diversas lesiones y su mecanismo de producción

53
Sección: M-6B6-A Prof.: Abg.: Dulce Mar Montero Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto - Estado Lara Medicina Legal Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Upload: devid-1

Post on 10-Jul-2015

495 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Lesiones del cuerpo humano que son de interés para el estudio de la medicina Legal.

TRANSCRIPT

Page 1: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Sección: M-6B6-A

Prof.: Abg.: Dulce Mar Montero

Universidad Fermín ToroFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho Barquisimeto - Estado Lara

Medicina LegalDiversas lesiones y su mecanismo de producción

Page 2: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Lesiones térmicas por el calor intenso y fuego directo

Page 3: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Lesión térmica

Implica, el daño o destrucción de la

piel y/o su contenido por calor o frío,

agentes químicos, electricidad,

energía ionizante o cualquiera de sus

combinaciones.

Page 4: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Tipos de lesiones Térmica

AGENTE PRODUCTOR

Calor:

• Líquidos calientes

• Fuego directo

(llama)

• Gases inflamables

Frío:

• Congelación

Page 5: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Quemadura por Calor Quemadura por gases inflamable

Quemadura por congelación Quemadura por fuego Directo

Page 6: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Lesión por Calor

Page 7: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Lesión por fuego Directo

Page 8: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Lesión por gases inflamable

Page 9: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Lesión por frío

Page 10: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Clasificación de las Lesiones según profundidad

Epidérmica: Primer grado

Dérmica Superficial: Segundo grado superficial

Dérmica Profunda: Segundo Grado profundo

Subdérmica: Tercer grado

Page 11: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Factores de gravedad

La severidad de las Quemaduras dependerá:

Profundidad

Extensión

Localización en la región Corporal

Edad (niños y ancianos)

Compromiso de la función respiratoria.

Agente causal.

Patologías previas (enfermedades

cardiovasculares, alcoholismo) y asociadas.

Page 12: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Cambios fisiológicos

Desbalance hidroelectrolítico

Trastornos metabólicos

Contaminación bacteriana de tejidos

Page 13: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

CRITERIO DE GRAVEDAD DE LA QUEMADURA SEGÚN SUPERFICIE CORPORAL Y ESPESOR DEL TEJIDO

COMPROMETIDOLas quemaduras: Valoración de una quemadura De acuerdo a la Profundidad:Quemadura de primer: Afecta la epidermis, consiste en uneritema doloroso probablemente subsecuente al edema de lazona, no se forman ampollas, pocos días después aparece ladescamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas.Se cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.

Page 14: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Quemadura de segundo grado:

Afectan siempre y parcialmente a la dermis.

Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidaddel compromiso dérmico.

A)Las superficiales: Afectan a epidermis y cara superior de la dermis,con formación de ampollas y exudación de suero. La superficiequemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, esdolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos..

B) Las profundas: Afectan a los dos tercios más profundos de la dermis.La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa indurada opastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estarinsensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme ygruesa y la cicatrización es lenta. Puede demorar más de 35 días encurar completamente

Page 15: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Clasificación de las quemaduras, según gravedad

Menores

Todas las quemaduras de primer grado.

Todas las de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensión y menos de 10% en niños.

Todo las de segundo grado profundo y las de tercer grado con menos del 1% de extensión, dependiendo de su localización.

Moderadas.

Todas las de segundo grado superficiales con un 15-30% de extensión.

Todas las de segundo grado o tercer grado con menos del 10% de extensión.

Todas las químicas y eléctricas.

Graves.

Todas las de segundo grado superficiales con más del 30% de extensión.

Todas las de 2º grado profundas y las de 3º grado y más del 10% de extensión.

Todas las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes.

Todas las eléctricas profundas.

Page 16: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Valoración de las quemaduras según superficie corporal y espesor de tejido

GRADO 1

Epidermis

Eritema doloroso

Edema

Curación espontánea, sin cicatriz

GRADO 2

SUPERFIC.

1/3 Sup dermis.

Piel rosada dolorosa

Ampollas

Curación espontánea con cicatriz.

PROFUNDA

2/3 Prof. dermis

Piel pálida +/- anestesiada.

Escara.

Curación lenta con cicatriz.

Pérdida de pelo.

GRADO 3

Piel y anejos

Escara seca

Trombosis venosa, a través de la piel.

Cicatriz +/- retracción articular, +/- necesidad de injerto de piel

Page 17: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Fulguración

Conjunto de lesiones provocadas por elpaso de la corriente eléctrica a través delorganismo.

