimo de música venezolana. Esta música se distingue por el uso del arpa, las maracas y el cuatro. El baile de la región es el joropo, que también es el baile nacional de Venezuela, así como el liquilique o liquilique, indumentaria típica de los llanos, es el traje tradicional del país.

Page 10: DIVERSIDAD CULTURAL

La música de los llanos es popular en toda Venezuela y entre los músicos más destacados se encuentran Reynaldo Armas, Teo Galíndez, Rummy Olivo, Cristóbal Jiménez, Ignacio Figueredo y Juan Vicente Torrealba. Otros ritmos de la región son los golpes, los pasajes, las tonadas y los contrapunteos.

El deporte de la región es el coleo, competencia similar al rodeo norteamericano, que consiste en derribar reses desde un caballo en estadios llamados mangas construidos especialmente para esta actividad.

La cocina llanera se basa en peces de río, carne, arroz, yuca y maíz, los cuales se utilizan en una variada gama de platos criollos. Con la yuca se prepara casabe, o se come frito o sancochado, y con el maíz se preparan arepas. Platos autóctonos de la gastronomía local son el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el paloapique llanero, el currito apureño, el guiso de galápago, y la carne en vara. Con el pisillo de chigüire se prepara el pabellón veguero, compuesto por el pisillo, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

Page 11: DIVERSIDAD CULTURAL

GastronomíaEl plato símbolo por excelencia es el “Pisillo Guariqueño”,

una fritura aliñada con ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado salada y secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire.

El tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en esta región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional, pero que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de ganado y panza.

La opción de postres está encabezada por el tradicional dulce de lechosa, elaborado con esta fruta, cortada en tajadas y cocinada en un melado de agua con papelón y hojas de higo. También son tentadores el arroz con leche y el dulce de leche.

Page 12: DIVERSIDAD CULTURAL

Artesanía Las artesanías llaneras son otra expresión importante de la zona,

y son hechas mayormente por indígenas con técnicas heredadas de antepasados. Para estas se utilizan materiales como el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros y así se fabrican tinajas, chinchorros, sombreros, alpargatas y artesanías de cuero. Los indígenas de la etnia Yaruro elaboran artículos de arcilla como jarras, floreros y tazas. Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo fabrican mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.

Un tipo de artesanía más especializada pero igualmente autóctona se encuentra en la elaboración de los instrumentos típicos de la región, como el cuatro, arpa y maracas.

Page 13: DIVERSIDAD CULTURAL

Costumbres y Tradiciones

El ContrapunteoConstituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. Uno de los contrapunteos más famosos es el de “Florentino y el Diablo”, basado en la leyenda de un valiente llanero que ganó al temido contendor durante una improvisación.

El Joropo

El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola.

Page 14: DIVERSIDAD CULTURAL

REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL

• El Tamunangue.• Quema de Judas.• El mito de María Lionza.• procesión de la Divina Pastora.• Los toros coleados• Las peleas de gallos • Fiesta de San Isidro Labrador

TRADICIONES:

Page 15: DIVERSIDAD CULTURAL

• Hallaca• Mondongo de chivo• Mute larense • Queso de mano • Cocuy • El célebre cruzado• Bocachico frito • La sopa de bagre• Talkarí de chivo• Chivo en coco selse• Dulce de leche

GASTRONOMÍA

Page 16: DIVERSIDAD CULTURAL

BEBIDAS

• Guarapo de caña• Guarapita• Papelón con limón• Leche de burra• Chicha de maíz• Bebidas calientes como chocolate, café, té,

quimbombó y manzanilla.

Page 17: DIVERSIDAD CULTURAL

• Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.

• La elaboración de instrumentos musicales de cuerda como cuatro, guitarras y cuatro de cinco cuerdas, los cuales se han hecho famosos por su extraordinario sonido, son elaborados en Carora, El Tocuyo, Quíbor y Duaca.

ARTESANÍA

Page 18: DIVERSIDAD CULTURAL

REGION ORIENTALFolklore.El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales.

El Maremare Indígena: Es una de las danzas más populares de la región, se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar.

El Carite: Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música.

Page 19: DIVERSIDAD CULTURAL

El Pájaro Guarandol: Su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

El Espuntón: Danza que se ejecuta el 6 de enero

Danzas de las Cintas o Sebucán: Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera.

Page 20: DIVERSIDAD CULTURAL

• Presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.

• Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

• Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.

Gastronomía.

Page 21: DIVERSIDAD CULTURAL

• Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón.

• Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más esquistos de la región.

• Casabe: Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.

Page 22: DIVERSIDAD CULTURAL

ArtesaníaEn sus expresiones incluye: • Los tejidos, en moriche, nylon, hilos.• Trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y el tabaco constituyen los productos

principales de la cultura de la población.

Page 23: DIVERSIDAD CULTURAL

Manifestaciones folklóricas y fiestas tradicionales. Se celebra el 2 de febrero, en Cantaura, la fiesta de la Virgen de la Candelaria; el 9 de marzo, en Valle Guanape, la Fiesta en honor de Santa Escolástica; el 3 de mayo, en todo el oriente del país, el "Velorio de la Cruz de Mayo"; el 8 de septiembre en todo el oriente la fiesta de la "Virgen del Valle"; del 6 al 2 de octubre, en Puerto La Cruz, la "Feria Internacional del Caribe" y el 28 de diciembre, en todo el oriente, "La Cinta" y " El mono".

Page 24: DIVERSIDAD CULTURAL

REGIÓN GUAYANAArtesanía: Abarca una variedad muy amplia que va del arte popular, la elaboración de tejidos y cerámica, hasta instrumentos musicales, trabajos en piedra y en cuero. Con la fibra de la palma de moriche se confeccionan sombreros, canastas y chinchorros. Con el barro se producen ollas, pimpinas, alcancías, budares y materos. En la zona de El Callao se trabajo la mica y el Cuarzo. También se trabaja la joyería, el cuero de serpientes, caimanes y ganado.

Page 25: DIVERSIDAD CULTURAL

Este estado se caracteriza por numerosas tradiciones folclóricas, pero la más relevante o practicada es el Calypso. El Calypso, que se ejecuta en todas las islas antillanas, adquirió en Venezuela (El Callao) ciertas peculiaridades, estribillos cantados en patúas o creole, dos dialectos antillanos, letras fuertes y picarescas y narración de sucesos locales. También se deben destacar los numerosos y variados bailes indígenas, los cuales se desenvuelven en un ambiente donde los aborígenes danzan y beben chicha de maíz. Entre ellos podemos destacar: La Danza de la Luna, Las Danzas de los Pemones, etc.

Folklore

Page 26: DIVERSIDAD CULTURAL

La cocina guayanesa es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son comunes en esta área del país. En la granjería son notables los dulces y golosinas que se elaboran con merey, que lo prepara en dulce, en conserva, la semilla tostada, en fin, toda una variedad con esta sola fruta. También el casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figuras el típico Carapacho de Morrocoy Guayanés. La catara es una salsa picante regional que se prepara con jugo de yuca (yare), especies de bachaco culon (tipo de hormiga). De esta se afirma que es un poderoso afrodisíaco.

GASTRONOMÍA

Page 27: DIVERSIDAD CULTURAL

MITOS Y LEYENDAS• El mito del dorado• El muerto de la plaza Miranda• El jinete sin cabeza• Leyenda nuestra señora de las nieves• Monstruo de 7 cabezas• Leyenda Negro Felipe Tela• Chulo Pelón• Duende de palo grande