disponible en coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario,...

16
Coyuntura Silvoagropecuaria MARZO 2013 INFORMATIVO PARA AGRICULTORES DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300 FONO MESA CENTRAL: (56-2) 23973000 | [email protected] Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana CONTACTO SIAC 800 390 300 www.odepa.gob.cl “Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente (Odepa)”. Cuidemos nuestro planeta Disponible en www.odepa.gob.cl Contenidos DINÁMICA PRODUCTIVA Y COMERCIAL En esta edición: – Cereales – Fruta fresca y frutos secos – Hortalizas frescas – Vinos y pisco pág. 2 pág. 13 MACROECONOMÍA Y AGRICULTURA La economía nacional, de acuerdo con los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en 2012, impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa- gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re- trocedió en 0,6%, y que ha perdido competitividad por la devaluación del dólar. Estas cifras eran esperadas a partir de la publicación del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciem- bre pasado, y son muy positivas frente a un escenario de cri- sis internacional que Chile ha podido sortear razonablemen- te, ubicándose entre las cinco economías que más crecieron durante 2012.

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

CoyunturaSilvoagropecuaria

MARZO 2013

INFORMATIVO PARA AGRICULTORES DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300 FONO MESA CENTRAL: (56-2) 23973000 | [email protected]

Sistema Integral de Informacióny Atención Ciudadana

CONTACTO SIAC800 390 300

www.odepa.gob.cl“Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente (Odepa)”.

Cuidemos nuestro planeta

Disponible en www.odepa.gob.cl

ContenidosDINÁMICA PRODUCTIVA Y COMERCIAL

En esta edición:– Cereales– Fruta fresca y frutos secos– Hortalizas frescas– Vinos y pisco

pág. 2 pág. 13

MACROECONOMíA Y AgRICULTURA

La economía nacional, de acuerdo con los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en 2012, impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido competitividad por la devaluación del dólar.

Estas cifras eran esperadas a partir de la publicación del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciem-bre pasado, y son muy positivas frente a un escenario de cri-sis internacional que Chile ha podido sortear razonablemen-te, ubicándose entre las cinco economías que más crecieron durante 2012.

Page 2: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

2

Coyuntura Silvoagropecuaria

Macroeconomía y agriculturaAlfonso José Traub Ramos

I. Economía nacional y contexto internacional

La economía nacional, de acuerdo con los resulta-dos del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoagropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, retrocedió en 0,6%.

Estas cifras eran esperadas a partir de la publicación del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre pasado, y son muy positivas frente a un escenario de crisis internacional que Chile ha po-dido sortear razonablemente, ubicándose entre las cinco economías que más crecieron durante el año 2012. No obstante, son observadas con cautela por los agentes económicos y por el propio instituto emi-sor, por cuanto este crecimiento estuvo liderado por la demanda interna, que subió en 7,1%, en tanto el Ingreso Nacional Bruto creció solo en 4,6%, bastante menos que la demanda, en una situación de empleo ajustado, incrementándose el déficit de cuenta co-rriente. Es decir, la economía estaría creciendo más allá de su potencial. Si bien parte del consumo ha ido a la formación bruta de capital, lo que permitiría ampliar el potencial de crecimiento de la economía, su materialización va con rezago respecto de la gene-ración de ingresos. Por su parte, las cifras macroeconómicas de enero de 2013, como el Imacec, que se expandió en 6,7%; la tasa de desempleo, que bajó al 6,0%, marcando un hito histórico, y el IPC de 0,2%, acumulando a febrero un 0,3%, estarían indicando que la economía seguiría la misma tendencia del año pasado, lo que ha abierto con más fuerza el debate sobre las proyecciones de la economía y el riesgo de sobrecalentamiento. Estos positivos resultados contrastan con las expectativas del sector silvoagropecuario, por cuanto la depre-ciación del dólar limitaría el aprovechamiento de la actual coyuntura para expandirse, paradójicamente cuando se observa una estabilización de la economía mundial. Es preciso destacar que gran parte de estos indicadores positivos se sostuvieron en el sector sil-voagropecuario, el cual aportó el equivalente a 85% del aumento neto del empleo, contribuyendo a la con-tención de la inflación mediante la baja que experi-mentaron los precios de los productos agropecuarios.

El decrecimiento del PIB silvoagropecuario no cons-tituyó una gran sorpresa para los actores del sector y se explica, principalmente, por la contracción de la

agricultura y, en menor medida, por la fruticultura, en contraste con el crecimiento de los subsectores ga-nadero y silvícola. En la caída de la actividad agrícola influyó la menor producción de hortalizas de consumo fresco y, en menor proporción, los cultivos anuales. Ambas actividades se vieron afectadas por la sequía que asoló al territorio, que no solo significó una reduc-ción en la superficie sembrada, sino también menores rendimientos, en especial en el caso de los cereales.

En el caso de la fruticultura, las menores produccio-nes de los rubros asociados a las exportaciones, como manzanas, uva de mesa, paltas y arándanos, expli-can su contracción, que no pudo compensarse con el aumento experimentado por la uva vinífera. El rubro se vio expuesto a efectos meteorológicos múltiples, no solo sequía. Hubo altas temperaturas a comienzos de la temporada 2012, que afectaron la producción de uva, manzanas y arándanos. La primavera, por su parte, se caracterizó por fuertes heladas, menores horas de frío y lluvias en la fase de floración, afectan-do la calidad y volumen de la producción de frutas. Los buenos resultados del kiwi contuvieron en parte esta caída. La sequía afectó más que nada a las pal-tas, tal como en la temporada anterior.

La actividad pecuaria creció, como resultado de la mayor producción de carne de cerdo y, en menor medida, por bovinos y aves. A ello se debe sumar el incremento observado en la producción de leche. El sector forestal fue impulsado por la mayor producción de madera pulpable, asociada a una mayor actividad industrial en los países de destino de nuestras ex-portaciones. Este aumento compensó la baja en la madera aserrada.

A los elementos anteriores se debe agregar que este sector, esencialmente exportador, es uno de los más afectados por la valorización del peso, que le ha he-cho perder competitividad, sobre todo a empresas medianas, que no tienen la flexibilidad de una peque-ña ni los volúmenes de las grandes para amortiguar efectos mediante economías de escala.

No obstante lo poco auspicioso de estos resultados, la participación del sector dentro del total del PIB al-canzó un 2,6%, manteniéndose dentro del rango de lo que ha sido en los últimos años.

