diveralbares 2011

28
2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares Química, mujeres y ciencia 1 Química, mujeres y ciencia Un trabajo realizado por D4A de ESO en Ámbito Científico y Ámbito Lingüístico y Social, con la colaboración de muchos otros miembros de la comunidad educativa. ¡Gracias a todos! Jonatan, Andó, Cristina, Rubén, María, Cristian, Carmen, Victoria, Alexander, Víctor y Mª José. 2011 Año de la Química y de las mujeres científicas La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2011 como el Año Internacional de la Química para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad, promover el interés por la química entre los jóvenes y general entusiasmo por el futuro creativo de la química. Coinciden este año el centenario de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas y el del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie. Por ello 2011 también ha sido elegido como Año Internacional de las Mujeres Científicas. Desde el Programa de Diversificación queremos contribuir a difundir las aportaciones que la química ha hecho por la humanidad pero también, y muy especialmente, destacar el papel de la mujer en la ciencia, que muchas veces ha estado infravalorado. Debemos aprovechar la ocasión para debatir y cuestionar los obstáculos que siguen dificultando el pleno aprovechamiento para la ciencia de las mujeres, es decir, de la mitad de la humanidad.

Upload: diveralbares

Post on 03-Jul-2015

450 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Dedicado al Año de la Química y de las Mujeres Científicas

TRANSCRIPT

Page 1: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Qu

ímic

a, m

uje

res

y ci

enci

a

1

Química, mujeres y ciencia Un trabajo realizado por D4A de ESO en Ámbito Científico y Ámbito Lingüístico

y Social, con la colaboración de muchos otros miembros de la comunidad

educativa.

¡Gracias a todos!

Jonatan, Andó, Cristina, Rubén, María, Cristian, Carmen, Victoria, Alexander, Víctor y Mª José.

2011 Año de la Química… …y de las mujeres científicas

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2011

como el Año Internacional de la Química para concienciar al

público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de

la humanidad, promover el interés por la química entre los

jóvenes y general entusiasmo por el futuro creativo de la

química. Coinciden este año el centenario de la fundación de la

Asociación Internacional de Sociedades Químicas y el del

Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie. Por ello 2011 también ha sido

elegido como Año Internacional de las Mujeres Científicas.

Desde el Programa de Diversificación queremos contribuir a difundir las aportaciones

que la química ha hecho por la humanidad pero también, y muy especialmente,

destacar el papel de la mujer en la ciencia, que muchas veces ha estado infravalorado.

Debemos aprovechar la ocasión para debatir y cuestionar los obstáculos que siguen

dificultando el pleno aprovechamiento para la ciencia de las mujeres, es decir, de la

mitad de la humanidad.

Page 2: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Qu

ímic

a, n

ues

tra

vid

a, n

ues

tro

fu

turo

2

QUÍMICA, NUESTRA VIDA, NUESTRO FUTURO “Chemistry: our life, our future”

¿QUÉ ES LA QUÍMICA?

Química (del griego χημεία: alquimia) es la Ciencia Natural que estudia la materia, su

estructura, propiedades y transformación a nivel atómico, molecular y

macromolecular. La química, es una ciencia empírica ya que utiliza el método

científico, es decir, la observación, la cuantificación y, sobretodo, la experimentación.

En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias que existen en

nuestro planeta. También estudia las reacciones que las transforman en otras

sustancias, la estructura de las sustancias y sus propiedades.

¿DÓNDE SE EMPLEA?

La primera transformación química resultante de la acción humana fue, quizá, el

dominio del fuego y, desde entonces, la química ha mejorado nuestra calidad de vida

de tal manera que hoy la química se encuentra en todos los ámbitos de nuestra vida:

alimentos, medicamentos, ropa, nuevas tecnologías, arte, hogar…

¿QUÉ ESTUDIA?

Los alquimistas fueron los primeros en estudiar las distintas sustancias, buscando

transformar los metales en oro. Y ya con ellos se empezaron a desarrollar las dos

ramas iniciales de la química: orgánica (estudia las sustancias basadas en la

combinación de los átomos de carbono) e inorgánica (estudia los minerales). La

química ha ido incrementando su campo de acción en nuevas materias como la

química técnica, la química computacional, la química medioambiental, la química

organometálica…

Page 3: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

¿Po

r q

es n

ue

stro

fu

turo

?

3

¿POR QUÉ ES NUESTRO FUTURO?

No hay duda, como dice Koichiro Matsuura (director general de la UNESCO) de que “la

química desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes

alternativas de energía y la alimentación de la creciente población mundial”

LA TABLA PERIÓDICA

La tabla periódica clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos,

conforme a sus propiedades y características. Está íntimamente relacionada con varios

aspectos del desarrollo de la química y la física, como el descubrimiento de dichos

elementos.

Los elementos químicos son sustancias constituidas por átomos que tienen el mismo

número atómico (mismo número de protones en el núcleo del átomo).

La mayoría de los elementos químicos fueron encontrados en objetos naturales.

Algunos, como el oro, plata, cobre, hierro, plomo, estaño y mercurio, se conocen

desde la antigüedad. Otros, fueron "descubiertos", empleando diferentes técnicas -con

ayuda del método químico-analítico, por el método electroquímico, por el método

electroscopio,…-, a partir del siglo XVIII.

