dislexia una perspectiva psicológica del trastorno

Upload: fernando-carlos

Post on 01-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve revisión teórica de las concepciones psicológicas asociadas al problema de la dislexia.

TRANSCRIPT

  • DISLEXIA: UNA PERSPECTIVA PSICOLGICA DEL TRASTORNO

    INTRODUCCIN

    La dislexia es un desorden neurobiolgico el cual se caracteriza por la incapacidad para leer y

    escribir correctamente y que no puede ser explicado por discapacidad sensorial, fsica, motora o

    intelectual, ni por falta de oportunidades para el aprendizaje o factores culturales.

    A pesar de que ha sido en el siglo XX cuando se pone de manifiesto el alcance del problema, la

    dislexia fue reconocida y descrita por primera vez a finales del siglo XIX.

    Ahora bien, desde una perspectiva educativa, la dislexia es considerada como un trastorno

    especfico del aprendizaje de la lectura con base neurobiolgica, que afecta de manera persistente

    la decodificacin fonolgica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y

    velocidad) interfiriendo en el rendimiento acadmico con un retraso lector de al menos dos aos.

    Uno de los problemas respecto a este trastorno es que no se puede diagnosticar fehacientemente

    antes de determinada edad, en la que se contrasta un retraso evidente en la adquisicin de las

    habilidades del lenguaje escrito. Asimismo, debido al complejo funcionamiento cognitivo del nio,

    para que pueda hablarse de una dislexia, los problemas no deben limitarse al trabajo escolar sino

    que deben formar parte de su manera de ser y que influyan en todas sus relaciones sociales.

    En la actualidad, se reconocen dos tipos de dislexia: la adquirida y la evolutiva. La primera de ellas

    la adquirida- sobreviene tras una lesin cerebral concreta, sea esta por traumatismo o

    enfermedad; la otra, la evolutiva, es la que se presenta en el nio o nia de forma inherente

    presentando dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora y sin una razn aparente que

    la explique.

    CAUSAS

    Si bien es cierto que se vienen realizando muchos estudios sobre la dislexia, no existe an un

    consenso acerca de la causa real del problema; es decir, algunos investigadores sugieren la idea de

    un gen dislxico; otros que se deba a factores hereditarios. Los neurlogos hablan de anomalas

    neurolgicas congnitas o de dficits sensoriales en la visin o en el aparato fonolgico; no

    obstante, carecen de evidencia cientfica que avalen lo postulado.

    Del mismo modo ocurre dentro de la psicologa, se sabe que existen diferentes enfoques que

    explican el proceso de adquisicin del aprendizaje en una persona; as como, la naturaleza de los

    diferentes trastornos; pues, para la dislexia, cada enfoque lo describe desde su perspectiva.

    Debido a esta variedad es que nace el inters por desarrollar el presente estudio.

    A continuacin se expondrn someramente aquellas teoras que sustentan, desde su respectivo

    enfoque, la causa del trastorno; y, que, al mismo tiempo, nos brindarn, a su vez, un alcance para

    la prevencin e intervencin con la poblacin afectada.

  • A. Teora Psicolingstica:

    Se ha visto que uno de los dficits centrales en la dislexia es una baja conciencia fonolgica. Este

    planteamiento ha llevado a pensar que el correcto aprendizaje de la lectura precisa que el alumno

    haya desarrollado previamente una adecuada conciencia fonolgica la cual pasara por diversos

    niveles de complejidad cada vez ms abstractos, desde el conocimiento analgico (rimas), el

    silbico, despus intrasilbico, posteriormente fontico y en el ltimo nivel fonmico,

    imprescindible para el aprendizaje de la lectura alfabtica, ya que la conciencia fontica permite la

    recodificacin de palabras no familiares para ampliar el lxico, as como, la toma de conciencia de

    los fonemas y la habilidad para manipularlos.