La economía mundial, por su parte, ha comenzado el año entregando señales positivas, como el incre-mento de la actividad inmobiliaria en EE.UU., las

Page 3: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

3 3

Coyuntura Silvoagropecuaria

expectativas de crecimiento de la economía china, que pondrá énfasis en el aumento de la demanda in-terna, y leves signos de recuperación en los núme-ros de la eurozona; es decir, se visualiza un horizonte más despejado para este período con relación al año pasado, cuando la crisis de la eurozona cruzaba toda decisión económica. Hoy, como ha sido señalado, el escenario se trasladó desde Europa a la zona asiáti-ca y a las economías emergentes. Dentro de estas están las economías de Brasil, Rusia, India y China, denominadas internacionalmente como BRIC, acróni-mo acuñado por el economista Jim O’Neill, quien re-cientemente señaló: “China crea una nueva España al año. En 2011, es decir, en solo un año, el alza del PIB en dólares de los países BRIC equivalió al total de la economía italiana. Para 2015, el PIB agregado de los cuatro países BRIC será probablemente mayor que el de Estados Unidos. De este modo, lo que ocurra en los países BRIC será, cada vez más, el motor del PIB global”1.

La revista Money, poco tiempo atrás, realizó un es-tudio mostrando la evolución de las economías más grandes del mundo desde el año 2000 y su proyec-ción al 2017, donde se observa el peso relativo que juegan y jugarían las BRIC en el período de análisis. De ocupar dos lugares en el ranking de las diez pri-meras economías en el año 2000, pasarán a cuatro en el año 20172 (cuadro 1).

1 The Wall Street Journal. Versión para América Latina. 11 de marzo de 2013.

2 http://www.economias.com “Las economías más grandes del mundo” (2000-2017).

Para participar de estas expectativas de la economía mundial, el sector silvoagropecuario chileno, necesa-riamente, debe mejorar su competitividad mediante inversión en tecnología y capacitación, sabiendo que el valor del dólar es una variable que Chile no controla y que en la actualidad le juega en contra, pero con la cual tendrá que convivir siempre. Se debe tener presente, que si la economía de Estados Unidos se recupera, necesariamente se fortalecerá su moneda.

1. Empleo

La tasa nacional de desocupación del trimestre móvil noviembre 2012-enero 2013 informada por el INE3 fue de 6,0%, menor en 0,1 pp4 que la del trimestre móvil anterior, constituyendo una cifra histórica en nuestra economía. El incremento neto fue de 42.990 personas, de las cuales el 93% corresponde a hom-bres y el 7% a mujeres, es decir, 40.050 y 2.940 per-sonas, respectivamente. El aporte del sector agrícola en este período fue de 36.720 personas, equivalen-tes al 85% del incremento neto nacional. De ellas, 55% correspondió a mujeres y 45% a hombres, con 20.050 empleos femeninos y 16.670 empleos mas-culinos. El incremento del número de ocupados en el sector agrícola en este período es normal, dada la estacionalidad de las labores de cosecha, principal-mente asociada a la fruticultura, que debería comen-zar a retrotraerse en las próximas mediciones, por cuanto comienzan a finalizar los principales trabajos de la temporada agrícola.

3 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Edición n° 172, 8 de marzo de 2013.

4 pp: puntos porcentuales.

Cuadro 1. Estimación de la evolución del PIB de las diez principales economías mundiales y el rol de las BRIC

(cifras en billones de USD)

Lugar Año 2000 PIB Lugar Año 2017 (Proyección) PIB

1 Estados Unidos 10,0 1 Estados Unidos 19,72 Japón 4,7 2 China 12,73 Alemania 1,9 3 Japón 6,74 Reino Unido 1,5 4 Alemania 3,95 Francia 1,3 5 Brasil 3,36 China 1,2 6 Francia 3,27 Italia 1,1 7 Reino Unido 3,28 Canadá 0,7 8 Rusia 3,19 México 0,7 9 India 2,910 Brasil 0,6 10 Italia 2,2

Fuente: elaborado por Odepa con datos de la revista Money.

Page 4: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

4

Coyuntura Silvoagropecuaria

La tasa de cesantía de la economía en el trimestre en análisis se mantuvo en 5,3%, respecto del trimestre anterior. En tanto, la cesantía en el sector agrícola5 se redujo en 0,3 pp, alcanzando un 3,5%, con 6% en el caso de las mujeres y 2,6% en los hombres. La brecha existente entre ambos géneros respecto del mismo trimestre del año pasado se redujo en 0,6 pp, como resultado de la masiva incorporación de mu-jeres en labores de temporada en la agricultura, en especial en plantas procesadoras y en cosecha.

2. Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de febrero registró una variación de 0,1%, acumulando 1,3% a doce meses. Entre las divisiones que presenta-ron las mayores alzas destaca nuevamente Transpor-te, con 1,2% y una importante incidencia en el índice (0,242 pp), cuyos efectos pueden verse transferidos a otros sectores, en su carácter de insumo básico. La mayor baja se observó en Alimentos y bebidas no al-cohólicas (–0,7%), cuya incidencia de –0,154 pp con-tribuyó a contener la inflación del período.

El índice Alimentos registró una variación de 0,8% en el mes de febrero, acumulando 3,9% a doce meses y 2,6 pp sobre el IPC general. Este comportamiento es normal dentro de este período del año, dado que la producción agrícola está dentro de su fase máxima y los productos agropecuarios tienen un gran peso específico en la canasta que mide el IPC. En este índi-ce, la principal baja se observó en la clase Hortalizas, legumbres y tubérculos (–2,5%). Dentro de las alzas se destaca Pan y cereales (0,8%), con una incidencia importante de 0,034 pp.

El índice Frutas y verduras frescas, en tanto, presentó una variación mensual negativa de –3,9%, acumu-lando un 5,8% a doce meses, que representa 4,5 pp sobre el IPC general y una disminución en 18,2 pp respecto de igual período del año pasado. Se pue-de señalar que este indicador se ha venido ajustando a la evolución de la economía. Entre los alimentos que más incidieron en esta baja se destacan zapallo (–23,3%), manzana (–9,8%), frutas de la estación (–8,6%) y papa (–5,0%) y en las alzas se destaca el limón (7,5%). Todas estas variaciones corresponden a la estacionalidad propia de los productos.

En tanto, el Índice de Precios de Productor (IPP) de Agricultura y Ganadería a febrero de 20136 anotó una variación mensual de –5,5%, y 8,0% en doce meses.

