distribuciÓn y ecologÍa de poblaciones de … · informe final de proyecto de ... pero también...

20
DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE ESPECIES SELECTAS DE MAMÍFEROS EN EL ESTADO DE OAXACA INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACION SIP-20080431 Participantes Graciela Eugenia Gonzáñez Pérez (Profesor Participante) Gabriela Perez Irineo (Alumno de Posgrado) Aremi E. Santiago Marcial (Alumno de Posgrado) Yazmín Monroy García (Alumno de Posgrado) David De Jesús Sosa Luria (Alumno de Posgrado) Martín Pérez Lustre (Alumno de Licenciatura) María del Rosario López Cernas (Alumno de Licenciatura ) Elder Ruiz Velásquez (Alumno de Licenciatura) José Antonio Santos Moreno (Director) Laboratorio de Ecología Animal. CIIDIR-Unidad Oaxaca Oaxaca de Juárez, enero de 2009

Upload: dangtram

Post on 21-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE

ESPECIES SELECTAS DE MAMÍFEROS EN EL ESTADO DE

OAXACA

INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACION SIP-20080431

Participantes

Graciela Eugenia Gonzáñez Pérez (Profesor Participante)

Gabriela Perez Irineo (Alumno de Posgrado)

Aremi E. Santiago Marcial (Alumno de Posgrado)

Yazmín Monroy García (Alumno de Posgrado)

David De Jesús Sosa Luria (Alumno de Posgrado)

Martín Pérez Lustre (Alumno de Licenciatura)

María del Rosario López Cernas (Alumno de Licenciatura )

Elder Ruiz Velásquez (Alumno de Licenciatura)

José Antonio Santos Moreno (Director)

Laboratorio de Ecología Animal. CIIDIR-Unidad Oaxaca

Oaxaca de Juárez, enero de 2009

Page 2: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

Introducción

La conservación de la diversidad biológica local o regional requiere de

información a los niveles de población y comunidad. Información tal como la tasa de

supervivencia, el tamaño poblacional y sus variantes entre los estratos de una

población (e. g., sexos, categorías de edad, poblaciones geográficas, etc.) son

elementos fundamentales para la comprensión de la dinámica de una población y para

el diseño de planes y estrategias adecuadas de conservación, particularmente en las

regiones tropicales y subtropicales, donde se localiza la mayor diversidad biológica,

pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de las especies

es más evidente, como ocurre en los estados del sureste de México, incluido Oaxaca.

Por otra parte, la permanencia de las poblaciones depende fuertemente de las

interacciones con otras especies, tales como la depredación y la competencia, y

muchos de los problemas de conservación, como la deforestación, la contaminación y

fragmentación de hábitat tienen efecto al nivel de comunidad.

Por lo anterior, al nivel regional o local se requiere de información confiable de

poblaciones y comunidades recabada en forma sistemática para realizar un manejo y

conservación adecuados de la diversidad biológica locales.

En este estudio se estimarán los parámetros demográficos de una especie de

potencial importancia económicca (Agouti paca, conocido como tepezcuintle) por medio

del estudio de huellas; de una especie clave en la regeneración de selvas tropicales y

subtropicales, el roedor Liomys irroratus utilizando métodos de captura-recaptura y la

caracterización de la composición y estructura de una comunidad de carnívoros por

medio de captura directa.

Page 3: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS CARNÍVOROS TERRESTRES EN UNA

SELVA MEDIANA EN EL DISTRITO DE TUXTEPEC, OAXACA.

Los mamíferos carnívoros presentan una gran variedad de adaptaciones

conductuales, ecológicas y morfológicas. Las adaptaciones de este grupo son tan

diversas como los tipos de ambientes que habitan, los cuales incluyen zonas abiertas,

boscosas templadas o tropicales. Estas adaptaciones les han permitido desarrollarse

en medios arborícolas, semiarborícolas, terrestres o en zonas ribereñas. Algunas

especies desarrollado en diferentes hábitat, pero otras se encuentran restringidas a un

tipo de medio, por lo que sus requerimientos son más especializados. Por otro lado,

muchas especies están adaptadas a una vida solitaria, pero también podemos

encontrar a aquellas que forman grupos sociales.

Dentro de los ecosistemas, los mamíferos depredadores juegan un papel clave

en el mantenimiento natural de la biodiversidad; su función se centra en el control de

las poblaciones presa y de otros mamíferos carnívoros, logrando con ello el

mantenimiento y estabilización de la estructura trófica de los ecosistemas. Además, los

mamíferos carnívoros contribuyen a la dispersión de semillas. Todo esto produce

beneficios no solo a las comunidades animales, sino también a las vegetales.

En el estado de Oaxaca los estudios sobre mamíferos carnívoros siguen siendo

escasos, a pesar de que ocupa un lugar preponderante a nivel nacional por la alta

diversidad en este grupo de animales. Por lo general, los trabajos se enfocan a listas

mastofaunísticas, así como trabajos sobre riqueza y abundancia de especies, entre las

que se incluyen carnívoros.