Page 4: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Esp

año

les

en la

tab

la p

erió

dic

a

4

Españoles en la tabla periódica

Tres de los elementos químicos de la tabla periódica fueron descubiertos por

españoles. Hablamos de platino, wolframio y vanadio:

PLATINO WOLFRAMIO VANADIO Antonio de Ulloa y de la Torre Giral (1716-1795)

Los hermanos Juan José (1754-1796) y Fausto (1755-1833) de Elhuyar

Andrés Manuel del Río Fernández (1765-1849)

Descubrió el Platino (Pt) en 1735 en Sudamérica. Recibe este nombre porque dicho elemento fue encontrado nativo en la naturaleza. El platino es escaso en la naturaleza por lo cual tiene pocas aplicaciones.

Descubrieron el Wolframio, (W) en 1783, aislado por primera vez a partir de la wolframita. El wolframio se utiliza para la construcción del filamento de las bombillas, porque tiene el punto de fusión mas elevado

Aisló el Vanadio en 1801 en la ciudad de México a partir del mineral Plomo Pardo de Zimapán. El vanadio es utilizado por la industria para formar aleaciones con otros metales.

OTRA TABLA DISTINTA

Hay muchas tablas periódicas de broma (de vegetales, postres, presidentes, …), hasta google tiene la

suya. Nosotros, hemos elegido nuestra preferida:

Page 5: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

La r

adia

ctiv

idad

5

La radiactividad

Término inventado por los esposos Curie, basado

en el vocablo latino “radius” que significa "rayo".

La radiactividad puede considerarse un fenómeno

físico natural por el cual algunos cuerpos o

elementos químicos, llamados radiactivos, emiten

energía en forma de ondas electromagnéticas o

partículas subatómicas.

Es un fenómeno que ocurre en los núcleos de

ciertos elementos, que se transforman en núcleos

de átomos de otros elementos.

La radiactividad era una fuente de energía más potente que ninguna de las conocidas.

Los Curie establecieron que un gramo de radio desprenden uno 420 julios de energía

cada hora.

El 15 de marzo de 1994, la Agencia Internacional de la Energía Atómica

(AIEA) dio a conocer un nuevo símbolo de advertencia de radiactividad

con validez internacional. La imagen fue aprobada en 11 países.

Los efectos de la radiactividad sobre la salud son complejos, dependen de

la dosis absorbida por el organismo. Se mide en sieverts (Sv)

Page 6: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Mar

ie C

uri

e: u

na

vid

a co

n s

enti

do

6

MARIE CURIE “Todos estamos dotados para llevar a cabo cualquier cosa,

y esa cosa ha de conseguirse, cueste lo que cueste”

Marie Curie tuvo que superar infinitos obstáculos para dedicarse a la

ciencia, dado que en su época y en su país, Polonia, las mujeres no

podían ir a la universidad y el mundo científico estaba dominado y

dirigido por hombres. Ella dio un gran paso hacia delante para acabar

con la discriminación de género en el mundo profesional: pasó

hambre y frío, y arriesgó (y perdió) su salud con tal de no renunciar a

su pasión investigadora. Y pudiendo hacerse rica con sus

descubrimientos, se negó a patentar el proceso de aislamiento del

radio dejándolo a disposición de la comunidad científica.

Marie Curie: una vida con sentido Marie Curie nació con el nombre de Marja Skłodowska, el 7 de noviembre de 1867, en

Varsovia (Polonia). Hija de un profesor de física y matemáticas, agnóstica tras la

muerte de una de sus hermanas por tifus y de su madre por tuberculosis, siempre

destacó en ella la necesidad de saber y la pasión por la lectura, especialmente en la

historia natural y la física.

En la secundaria fue siempre la primera alumna de su

clase, y contagió en sus compañeras el entusiasmo

por el trabajo. Dominaba varias lenguas (ruso,

polaco, alemán, francés…) aunque ya mostraba su

interés por la física y, tras graduarse, a los 15 años, se

trasladó a París para continuar sus estudios en la

Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la

Universidad de la Sorbona.

En 1893 consigue la

licenciatura de física y

obtiene el primer puesto

de su promoción; en 1894

también se licencia en

matemáticas, la segunda

de su promoción. Ese año conoce al que sería su marido,

Pierre Curie, que era profesor de física. Los dos empiezan a

trabajar juntos en los laboratorios y al año siguiente Pierre

se declara a Marie, casándose el 26 de julio de 1895. Su

matrimonio duraría, hasta la trágica muerte de Pierre, un total de once años, fruto del

matrimonio son sus dos hijas (Ève e Irene, ésta también obtendría un premio Nobel).

Page 7: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Mar

ie C

uri

e: u

na

vid

a co

n s

enti

do

7

El siguiente reto que se plantea, tras la doble

titulación, es la obtención del doctorado (hasta ese

momento, la única mujer que había logrado doctorarse

era la alemana Elsa Neumann). Marie Curie decidió

investigar la naturaleza de las radiaciones que

producían las sales de uranio. En 1898 los esposos

Curie, como resultado de la investigación que

realizaron, dieron a conocer dos nuevos elementos

químicos, que denominaron Polonio, en referencia al

país nativo de María, y Radio, debido a su intensa

radiactividad. El 25 de junio de 1903 Marie publicó su

tesis doctoral, titulada Investigacione15s sobre las

sustancias radiactivas, y obtuvo mención cum laude.

Junto con Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada con el Premio Nobel

de Física en 1903, "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus

investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri

Becquerel". Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón

Tras la muerte de su esposo en 1906, Marie obtuvo la cátedra de física en la Sorbona

que ocupaba Pierre desde 1904. El 15 de noviembre de 1906 Marie Curie dio su

primera lección: era la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad.

