dispositivos de almacenamiento

26
Dispositivos de almacenamiento. Dispositivos de almacenamiento. Los sistemas informáticos pueden almacenar los datos tanto interna (en la memoria) como externamente (en los dispositivos de almacenamiento). Internamente, las instrucciones o datos pueden almacenarse por un tiempo en los chips de silicio de la RAM (memoria de acceso aleatorio) montados directamente en la placa de circuitos principal de la computadora, o bien en chips montados en tarjetas periféricas conectadas a la placa de circuitos principal del ordenador. Estos chips de RAM constan de conmutadores sensibles a los cambios de la corriente eléctrica, esto quiere decir que los datos son almacenados por tiempo limitado (hasta que dejamos de suministrar energía eléctrica) por esta razón aparecen los dispositivos de almacenamiento secundarios o auxiliares, los cuales son capaces de conservar la información de manera permanente, mientras su estado físico sea óptimo. Los dispositivos de almacenamiento externo pueden residir dentro del CPU y están fuera de la placa de circuito principal. Clasificación de los Dispositivos de Almacenamiento. Los Dispositivos de Almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo al modo de acceso a los datos que contienen: Acceso secuencial: En el acceso secuencial, el elemento de lectura del dispositivo debe pasar por el espacio ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al espacio ocupado físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto de información a la que se desea acceder. Acceso aleatorio: En el modo de acceso aleatorio, el elemento de lectura accede directamente a la dirección donde se encuentra almacenada físicamente la información que se desea localizar sin tener que pasar previamente por la almacenada entre el principio de la superficie de grabación y el punto donde se almacena la información buscada. Tipos de Dispositivos de Almacenamiento Memorias: Memoria ROM: Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el programa básico de iniciación, instalado desde fábrica. Este programa entra en función en cuanto es encendida la computadora y su primer función es la de reconocer los dispositivos, (incluyendo memoria de trabajo), dispositivos.

Upload: oscar-eduardo-reina-mora

Post on 11-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conocimientos

TRANSCRIPT

Page 1: Dispositivos de Almacenamiento

Dispositivos de almacenamiento.Dispositivos de almacenamiento.

 Los sistemas informáticos pueden almacenar los datos tanto interna (en la memoria) como externamente (en los dispositivos de almacenamiento). Internamente, las instrucciones o datos pueden almacenarse por un tiempo en los chips de silicio de la RAM (memoria de acceso aleatorio) montados directamente en la placa de circuitos principal de la computadora, o bien en chips montados en tarjetas periféricas conectadas a la placa de circuitos principal del ordenador. Estos chips de RAM constan de conmutadores sensibles a los cambios de la corriente eléctrica, esto quiere decir que los datos son almacenados por tiempo limitado (hasta que dejamos de suministrar energía eléctrica) por esta razón aparecen los dispositivos de almacenamiento secundarios o auxiliares, los cuales son capaces de conservar la información de manera permanente, mientras su estado físico sea óptimo. Los dispositivos de almacenamiento externo pueden residir dentro del CPU y están fuera de la placa de circuito principal.

Clasificación de los Dispositivos de Almacenamiento.

Los Dispositivos de Almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo al modo de acceso a los datos que contienen:

         Acceso secuencial: En el acceso secuencial, el elemento de lectura del dispositivo debe pasar por el espacio ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al espacio ocupado físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto de información a la que se desea acceder.

         Acceso aleatorio: En el modo de acceso aleatorio, el elemento de lectura accede directamente a la dirección donde se encuentra almacenada físicamente la información que se desea localizar sin tener que pasar previamente por la almacenada entre el principio de la superficie de grabación y el punto donde se almacena la información buscada.

Tipos de Dispositivos de Almacenamiento

Memorias:

         Memoria ROM: Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el programa básico de iniciación, instalado desde fábrica. Este programa entra en función en cuanto es encendida la computadora y su primer función es la de reconocer los dispositivos, (incluyendo memoria de trabajo), dispositivos.

         Memoria RAM: Esta es la denominada memoria de acceso aleatorio o sea, como puede leerse también puede escribirse en ella, tiene la característica de ser volátil, esto es, que sólo opera mientras esté encendida la computadora. En ella son almacenadas tanto las instrucciones que necesita ejecutar el microprocesador como los datos que introducimos y deseamos procesar, así como los resultados obtenidos de esto.

         Memorias Auxiliares: Por las características propias del uso de la memoria ROM y el manejo de la RAM, existen varios medios de almacenamiento de información, entre los más comunes se encuentran: El disco duro, El Disquete o Disco Flexible, etc...

