disp.112/2011 secretaría de ambiente y desarrollo sostenible de neuquen

17
AÑO XCI Neuquén, 15 de Abril de 2011 EDICION Nº 3241 Dirección y Administración: Gral. Manuel Belgrano 427 0299 4422704 / 4495419 /4495190 (8300) Neuquén (Cap.) Directora: Sra. Contreras Gladys Noemí ANEXO PROVINCIA DEL NEUQUÉN REPUBLICA ARGENTINA Dirección Nacional del Derecho del Autor Nº 869048 www.neuquen.gov.ar E-mail: [email protected] Neuquén CORREO ARGENTINO Cuenta Nº 0000012930F0052 GOBERNADOR: Dr. JORGE AUGUSTO SAPAG VICEGOBERNADORA: Dra. ANA MARÍA PECHÉN Ministro de Coordinación de Gabinete: Sra. ZULMA GRACIELA REINA Ministro de Hacienda y Obras Públicas: Cra. ESTHER FELIPA RUIZ Ministro de Desarrollo Territorial: Prof. ELSO LEANDRO BERTOYA Ministro de Desarrollo Social: Sr. ALFREDO JOSÉ RODRÍGUEZ Ministro de Salud: Dr. DANIEL RUBÉN VINCENT Secretario de Estado de Educación Cultura y Deporte: Sr. JOSÉ ERNESTO SEGUEL Secretario de Estado de Seguridad: Ing. Agr. GUILLERMO ROBERTO PELLINI Secretario de Estado de Recursos Naturales y Servicios Públicos: Ing. GUILLERMO ANÍBAL COCO Secretario de Estado de la Gestión Pública y Contrataciones: Ing. RODOLFO ESTEBAN LAFFITTE Secretario de Estado de Trabajo, Capacitación y Empleo: Dr. OSCAR HORACIO CLOSS En el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI Años En el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI Años En el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI Años En el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI Años En el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI Años

Upload: vientosereno

Post on 18-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Términos de Referenciapara la elaboración de los Estudios Ambientales de Base, que deben cumplimentarse para la obtención del Certificado de Aptitud Ambientalde la Actividad Hidrocarburífera

TRANSCRIPT

  • Neuqun, 15 de Abril de 2011 ANEXO - BOLETIN OFICIAL PAGINA 1

    AO XCI Neuqun, 15 de Abril de 2011 EDICION N 3241

    Direccin y Administracin:Gral. Manuel Belgrano 427

    0299 4422704 / 4495419 /4495190(8300) Neuqun (Cap.)

    Directora:Sra. Contreras Gladys Noem

    ANEXOPROVINCIA DEL NEUQUN

    REPUBLICA ARGENTINA

    Dire

    cci

    n N

    acio

    nal

    del D

    erec

    ho d

    el A

    utor

    N 8

    6904

    8

    www.neuquen.gov.arE-mail: [email protected]

    Neuqun

    CO

    RR

    EO A

    RG

    ENTI

    NO

    Cue

    nta

    N

    0000

    0129

    30F0

    052

    GOBERNADOR: Dr. JORGE AUGUSTO SAPAGVICEGOBERNADORA: Dra. ANA MARA PECHN

    Ministro de Coordinacin de Gabinete: Sra. ZULMA GRACIELA REINAMinistro de Hacienda y Obras Pblicas: Cra. ESTHER FELIPA RUIZ

    Ministro de Desarrollo Territorial: Prof. ELSO LEANDRO BERTOYAMinistro de Desarrollo Social: Sr. ALFREDO JOS RODRGUEZ

    Ministro de Salud: Dr. DANIEL RUBN VINCENTSecretario de Estado de Educacin

    Cultura y Deporte: Sr. JOS ERNESTO SEGUELSecretario de Estado de Seguridad: Ing. Agr. GUILLERMO ROBERTO PELLINI

    Secretario de Estado de Recursos Naturalesy Servicios Pblicos: Ing. GUILLERMO ANBAL COCO

    Secretario de Estado de la Gestin Pblicay Contrataciones: Ing. RODOLFO ESTEBAN LAFFITTE

    Secretario de Estado de Trabajo, Capacitaciny Empleo: Dr. OSCAR HORACIO CLOSS

    En el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI AosEn el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI AosEn el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI AosEn el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI AosEn el Mes de su Aniversario Celebrando sus XCI Aos

  • PAGINA 2 ANEXO - BOLETIN OFICIAL Neuqun, 15 de Abril de 2011123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    NORMAS LEGALES

    PROVINCIA DEL NEUQUN

    SECRETARA DE ESTADO DE RECURSOSNATURALES Y SERVICIOS PBLICOS

    Resolucin N 052/11

    Neuqun, 18 de marzo de 2011

    VISTO:El Expediente N 4800-001461/2008 del Re-

    gistro de la Secretara de Estado de RecursosNaturales y Servicios Pblicos, el Cdigo Civil, elCdigo de Minera, la Ley Nacional 17.319, De-creto Nacional N1259/92, las Leyes Provincia-les 2453 y 2183 y el Decreto Provincial N 353/98;y

    CONSIDERANDO:Que mediante el Expediente consignado en

    el Visto, la empresa Chevron Argentina S.R.L.,solicita la constitucin de una servidumbre admi-nistrativa sobre el inmueble identificado con No-menclatura Catastral N 03-RR-008-5932, Frac-cin D - Mitad Sud Lote 13, Superficie 5.000 hec-treas, fraccin Seccin XXVII, matrcula 95Pehuenches-13; cuyos titulares registrales resul-tan ser las seoras Sung Chien Mei y Chang Ali-cia;

    Que la empresa Chevron Argentina S.R.L., re-sulta permisionaria y concesionaria para la ex-ploracin y explotacin de hidrocarburos sobre elrea denominada CNQ 8 Huantraico ubicadaen la Provincia del Neuqun y que comprende loslotes de explotacin denominados EI Trapial yCuramched, todo ello en virtud del DecretoNacional N 1259/92;

    Que el Artculo 66 de la Ley 17319 otorga alos respectivos concesionarios, los derechos deservidumbre emergentes del Artculo 146 y si-guientes del Cdigo de Minera;

    Que la servidumbre administrativa solicitadapor la empresa Chevron Argentina S.R.L., encua-dra dentro de las prescriptas por las referidasnormas del Cdigo de Minera por estar directa-mente relacionada con la operacin del lote ElTrapial, perteneciente al rea mencionada;

    Que segn plano obrante en el expediente, laservidumbre administrativa de paso solicitada,afecta el inmueble particular descripto;

    Que de acuerdo a lo informado por la autori-dad competente que tiene idoneidad en el tema,la necesidad de ocupacin de referido inmueblese encuentra tcnicamente justificada;

    Que a la fecha no existe acuerdo entre la em-presa solicitante y el propietario superficiario, res-pecto del monto de la indemnizacin a que serefieren el Artculo 100 de la Ley 17319 y 152 delCdigo de Minera;

    Que el concesionario ha presentado caucinjuratoria para afianzar los eventuales daos y per-juicios que se pudieran producir en el inmuebleafectado, tal como lo establece el Artculo 66 dela Ley 17319 y 153 del Cdigo de Minera;

    Que se ha dado cumplimiento a los demsrequisitos necesarios para la constitucin de laservidumbre solicitada;

    Que en virtud del inters pblico en juego, elEstado puede imponer restricciones al dominioprivado de los particulares, de conformidad conel Artculo 2611, siguientes y concordantes delCdigo Civil;

    Que ha tornado la intervencin de competen-cia la Subsecretara de Gestin y Control de Em-presas Pblicas y Organismos, no teniendo ob-jeciones legales que formular al proyecto de nor-ma legal propiciado;

    Que en virtud de las atribuciones y facultadespropias conferidas por la Ley 17319 (Artculo 66y ccs), Ley 26.197 y Artculo 2611 del Cdigo Civil,entre otros, resulta pertinente la emisin de laNorma Legal respectiva que constituya la servi-dumbre de paso solicitada por la empresaChevron Argentina SRL, sobre el inmueble identi-ficado con Nomenclatura Catastral N 03-RR-008-5932, Fraccin D-Mitad Sud Lote 13, superficie5.000 hectreas, Fraccin Seccin XXVII, Matrcu-la 95 Pehuenches-13; cuyos titulares registralesresultan ser las seoras Sung Chien Mei y ChangAlicia;