    En otras palabras, la dislexia es el resultado de la incapacidad del alumno para comprender que un

    sonido o fonema est representado por un grafema o signo grfico que a su vez, si se le combina

    con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee

    determinado significado.

    Aunque algunos investigadores contrarios a esta teora defienden que el dficit fonolgico y el

    trastorno lector seran consecuencias de leves defectos perceptivos en los sistema visual y

    auditivo; la hiptesis del dficit fonolgico ha adquirido gran relevancia en los ltimos aos ya que

    se ha observado que una gran mayora de casos con dislexia presentan dificultades especficas en

    tareas que requieran representacin y/o manipulacin de fonemas, como p. e., en las rimas, en la

    segmentacin silbica o en la lectura de seudopalabras.

    B. Teora Cognitivo Conductual:

    Este enfoque determina que los diferentes procesos del aprendizaje pueden ser explicados, en

    primer lugar, por medio del anlisis de los procesos mentales. Presupone que, por medio de

    procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje resulta ms fcil y la nueva informacin puede ser

    almacenada en la memoria por mucho tiempo. Por el contrario, los procesos cognitivos ineficaces

    producen dificultades en el aprendizaje que pueden ser observadas a lo largo de la vida de un

    individuo, como ocurre en el caso de la dislexia.

    Esta teora parte de tres variables interrelacionadas entre s que provocan la produccin del

    aprendizaje. Estas son: a) los factores de comportamiento; b) los factores ambientales o

    extrnsecos; y, c) los factores personales o intrnsecos.

    En la interaccin persona-ambiente, las creencias, ideas y competencias cognitivas humanas son

    modificadas por factores externos, tales como un padre comprensivo, un ambiente estresante o

    un clima clido. En la interaccin persona-comportamiento, los procesos cognitivos de una

    persona afecta su comportamiento. De la misma manera, la realizacin de dicho comportamiento

    puede modificar la forma en que piensa. Por ltimo, en la interaccin ambiente-comportamiento,

    los factores externos pueden alterar la forma de mostrar el comportamiento. Adems, el

    comportamiento puede afectar y modificar el ambiente.

  • Este modelo indica claramente que para que tenga lugar un aprendizaje efectivo y positivo la

    persona debe tener caractersticas personales positivas, mostrar un comportamiento adecuado y

    permanecer en un ambiente de contencin. De lo contrario, el nio resulta un fuerte candidato

    para presentar problemas especficos del aprendizaje.

    C. Teora Psicodinmica:

    De acuerdo a Torres de Bea (2002), el problema dislxico est en la mente; es decir, la evolucin

    intelectual y de la capacidad de aprendizaje se genera en la matriz de la relacin y la interaccin

    entre el nio y su entorno, especialmente entre el nio y las figuras centrales de este entorno. En

    esta relacin se generan los estmulos imprescindibles para que el nio pueda organizar su mente,

    siente las bases de su relacin con su realidad exterior y de la capacidad de aprender.

    Este proceso de relacionar experiencias permite llegar a simbolizar al pensamiento verbal

    abstracto y con ello a extraer consecuencias de las experiencias y llegar a criterios y conceptos.

    Siendo este proceso delicado cualquier elemento que perturbe la salud del nio y su desarrollo

    genera ansiedad en los padres, afecta su estado psicolgico y emocional; por tanto, altera su

    relacin con su hijo y complica la funcin estructurante de las interacciones entre el nio y sus

    padres.

    Esto es lo que sucede con el nio dislxico y con los que tienen problemas de aprendizaje; como

    consecuencia de factores constitucionales y ambientales no llegan a organizar adecuadamente su

    mente y sus funciones psquicas en forma suficientemente vlida para su aprendizaje. Por el

    contrario, conservan un grado variable de desorganizacin o de falta de estructura el cual, como

    consecuencia, les trae dificultades para aprovechar los estmulos ambientales y las enseanzas.