Page 2: Dispositivos de Almacenamiento

 Dispositivos Magnéticos:

         Cinta Magnética: Esta formada por una cinta de material plástico recubierta de material ferromagnético, sobre dicha cinta se registran los caracteres en formas de combinaciones de puntos, sobre pistas paralelas al eje longitudinal de la cinta. Estas cintas son soporte de tipo secuencial, esto supone un inconveniente puesto que para acceder a una información determinada se hace necesario leer todas las que le preceden, con la consiguiente perdida de tiempo.

         Tambores Magnéticos: Están formados por cilindros con material magnético capaz de retener información,

Esta se graba y lee mediante un cabezal cuyo brazo se mueve en la dirección del eje de giro del tambor. El acceso a la información es directo y no secuencial.

         Disco Duro: Son en la actualidad el principal subsistema de almacenamiento de información en los sistemas informáticos. Es un dispositivo encargado de almacenar información de forma persistente en un ordenador, es considerado el sistema de almacenamiento más importante del computador y en él se guardan los archivos de los programas.

         Disquette o Disco flexible: Un disco flexible o también disquette (en inglés floppy disk), es un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de un material magnético que permite la grabación y lectura de datos, fino y flexible (de ahí su denominación) encerrado en una carcasa fina cuadrada o rectangular de plástico. Los discos, usados usualmente son los de 3 ½ o 5 ¼ pulgadas, utilizados en ordenadores o computadoras personales, aunque actualmente los discos de 5 ¼ pulgadas están en desuso.

 

Page 3: Dispositivos de Almacenamiento

Dispositivos Ópticos:

         El CD-R: es un disco compacto de 650 MB de capacidad que puede ser leído cuantas veces se desee, pero cuyo contenido no puede ser modificado una vez que ya ha sido grabado. Dado que no pueden ser borrados ni regrabados, son adecuados para almacenar archivos u otros conjuntos de información invariable.

         CD-RW: posee la capacidad del CD-R con la diferencia que estos discos son regrabables lo que les da una gran ventaja. Las unidades CD-RW pueden grabar información sobre discos CD-R y CD-RW y además pueden leer discos CD-ROM y CDS de audio. Las interfaces soportadas son EIDE, SCSI y USB.

         DVD-ROM: es un disco compacto con capacidad de almacenar 4.7 GB de datos en una cara del disco, un aumento de más de 7 veces con respecto a los CD-R y CD-RW. Y esto es en una sola cara. Los futuros medios de DVD-ROM serán capaces de almacenar datos en ambas caras del disco, y usar medios de doble capa para permitir a las unidades leer hasta cuatro niveles de datos almacenados en las dos caras del disco dando como resultado una capacidad de almacenamiento de 17 GB. Las unidades DVD-ROM son capaces de leer los formatos de discos CD-R y CD-RW. Entre las aplicaciones que aprovechan la gran capacidad de almacenamiento de los DVD-ROM tenemos las películas de larga duración y los juegos basados en DVD que ofrecen videos MPEG-2 de alta resolución, sonido inmersivo Dolby AC-3, y poderosas graficas 3D.

         DVD-RAM: este medio tiene una capacidad de 2.6 GB en una cara del disco y 5.2 GB en un disco de doble cara, Los DVD-RAM son capaces de leer cualquier disco CD-R o CD-RW pero no es capaz de escribir sobre estos. Los DVD-RAM son regrabables pero los discos no pueden ser leídos por unidades DVD-ROM.

         Pc - Cards: La norma de PCMCIA es la que define a las PC Cards. Las PC Cards pueden ser almacenamiento o tarjetas de I/O. Estas son compactas, muy fiable, y ligeras haciéndolos ideal para notebooks, palmtop, handheld y los PDAs, Debido a su pequeño tamaño, son usadas para el almacenamiento de datos, aplicaciones, tarjetas de memoria, cámaras electrónicas y teléfonos celulares. Las PC Cards tienen el tamaño de una tarjeta del crédito, pero su espesor varía. La norma de PCMCIA define tres PC Cards diferentes: Tipo I 3.3 milímetros (mm) de espesor, Tipo II son 5.0 mm espesor, y Tipo III son 10.5 mm espesor. Entre los producto más nuevos que usan PC Cards tenemos el Clik! PC Card Drive de Iomega esta unidad PC Card Tipo II la cual puede leer y escribir sobre discos Clik! de 40 MB de capacidad, esta unidad esta diseñada para trabajar con computadores portátiles con mínimo consumo de baterías, el tamaño de los discos es de 2x2 pulgadas.

         Flash Cards: son tarjetas de memoria no volátil es decir conservan los datos aun cuando no estén alimentadas por una fuente eléctrica, y los datos pueden ser leídos, modificados o borrados en estas tarjetas. Con el rápido crecimiento de los dispositivos digitales como: asistentes personales digitales, cámaras digitales, teléfonos celulares y dispositivos digitales de música, las flash cards han sido adoptadas como medio de almacenamiento de estos dispositivos haciendo que estas bajen su precio y aumenten su capacidad de almacenamiento muy rápidamente. Recientemente Toshiba libero al mercado su nuevo flash cards la SmartMedia de 64 MB y el super-thin 512M-bit chip. La SmartMedia es capaz de almacenar 72 imágenes digitales con una resolución de 1800x1200 pixels y más de 1 hora de música con calidad de CD. Entre los productos del mercado que usan esta tecnología tenemos los reproductores de audio digital Rio de Diamond, Nomad de Creative Labs, los PDAs de Compaq, el Microdrive de IBM con 340 MB de almacenamiento entre otros.

*Configuración del disco duro*

Todos los discos duros tienen unos pequeños jumpers en donde están las conexiones. Esto es para “decirle” a la máquina que es el IDE principal (los lectores ópticos como CD-ROM, DVD,

Page 4: Dispositivos de Almacenamiento

grabadoras también se conectan por medio de las conexiones IDE y en una sola conexión pueden conectarse 2 dispositivos).Cada disco duro tiene un diagrama en la etiqueta para saber cómo configurarlo ya sea como "maestro" o como "escalvo".INSTALACION DE UN DISCO DURO

-Pensar la configuración que le daremos al nuevo disco (maestro, o esclavo) dependiendo de los demás dispositivos que haya conectados al IDE.-Cambiar los jumpers de los dispositivos correspondientes dependiendo de la configuración.-Conectar el nuevo disco duro.-Encender la máquina, comprobar que la BIOS los detecte.-Si el nuevo disco no está particionado y formateado, hacerlo.-Instalar el Sistema Operativo (si es que instalamos el disco como maestro primario).

  

Dispositivos Extraíbles

         Pen Drive o Memory Flash: Es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza la memoria flash para guardar la información sin necesidad de pilas. Los Pen Drive son resistentes a los rasguños y al polvo que han afectado a las formas previas de almacenamiento portable, como los CD y los disquetes. Los sistemas operativos más modernos pueden leer y escribir en ello sin necesidad de controladores especiales. En los equipos antiguos (como por ejemplo los equipados con Windows 98) se necesita instalar un controlador de dispositivo.

         Unidades de Zip: La unidad Iomega ZIP es una unidad de dis co extraíble. Está disponible en tres versiones principales, la hay con interfaz SCSI, IDE, y otra que se conecta a un puerto paralelo. Este documento describe cómo usar el ZIP con Linux. Se debería leer en conjunción con el HOWTO SCSI a menos que posea la versión IDE.

Page 5: Dispositivos de Almacenamiento

CONFIGURACION DE LOS DISPOSITIVOS OPTICAS ( CD Y DVD)

Las unidades lectores y regrabadoras de CD y DVD son unidades ópticas, normalmente ATAPI (las hay también SATA). En un principio las había también SCSI, pero a medida que el rendimiento de los ATA/ATAPI fue creciendo se dejaron de comercializar, al no salir rentables en cuanto a precio y no suponer ninguna mejora sobre las ATAPI.

Las unidades opticas se encuentran el la bahía 5 1/4.

Lo primero que debemos recordar es que CUALQUIER operación que efectuemos sobre el hardware de nuestro ordenador lo debemos hacer con este apagado y desenchufado de la toma eléctrica. Asimismo es conveniente desconectar también la clavija del monitor.

Habitualmente, las unidades lectoras y regrabadoras de CD/DVD son unidades ATAPI, conectadas a un puerto IDE, por lo que debemos tener en cuenta las características de estos.En la parte posterior de la unidad nos encontramos con varios conectores. Un conector de 4 pines anchos, que es el conector de alimentación, un conector IDE (de 40 pines, con el pin 20 quitado),

Page 6: Dispositivos de Almacenamiento

uno o dos conectores de salida directa de sonido (normalmente una analógica y otra digital) y una batería de tres puentes (6 pines) de configuración de la unidad. Las opciones de esta batería de pines son las siguientes:

CS o Cable Selec (Selección Cable).SL o Slave (Esclavo).MA o Master (Maestro).

Al igual que los discos duros, las unidades de CD o DVD también pueden ser configuradas como maestro o esclavo.En el caso de que nuestra unidad de CD/DVD no comparta el canal IDE con otro dispositivo, la configuraremos como maestro. En caso contrario, si lo comparte con un disco rígido, será esclavo.

La primer mustra la parte posterior de una unidad DVD donde se muestran los diferentes conectores y serie de Jumpers, y en la segunda imagen nos mustra la configuración de los Jumpers.

Page 7: Dispositivos de Almacenamiento

Esta configuración es muy importante, ya que una característica de los puertos IDE es que solo admiten un Master y un Slave por puerto.Además, para un correcto rendimiento de la unidad también debemos recordar que los puertos IDE no pueden hacer simultáneamente nada más que una operación (ya sea lectura o escritura). Esto quiere decir que con dos unidades en el mismo IDE, por ciclo de reloj hace una operación de lectura en una unidad y en el siguiente hace una operación de escritura en la otra. Las placas modernas si permiten efectuar dos operaciones simultáneamente, pero en IDE's diferentes (leer en el IDE1 y escribir en el IDE2 a la vez o viceversa).

Dependiendo del número de unidades que pongamos en un mismo IDE podemos hacer varias combinaciones con estos pines. Partimos de la premisa de que el disco duro (IDE) que tiene el SO debe estar en el IDE1 como Master, a continuación vamos a ver algunos ejemplos.

Disco duro y unidad en el mismo IDE:En este caso debemos configurar la unidad como Slave.Unidad lectora y unidad regrabadora:En este caso es conveniente tener la unidad lectora como Slave en el IDE1, junto al disco duro, y la unidad regrabadora como Master en el IDE2.Una sola unidad en el IDE2:En este caso configuraremos la unidad como Master y la conectaremos al IDE2.Dos discos duros y dos unidades:La colocación en este caso puede ser la siguiente:En el IDE1 conectamos el disco duro que contenga el sistema (como Master) y la unidad lectora.En el IDE2 conectamos el otro disco duro y la unidad regrabadora. En este caso es indiferente cual sea el Master y cual el Slave.

Page 8: Dispositivos de Almacenamiento

Cable IDE

Los tres conectores de diferente color (azul a la placa, gris en medio (slave "esclavo") y negro en el otro extrema (master "maestro).

CONFIGURACION DE LOS DISPOSITIVOS MAGNETICOS ( DISCO DURO Y DISQUET)

Tanto las tarjetas principales como los sistemas operativos tienen un límite en la capacidad del disco duro. Así que debemos asegurarnos cual es nuestro límite antes de comprarlo. Generalmente no tendremos problemas con discos duros menores de 137Gb.

Solamente Windows XP con SP1 o SP2 integrado o Windows 2000 con SP4 integrado soportan discos de más de 137Gb.

Las unidades magneticos se encuentran en la bahía 3 1/2,

Todos los discos duros tienen unos pequeños jumpers en donde están las conexiones. Esto es para “decirle” a la máquina que es el IDE principal (los lectores ópticos como CD-ROM, DVD, grabadoras también se conectan por medio de las conexiones IDE y en una sola conexión pueden conectarse 2 dispositivos).Cada disco duro tiene un diagrama en la etiqueta para saber cómo configurarlo, pero al ser nuestro disco duro principal lo configuraremos como “master”. Cada disco tiene su propio diagrama, por lo que debemos verlo en cada disco que tengamos, éste es sólo un ejemplo:

Page 9: Dispositivos de Almacenamiento

El cable que usaremos para conectar el disco duro a la tarjeta madre va ser el cable IDE. Generalmente tiene 3 conectores, 2 a los extremos y uno central. Sin embargo no esta exactamente al centro por que El conector que está más alejado del centro se conectará a la tarjeta madre y el del otro extremo al disco duro. El conector central podemos usarlo para un lector óptico o para otro disco duro que nos sirva de almacén de datos. Sólo que en ambos casos hay que configurar el dispositivo secundario como “Slave”.

Page 10: Dispositivos de Almacenamiento

En la etiquet del disco duro nuevo, se indica la manera de configurarlo como Maestro o como Esclavo; si se va a configurar com disco Maestro, debe tener un jumper en las terminales de la izquierda; si se va instalar como Esclavo, basta con retirar dicho jumper.

BIOS

El BIOS (Basic Input Output System, sistema de entrada/salida básico) es una memoria ROM, EPROM o FLASH-Ram la cual contiene las rutinas de más bajo nivel que hace posible que la computadora pueda arrancar, controlando el teclado, el disco, etc. además de pasar el control al sistema operativo. El BIOS se apoya en otra memoria, la CMOS (se llama así porque suele estar hecha de esta tecnología), que almacena todos los datos de la configuración de la computadora, como pueden ser los discos duros que tenemos instalados, número de cabezas, cilindros, número y tipo de floppy, la fecha, hora, etc, así como otros parámetros necesarios para el correcto funcionamiento de nuestra computadora. Esta memoria se alimenta constantemente con una batería, de modo que, aunque apaguemos nuestra computadora, no se perderán todos esos datos que la máquina necesita para funcionar. Antiguamente las computadoras traían una pila corriente soldada, lo que dificultaba muchísimo el cambio, además de otros problemas como que la batería tuviera pérdidas y se sulfataran ésta y la motherboard. Las motherboard actuales, ya no utilizan la pila o batería, ahora se usan de Niquel Cadmium porque se recargan con la misma energía de la fuente de poder. Otra opción es la llamada Dallas Nov-RAM. En este último caso se coloca una pila de lithium con duración de 10 años. Una de las tareas del BIOS es realizar las pruebas del equipo (POST) con las cuales cuenta el sistema en el arranque y la autorregulación de las mismas (Plug and Play). En la actualidad ya existe la actualización del BIOS mediante circuitos que pueden ser reprogramados. Además el BIOS contiene el programa de configuración, es decir, los menúes y pantallas que aparecen cuando accedemos a los parámetros del sistema, pulsando una secuencia de teclas durante el proceso de inicialización de la máquina. Actualmente la interface es mucho más amigable (los BIOS marca AMI, se gestionan con ventanas y con el ratón) y dan muchas facilidades, como la auto-detección de discos duros.

TIPOS DE BIOS

ROM (Read Only Memory)

Page 11: Dispositivos de Almacenamiento

El software característico de la BIOS viene grabado en un chip de memoria no volátil de solo lectura ROM, situado en la placa base, de ahí el nombre ROM BIOS. Sólo se puede grabar en el momento que se fabrica el chip. La información que contiene no se puede alterar. Esto garantiza que no se perderá al apagar el Sistema y que no dependerá para su actuación de la existencia o buen funcionamiento de ningún disco, por lo que estará siempre disponible (esto es importante porque, posibilita el arranque inicial del equipo sin necesitar de ningún recurso externo).Desde los primeros días de vida del PC, el ROM-BIOS dio problemas en los equipos existentes, dado que los avances técnicos eran constantes, lo que suponía aumentar las capacidades de disco y de los dispositivos conectados a los equipos. Esto exigía nuevas BIOSes, con lo que había que cambiar la placa base, o cuando mínimo, en los modelos posteriores, cambiar el integrado que contenía la ROM BIOS .

EPROM ("Erasable programmable read-only memory") y EEPROM ("Electrically erasable programmable read-only memory").

Para resolver el problema comentado con anterioridad se comenzó a utilizar memorias regrabables tipo EPROM las cuales se programan mediante impulsos eléctricos y su contenido se

Page 12: Dispositivos de Almacenamiento

borra exponiéndolas a la luz ultravioleta (de ahí la ventanita que suelen incorporar este tipo de circuitos), de manera tal que estos rayos atraen los elementos fotosensibles, modificando su estado. Las EPROM se programan insertando el chip en un programador de EPROM y activando cada una de las direcciones del chip, a la vez que se aplican tensiones de -25 a -40 V a los pines adecuados. Los tiempos medios de borrado de una EPROM, por exposición a la luz ultravioleta, oscilan entre 10 y 30 minutos. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías para la fabricación de circuitos integrados, se pueden emplear métodos eléctricos de borrado. Estas ROM pueden ser borradas sin necesidad de extraerlas de la tarjeta del circuito. Además de EEPROM suelen ser denominadas RMM (Read Mostly Memories), memorias de casi-siempre lectura, ya que no suelen modificarse casi nunca, pues los tiempos de escritura son significativamente mayores que los de lectura.

Flash BIOS

En la actualidad se utiliza un tipo de memoria no volátil "flash" (Flash BIOS) que puede ser regrabada sin utilizar ningún dispositivo de borrado o grabación especial, lo que permite actualizarla muy cómodamente. Por lo general solo es necesario "bajarse" de Internet la versión adecuada (normalmente del sitio del fabricante de la placa base) y seguir las instrucciones que acompañan al programa.

CARACTERISTICAS DE LA BIOS

Page 13: Dispositivos de Almacenamiento

La Bios de la placa esta basada en la Phoenix AwardBIOS y la pantalla principal no tiene nada en especial, desde esta podemos acceder a las diferentes categorías explicadas detalladamente en el manual de usuario. Una de las opciones más importantes es el "Cell Menu" en donde podemos overclokear facilmente.

Como punto flojos dentro de las opciones que nos da la placa podemos destacar el máximo de voltaje para las memorias, la incapacidad de modificar el voltaje del chipset, y algunas opciones más en los divisores de las memorias. Aún así con lo que nos ofrece es muy fácil lograr un overclock decente, por lo menos en el equipo de pruebas se logra un incremento de 810Mhz en un Winchester, lamentablemente desconozco que tal se comportara la placa con los afamados Venice.

Pantalla de opciones de la configuración de las memos.

Page 14: Dispositivos de Almacenamiento

Pantalla de configuración de dispositivos, en ella se puede activar/desactivar los puertos SATA, LAN, Audio integrado, configurar un arreglo RAID, etc.

Pantalla con la información de las temperaturas y voltajes.

Page 15: Dispositivos de Almacenamiento

Después de jugar un rato con la BIOS podemos guardar los cambios y pasar a los resultados de overclok obtenidos.

CONFIGURACION DE DISPOSITIVOS OPTICOS Y MAGNETICOS

DISPOSITIVOS OPTICOS.

Este documento ha sido creado para aportar unos conocimientos básicos acerca de los dispositivos ópticos instalados en nuestro equipo.

"Situación y Función de los Mandos"

1.- Bandeja de disco 2.- Orificio de expulsión de emergencia 3.- Botón de parada/expulsión

4.- Indicadores de actividad de la unidad. Se utilizan dos LEDs de color para indicar que la unidad esta funcionando. Los colores suelen ser: El LED verde se visualiza cuando el motor de eje inicia la operación de giro ascendente: acceso a los dato, lectura de datos. El LED verde (el color puede variar) parpadeante destella durante la sesión de escritura del disco.

1.- Conector de Salida Digital de Audio

2.- Conector de Salida Analógica de Audio

Page 16: Dispositivos de Almacenamiento

3.- Conector de Puente Este puente determina si la unidad esta configurada como maestra o esclava.

4.-Conector de Interface IDE

Permite la conexión a la interface IDE (Integrated Device Electronics) utilizando un cable plano de 40 hilos.

Consideraciones sobre las unidades de estado sólido (SSD)

El objetivo de esta sección es explicar funciones importantes del controlador cuando se utilizan unidades de estado sólido (SSD).

Las unidades de disco duro (HDD) utilizan un disco magnético para almacenar datos en campos magnéticos de almacenamiento no volátil. Las unidades SSD son dispositivos de almacenamiento que utilizan memorias en estado sólido no volátil (normalmente una memoria flash) para emular a los discos duros. Los discos duros (HDD) tienen una latencia inherente y un tiempo de acceso provocado por demoras mecánicas en el giro del disco y el desplazamiento del cabezal. Las unidades SSD reducen en gran parte la latencia y el tiempo de acceso a los datos almacenados. Debido a la propia naturaleza de las memorias en estado sólido, las operaciones de lectura se pueden realizar de forma más rápida que las de escritura y los ciclos de escritura están limitados. Técnicas tales como igualación del desgaste y el sobreaprovisionamiento de la clase empresarial de SSD están diseñadas para soportar muchos años de uso continuo.

Especificaciones de uso de unidades SSD

Cuando utilice unidades SSD, tenga en cuenta las especificaciones siguientes:

No se admite la combinación de unidades SSD y HDD en la misma batería de discos. Una batería de discos debe contener solamente unidades SSD o HDD.

Es importante planificar correctamente el uso de dispositivos de repuesto en caliente cuando se utilicen baterías de unidades SSD. Un dispositivo SSD de repuesto en caliente sirve para sustituir un dispositivo anómalo en una batería de discos SSD y un dispositivo HDD de repuesto en caliente se usa para baterías de discos HDD

Aunque las unidades SSD se pueden utilizar en batería de discos RAID 0, es preferible que las unidades SSD estén protegidas por los niveles RAID 5, 6, 10, 5T2, 6T2 o 10T2.

Consulte Instalación y configuración de unidades de estado sólido para identificar los requisitos específicos de configuración y ubicación relacionados con los dispositivos SSD.

Page 17: Dispositivos de Almacenamiento

Algunos adaptadores, conocidos como adaptadores RAID y SSD, contienen SSD, que están integradas en el adaptador. Consulte la tabla de comparación de tarjetas SAS RAID PCIe para ver las características e información adicional para el tipo de adaptador específico.