Que Actitud Tomar Ante UnaFulguración

Page 18: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

La fulguración es mortal y los sujetos que sobreviven el 70%presenta secuelas fulguración es una de las causas másfrecuentes de muerte por fenómenos naturales

1. Se estima que un tercio de los casos permanentes

2. Los trastornos de la conducción cardíaca son la principal causa de fallecimiento

3. La afección cardíaca en los pacientes que sobreviven,además de los trastornos de conducción, se manifiesta comocambios en el electrocardiograma .

Page 19: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Electrocución

Fulguración

Electricidad

Page 20: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Corriente eléctricaMovimiento de carga eléctrica

Se produce la muerte debido a un paro

cardiorrespiratorio

Electrización

AAAH !!!

Susto, Pero no me morí

Page 21: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

El daño que provoque estará determinado por:

La intensidad de la descarga.

La forma en que la electricidad recorre el cuerpo.

La rapidez en la asistencia Líneas de alto voltaje

Causas de electrocución:

Contacto accidental con cables desprotegidos o rotos que estén al alcance.

Manejo de aparatos eléctricos defectuosos.

Manipulación de tomas de corriente sin tener conocimientos de electricidad.

Recomendaciones:

No tener cables desprotegidos y a la vista o al alcance.

Respetar las señalizaciones. Nunca acercarse más de seis metros a la

persona que está sufriendo un accidente eléctrico provocado por una línea de alto voltaje.

Nunca tocar a la persona si sigue en contacto con la electricidad

No aplicar pomadas, hielo, vendajes o ungüentos a las quemaduras. Solo agua o suero y paños o gasas limpias

No retirar piel muerta de las quemaduras, así como las ampollas.

Usar cualquier elemento no conductor de electricidad.

Page 22: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Pueden deberse directamente a la energía de la red eléctrica por sí sola, o por los efectos secundarios

Fibrilación ventricular

MECANISMOS DE MUERTE POR ELECTROCUCIÓN

Implica una acción directa en los mocitos cardíacos, el tejido ganglionar y vías

de conducción, la duración se puede medir en segundos o décimas de

segundo.

Page 23: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Parálisis respiratoria periféricaPaso de corriente a través del tórax, debido a la severa contracción de los músculos

respiratorios

Parálisis del centro respiratorio

La corriente pasa a través del centro respiratorio debido al efecto directo de la corriente eléctrica o secundariamente a la hipertermia

Page 24: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Trauma cerrado

El contacto con la corriente eléctrica puede causar una fuerza considerable que resulta en lesiones traumáticas potencialmente letales

Page 25: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

MECANISMOS DE MUERTE

Se produce en primer lugar una breve apnea que lleva al paro cardíaco momentáneo, luego aumenta y baja la presión arterial y hay fibrilación.Si se soluciona le problema respiratorio puede salvarse la persona afectada; pero si la apnea persiste por cinco a siete minutos promedio, la muerte por lo general es inevitable.Muchas veces se produce MUERTE APARENTE, donde hay cese de la actividad cardíaca y respiratoria más no de la actividad cerebral.La muerte es más rápida cuando la corriente eléctrica pasa cerca del corazón o cerebro. La muerte real se produce por: inhibición respiratoria, lesiones eléctricas de centros nerviosos, fibrilación ventricular, efectos térmicos con coagulación de tejidos vitales, asfixia por cuerpos extraños

Page 26: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Daño en el cuerpo de alguien o cualquier alteración de la salud.

Daño producido a causa de un golpe, por la acción

de objetos duros.

Lesión leve que provoca la ruptura de pequeños vasos sanguíneos, generando un mancha en la piel roja violáceo.

Lesión superficial de la piel, producida por el roce de objetos contra

los tejidos. “Estigmas úngeles".

Lesión producida por el mismo mecanismo

de la equimosis.

Lesión leve producida por el mismo mecanismo de la Equimosis, pues al igual hay

ruptura de vasos sanguíneos.

Lesión producida en toda la capa dérmica de la piel, ocasionando la perdida

de los tejidos blandos.

Lesión contusa producida por los dientes, combinado de presión y tracción.

Es una lesión que se produce tras una compresión y luego una tracción de una parte

del cuerpo.

Page 27: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Lesión producida por una compresión de

agentes contundentes

Son lesiones corto punzantes,

causando heridas cortantes en el tejido de la piel.

Lesión ocasionada por la bala o

proyectil que pasa a través de los tejidos.

Son las lesiones producidas por la acción de las temperaturas, tanto por el frío

como por el calor.