En 1911 recibió el premio Nobel de Química.

Page 8: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Mar

ie C

uri

e: u

na

vid

a co

n s

enti

do

8

Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y fundó el Instituto

Curie. Durante la Primera Guerra Mundial Curie propuso el uso de la radiografía móvil

para el tratamiento de soldados heridos.

Al final de su vida las enfermedades, probablemente

consecuencia de las radiaciones a las que estuvo expuesta

en sus trabajos, la asediaron: problemas de vesícula,

síntomas de tuberculosis, fiebres altas, ceguera, un

tremendo desgaste y una anemia perniciosa la reducían a

pasar los días en la cama. Ningún órgano se hallaba

afectado, ninguna enfermedad concreta se definía.

Las secuelas de la radiactividad ya no le proporcionaron

más tregua: murió en Francia, el 4 de julio de 1934.

Fue enterrada en el cementerio de Sceaux junto a su

esposo en una ceremonia íntima y sencilla, cumpliéndose así su último deseo.

En 1995 sus restos fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose así en la

primera mujer en ser enterrada en él.

Page 9: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Mar

ie C

uri

e, c

asi s

iem

pre

la p

rim

era

9

MARIE CURIE, CASI SIEMPRE LA PRIMERA

La primera de su clase cuando terminó

a los 15 años los estudios de

bachillerato (1883).

La primera mujer graduada en Física

en la Universidad de la Sorbona,

siendo la primera de la clase.

La primera persona en utilizar el

término radiactividad (1898).

La primera mujer en Europa que recibió el doctorado en Ciencias (1903).

La primera mujer en recibir un Premio Nobel, el de Física (1903), que compartió con

su esposo Pierre y con Henri Becquerel

La primera mujer que fue profesora y jefe de laboratorio en la Universidad de la

Sorbona (1906).

La primera persona en tener dos Premios Nobel en dos campos diferentes.

La primera mujer que fue miembro de la Academia Francesa de Medicina (1922).

La primera madre Nobel con una hija Nobel. Su hija Irene obtuvo en 1935 este premio

en la disciplina de química.

La primera mujer en ser enterrada bajo la cúpula del Panteón por méritos propios

(1995).

Page 10: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

/

10

QUÍMICA Y OTRAS CIENCIAS “Si es verde o se enrolla es Biología,

si no funciona es Tecnología,

si no hay quien se lo crea es Física,

si no se entiende es Matemáticas,

si no tiene sentido es Filosofía,

pero si apesta y es peligroso solo puede ser Química”.

No hay ninguna rama de la Ciencia que posea una extensión tan amplia

como la Química y que no mantenga con esta una relación estrecha.

La química, al ser la ciencia que estudia las diversas sustancias que existen en nuestro

planeta, no es ajena a ninguna otra de las Ciencias Naturales: la Biología incluye el

estudio de las transformaciones químicas que ocurren en las minúsculas células

integrantes del organismo vivo durante los procesos de digestión y crecimiento; la

Geología constituye un prodigioso lienzo natural en el que se muestran los cambios

químicos verificados en las rocas durante las diversas eras geológicas; la Física se ocupa

de las distintas formas de energía, pero los efectos de la energía sobre la materia son

casi siempre de naturaleza química; y la Astronomía se apoya en la Química al buscar

información acerca de la estructura y constitución de los astros.

Page 11: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Mu

jere

s en

la c

ien

cia

11

MUJERES EN LA CIENCIA

Es fácil encontrar a Marie Curie en esta foto, ¿verdad?

La visión de la mujer sobre el mundo ha sido tradicionalmente ocultada. Es enorme la

aportación científica realizada por mujeres en un mundo tradicionalmente de

hombres, donde han tenido que vencer obstáculos para llegar a ser consideradas. En la

actualidad son muchas las mujeres que están al frente de importantes investigaciones

científicas en nuestro país.

A pesar de que la situación de la mujer científica haya más que mejorado desde los

tiempos de la Doctora Curie, la presencia de la mujer sigue siendo minoritaria en

algunos ámbitos de la investigación, y aunque el número de investigadoras ha ido

aumentando en las últimas décadas, esta mayor presencia en los laboratorios no suele

reflejarse en la percepción pública de la ciencia.

“La igualdad de acceso a la educación, a la

capacitación y a la ciencia y la tecnología es la vía

hacia el trabajo digno para la mujer”

Page 12: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

CIE

NTÍ

FIC

AS

12

CIENTÍFICAS Las diez científicas más importantes de la historia (según una encuesta

llevada a cabo por L’Oreal y Nex Scientist):

Decía Darwin, en “El origen del hombre” (1871) que las mujeres eran inferiores porque

“si se elaboran dos listas con los hombres y mujeres más eminentes en diferentes

materias, con media docena de nombres en cada materia, las dos listas no tendrían

comparación. También podríamos inferir, según la ley de desviación de la media, que si

los hombres son capaces de una clara preeminencia sobre las mujeres en tantas

materias, la media de la capacidad intelectual en el hombre debe de superar la de las

mujeres”. Se le olvidó a Darwin que la mujer hasta no hace mucho tenía vetada la

entrada a esas listas.

Hoy día observamos que ya son mayoría las mujeres en las facultades…

¿No deberíamos estar presenciando un incremento en el

número de mujeres que se van promocionando en el ámbito

académico hasta obtener cátedras y puestos titulares?