Las SSD sólo están soportadas cuando se formatean en un tamaño de bloque RAID y se utilizan como parte de una matriz RAID.

RAID 0 ha creado automáticamente una matriz de discos en un controlador SAS RAID PCIe o PCIe2

Durante el proceso de arranque del controlador, cualquiera de los candidatos de matriz SSD de 528 bytes por sector (no 4224 bytes por sector) conectado a un controlador SAS RAID PCIe o PCIe2 que todavía no forma parte de una matriz de discos se crea automáticamente como una matriz de discos RAID 0 de una sola unidad. A continuación incluimos las dos opciones para cambiar la batería de discos RAID 0 a un nivel de RAID protegido:

La batería de discos RAID 0 puede migrarse a una batería de discos RAID 10 mediante la técnica descrita en Migración de una batería de discos existente a un nuevo nivel de RAID.

La batería de discos RAID 0 que se crea automáticamente se puede suprimir (consulte Suprimir una batería de discos) y se puede crear una nueva batería de discos con un nivel diferente de protección RAID (consulte Crear una batería de discos).

Control de la caché del adaptador

El almacenamiento en memoria caché del adaptador mejora el rendimiento general de las unidades de disco. En algunas configuraciones, el almacenamiento en memoria caché del adaptador podría no mejorar el rendimiento si se utilizan baterías de discos SSD. En esos casos, el almacenamiento en memoria caché del adaptador se puede inhabilitar mediante la ventana Cambiar la Configuración del Adaptador.

Para inhabilitar el almacenamiento en memoria caché del adaptador, realice los pasos siguientes:

1. Ejecute el programa de utilidad iprconfig.

2. Seleccione Trabajar con la configuración del adaptador.

3. Seleccione el adaptador deseado escribiendo 1, y pulse Intro.

4. Seleccione Modo almacenamiento en memoria caché IOA.

5. Escriba c.

6. Seleccione Inhabilitado y pulse Intro. Aparecerá una pantalla parecida a la del ejemplo siguiente.

+-------------------------------------------------------------------–-----–----–+

| Cambiar la configuración del adaptador |

| |

Page 18: Dispositivos de Almacenamiento

|Configuración actual del adaptador. Para cambiar los valores, pulse |

|'c' y abrirá el menú de opciones. Resaltar la opción deseada y pulsar Intro. |

| c=Cambiar configuración |

| |

| Adaptador: 0001:00:01.0/33 IBM 574E001SISIOA |

| |

| Estado preferido del adaptador dual. . . . . : Primario

| Activo/Modo Activo . . . . . . . . . . . : Habilitado |

| Modo de almacenamiento en memoria caché IOA . . . . . . . . . . . : Valor predeterminado |

| |

| |

| |

|O déjelo en blanco y pulse Intro para cancelar |

|e=salir q=cancelar |

| |

Configurar correctamente un SSD en Windows 7

Aunque tanto un disco duro mecánico como uno de estado sólido sirven para almacenar archivos, ahí es donde terminan todas las similaridades entre ambos. En este tutorial pretendo enseñaros cómo configurar correctamente vuestro nuevo SSD de manera que Windows 7 sea capaz de sacarle el máximo partido.

CONOCIENDO LOS SSDs.

Un SSD consiste en un circuito impreso sobre los que se montan chips de memoria NAND flash y una controladora de memoria multicanal. Si habéis visto alguna vez el interior de un pen drive, éso es básicamente un SSD. Sin embargo, hay bastante más que comentar sobre estos nuevos dispositivos.

Page 19: Dispositivos de Almacenamiento

Lo primero a tener en cuenta es que hay dos tipos de memoria flash empleada en la fabricación de los SSD:

-SLC: Single Layer Cell, son más rápidas y cuentan con un mayor número posible de escrituras (desde 100.000 a 1 millón) pero son caras de fabricar y ocupan más espacio físico sobre el PCB del SSD.

-MLC: Multiple Layer Cell, son más lentas, tienen un número bastante reducido de escrituras por celda (unas 10.000 cuando salieron al mercado inicialmente, actualmente son unas 3.000) pero son más baratas de fabricar y de menor tamaño.

Y es aquí donde encontramos el que quizás sea el mayor inconveniente de este tipo de dispositivos: el número limitado de escrituras por celda de memoria. Los fabricantes intentan paliar este defecto en sus firmaware distribuyendo la información de manera más extensa por toda las celdas del SSD usando un sistema denominado wear levelling que no borra la información contenida en una celda cuando ésta deja de ser necesitada por el usuario hasta que no quedan más celdas disponibles en el SSD, dado que en un SSD es necesario que la información de la celda sea completamente borrada antes de poder volverse a escribir en ella. De esta manera se prolonga muchísimo más la vida de las celdas y, por ende, del dispositivo.

