divers i dad celular 20152 in for me

8
1 LABORATORIO DE SISTEMAS NATURALES PRACTICA 2 GRUPO 28 DIVERSIDAD CELULAR AUTORES Mónica Azucena Montaña Lozano Leonela Katherine Vargas Rubio Wilyeri Andrés Pulido Gutiérrez RESUMEN Introducción Desde los inicios del universo y la tierra, hemos contado con la presencia celular en todo lo que nos rodea y en nosotros mismos, los seres vivos nos caracterizamos por ser diferentes, es por esto que podemos decir que existe una diversidad celular, las formas celulares a nivel unicelular y pluricelular han evolucionado gracias a la diversidad biológica. No solo las células evolucionan, también los medios para visualizarlas, la forma de observar estas células es a través de un microscopio y sus diferentes objetos permitiendo que identifiquemos características de las células animales y vegetales, una manera de clasificarlas es teniendo en cuenta la presencia o ausencia del núcleo, para observar la estructura, componentes, organelos y lograr diferenciarlas es necesario el uso de técnicas de tinción, bajo la utilización de colorantes se pueden determinar constituyentes celulares como flagelos, esporas, paredes celulares entre otros, la mayoría de colorantes son compuestos que presentan afinidad por los materiales celulares, algunos ejemplos de sustancias o coloración son: Coloración Gram, Coloración Giemsa, Azul de metileno, Acetona, Lugol entre otros. Métodos: Durante la práctica se realizaran diferentes observaciones para hallar e identificar las estructuras de las células, a través, de la utilización de diferentes tinciones y aceite de inmersión, después de identificadas se tomaran fotografías de las visualizaciones con el fin de realizar la investigación correspondiente de las estructuras vistas Resultados Con las muestras expuestas en el microscopio observamos las células vegetales y animales en su estado inicial y después de hacer los procesos de tinción con el uso de colorantes tales como el Lugol el cual fue utilizado en la muestra de papa, el Azul de

Upload: kaethy-vargas

Post on 11-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

diversidad celular de las células laboratorio

TRANSCRIPT

Page 1: Divers i Dad Celular 20152 in for Me

1

LABORATORIO DE SISTEMAS NATURALES

PRACTICA 2

GRUPO 28

DIVERSIDAD CELULAR

AUTORES

Mónica Azucena Montaña Lozano

Leonela Katherine Vargas Rubio

Wilyeri Andrés Pulido Gutiérrez

RESUMEN

Introducción

Desde los inicios del universo y la tierra, hemos contado con la presencia celular en

todo lo que nos rodea y en nosotros mismos, los seres vivos nos caracterizamos por ser

diferentes, es por esto que podemos decir que existe una diversidad celular, las formas

celulares a nivel unicelular y pluricelular han evolucionado gracias a la diversidad

biológica.

No solo las células evolucionan, también los medios para visualizarlas, la forma de

observar estas células es a través de un microscopio y sus diferentes objetos permitiendo

que identifiquemos características de las células animales y vegetales, una manera de

clasificarlas es teniendo en cuenta la presencia o ausencia del núcleo, para observar la

estructura, componentes, organelos y lograr diferenciarlas es necesario el uso de

técnicas de tinción, bajo la utilización de colorantes se pueden determinar

constituyentes celulares como flagelos, esporas, paredes celulares entre otros, la

mayoría de colorantes son compuestos que presentan afinidad por los materiales

celulares, algunos ejemplos de sustancias o coloración son: Coloración Gram,

Coloración Giemsa, Azul de metileno, Acetona, Lugol entre otros.

Métodos:

Durante la práctica se realizaran diferentes observaciones para hallar e identificar las

estructuras de las células, a través, de la utilización de diferentes tinciones y aceite de

inmersión, después de identificadas se tomaran fotografías de las visualizaciones con el

fin de realizar la investigación correspondiente de las estructuras vistas

Resultados

Con las muestras expuestas en el microscopio observamos las células vegetales y

animales en su estado inicial y después de hacer los procesos de tinción con el uso de

colorantes tales como el Lugol el cual fue utilizado en la muestra de papa, el Azul de

Page 2: Divers i Dad Celular 20152 in for Me

2

Metileno utilizado en la muestra de cebolla y el Azul de Lactofenol en la muestra de

moho que se produjo en un banano se identificaron estructuras y componentes de las

células vegetales y animales, determinando las diferencias entre estas tales como el

tamaño, estructuras internas, membranas, núcleo, citoplasma, etc.