    Por ello:

    EL SECRETARIO DE ESTADO DE RECURSOSNATURALES Y SERVICIOS PBLICOS

    RESUELVE:

    Artculo 1: Constityase servidumbre admi-

  • Neuqun, 15 de Abril de 2011 ANEXO - BOLETIN OFICIAL PAGINA 3

    nistrativa de paso a favor de Chevron ArgentinaS.R.L., en su carcter de concesionario de explo-tacin de hidrocarburos sobre el rea denomina-da CNQ 8 Huantraico ubicada en la Provinciadel Neuqun y que comprende el lote de explota-cin denominado El Trapial; sobre el inmue-ble identificado con Nomenclatura Catastral N03-RR-008-5932, Fraccin D- Mitad Sud, Lote 13,Superficie 5.000 hectreas, Fraccin SeccinXXVII, Matrcula 95 Pehuenches-13; cuyos titula-res registrales resultan ser las seoras SungChien Mei y Chang Alicia, y cuya afectacin resul-ta necesaria para la operacin del lote de explo-tacin aludido, de acuerdo con el plano que obraa fs. 196 del Expediente Administrativo N 4800-001461/2008.

    Artculo 2: Chevrn Argentina S.R.L. deberproceder a la inscripcin de la servidumbreque se constituye por el artculo anterior, en elRegistro de la Propiedad Inmueble de la Provin-cia del Neuqun.

    Artculo 3: Comunquese, regstrese y cum-plido, Archvese.

    Fdo.) Coco_____________

    PROVINCIA DEL NEUQUN

    SUBSECRETARA DE MEDIO AMBIENTE

    SECRETARA DE ESTADO DERECURSOS NATURALES

    Disposicin N 112/11

    Neuqun, 04 de abril de 2011

    VISTO:La Ley 2600 y su Decreto Reglamentario N

    1905/09 mediante los cuales se establecen losrequisitos que debern cumplimentar las empre-sas hidrocarburferas en la obtencin del Certifi-cado de Aptitud Ambiental de la ActividadHidrocarburfera, y;

    CONSIDERANDO:Que los instrumentos legales mencionados

    tienen por objeto extremar las medidas de res-guardo y proteccin ambiental en el mbito delas actividades hidrocarburferas propiamente

    dichas y/o conexas, especificadas en el Artculo 1de la Ley 2600;

    Que en la reglamentacin del Artculo 2 de laLey 2600, tem 2.2 menciona que las empresascomprendidas en el Artculo 1, a partir de la en-trada en vigencia del Decreto 1905/09 - debernpresentar ante la Autoridad de Aplicacin, entreotros, el Estudio Ambiental de Base del rea;

    Que en el Artculo 2 del Decreto 1905/09 seaprueba el Anexo I (Estudio Ambiental de Base)que forma parte del mismo;

    Que en el Anexo I se menciona el alcance ylos contenidos mnimos del Estudio Ambientalde Base;

    Que resulta necesario especificar los conte-nidos a incluir en el Estudio Ambiental de Base, apartir de la elaboracin de trminos de referenciaespecficos que permitan uniformizar la informa-cin, las metodologas, las escalas de anlisis,los productos esperados, entre otros;

    Que el Estudio Ambiental de Base deber serelaborado por profesionales, empresas u orga-nismos inscriptos en el Registro Provincial dePrestadores de Servicios Ambientales (RePPSA),dependiente de la Subsecretara de Medio Am-biente de la Provincia, conforme a la Ley Provin-cial 1875 ( T.O. 2267);

    Que la Subsecretara de Medio Ambiente, de-pendiente de la Secretara de Estado y RecursosNaturales, en su carcter de Autoridad de Aplica-cin se encuentra facultada para emitir la pre-sente norma legal;

    Por ello:

    EL SUBSECRETARIO DE MEDIO AMBIENTEDE LA PROVINCIA DEL NEUQUN

    DISPONE:

    Artculo 1: Apruebase los Trminos de Re-ferencia para la elaboracin de los Estudios Am-bientales de Base, que deben cumplimentarsepara la obtencin del Certificado de Aptitud Am-biental de la Actividad Hidrocarburfera, previstopor Ley 2600 y su Decreto Reglamentario, quecomo Anexo I forma parte de la presente.

    Artculo 2: Registrese, comunquese y cum-plido, Archvese.

    Fdo.) Tc. Ricardo Esquivel, Subsecretario deMedio Ambiente, Provincia del Neuqun.

  • PAGINA 4 ANEXO - BOLETIN OFICIAL Neuqun, 15 de Abril de 2011

    ANEXO IANEXO I

    TRMINOS DE REFERENCIAESTUDIO AMBIENTAL DE BASE

    GENERALIDADESEl estudio ambiental de base contempla la

    descripcin y caracterizacin ambiental actual delas reas de concesin y, especficamente, loscomponentes ambientales que puedan ser afec-tados significativamente por el/los proyectos, obra/s o actividad/es. En dicho estudio se debe hacernfasis en la dinmica de los sistemas natural ysocial, con el fin de poder identificar los efectosgenerados por la tendencia de comportamientode los componentes naturales y por tanto noatribuibles al proyecto y, aquellos que se presen-tarn exclusivamente en caso de desarrollarselas actividades relacionadas a la explotacinhidrocarburfera.

    El estudio ambiental de base (EAB) tienecomo objetivo describir el estado ambiental ac-tual de los yacimientos y, por ende, del rea deconcesin que los abarque, con la finalidad de:

    - Describir el estado ambiental de las reasde influencia directa e indirecta de cadauna de las obras e instalaciones

    - Sistematizar y valorar los componentes deun territorio de tal manera que permitaadoptar la mejor decisin.

    - Identificar o prever probables problemasque pudieran presentarse.

    - Tomar decisiones del proyecto en formatemprana, minimizando costos y o erro-res.

    ALCANCESe deber contemplar lo mencionado en el

    apartado Alcance del Decreto Reglamentario.

    CONTENIDOCon el fin de complementar y definir la infor-

    macin, la metodologa y los productos espera-dos en el EAB, el documento debe contener losiguiente:

    1. ndiceSe deber organizar siguiendo los tems es-

    tablecidos en los presentes trminos de referen-cia.

    2. Datos de la empresa2.1. Identificacin de la Empresa Solicitante2.2. Domicilios (Real; Legal: domicilio espe-

    cial para notificaciones:2.3. Actividad Principal del proponente2.4. Responsables

    2.4.1 Gerente2.4.2 Apoderado2.4.3 Coordinador CSMS2.4.4 Informe Ambiental

    3. Resumen EjecutivoEn este apartado se deber incluir un suma-

    rio del contenido del estudio a modo de sntesissobre su contenido, las principales caractersti-cas, dificultades, incertidumbres y conclusiones.

    4. Descripcin detallada de las caractersticasdel entorno fsico-natural y socioeconmico de lazona:

    El rea de influencia deber ser determinada,considerando los efectos que la actividad tendrsobre el medio ambiente a corto, mediano y largoplazo. Las modificaciones sobre el medio pue-den ser de carcter positivo o negativo, enten-dindose que en ambos casos hay un cambio apartir del estado original, por lo que debern serconsiderados en la delimitacin de la zona o zo-nas en los que la actividad incidir. Es necesarioponer una especial atencin en aquellos aspec-tos del medio ambiente que puedan resultar par-ticularmente afectados en cada una de las eta-pas; desde la seleccin del sitio hasta el cierrede operaciones del proyecto. La informacin quecubra estos aspectos deber presentarse en for-ma clara, completa y detallada, cuando as co-rresponda, de acuerdo al tipo de actividad a serdesarrollada y/o a la ubicacin del proyecto; sien-do los principales los siguientes:

    a - La definicin del rea de influencia am-biental tiene ciertas caractersticas queles son propias, ya que todo proyectodesarrolla sus actividades en dos reasde influencia ambiental (directa e indirec-ta), donde los componentes ambienta-les y los impactos pueden variarsignificativamente, es as que se consi-deran los siguientes pasos para poderdeterminar el rea de influencia ambien-tal:

  • Neuqun, 15 de Abril de 2011 ANEXO - BOLETIN OFICIAL PAGINA 5

    b - Anlisis multi e interdisciplinarios, don-de diferentes especialistas debeninteractuar para lograr una visin integralde la delimitacin de las reas.

    c - Anlisis de los distintos componentesambientales.

    d - Evaluacin de los resultados de losparmetros tomados en campo (aire,agua, suelo, etc.).