Hay varios trabajos no publicados sobre mamíferos carnívoros de Oaxaca, tal

como la tesis de Cruz Espinoza (2003), quien registró cinco especies de mamíferos

carnívoros por medio de conteo de excretas en un área comunal de Santa Catarina

Ixtepeji. La mayoría de los registros se localizaron en los transectos establecidos en los

caminos en comparación de aquellos localizados al interior del bosque. C. latrans, U.

cinereoargenteus y Lynx rufus (lince) fueron las especies más abundantes.

Luna Krauletz (2004) realizó un estudio de la distribución y abundancia en

diferentes tipos de vegetación (bosque de confieras, bosque tropical subcaducifolio y

Page 4: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

bosque mesófilo de montaña) en Santiago Comaltepec, Sierra Norte de Oaxaca,

encontrando que el bosque de coníferas fue el sistema en el cual se registró mayor

diversidad. Se obtuvo registro de seis especies de carnívoros por medio de excretas y

huellas, dentro de las cuales las especies generalistas fueron las más abundantes, tal

como U. cinereoargenteus y C. latrans.

Por su parte, Botello López (2004) registró el único estudio de comparación de

las eficiencias de los métodos de muestreo y además caracterizó la comunidad de

mamíferos carnívoros en un bosque de pino-encino de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca.

Encontró que el método de fototrampeo fue el método mejor para la estimación de la

riqueza y diversidad de especies de mamíferos carnívoros en la zona de estudio.

Registró un total de 10 especies, siendo C. latrans, U. cinereoargenteus y B.

sumichrasti (cacomixtle) las más abundantes.

Guevara y Briones-Salas (2004), analizaron y compararon dos zonas de bosque

tropical caducifolio con diferente grado de perturbación en la costa de Oaxaca.

Encontraron que en la zona con mayor perturbación hay más diversidad de carnívoros.

Se registraron un total de ocho especies. Las más abundantes fueron Procyon lotor

(mapache), C. mesoleucus y U. cinereoargenteus.

Por su parte, Cortés Marcial et al (2008), encontraron un total de 18 especies en

el bosque tropical caducifolio y en una zona de matorral con alta perturbación, en

Juchitán, Oaxaca. Se registró un total de 19 especies, de las cuales se encontró una

cantidad mayor de especies de mamíferos carnívoros en la zona conservada (9) en

comparación con el área perturbada (5).

Tomando en cuenta que 1) las selvas medianas de México presentan una alta

biodiversidad, 2) Oaxaca ocupa un lugar sobresaliente en términos de diversidad

biológica en el país y aún presenta extensiones considerables de selvas medianas en

buen estado de conservación, 3) no hay muchos trabajos cuyo objetivo principal sea el

determinar la diversidad de mamíferos carnívoros en este tipo de ambiente y en el

Estado y 4) los mamíferos carnívoros son importantes indicadores de la función y

productividad de los ecosistemas y como tal, son vulnerables a la pérdida o deterioro

de su hábitat; estudios como este, pueden ayudar a la conservación de este grupo de

mamíferos.

Page 5: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

Los mamíferos carnívoros han sido utilizados como especies sombrilla, ya que

además de ser carismáticos, podrían se considerados para la conservación de otras

especies. Conocer la biodiversidad de los mamíferos carnívoros es necesario para

monitorear los cambios en el ecosistema, poder garantizar la conservación de la

biodiversidad y la integridad ecológica de la zona, y por ende, de la conservación del

mismo grupo de carnívoros.

Este estudio es importante porque ayudará a caracterizar una comunidad de

mamíferos carnívoros en términos de su diversidad, proporcionará información útil para

la toma de decisiones (mediante datos científicos) sobre la estrategia para la

conservación de este grupo así como para su aprovechamiento en la región. De igual

manera contribuirá al conocimiento general de este grupo de mamíferos en México.

La zona de estudio fue la comunidad de Cerro Tepezcuintle, municipio de San

Miguel Soyaltepec, Distrito de Tuxtepc, al noreste del estado de Oaxaca (18º 08´ 51´´ N

y 96º 20´28´´ W). En el área hay presencia de selvas medianas, acahuales, potreros y

áreas de milpa.

Se establecieron tres transectos dentro de la zona de estudio. El transecto 1

mide dos km y los transectos 2 y 3 tres km de longitud cada uno. Los transectos

cubrieron zonas de selva mediana en buen estado, zonas de acahual y orillas de ríos.

En cada transecto se establecieron de manera alternada y separada entre sí por 200

m, una trampa Tomahawk (trampa que se activa cuando el animal entra y activa un

mecanismo que cierra la puerta de acceso), un cepo (trampa que se activa con el peso

del animal, aprisionando una extremidad), una trampa para huellas (área circular de 1

m2 cubierta de tierra cernida) y una trampa cámara (cámara fotográfica con sensores

de movimiento o calor, para este trabajo se utilizó un equipo Cuddeback Digital

Scouting Camera modelo Expert 3.0 MP). Este arreglo de trampas se repitió hasta

completar la extensión total del transecto. La separación entre un mismo tipo de trampa

fue de 800 m, de modo que en total se colocaron cuatro trampas para huellas, cuatro

cepos, tres trampas Tomahawk y tres trampas cámara, con 14 puntos de trampeo para

los transectos de 3 km y 10 para el transecto de 2 km. Todas las trampas fueron

activadas y cebadas con el mismo material (sardina, frutas, atún, vainilla), aunque con

Page 6: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

cambios constantes. El periodo de colecta fue mensual con tres días de muestreo

durante 12 periodos, de septiembre de 2007 a agosto de 2008.

Para la colocación de las trampas se escogieron senderos de animales, en el

caso de cepos y trampas Tomahawk se cubrieron con hojarasca para evitar que fueran

vistas; las fototrampas se colocaron a la altura de 30 cm, se quitaron ramas o troncos

que pudieran obstruir la visibilidad de la cámara, además se colocó una vara de 50 cm

como una referencia de tamaño; las cámaras, cepos y trampas Tomahawk se sujetaron

a los troncos de árboles mediante un cable o cadena de acero.

Al recorrer los transectos se registraron todos los rastros que se encontraron

sobre el camino (excretas, restos de animales y huellas), además de los localizados en

las trampas para huellas. Para todas las huellas encontradas se registraron las

medidas de longitud y ancho, se fotografiaron y se elaboraron moldes de yeso dental.

No se obtuvo ninguna captura en las trampas Tomahawk ni en los cepos. Sólo

se tuvo éxito con las trampas para huellas, trampas cámara, avistamientos y rastros

sobre transecto (estos dos últimos se consideraron como un solo método). Todos los

registros obtenidos en los tres transectos por un mismo método fueron sumados para

los análisis correspondientes. El número de registros por avistamientos y rastros sobre

transecto, fue el que obtuvo el éxito de captura mayor (8.27 %), seguido por el de

trampas para huella (4.96 %) y después el de fototrampas (4.52 %).

Se obtuvieron 16 fotografías que corresponden a cuatro especies: Eira barbara

(viejo de monte) (1), L. pardalis (12), N. narica (2), y U. cinereoargenteus (1). Se

registraron 26 huellas en las trampas para huellas que corresponden a tres especies: L.

pardalis (20), L. wiedii (tigrillo, 1) y N. narica (5), aunque no todas presentaron buena

definición. Durante los recorridos por los transectos se recolectaron cuatro huellas que

corresponden a tres especies: C. latrans (2), L. wiedii (1) y N. narica (1); así mismo, se

registraron seis avistamientos de N. narica, observando desde uno hasta seis

individuos. También se recolectaron restos de dos individuos (dos colas) y un registro

de rasguño de N. narica en la corteza de un árbol, ambos rastros en dos diferentes

transectos.

Page 7: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

En la construcción de la tabla de frecuencias para la clasificación de las huellas

se trabajó con siete individuos de L. pardalis, de los que se utilizaron 70 huellas. Para

este caso, se registró la presencia de un total de cinco individuos en la zona de estudio.

En total en la comunidad de Cerro Tepezcuintle se encontraron seis especies de

mamíferos carnívoros, con los diferentes dispositivos usados. Para el caso de las

trampas para huellas se registraron tres especies: L. pardalis con 0.67 registros/total de

registros obtenidos, seguido de N. narica con 0.25 y L. wiedii con 0.08. Se registraron

cuatro especies con el uso de las trampas cámara, con las siguientes abundancias

relativas: L. pardalis con 0.43, E. barbara con 0.14, N. narica con 0.29 y U.

cinereoargenteus con 0.14. Los datos que incluyen avistamientos y rastros (huellas,

rasguños o restos corporales) encontrados sobre los transectos también permitieron el

registro de tres especies: N. narica con 0.87, L. wiedii con 0.04 y C. latrans con 0.09.

Por otro lado, los resultados de los modelos de acumulación de especies indican

que para el método de trampas huellas, el mejor modelo es el de Clench, seguido por

el de Dependencia Lineal, estimando cinco especies para la zona. El modelo de Clench

fue apoyado por los datos unas 314 veces más que el siguiente modelo. Para el caso

del método de cámaras trampa el mejor modelo fue el de Dependencia lineal ya que los

datos apoyan 1.58 veces más que el siguiente modelo candidato, que es el de Clench;

el modelo también estimó cinco especies, para este método. Para el caso del método

conjunto de avistamientos y rastros sobre transecto, el mejor modelo fue el de Clench

siendo 280 veces más probable que el de Dependencia Lineal; el modelo estimó cinco

especies, con este grupo de datos. Cuando se evaluaron todos los datos en conjunto,

independientemente del tipo de método en que fueron registrados, el mejor modelo fue

el de Clench, ya que los datos apoyan este modelo 24,000 veces más que el siguiente

modelo candidato, es decir, el de Dependencia Lineal. El modelo estima en nueve

especies la riqueza de mamíferos carnívoros en la zona de estudio.

Tanto para los tres métodos por separado como para los datos en conjunto, la

cantidad de especies estimada se encontró por encima de las especies registras en

campo. Los cálculos del esfuerzo de colecta indican que son necesarios 86 registros

para alcanzar el 95% de la asíntota del modelo más adecuado, en este caso el de

Clench para el método de las trampas huellas. Para el caso de las trampas cámara, los

Page 8: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

cálculos estiman que con cinco registros se llega al 95% de la asíntota del modelo de

Dependencia Lineal; para los avistamientos y rastros sobre transecto, se estima que

son necesarios 122 registros para obtener la asíntota del modelo de Clench; mientras

que para los datos en conjunto, unos 227 registros para llegar al 95% de la asíntota

para el mismo modelo.

Se encontró una diversidad expresada por medio del Índice de Shannon-Wiener

de 0.49, para todos los datos en conjunto en la zona. Los resultados indican una mayor

diversidad de mamíferos carnívoros, para los datos obtenidos por trampas cámara

(H´=0.46), seguido por las trampas para huellas (H´=0.36) y finalmente el obtenido por

el método de avistamientos y rastros (H´=0.21). Al realizar la prueba t de Hutchinson,

se encontró diferencias significativas entre el índice de diversidad de huellas vs

fototrampas (t= 3.03, g.l.= 17, P= 0.001), en huellas vs otros (t= 6.22, g.l.= 26, P=

0.001) y para fototrampas vs otros (t= 8.34, g.l.= 15, P= 0.0001). Para este caso, el

índice de Shannon-Weiner toma valores desde 0, cuando hay una sola especie hasta

logaritmo del número de especies cuando todas las especies están representadas por

el mismo número de individuos. En este caso el índice toma valores de cero hasta

logaritmo de cuatro, es decir 0.60).

Con respecto a la dominancia expresada a través del índice de Simpson se

encontró λ=0.44, para todos los datos en conjunto para la zona. Se encontró el valor

más alto para este índice con los datos obtenidos por el método del conjunto de

avistamientos y rastros (λ=0.74), seguido por el de trampas para huellas (λ=0.46),

siendo menor cuando se tomó en cuenta los datos obtenidos del método de trampas

cámara (λ=0.26). En este caso, el índice de Simpson puede tomar valores de 0, en

comunidades poco diversas, hasta 1, e indica una fuerte dominancia y baja diversidad.

En lo referente al Índice de Complementariedad, los resultados muestran que el

método de las fototrampas y el método conjunto de avistamientos y rastros sobre

transectos, obtienen un valor mayor con respecto a los demás pares de métodos, con

83% de disimilitud entre los registros con ambos métodos. El método de fototrampas y

trampas para huella registran datos diferentes en un 60%; finalmente el de trampas

para huella y el método de conjunto de avistamientos y rastros sobre transecto lo hacen

Page 9: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

en un 50%. Cabe destacar que para este índice, varía desde cero, cuando ambas

muestras son idénticas hasta 1, cuando ambas son completamente distintas.

Tejón

Huella de coyote

Page 10: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

ÁREA DE ACTIVIDAD Y MOVIMIENTO DE Liomys irroratus (GRAY,

1868) EN UNA SELVA MEDIANA EN EL EJIDO TEPEZCUINTLE,

TUXTEPEC, OAXACA

El orden Rodentia comprende 2021 especies distribuidas en prácticamente todo

el mundo, con excepción de algunas islas muy lejanas y las regiones polares,

presentando una gran variedad de formas. Sin embargo dos características distintivas

de las diversas especies son los incisivos de crecimiento continuo y que carecen de

caninos, el crecimiento de los incisivos implica que tengan que roer constantemente

para evitar su crecimiento anómalo.

En México este orden esta representado por ocho familias, que incluyen a

ardillas (Sciuridae), castores (Castoridae), tuzas (Geomyidae), seretes (Dasyproctidae),

pacas (Agutidae), puerco espines (Erethizontidae), ratas y ratones (Muridae) y ratas

canguro (Heteromyidae). La familia Heteromyidae presenta una característica

importante: Los individuos poseen abazones externos en las mejillas, que son usadas

para almacenar alimentos. Esta adaptación les permite la recolección eficiente y el

transporte de alimentos en periodos cortos de tiempo, confiriéndoles la capacidad de

ser depredadores importantes de semillas, lo que se ha demostrado experimentalmente

que influyen en la composición y abundancia de comunidades de plantas anuales en

hábitat desérticos.

Esta familia es exclusiva de América, incluye alrededor de 60 especies y 6

géneros de ratas canguros y ratones de abazones, la mayoría de las cuales habitan en

zonas áridas. En México la familia Heteromyidae está representada por 42 especies de

cinco géneros: Dipodomys, Chaetodipus, Perognathus, Liomys y Heteromys, de estas

especies alrededor de 14 son endémicas del país. Por lo general estos organismos

tienen distribuciones extensas pero existen algunas con distribución restringida como

Liomys spectabilis, que es una especie endémica de México conocida en una área

restringida en el sureste del estado de Jalisco.

Las especies del género Liomys tienen una longitud total de 180 a 300 mm; la

coloración del dorso es morena; las partes laterales son mas claras y el vientre es

Page 11: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

blanquecino, el pelo es delgado y suave, entremezclado con pelo duro y espinoso. El

cráneo es estrecho y las bulas auditivas están desarrolladas; tienen tendencia a la

locomoción saltatorial; pueden vivir sin tomar agua aunque necesitan de algunos

alimentos suculentos para mantener los procesos metabólicos normales y la regulación

de temperatura.