5 Se compara la cesantía sectorial con la nacional, y no el des-empleo, por cuanto no es posible identificar sectorialmente a aquellas personas que buscan trabajo por primera vez.

6 IPP INE Edición n° 172 22 de marzo 2013.

De los cinco indicadores calculados para los sectores más importantes de la economía, tres tuvieron evolu-ción positiva y sólo el IPP agropecuario fue negativo. Dentro de los componentes de este indicador, el agrí-cola es el de mayor incidencia en esta baja, al retro-ceder en 6,4%, en tanto el sector pecuario lo hizo solo en –0,1%. La baja estuvo influenciada por la caída en los precios de los productos: fruta estacional (–8,1%), que por su alta ponderación en el índice (0,44908) tuvo la mayor incidencia; manzana (–18,5%) y toma-te (–16,5%), cuya incidencia conjunta suma –6,614 pp. Esta disminución en los precios se explica por una mayor oferta en el mercado doméstico en época esti-val. Las incidencias positivas más relevantes las regis-traron los productos flores (24,3%), palta (15,2%) y frutas cítricas (9,6%), con una incidencia conjunta de 1,179 pp. Cabe señalar que las flores tienen una alta ponderación en el índice; por tanto, la mayor demanda derivada del día de San Valentín tuvo un significativo impacto en el indicador.

El IPP agropecuario muestra la mayor variación nega-tiva acumulada en el año (–10,9%), la que de alguna manera ha sido transferida al consumidor, contribu-yendo así a la contención de incrementos del IPC ge-nerados en otros sectores de la economía.

Gráficamente se puede observar el comportamiento de estos indicadores entre enero de 2011 y febrero de 2013, en especial la relación entre el IPC de Frutas y verduras y el IPP para este mismo período en los años 2011 y 2012 (gráfico 1).

3. Comercio exterior

Las exportaciones totales a febrero de 2013 alcan-zaron USD 12.868 millones FOB, un 0,8% más res-pecto del mismo mes del año anterior. En tanto, las importaciones llegaron a USD 13.309 millones CIF, un 12,4% más respecto del año pasado. El balance co-mercial acumulado asciende a USD –442 millones, es decir, 148% menos respecto de febrero de 20127. Las exportaciones del sector silvoagropecuario, en este mismo período, tanto primarias como secundarias, alcanzaron a USD 2.418 millones FOB, que represen-tan el 19% del total exportado por el país y son 4,9% inferiores a las del año anterior8.

Las importaciones silvoagropecuarias del período al-canzaron USD 936 millones CIF, un 26,3% más que en el año anterior, con lo cual la balanza comercial acumulada del sector llegó a USD 1.482 millones, es decir, 17,8% menos que en igual período de 2012.

7 Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile y calcula-dos a valores FOB y CIF, respectivamente.

8 Fuente: Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

Page 5: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

5 5

Coyuntura Silvoagropecuaria

Los resultados de las exportaciones del sector silvoa-gropecuario son el reflejo de la contracción que mos-tró el PIB sectorial en 2012, cuyos efectos también se sentirían en este año. Por otra parte, y no obstante tener una mejora de los precios promedio, en el me-diano plazo el sector ve amenazada su competitividad por la baja del tipo de cambio.

4. Tasa de interés

El Consejo del Banco Central de Chile, tal como se esperaba, acordó mantener por decimotercer mes consecutivo la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5% anual. Para esto tuvo en consideración que las condiciones económicas internacionales se mantienen estables, con indicadores de actividad más dinámicos en Estados Unidos, no así en la eurozona, y que, en el plano local, los indicadores de actividad y demanda han estado por sobre lo anticipado, con una demanda interna liderada por la inversión, que crece a un ritmo superior al del PIB, y un mercado del trabajo ajustado.

5. Tipo de cambio

Observando el comportamiento del dólar en el merca-do local desde fines del año pasado a la fecha, no se podría seguir hablando de volatilidad de la divisa. No se visualizan vaivenes en los fundamentos que empu-jan a la baja su valor; más bien se han visto fortale-cidos y no desalineados. Elementos positivos han sido el desempeño de la economía local, el repunte de la economía china, que incrementará la demanda por

cobre, y el atractivo de la diferencia de tasas en un escenario de guerra de divisas. Estos factores hacen que el valor del dólar se sitúe en niveles cercanos a $ 470, afectando la competitividad del sector expor-tador. El panel de expertos del Banco Central perfila para la divisa un valor de $ 482 a fines de año, man-teniéndose dentro de su valor real, como ocurrió en 2012 (gráfico 2).

El instituto emisor se ha resistido a intervenir el mer-cado de divisas, en su función de “custodio” de las metas inflacionarias. Además, porque considera que el tipo de cambio real (TCR) se mantiene dentro de los fundamentos en el horizonte de política como para intervenir sobre él. En este escenario cabe hacerse la pregunta ¿es la intervención del mercado cambiario una solución? Para tener una aproximación a la res-puesta se hizo un análisis somero de los resultados observados durante 2012 en economías de países vecinos que enfrentan la misma problemática y han recurrido a este mecanismo para auxiliar a sus expor-tadores. Para ello se revisó la información publicada por los bancos centrales de Brasil, Colombia, Perú y Uruguay.

Brasil intervino el mercado durante 2012, adquirien-do divisas por aproximadamente USD 20.000 millo-nes, equivalente a 8,2% de las exportaciones, lo que constituye un esfuerzo económico grande. El compor-tamiento del valor del real durante 2012 ha sido de estabilidad; no obstante, la tendencia en los primeros meses de este año ha sido hacia la baja, obligando a mayores intervenciones (gráfico 3).

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

e

dici

embr

e

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

e

dici

embr

e

ener

o

febr

ero

2011 2012 2013

Gráfico 1. Tasa de variación mensual de IPC general, IPC frutas y verduras e IPP agricultura y ganadería(enero 2011-febrero 2013)

IPC 2011-13 IPC F &V 2011-13 IPP agricultura 2011-13

Fuente: Odepa con datos del INE.

Page 6: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

6

Coyuntura Silvoagropecuaria

8485868788899091929394

420

440

460

480

500

520

540

560

enero

febrer

omar

zoab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

to

septi

embr

e

octu

bre

novie

mbre

diciem

bre

Índi

ce t

ipo

de c

ambi

o r

eal

(198

6 =

100

)

Gráfico 2. Valor promedio mensual del dólar observado 2010-2013y tipo de cambio real 2012

(pesos/dólar)

TCR 2012 2010 2011 2012 2013

Fuente: Odepa con datos del Banco Central.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Gráfico 3. Variación del tipo de cambio de BrasilAño 2012

(Reales por USD)

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central de Brasil.

enero

febrer

omar

zoab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

to

septi

embr

e

octu

bre

novie

mbre

diciem

bre

Colombia, por su parte, durante 2012 adquirió divi-sas por un valor de USD 4.843 millones, equivalente al 8% de sus exportaciones, lo que no detuvo la caí-da del dólar. Es posible observar, además, lo efímero de los resultados de la intervención (gráfico 4).