Page 13: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Nu

estr

as m

uje

res

de

cien

cias

13

NUESTRAS MUJERES DE CIENCIAS Nos cruzamos a algunas por el instituto todos los días, pero no son tantas como esperábamos, sobre todo cuando cuentan que, en la facultad, son mayoría. Te presentamos nuestro “top ten”:

a) De ciencias naturales: Isabel (Química), Fina (Bióloga), Maite (Bióloga) y Mª

José (Maestra).

b) De ciencias formales, las matemáticas Enriqueta y Quiti.

c) Y unas cuantas afines, derivadas de la física y de la química, del diseño, de la

salud, que hemos ido encontrando: Elena (Ingeniera Química), Caridad y

Conchi (Ingenieras Mecánicas) y Pilar (Odontóloga).

ISABEL ZAMORANO (por D3A) Isabel Zamorano nació en Cieza, en la Esquina del Convento, en el mismo lugar donde actualmente se emplaza la Biblioteca Pública Municipal "PADRE SALMERÓN” y entonces estaba la Maternidad. Estudió en el colegio “Nuestra Señora de la Asunción”, sólo de niñas, hasta que se hundió (un día de clase); después, estuvo un año en el “Gerónimo Belda” (“El Parque”), otro en el “San Bartolomé” (“La Era”) y, finalmente, estrenó un colegio nuevo, el “José Marín” (“Fatego”). Cursó bachillerato en el Instituto de Bachillerato Mixto de Cieza (actualmente, I.E.S. Diego Tortosa) y se licenció en Química en la Universidad de Murcia. Y ha seguido en las aulas veintidós años más como docente… …y los que le quedan).

¿Qué te hizo estudiar Ciencias? Ya en el colegio me divertían más las matemáticas que otras asignaturas y siempre digo que “yo soy muy problemática”, porque me gusta resolver problemas. ¿Siempre tuviste claro estudiar Química? En realidad yo pretendía hacer Medicina, pero no tenía la calificación de acceso requerida y, al rellenar la matrícula, a última hora, sin pensarlo mucho, escogí química. Me influyeron muchísimo algunos de mis maestros y profesores, a los que recuerdo con gran cariño, especialmente a mi profesora de Química en Bachillerato, Mª José. ¿Te animaba tu familia a sacarte esa carrera? No es que me apoyaran… es más: “no me apoyaban a no estudiar”. ¿Cuáles crees que son las barreras para las mujeres en la ciencia actualmente? No creo que haya mayor obstáculo que los que una misma se pone. En la Facultad, el 60% de clase (seríamos unos cien, aproximadamente) éramos mujeres.

Page 14: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Nu

estr

as m

uje

res

de

cien

cias

14

¿Cómo decidiste ser profesora? Al terminar la carrera se me abrieron puertas hacia la educación y no lo dudé (aunque también me hubiera gustado trabajar en un laboratorio). ¿Te ha resultado difícil conciliar la vida familiar con la laboral? No, porque aunque a veces he tomado determinadas decisiones para conciliar ambas facetas, nunca me ha faltado el apoyo de toda mi familia. Así, aunque empecé dando clase de “Física y Química”, decidí optar por “Ámbito Científico”, en el Programa de Diversificación, para estar más cerca de casa, primero en Jumilla y ahora en Cieza. ¿Por qué se habla más de los hombres que de las mujeres en la Química? Porque antes las mujeres se dedicaban a otras cosas (como las labores de la casa) y no era fácil su acceso al estudio de la Ciencia, que quedaba bajo el monopolio de los hombres.. ¿Animarías a tu hija para que siguiera tus pasos? La animo a estudiar, pero es ella quien debe elegir el camino que quiere seguir. Y a nosotros, ¿qué consejo nos darías? El mismo: estudiad, porque de esa manera descubriréis quiénes sois y lo que podéis aportad a este mundo. Estudiad para ser dueños de vuestro propio futuro.

FINA NICOLÁS, BIÓLOGA (por Victoria Rodríguez)

Fina Nicolás nació en Ceutí el día de los inocentes.

Fue a la escuela pública en su pueblo y luego al

instituto a Molina. Confiesa que era vaga a la

hora de estudiar pero todo le gustaba: todas las

ciencias, la literatura, la historia, etc. Su primer

interés fue la Medicina hasta que descubrió la

Biología y se enamoró de ella.

¿Qué es la Biología?

La ciencia que estudia la vida, los organismos.

¿Qué pasos seguiste para ser bióloga?

Estudié bachillerato de ciencias, la licenciatura de Biología en la Universidad de Murcia

y después hice el Doctorado, es decir, soy Doctora en Biología.

¿Cuáles crees que son las barreras para las mujeres en la ciencia hoy en día?

Tradicionalmente se creía que las ciencias eran una carrera de hombres, que eran más

difíciles que las letras (también se creía que los hombres eran más inteligentes que las

mujeres). Además, compaginar la vida familiar y la laboral era más complicado para

ellas. Afortunadamente, todo esto ha cambiado y sigue cambiando. En clase, en la

facultad, más de la mitad de los estudiantes éramos mujeres (aproximadamente el

60%) y ya empieza a ser habitual encontrarnos en cualquier ámbito.

