dispositivos de almacenamiento

10

Click here to load reader

Upload: marcelobjs

Post on 19-Jun-2015

286 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dispositivos de Almacenamiento

Los dispositivos de almacenamiento: El almacenamiento de datos: El trabajo de cualquier usuario (lo sepa o no) es la creación datos nuevos el procesamiento de datos existentes, sea una carta, una planilla, un plano, una foto un video, etc. Para el momento en que el usuario necesite llevarse del equipo esa información sea tanto para introducirlos en otro equipo y para hacer una copia de seguridad de los mismos, deberá contar con algún dispositivo que le permita hacerlo. Desde el histórico lector de floppys hasta las tarjetas de memoria han existido en el mercado distintas opciones que varían en la velocidad de procesamiento, la capacidad de almacenamiento o los que son específicos para determinados datos (como las lectoras que leen DVD). Vamos a ver algunas ellas, las mas utilizadas y alguna novedad para vislumbrar el futuro. La disquetera: Las Unidades de disquetes o disqueteras sólo han existido dos formatos físicos considerados como estándar, el de 5 1/4 y el de 3 1/2. En formato de 5 1/4, el IBM PC original sólo contaba con unidades de 160 Kb., esto era debido a que dichas unidades sólo aprovechaban una cara de los disquettes. Luego, con la incorporación del PC XT vinieron las unidades de doble cara con una capacidad de 360 Kb.(DD o doble densidad), y más tarde, con el AT, la unidad de alta densidad (HD) y 1,2 Mb. El formato de 3 1/2 IBM lo impuso en sus modelos PS/2. Para la gama 8086 las de 720 Kb. (DD o doble densidad) y para el resto las de 1,44 Mb. (HD o alta densidad) que son las que hoy todavía perduran. En este mismo formato, también surgió un nuevo modelo de 2,88 Mb. (EHD o Extra alta densidad), pero no consiguió abrirse camino en el mercado.

La conexión de una disquetera es sencilla. Por un lado hay que conectarla a la fuente de alimentación con la ficha que corresponde sin problemas pues esta ficha está diseñada para que no se la pueda poner al revés. Por otro lado hay que insertarle el cable de datos (cable flat de 34 pines) tomando la precaución de insertar el pin 1 correctamente. El extremo del cable flat que tiene el pin 1 suele estar marcado con una línea roja y en el dispositivo está marcado o suele ser del lado donde está el conector de a la fuente. En cuanto a la motherboard, se conecta el otro extremo al puerto d correspondiente (ver capítulo sobre la motherboard) con tomando la misma precaución sobre el pin 1. Nótese que el cable se cruza en recorrido.

Page 2: Dispositivos de Almacenamiento

El Zip Iomega: Como en la historia de la PC rápidamente se necesitó guardar datos cada vez mas pesados y las disqueteras eran una alternativa de poca capacidad. Surgie así una unidad de almacenamiento removible, conectable a un puerto SCSI, que utilizaba unos cartuchos parecidos a los disquetes, pero que lograban contener 100 Mb. en datos. Esta unidad es la Zip de Iomega, que con el tiempo se ha ido convirtiendo en una seria alternativa al disquette de 1,44. Hoy en dia se ha abaratado algo su costo, aunque los cartuchos son todavía caros en relación a los CDs, sin embargo son todavía muy utilizadas. Existen unidades conectables al puerto IDE y a la salida paralelo del equipo, habiendo, por tanto unidades internas y externas. También se ha conseguido que muchos fabricantes de placas base incorporen en sus ROM's código para hacerlas autoarrancables, y así poder sustituir por completo a la disquetera tradicional. Z I P I n t e r n o C o n e x i ó n d e u n Z I P E x t e r n o Las capacidades existentes hoy en día son:

• 100 Mb • 250 Mb • 750 Mb.

Page 3: Dispositivos de Almacenamiento

El Jazz: Los “JAZ Drives” que utilizan cartuchos semejantes a los “ZIP Drives”, inicialmente fueron distribuidos con capacidades de 300MB pero hoy podemos encontrar modelos con capacidades de 2GB, lo que los hacen superior a los “ZIP Drives”. Aparte de utilizar cartuchos de capacidades mayores que os “ZIP Drives”, son mas rápidos. La conexión de estos dispositivos es igual a la de los “ZIP Drives” a través de diversos puertos (puerto paralelo, IDE, SCSI, USB). También existen modelos PCMCIA para las notebooks.