Durante 2012, el Banco Central de Reserva del Perú intervino en el mercado cambiario adquiriendo divisas por un monto de USD 13.855 millones, equivalente a 31% de sus exportaciones. Adicionalmente, adoptó una política de encaje al ingreso de divisas y apertura a las AFP para adquirir cartera en el exterior. Las au-toridades declararon el firme propósito de proteger a la industria local al adoptar estas medidas que, si bien contuvieron la caída del dólar, no alteraron su tenden-cia (gráfico 5).

En el caso de Uruguay también se optó por la política de intervenir el mercado mediante la compra de divi-sas para evitar “fluctuaciones bruscas”. Estas alcan-zaron un valor de USD 661 millones en 2012, equi-valente al 7,5% de las exportaciones. Claramente, no alteraron la tendencia (gráfico 6).

Como se puede observar, la política de intervención adoptada por los institutos emisores de distintos países latinoamericanos, mediante la compra de divisas, ha tenido resultados pasajeros, en un nadar contra la co-rriente, salvo en el caso de Brasil, que ha utilizado enor-mes recursos para sostener su moneda. Perú, por vía del encaje, ha detenido la brusca caída del dólar que, de acuerdo con las últimas informaciones, se ha mantenido relativamente estable o con vaivenes más moderados.

Page 7: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

7 7

Coyuntura Silvoagropecuaria

0

100

200

300

400

500

600

700

1.720

1.740

1.760

1.780

1.800

1.820

1.840

1.860

Mon

to e

n m

illon

es d

e U

SD

Gráfico 4. Evolución del tipo de cambio en pesos colombianospor dólar y monto de compras de divisas. Año 2012

Compras millones USD Tipo cambio pesos/USD

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central de Colombia.

enero

febrer

omar

zoab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

to

septi

embr

e

octu

bre

novie

mbre

diciem

bre

2,50 2,52 2,54 2,56 2,58 2,60 2,62 2,64 2,66 2,68 2,70 2,72

Gráfico 5. Variación del tipo de cambio en Perú. Año 2012(soles por USD)

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central de Reserva del Perú.

enero

febrer

omar

zoab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

to

septi

embr

e

octu

bre

novie

mbre

diciem

bre

18,00

18,50

19,00

19,50

20,00

20,50

21,00

21,50

22,00

Gráfico 6. Variación del tipo de cambio en Uruguay año 2012(pesos uruguayos por dólar)

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central del Uruguay.

enero

febrer

omar

zoab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

to

septi

embr

e

octu

bre

novie

mbre

diciem

bre

Page 8: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

8

Coyuntura Silvoagropecuaria

Los países analizados tienen en común un manejo en general bastante ordenado de las finanzas públicas, con políticas de apertura a los mercados externos y acatan los lineamientos de los organismos internacio-nales. Por tanto, en este escenario de guerra de divi-sas, se podría pensar en utilizar medidas más flexi-bles, por cuanto, parafraseando a Christine Lagarde, directora-gerente del FMI, en un comentario sobre la eurozona, con medidas de austeridad “se estaría ayu-dando a los mercados, pero no ayudando a la gente”.

Los principales indicadores macroeconómicos, que re-flejan las situaciones comentadas hasta ahora, están contenidos en el cuadro 2.

II. Economía regional

Junto con entregar el PIB nacional para el año 2012, el Banco Central publicó el PIB regionalizado por ac-tividad para el año 20119, donde se puede observar que el PIB silvoagropecuario creció entre 2010 y 2011 en casi la totalidad de las regiones, salvo en Tarapa-cá, y en muchas de ellas por sobre el crecimiento del PIB regional, incrementando así su participación en el aporte económico a la región. En general, como

9 El Banco Central de Chile publica con desfase de un año el PIB regionalizado desagregado por actividades económicas. En este caso corresponde a las cifras de 2011.

Cuadro 2. Indicadores macroeconómicos y de la agricultura. Marzo 2013

Indicadores de actividad PeríodoValores Variación

(%)2011 2012Producto Interno Bruto (millones de pesos año anterior encadenados, referen-cia año 2008)

PIB nacional

2012

103.974.622 109.750.797 5,6 PIB silvoagropecuario 2.918.411 2.900.471 –0,6 PIB pesca 382.405 388.962 1,7 PIB industria alimentos 2.192.906 2.267.917 3,4 PIB industria bebidas y tabaco 1.535.996 1.700.689 10,7 PIB industria madera y muebles 519.763 501.885 –3,4PIB industria celulosa, papel e imprentas 1.494.858 1.522.467 1,8

Empleo 2011 2012 Variación (%)

Fuerza de trabajo ocupada total (miles de personas)

trimestre nov. 2012-ene. 2013

7.589 7.742 2,0Fuerza de trabajo ocupada en la agricultura (miles de personas) 772 782 1,3

Mujeres 179 189 5,5Hombres 592 593 0,1

Tasa de cesantía agrícola (%) 3,3 3,5 Mujeres 6,3 6,0 Hombres 2,3 2,6

Comercio exterior 2012 2013Variación 12 meses

(%)Exportaciones total país (millones USD FOB)

febrero

12.769 12.868 0,8Importaciones total país (millones USD CIF) 11.846 13.309 12,4Exportaciones silvoagropecuarias (millones USD FOB) 2.544 2.418 -5,0

Primarias 1.187 991 -16,5Industriales 1.356 1.427 5,2

Importaciones de productos silvoagropecuarios (millones USD CIF) 741 937 26,5

Importaciones de insumos y maquinarias agrícolas (millones USD CIF) 38 63 65,8

Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas.

Page 9: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

9 9

Coyuntura Silvoagropecuaria

viene ocurriendo desde hace años, son las regiones de la zona centro-sur las de mayor aporte sectorial, destacándose las regiones de O’Higgins, del Maule y de La Araucanía, con 12,7%, 12,4% y 11,9%, res-pectivamente. El aporte de las regiones de la zona norte es muy inferior. Un caso especial lo constituye la Región de Arica y Parinacota, que en los últimos años ha venido mostrando un constante avance del sector, debido al fuerte desarrollo hortícola y a la instalación de la industria semillera (gráfico 7).