Page 15: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Nu

estr

as m

uje

res

de

cien

cias

15

MAITE HERVÁS, BIÓLOGA (por Cristian López y Alexander Guirao)

Maite Hervás estudió en la Facultad de Biología de Murcia

¿Te resultó difícil acabar la carrera? El comienzo fue algo duro pero, cuando estudias la especialidad que te gusta, los últimos años pasan muy rápido. ¿Con qué faceta de identificas más: profesora o científica? Científica, pero muy orgullosa de

ser profesora e intentar preparar a futuros científicos, sobre todo cuando percibo que despierto el interés y la curiosidad en el alumnado. ¿Qué recomendarías a un joven interesado en la ciencia? Le diría que debe ser crítico y tener una actitud objetiva; ha de tener presente que no existe una verdad absoluta. Hay que dedicar mucho tiempo a la investigación, por lo que es importante la paciencia, la constancia, la honestidad y la responsabilidad.

Mª JOSÉ LÓPEZ SANTOS, MAESTRA (por Jonatan López y Víctor Martínez)

Mª José nació en Cieza y es maestra de Ciencias Naturales, de Matemáticas y de Física desde hace 25 años.

¿Nos explicas en qué consiste tu especialidad? En despertar en los alumnos el gusto por la naturaleza ¿Qué te gusta más de tu asignatura? Todo lo que trata sobre la ciencia y sobre la vida. ¿Siempre has sido “una mujer de ciencias”? Sí, me han gustado siempre. En el colegio el profesor de ciencias, D. Francisco Sánchez Villa, organizó tres viajes de estudio y sacaba buenas notas para poder ir. ¿Qué pasos has seguido para ser maestra? Bachillerato en el instituto y después Magisterio, en la especialidad de Ciencias (ahora ya no existe esta especialidad, se corresponde con el Grado en Maestro de Educación Primaria) ¿Te ha resultado difícil compaginar vida familiar y laboral? No mucho. Pero tengo que ir muy deprisa a todos lados ¿Con que faceta te identificas más de profesora o científica? Maestra, sin dudarlo

Page 16: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Nu

estr

as m

uje

res

de

cien

cias

16

ENRIQUETA Y QUITI, MATEMÁTICAS (por Mª Carmen López y Mª José Piñera)

Enriqueta Martín Cara (Almería, 1975) estudió Matemáticas en la Universidad de Almería y ya lleva en la enseñanza cuatro años. Siempre tuvo claro que prefería las matemáticas a la lengua, por lo que hizo bachillerato de ciencias y se empeñó en terminar la carrera.

¿Con qué faceta te identificas más: profesora o científica? Profesora, me gusta mucho este trabajo, me hace

sentir bien facilitar el aprendizaje de los alumnos. ¿Estás contenta con la carrera que escogiste? Sí, porque, aunque Matemáticas es una carrera dura, siempre se me dieron bien los números, y, para ser feliz, hay que aportar lo que se tiene. ¿Cuál era aproximadamente la proporción de mujeres en tu clase? Había más mujeres que hombres entre los estudiantes, un 55% aproximadamente. Pero entre los profesores, las estadísticas fueron muy distintas.

Quiti nació en Bullas hace ya 29 años y estudió Matemáticas en la Universidad de Murcia.

¿Cómo surgió el interés por las matemáticas?

Siempre me gustaron las ciencias, y al acabar el bachillerato dudaba entre elegir biología o matemáticas. Opté por estas pensando que tendría más salidas profesionales.

Page 17: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Nu

estr

as m

uje

res

de

cien

cias

17

¿Te ha resultado difícil compaginar vida familiar y laboral? No, me costó más trabajo conciliar vida social y vida estudiante, pues Matemáticas es una carrera dura, que exige que le dediques todo tu tiempo. ¿Cuáles crees que son las barreras para la mujer en las ciencias hoy en día? Hoy en día ya no hay barreras para la mujer, en mi clase éramos mayoría (un 60% de los estudiantes) y si hay mayor representación de los hombres en las “ciencias duras” es por el machismo, que muchas veces ha infravalorado las aportaciones de las mujeres. ¿Cómo recomendarías a un joven interesado en la ciencia ejercitar sus capacidades? Que, por su cuenta, lea y estudie todo aquello que le interese.

¿Con qué faceta te identifica más: profesora o científica? Profesora ¿Qué te gusta más de tu asignatura? Es una asignatura muy estructurada y es básica a la hora de estudiar otros campos de la ciencia

La Diver aime le français!! Quiti, vous aimez les langues êtrangères? Oui, biensûr, en plus elles t’offrent plus de possibilités. Moi, j’ai beaucoup d’amis français et je peux être DNL d’anglais.

ELENA BUITRAGO (INGENIERA QUÍMICA)

Elena nació en Cieza y a los dieciocho años empezó a estudiar Ingeniería Química en

Murcia, donde todavía sigue viviendo.

¿Siempre fuiste una mujer de ciencias?

Siempre. Desde pequeña me fascinaban las matemáticas, la física y la química. Me

encantaba resolver problemas de lógica, podía pasar tardes enteras con juegos

matemáticos. También sentía una tremenda curiosidad por fenómenos cercanos de la

vida cotidiana como por ejemplo cómo funciona un frigorífico o por qué se llora

cuando se pela una cebolla, así que investigaba sobre estos temas. Siempre he sido

una mujer de ciencias.

¿Qué pasos has seguido para ser Ingeniera Química?

El primer año que estudié química fue horroroso, fórmula por aquí, fórmula por allá…

Pero más tarde me encontré con una profesora, a la que recuerdo con especial cariño,

que me enseñó a entender la química y me acercó a ese mundo que finalmente ha

marcado mi vida. La carrera consistía en hacer cinco cursos más un proyecto final de

Page 18: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Nu

estr

as m

uje

res

de

cien

cias

18

carrea que se desarrollaba durante el sexto año. Yo decidí pedir una Beca Erasmus y

me la concedieron, así que el proyecto lo hice y lo presenté en Toulouse (Francia), una

experiencia inolvidable que le recomiendo a todo estudiante.