El género incluye cuatro especies: Liomys irroratus, L. pictus, L. salvini y L.

spectabilis que se distinguen entre ellas principalmente por el número de los tubérculos

plantares, el tamaño y la coloración del cuerpo, en el Estado de Oaxaca se encuentran

presentes las tres primeras. Liomys irroratus, comúnmente llamado ratón espinoso, es

de tamaño mediano. Su pelaje es hirsuto, de coloración pardo grisácea en el dorso;

tiene una franja lateral muy tenue de color rosa pálido a amarillo ante y el vientre es

blanco. Las extremidades posteriores presentan solo cinco cojinetes plantares.

El tamaño de L. irroratus varía dependiendo de su distribución geográfica, en la

porción Norte de México se observan tallas menores en las planicies costeras del Golfo

y en las montañas bajas del Este de la Sierra Madre Oriental (longitud promedio de la

pata posterior = 28-30 mm; longitud promedio del cráneo = 32 mm), el tamaño

incrementa desde la planicie superior de la Sierra Madre hasta la altiplanicie interior y la

talla mas grande de la especie es encontrada en la Sierra Madre del Oeste de

Chihuahua (longitud promedio de la pata posterior = 34 mm y longitud promedio del

cráneo = 37 mm). Coexiste con L. pictus en el centro y sur del país. Se reproducen

durante todo el año, con una mayor actividad entre los meses de agosto a noviembre.

En cada camada pueden nacer de dos a siete crías, con un promedio de cuatro. Habita

con preferencia en zonas rocosas, donde construyen sus madrigueras bajo troncos,

rocas y arbustos, destinando algunas galerías como refugio o para almacenar

alimentos.

El objetivo de este estudio es describir el área de actividad y los movimientos de

Liomys irroratus en una selva mediana en el Ejido Tepezcuintle, Tuxtepec, Oaxaca. El

estudio se realizó en el Ejido Cerro Tepezcuintle (18°08’51” latitud Norte y 96°20’28”

longitud oeste, a una altitud de 81 msnm), pertenece al municipio San Miguel

Soyaltepec, ubicado en la región del Papaloapam. Colinda al Norte con Acatlán de

Pérez Figueroa, al sur con San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Ojitlán y San Pedro

Page 12: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

Ixcatlán, en el este con el Estado de Veracruz y al oeste con San José Independencia y

San Pedro Ixcatlán.

Se efectuaron visitas mensuales de julio del 2007 a julio del 2008, cada visita

comprendió 5 días consecutivos de muestreo. Se trazaron dos cuadrantes de 1.1025

ha, cada uno. En cada uno se colocaron 64 trampas plegables Sherman (7.5*9.0*30.0

cm.) arregladas en 8 columnas y 8 filas, separadas por 15 m cada una.

Cabe mencionar que el tamaño del cuadrante, el número y la distancia entre

trampas fue elegido considerando que con esta área se puede abarcar el AA de los

individuos que ahí habitan, dado que es mayor que el AA estimada para otros

heterómidos en tipos de vegetación similares como por ejemplo en L. irroratus en un

bosque tropical caducifolio presenta un AA promedio de 0.0185 ha, H. desmarestianus

en un bosque tropical húmedo el AA promedio es de 0.15 ha y H. gaumeri en una selva

mediana ocupa un AA promedio de 0.081 ha.

Además se tomó en cuenta la temperatura de la zona y el tiempo necesario para

revisar todas las trampas, ya que de utilizar un número mayor de trampas los

organismos que fueran capturados en trampas más alejadas estarían expuesto por un

tiempo prolongado a las altas temperaturas que se presentan en la zona, poniendo en

peligro la integridad física y supervivencia de los organismos.

La disposición de las trampas en rejilla fue elegida dado que presenta una

disposición homogénea en el área de estudio y con ello una igualdad en la probabilidad

de captura de individuos en cada uno de los puntos muestreados, en comparación con

otros tipos de distribución de trampas como el arreglo en “web” la cual teóricamente es

válida para la estimación de densidades poblacionales absolutas, sin embargo, para el

estudio de movimiento animal presenta la inconveniencia de heterogeneidad en la

distribución de trampas, por su parte el arreglo “triangular”, aunque presenta una

distribución homogénea de las trampas en la zona de estudio, se requiere colocar una

rejilla triangular suficientemente grande para obtener ésta homogeneidad.

Las trampas se colocaron el primer día de la llegada a la zona, se revisaron y

recebaron diariamente (en caso necesario) con una mezcla de semillas de girasol con

vainilla, colocando menos de 10 semillas para evitar eventos de trampofilia. Se empleó

el método de captura-marcaje-liberación-recaptura.

Page 13: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

Cada organismo capturado fue marcado con grapas para oreja de numeración

consecutiva para su identificación individual, y se registraron los siguientes datos: sexo,

peso (g), edad (adulto o joven) y condición reproductiva (activo o inactivo). Se

consideraron como adultos aquellos individuos de pelaje denso, de mayor tamaño

corporal y con evidencia de actividad reproductiva y como jóvenes aquellos que no

presentaron estas características. En cuanto a la condición reproductiva para los

machos, se consideró como activos a aquellos individuos con testículos escrotados, y

en el caso de las hembras, cuando se encontraron preñadas o presentaban pezones

con leche o el área periférica del pezón carente de pelo, si no se observaron ninguna

de estas características se consideraron a los individuos como inactivos.

Posterior a la toma de datos los organismos se liberaron en el mismo lugar de la

captura, el tiempo de manipulación de cada organismo fluctuó de dos a cinco minutos.

Cabe mencionar que cada una de las trampas en las que se obtuvieron las capturas y

recapturas de los individuos fueron considerados como localizaciones de cada

individuo, los cuales fueron utilizados para los análisis posteriores.

Con un esfuerzo de captura de 8320 trampas / noche se obtuvieron un total de

58 localizaciones para L. irroratus, se observó un número mayor de localizaciones en

los meses de octubre, noviembre y diciembre, con 14,10 y 13, respectivamente. En tres

periodos (febrero, abril y mayo) no se obtuvieron localizaciones. El éxito de captura

promedio fue 0.944 individuos/día, observándose fluctuaciones considerables entre

periodo de muestreo.

La densidad poblacional fluctuó de 0 a 13 ind/ha, teniendo un máximo en los

meses finales de la temporada lluviosa y los dos primeros meses de la temporada

seca, declinando drásticamente en los meses con menor precipitación (febrero, marzo,

abril y mayo).

Se observó que las hembras constituyen un 71.42 % de la población y los

machos el 28.57%, obteniendo una proporción de sexos igual a 1:2.5, el cual presenta

diferencias estadísticas significativas de la proporción 1:1 (n=21, z=1.963, α = 0.05).

Se encontraron tanto organismos activos reproductivamente como inactivos a lo

largo del año, sin embargo se puede observar un predominio de individuos activos, de

Page 14: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

marzo a junio (Fig. 8), que corresponde al final de la temporada de sequía y principios

de la temporada lluviosa, el porcentaje de individuos activos disminuye paulatinamente

hasta el inicio de la temporada de sequía en el mes de noviembre.

La permanencia promedio fue de 140.62 días (D. E = 87.325), en cuanto a la

variación entre sexos se observó que las hembras presentaron un promedio de 154.2

días (D. E=105.150) y en los machos fue de 118 (D. E= 57.861), no presentaron

diferencias significativas (n=8, p= 0.2647). Cabe mencionar que fueron considerados

únicamente los organismos residentes de la zona de estudio. La permanencia máxima

se observó en una hembra con 276 días, para el caso de los machos la permanencia

máxima fue de 160 días. En general, el número de localizaciones mostraron diferencias

estadísticas significativas entre ambas temporadas, con el mayor número en la

temporada lluviosa.

En el 80.20 % del total de los periodos de muestreo (meses), los organismos no

fueron recapturados durante más de dos días consecutivos, por lo que no fue posible

calcular la DPR para el mismo periodo (mes); en el 13.54 % de los periodos de

muestreo los individuos presentaron poco o nulo movimiento, ya que aunque los

individuos sí fueron recapturados en más de dos ocasiones, éstos se encontraron de

manera consistente en el mismo sitio de trampeo por lo que la DPR en el mismo

periodo de muestreo es igual a cero, finalmente en el 4.68% de los periodos de

muestreo, los individuos efectuaron movimientos en diferentes sitios de trampeo en un

mismo periodo de muestreo, dado que fueron recapturados en más de dos días

consecutivos.

Las distancias que en promedio recorrieron los individuos durante un mismo

periodo de muestreo fluctuaron de 70.18 a 125.18 m para los machos y de 31.26 a

90.14 m en las hembras. La DMR por los individuos en los 12 periodos de muestreo fue

de 103.84 m (D. E. =18.725). Se observó que los individuos recorren en promedio

durante la temporada de lluvias 63.054 m (D. E =46.340), mientras que en la

temporada de sequía recorren 28.041 m en promedio (D. E = 33.941), éstas diferencias

fueron significativas (n= 13, t= 2.798, P= 0.0160) (Fig. 10). En el mismo sentido, los

machos recorren en promedio 73.805 m, (D. E = 51.861) y las hembras 30.599 m (D. E

Page 15: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

=28.717), estas diferencias fueron estadísticamente significativas (n=12, t=-2.997,

P=0.0121).

|En cuanto a la variación en las distancias recorridas por las hembras entre

temporadas, fue mayor en la época de lluvias que en la de sequía (lluvia 40.208 m, D.

E = 40.096, secas 25.795 m, D. E = 21.985) sin embargo estas diferencias no fueron

significativas (n= 6, Z=0.67, p=0.50). En el caso de los machos se observó el mismo

patrón con mayores distancias recorridas en la temporada de lluvias que en sequía

(lluvias: 76.045 m, D. E = 48.817 Vs sequía. 65.590 m, D. E = 88.515) sin embargo

estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (n= 12, t=1.0966, p=0.470).