    El rea de influencia ambiental es una piezade garanta para la sostenibilidad del medio am-biente y de las poblaciones vecinas, constituyen-do una herramienta til para la defensa, el dere-cho y la conservacin del ambiente para las ge-neraciones futuras que se encuentran relaciona-das directa o indirectamente con las actividadesdel proyecto.

    Delimitacin del rea de influencia ambientalPara la definicin del rea de influencia am-

    biental directa e indirecta no existe una metodo-loga nica y exclusiva, debido que las reas pre-sentan caractersticas ambientales nicas debi-do a la conjuncin particular de elementos, pro-cesos naturales y las actividadessocioeconmicas que se van a generar durantela vida til del proyecto. Por ello, se consideraronlos siguientes criterios para las actividades pre-vistas en los actuales Trminos de Referencia(TDR):

    a) rea de Influencia Ambiental DirectaEs el rea donde se desarrollan o desarrollarnlas actividades, comprendiendo la superficie dela/s locacin/es, las instalaciones principales yauxiliares; va/s de acceso, etc., cuya localizaciny funcionamiento podran modificar y/o alterar loscomponentes fsicos, biolgicos ysocioeconmicos-culturales actuales del lugar.El rea mxima depender de la superficie quese destine a cada instalacin, obra y tarea (IOT).

    b) rea de Influencia Ambiental IndirectaSe puede definir al rea de influencia indirectacomo el espacio en el que se manifiestan losimpactos ambientales indirectos, es decir aque-llos que ocurren en un sitio diferente a donde seprodujo la accin generadora del impacto am-biental, y en un tiempo diferido con relacin almomento en que ocurri la accin provocadora

    del impacto ambiental.Para el rea de influencia indirecta debe to-

    marse en consideracin conceptos como la cuen-ca donde se observan procesos ambientales enfuncin al flujo unidireccional de las aguas y porlo tanto permite administrar la informacin de unamanera ms comprensible.

    Asimismo, para la definicin del rea de in-fluencia indirecta es necesario considerar losaspectos socioculturales que cuentan con otrasconnotaciones y por lo tanto en su definicin de-ben tomarse en consideracin los impactossocioeconmicos, dinmicas sociales, adminis-trativas y polticas, debiendo definirse en funcina la probabilidad de frecuencia de la misma.

    Teniendo en cuenta que en el Estudio Ambien-tal de Base (EAB) se debe describir y evaluar elestado actual ambiental y los posibles compo-nentes que puedan afectarse por instalaciones,obras y tareas (IOT) producto de la actividadhidrocarburfera, para una correcta descripcin enlos Trminos de Referencia, los componentesdel estudio se clasificarn en aspectos del entor-no natural y socioeconmico.

    4.1 CARACTERSTICAS DEL ENTORNO NATURAL

    A continuacin se detallan las actividadesmetodolgicas, la informacin que deber conte-ner cada factor ambiental y los productos espera-dos en cada uno de ellos, complementando aslo mencionado en el Decreto Complementario.

    4.1.1 COMPONENTE GEOFSICO. Topografa: Relevamiento topogrfico y/o pla-no de curvas de nivel. Representacin cartogrfica(ver apartado Escala de trabajo).. Geologa: Descripcin de la geologa regio-nal, a travs de la geologa histrica, la estructu-ral y litologa con especial detalle sobre las ca-ractersticas de los yacimientos y capassuprayacentes a los mismos, incluyendo perfilesde las formaciones geolgicas y litologa respec-tiva. Asimismo, se incorporar informacin de lascaractersticas geotcnicas y sismolgicas delrea. Representacin cartogrfica (ver apartadoEscala de trabajo).. Geomorfologa: Describir los rasgos geomor-folgicos principales, considerando la interaccinde las obras con el medio y la interaccin de las

  • PAGINA 6 ANEXO - BOLETIN OFICIAL Neuqun, 15 de Abril de 2011

    pendientes, caractersticas fisiogrficas y drena-jes sobre la integridad de las instalaciones. Re-presentacin cartogrfica (ver apartado Escala detrabajo).. Geotecnia: Descripcin geotcnica, clasifican-do las reas con actividad morfodinmica (remo-cin en masa, taludes inestables), y procesos desedimentacin.. Suelos: La evaluacin del recurso suelo tienecomo objetivo fundamental proporcionar la infor-macin bsica sobre las caractersticas edficasdel rea en estudio, para lo cual se deber tomaren cuenta los aspectos ms relevantes en cuan-to al estado fsico morfolgico, propiedades qu-micas y aptitud agrolgica.

    Para ello se deber analizar el perfil, tipo de sue-lo, profundidad, caractersticas estructurales,composicin fsico - qumica, permeabilidad. Re-presentacin cartogrfica (ver apartado Escala detrabajo) y perfiles. Teniendo en cuenta la escalade anlisis del Estudio de Suelos de la Provinciade Neuqun (elaborado por Irisarri, J.; Ferrer, J.;Menda, J., Ao 1998, existente en el COPADE),

    se podr adoptar como referencia el mismo, sien-do necesario ampliar la escala de trabajo y anli-sis del rea de concesin estudiada.. La aptitud agrolgica (fertilidad, pedregosidad,espesor, erodabilidad), usos actuales y potencia-les, constituye la parte interpretativa del estudioedfico, indicando el uso adecuado de las tierraspara fines de aprovechamiento agrario o de pro-teccin, as como las prcticas de manejo y con-servacin que eviten su deterioro.Para el levantamiento de suelos se propone to-mar como referencia los lineamientos y normasIRAM y las emanadas del Soil Survey Manual (re-visin 1985), la clasificacin taxonmica segnel Soil Taxonomy (revisin 1994), ambos del De-partamento de Agricultura de los Estados Unidos. Suelos contaminados: en relacin a reas deinfluencia que se presuman o se encuentren con-taminadas por derrames, se presentan a conti-nuacin los niveles gua de calidad de suelo, es-tablecidos en el Decreto Reglamentario 831/93de la Ley de Residuos Peligrosos N 24.051 parauso agrcola, uso residencial y uso industrial.

    Parmetros Uso agrcola Uso residencial Uso industrial(g/g) peso seco (g/g) peso seco (g/g) peso seco

    Hidrocarburos TotalesBenceno 0.05 5Tolueno 0.1 3 30Etilbenceno 0.1 5 50Xilenos (Totales) 0.1 5 50Plomo (Total) 375 500 1000Cadmio (Total) 3 5 20Cromo (Total) 750 250 800Mercurio 0.8 2 20Bario 750 500 2000Arsnico (Total) 20 30 50Naftaleno 0.1 5 50AcenaftilenoAcenaftenoFluorenoFenantireno 0.1 5 50AntracenoFluorantenoPireno 0.1 10 100Benzo(a)antraceno 0.1 1 10CrisenoBenzo(b)fluoranteno 0.1 1 10Benzo(k)flouranteno 0.1 1 10Benzo(a)pireno 0.1 1 10

  • Neuqun, 15 de Abril de 2011 ANEXO - BOLETIN OFICIAL PAGINA 7

    Para el caso de los niveles de Hidrocarburos To-tales del Petrleo (TPH) en suelos, se deberadoptar el valor propuesto por el Instituto Ameri-cano del Petrleo en relacin a los niveles objeti-vo para suelos remediados. Dicho valor de refe-rencia ser aplicable a las reas influenciadasdirecta e indirectamente para la exploracin y ex-plotacin, definidas anteriormente.El criterio para determinar los puntos de muestreodeber estipular la muestra de suelo inalteradopor actividades humanas, con el objeto de deter-minar la lnea de base del suelo natural del rea.El sector elegido deber ser caracterstico delpaisaje del entorno. Asimismo, con el objetivo decaracterizar zonas potencialmente afectadas, sedebern tomar muestras en las reas de influen-cia directa e indirecta de las instalaciones en lascuales ocurrieron derrames de hidrocarburo.