¿Con qué faceta te identificas más: profesora o científica?

He sido muchos años científica y sólo cinco profesoras. Aunque mi trabajo me encanta,

ahora mismo guardo más recuerdos de mi vida de científica.

¿Cuál crees que son las barreras para las mujeres en la ciencia hoy?

Hoy en día hay una tendencia hacia la paridad. La ciencia necesita mucho tiempo y

dedicación y antiguamente las mujeres eran responsables del cuidado del hogar y de

los hijos, además no tenían acceso a una formación universitaria. Afortunadamente

esto ha cambiado gracias a los avances en los derechos sociales y el acceso a la

educación. Yo creo que la mujer a día de hoy lo tiene cada vez más fácil. Es cierto que

podemos encontrarnos algún obstáculo, principalmente en el ámbito privado, no en el

público, derivado del machismo pero esta situación está desapareciendo.

¿Por qué crees que hay mayor representación de hombres en las ciencias “puras”?

Hasta hace bien poco en la elección de una carrera universitaria o de un trabajo era

determinante el sexo. Las razones de la elección venían impuestas por la sociedad y

parecían ser aceptadas sin más como algo natural. Los hombres elegían carreras

científico- técnicas en las que se requería destreza mecánica o habilidad matemática.

Sin embargo, la mujer seleccionaba carreras biosanitarias y de ciencias sociales

relacionadas con la enseñanza, las artes o todo aquello que tiene que ver con niños o

la sensibilidad. Esta tendencia está cambiando pero todavía tiene que pasar algún

tiempo para cambiar ciertos estereotipos.

¿Qué recomendarías a un joven interesado en la ciencia?

Que decida tranquilamente qué carrera se ajusta más a sus intereses. Yo creo que

cuando se disfruta de lo que se hace, todo cuesta mucho menos trabajo y la

recompensa es mayor.

¿Qué te gusta más de tu asignatura?

La tecnología es muy diversa ya que abarca diferentes disciplinas como mecánica,

dibujo, física… lo que la hace más atractiva. De todo ello lo que más me gusta es que se

trata de una asignatura en la que se combina la teoría con la práctica.

¿Estás orgullosa de lo que eres?

Por supuesto. Si no me gustara, intentaría cambiarlo y de momento eso no va a

ocurrir.

Page 19: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Nu

estr

as m

uje

res

de

cien

cias

19

DOS MECÁNICAS EN NUESTRAS AULAS por Andó Pogosyan y Rubén Abgaryan

Caridad Alonso (Madrid, 1974)

estudió Ingeniería Mecánica en la

Universidad Politécnica de Cartagena.

Su padre también era ingeniero

mecánico, por lo que sospecha que su

interés por la mecánica le viene de

familia. Trabajó en una empresa

privada doce años, tras los cuales

cambió de rumbo laboral y se dedicó a

la docencia, en la que ya lleva cuatro

años. Lo que más le interesa de esta

rama es la automatización y las

máquinas industriales.

¿Cómo recomendarías a un joven interesado en mecánica ejercitar sus capacidades? Lo primero que debería hacer este joven es orientar su estudio hacia esta rama de acuerdo a sus posibilidades, a sus metas y a sus intereses: a través de los ciclos, en los que hay formación muy práctica, u orientándose hacia la rama científica, ya de Universidad. ¿Fue difícil acabar la carrera? No, aunque trabajando, siempre hay que trabajar no hay que dormirse. Es más difícil trabajar y estudiar al mismo tiempo, porque necesitas más tiempo, pero esforzándote lo consigues.

Conchi Celdrán nació en Murcia hace 39 años, está casada, tiene dos hijos y ya lleva diez años en la enseñanza. Estudió un bachillerato de “ciencias puras” y después Ingeniería en la Universidad Politécnica de Orihuela ¿Cuándo surgió tu interés por la ciencia? Siempre se me dieron bien matemáticas, física y química en el colegio y en el instituto; prefería las asignaturas experimentales y de resolución de problemas.

¿La mecánica es un mundo de hombres?

Page 20: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Nu

estr

as m

uje

res

de

cien

cias

20

Sí, aunque te acostumbras: ya en la universidad todos eran hombres, menos otra chica y yo. Y en el mundo laboral, casi todos los compañeros también son hombres. ¿Cómo recomendarías a un joven interesado por la ciencia ejecutar sus capacidades? Sobre todo le diría que investigue, que no se conforme con lo que pone en el libro. Si hay un tema que le guste, que busque más información (en otros libros, por internet o simplemente preguntando a las personas o compañeras). No hay nada difícil si estudias lo suficiente.

PILAR MÉNDEZ, por María Lucas La especialidad de Pilar es Odontología General y Estética. La odontología general trata de la prevención y tratamiento de las enfermedades de los dientes, y más concretamente de las caries. Los tratamientos que realiza son: tratamiento de empastes, tratamientos del nervio (endodoncia), encías (limpieza de dientes y encías), reposición de los dientes que faltan y extracción de los que no son restaurables. La estética es el tratamiento encargado de devolver la sonrisa al paciente.