Cabe destacar que, si bien en algunas regiones la ac-tividad silvoagropecuaria no es muy relevante, está presente en todas ellas, lo que no ocurre con otras ac-tividades productivas. En cualquier lugar del territorio nacional se desarrolla algún tipo de actividad agrope-cuaria, cualquiera sea su tamaño. En algunos casos son el eje productivo de la comunidad. Por tanto, me-dir el real aporte del sector a la economía constituye un desafío para el Ministerio de Agricultura, que para lograrlo requiere disponer de un sistema de informa-ción regional.

1. Empleo regional

En el trimestre móvil noviembre 2012-enero 2013, el empleo agrícola regional mostró variaciones posi-tivas respecto del trimestre inmediatamente anterior (octubre-diciembre 2012) en trece de las quince re-giones. Las excepciones fueron las regiones de Val-paraíso y de Aysén. La tasa media de crecimiento fue de 4,9%. No obstante, al examinar la variación en relación con el mismo trimestre del año anterior, solo ocho regiones incrementaron su tasa de em-pleo agrícola, con una tasa media de crecimiento de 1,3%. Esto indicaría que se estaría en presencia de una estrechez en la disponibilidad de mano de obra en las distintas regiones, sobre todo en aquellas con mayor vocación productiva agropecuaria, como O’Higgins, Maule y La Araucanía, que en doce meses variaron su nivel de ocupación en 4,4%, –3,7% y 3,5%, respectivamente.

Las regiones donde tiene mayor preponderancia el empleo agrícola son las del centro-sur, encabezadas

Cuadro 2 (Continuación). Indicadores macroeconómicos y de la agricultura. Febrero 2013

Indicadores de precios PeríodoValores Variación 12

meses (%)2012 2013Cotización del dólar observado (promedio mensual en pesos por dólar) febrero 481,41 477,23 -0,9

Índice de precios al consumidor (base anual 2009=100) IPC general

febrero

107,53 108,93 1,3IPC alimentos y bebidas no alcohólicas 115,01 119,24 3,7IPC bebidas alcohólicas y tabaco 126,43 134,77 6,6IPC de frutas y verduras frescas 120,12 127,00 5,7

índice de precios de productor (base anual 2009=100) Período 2012 2013Variación

acumulada anual (%)

IPP Industrias

febrero

133,71 129,93 -2,8IPP Manufactura 109,44 110,55 1,0IPP Minería 159,62 153,25 -4,0IPP Distribución electricidad, gas y agua 90,04 81,23 -9,8IPP Agricultura y ganadería 107,37 115,90 7,9

Fertilizantes (precios reales con IPC, por kilo, sin IVA)Urea

febrero346 345 -0,3

Superfosfato triple 376 343 -8,8Sulfato de potasio 534 493 -7,7

Tasa de interés Período 2012 2013 Variación 12 meses (%)

Tasa de Política Monetaria febrero

5,0 5,0 0,0Colocación, 90 a 365 días, reajustable por variación UF 4,7 4,9 5,8

Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas.

Page 10: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

10

Coyuntura Silvoagropecuaria

por Maule (30%) y O’Higgins (27,6%). También es importante en las regiones de La Araucanía (22,9%), de Los Ríos (21,2%), del Biobío (13,3%) y de Los Lagos (12,2%). En la Región de Arica y Parinacota, por su cambio económico-productivo, el sector lo-gró una participación de 11,6% dentro del empleo regional.

De acuerdo con la dinámica temporal de las labores agrícolas, es esperable que estos porcentajes de par-ticipación experimenten una contracción en las próxi-mas mediciones de empleo.

2. Colocaciones crediticias regionales del sistema financiero

De acuerdo con las cifras disponibles de la Super-intendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), a diciembre de 2012, las colocaciones de cré-ditos comerciales en el sector disminuyeron en 0,1% respecto de diciembre 2011. En tanto, las colocacio-nes totales crecieron en 13,1%, lo que se tradujo en una reducción de su participación, de 6,7% a 5,9%. Las mayores contracciones las experimentaron las regiones Metropolitana (–2,9%), que concentra casi el 50% del total de las colocaciones, y Valparaíso (15,5%). Al igual que en la mayoría de los indicado-res económicos, las regiones del centro-sur del país concentran las colocaciones sectoriales.

Por su parte, al comparar las variaciones entre las colocaciones de crédito regionales con las variacio-nes del PIB regional, ocurridas entre 2011 y 2012, se puede observar que existiría una correlación entre ambas, aunque no de las mismas magnitudes, pero sí con la misma tendencia (gráfico 8).

3. Exportaciones regionales

Al igual como fue el comportamiento durante 2012, a febrero de este año, las exportaciones silvoagrope-cuarias efectuadas por las distintas regiones mues-tran un desplazamiento entre ellas a partir de sus ventajas competitivas o por el desarrollo de activida-des emergentes. Es lo que ocurre con el incremento en los embarques de las regiones del extremo norte, principalmente Arica y Parinacota (2.193%) y Tara-pacá (24%), con un detrimento en regiones centrales como Valparaíso (–29%), Coquimbo (–20%) Atacama (–18%) y O’Higgins (–16%). Si bien existen regiones que muestran variaciones mayores, tanto positivas como negativas, son poco significativas en términos de volumen embarcado.

Como se ha señalado con anterioridad, estas cifras no indican necesariamente el origen de los productos exportados, pero permiten apreciar las ventajas com-petitivas que tienen determinadas regiones frente a otras para hacer consolidaciones de carga (cuadro 3).

0

2

4

6

8

10

12

14

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Arica

y Pa

rinac

ota

Tarap

acá

Antof

agas

ta

Atac

ama

Coqu

imbo

Valpa

raíso

Metrop

olitan

a

O’Higgins

Maule

Biobío

La Ar

auca

nía

Los R

íos

Los L

agos

Aysé

n

Magall

anes

% p

arti

cip

ació

n d

el P

IB s

ilvoa

gro

pec

uar

io

Tasa

de

variac

ión

PIB

Gráfico 7. Variación PIB regional y PIB silvoagropecuario 2010-2011y su participación en 2011

Participación PIB sectorial en PIB regional

var. PIB silvoagropecuario

var. PIB regional

Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.