    4.1.2 COMPONENTE ATMOSFRICO:

    . Climatologa: Clasificacin climtica, precipi-tacin (relacin intensidad - duracin - frecuen-cia, perodo de lluvias, tormentas y escurrimiento);evaporacin y evapotranspiracin, temperatura,humedad, radiacin solar, velocidad y direccinde los vientos predominantes. Determinar el n-dice de aridez utilizando la frmula de P/EVTP(donde P es precipitaciones media del periodo yEVPT evapotranspiracin potencial media parael periodo) para cada una de las estaciones exis-tentes en el rea concesionada (tanto las delServicio Meteorolgico Nacional como las propiasde las empresas hidrocarburferas. Para el anli-sis de datos que estn relacionados con eventosde riesgo deber considerarse el anlisis de da-tos histricos, en un periodo no menor a 20 aos.Todos los parmetros debern incluir informa-cin basada en condiciones de promedio anual,estacionales y extremas.Por otro, lado, debern incluirse los datos reca-bados por las estaciones meteorolgicas queposeen las empresas (aun cuando no estn cer-tificadas por ningn organismo nacional) hacien-do la aclaracin correspondiente. En este caso,se incluirn todos los registros (desde el comien-zo en su funcionamiento hasta la actualidad). Sedeber mencionar su ubicacin con coordena-das Gauss Kruger sistema Posgar 94 y campoInschauspe.

    . Aire: Se deber proporcionar informacin so-bre la calidad del aire basada en monitoreos rea-lizados en base a normas IRAM 29201:1998;29215:1998 y posteriores o en base ametodologas aceptadas en organismos nacio-nales (Secretara de Energa, Ente Nacional Re-gulador de Energa).Los parmetros seleccionados para su evalua-cin debern ser aquellos contemplados en laLey N 5965 (especialmente en el Decreto 3395/96 y en la Resolucin 242/97) de la Provincia deBuenos Aires; en la Ley 2175/96 de la Provinciadel Neuqun en lo referente a venteo de gas, yaquellos necesarios para una adecuada carac-terizacin teniendo en cuenta la naturaleza delrea y las actividades industriales que se desa-rrollan en el entorno de las instalaciones (bate-ras, pozos, plantas de tratamiento, caminos).Identificacin de fuentes emisoras. Medicionesde concentracin de gases txicos comomonxido de carbono, dixido de azufre, xidosde nitrgeno.Deber incluirse la descripcin de calidad del aireen proximidades a las reas pobladas. Asimis-mo, proporcionar informacin sobre niveles deruido; la informacin deber incluir ubicacin,periodo de registro, mtodo de medicin de acuer-do a IRAM 4062 y valores lmites de acuerdo a laResolucin MTESS N 295/2003. Cabe aclararque la medicin de los parmetros de calidad delaire no se refiere a mediciones en el mbito labo-ral.. Para cada uno de los parmetros a medir (in-cluyendo ruido), proporcionar grficos que ilus-tren los valores mximos y promedios diarios enel interior y en los lmites de los yacimientos/ reade concesin. La medicin se realizar seleccio-nando aquellas instalaciones, obras y tareas (IOT)que se evalen como plausibles de generar mo-dificaciones en el componente.

    4.1.3 COMPONENTE HIDROSFRICOEste componente deber ser presentado en undocumento (cuerpo) separado del resto de loscomponentes (anillado o en carpeta), debiendopresentarse dos copias en original (incluyendoel material cartogrfico).

    4.1.3.1 Recurso de agua superficial. Se analizar y describir la red hidrogrfica

  • PAGINA 8 ANEXO - BOLETIN OFICIAL Neuqun, 15 de Abril de 2011

    de la zona del proyecto y de las reas de influen-cia (cursos permanentes y temporarios). Inclu-yendo la descripcin de la calidad de agua, so-bretodo de los ros que son influenciados por lasoperaciones y los cauces sobre los cuales sontributarios.. Identificar y cartografiar (geo-referenciar) lasobras civiles realizadas en los yacimientos (puen-tes, obras de defensa, canales, entre otros).. Proporcionar informacin sobre estaciones demonitoreo hidrolgico. La informacin deber in-cluir la proximidad al proyecto, periodo de regis-tro, tipo de informacin disponible y altitud. Debeincluirse necesariamente estaciones aguas arri-ba y aguas abajo del rea del proyecto y las co-munidades que podran resultar afectadas.. Comentario sobre la representatividad de losdatos y en particular, proporcionar justificacinpara la seleccin de la(s) estacin(es)representativa(s) y cualquier ajuste que se haya

    efectuado a los datos que sea especfico para elsitio.. Proporcionar un mapa que muestre las ubi-caciones de las estaciones de monitoreo de cau-dal y de calidad de agua consideradas para lospropsitos del estudio.. Con el objetivo de caracterizar la calidad delagua en la zona de estudio se deber desarrollarun programa de muestreo del agua segn el en-torno (incluyendo una descripcin de las estacio-nes de monitoreo, el nmero de muestras, tiem-po de muestreo, las condiciones al momento demuestreo, agua proveniente de vertientes, arro-yos, cursos permanentes identificados durantelos relevamientos de campo). Los niveles guade calidad del agua, sern aquellos estableci-dos en el Decreto Reglamentario 831/93 de laLey de Residuos Peligrosos N 24.051, teniendoen cuenta la naturaleza del rea y las actividadeseconmicas que se realizan en su entorno.

    VALORES DE REFERENCIAParmetros NIVELES GUIA 1

    Agua para bebida Agua para Agua para bebidahumana con irrigacin(g/l) de ganado (g/l)tratamiento (g/l)

    Hidrocarburos TotalesPlomo (Total) 50 200 100Cadmio (Total) 5 10 20Cromo (Total) 50 100 1000Mercurio 1 1000Bario 1000Arsnico (Total) 50 100 500Benceno 10Tolueno 1000Etilbenceno 700Xilenos (Totales) 10000Fluoranteno 190Benzo(a)pireno 0,01

    Los mtodos a utilizar debern ser aquellos pro-puestos por USEPAEl laboratorio encargado de analizar las mues-tras, deber encontrarse debidamente habilita-do.

    . Incluir la localizacin de los sitios de vertidode efluentes cloacales e industriales y las res-pectivas autorizaciones. Se deber tener en cuen-ta el Anexo II del Decreto Reglamentario 790/99de la Ley N 899 denominado Lmites permisi-

    bles en el vertido a curso de agua. Para el casode existencia de pozos spticos se deber ad-juntar la autorizacin de recursos Hdricos de laProvincia de Neuqun.. Se debern consignar los puntos de capta-cin de agua para consumo humano y/o indus-trial, la autorizacin de Recursos Hdricos de laProvincia de Neuqun y declaracin del consu-mo.