Es aquí donde entra en acción el famoso comando TRIM que no soportaban este tipo de discos de manera inicial. El comando TRIM manda una orden al controlador de memoria indicando cuándo una celda no se está usando y está lista para ser borrada y re escrita, de manera que el rendimiento del disco no se deteriore con el uso. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este comando solo está soportado por Windows 7. También hay que tener en cuenta que los controladores RAID actuales tampoco son capaces de ejecutar el TRIM en el disco duro, así que si teníais pensado omntar un RAID 0 o 1, no tendréis suerte a este respecto (aunque Intel está trabajando en implementarlo).

De todos modos, si una celda resultase dañada el controlador la marcaría como inutilizable y dejaría de usarla.

Hablando del controlador de memoria del SSD, éste no funciona como los que estamos acostumbrados en nuestros ordenadores que emplean uno, dos, tres o hasta cuatro canales. No, en el caso de los SSD, se emplean muchos canales diferentes de manera que se elimina la latencia en el acceso a los datos. Por poner un ejemplo, imagináos que estáis sentados en el centro de una mesa circular, rodeados de objetos y vuestros brazos son con los que podemos cojer dichos objetos. Si tenemos un único brazo la velocidad de acceso siempre será muy inferior a si tenemos dos o tres pero… Qué ocurre si en lugar de 3 tenemos 8 brazos?? Que el acceso a los objetos es rapidísimo (a parte de parecer un pulpo jeje). Básicamente, el controlador de memoria de un SSD no escribe los datos de manera secuencial en un único chip de memoria, sino que lo distribuye entre varios, algo similar a lo que haría un RAID 0 pero compuesto por muchas unidades.

Este comportamiento también viene definido por la propia estructura interna de lo que es un SSD. En los discos duros tradicionales mecánicos, la información la escribe uno o varios cabezales (denominados “peines”) de manera secuencial sobre una superficie circular que gira a determinada velocidad. Es por ello que, aunque inicialmente el acceso a la información es relativamente rápido, a medida que se borran y añaden cosas la información se fragmenta y el

Page 20: Dispositivos de Almacenamiento

rendimiento general del disco se degrada, y es por ésto por lo que es aconsejable defragmentar los discos duros de manera más o menos habitual. En el caso de los SSD, dado que no hay pérdida de rendimiento alguno por tener la información fragmentada pero sí pérdida de vida útil del mismo por cada borrado y re escritura de las células de los chips de memoria, la defragmentación del SSD está precisamente contra indicada.

CONFIGURACIÓN PREVIA.

Lo primero a hacer es configurar la Bios de vuestra placa base para que emplee el sistema de transmisión de datos AHCI en lugar del tradicional IDE. Ello es debido a que el estándar IDE es bastante más lento (133 MB/s teóricos) que las velocidades máximas de transmisión que se alcanzan con los actuales con los actuales SATA 2 (300 MB/s teóricos) y SATA 3 (600 MB/s teóricos), con lo que se estaría reduciendo consideráblemente el rendimiento de la unidad. En Dodeka Systems configuramos todas las Bios para que empleen el estándar AHCI.

Otro dato a tener en cuenta es el alineamiento de los sectores del SSD. A pesar que los discos duros mecánicos tradicionalmente emplean un alineamiento de 512 bytes por sector, los SSD emplean un alineamiento de 4 kB por sector. Por ello, recomiendo particionar y formatear la unidad antes de instalarle el S.O. dado que, si va a ser la unidad en la que seALOJE éste, más adeante no podríamos cambiar el tamaño de los sectores. Como clientes nuestros, este paso ya lo tendréis realizado cuando recibais vuestro nuevo sistema si se ha pedido con un SSD.

CONFIGURACIÓN DEL SSD.

Una vez realizada la instalación de Windows 7, procederemos a realizar los siguientes cambios:

-Desactivar hibernación. A no ser que realmente queráis que vuestro sistema pueda hibernar, si se tiene un SSD es conveniente que se desactive esta característica de Windows dado que supone un gasto innecesario de ciclos de escritura en estas unidades dado que cada vez que el sistema entra en este estado, toda la información almacenada en la RAM se escribe el la unidad que almacena el sistema operativo. Para hacer ésto, lo primero es entrar en el Panel de Control de Windows e ir la la sección de Sistema:

Page 21: Dispositivos de Almacenamiento