diversidad cultural

28
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Extensión Valle de la Pascua – Guárico 2do. Semestre de Contaduría Publica Curso: Cultura II Participante: Doriangel Camacho C.I: 23.568.970 DIVERSIDAD CULTURAL EN VENEZUELA

Upload: doriangel21

Post on 14-Apr-2017

371 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diversidad Cultural

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducaciónUniversidad Bicentenaria de AraguaExtensión Valle de la Pascua – Guárico2do. Semestre de Contaduría PublicaCurso: Cultura II

Participante: Doriangel Camacho C.I: 23.568.970

DIVERSIDAD CULTURAL EN VENEZUELA

Page 2: Diversidad Cultural

DIVERSIDAD CULTURAL  EN VENEZUELA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FOLKLORE Y MANIFESTACIONES CULTURALES, A LOS ESTADOS SE HAN DISTRIBUIDO EN 4 GRANDES REGIONES NATURALES: -REGIÓN CARIBEÑA: (REGIÓN DEL PAÍS COMPRENDIDA POR LOS ESTADOS ARAGUA, CARABOBO, DISTRITO CAPITAL, FALCÓN, MIRANDA, NUEVA ESPARTA, SUCRE, VARGAS Y ZULIA)REGIÓN DE LOS ANDES: (COMPRENDIDA POR LOS ESTADOS LARA, MÉRIDA, TÁCHIRA, TRUJILLO Y YARACUY) -REGIÓN DE LOS LLANOS: (COMPRENDIDA POR LOS ESTADOS ANZOÁTEGUI, APURE, BARINAS, COJEDES, GUÁRICO, MONAGAS Y PORTUGUESA) -REGIÓN AMAZÓNICA: (COMPRENDIDA POR AMAZONAS, DELTA AMACURO Y BOLÍVAR) LA DESIGNACIÓN DE CADA ESTADO EN CADA UNA DE ESTAS REGIONES SE REALIZÓ

DE ACUERDO A LA EXISTENCIA DE SEMEJANZAS Y VINCULACIONES ENTRE SUS DISTINTAS FIESTAS POPULARES Y TRADICIONALES, QUE SE EVIDENCIA POR LA RELACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y COMPORTAMIENTO HUMANO.

Page 3: Diversidad Cultural

DIVERSIDAD CULTURAL

LA CULTURA VENEZOLANA CULTURA DE VENEZUELA ES UNA MEZCLA DE TRES CULTURAS DISTINTAS: LA EUROPEA - EN PARTICULAR ESPAÑOLA-, LA INDÍGENA Y LA AFRICANA. LA TRANSCULTURACIÓN Y ASIMILACIÓN CONDICIONÓ PARA LLEGAR A LA CULTURA VENEZOLANA ACTUAL, SIMILAR EN MUCHOS ASPECTOS AL RESTO DE AMÉRICA LATINA, PERO EL MEDIO NATURAL HACE QUE HAYA DIFERENCIAS IMPORTANTES. LA INFLUENCIA INDÍGENA SE LIMITA AL VOCABULARIO Y LA GASTRONOMÍA. LA INFLUENCIA AFRICANA DEL MISMO MODO, ADEMÁS DE LA MÚSICA COMO EL TAMBOR Y HÁBITOS CULINARIOS, ASÍ COMO ALGUNAS PALABRAS. LA INFLUENCIA ESPAÑOLA FUE MÁS IMPORTANTE Y EN PARTICULAR DE LAS REGIONES DE ANDALUCÍA Y EXTREMADURA, DE DONDE PROCEDÍAN LA MAYOR PARTE DE LOS COLONOS EN LA ZONA DEL CARIBE DE LA ÉPOCA COLONIAL. EJEMPLOS CULTURALES DE ELLOS, SE PUEDEN MENCIONAR LAS EDIFICACIONES, PARTE DE LA MÚSICA, LA RELIGIÓN CATÓLICA Y EL IDIOMA. UNA INFLUENCIA EVIDENTE ESPAÑOLA SON LAS CORRIDAS DE TOROS Y PARTE DE LA GASTRONOMÍA

Page 4: Diversidad Cultural

MANIFESTACIONES CULTURALES REGION CENTRAL

Page 5: Diversidad Cultural

FOLKLORE La Llora: manifestación folclórica más autóctona del Valle Central del Estado

Aragua . El escenario: Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas

africanas que a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo. Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos,

produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan,.

Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van a tomar café y comer arepitas dulces..

Peleas de Gallo: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo general, techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro.

Page 6: Diversidad Cultural

 Las tribus que habitaban a orillas del Lago de Valencia, son las más desconocidas:

Allí vivían al Norte: Los Araguas y Tacariguas; Al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote. Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy

pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos:

-En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas.

-Cagua y San Casimiro: cestería. -El Consejo: instrumentos musicales, carpintería. -Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales. -Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la

alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales. -En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las

diversas muestras de los pueblos que la circundan.

REGION CENTRAL

Page 7: Diversidad Cultural

COMIDA TIPICA Mondongo.- Plato fuerte muy popular en todo el país. Se prepara a

base de panza y patas de res o de cerdo, además de papas, yuca, ñame, ocumo, zanahoria, etc.

Bienmesabe.- Dulce de origen español que se ha hecho tradicional en la granjería venezolana. Consiste en una especie de bizcocho casero con una crema de coco.

Panelas de San Joaquín .- Bizcochos dulces preparados en la población de San Joaquín y que

tradicionalmente se venden en la carretera. Conservas de Coco.- Elaboradas con coco rallado y papelón.

Constituyen parte de la granjería tradicional del Estado Carabobo. Lebranche.- Pez muy conocido en la zona, fundamentalmente en la

Laguna de Tacarigua, Edo. Miranda. Se prepara frito guisado o en hervido

Page 8: Diversidad Cultural

LEYENDA La Reina María Lionza.Reza la Leyenda que era una doncella de gran belleza, hija de un Cacique Indígena, perseguida por las fuerzas españolas; y en su desesperación

porsalvarse se internó en la espesura del bosque, haciendo de

esastierras su morada y al correr del tiempo los animales eran sussiervos. Al morir su espíritu perdura como dueña y señora deaquellos predios.

Page 9: Diversidad Cultural

MUSICABandola llanera: Es de cuatro cuerdas simples, se caracteriza por una caja de

resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas. El Arpa Llanera: Es un instrumento típico musical de la región oriental Colombo-

venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor. Regularmente es construida en cedro.

El Cuatro: Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del XVI.

Las Maracas: Hecho este instrumento de totumitos que bien cabían en la mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era mas grave y se le decía: Macho, a las otras se le decía cascabel o cascabelina.

Joropo llanero: Manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas)

Page 10: Diversidad Cultural

MANIFESTACIONES CULTURALES REGION DE LOS LLANOS

Page 11: Diversidad Cultural

TRADICION Toros coleados: Se trata de una manifestación de gran arraigo en los

Llanos venezolanos, que se centra en demostrar la destreza de los recios hombres llaneros.

El Contrapunteo : Constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. Consiste en una discusión que se realiza al ritmo de la música, y que requiere de agudeza mental y conocimiento del llano por parte de los participantes, con el fin de contestar de forma armónica y coherente.

Peleas de Gallo Esta costumbre, presente en muchos poblados del país, se efectúa en un pequeño anfiteatro circular rústico donde, propietarios, apostadores y público en general dan comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que toma decisiones según las reglas establecidas.

Page 12: Diversidad Cultural

COMIDA El Pisillo de Chigüire: El chiguire es un roedor de gran tamaño que vive a las orillas de los

ríos llaneros de Venezuela. Su carne se come principalmente en Semana Santa, y gracias a una bula, especial. Como se alimenta de pescado, tiene un sabor muy particular.

Pastel de Morrocoy: El Morrocoy Sabanero pertenece a la especie reptiles, orden Quelonios y género Testudos. Externamente están cubiertos por una coraza protectora que consta de un caparazón dorsal o carapacho, llamado espaldar y un plastrón ventral o placa del pecho denominado peto.

Pabellón Criollo: Esta compuesto por carne mechadacaraotas, tajadas, arroz y huevo frito.Dulce de Ciruela: Ciruela y azúcar. Carne Asada en Vara: Carne, sal, (acompañado con casabe o yuca y guasacaca) Cachapa con Queso de Mano: Jojoto, azúcar, leche, aceite, y el queso è mano.

Page 13: Diversidad Cultural

FOLKLORE

Page 14: Diversidad Cultural

REGION OCCIDENTAL

Page 15: Diversidad Cultural

FOLKLORE Es rica esta región en folklore y casi todas sus manifestaciones

están ligadas a la religión. Los principales son: • Sacramental de los Reyes Magos fiesta de los Reyes Magos el día 6

de enero• Día de la Candelaria • Posada de la Virgen: el 28 de diciembre se celebra el día de los

Inocentes • Paradura del Niño • El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza

de cerámica llamada chorote.

Page 16: Diversidad Cultural

FOLKLORE Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse. • Robo y Búsqueda del Niño • Los Pastores de San Miguel • Toques y bailes en honor de San Benito • El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda • Fiesta del Santo Niño de Escuque • Juego de las Cañas y las Gallinas • Fiesta de San Rafael de la Piedrita, El Toro de Palo y El Baldo.

Page 17: Diversidad Cultural

GASTRONOMIA Hallacas andinas, Pizca, Morcón, Mute, Pasteles, Ajiaco,

Entreverado, Mazamorra, Corrungo • Almojábanas, Arequipe, postre de higo relleno con dulce de

leche, la Horchata y el Masato. La gastronomía de esta región se ha caracterizado, siempre ha

gozado de gran prestigio y admiración por los más exigentes paladares de todo el mundo, las culturas indígenas, españolas y árabes, se mezclaron en estas tierras y dieron origen a lo que hoy consideramos los platos típicos de esta

región venezolana.

Page 18: Diversidad Cultural

LEYENDA La leyenda de Murachí y Tibisay La leyenda de la loca Luz CaraballoEl Maremare Indígena El Velorio de CruzEl Carite  

Page 19: Diversidad Cultural

REGION INSULAR

Page 20: Diversidad Cultural

TRADICIONES En Margarita era costumbre que, por lo pacífico de sus

pobladores, se durmiera con las puertas de las casas abiertas. Con relación a las festividades pascuales, era su nota más alegre, además de las misas de aguinaldo que se celebraban en la madrugada, la ponían los disfrazados, las diversiones salían desde el mes de Diciembre hasta el dos de Febrero, día de la Candelaria.

Se mantenía la de celebrar la Semana Santa con recogimiento y abstinencia de comer carne que no fuera de morrocoy y los Viernes santos, se mantiene la de quemar a Judas; la de hacer velorios de promesas, la de echar en agua el huevo de gallina negra para saber el porvenir y cortarse el pelo el día de San Juan Bautista, la de disfrazarse de ánimas el día de los muertos; la de enviar de aguinaldo objetos, la de bailar diversiones en pascuas de Navidad, la de parrandear en cualquier época del año.

Page 21: Diversidad Cultural

Otra costumbre de Margarita que aún permanece, es la celebración de las fiestas patronales. No hay un sólo pueblo del estado que no tenga su santo patrón. Así, la Virgen del Valle es la Patrona de Oriente; mientras Nuestra Señora de la Asunción, lo es de Margarita, El Cristo del Buen Viaje de Pampatar, Santa Ana de Santa Ana del Norte; San Juan Bautista es de San Juan; San Juan Evangelista es de Juan Griego; La  Virgen de  las Mercedes de Punta de Piedras; La Virgen del Pilar es de los Robles y San Pedro es de la Isla de Coche.

Page 22: Diversidad Cultural

JUEGOS Juegos Infantiles: Eran muy comunes el

sepeserepe, la pava loca, el tamboreé, la ronda, la cinta verde, la candelita, la balasentá, el fardo, el cucambé, el talión, el tibiribirón, el zapizapato, el pirinduñe, la cañabereca, el negrito y el mar como su bocao, el trique y el tribilín.

Juegos de adultos: Se mantiene el dominó, la ronda, el truco, carga la burra, la pelea de gallos y anteriormente se jugaba la pega de cocos y de huevos.

Page 23: Diversidad Cultural

LEYENDASSe mencionan, entre otras, la del hombre que

molió con el diablo, la del muerto cazador, la de la iguana que le habló a un tal Gabino; la del pájaro del zambo geminiano, la de la hierba greña de negro; la de la santa paraulata; la de los cerros, la de la formación de las nubes, la del camino de Santiago, la del por qué las culebras caminan arrastrándose y las perdices vuelan bajito.

Page 24: Diversidad Cultural

MUSICASon famosas las gaitas, polos,

malagueñas, jotas, sabana blancas, zumba que zumba, galerones, puntillantos, ensaladillas, aguinaldos, cantos de pilón, seguidilla, corríos, estribillos y mochó Hernández.

Page 25: Diversidad Cultural

VESTIMENTA Femenina exterior; la bata o batola, el ropón o camisón, el saco y la saya. Femenina interior; la cota o cotilla, la pantaleta de pierna, la camisola o túnico, el naguín o media nagua, la nagua (enagua) o refajo. Masculina exterior; la muda

de ropa de saco para las faenas del mar o del campo y el pantalón con camisa o blusa para paseos, fiestas y diligencias. Masculino interior; calzoncillos o pantaloncillos largos amarrados al garrete y la camiseta.

Page 26: Diversidad Cultural

ARTESANIACerámicas y vasijas de barro en El Cercado, cuero y

sus derivados, tabacos, calillas, sombreros de cogollo y orfebrería, piñonate, alpargatería, cestería, parape y carey, chinchorros y escapularios, hamacas, petates, panadería y confitería. La de pesquería costanera, chinchorro, trenes, atarrayas y anzuelos.

Page 27: Diversidad Cultural

COMIDA TIPICA El Estado Nueva Esparta, posee amplia gama de platos

autóctonos, generalmente como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina elaborados a base de productos del mar como el pescado fresco y salado y crustáceos, moluscos y los mariscos preparados. Así como también, productos obtenidos a través de la siembra local.

Puede hablarse del sancocho o hervido de pescado como el plato más tradicional típico por excelencia del estado, básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona; siendo condición indispensable que lleve plátano tierno o topocho y ají dulce, que es el condimento más importante utilizado en la cocina regional.

Page 28: Diversidad Cultural