    4.1.3.2 Recursos de agua subterrnea

  • Neuqun, 15 de Abril de 2011 ANEXO - BOLETIN OFICIAL PAGINA 9

    . Proporcionar una descripcin de las condi-ciones hidrogeolgicas del rea en base a infor-macin existente, as como un reconocimientodel sitio considerando el nivel y la calidad de laaguas.. Proporcionar un mapa e inventario de las ins-talaciones de pozos subterrneos existentes in-cluyendo el tipo, produccin, calidad de agua y laubicacin de los pozos. Deben realizarse medi-ciones sobre calidad de aguas subterrneas an-tes del inicio del proyecto para que los cambiosen la calidad del agua subterrnea puedan refe-rirse con precisin a las condiciones lnea debase o a los impactos de los futuros proyectos.Como mnimo, deben realizarse medicionesmensuales de calidad de aguas superficiales ysubterrneas durante un periodo que permitacapturar el rango posible en las concentracionesde lnea de base de los componentes principa-les antes del inicio del proyecto. Se deber incluirlas coordenadas del sitio de muestreo, metodo-loga y fundamentacin de la eleccin del/ los si-tio/s. Se deber contemplar la medicin deparmetros solicitados por la Autoridad de Apli-cacin (Direccin Provincial de Recursos Hdricosde la Provincia de Neuqun).. Proporcionar el Estudio de Vulnerabilidad delos acuferosA ms de treinta aos de la introduccin del tr-mino vulnerabilidad de acuferos a la contamina-cin, an se discute la definicin y el alcance delmismo. En este sentido, la mayora de los auto-res considera a la vulnerabilidad una propiedadcualitativa, que indica el grado de proteccin na-tural de un acufero respecto a la contaminacin yen general, termina calificndola como baja, me-dia, alta, a veces con el agregado de muy baja ymuy alta. La definicin mencionada hace referen-cia a lo que tambin se conoce como vulnerabili-dad intrnseca, que es aquella derivada de lascaractersticas propias del acufero y su entorno,sin considerar la accin de los contaminantes.Cuando adems de las caractersticas fsicas ehidrolgicas del medio, se toma en cuenta la in-cidencia de sustancias contaminantes, la vulne-rabilidad se denomina especfica.Existen numerosas metodologas para cualificarla vulnerabilidad y permitir su mapeo a diferentesescalas. La eleccin de uno u otro mtodo de-pende de varios factores entre los que se desta-

    can: difusin y alcance de la metodologa, infor-macin disponible, alcance de la evaluacin yvalidacin de resultados (Dr. Auge, M., 2004).Por ello se propone que el estudio se realice enbase al mtodo GOD propuesto por Foster (1987)o DRASTIC, debindose estudiar la vulnerabili-dad intrnseca y especfica para los contaminan-tes que presenten alguna de las siguientes ca-ractersticas (en funcin de la actividad que sedesarrolla en el entorno), contemplando as elpeor escenario contaminante.

    16 principales HAPs, cancergenas y txi-cas, consideradas por EPA:- Naftaleno- Acenaftileno- Acenafteno- Flureno- Fenantreno- Antraceno- Fluoranteno- Pireno- Benzo(a)antraceno- Criseno- Benzo(b)fluoranteno- Benzo(k)fluoranteno- Benzo(a)pireno- Indeno(1,2,3 - cd)pireno I- Dibenzo(ah)antraceno- Benzo(ghi)perileno

    BTEX: benceno; tolueno; etilbenceno;xilenos

    Se debern contemplar como referencias aque-llos lmites mximos (mg/l) recomendados por lalegislacin provincial o en su defecto por la na-cional (de Residuos Peligrosos N 24051 y res-pectivo Decreto Reglamentario N 831/93),

    OMS, la Unin Europea y la Agencia de Protec-cin Ambiental de EUA (US EPA).

    . Proporcionar un plano que muestre las posi-bles reas para el abastecimiento de agua parael proyecto.. Se debern consignar los puntos de capta-cin de agua y la autorizacin de RecursosHdricos de la Provincia de Neuqun. Asimismo,la estimacin de consumo de agua provenientede la napa fretica.

  • PAGINA 10 ANEXO - BOLETIN OFICIAL Neuqun, 15 de Abril de 2011

    4.1.4 RIESGOS NATURALES. Identificar todos los riesgos naturales relevan-tes con una probabilidad razonable de ocurren-cia que puedan afectar al proyecto.. Indicar reas inundables de acuerdo a lasrecurrencias calculadas por el/ los organismo/scorrespondientes. Se debern identificar y repre-sentar cartogrficamente aquellas actividades einstalaciones hidrocarburferas que se encuen-tren en al rea inundable para crecidas de losros con recurrencias de 100 aos, a la cual se ledeber agregar 50 cm por encima de la cota re-sultante a la mencionada recurrencia.. Proporcionar un mapa de riesgo a una escalaadecuada que muestre todos los riesgos rele-vantes en los yacimientos del rea de concesin,incluyendo procesos de remocin en masa.. Proporcionar informacin de precipitacin eneventos extremos.. Estudio de riesgo aluvional integral

    4.1.5 COMPONENTE BITICO

    4.1.5.1 FloraCon base en instrumentos de informacin

    como las aerofotografas, revisin bibliogrfica ycorroboracin de campo, se realizar la determi-nacin de la cobertura y caractersticas de lasunidades vegetales. Se realizar una descripcinde la vegetacin existente teniendo en cuenta lasunidades vegetales y estados sucesionales, suimportancia ecolgica y social. Para las diferen-tes unidades se caracterizar, entre otras las si-guientes variables:

    Descripcin fisionmica, perfil y estructura deestratos (arbreo, arbustivo, herbceo, entreotros).

    - Densidad.- ndices de calificacin e importancia

    ecolgica.- Importancia econmica y cultural de algu-

    nas especies.- Identificacin de especies vegetales como

    indicadores de cambios ambientales- Identificacin de reas que por sus carac-

    tersticas ecolgicas deben conservarseen su estado actual.

    El estudio indicar las tendencias depoblamiento o dispersin de las unidades o es-

    pecies de importancia, para poder determinarespacialmente, si correspondiere, las reas derestriccin, conservacin y compensacin.> Presencia de especies incluidas en algunacategora de conservacin por la legislacin na-cional e internacional (Apndices de la Conven-cin sobre el comercio internacional de especiesde flora y fauna silvestre - CITES y lista roja de laUnin Internacional para la conservacin de lanaturaleza y los recursos naturales - IUCN).> Mencionar los criterios para la ubicacin delmuestreo (por ejemplo accesibilidad, impacto,ecolgico, vegetacional, entre otros). Asimismo,para cada punto de muestreo se deber detallarel nombre del sector muestreado, las coordena-das Gauss-Krgger (Campo Inschaupe y Siste-ma Posgar 94) y el tipo de muestreo.> Empleando los registros de vegetacin parael rea de influencia del rea de estudio y losdatos sobre las especies, presentar un registrofotogrfico de cada tipo de vegetacin.

    Se detalla a continuacin los mtodos suge-ridos para el relevamiento y anlisis de la vegeta-cin (asociaciones vegetales-fisonoma):> Mtodo de Braun-Blanquet > Mtodo de lnea de intercepcin de Canfield.Ambos mtodos con rplicas y clculos de co-bertura

    > Mtodo de diversidad Shanonn o equivalente> Mtodo de similitud de Sorensen o equivalen-te.

    Por ltimo, cabe destacar que la informacindeber presentar un mapa de endemismos.

    La preocupacin creciente por la flora end-mica ha llevado a diversas organizaciones dembito tanto internacional como nacional a esta-blecer listados a travs de los cuales se preten-de conocer cules son las especies endmicasde cada pas o zona y en qu estado de conserva-cin se encuentran.

    La importancia de los endemismos radica enel hecho de ser la mayora especiesgeogrficamente aisladas y por tanto sujetas confrecuencia a riesgos que ponen en peligro supervivencia. La prdida de un taxn supone la eli-minacin de un pull gentico que siempre mere-ce ser conservados y que puede ser potencial-

  • Neuqun, 15 de Abril de 2011 ANEXO - BOLETIN OFICIAL PAGINA 11

    mente til en un perodo ms o menos prximo.Adems los endemismos constituyen importan-tes puntos de referencia para el estudio cientficode los acontecimientos paleobotnicos yfitoevolutivos.

    4.1.5.2 FaunaEl estudio de fauna estar ntimamente rela-

    cionado con la asociacin a diferentesecosistemas y a las unidades vegetales. Se rea-lizar la identificacin de las especies presentesen el rea y su confirmacin mediante inventarios.

    Se detalla a continuacin los mtodos suge-ridos para el relevamiento y anlisis de la fauna:

    Anfibios y Reptiles- Censo de los individuos por transectade banda (mtodo sendero-animal deJanson y Terborgh, 1985) de ancho fijo oequivalente de acuerdo a la especie.