Lesión producida en el sistema nervioso

central que puede causar la muerte si es intensa la corriente.

Lesión producida por un agente contundente, que produce el desprendimiento de

un hueso.

Lesión producida por la ingesta de una sustancia química, un

veneno o tóxico

Page 28: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

HIPOTERMIA

Efectos generales.

La causa más común de la hipotermia es la exposición a baja temperatura, menor de 22 grados Centígrados. Los lactantes son más susceptibles que los adultos, porque en relación con la masa

corporal su superficie es mayor que la de estos últimos, la muerte se produce por paro del corazón, usualmente precedido de fibrilación ventricular. La autopsia demuestra signos de estrés padecido

durante varias horas. Así, la mucosa del estomago puede presentar pequeñas hemorragias y ulceraciones, y en los análisis de laboratorio puede registrarse aumento de catecolaminas en orina,

con predominio de la adrenalina sobre la noradrenalina. La piel puede estar pálida o mostrar livideces de tono rosado cereza por aumento ante mortem de la cantidad de oxihemoglobina.

La etiología de la muerte es frecuentemente accidental. Se trata de ebrios y vagabundos que se quedan dormidos a la intemperie. La manera homicida se observa en recién nacidos o niños inválidos

abandonados sin abrigo adecuado.

Efectos locales

Los efectos locales de frío constituyen las heladuras, que pueden ser:

Heladura de primer grado o eritema: estas son ocasionadas por vasodilatación que sigue a la vasoconstricción inicial.

Heladura de segundo grado o flictena: se forman gesticulas al salir líquidos a los tejidos blandos a través del endotelio capilar dañado por el frío.

Heladura de tercer grado o escaras: como consecuencia de la hemoconcentración se forman trombos que obstruyen la circulación y dan origen a pequeñas áreas de necroscopia.

La etiología de las heladuras suele ser accidentales.

Page 29: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

TraumaCraneoencefálico

Principales Causas:

Page 30: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Clasificación

1. TCE Leve o Concusión (ECG 13-15): contusión, amnesia y dolor cabeza.

2. TCE Moderado (ECG 9-13): fatiga, mareo y cefalea.

3. TCE Grave o Severo (ECG 3-8):no puede abrir sus ojos, seguir ordenes y sufre de lesiones neurológicas.

Page 31: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Lesiones

•Primaria: la caLesion usada por la transmisión de energía a los tejidos.

•Lesión Secundaria: los efectos locales y sistemáticos causadas por la lesión primaria como un edema cerebral, isquemia y hipoxia.

Tipos de Lesiones:

• Fracturas.

• Contusiones.

• Hematoma

• epidural y subdural.

• Edema cerebral.

• Lesión axonal difusa.

• Hemorragia subaracnoidea

Page 32: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Politrauma

Traumatizado: persona que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte

Page 33: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

POLITRAUMATISMO

asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por un mismo accidente y que

suponen, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente.

Page 34: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Traumatismo en los tejidos blandos

Se considera una herida la pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas como consecuencia de un traumatismo, provocando

la comunicación del interior del cuerpo con el exterior.

Las heridas se pueden clasificar según el agente que las provoca en incisas, punzantes, contusas, con pérdida de sustancia, por

desgarro, en colgajo y especiales; y según el factor de gravedad por la profundidad, localización, extensión, sucias y/o con cuerpos extraños en su interior, con hemorragia y las no

tratadas.

Page 35: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

TRAUMATISMO ÓSEO

Se conoce como traumatismo óseo a la lesión o pérdida de la continuidad y por consiguiente, del

funcionamiento de los huesos, cartílagos o articulaciones. Por lo general los traumatismos óseos se producen por golpes fuertes, caídas o

contracción violenta de un músculo.

Page 36: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

El trauma craneoencefálico (TCE)

se define como todo aquel daño que comprometa la cara, cuero cabelludo, cráneo

y/o su contenido, por la acción de agentes vulnerantes. Siendo una de las lesiones que

con más frecuencia se presentan en los accidentes

Page 37: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Mecanismos de producción

1. Golpe directo:

se suelen producir por objetos contundentes, agudos u obtusos.

Los obtusos producen una honda de choque que se expande desde el cráneo hasta el cerebro, pudiendo

alcanzar estructuras profundas como el tallo cerebral.

Los objetos agudos producen además, lesiones en cuero cabelludo y cráneo, pudiendo producir fracturas.

Page 38: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

2. Contragolpe:

Se produce un golpe en un lado inicial del cerebro puede hacerlo rebotar contra el cráneo del lado

opuesto, produciendo una contusión o un

hematoma contralateral.