Pilar Méndez (Murcia, 1972) estudió

primaria y secundaria en Murcia, pero la carrera la hizo en Valencia entre 1990 y 1995. Afirma que siempre ha sido una mujer de ciencias pero también le gustaban las letras. Ha trabajado como odontóloga 15 años y actualmente compagina la enseñanza con la odontología y no es capaz de decantarse por ninguna de las dos facetas: la Odontología es su pasión y la Docencia, su ilusión. Lo que más destaca de la asignatura que imparte es el cuidado que se le realiza al paciente. Su interés por la odontología surgió cuando llevo ortodoncia. La proporción de mujeres en su clase era del 80%. Y aunque afirma que no fue difícil acabar la carrera, añade que siempre fue muy exigente el nivel de estudio. Para ella no ha sido difícil compaginar la vida familiar con la vida laboral, pero dice que hay que hacer “equilibrios”. La barrera para la mujer, según Pilar, es la maternidad, ya que el hombre ocupaba la mayor parte de trabajo porque no se enfrentan a esa característica. La representación de hombres en las ciencias “duras” es mayor porque sus horarios son más amplios y tienen cierta capacidad espacial, según Pilar. Ella recomienda a los jóvenes interesados por la ciencia ejercitar sus capacidades a través de la práctica. Este es el primer año que Pilar ejerce como profesora. Y afirma que está orgullosísima de lo que es.

Page 21: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Nu

estr

as m

uje

res

de

cien

cias

21

Haikús de ciencias Paz y paciencia:

necesarias virtudes

para la ciencia.

Es todo química,

hidrógeno y carbono:

la propia vida.

Alexander Guirao

Pasión Áurea

Helio y níquel ardientes

Tu cuerpo, amor

María Lucas

Fina silueta

Marcando los principios

Plena belleza

María Lucas

Criticando-las.

Mujeres en el aula.

Nuestra esperanza.

Mª José Piñera

Son las mujeres

Pájaros de amor puro.

Inteligencia.

Mª Carmen López

Fusión de piel

En jóvenes cuerpos

Metamorfosis

María Lucas

Caústica sosa,

y más: agua y aceite.

¿Magia..? ¡Jabón!

Mª José Yuste

En el planeta

Un gesto de pureza:

La ciencia idea.

Andrea Osinaga

Preciosa flor

a la vez suave y áspera.

¡Tan peligrosa!

Tatiana Aguilera

Con ciencias ciertas.

Con certezas casuales.

Nuestra conciencia.

Alexander Guirao

Page 22: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Cal

orí

as v

acía

s: la

s ch

uch

es.

22

Mª José Yuste Lucas Tatiana Aguilera Fernández Mª José Guardiola

Calorías vacías: las chuches.

Llega el verano, como siempre nos preocupa nuestra figura y deseamos perder esos kilos que nos sobran. En nuestra dieta lo primero en lo que nos fijamos es en las calorías que ingerimos al día.

¡¡¡¡CUIDADO!!!!! ¡Existen las calorías vacías!

¿Que no sabes qué son?

Nuestras madres la definirían como aquellas que vienen de los alimentos que “no alimentan” y contienen muchos azúcares, grasas (saturadas y trans) y aditivos, pero llevan pocos nutrientes esenciales (incluso ninguno) necesarios para la salud:

Cuando comemos calorías vacías puede favorecer el aumento de colesterol, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Cuando la dieta se basa en estos productos, se suele dejar de tomar alimentos que llevan nutrientes más sanos, produciéndose un círculo vicioso porque a más azúcares y grasas consumidas más necesidad tiene el organismo de vitaminas del grupo B para metabolizarlos.

¿Qué alimentos llevan calorías vacías?

Los alimentos que llevan calorías vacías son principalmente la bollería y la pastelería industrial, las golosinas, las bebidas alcohólicas, los snacks o la mayor parte de comida rápida.

Page 23: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

Cal

orí

as v

acía

s: la

s ch

uch

es.

23

¡¡Las chuches!!

En España aproximadamente, tomamos tres

kilos de chuches al año cada uno de nosotros (los

habitantes de España).

Las más típicas de algunos lugaren son:

Pulparindo en México.

Osos Haribo en Alemania.

Rigolettes de fruta en Francia.

Ricota en Suiza.

Las famosas judías de colores en Estados Unidos.

Los chicles BOOMER en España.

Las regalices de Egipto.

Los placeres de oriente en China.

Los pasteles de mentol y de regaliz en Gran Bretaña.

Etcétera, etcétera y etcétera.

¿Es saludable el azúcar?

Sí es saludable, ¡¡HASTA NOS PROPORCIONA ENERGÍA!!

Eso sí, no debes consumir productos ricos en azúcares más de cuatro veces al

día.

¿Nos producen caries las chuches? Según la cantidad que te tomes y si te lavas los dientes cada vez que te las

comas.

¿De dónde viene la palabra caramelo? La palabra caramelo derivada de “canna melis” en latín, caña de miel o de

azúcar.

¿Qué entendemos por chupachups? A un catalán, llamado Enric Bernat, se le ocurrió ponerle un palo a los caramelos

para no pringarse las manos al cogerlo. De esa forma aparece el chupachups en

1958. Una curiosidad de los chupachups es que han sido utilizados en la

estación MIR en 1995.

¿Quiénes son los Europeos más comilones de chuches?

Los daneses, con un consumo de 7 kilos al año.

Page 24: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

/Lo

s m

icro

bio

s

24

Los microbios

por Andrea Osinaga Pizarroso

y Zaira Navarro Vara

¿Qué son?