    Aves- Avistaje.- Mtodo de Puntos (estaciones) de

    Observacin o transectas en banda (Bibbyet al. 1998; Tellera, 1986; Zulfigar, 2005;Cole, 2007).

    Mamferos- Mtodo de Puntos (estaciones) de

    Observacin o transectas en banda (Bibbyet al. 1998; Tellera, 1986; Zulfigar, 2005;Cole, 2007).

    El/los mtodo/s seleccionado/s deber/n presen-tar rplicas y clculos de abundancia, diversidadShanonn o equivalente y similitud de Sorensen oequivalente.

    Se debern mencionar los criterios parala ubicacin del muestreo (por ejemplo accesibi-lidad, impacto, ecolgico, entre otros). Asimismo,para cada punto de muestreo se deber detallarel nombre del sector muestreado, las coordena-das Gauss-Krgger (Sistema Inschaupe y Posgar94) y el tipo de muestreo.

    - Presencia de especies incluidas en algu-na categora de conservacin por la legis-lacin nacional e internacional (especiesvulnerables determinadas segn la legis-

    lacin vigente de proteccin de flora y fau-na N 22.421), estudios regionales, Apn-dices de la Convencin sobre el comerciointernacional de especies de flora y faunasilvestre - CITES y lista roja de la UninInternacional para la Conservacin de laNaturaleza y los recursos naturales UICN-)

    - reas de importancia para cra, reproduc-cin y alimentacin. En este campo se eva-luarn los sistemas biolgicos que seencuentran en el rea de estudio y susinterrelaciones.

    - Empleando los registros de fauna para elrea de influencia del rea de estudio ylos datos sobre las especies, presentarun registro fotogrfico de cada especieidentificada.

    - Por ltimo, cabe destacar que se debernidentificar posibles endemismos.

    4.1.6 FISIOGRAFALa fisiografa est definida como la descrip-

    cin de la naturaleza a partir del estudio del relie-ve y la litsfera, en conjunto con el estudio de lahidrsfera, la atmsfera y la bisfera. El anlisisfisiogrfico consiste en un mtodo de interpreta-cin de la superficie terrestre basada en la rela-cin existente entre fisiografa y suelo, teniendoen cuenta que el suelo es un elemento de lospaisajes fisiogrficos, y que al mismo tiempo, elentorno geomorfolgico definido por el relieve, elmaterial parental, y el tiempo junto con el clima,son factores formadores de tales paisajes, y porconsiguiente de los suelos que presentan.

    Sin embargo, la fisiografa no slo describelos aspectos relativos a la litsfera (relieve, mate-riales, edad de las formaciones superficiales)como lo hace la geomorfologa, sino tambinaqullos relativos al agua, el clima y los seresvivos.

    4.1.7 COMPONENTE PAISAJSTICOCaracterizacin del paisaje natural y modifi-

    cado, identificacin de reas histricas o de inte-rs cientfico o cultural. Incorporar representacio-nes grficas del paisaje con y sin el proyecto.Descripcin, tipificacin y clasificacin en unida-des homogneas de paisaje, con base en lascaractersticas ofrecidas por los elementos

  • PAGINA 12 ANEXO - BOLETIN OFICIAL Neuqun, 15 de Abril de 2011

    biticos, abiticos y antrpicos.

    4.2 COMPONENTES DEL ENTORNO SOCIO-ECO-NMICO Y CULTURAL

    . Componente Social: Comunidades del reade influencia del proyecto, su composicin y es-tructura de la poblacin, tendencias de crecimien-to poblacional e infraestructura de servicios so-ciales y bsicos.. Procesos econmicos: Dinmica de la eco-noma local y regional y los procesos productivosy de comercializacin. Anlisis de planes de de-sarrollo municipales, regionales, provinciales yanlisis de los conflictos sociales que puedeninfluir en el proyecto o ser propiciados por el mis-mo. Se deber tener en cuenta los planes de de-sarrollo turstico as como el potencial de desa-rrollo turstico de la zona, regin (considerandolas reas orientadas al turismo y puntos de inte-rs turstico).Se deber hacer especial hincapi en el uso ac-tual del suelo (representacin cartogrfica de lasactividades que se desarrollan como cultivos,ganadera y rutas de trashumancia si las hubieraen la zona junto con zonas de veranada einvernada, forestacin, silvicultura, entre otras).Para ello se propone:

    > Representar cartogrficamente el tipo decobertura de la tierra: cultivos, pasturas,bosques/forestas, humedales, aguasabiertas, reas desnudas, tierras urbanas.

    > Representar cartogrficamente el tipo deuso de la tierra: sin uso, uso protegido,urbano, reas irrigadas, combinacin decultivos y ganadera (agro-pastoriles).

    > Tamao del predio, tenencia y organiza-cin (comercial o de subsistencia), canti-dad de cabezas de ganado por hectrea.

    > Uso de fertilizantes y de maquinarias (sifuera el caso)

    . Aspectos socioculturales: Identificar los pue-blos originarios localizados en el rea de influen-cia, actividades y tradiciones econmicas,organizativas y religiosa como as tambin lainteraccin comunidades - proyecto. Represen-tacin cartogrfica de su ubicacin.. Relacin Empresa Comunidad: Relacincon terceros, contratistas, proveedores, consu-midores desde el punto de vista de obligaciones

    ambientales, sociales y econmicas, relacinentre las actividades del proyecto y los progra-mas de desarrollo regional, desplazamiento depoblacin, prdida de frentes de trabajo tradicio-nales de la comunidad.. Patrimonio Arqueolgico: Determinar los lu-gares de inters arqueolgico con valor histricoa nivel local y regional con el fin de determinar lasreas de manejo especial e inventariar el patri-monio histrico si existe.Se deber incluir informacin sobre el patrimo-nio arqueolgico del rea de influencia del pro-yecto.. Identificar las reas naturales protegidas quepuedan existir en la zona, de acuerdo a las distin-tas jurisdicciones administrativas (municipal, pro-vincial, nacional) y contemplar en el anlisis y eva-luacin los planes de manejo propuestos paracada una de ellas e integrarlos (evitando las con-tradicciones) al Plan de Manejo Ambiental del reade Concesin.. Identificar las zonas crticas por condicionesantrpicas. Relevamiento catastral, identificando los do-minios pblico y privado en el rea concesionada.

    4.3 PROCESOS DE DEGRADACIN DE LA TIERRANo es la intencin evaluar todas las manifes-

    taciones de degradacin a este nivel. Lo impor-tante es centrarse en las principales, en trminode la extensin y/o impacto. Si ocurre ms de una,ser importante focalizar en los diferentes tiposprincipales que pueden darse, como tambin enlos subtipos.

    En el caso de que diferentes tipos de degra-dacin afecten una misma zona, ese puede serindicado como el primero de una serie de tipossuperpuestos.

    Tipos de degradacin de la tierra

    > Sin degradacin

    > Erosin hdrica

    - Prdida de las capas superiores del sue-lo / erosin de la superficieLa prdida de la capa superior del suelo a travsde la erosin hdrica es un proceso ms o me-nos uniforme del removimiento de las capas su-

  • Neuqun, 15 de Abril de 2011 ANEXO - BOLETIN OFICIAL PAGINA 13

    periores del suelo, generalmente conocido comolavado superficial o erosin por capas/hojas.Como los nutrientes se encuentran normalmen-te concentrados en la capa superior del suelo, elproceso erosivo lleva al empobrecimiento delsuelo. La prdida de la capa superficial del sueloes comnmente precedida por la compactaciny/o encostramiento, causando una disminucinen la capacidad de infiltracin del suelo, y llevan-do a acelerar la escorrenta y la erosin del suelo.

    - Erosin por crcavas / barrancosDesarrollo de incisiones profundas por deba-

    jo del subsuelo debido a la concentracinde escorrenta.