Conclusiones

Con el uso del microscopio y sus diferentes objetos fue posible observar las células, la

aplicación de los colorantes fue indispensable, clasificamos las células según el tipo lo

cual nos permitió diferenciar una de la otra y sus componentes celulares.

Palabras claves: Tinción, Células, Sustancia, Organelos celulares

RESULTADOS

1. CÉLULAS VEGETALES

a. Células en Corte de Papa

Observe, dibuje, identifique y señale estructuras como pared celular, citoplasma y

amiloplastos antes y después de la coloración:

Sin Coloración

Aumento total: 400x

Con Coloración

Aumento total: 400x

Pared Celular

Amiloplastos Amiloplastos

Pared Celular

Citoplasma

Citoplasma

Page 3: Divers i Dad Celular 20152 in for Me

3

b. Células epidérmicas en el bulbo de la cebolla

Observe, identifique, dibuje y señale estructuras como pared celular, citoplasma, núcleo

y nucléolo antes y después de la coloración con azul de metileno:

c. Células de tomate

Observe, identifique, dibuje y señale estructuras como pared celular, citoplasma, núcleo

y nucléolo antes y después de la coloración con azul de metileno:

Sin Coloración

Aumento total: 400x

Con Coloración

Aumento total: 400x

Sin Coloración

Aumento total: 400x

Pared Celular

Citoplasma

Cloroplasto

Pared Celular

Pared Celular

Citoplasma Núcleo

Pared Celular

Núcleo

Citoplasma

Page 4: Divers i Dad Celular 20152 in for Me

4

2. CÉLULAS ANIMALES

Observe y dibuje los siguientes tipos de células sanguíneas, y señale los organelos que

pueda diferenciar

3. BACTERIAS

Forma: Cocos

Gram: Positiva

Aumento total:: 1000x

Tipo: Sin coloración

Aumento total: 1000x

Tipo: Con coloración

Aumento total: 1000x

Glóbulos Rojos

Glóbulos Blancos

Glóbulos Rojos

Glóbulos Blancos

Page 5: Divers i Dad Celular 20152 in for Me

5

4. HONGOS FILAMENTOSOS

Observe, dibuje, identifique y señale estructuras fúngicas como micelio y conidios.

Aumento total: 100x

CUESTIONARIO

1. Usted es el encargado de la sección de control de calidad en una empresa de

conservas y debe realizar la identificación de microorganismos Gram (+) y Gram

(-) en aquellos productos que se encuentran en mal estado para reportarlos a su

jefe directo. Al realizar una tinción Gram de dos frascos de conservas de este

grupo, ud observó que los microorganismos de uno de ellos no se tiñeron ¿Cómo

explicaría esos resultados?

Lo que pudo suceder es que como los productos se encontraban en mal estado no

sabemos cuál de todos los factores posibles pudo afectar la tinción, ya que para que

este, de un resultado favorable se debe tener en cuenta la edad del microorganismo el

Ph, la temperatura o el tiempo de exposición a la tinción.

2. Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta lo realizado en clase. Investigue y

adicione al cuadro, en el caso de una célula animal qué tipo de coloración se

emplearía, qué estructuras celulares se verían y cuál es función?

Conidios

Micelio

Page 6: Divers i Dad Celular 20152 in for Me

6

Coloración

empleada

Tipo de

célula

Estructuras

celulares teñidas Función de cada estructura observada

Lugol

Células en

Corte de

Papa

Amiloplastos

Almacenan amilopectinas para la

polimerización de la glucosa. Su forma

es ovalada y se ven de este color gracias

a la tinción con lugol.

Citoplasma

Esta principalmente constituida por agua

y enzimas y en ella se realiza numerosas

reacciones metabólicas de la célula.

Pared Celular

Proteger los contenidos de la célula, da

rigidez a la estructura celular, provee un

medio poroso para la circulación y

distribución de agua, minerales, y otras

pequeñas moléculas nutrientes; además

de contener moléculas especializadas que

regulan el crecimiento de la planta y la

protegen de las enfermedades.

Azul de

metileno

Células

epidérmicas

en el bulbo

de la

cebolla

Pared Celular

Proteger los contenidos de la célula, da

rigidez a la estructura celular, provee un

medio poroso para la circulación y

distribución de agua, minerales, y otras

pequeñas moléculas nutrientes; además

de contener moléculas especializadas que

regulan el crecimiento de la planta y la

protegen de las enfermedades.