Page 39: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Desaceleración:

cuando una persona que viaja a una determinada velocidad choca, y la

cabeza se impacta contra una estructura sólida el cráneo se suele

detener, pero el cerebro en su interior sigue con la velocidad inicial debido a

la inercia, por lo que en este se produce un golpe contra las paredes

internas del cráneo.

Page 40: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Perforaciónproducida por un objeto agudo, rápido, contra la cabeza o viceversa. En el caso de los daños producidos por un proyectil suele ser diferente, según sea su velocidad. Algunas balas pueden atravesar completamente el cráneo, produciendo una lesión destructiva a su paso cuya severidad dependerá de las estructuras que toque. Otras con menos velocidad rebotaran dentro del cráneo, provocando lesiones múltiples en el encéfalo. Los proyectiles más blandos se pueden fragmentar en el cráneo proyectándose hacia el interior de la masa encefálica

Page 41: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Aplastamiento:Es descrito como un hecho raro, y ocurre cuando un objeto comprime la cabeza al esta estar apoyada en

una superficie, destruyendo el cráneo y su contenido.

Page 42: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Estadísticas

La mitad de todos los traumatismos cerebrales son causados por accidentes del tránsito, relacionados con automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones. Estos accidentes son la principal causa de traumatismo cerebral en personas menores de 75 años. En personas de 75 años y mayores de 75, las caídas son la principal causa de traumatismo cerebral. Aproximadamente el 20 por ciento de los traumatismos cerebrales están relacionados con la violencia, como asaltos con armas de fuego y abuso infantil, y alrededor del 3 por ciento se deben a lesiones deportivas. La mitad de los incidentes de traumatismo cerebral involucran el uso de alcohol.

Page 43: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Evaluación Forense del Paciente Politraumatizado en vida.

Un paciente politraumatizado es quien asufrido múltiples contusiones queponen en peligro su vida, pudiendodejar grande secuelas.

Page 44: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Evaluación

Etapa Prehospitalaria :

La evaluación prehospitalaria debe descubrir o descartar y tratar las tres causas principales de la muerte en la persona politraumatizada en vida.

Page 45: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

1) Obstrucción en la vía aérea-hipoventilación alveolar- hipoxia e

hipercapnia

2) Hemorragia que conduce a hipovolemia severa y finalmente Shock

hipovolémico.

3 )T.E.C y O.T.M (trauma encefalocraneano y traumatismo raquimedular ) de 50 a

55% de muertes Prehospotalarias.

Page 46: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

El factor tiempo es importante, en la evaluación.

Hora de Oro:

*10 minutos de platinos

* Transporte

*Sala de guardia

* Quirófano

Page 47: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Evaluación del terreno (escena)

10 minutos platinos:

- Eval. Pre-paciente

-Eval paciente

- Primaria:

a)Global

b)profunda

-Resucitación

-Clasificación triage

inmovilización (empaquetamiento)

Page 48: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Evaluación pre-hospitalaria

Evaluación Pre-Paciente:

(seriedad - escena- situación- recursos)

Evaluación Paciente:

Primaria

Resucitación ( R.C.P. C)

Clasificación de triage

Global: late, respira, consiente, ventila

En profundidad: vía aérea permeable, control de

columna cervical , sospecha de estomago ocupado,

Page 49: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Trauma Raqui-medular (TRM)

Consiste en el daño a la médula espinal que puede abarcar simultáneamente las meninges, los vasos sanguíneos y el

tejido nervioso; es una lesión ocasionada a la médula espinal a través de la columna vertebral, en donde las

vértebras cervicales tienen mayor probabilidad de compromiso de lesión

Page 50: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

Vértebras cervicales (porque están cerca del cerebro), hay siete en los seres humanos.

Vértebras torácicas (pues sostienen el tórax), están conectados a las costillas, hay doce en los seres humanos.

Vértebras lumbares son las más fuertes porque soportan mucho peso, hay cinco en los seres humanos.

Vértebras pélvicas (o sacras), que se sueldan entre sí para formar un hueso llamado sacro

Page 51: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral,

encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos.

Page 52: Diversas lesiones y su mecanismo de producción
Page 53: Diversas lesiones y su mecanismo de producción

CAUSAS• Accidentes automovilísticos 50%• Caídas 25%• Heridas de bala 15%• Deportivas 7%

LESIONES• 60 % Columna cervical• 60 % Lesiones sistémicas• 20 % Fracturas múltiples• 25 % Lesión neurológica• 40 % fractura cervical con lesión medular cervical