Page 11: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

11 11

Coyuntura Silvoagropecuaria

0%5%

10%15%20%25%30%35%

Gráfico 8. Participación sectorial en el PIB regional y colocaciones sectoriales en las regiones. Año 2012

% colocaciones sectoriales % participación PIB sectorial

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central de Chile y la SBIF.

Arica

y Pa

rinac

ota

Tarap

acá

Antof

agas

ta

Atac

ama

Coqu

imbo

Valpa

raíso

Metrop

olitan

a

O’Higgins

Maule

Biobío

Arau

canía

Los R

íos

Los L

agos

Aysé

n

Magall

anes

Total

nacio

nal (

2)

Cuadro 3. Indicadores económicos regionales marzo 2013

Indicador

Arica

yPa

rina

cota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Atac

ama

Coq

uim

bo

Valp

araí

so

Met

ropo

litan

a

O’H

iggi

ns

Mau

le

Bio

bío

La A

rauc

anía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Aysé

n

Mag

alla

nes

Tota

lN

acio

nal (

2)

PIB Regional 2011 (miles de millones de pesos)(1)

PIB total región 596 2.888 9.526 2.466 3.142 7.768 45.740 4.312 3.440 8.075 2.175 1.174 2.424 447 812 104.437

% variación 2010-11 7,4 –5,2 –6,4 12,9 9,9 6,3 6,6 6,0 11,8 13,6 9,6 8,5 10,1 8,9 1,6 6,0

Contribución a PIB nacional (%) 0,6 3,0 10,0 2,6 3,3 8,2 48,2 4,5 3,6 8,5 2,3 1,2 2,6 0,5 0,9

PIB silvoagropecuario regional 20 2 4 49 139 213 329 512 386 496 231 132 174 8 16 2.950

% variación 2010-11 2,2 –8,3 8,6 8,9 1,1 –10,8 1,9 2,8 1,2 13,8 0,8 –4,9 –3,1 12,5 11,3 11,2

Contribución regional a PIB silvoagropecuario 0,7 0,1 0,1 1,7 4,7 7,2 11,2 17,3 13,1 16,8 7,8 4,5 5,9 0,3 0,5

INACER(3)

Tasa variación 2011/2012 2,8 –6,9 11,3 –6,1 6,9 2,0 s/i 10,0 5,9 2,5 6,4 6,6 9,1 28,4 12,8 s/i

Mercado laboral regional (miles de personas) noviembre 2012-enero 2013

Ocupados 79,0 144,0 255,2 125,4 316,5 774,0 3.187,1 421,6 459,7 858,5 427,3 166,8 397,3 53,6 76,8 7.742,4

Tasa de cesantía (%) 4,5 2,9 4,3 5,6 5,1 5,8 5,5 5,0 4,5 6,8 4,6 5,9 3,7 2,2 3,2 5,3

% variación c/r año anterior ocupados 3,8 –4,3 –2,0 0,9 –0,8 –0,6 1,3 6,4 4,0 2,1 6,4 2,0 9,5 1,5 4,7 2,0

Sector silvoagropecuario

Ocupados agrícola 9,2 4,9 0,6 9,9 44,0 57,7 95,5 116,4 140,4 113,8 98,0 35,3 48,5 5,4 2,3 782,0

Tasa cesantía agrícola (%) 1,2 0,0 0,0 2,4 3,8 5,7 3,9 2,4 3,5 4,8 2,6 3,8 1,8 1,2 0,0 3,5

% variación ocupa-dos trimestre c/r año anterior

8,3 –45,8 –59,7 –7,1 2,3 –4,9 –5,9 4,4 –3,7 3,5 19,3 7,5 3,5 18,7 –21,2 1,3

variación trimestre móvil anterior 2,9 6,5 43,5 5,6 5,8 –1,4 2,4 3,2 12,0 6,5 1,3 10,7 2,0 –2,8 31,5 4,9

% participación sector agrícola en ocupación regional

11,6 3,4 0,2 7,9 13,9 7,5 3,0 27,6 30,5 13,3 22,9 21,2 12,2 10,1 3,0 10,1

Page 12: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

12

Coyuntura Silvoagropecuaria

Cuadro 3 (Continuación). Indicadores económicos regionales marzo 2013

Indicador

Arica

yPa

rina

cota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Atac

ama

Coq

uim

bo

Valp

araí

so

Met

ropo

litan

a

O’H

iggi

ns

Mau

le

Bio

bío

La A

rauc

anía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Aysé

n

Mag

alla

nes

Tota

lN

acio

nal (

2)

Exportaciones silvoagropecuarias (USD millones FOB) (4) febrero 2013

Exportaciones 3,0 2,0 0,7 80,7 104,5 153,5 355,5 439,7 364,9 707,6 66,1 72,2 56,7 0,2 6,0 2.423,0

% variación 2012-2013 2193,1 23,9 –47,2 –18,3 –20,2 –29,3 6,0 –16,4 4,7 5,1 –10,4 –10,7 31,3 –90,0 –32,1 –4,9

Colocaciones financieras a diciembre 2012 (miles de millones de pesos) (5)

Total región 133,0 465,5 625,2 232,5 696,5 1.734,1 49.128,9 845,3 1.333,9 1.963,6 960,5 320,8 1.087,9 101,9 310,3 59.939,8

Silvoagropecuario 14,5 2,1 7,5 23,9 129,7 172,7 1.776,9 280,7 381,1 232,0 231,6 70,8 173,8 8,8 38,9 3.530,5

% participación regional 10,9 0,4 1,2 10,3 18,6 10,0 3,6 33,2 28,6 11,8 24,1 22,1 16,0 8,7 12,5 5,9

% regional colocacio-nes sectoriales 0,4 0,1 0,2 0,7 3,7 4,9 50,3 8,0 10,8 6,6 6,6 2,0 4,9 0,3 1,1 100,0

% variación dic. 11/dic. 2012 2,6 0,0 –17,0 0,7 9,6 –15,5 –2,9 5,1 16,4 –2,7 14,2 –4,3 1,2 10,2 12,4 0,1

1 PIB 2011, volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2008. Cifras provisionales.2 Existe diferencia con el PIB total porque en la distribución regional no se consideran los derechos de importación ni el IVA. El porcentaje de participación

está calculado sobre el PIB total regionalizado en pesos encadenados. Cifras provisionales.3 Tasa de variación promedio anual respecto de diciembre de 2011. INE no entrega datos de la Región Metropolitana.4 No indica origen del producto exportado.5 Saldoscréditoscomercialesafinesdediciembrede2012enmilesdemillones.CifrasprovisoriasSuperintendenciadeBancoseInstitucionesFinancieras

SBIF.Fuente: elaborado por Odepa con información del INE, Banco Central de Chile, SBIF, Servicio Nacional de Aduanas.