    - Movimientos de masas/desprendimien-tos/derrumbes

    - Erosin en ros (ribera, terrazas fluvia-les, entre otras)

    - Efectos de la degradacin fuera del sitioDeposicin de sedimentos, inundaciones aguasabajo, salinizacin.> Erosin elica- Prdida de las capas superiores del suelo

    Este tipo de degradacin se define como eldesplazamiento uniforme de la capa superficialdel suelo por la accin del viento. Es un fenme-no generalizado en los climas ridos ysemiridos, pero tambin ocurre bajo condicio-nes ms hmedas. La erosin elica es casisiempre causada por la disminucin en la cober-tura vegetal del suelo. En los climas ridos laerosin elica natural es, en general, difcil dedistinguir de la erosin elica inducida por loshumanos, pero la erosin elica natural es engeneral agravada por las actividades humanas.- Deflacin y deposicin- Efectos de la degradacin fuera del sitioCobertura del terreno con partculas de arena enel viento procedentes de fuentes distantes(overblowing).

    > Deterioro qumico del suelo- Disminucin de la fertilidad y reduccin delcontenido de materia orgnica- Acidificacin- Contaminacin del suelo- Salinizacin / alcalinizacin

    > Deterioro fsico del suelo- Compactacin

    - Impermeabilizacin / Encostramiento- Anegamientos

    > Degradacin del agua- Cambio en la cantidad de las superficies deaguaCambio en el rgimen del caudal: inundacin,flujo mximo, flujo bajo.- Cambio en las aguas subterrneas / nivelesde los acuferosLa disminucin en la masa de agua subterrneadebido a la sobreexplotacin o a la reduccin dela recarga de las aguas subterrneas; o el au-mento en las masas de agua subterrnea, por ej.debido al riego excesivo que resulta en una inun-dacin y/o salinizacin.- Reduccin de la calidad superficial del aguaIncremento de los sedimentos y contaminantesen los cuerpos de agua dulce debido a la conta-minacin en esos puntos (efluentes directos, porej. industriales, aguas residuales y aguasresiduales en los cauces de los ros) y la conta-minacin procedente de fuentes terrestres (lava-do de contaminantes en los cuerpos de aguadebido a las prcticas de manejo, por ej. sedi-mentos, fertilizantes y pesticidas).- Disminucin de la calidad de las aguas sub-terrneasDebido a la infiltracin de contaminantes dentrode los acuferos. La contaminacin inducida porlos humanos es principalmente causada por lasinapropiadas prcticas de manejo de tierras opor la deposicin de residuos.

    > Degradacin biolgica- Variacin de la cobertura vegetalAumento del suelo desnudo / desprotegido.- Prdida y/o fragmentacin de hbitats- Calidad y composicin de las especies / dis-minucin de la diversidadPrdida de especies naturales, tipos de suelos,pastos palatables. Propagacin de las especiesinvasivas y malezas.

    5. DESCRIPCIN DETALLADA DE LA ACTIVIDADHIDROCARBURFERASe debern contemplar los tems mencionadosen el apartado Descripcin detallada de la acti-vidad hidrocarburfera del Decreto Reglamen-tario, los cuales, se complementan con el siguien-te:

  • PAGINA 14 ANEXO - BOLETIN OFICIAL Neuqun, 15 de Abril de 2011

    h. Realizar un plano con la marcacin de la infra-estructura hidrocarburfera incluida en los ejidosmunicipales como trabajos de prospeccinssmica; perforacin de pozos exploratorios y enproduccin, instalaciones como oleoductos,gasoductos, acueductos, bateras, plantas de tra-tamiento y de inyeccin, estaciones de bombeo ycompresin, pozos sumideros, repositorios y re-cintos de acopio, etc.; abandono de instalacio-nes; zonas dentro del rea de contrato de conce-sin sin actividad hidrocarburfera; obras de sa-neamiento o rehabilitacin de reas degradadaspor la actividad hidrocarburfera; colectores decampo, lneas de conduccin desde los colecto-res de campo a sitios de acopio y/o tratamiento y/o separacin primaria, caminos internos del reade concesin, en el caso de gasoductos caminode inspeccin, canteras habilitadas (nmero dedisposicin, canteras activas y en desuso, coor-denadas de ubicacin, superficies explotadas,superficies recuperadas por revegetacin), loca-lizacin de los nodos de proteccin catdica,ubicacin de freatmetros, flears.Mencin especial merecen las picadas: Eneste apartado se debern ubicar las picadasdefiniendo cules se usan y cules no. Asimis-mo, se deber informar la longitud total de lasmismas, haciendo especial mencin en las l-neas ssmicas (ancho, porcentaje de recupera-cin de la flora natural y especies que han coloni-zado, revegetado naturalmente o artificialmente)y el cronograma y plan de manejo de cierre, clau-sura permanente y control de las lneas en proce-so de recuperacin.

    6. IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE LOSIMPACTOS AMBIENTALES A CONSECUENCIA DELA ACTIVIDAD

    ASPECTOS METODOLGICOSSe sugiere adoptar como referencia la meto-

    dologa propuesta por Conesa Fernandez Vtora,Gua Metodolgica para la EIA. Ao 1997. Ed.Mundi Prensa, Madrid, Espaa, por ser una de lasmetodologas ms extendidas y adoptadas por losorganismos pblicos y privados para la elabora-cin de los estudios de impacto ambiental. La mis-ma se puede resumir en los siguientes pasos ytareas metodolgicas:

    Determinacin de los impactos ambientales po-tenciales

    Los impactos que pueden emerger de laimplementacin de un proyecto son funcin desus caractersticas y de las del rea de localiza-cin del mismo.

    Definicin de las principales acciones de impactoambiental

    Para la identificacin de las acciones, se dife-renciarn los elementos del proyecto de maneraestructurada y a partir de all seleccionar aque-llas que respondan, entre otros, a los siguientescriterios:

    * Acciones que dan lugar al deterioro o me-jora del medio fsico inerte:

    * Acciones que dan lugar al deterioro o me-jora del medio fsico bitico:

    * Acciones que dan lugar al deterioro o me-jora del medio perceptual:

    * Acciones que dan lugar al deterioro o me-jora del medio socioeconmico rural:

    * Acciones que dan lugar al deterioro o me-jora del medio socioeconmico (economa,cultural, poblacin).

    Previsin de los efectos que el proyecto generarsobre el medio

    En este punto se desarrolla la identificacinde las acciones y efectos, previendo las conse-cuencias que han de acarrear las acciones em-prendidas para la consecucin del proyecto (re-lacin proyecto entorno).

    Esta relacin de acciones factores ambien-tales proporcionar una percepcin de aquellosefectos que puedan resultar ms sintomticosdebido a su importancia para el entorno. Los fac-tores y acciones se dispondrn en filas y colum-nas y formarn el esqueleto de la matrz.

    Valoracin de los efectosIdentificadas las acciones y los factores del

    medio que presumiblemente sern impactadospor aquellas, se interrelacionarn stas, con elfin de prever las incidencias ambientales deriva-das de la ejecucin del proyecto, con la finalidadde valorar su importancia.

    Los elementos de la matriz de importancianos permitirn identificar el impacto ambientalgenerado por una accin de una actividad sobreun factor ambiental considerado. Teniendo encuenta que los impactos son acumulativos y

  • Neuqun, 15 de Abril de 2011 ANEXO - BOLETIN OFICIAL PAGINA 15

    sinrgicos, se deber efectuar una valoracin in-tegral de los efectos sobre el ambiente.

    Estas acciones y sus efectos quedarn valo-rados en lo que respecta a naturaleza, intensi-dad, extensin, momento, persistencia,reversibilidad, sinergia, acumulacin, efecto,periodicidad y recuperabilidad.

    Importancia del Efecto (nmero cruce de la ac-cin con el factor)

    La misma se encuentra representada por unnmero que se deduce mediante el modelo delcuadro de importancia de impactos. Esta impor-tancia puede tomar valores entre 13 y 100 unida-des.

    Cada casilla de cruce estar ocupada por lavaloracin obtenida de la frmula de importan-cia: I = (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC+ EF+ PR + MC).