Las Lectoras de CD-ROM: Las tres características mas importantes de un CD-ROM son gran capacidad de almacenamiento velocidad de lectura y bajo costo. El gran sueño de tener muchísima información almacenada en muy poco espacio se hace realidad con las enciclopedias multimedia en disco CD-ROM que además de incluir información textual y gráfica como las enciclopedias tradicionales, incorporan sonido, vídeo y un potente sistema de búsqueda, que es realmente lo más útil para un usuario de enciclopedias. Con las unidades de CD-ROM pasa algo parecido a lo que ocurre con las tarjetas de sonido. Es más difícil perderse debido a que son menos las características que hay que tener en cuenta. Instalación Las unidades de CD-ROM pueden ser de instalación interna o externa. Las ventajas de una sobre otra depende del uso que se le vaya a dar. Si tenemos varios ordenadores podemos tener una unidad externa para transportarla y utilizarla con todos. Si no tenemos espacio disponible en el ordenador para instalarla la solución es una instalación externa. La mayoría de las PCs del mercado tienen una lectora interna. Las lectora externas se conectan a diversos puerto (de ello dependerá la velocidad) como ser puerto paralelo, SCSI, USB. Las lectora internas se pueden conectar a puertos SCSI e IDE. La mayoría de los casos son a puerto IDE. La conexión de una lectora interna a puerto IDE es también sencilla. Por un lado hay que conectarla a la fuente de alimentación con la ficha que corresponde sin problemas pues esta ficha está diseñada para que no se la pueda poner al revés. Por otro lado hay que insertarle el cable de datos (el mismo cable flat de 41 pines de los discos rígidos) tomando la precaución de insertar el pin 1 correctamente. El extremo del cable flat que tiene el pin 1 suele estar marcado con una línea roja y en el dispositivo está marcado o suele ser del lado donde está el conector de a la fuente. En cuanto a la motherboard, se conecta el otro extremo al puerto IDE correspondiente (ver capítulo sobre la motherboard) con tomando la misma precaución sobre el pin 1.

Page 4: Dispositivos de Almacenamiento

Como estamos hablando de dispositivo IDE, estos pueden compartir el puerto con otros dispositivos IDE (incluidos los discos rígidos), y deben seguir la norma de Master y Slave propio de estos puertos, es decir, que en cada puerto pueden coexistir dos dispositivos uno maestro y otro esclavo teniendo la precaución de jumpear a cada uno de la manera correcta y configurarlos en el CMOS Setup.

. Velocidad Es uno de los aspectos más importantes. Está claro que cuanta mayor sea la velocidad, mejor será la respuesta del sistema a la hora de leer datos y reproducir sonido y vídeo desde el CD. Los valores que se han ido tomando, son 1X, 2X, 3X, 4X, 6X, 8X, 10X, 12X, 14X, 16X, 18X, 24X, 28X, 32X, 36X, 40X, 52X y 56X Para saber la velocidad de lectura de un dispositivo hay que sustituir la x por 150 Kb/seg. Por ejemplo 56X sería 56 x 150 Kb/seg = 8.400 Kb/seg. Velocidad de acceso Es el tiempo medio que tarda la unidad en acceder a los datos cuando se los pedimos. Los valores típicos oscilan entre 100-250 ms. Está claro que cuanto menor sea el valor, mejor. Tamaño del buffer El buffer es una memoria especial que se encarga de transferir la información del CD al interfaz. No se trata de una memoria caché, pero permite enviar datos en paquetes más grandes, con lo que se logran mayores transferencias (pero no milagrosas). Los valores típicos van desde los 64 a los 512 Kb. Los Formatos de los CDs: CD: Con la llegada del CD fuimos capaces de almacenar digitalmente una gran cantidad de datos en un solo soporte, extraíble, de rápido acceso, larga vida útil, de poco peso y fácil de transportar. El soporte CD es un disco de 12 cm. de diámetro agujereado en su centro. La capacidad de estos CD va desde los 650 MB y 74 min. hasta los 1054 MB y 120 min. Hay que tener en cuenta que, hoy por hoy, los CD tiene una vida útil limitada debido a la degradación de su capa fotosensible, aunque está situada en una media de 30 años. CD-R : Existen dos tipos de discos o soportes de grabación, los grabables (CD-R) y los regrabables (CD-RW) Los discos grabables, están compuestos por un soporte plástico rígido (policarbonato), al que se adosa una capa de material sensible y otra capa reflectante.

• Capa para Impresión • Capa material reflectante • Capa metálica fotosensible • Capa de material plástico (Policarbonato)

Page 5: Dispositivos de Almacenamiento

En el proceso de grabación, el láser que actúa sobre el disco a una determinada frecuencia, distinta de la de lectura, incide sobre la capa fotosensible y modifica las características de la misma quemándola (BURN) y quedando de esta manera grabada la información en forma de marcas (millones de ellas) que se corresponden con los valores 0 y 1 y que se organizan en una espiral a lo largo del disco. Tras este proceso de quemado, el láser que actúa bajo una frecuencia de lectura, no es capaz de atravesar la capa fotosensible lo que permite que un soporte CD-R pueda ser leído en todos los dispositivos de sólo lectura actuales. Una vez alterada, la capa fotosensible no puede volver a su estado natural, por lo que el CD-R puede ser grabado una sola vez, esta tecnología es denominada WORN (Write Once Read Many) es decir, solo se escribe una vez y puede ser leída muchas. CD-RW Los CD-RW regrabables no son más que una evolución sobre los CD-R. La diferencia estriba en el cambio de la capa fotosensible, de características tan especiales que el proceso normal de quemado lo efectúa como el CD-R, pero si posteriormente a la grabación se somete a un nuevo quemado, a una temperatura superior a la establecida para la grabación, el material fotosensible es capaz de volver a su estado original quedando listo para una nueva grabación. Esto conlleva que el láser de las unidades CD-RW sea también distinto del incluido en las unidades lectoras y grabadoras CD-R, pues debe ser capaz de modificar con facilidad la frecuencia de emisión de grabación. Como quiera que este láser es especial debido a las características de la nueva capa fotosensible, los actuales lectores de CD-ROM llevan incorporados un láser que es capaz de operar a dos frecuencias distintas. Esta característica es denominada "multiread" y esto permite la lectura de CD-ROM, CD-R y CD-RW. Hay que destacar que en los CD-RW el proceso de borrado sólo significa el no acceso a dicha zona, pero las marcas obtenida en el proceso de grabación no son eliminadas. Esto implica que dicha zona no puede ser usada de nuevo en un proceso de grabación, este es el motivo por el cual tras grabar y borrar un CD-RW podemos ver si comprobamos el espacio total disponible, que aunque los datos hayan sido eliminados el espacio ocupado por ellos en el CD-RW permanece como tal. Para recuperar de nuevo el espacio total del CD-RW es necesario formatear el disco en un proceso lento y destructivo de toda la información contenida. Un dato a tener en cuenta en toda grabadora consiste en los clásicos 48x24x48 que nos indican respectivamente la velocidad de grabación (CD-R), la de borrado y reescritura (CD-RW) y la de lectura (CD-ROM y CD-R) En el proceso de grabación es fundamental quién proporciona el flujo de datos, normalmente un disco duro u otro CD, ya que la velocidad de envíos de dichos datos debe ser constante para evitar los errores de lectura. Las Lectoras de DVD: El DVD: Cuando otros medios aún no han terminado de consolidarse, aparece uno nuevo y revolucionario: el DVD, futuro reemplazante del CD-ROM. Físicamente son muy similares, pero el DVD tiene una diferencia fundamental: su capacidad equivale aproximadamente a 25 CD-ROMs o más, lo que permite que se puedan almacenar cantidades enormes de información en un sólo disco. Los DVD, sin embargo, no pueden grabarse desde la PC, a no ser que contemos con dispositivos especiales que todavía sumamente costosos. El DVD se creó originalmente para almacenar filmes (soporta hasta dos horas de película de alta definición) y sonido, y para reemplazar a las cintas de video; pero hoy también se utiliza en las PCs para almacenar datos. Si tenemos un DVID en nuestra PC, podemos ver películas de cine, tanto en nuestra pantalla como en el televisor. En general, los DVD actuales pueden leer CD-ROMs comunes, de modo que este dispositivo tiene una doble utilidad. Además, la velocidad de transferencia de un DVD de 1X es similar a la de un CD-ROM de 6X, es decir, de aproximadamente 1 MB/s. Sin embargo, las velocidades

Page 6: Dispositivos de Almacenamiento

aumentan día a día, y hoy se consiguen DVD de 8X con capacidad de transferencia de 48 MB/s. Estos dispositivos pueden, además, leer CD-ROMs a una velocidad de 56). Los Formatos de los DVDs: DVD Podemos decir sin temor a equivocarnos, que la tecnología DVD es la evolución lógica del desarrollo del CD. El DVD está compuesto por una:

• Capa para Impresión • Capa de Policarbonato • Capa Reflectora • Capa Semi-Reflectora • Capa de Policarbonato

El DVD tiene la característica de estar formado por dos discos unidos entre sí, es por este motivo que podemos encontrar soportes DVD de doble cara que permiten lógicamente el doble de capacidad (hasta 9.4 GB), aunque en el caso de ser de una sola cara, es compensado por una capa de policarbonato para mantener la rigidez. Al igual que en el CD, en el DVD la información se almacena en una espiral compuestas por las marcas del quemado llamadas "pits" que son las que una vez leídas por el láser contienen la información. Pero cabe preguntarnos que si el tamaño del soporte es idéntico al del CD, cómo es posible conseguir una mayor capacidad de almacenamiento de datos. Esto es debido a que las marcas son de menor tamaño, y la espiral al ser más estrecha permite una mayor longitud. Un DVD puede almacenar hasta 4.7 GB de datos en cada espiral o pista. Este es el motivo por el cual el láser del DVD difiere del láser del CD, en el DVD la longitud de onda de dicho láser es más pequeña, de esta manera el rayo es mas " fino "y preciso. Pero a estas alturas también nos cabe preguntarnos que si la capacidad del DVD es de 4.7 GB para una sola cara o de 9.4 GB para doble cara, cómo es posible que un DVD Video pueda contener más del máximo. En este tipo de soporte, se superponen dos capas en la misma cara del disco, estas pistas o layers se diferencian en el índice de reflexión, lo que permite al láser acceder a cada capa en función de la variación de su intensidad en la fase de lectura, esto permite 8.5 GB por cara. Con esta tecnología podemos conseguir discos DVD de 17 GB al unir entre sí dos discos de doble cara. El DVD utiliza el sistema de archivos UDF (Universal Disk Format), Microsoft cuenta con soporte para este tipo de archivos desde Windows 98, el DVD ROM usa un sistema híbrido entre el UDF y el ISO 9660 con las consiguientes limitaciones de este último, como la de no permitir nombres de archivo más largos de 8 caracteres y tres para la extensión del tipo de archivo, en la profundidad del árbol de directorio no permite más de 8 niveles. Los principales formatos del DVD van desde el DVD-1 al DVD 18 variando desde el tamaño del disco de 8 cm. a 12 cm., el número de capas, de caras, y la capacidad desde 1.4 gigas a los 17 gigas del DVD-18 con doble cara y doble capa cada una de ellas. DVD-R El formato más compatible de grabación en DVD, la mayoría de grabadoras son capaces de grabar en este formato y la mayoría de lectores de leerlos. En estos momentos están disponibles los DVD-R de 4.7 GB, existiendo también los de doble cara que llegan a los 9.4 GB. El problema se nos plantea cuando hablamos de los dos formatos regrabables: El DVD-RW, y el DVD+RW, incompatibles entre sí. DVD-RW Formato apoyado por el DVD Forum (Organismo que regula el formato DVD) y desarrollado por PIONNER y que incorpora la tecnología CLV (Constant Linear Velocity) o velocidad lineal constante, garantizando un flujo constante de datos. Características fundamentales:

• La grabación en este formato, necesita un proceso de inicialización y otro de finalización.

• Es necesario formatear el disco en su totalidad (inicialización) antes de comenzar.

Page 7: Dispositivos de Almacenamiento

• Es necesario cerrarlo al terminar (finalización), de lo contrario no podrá ser leído por el reproductor.

• Aunque implementa sistemas de seguridad como el CLV contra el "Buffer Underrun", no puede detener la grabación para reanudarla de nuevo cuando recibe más datos (Lossless Linking)

• Son más baratos que los DVD+RW DVD+RW Formato apoyado por el DVD Alliance, aunque dadas sus características técnicas y compatibilidad sí es aceptado por la mayoría de la industria informática. Este tipo de formato es posible reproducirlos en los actuales DVD-ROM y DVD Video y soporta además del CLV comentado en el formato DVD-RW el CAV (Constant Angular Velocity) o velocidad angular constante usada en los actuales CD-ROM, lo que lo hace ideal para grabar DVD que contengan tanto audio como video. Características fundamentales:

• No es necesario inicializarlo. • No es necesario la finalización. • Cuando el proceso de grabación se inicia, este lo hace inmediatamente. • Permite el "Lossless Linking" o la posibilidad de detener la grabación sin producir

errores, evitando el "Buffer Underrun". • Es posible el formato Mount Rainier que permite grabar DVD como si fueran

disquetes y ser leidos por cualquier lector DVD • Formatea al mismo tiempo que graba • Una vez finalizada la grabación, se visualiza al instante

Las Grabadoras de CD-ROM y DVD: Como las grabadoras de DVD, (que ya están cada vez mas extendidas en el mercado) trabajan de forma similar a las grabadoras de CDs, este artículo vale tanto para las primeras como para las segundas. No cabe duda que las grabadoras de CDs, son cada día más populares, y están desplazando a otro tipo de aparatos alternativos para el almacenamiento de datos y la realización de copias de seguridad, como las unidades ZIP de Iomega, las unidades de cinta o las grabadoras magneto-ópticas. Sin embargo, la grabación de discos presenta algunas complejidades y problemas, debido a la variedad de formatos lógicos que existen y a las limitaciones técnicas de los propios aparatos. Así, modelos de grabadoras de hace sólo un par de años pueden tener problemas para utilizar el software más moderno. Además, a veces se presentan problemas de compatibilidad entre la forma en la que se graban los discos y su posterior lectura por parte de algunos lectores de CD-ROM, sobre todo si son aparatos algo antiguos. Un ejemplo claro es lo que ocurre con los CD regrabables. Este tipo de discos sólo se pueden utilizar con los lectores de CD más modernos, ya sean de ordenador o integrados en equipos de audio. Requisitos del ordenador: Normalmente los distintos fabricantes de grabadoras indican los requisitos mínimos que debe tener un ordenador para poder utilizar sin problemas una grabadora de CD. En líneas generales, más que un microprocesador muy potente, lo que hace falta es contar con una buena cantidad de memoria RAM y discos duros rápidos, sean IDE o SCSI con suficiente espacio libre. Qué grabadora comprar: La primera cuestión que se plantea un usuario informático a la hora de introducirse en el mundo de la grabación de discos compactos es qué tipo y modelo de aparato grabador comprar. En el mercado local no suele haber mucho donde escoger y, al final, en todos los comercios se ven más o menos los mismos aparatos. En este tema hay que estar bien informados, ya que no es raro encontrarse modelos desfasados junto con equipos modernos. Para saber las últimas novedades, lo mejor es visitar las páginas Web de los fabricantes en Internet, (aunque la mayoría están en inglés), o bien, leer algunas revistas informáticas de prestigio. En este último caso, y al margen de artículos sobre este tema que se publican de vez en cuando, es importante mirar en la publicidad de las empresas que se anuncian en estas