Page 13: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

13 13

Coyuntura Silvoagropecuaria

I. CerealesJeanette Danty Larraín

Trigo

La cosecha del trigo de la temporada 2012/13 ya está terminada. La situación por zona productiva y las esti-maciones de rendimiento se describen a continuación.

Los trigos que fueron cosechados al norte de Curicó presentaron caídas entre 20% y 30% en relación con los rendimientos esperados para la zona, debido prin-cipalmente al déficit de precipitaciones.

En la zona centro-sur hubo una helada importante en noviembre, pero no tuvo un efecto generalizado. Afectó a muy pocos agricultores y se localizó princi-palmente en la precordillera. Tampoco las lluvias que se presentaron en diciembre habrían afectado mayor-mente la productividad de los trigos de esta zona. Se estima que hubo pequeños problemas de tendedura y no hubo presencia de brotación; por lo tanto, los rendimientos habrían sido afectados solo en 10% por estas lluvias, pero algunos molinos estuvieron aten-tos a no recibir trigo mojado, por la posibilidad de contaminar el producto con hongos que afectan a la harina. La cosecha se inició con 15 días de retraso aproximadamente en esta zona, lo que produjo una gran demanda por parte de los molinos, debido a que tenían escasas existencias iniciales para enlazar la co-secha. Actualmente, la gran mayoría de los molinos se encuentran a plena capacidad y tienen cerrado el poder comprador.

En la Región del Biobío, según estimaciones de la Se-cretaría Regional Ministerial, se cosecharon 61.500 hectáreas, con una producción de 3.382.500 quinta-les. Estos niveles de producción se traducen en un rendimiento promedio de 55 qq/ha, lo que representa un incremento de 17% en relación con la temporada 2011/12, cuando solo se alcanzaron 47,2 qq/ha. Es-tos rendimientos se podrían explicar porque las siem-bras de invierno y primavera se realizaron en fechas oportunas y por las buenas condiciones meteorológi-cas durante la mayor parte del desarrollo del cultivo. En resumen, habría sido una buena temporada para la región, con altos rendimientos, buenos niveles de gluten, sin problemas en la comercialización y con precios superiores a los del año pasado (entre 20% y 30%).

En la zona sur las siembras también se realizaron en forma oportuna, por las favorables condiciones

meteorológicas. Durante el desarrollo del cultivo las precipitaciones fueron normales y no hubo una fuer-te presencia de heladas que afectara a los trigos de invierno y primavera, aunque se presentaron algunos problemas de tendedura por fuertes lluvias en diciem-bre (24 y 25), que afectaron los rendimientos y la calidad del grano. En particular en La Araucanía, la helada del 22 y 23 de noviembre tuvo efectos ne-gativos en Vilcún, Cunco, Lautaro, Quino y Curacau-tín, donde se observaron mermas importantes en los rendimientos, especialmente en variedades precoces sembradas en invierno y en algunas variedades sem-bradas en primavera.

En la zona sur las trillas se hicieron en febrero y tu-vieron que realizarse en forma intermitente, debido a las precipitaciones que se produjeron en el período. Esto fue atrasando el proceso y provocó problemas de calidad del grano (efecto negativo sobre el peso del hectolitro, presencia de grano chupado) y mermas en los rendimientos. En algunas zonas se produjo brota-ción de granos, lo que generó bajos índices de falling number e incluso rechazos de camiones en algunos molinos. Se cree que los niveles de rendimientos se habrían mantenido respecto de los observados duran-te el año pasado, en torno a 48 qq/ha, lo que pro-yecta una producción regional de aproximadamente 5.125.968 qq. Al igual que en las zonas anteriores, los precios fueron superiores a los observados en el año pasado (entre 22% y 33%).

El costo de internación para todo tipo de trigos estuvo muy cercano al precio doméstico, por lo que no fue necesaria la intervención de Cotrisa. Esta situación no se daba hace mucho tiempo y se explica por la mayor competencia entre los molinos para asegurar su abastecimiento y por el encarecimiento y escasez del trigo argentino. Actualmente, se ha producido una importante demanda de semilla certificada al INIA, motivada en parte por los buenos precios de la cose-cha reciente.

II. Fruta fresca y frutos secosJaime Antonio Bravo Mina

Fruta fresca

En el bimestre enero-febrero de 2013 el volumen de las exportaciones de fruta fresca muestra una fuer-te caída de 13,1%, comparadas con las del mismo período de 2012. Los factores meteorológicos desfa-vorables que afectaron a diferentes especies en algu-nas zonas, como pocas horas de frío, una primavera

Dinámica productiva y comercial

Page 14: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

14

Coyuntura Silvoagropecuaria

lluviosa y con bajas temperaturas e, incluso, algunas heladas, han influido en el resultado productivo de la industria.

Las bajas más importantes fueron las de paltas (–51,0%), manzanas (–33,3%), cerezas (–29,0%), uva de mesa (–15,7%), peras (–11,2%), duraznos (–8,7 %), nectarines (–4,6%) y ciruelas (–1,7%).

Las exportaciones de arándanos, con un aumento de 26%, fueron las únicas que mostraron crecimiento de volumen en este bimestre. Esta variación obedeció a un incremento esperado de la producción, debido al avance en el estado de desarrollo de las plantaciones. Además, hubo condiciones climáticas más normales que en el año anterior, a lo que se agregó el deterioro del precio internacional de los arándanos congelados, que produjo una natural desviación de la producción hacia el mercado de fruta fresca.

En la caída de las exportaciones de paltas influyó una desviación de la fruta exportable hacia el mercado in-terno, así como hacia otros mercados, especialmente de Europa, como los de Países Bajos, Reino Unido, España y Francia. Estos países han incrementado cer-ca de 60% sus importaciones desde Chile, con res-pecto a las del mismo bimestre de 2012. El mercado americano, en cambio, mantiene una fuerte presencia mexicana que ha provocado una baja importante de precios respecto del mismo mes del año pasado. Esto explica la caída de 87% de las exportaciones chilenas de paltas a ese mercado en este bimestre.