Citoplasma

Esta principalmente constituida por agua

y enzimas y en ella se realiza numerosas

reacciones metabólicas de la célula.

Núcleo

La principal es

la replicación y transcripción de los

ácidos nucleicos. Almacena la

información genética, pasándola a las

células hijas en el momento de la

división celular.

Sin tinción Células de

tomate

Citoplasma

Esta principalmente constituida por agua

y enzimas y en ella se realiza numerosas

reacciones metabólicas de la célula.

Pared celular

Proteger los contenidos de la célula, da

rigidez a la estructura celular, provee un

medio poroso para la circulación y

distribución de agua, minerales, y otras

pequeñas moléculas nutrientes; además

de contener moléculas especializadas que

regulan el crecimiento de la planta y la

Page 7: Divers i Dad Celular 20152 in for Me

7

protegen de las enfermedades.

Cloroplasto

En ellos ocurre la fotosíntesis; esta

función consiste en utilizar la energía de

la luz solar para activar la síntesis de

moléculas de carbono pequeñas y ricas

en energía, y va acompañado de

liberación de oxígeno. Los cloroplastos

producen tanto las moléculas nutritivas

como el oxígeno que utilizan las

mitocondrias.

Tinción de

Gram Bacteria Cocos

Tiene forma esférica (ninguna de sus

dimensiones predomina claramente sobre

la otra.

Algunos ocasionan enfermedades a los

humanos, también es causante de

enfermedades como la meningitis, otros

resultan inoculos o incluso beneficiosos

Azul de

Lactofenol Hongo

Conidio Reproducción rápida, dispersión y

supervivencia.

Micelio

Los micelios reproductores crecen hacia

la superficie externa del medio y son los

encargados de formar los organelos

reproductores (endosporios) para la

formación de nuevos micelios. Los

micelios vegetativos se encargan de la

absorción de nutrientes, crecen hacia

abajo, para cumplir su función.

Giemsa Células

Sanguíneas

Glóbulos Blancos

Combatir las infecciones o cuerpos

extraños, aunque al tratarse de una parte

fundamental de las defensas inmunitarias

de nuestro organismo

Glóbulos Rojos Transportar oxígeno

3. ¿Cuál es la importancia de emplear aceite de inmersión durante la observación con

el objetivo de 100x?

Restringe el movimiento de la célula y evita que la luz se desvíe y se centre en la

muestra facilitando la identificación de las estructuras a observar

4. ¿Cuáles son las principales fuentes de error o limitaciones que pueden presentarse

al realizar una tinción?

Concentración inadecuada de los reactivos de tinción.

PH inadecuado.

Tiempo de Tinción incorrecto.

Page 8: Divers i Dad Celular 20152 in for Me

8

Temperatura suficiente.

Edad de la bacteria.

Uso de antibióticos

5. ¿Por qué la pared celular es más fácil de observar que las estructuras de las áreas

internas de la célula?

Pared celular está compuesta de varias capas que pueden ser carbohidratos, proteínas,

polisacáridos, lo que la hace más gruesa que cualquier otra estructura ayudándonos a

identificarla más fácil.

CONCLUSIONES:

A través de este laboratorio se pudieron observar los organismos que se pueden hallar en las diferentes células, como cloroplastos, pared celular, glóbulos, entre

otros.

Se pudo observar cómo funcionan las diferentes tinciones dependiendo la célula y como estas ayudan a la identificación de los organismos que se encuentran

dentro de las mismas

En la práctica fue posible revisar conceptos acerca de la coloración o tinción, como sucedió con la sangre obtenida por punción y uso de aceite de inmersión

donde se diferencio glóbulos rojos, blancos y plaquetas, tomando coloraciones

rosado grisáceo y morado.

BIBLIOGRAFÍA

● Audesirk, T. (2008). Biología: la vida en la tierra. México: Pearson

● Curtis, H. (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

● Sadava, D. (2009). Vida: la ciencia de la biología. 2009: Editorial Médica

Panamericana

● Gerard J. Tortora,Berdell R (2007). Introducción a la microbiología. 2007 Ed.

Médica Panamericana

● Madigan, Michael T (2010). Biología de los microorganismos 2010. Pearson

Educación (Décima edición. 520p.).

● Atlas De Histología Vegetal Y Animal. (s.f.). Recuperado el 16 de 08 de 2015, de

http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-diversidad.php

● Microbiología E Inmunología. (s.f.). Recuperado el 15 de 08 de 2015, de

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm