disputa en la industria de acero: nafta -...

22
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA GRADUADA LA INDUSTRIA DE ACERO: SU ORIGEN, DISPUTAS Y EL NAFTA Preparado por: AIDA R. LOZADA RIVERA 801-88-5349 Proyecto de investigación presentado como uno de los requisitos para el curso de COIN 8005 del Prof. Diego Iribarren. PhD.

Upload: dinhcong

Post on 07-Feb-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RECINTO DE RÍO PIEDRAS

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA GRADUADA

LA INDUSTRIA DE ACERO: SU ORIGEN, DISPUTAS Y EL NAFTA

Preparado por:

AIDA R. LOZADA RIVERA

801-88-5349

Proyecto de investigación presentado como uno de los

requisitos para el curso de COIN 8005 del

Prof. Diego Iribarren. PhD.

2

RESUMEN

Durante años Estados Unidos, México y Canadá han mantenido relaciones comerciales.

Previo al NAFTA, North Americxan Free Trade, y en español TLC, Tratatado de Libre

Comercio de Norte América, estos países tenían acuerdos bilaterales. Esto se formaliza

con la firma del, NAFTA por sus siglas en inglés y de ahora en adelante. Aunque ha

habido grandes logros a nivel comercial y otras áreas, las lecciones que el NAFTA nos ha

dejado han sido motivo para la creación de innumerables artículos y libros.

Actualmente existen disputas entre los países que forman parte de este tratado. Una de

las más importantes lo es la de la industria de acero. Esta industria ha tenido altas y bajas

a través de los años. Las consecuencias han alcanzado niveles trascendentales lo cual ha

llevado que las disputas se ventilen en la Organización Mundial del Comercio, entre

otros. En Estados Unidos se han creado medidas con la intención de proteger la

industria como lo es la sección 2011. Sin embargo estas medidas han sido insuficientes

ante las nuevas amenazas creadas por el NAFTA.

Este artículo analiza el sector de la industria de acero, su origen, disputas, y el impacto de

esta última en Estados Unidos.

1 La sección 201 trata de determinar si las importaciones son causa sustancial de serios daños o amenazas a

una industria local, esta sección enmienda El Acta de Comercio del 1974, Trade Act of 1974..

3

LISTA DE TABLAS, GRÁFICAS Y APÉNDICES

Página

Departamento del Trabajo EU ............................................................................................................ 18

Importaciones de acero ....................................................................................................................... 19

Casos de Quiebra ................................................................................................................................ 20

4

INTRODUCCION

La industria de acero en Estados Unidos ha atravesado momentos críticos. Esto se debe

en gran parte por las políticas de importación adoptadas en EU a través de los años.

Según (Hufbauer y Godrich , 2002) y Apéndice III durante los últimos 10 años más de 20

compañías dedicadas al acero ha pasado por un proceso de quiebra. Empresa como:

Bethelhem Steel con aproximadamente 13,000 empleados, LTV con 18,0000 y Metal

USA con 4,700 empleados, entre otras han sido ejemplo de la situación tan difícil por la

que ha atravesado esta industria.

Antes de la guerra civil se producía en América solo pequeñas cantidades de acero, las

importaciones provenían en su gran mayoría de Inglaterra. Ya para finales del 1800 el

acero cobra relevancia y comienza a producirse en grandes cantidades. La producción

dependía de inmigrantes provenientes de Europa.

A principios del 1901 se crea La Corporación de Acero de EU, U.S. Steel Corporation

con un esfuerzo conjunto dominado por JP Morgan. The U.S. Steel Corporation fue la

empresa mas grande del mundo que producía acero. Fue la primera empresa en ser

valorada por el mercado de valores en mas de un billón de dólares. Ha sido una empresa

bien diversificada ya que poseía sobre 10 divisiones de productos con mucha demanda a

través de los años (Carbaugh y Olienyk, 2004).

5

Durante la segunda Guerra mundial la producción aumento significativamente debido a

las exigencias de la guerra.

A principios del 1946 hasta el 1959 se llevó a cabo una serie de huelgas de los

trabajadores que exigían mayores salarios y mejores condiciones de trabajo. A

consecuencia de esto, los trabajadores del acero resultaron ser los mejores pagados en la

industria de manufactura en EU. (Hufbauer y Godrich, 2002) y Tabla I. El aumento

sustancial en los salarios ocasiona altos costos en la industria y eleva el precio del

producto. (Hufbauer y Godrich, 2001). Esto fue una de las razones para que la industria

colapsara década después.

Los empleados de la industria estaban unionados y se consideraba uno de los sindicatos

más fuertes. Fue en el 1959 cuando ocurrió la huelga de los 116 días que paralizó la

producción en un 90%. Esto abrió la puerta a las importaciones, haciendo que la

industria de acero en EU empezara a perder participación del mercado debido al bajo

costo de las importaciones y la competencia internacional. (Hufbauer y Godrich, 2001).

Para el 1960 países como Japón, Alemania empezaron a participar del mercado de la

venta de acero en EU, mas tarde Brazil y Korea Sur penetran el mercado aumentando la

competencia y agravando la situación de la industria en EU.

Fue para la década del 60 que comenzó la crisis de la industria de acero en EU. Muchas

compañías cerraron, otras se fusionaron en un esfuerzo por recuperar parte de lo perdido.

La eliminación de estas empresas trajo consecuencias devastadoras para todos aquellos

6

que dependían de esta industria, en especial la pérdida de empleos bien remunerados y el

debilitamiento de algunas uniones obreras.

En un esfuerzo por mitigar los daños de las huelgas y evitar que desapareciera la industria

los trabajadores unionados junto a las empresas más grandes productoras de acero

crearon el Acuerdo de Negociación Experimental, (ENA ). Un acuerdo en el que se

comprometían a resolver sus disputas por medio del arbitraje.2 Entre los acuerdo más

significativos se encontraba el que los obreros no detuvieran la producción (Deily,

1998). Este acuerdo terminó en el 1984. Ya para el 1986 la situación era crítica, lo que

llevó a que muchas empresas despidieran grandes cantidades de empleados.

Luego de esfuerzos, de reducir el rol de las uniones, de pedir intervención del gobierno

para proteger la industria y otras varias concesiones ha sido difícil para la industria

recuperar el tiempo, dinero, esfuerzo y prestigio que algún día tuviera. Aunque el

panorama aparentaría mejorar con la firma del NAFTA, en el 1994, (Canadá, México y

EU) este ha representado problemas adicionales para la industria de acero en EU.

(Burfisher et al., 2001).

La industria de acero esta vinculada a industrias importantes tales como: automotriz,

ferroviarias, construcción y otras. Por lo tanto eliminar los subsidios y ventajas al acero

fabricado en EU permite la libre competencia asegurara que estas industrias tengan

acceso a acero mas económico y puedan competir a nivel global.

2 Arbitraje es un remedio utilizado por las partes para resolver sus disputas sin tener que acudir a los

tribunales. La decisión la tomará un árbitro, a la misma se le llama Laudo. Existe en los Estados Unidos la

Asociación Americana de Arbitros, American Arbiter Association.

7

La eliminación de la protección a la industria de acero por parte del EU permitirá que la

industria se reeinvente y sea mas eficiente para poder competir, de lo contrario la

eliminación de la industria permitirá dirigir esfuerzos y recursos a otras industrias y

productos que son eficientes y puedan traer ventajas comparativas para EU.

De esta manera se evita que se traslade la ineficiencia de la industria de acero a otra

industria. Si las nuevas industrias se fortalecen el desplazamiento por el cierre por

empresas de acero pueden ser absorvida por las expansiones de las empresas actuales.

Este trabajo esta organizado de la siguiendo forma. La primera parte discute el desarrollo

cronológico de la industria de acero en EU. La segunda parte discute el Tratado de Libre

Comercio de América Del Norte (NAFTA), la tercera parte discute el costo de las

barreras proteccionistas, la cuarta parte discute El origen y la naturaleza de la disputa

actual, y por último se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre el tema..

8

DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE ACERO EN EU

Los EU dominaban la producción mundial de acero para los años 50. EU producía más

cantidad de acero que Japón y Europa, (Carbaugh y Olienky, 2004). Durante esta época

la producción provenía de empresas grandes que operaban minas con un proceso que fue

superado y creado en Europa. Ya para finales de los años 40 Europa había perfeccionado

el proceso de fabricación de acero. Se desarrollo un proceso que les brindó mejor calidad

control y mayor eficiencia operacional. EU tuvo dificultad para adaptarse a este nuevo

método de producción, y continuó haciendo uso de sus plantas y procesos antiguos. Ya

para los años 60, luego de la segunda guerra mundial, la industria de acero fuera de EU

recuperó su capacidad y eficiencia. Como consecuencia, la demanda por el acero

estadounidense disminuyó. Según Carbaught y Olienyk (2004), EU intentó proteger su

industria de acero amenazando con la imposición de cuotas a Japón y Europa, a menos

que estos restringieran sus exportaciones.

La situación se complicó aún más para la industria de acero con las acusaciones de daños

al ambiente. Esto representó un costo adicional a una industria lánguida. Además, el

surgimiento de sustitutos como el plástico y el aluminio resulto ser otro golpe fatal para

la industria.

En su afán por proteger su industria de acero, EU a lo largo de los años ha utilizado

mecanismos tales como: tarifas, cuotas, subsidios y precios de activación3. Sin embargo,

estas medidas no han sido suficientes para aliviar la industria de los efectos devastadores

de la competencia. Como consecuencia de las medidas proteccionista la industria lejos

de ser eficientes recibe ayuda que impide que opere a un nivel óptimo. (Porter, 1990)

3 Un precio de activación es un mecanismo el cual establece que cuando el precio de las importaciones está

por debajo de un precio mínimo pre-establecido, se le impone al importador una tarifa o una cuota que

limita la oferta extranjera.

9

En la actualidad las dificultades de la industria se han agudizado con la firma del

NAFTA. Algunos oponentes a la firma del Tratado han señalado serias consecuencias

negativas, como por ejemplo, el efecto de este tratado en la fuerza laboral en EU

(Burfisher et al. 2001). Estos señalan que las importaciones provenientes de Canadá y

México, en especial este ultimo donde la mano de obra es barata, (Burfisher, et al., 2001)

traerán como consecuencia el cierre de muchas empresas locales y pérdida sustanciales

de empleos.

Si lo anterior sucede las industrias que dependen del acero pueden obtener el producto a

un precio más económico y al usarlo en la producción logaran costos mas bajos y mayor

oportunidad de competir ofreciendo precios bajos. Con el crecimiento de otras industrias

que aumentan su participación en los mercados, se generan nuevos empleos que pueden

absorber la pérdida de empleo en la industria de acero.

La globalización, el comercio internacional y la libre competencia asegura la subsistencia

de la empresas que sean eficientes. Proceso que permite la creación de un ambiente para

que la nación aproveche sus ventajas comparativas.

10

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (NAFTA)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es un tratado económico entre

Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. Entró en

vigor el 1 de enero de 1994. Este tratado ha minimizado las barreras comerciales entre

los países participantes. También produjo oportunidades de inversión y estimuló el flujo

de capital entre los países miembros ( Patrick, 1994).

Con la firma del NAFTA, los países participantes comienzan a ganar eficiencia y a

explotar sus ventajas comparativas. El Tratado le ofrece a los ciudadanos de estos países

acceso a una mejor calidad de vida a través de un intercambio libre de bienes y servicios.

La posición geográfica de los tres países facilita la implantación del NAFTA. Además,

el NAFTA le permite a los estos países explotar sus ventajas comparativas. Estados

Unidos por su lado posee las siguientes ventajas: la abundancia de recursos naturales, un

mercado auto sustentable que consume gran parte de lo que produce, diversidad de

inmigrantes que aportan sus talentos, un sistema político estable y una localización

estratégica, entre otras. Por otro lado, Canadá goza de varios mercados de exportación ya

establecidos, incluyendo EU (Coates, 1999). Esto es evidencia de que tiene la capacidad

de producir un producto que se exportes a mercados internacionales. Entre las ventajas

de México se encuentran: una mano de obra barata, (Burfisher et al., 2001) y la

posibilidad de una demanda sustancial de consumo de bienes y servicios.

11

EL COSTO DE LAS BARRERAS PROTECCIONISTAS

Los productores así como los consumidores pagan un alto precio por la protección a la

industria de acero. Medidas tales como “antidumping”4 , sección 201, subsidios, cuotas

restrictivas y tarifas son unas de las que han sido aprobadas por el gobierno en EU para

proteger la industria de acero, (Cabaugh y Olienky, 2004). La Internacional Trade of

Comerce, (ITC) y el US Deparment of Comerce, juegan un papel muy importante en la

investigación y aplicación de estas medidas. La primera determina si la industria ha sido

afectada sustancialmente debido a las importaciones. La segunda determina si ha

ocurrido “dumping” y subsidio. Luego de determinar si ocurrió entonces determina la

cantidad de ambas cosas. Finalmente si la investigación determina que ocurrió subsidio y

el “Dumping”, entonces la ITC emite una orden para contrarrestar los efectos de estas

prácticas

Según (Lindsey, et al. 1999), la protección a la industria no ha logrado reducir el

desempleo, si no que este ha aumentado en un 60% en dos década 1980- 1999. Medidas

de protección como las discutidas anteriormente han sido implementadss a través de los

años. Primero durante la crisis de los 60 y posteriormente durante la crisis asiática para

el 1998.

Las cuotas fueron impuestas en el 1969. Posteriormente bajo la administración del

Presidente Carter en el 1970, estableció los precios de activación “trigger price”. En el

1984 luego de varias peticiones y demandas por parte de la industria de acero con

4 El término “dumping” se refiere, cuando un artículo importado puede ser obtenido a un costo menor que

el producido localmente. Las medidas “antidumping” tratan de eliminar o mitigar esta práctica.

12

relación al precio bajo de las importaciones sobre el precio del producto local, “dumping”

la administración del Presidente Reagan negoció un acuerdo de restricción voluntario,

Voluntary Restraint Agreetment, (VRA)5 con los exportadores de acero (Lindsey et al.

1999). En la actualidad las industrias locales productoras de acero continúan su batalla

para que se les proteja, espacialmente del “dumping”.

Aumentar las barreras a las importaciones de acero aumenta también el costo de las

industrias relacionadas o que dependen del acero. Los consumidores pagan más por el

acero local que por el importado. Esto se debe a que el país importador gozan de ciertas

ventajas comparativas como lo es el caso de México, cuyas exportaciones a EU

aumentaron en un 12.4% del 2005 al 2006 (American Iron and Steel Institute, 2006), el

cual le permite importar acero a EU, producido con una mano de obra barata y libre de

cualquier cuota, arancel etc.

Cuando el gobierno impone barreras proteccionistas, dichas medidas conlleva un costo

que debe ser pagado por algún mecanismo. Conocemos que a través de los años el uso

del acero ha gozado de mucha demanda en EU (Blonigen, 2005), es por tal razón que el

mercado extranjero ha tratado de satisfacer tales exigencias. Los importadores han

utilizado sus ventajas comparativas para tener presencia en el mercado de EU. A través

de economías de escala, mano de obra barata, procesos innovadores, control y eficiencia

operacional han logrado penetrar el mercado de EU con unos precios más bajos que el

local. El aumento de la oferta externa de acero de buena calidad y de menor precio en

EU, ha logrado que aumente la demanda por dicho bien en este país, (AISI, 2006).

5 Exportaciones de países más desarrollados son objeto de barreras de protección incluidas en el General

Agreement on Tariffs and Trade (GATT), Artículo XIX. VRA, se utiliza muchas veces en substitución

pero dicha protección no esta autorizada ni controlada por el GATT.

13

Como consecuencia el costo y las importaciones del producto ha aumentado (Apéndice

II).

El costo de la barreras proteccionistas a la industria de acero finalmente lo terminarán

pagando los consumidores, el gobierno y aquellas industrias cuyo ingrediente principal

sea el acero para la producción.

Finalmente la campaña de protección al acero hace sobresalir problemas económicos y

políticos que agravan la situación de esta industria. Por lo tanto, los beneficios surgidos

por las restricciones aplicadas a las importaciones serán pasados solamente a la industria

de acero, mientras que los costos serán dispersados a través de toda la economía.

14

ORIGEN Y NATURALEZA DE LA DISPUTA ACTUAL

Hufbauer y Goodrich (2001) resumen algunos litigios en la industria del acero de la

siguiente manera. En 1968 los productores de acero en EU entablan una serie de casos en

contra los subsidios otorgados a los productores de acero de Europa. En este particular

hubo un acuerdo voluntario que terminó cuando el mercado global de acero se recuperó.

En 1977 los productores de acero entablan una serie de litigios en contra de los

productores japoneses por incurrir en prácticas de “dumping”. Esto dió origen al sistema

de referencia de precios mínimos, conocido como precios activación.

En 1974 y 1979 se ratifica la Ronda de Negociaciones Multilaterales de Tokio. Haciendo

que los productores estadounidenses prevalecieran ante las prácticas de “dumping”. En

1982 los productores en EU vuelven a repetir el proceso para que se hagan cumplir las

medidas establecidas en el 1977 y 1979. En 1985 los productores de acero vuelven

entablar una serie de casos por prácticas de “dumping” esta vez en contra de Brazil y

Korea. En 1989 EU intenta negociar un Acuerdo Multilateral de Acero, Multilateral

Steel Agreetment, dirigido a eliminar los subsidios, se mantuvieron dichas negociaciones

hasta el 1997 cuando finalmente se abandonó tal negociación. En el 1992 expiró el

Acuerdo Restrictivo Voluntario (VRA), y surgió una serie de litigios comerciales que

resultaron en penalidades sustanciales que tardaron años en pagarse. En el 1999 el

Proyecto de Ley del Congresista Peter Visclossky fracasó en el Senado. El proyecto

buscaba establecer quotas6 en la industria de acero.

6 Según Wild et al. 2000, las dos razones para imponer quotas son: 1. Mantener una cantidad adecuada para

suplir la demanda del producto, 2. Restringir las exportaciones para aumentar el precio en el mercado

internacional.

15

Las esperanzas de que estas disputas se terminaran luego de firmado el NAFTA no se

concretaron. En (Hubbauer y Godrich, 2002) resumen las disputas mas recientes en la

industria del acero luego de firmado el NAFTA. Compañías como LTV con 18,0000

empleados, Bethlehem Steel Lts con 13,000 son ejemplo de los caso de bancarrota en

EU. Aunque la primera se mantiene ociosa “idle” la segunda se mantiene operando.

Más de 15 empresas ha cesado operaciones y han dejado desempleado cerca de 10,000

empleados. En el Apéndice II se muestra un listado de las compañías que han hecho

petición de bancarrota. Alrededor de 50 compañías han pasado por este proceso en EU.

16

CONCLUSIONES

Uno de los retos que enfrenta EU es hacer empresas eficientes. Pero para ello tienen que

identificar que empresas están operando de tal manera. Un buen ejemplo de esto lo es la

industria automotriz, esta industria es una de las más grandes en EU. Crea cerda de 6.6

empleos directos e indirectos, alcanzando una nómina de aproximadamente $243 billones

de dólares (Alianza de Manufactura Automotriz). Para el 2012 se espera que los empleos

de esta industria aumenten en promedio de un 10 a un 20 por ciento. Cerca de 82,000 a

164,000 empleos se crearan para esas fechas (Alianza de Manufactura Automotriz). Esta

industria se considera como una segura según (U.S. Bureau of Labor Statistics, 2004-05

Career Guide to Industries) ya que los cambios en la economía tienen poco efecto en ésta.

El uso medidas proteccionistas que subsidien empresas ineficientes le transfieren altos

costos a otras empresas, industrias y consumidores. Eliminar los barreras proteccionistas

de la industria del acero obligará a estas empresas a operar de manera eficiente o

desaparecer.

Siempre la perdida de empleos por el cierre de una industria crea malestar e

inconformidad, sin embargo mantener operando industrias de manera ineficientes acarrea

unos costos excesivos y en nada asegura la existencia futura de este tipo de negocio una

vez termine la ayuda artificial o externa a la empresa.

El gobierno de EU debe revaluar si es beneficioso mantener la protección que la está

ofreciendo a estas industrias a expensas del sacrificio de otras.

17

Del mismo modo el posponer el colapso de la empresa a expensas de un costo alto que

pagan la nación, los ciudadanos, otras empresas y el gobierno también creara malestar y

desconformidad.

El gobierno de EU debe reevaluar si debe continuar subsidiando a un sector de la

economía a expensas del bienestar general.

Finalmente la protección conduce en definitiva a la creación de empresas de producción

desmesuradas e ineficientes que suministran a los consumidores productos anticuados y

carentes de atractivo. Al fin y al cabo, la protección y las subvenciones no evitan que se

cierren fábricas y se pierdan empleos. Si otros gobiernos aplican esas políticas en todo el

mundo, los mercados se contraen y la actividad económica mundial se reduce. (OMC

2006)

18

U.S. Department of Labor

Bureau of Labor Statistics

Tabla I

Median hourly earnings of the largest occupations in steel manufacturing, May

2004

Occupation

Iron and

steel mills

and ferroalloy

manufacturing

Steel product

manufacturing

from

purchased

steel

All

industries

First-line supervisors/managers

of production and operating

workers

$24.34 $22.55 $21.51

Electricians 22.44 20.75 20.33

Maintenance and repair

workers, general 17.91 17.57 14.77

Rolling machine setters,

operators, and tenders, metal

and plastic

17.39 15.87 14.33

Inspectors, testers, sorters,

samplers, and weighers 17.39 14.87 13.66

Crane and tower operators 16.63 15.57 17.99

Extruding and drawing machine

setters, operators, and tenders,

metal and plastic

15.66 15.03 13.18

Laborers and freight, stock, and

material movers, hand 14.69 11.87 9.67

Cutting, punching, and press

machine setters, operators, and

tenders, metal and plastic

14.22 13.06 12.45

Helpers—Production workers 10.88 11.97 9.70

19

Apéndice I

U.S.

Department of Labor

Employment & Training Administration

www.doleta.gov

Imports of Iron & Steel

Iron & Steel are freely importable as per the extant policy.

India has been importing around 1.5 Million Tonnes of steel annually.

Last three year’s import of Finished (Carbon) Steel is given below:

Year Qty. (In Million Tonnes)

2001-2002 1.271

2002-2003 1.510

2003-2004 1.540

2004-2005 2.109

2005-2006 (Prov.) 3.765

2006-07 (Apr-Sep, 2006) (Prov.

Estimated)