Se estima que la población posee un AA promedio de 275.947 m2 (D. E. =

385.38). Para el caso de las hembras se observó un AA promedio de 214.610 m2 (D.

E.= 498.822), mientras que los machos ocuparon 337.285 m2 (D. E.= 296.120); sin

embargo estas diferencias no fueron significativas (n=8, t=0.422, p=0.6870).

En la temporada de lluvia los machos utilizaron un AA promedio de 209.617 m2

(D. E.= 245.285) y las hembras de 10.47 m2 (D. E.= 6.622), mostrando diferencias

significativas (n=3, Z=1.6035, P=0.0088). En el caso de la temporada de sequía, los

machos presentaron un área de actividad de 42.385 m2 (D. E.= 37.607) y las hembras

de 34.9923 m2, (D. E=8.313), sin embargo las diferencias no fueron significativas (n= 3,

Z= 0.3560, P=0.7453).

El tamaño del AA de las hembras en la temporada seca fue de 34.992 m (D. E

=8.313) y en la de lluvias 10.47 m (D. E.= 6.622), estas diferencias fueron

estadísticamente significativas (t=-4.529, gl=4, P=0.010). Para los machos se observa

una mayor área en la temporada de lluvia que en la de sequía, es decir un patrón

inverso al presentado por las hembras (lluvias: 209.617 m2, D. E.= 245.28, sequía:

42.385 m2, D. E.= 37.607) (t=0.90, gl=4, P=0.041).

Se observó que los machos no presentaron superposición (IS=0), mientras que

las hembras mostraron un porcentaje de 14.8%. En el mismo sentido, existió un

porcentaje de superposición entre sexos de 16.66%. En la temporada lluviosa los

individuos presentaron el 7.14% de superposición en las AA, y en la temporada de

sequía la superposición fue de 15.38%.

Page 16: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

Se tomaron en cuenta para la descripción del AA, a 24 sitios de trampeo

correspondientes a las localizaciones de organismos residentes, 13 de ellos

correspondieron a hembras y el resto a machos.

No existieron diferencias en el número de árboles, arbustos, oquedades y grado

de pendiente en las AA de las hembras y los machos. Sin embargo el Análisis de

Componentes Principales (ACP) muestra una tendencia a la separación de sitios de

trampeo entre machos y hembras, manifestada en el CP2, que explica un 27.78 % de

la varianza de la muestra. Se observó que las hembras tendieron a ocupar sitios con

mayor número de oquedades y mayor pendiente que los machos. Cabe mencionar que

en el CP1 la principal fuente de variación no es el sexo, por lo tanto no fue tomado en

cuenta.

Mediante un análisis de correlación entre el número de árboles, de arbustos, de

oquedades y el grado de pendiente con el tamaño del área de actividad, tanto para

machos como para hembras, se observó que las variables que se encuentran

relacionadas significativamente, son para el caso de las hembras el número de árboles,

que se relaciona con el numero de oquedades en forma inversa (r=-73.5), y presenta

una relación positiva con el tamaño del área de actividad (r=85.6). En el caso de los

machos no se observó significancia en ninguna de las correlaciones.

Áreas de actividad de machos (izquierda) y hembras (derecha). Los puntos negros representan los sitios de trampeo en los cuadrantes y los polígonos representan las áreas de actividad de L. irroratus

Page 17: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

ESTIMACION DEL TAMAÑO POBLACIONAL DE TEPEZCUNTLES

(Cuniculus paca) POR MEDIO DE HUELLAS

El uso de huellas es especialmente útil cuando las especies de interés son

nocturnas, crípticas o difíciles de capturar, sin embargo, presenta un inconveniente: no

es posible identificar individuos a partir de ellas. Por su relevancia la identificación

individual es un tema que requiere esfuerzo y trabajo para la generación de métodos

prácticos para distinguir individuos por sus rastros, aumentando y mejorando las

posibilidades del estudio en campo mediante el rastreo.

Dentro de las comunidades rurales los mamíferos silvestres son relevantes por

varias razones, entre ellas, porque son una fuente de alimento de gran importancia

para los habitantes dentro de las comunidades rurales. Entre las especies de

importancia comestible destaca el tepezcuintle (Cuniculus paca), pero hasta ahora, no

se ha intentado su cría organizada en México para obtener lo que sería carne de la

mejor calidad, de muy amplia aceptación.

Es por todo lo anterior que el presente proyecto tiene como finalidad la

identificación individual del tepezcuintle mediante el uso de huellas, ya que serviría

para efectuar un monitoreo de poblaciones confiable derivando en proyectos de

aprovechamiento racional de dicha especie y, de igual manera, se apoyaría la

conservación de la misma.

Es un roedor de cuerpo rechoncho, moderadamente robusto, grande, con forma

de cerdo, puede alcanzar cerca de 795 mm en la longitud de la cabeza a la cola y

pesar arriba de 12 kg. Su cabeza es grande, ancha y alargada y de una conformación

2

Page 18: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

especial. Tiene las orejas cortas y velludas; los ojos son grandes y abultados; el hocico

obtuso con la nariz chata y la boca con el labio superior hendido con vibrisas

mistaciales largas; también tiene vibrisas supraoculares notables.