    Los impactos con valores de importancia in-feriores a 25 son bajos (irrelevantes o sea com-patibles), los medios presentan una importanciaentre 25 y 49. Sern moderados o severos cuan-do la importancia se encuentre entre 50 y 74 yaltos o crticos cuando el valor sea superior a 75.

    Es importante tener en cuenta que los valoresde los cruces en la matriz no son comparables.

    A partir del anlisis de la interaccin proyecto- medio, se determinarn las medidas de pre-vencin, correccin y compensacin para la eta-pa de funcionamiento del proyecto.

    7. MAPA DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL DEL REAPartiendo del anlisis de la caracterizacin

    integrada del/los yacimiento/s del rea de conce-sin, determinar los compartimientos y relacio-nes crticas para el funcionamiento de los siste-mas natural y socioeconmico. Ello permitir de-finir los criterios de sensibilidad para el rea bajoestudio y determinar los elementos que debentenerse como prioritarios al momento de la inter-vencin, a fin de asegurar el mantenimiento delos sistemas descritos.

    A) Aspectos naturales> reas con pendientes elevadas> reas morfodinmicamente activas o po-

    tencialmente activas> Zonas con elevada densidad de cauces

    temporarios

    > Cursos de agua permanentes, que abas-tezcan poblaciones o sirvan para riego

    > Cabeceras de ros

    A.1) VegetacinRegiones fitogeogrficasCobertura de vegetacin

    B) Usos del suelo> Zonas con grados elevados a crticos de

    desertificacin (segn plano y base dedatos del Ministerio de Produccin, mapadel INTA-GEF)

    > Zonas con obras de saneamiento o reha-bilitacin de reas degradadas por la acti-vidad hidrocarburfera.

    > Pasivos ambientales> reas de cultivos o aptas para ello> Agricultura semi-comercial con tendencia

    a la horticultura> Cultivos anuales mecanizados> Agricultura de subsistencia> Ganadera intensiva, semi-intensiva y ex-

    tensiva> rea residencial actual> Tendencia de crecimiento de las ciudades> Camping o reas recreativas> Basureros> Parques Industriales> Otros

    B.1) reas naturales protegidas (Ad-ministracin local, provincial o Nacional),y pueblos originarios.

    c) Patrimonio arqueolgico, paleontolgico y cul-turalEn este aspecto se deber solicitar informacina la Direccin General de Patrimonio Cultural dela Subsecretara de Cultura acerca de los sitiosque se han identificado como sensibles por suimportancia arqueolgica, paleontolgica, cultu-ral hasta la actualidad. Acta como autoridad deaplicacin de la ley provincial 2184 de Defensadel Patrimonio Histrico, Arqueolgico yPaleontolgico. Ministerio de Gobierno, Educa-cin y Cultura. Ley N 2.184: Y Decreto N 2.711/97. Identificacin de la sensibilidad ambiental

    Una vez identificados los elementos que de-

  • PAGINA 16 ANEXO - BOLETIN OFICIAL Neuqun, 15 de Abril de 2011

    ban tenerse presente al momento de la interven-cin, stos se debern categorizar en tres nive-les de sensibilidad: alta, media y baja. El criteriopara ello debe ser la respuesta del elemento cr-tico frente al impacto de la actividad, obra, instala-cin.

    Para ello, deber considerarse como de sen-sibilidad alta aquellos elementos cuya respues-ta a la intervencin pudiera significar cambiossubstanciales en el funcionamiento de los siste-mas ecolgicos all representados, ya fuera porla afectacin directa de algn componente o com-ponentes del sistema o sistemas, o por altera-cin de procesos (flujos de energa, ciclos denutrientes, flujos hdricos, entre otros).

    Se debern considerar de sensibilidad me-dia aquellos elementos cuyas respuestas a laintervencin impliquen tambin cambios en elfuncionamiento del sistema, si bien estos cam-bios pudieran ser no tan marcados y mitigadosincorporando las medidas pertinentes. Por lti-mo se le asignar sensibilidad baja a los ele-mentos con respuestas leves o bajas frente ala intervencin propuesta. La representacin cartogrfica de sensibili-dad ambiental generada, producto de la caracte-rizacin, servir como base para brindarcondicionantes a la ejecucin y localizacin delas actividades, obras e instalaciones, sobre labase de la identificacin de los elementos crti-cos o de alta sensibilidad presentes.

    8. Respecto a los puntos Elaborar un plan demitigacin de los impactos identificados y elabo-rar un plan de monitoreo ambiental menciona-dos en el Anexo I del Decreto reglamentario 1905/09, los mismos se debern confeccionar en elmarco del Anexo II (y no del Anexo I).

    Escala de trabajoCuando se trabaja con jurisdicciones fsicas yadministrativamente distintas, la problemtica quese presenta es cmo establecer criterios tendien-tes a unificar la informacin que se brinda, de-biendo resaltar slo aquellas cuestionesendgenas, de tal modo que se establezca uncriterio similar en la forma de trabajo, aunque lainformacin existente se encuentre a distintasescalas y sometida a escasa depuracin.La escala de trabajo seleccionada se correspon-

    der con la superficie del rea a evaluar (1:10.000;1:20.000; 1:50.000; 1:100.000), ya que la mismapermitir captar la problemtica con un nivel dedetalle que favorezca su comprensin.

    9. FORMATO DE PRESENTACIN

    El documento deber ser entregado en hoja im-presa en tamao A-4 (3 juegos anillados) y ensoporte digital (cd o dvd), formato Word 1997-2003o 2007.

    Base de datosSe recomienda que las bases de datos seananexadas en formato digital en extensin Excel(.xls y/o dbase).

    Fotografas, imgenes satelitalesLa documentacin deber contar con la ma-

    yor informacin grfica posible y registro fotogr-fico de manera de poder comprobar lo msfehacientemente posible el estado ambiental ac-tual que las diferentes zonas presentan en susfactores fsico-natural y socioeconmico-cultural.

    Asimismo, teniendo en cuenta que las foto-grafas constituyen un excelente instrumento paradocumentar cambios, se debern documentar confotografas aquellas situaciones relevantes cita-das en el texto, evitando abundar en los aspectosmeramente ilustrativos, paisajsticos o promo-cionales.

    En el caso de interpretacin a partir de foto-grafas areas y/o imgenes satelitales, se de-bern adjuntar las mismas.

    Representacin cartogrficaEs preciso tener en cuenta la calidad grfica,

    escalas adecuadas, diversidad y practicidad delos planos, mapas y esquemas presentados.Estos documentos deben tener un valor que ex-ceda la simple ilustracin y debern referir y estarreferidos a las informaciones volcadas en el tex-to.Todos los mapas y planos debern estarreferenciados en coordenadas Gauss Krgger(Campo Inchauspe y Posgar 94), indicando es-cala grfica, numrica y referencias cartogrficasdetalladas, constituyndose en una herramientafundamental para el seguimiento de los efectoscausados por el proyecto sobre el ambiente. Los

  • Neuqun, 15 de Abril de 2011 ANEXO - BOLETIN OFICIAL PAGINA 17

    mismos debern presentarse en formato digital,pudiendo efectuarse en los siguientes formatos:- Shape file o .apr de ArcView. 3.3 o versionessuperiores- Extensin .Dxf o Dwg de Auto Cad 12 o superior

    Mapa baseEl mapa base deber contener los siguien-

    tes elementos:1. Lmites de yacimientos / reas,2. Red hdrica3. Cuerpos de agua4. Curvas de nivel

    BibliografaLa bibliografa puede ser general y debe incluirreferencias a otras bsquedas (Internet, base dedatos, consultas particulares).

    GlosarioSe deber incluir un glosario, con el objeto de

    dar el significado preciso a trminos crticos oabreviaturas. Se debern incluir abreviaturas,acrnimos y siglas.

    Los informes de los diversos estudios am-bientales requeridos debern cuidar la calidadeditorial (prolijidad, redaccin y armado). Respec-to a los autores, deber constar la nmina deprofesionales intervinientes, indicando el o lostemas estudiados y con sus respectivas firmasoriginales.

    PLAZO: El EAB podr ser presentado hasta el15 de agosto del ao 2011.