1.900

20

Apéndice II

Steel Industry Bankruptcies, Bankruptcy Chronology, 1998–2003. ,

Rouge Industries (10/23/03) Republic Engineered Products (10/6/03) WCI Steel (9/17/03) Ivaco (9/17/03) Slater Steel (6/2/03) Weirton Steel (5/19/03) EvTac Mining (5/1/03) Kentucky Electric Steel (2/6/03) Bayou Steel (1/23/03) Geneva Steel Holdings (Geneva Steel's parent) (9/13/02) Cold Metal Products (8/16/02) Birmingham Steel (6/4/02) Calumet Steel (3/19/02) National Steel (3/6/02) Huntco Steel (2/4/02) Geneva Steel (1/25/02) Action Steel (12/28/01) Sheffield Steel (12/7/01) Metals USA (11/15/01) Bethlehem Steel (10/15/01) GalvPro (8/10/01) Riverview Steel (8/7/01) Edgewater Steel (8/7/01) Laclede Steel (7/30/01) Excaliber Holdings Corp. (7/18/01) Precision Specialty Metals (7/16/01) Freedom Forge/Standard Steel (7/13/01) Algoma Steel (4/23/01) Great Lakes Metals (4/11/01) Republic Technologies (4/2/01) Trico Steel (3/23/01) American Iron Reduction (3/23/01) GS Industries (2/7/01) Heartland Steel (1/24/01) CSC Ltd. (1/12/01) LTV Corp. (12/29/00) Erie Forge and Steel (12/22/00) Northwestern Steel & Wire (12/20/00) Wheeling-Pittsburgh Steel (11/16/00) Vision Metals, Inc. (11/13/00) J&L Structural Steel (6/30/00) Gulf States Steel (7/1/99) Worldclass Processing (3/24/99) Qualitech Steel SBQ (3/24/99) Geneva Steel (2/1/99) Laclede Steel (11/30/98) Acme Metals (9/29/98) Al Tech/Empire Specialty (12/31/97)

21

Referencias

Blonigen, B.A., 2005. The Effects of NAFTA on Antidumping and Countervailing Duty

Activity. The World Bank Economic Review. 19 (3): 5-21.

Burfiser, M. E., Robinson, S., Thierfelder, K.2001. The Impact on the NAFTA United

States. Journal of Economics Perspectives. 15 (winter): 125-144

Carbaugh, R. , Olienky, J., 2004. U.S. Steelmakers in Continuing Crisis. Challenge. 47

(1): 86-106

Coates, J.C., 1999. Resolving Trade Disputes Between Canada and The United Status –

Case Studies in Three Trade Sectors. Dalhouse University, 1-40.

Deily, M. E., 1998. Wages in the Steel Industry: Take the Money and Run? Industrial

relations. 37 (2): 154-175.

Griswold, D.T., 1997. The Fast Track to Freer Trade. Cato Institute. 34 (1): 1-7.

Hufbauer,G. C., Godrich, B., 2002. Time for a Grand Bargain in Steel. Institute of

Internacional Economics. 02 (1): 1-32.

Hufbauer,G. C., Godrich, B., 2001. Steel: Big Problems, Better Solutions Institute of

Internacional Economics. 01 (9): 1-29.

Kaempfer, W.H., Tower, E., Willet, T., 2002. Trade Protectionism. Enciclopedia of

Public Choice, 1-17.

Lederman, D., Maloney, W.F., Servén, L.,2003. Lessons from NAFTA. The World

Bank. 1 (1): 2-31

Lindsey, B., Griswold, D.T., Lukas, A., 1999. The Steel “Crisis” an the Costs of

Protectionism, Cato Institute 4: 1-14

Patrick, Michael, 1994. U.S. Mexico Trade Patterns Ander NAFTA. Institue for

Internacional Trade,1-13.

Porter, M.E., 1990. The Competitive Advantages of Nations. ): 154-195.

.

22

Referencia Electrónicas

Alianza Manufacturera Automotriz

http://www.allianceautomotive.com

American Arbitration association

http://www.adr.org/overview

American Iron and Steel Institute, Satistic

http://www.steel.org/AM/Template.cfm?Section=Statistics

Automotive Industry

http://www.doleta.gov/BRG/Indprof/automotive_profile.cfm

High Growth Industry Profile

http://steel.nic.in/overview.htm

Internacional Trade of Comerce

http://www.ITC.com

Oranización Mundial del Comercio,OMC

http://www.wto.org

Steel Industry Bankruptcies, Bankruptcy Chronology, 1998–2003.

https://www.steelnews.com/features/steelbankruptcies.htm, Accesado el 1 de diciembre

de 2006.

U.S. Steel's History of U.S. Steel

U.S. Department of Labor

Bureau of Labor Statistics

http://www.bls.gov/oco/cg/cgs014.htm

U.S. Department of Commerce

http://www.commerce.gov