El estudio se realizó en el municipio Santiago Comaltepec, que se localiza en la

región de la Sierra Norte, perteneciente al Distrito de Ixtlán, colinda al norte con San

Juan Quiotepec, San Pedro Yólox y San Juan Bautista Valle Nacional; al sur con San

Pablo Macuiltianguis e Ixtlán de Juárez, al oeste con San Pablo Macuiltianguis y San

Pedro Yólox y al este Ayotzintepec e Ixtlán de Juárez.

Se visitaron dos Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA) de tepezcuintle:

“Xmatkuil” y “Rancho Viveros”, localizadas en Mérida, Yucatán y Xalapa, Veracruz,

respectivamente. Se colocaron trampas de huellas en los encierros, para su

elaboración se utilizó una superficie de cartón (50 x 50 cm) con tierra tamizada y

húmeda para una buena impresión de huella, con una profundidad de 2 cm

aproximadamente.

Las huellas de los individuos contenidos en la UMA fueron fotografiadas (cámara

digital HP PhotoSmart R607 V01.00 con 21x de zoom) a lado de una moneda de 1

peso (21 mm de diámetro) como referencia al tamaño, con una etiqueta señalando el

número de muestra del que se trata y el individuo responsable del rastro (Figura 11), de

igual manera se tomaron las medidas convencionales usadas para la identificación de

huellas (ancho y largo de huella) y, finalmente, se elaboraron moldes de yeso

odontológico con la información correspondiente de cada muestra al reverso. Para la

identificación individual del tepezcuintle se siguieron los siguientes lineamientos:

Page 19: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

1. Descartar las huellas de las manos, ya que las de las patas se sobreponen a

ellas.

2. Desechar las marcas de las garras debido al desgaste que suelen presentar.

3. No utilizar las marcas de los cojinetes subplantares ya que estos pueden no

aparecer en la huella.

4. Los dedos meñique y pulgar no serán contemplados debido a que no suelen

aparecer en la huella.

5. El ancho convencional de huella no se utilizará debido a que este puede variar en un mismo individuo tan solo con un cambio de posición en el apoyo de la pata en el animal. Esto es notorio porque se trata de una especie de dedos largos y no cortos como los félidos y cánidos, por ejemplo.

En la fase de obtención de huellas a partir de individuos con identidad conocida,

confinados en encierros dentro de las UMAs, se obtuvieron huellas de 13 individuos, de

los cuales únicamente 2 eran juveniles y los demás individuos adultos, por lo que el

análisis con respecto a edades no se pudo realizar debido al sesgo en los tamaños

muestrales de adultos y jóvenes, por lo que en la primera fase de diferenciación de

individuos se analizó el dimorfismo sexual secundario en base a huellas utilizando 11

de las 13 muestras originales, todos adultos. no existen diferencias estadísticamente

significativas entre las huellas pertenecientes a ambos sexos, por lo que no resultaría

posible discriminar entre machos y hembras haciendo uso de huellas, lo cual, coincide

a lo citado en la literatura.

Ya efectuado el Análisis de Componentes Principales, dentro de los

Eigenvectores se utilizaron los dos primeros Componentes Principales, ya que los

Page 20: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES DE … · INFORME FINAL DE PROYECTO DE ... pero también donde la carencia de información sobre la biología básica de ... se fotografiaron

mayores porcentajes de varianza explicada se encuentran confinados en los dos

primeros Componentes.

Para el Componente Principal 1 (CP1) las variables más importantes fueron las

medidas AC, LMPSC y LIDC, y para el Componente Principal 2 (CP2) el ángulo α es la

variable más importante, ya que fueron las que obtuvieron los valores absolutos más

altos. La distribución de los individuos de tepezcuintle y, de acuerdo al CP1, se pueden

diferenciar claramente en base a las medidas de huellas 7 individuos y de acuerdo al

CP2 es posible diferenciar 9, excepto los individuos 3 y 7, lo cual representaría un

63.63 % y 81.81 %, respectivamente, por lo que el método de análisis de Componentes

Principales identificaría con un 81.81% de exactitud los individuos de tepezcuintle

mediante huellas utilizando los dos primeros Componentes Principales.

De acuerdo a los Eigenvalores el CP1 es el que posee la mayor cantidad de

información de la varianza (73.78 %) seguido del CP2 (15.05 %), explicando juntos un

88.83 % de la varianza, por lo que para el análisis de los datos obtenidos en San Martín

Soyolapan se utilizaran ambos Componentes para diferenciar individuos con las

huellas, pudiendo así identificar 14 individuos de tepezcuintle por medio del CP1 y 16

individuos por medio del CP2 dentro del área de estudio en los meses de Diciembre de

2006 y Enero de 2007, la cual es una cantidad bastante alta debido a que el transecto

se colocó a lo largo del margen del río y cultivos de frutales, lo cual explica la

aparentemente alta abundancia, ya que el tepezcuintle es un animal dependiente la

presencia de cuerpos de agua, debido a que la mayor parte de sus actividades las

realizan dentro de la misma, como la reproducción y la defecación, además de ser

animales herbívoros.