Page 8: Dispositivos de Almacenamiento

revistas, ya que a través de ella se puede detectar cuando comienzan a comercializarse en Argentina los últimos modelos de grabadoras que han salido al mercado. Las características técnicas de las grabadoras son importantes a la hora de elegir un producto. Una primera decisión a tomar es si queremos un aparato grabador o queremos una regrabadora. En el primer caso, sólo podemos utilizar discos grabables una única vez, (los CD-R). Estos discos no se pueden borrar, pero presentan la ventaja de que son baratos y se pueden leer en cualquier lector de CD o DVD. En el caso de las regrabadoras, aparte de utilizar los CD-R, pueden utilizar discos regrabables, (CD-RW). Estos discos se pueden borrar y volver a grabar hasta unas 1.000 veces. Aunque ya solo existen en el mercado las regrabadoras, la única desventaja que tienen es que los CDs copiados por estos dispositivos es muy probable que sólo los puedan leer las unidades lectoras de CD o DVD más modernas. Al margen de lo anterior, el parámetro más publicitado en el mundo de las grabadoras y regrabadoras es el de la velocidad de grabación, regrabación y lectura. Este dato se indica con dos o tres números seguidos de una X, (al estilo de los lectores de CD) y se entiende que el número mayor suele ser la velocidad de lectura. Los números indican múltiplos de la velocidad original de lectura de los primeros CD-ROM que aparecieron en los años 80, y que es de 150 Kbytes por segundo. Por lo tanto, sin un aparato dice que graba a 2X, quiere decir que puede grabar, más o menos, unos 300 Kbytes de datos por segundo. Por ejemplo, las primeras regrabadoras fueron 2X2X6, es decir que grababan y regrababan a doble velocidad, (unos 300 Kbytes por segundo) y leen datos a 6X (unos 900 Kbytes por segundo). Sin embargo, hoy en día ya hay aparatos con el indicativo 52x32x52x, es decir que leen datos y graban a unos 7.200 Kbytes por segundo y regraban a unos 4.800 Kbytes por segundo, lo que supone una reducción notable en los tiempos de grabación y lectura y un incremento en el rendimiento y productividad de los equipos. Otro aspecto técnico a considerar es el tipo de conexión del aparato a la hora de transferir los datos. Pueden ser unidades internas IDE o SCSI, que se conectan teniendo en cuenta las normas que ya conocemos de cada interfaz; o bien externo, conectable al puerto de impresora o USB. Las grabadoras y regrabadoras IDE son relativamente recientes y son las más asequibles. Su conexión es sencilla, como si fueran un disco duro más (tipo IDE, que son los que se utilizan en la mayoría de los ordenadores domésticos, por su bajo coste y aceptables prestaciones). Sin embargo, no están indicadas en ordenadores de empresa o profesionales con una gran carga de trabajo. Para estos casos, se recomiendan aparatos SCSI. Ahora bien, hay que tener en cuenta que hace falta contar con una buena controladora SCSI (tarjeta que gestiona el flujo de información y controla los dispositivos SCSI conectados) y es muy aconsejable utilizar discos duros SCSI. También hay que considerar que la configuración de dispositivos SCSI siempre es más problemática que sus equivalentes IDE, por no hablar del coste, muy superior. Sin embargo, el rendimiento y seguridad de funcionamiento en determinados entornos de trabajo justifican con creces estas desventajas. Por último, en el apartado de conexiones nos quedaría considerar a las unidades externas que se conectaban antes al puerto paralelo, y hoy lo hacen a los puertos USB. Este tipo de aparatos son válidos para el caso de querer utilizar una notebook que no tenga regrabadora, o querer utiliza una única grabadora en diferentes computadoras. Es necesario que la PC tenga por lo menos un puerto USB, cosa que tienen todos los equipos que se venden hoy, sino hay que colocarle una placa adaptadora que se enchufe a algún slot PCI, los que, aunque puede haber casos de incompatibilidad, suelen funcionar. El problema de estos dispositivos que se conectan al externamente es que son mas caros y menos veloces que las unidades internas. Aspectos más secundarios pero que también tienen su importancia son aquellos que hacen referencia a la cantidad de memoria intermedia o bufer que tiene el aparato en cuestión. Hace unos años,lo habitual era que sea 1 Mbyte, pero hoy se fabrican con 2 o incluso (en algunos casos) 4 Mbytes. Este tipo de memoria ayuda a amortiguar las variaciones que se producen en el flujo de información entre el ordenador y la grabadora cuando está funcionado. Hay que tener en cuenta que este flujo de información no se puede interrumpir cuando se está grabando un CD, o en caso contrario, se puede perder el disco. Por eso, cuanta más cantidad me memoria intermedia tiene una grabadora, mejor. Por último, es importante comprobar qué soporte y servicio posventa tiene el aparato en cuestión, algo fundamental en caso de avería o problemas de configuración y utilización.