Son “bichos” que conviven con nosotros desde el origen de la tierra. Los hay por millones en el aire, en el suelo, y en nuestro interior. Los microbios o microorganismos son las formas de vida más simples que existen, y gracias a ellos el agua permanece limpia y las plantas pueden crecer,

y permiten fabricar alimentos tan ricos como el pan y el yogurt. ¡Cuidado que hay otras que son muy malas! Algunos virus son imprescindibles e, incluso beneficiosos para la vida aunque no tenemos que bajar la guardia. Ellos son culpables de enfermedades como la gripe o la varicela, frente a las que el cuerpo despliega una compleja estrategia defensiva denominada sistema inmunitario.

¡Al ataque!

Como los microbios son tan básicos que necesitan de las células vivas de nuestro organismo para reproducirse, tanto los buenos como los malos entran por todas partes. Por eso es tan importante la higiene. Una vez dentro, mira como intentan conquistar célula a célula mayor extensión posible de organismo sano.

¡Las víctimas!

Las células: son las partes más pequeñas en que se puede dividir un ser vivo, y tenemos much@ de ell@s,organizadas en órganos y tejidos. Pueden tener distintos tamaños y formas… además, son las que sufren el ataque indiscriminado de los agentes patógenos.

Page 25: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

/Lo

s m

icro

bio

s

25

¡Los súper malos!

-Los virus: son más pequeños. Hay quienes consideran que están entre lo vivo y lo inerte. Su estructura es tan elemental que necesita estar dentro de la célula de una persona o animal para sobrevivir.

-Las bacterias: Estos otros organismos unicelulares son tan simples que carecen de núcleo y por lo general sólo

tienen un cromosoma. También entre otras cosas ayudan a digerir los alimentos y construyen nuestra principal fuente de vitamina K.

-Los hongos: Provocan enfermedades conocidas como micosis. Tanto su núcleo como su cuerpo filamentoso están muy ramificados. Una de las infecciones más comunes que ocasionan es la conocida como “pie de atleta”. Son hongos y bacterias

¡La Defensa!

Cuando un elemento extraño penetra en nuestro cuerpo, lo primero que éste hace es averiguar si es bueno o malo. Si decide que el intruso es malo, se produce una movilización general del sistema inmunitario, ese ejército de centinelas que patrullan por el torrente sanguíneo y defienden nuestra salud: los glóbulos blancos y macrófagos.

¡Los buenos!

- Neutrófilos: Los glóbulos blancos que tenemos, estos son los soldados más numerosos. Se lanzan al combate desde el principio y destruyen los microbios

en el mismo lugar de la infección. Atacan al invasor indiscriminadamente.

- Linfocitos: Son los glóbulos blancos más especializados: los hay de tipo B, que producen los anticuerpos para señalar a cada uno de los malos de esta película. Los hay también de tipo T, que reconocen a los microbios marcados y ayudan a aniquilarlo.

Page 26: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

/Lo

s m

icro

bio

s

26

- Macrófagos: Llamados también “grandes comedores”, son otras células del sistema de defensa. Se encargan de devorar los microorganismos, así como todos los restos de la batalla. A esta acción se la llama fagotitos.

¡Cuidado, que te lo pego!

Las enfermedades producidas por los microbios suelen ser muy contagiosas, por lo que nos obligan a guardar reposo en casa, lejos de nuestros amigos, a los que podemos contagiar como mucha facilitad. Normalmente nos hacen sentir decaídos, con fiebre, malestar general y diarrea o vómitos.

¿Y si firmamos una tregua?

Los científicos llevan muchos años investigando la forma de evitar que los virus nos ataquen. Así surgieron las vacunas, compuestas de los mismos microbios que causan la enfermedad, pero debilitados o muertos. Cuando nos las ponen, activan nuestro sistema de defensa o inmunitario y nos volvemos “inmunes” a la enfermedad. También son muy importantes los antibióticos; el primero fue la penicilina. Hoy, existen miles y sólo hay que tomarlos si los receta el médico, porque si abusamos de ellos los microbios se hacen más fuertes.

Page 27: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

//C

uis

ine

fran

çais

e

27

Cuisine française

Mª Carmen López y Mª José Piñera Les filles de D4ºA adorent la cuisine française!

Elles vous proposent un “Menu Jeunes” complet, le voilà:

Page 28: DiverAlbares 2011

2011 Año de la Química y de las Mujeres Científicas diverAlbares

//C

uis

ine

fran

çais

e

28

Quelques «comptines nourriture»:

LA DANSE DES LÉGUMES

Tous les légumes, au clair

de lune

Étaient en train de

s'amuser - é

Ils s'amusaient - é

Tant qu'ils pouvaient - é

Et les passants les

regardaient

Les cornichons tournaient

en rond

Les artichauts sautaient à

petits sauts

Les salsifis valsaient sans

bruit

Et les choux-fleurs se

dandinaient avec ardeur

BON APPÉTIT OH LE GOURMAND

Bon appétit

Mon petit ventre réjouis-toi

ce que je mange, ce que je

mange

Mon petit ventre réjouis toi,

ce que je mange c'est pour toi

Bon appétit, Merci

Qui a pris le chocolat?

- Ce n’est pas moi, c’est le chat!

Qui a grignoté les biscuits ?

- C’est Lili la petite souris !

Qui a barboté les bonbons?

- C’est le hérisson glouton !

Qui a chipé les caramels ?

- C’est mon ami l’hirondelle !

Qui a avalé la guimauve?

- C’est le lapin qui se sauve!

Qui a mangé le dessert?

- C’est un drôle de dromadaire!

Qui aura mal à l’estomac?

- Heu!... Ce sera peut-être moi!

Professeur : Loly