Las menores exportaciones de manzanas no señalan tendencia aún, ya que solo corresponden al 2% de las exportaciones anuales, mientras que la caída de las exportaciones de cerezas obedeció a los adver-sos fenómenos meteorológicos que enfrentó el cul-tivo en precosecha y en plena cosecha. La baja en uva de mesa se asocia a un atraso en el inicio de la temporada y a problemas productivos en Atacama y Coquimbo. Esto último especialmente en relación con la variedad Flame Seedless, que registra una baja de 18% en el período de comparación. La variedad Sugraone también experimentó una fuerte baja, de 21%, en tanto que la Thompson Seedless ha mostra-do una disminución de 18%, exportado ya un tercio del volumen anual de la variedad.

Las exportaciones a Estados Unidos, el principal desti-no, han caído 6,4% y los mercados europeos también presentan una baja importante; pero el mercado chi-no sigue experimentando altos niveles de crecimien-to, aunque aún se encuentra al inicio de su tempora-da de importaciones de uva de mesa desde Chile.

Por su parte, las exportaciones de duraznos y de nec-tarines, que tienen dos tercios de avance del volumen exportado, siguen con la tendencia a la baja presen-tada en los últimos años.

Finalmente, las exportaciones de ciruelas registran una leve caída que puede ser revertida, ya que solo se ha exportado un poco más de un tercio del volu-men anual.

Frutos secos

En el bimestre enero-febrero de 2013 el volumen total de las exportaciones de frutos secos aumentó 1,5%, respecto al de igual período de 2012. Cabe hacer pre-sente que los únicos productos que han registrado ex-portaciones en este lapso son productos sin cáscara que corresponden a stocks de la temporada pasada, ya que la campaña de este año aún no empieza.

III. Hortalizas frescasBernabé Tapia Cruz

Papas

Los agricultores del sur del país iniciaron la cosecha de papa de guarda, cultivada principalmente entre las regiones del Biobío y Los Lagos. Los precios son re-lativamente buenos, aunque no tan altos como los observados durante el año pasado, pero son mejo-res que los de dos años atrás. En febrero, el precio promedio de la papa en los mercados mayoristas de Santiago alcanzó $ 6.859 por saco de 50 kilos, valor 1,4% inferior respecto al del mes anterior y 36,9% menor que el de igual mes de 2012. A partir de me-diados de febrero se ha observado una tendencia al alza en el precio promedio diario en los mercados ma-yoristas de Santiago, y en los primeros días de marzo el precio promedio ha bordeado los $ 7.700 por saco de 50 kilos.

Los precios altos de 2012 incentivaron las siembras de papa para este año, por lo que se espera una produc-ción mayor que la de la temporada anterior. Según el estudio de intención de siembras de octubre realizado por INE, habría un aumento de 8,2% en la superficie cultivada, lo que significa que a nivel nacional se cul-tivarían 44.940 hectáreas. Si se estima el rendimien-to de esta temporada como el rendimiento promedio de las dos precedentes, la producción aumentaría en 18%, llegando a 1,3 millones de toneladas.

Algunos agricultores han señalado el ataque de ti-zón tardío en algunos cultivos, hongo que se vio fa-vorecido en su desarrollo por las altas temperaturas

Page 15: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

15 15

Coyuntura Silvoagropecuaria

registradas a comienzos del verano. Sin embargo, aún no se evidencian pérdidas importantes en la pro-ducción.

Esto significa que el abastecimiento será normal y con ello los precios serán menores que los observados en el año pasado.

En el monitoreo de precios a consumidor que realiza Odepa en la ciudad de Santiago, se observaron pe-queñas variaciones en febrero, con una leve baja del promedio mensual: 2,3% en supermercados y 7,5% en ferias, respecto de enero, llegando a $ 713 y $ 320 por kilo, respectivamente.

En las primeras tres semanas de marzo el precio pro-medio en supermercados fue de $ 644 y en ferias, $ 343 por kilo, lo que también marca una baja respec-to del mismo mes del año pasado.

Aun cuando el precio de la papa tiende a subir en el invierno, para este año se esperan valores menores que los observados en 2012.

IV. Vinos y piscoSilvioBanfiPiazza

Exportaciones de vinos y mostos

En febrero de 2013 las exportaciones de vinos y mos-tos continuaron con un comportamiento relativamen-te favorable. Hubo un aumento de 37,3% del volumen total de estas exportaciones respecto de las del mis-mo mes del año anterior y el valor total subió 16,8%. Las cifras acumuladas durante el primer bimestre in-dican que los incrementos de volumen y valor fueron de 29,8% y 12,7%, respectivamente.

En este período las exportaciones de vino a granel siguieron aumentando significativamente (60,7% en volumen y 34,4% en valor), aunque también resalta que las exportaciones de vinos embotellados (con de-nominación de origen) aumentaron 5% en volumen y

6,5% en valor, lo que implica que su precio promedio aumentó 1,4% hasta situarse en USD 3,37 por litro. Este valor equivale a USD 30,3 por caja de 12 bote-llas de 750 cc. El vino a granel, en cambio, presenta una baja de 16,4% en su precio promedio, situándose durante el primer bimestre de 2013 en USD 1,01 por litro.

Precios de vinos y uvas

Una disminución generalizada entre 15% y 30% pre-sentaron los precios de los vinos a granel en el mer-cado nacional comparados con los del año pasado en igual época, y los precios de las uvas pagados a productor también han bajado similarmente. La prin-cipal razón de la caída de precios es la mayor holgu-ra de oferta que se está presentando en el mercado por efecto de la alta producción de 2012, que habría redundado en elevadas existencias finales en el año pasado. Esto habría facilitado el ajuste de precios por parte de las viñas.

La cifra oficial de existencias a fines de 2012 será dada a conocer por el SAG durante marzo, pero al cierre de la edición de este boletín aún no se había informado.

Exportaciones de pisco

A pesar de que hasta febrero de 2013 las exportacio-nes de pisco siguen bastante bajas en relación con las de igual período del año anterior, debido a las me-nores exportaciones de “alcohol pisquero” a Francia mencionadas en el boletín anterior, se observa una significativa disminución de la brecha que se apre-ciaba en enero recién pasado. En general, se estima que el mercado de Estados Unidos permanece bajo respecto de 2012, pero en febrero tuvo un importan-te repunte. En cambio, otros mercados, como China, Argentina, Reino Unido, Ecuador y otros, muestran un comportamiento favorable, que hace presumir que en este año podría superarse la cifra de exportaciones de pisco del año pasado.

Page 16: Disponible en Coyuntura · impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoa-gropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, re-trocedió en 0,6%, y que ha perdido

Apoyando a los agricultores con información clave en la toma de decisiones para su gestión

[email protected]

INFORMATIVOS

ODEPA