Page 9: Dispositivos de Almacenamiento

Comparación de Marcas y Modelos de Grabadoras CD-RW Velocidad Lectura Velocidad Grabación Marca Modelo Buffer

CD-ROM CD-R CD-RW Sony CRX230A 2 MB 52x 52x 32x Philips PCRW5224K 2 MB 52x 52x 24x Mitsumi 485-FTE 2 MB 54x 54x 32x BenQ 5224P 2 MB 52x 52x 24x

Sony’s Internal 52X CD-R W Dri v e CR X23 0 A / U

Comparación de Unidades Lectoras y regrabadoras de DVD. Marca Modelo Buffer CD-R CD-RW DVD-R DVD+R DVD-RW DVD+RW LiteON SOHW - 812S 2 40 24 8 8 4 4 TDK IndiDVD 880N 2 32 16 8 8 2 4 Optorite DD0401 2 40 24 4 8 2 4 Pioneer 107D 2 24 24 8 8 4 4 LiteON LDW-811S 2 40 24 4 8 2 4 TDK Indi DVD 840G 2 40 24 4 8 2 4 LiteON LDW-411S 2 40 24 4 4 2 4 Benq DW800A 8 24 10 - 8 - 4 TDK Indi DVD 440N 2 16 10 4 4 2 2.4 Ricoh MP-5240A-DP 2 24 10 - 4 - 4 NEC ND-1300A 2 16 10 4 4 2 2.4 NEC ND-1100A 2 16 10 - 4 - 2.4 HP DVD-300i 2 16 10 - 4 - 2.4 TDK IndiDVD-420N 2 16 10 - 4 - 2.4 Philips DVDRW824K 2 24 10 - 8 - 4

Toshiba SD-R5002 Software de grabación: Para grabar CDs no solo basta tener la grabadora, es necesario un software que haga de interfaz entre el usuario y el dispositivo para indicarle a este lo que queremos hacer, sea grabar dato, música, todo el sistema o hacer una duplicación de un CD. También se debe poder configurar la velocidad de grabado o regrabado y si se quiere, en un futuro, agregar datos a un CD-R no permitiendo que cierre la sesión (para este caso hay que tener en cuenta que, hasta no cerrar la sesión, el CD solo podrá ser leído por la Regrabadora que lo hizo) Windows XP tiene un software propio, aunque es limitado. Existen varios software de distintas marcas en el mercado. En un momento estaba muy de moda el Easy Cd Creator aunque hoy en día (según nuestra propia experiencia) el mejor es el Nero Express. Los fabricantes de las regrabadoras suelen acompañar el producto con algún software de grabación. Sería aconsejable que se utilice el mismo y no otro teniendo en cuenta que la Empresa fabricante ya lo tiene testeado para ese modelo, aunque no es imprescindible. En el CD que entregamos con este manual se puede ver el archivo NeroExpress_ESP.pdf que tiene un manual en castellano sobre la instalación y utilización del Nero Express.

Page 10: Dispositivos de Almacenamiento

Otros Dispositivos: Los dispositivos nombrados son los mas comunes en una PC, sin embargo no son lo únicos, hubo, hay y habrá una gran variedad de alternativas para almacenar y extraer datos de un equipo, desde las antiguas Cintas Magnetizadas , pasando por las ya muy difundidas (gracias a la tecnología de las cáramas fotográficas y filmadoras) Tarjetas de Memoria y llegando a los novedosos Pen Drives en los que podemos almacenar mas de 1 GB de información en un dispositivo USB que no mide mas que un encendedor.