    Para que estas experiencias desorganizadoras se cronifiquen dependen de muchos factores, p. e.,

    cuenta mucho la fortaleza, vitalidad, paciencia y tolerancia a la frustracin que desde el

    nacimiento tenga el beb. Por otro lado, est tambin, la capacidad de la madre para tolerar la

    ansiedad, aguantar, tomarse tiempo para asociar y pensar frente a estas experiencias.

    Finalmente, si bien todos los nios que evolucionan normalmente en un entorno adecuado viven

    momentos difciles, de desbordamiento de ansiedad que pueden provocar interacciones negativas

    con su entorno, no necesariamente llegan a cronificarse. Es decir, puede ser momentneamente

    desorganizadoras, pero si el nio y sus padres son capaces de tolerar la ansiedad y elaborarla,

    pueden conseguir contrarrestar lo negativo de la experiencia y llegar a convertirla, a travs de

    aprender de ello, en una experiencia estructurante.

    CARACTERSTICAS

    La dislexia presenta una sintomatologa comn, pero no acumulada; pueden presentarse a modo

    de aproximaciones las siguientes caractersticas.

    A. En la lectura:

  • Confunden letras, cambian slabas, repiten, suprimen o aaden letras o palabras; inventan

    al leer, comprenden mal lo que leen, se marean o perciben movimientos en las palabras o

    renglones. Tambin, el nio suele estancarse en la etapa del silabeo, descifrando palabras

    y con mucha dificultad para comprender lo que lee. Estos nios se quejan de sentir o ver

    movimiento no existente al leer, escribir o copiar.

    B. En la escritura y ortografa:

    En las copias o dictados realizan inversiones (b = d), omisiones (se salta letras al escribir),

    sustituciones o adiciones en letras o palabras. La escritura vara pudiendo ser ilegible; o

    muy grande o muy pequea. Asimismo, ejercen gran presin con el lpiz, o escriben tan

    flojo que no se puede leer lo que escriben.

    C. Coordinacin motriz y situacin en el espacio:

    Suelen tener dificultades en la coordinacin fina y gruesa (atarse los cordones, ir en

    bicicleta, coordinar distintos movimientos, botar una pelota, etc.). A menudo, confunden

    la izquierda y derecha, arriba y abajo, delante y atrs; les cuesta mucho representar la

    figura humana. Por otra parte, se pierden con mucha frecuencia, a pesar de recordar los

    lugares.

    D. Matemticas y comprensin del tiempo:

    Cuentan con los dedos, tienen dificultades con las operaciones aritmticas o las colocan

    mal sobre el papel, pueden tener dificultades en la memorizacin de las tablas de

    multiplicar, con el manejo del dinero y de las horas. Les cuesta controlar el tiempo y saber

    el momento del da en el que estn, los meses, los aos o la estacin.

    E. Otros sntomas:

    Al nio con dislexia le suele ser difcil extraer lo esencial y, por tanto, el significado, el

    concepto- de las experiencias por lo que suele confundir los elementos nucleares en el

    texto, con el fondo.

    Se suele decir que les resulta difcil prestar atencin a todo y a nada. Por esta razn les

    cuesta aprender y en cambio se olvidan fcilmente de lo aprendido. De ah su dificultad

    para asimilar.

    Piensa primeramente con imgenes y sentimientos, no con sonidos y palabras (evidencia

    de presentar muy poco dilogo interno).

    Comodines: Los nios con dislexia suele adherirse, seguir a su amigo o amiga o al

    grupo y amoldarse a lo que otros proponen o deciden. No suelen crear problemas; se

    avienen a todo, todo les parece bien. Este rasgo est relacionado con su poca capacidad

    para diferenciar, puesto que la pobreza en esta funcin no les permite orientarse respecto

    a lo que desean.

  • A la contra: Otra consecuencia de esta incapacidad, la de diferenciar, es la tendencia a

    oponerse a todo. Es como si el nio, no sabiendo muy bien lo que quiere, tratar de

    afirmarse, de diferenciarse y desarrollar su identidad oponindose, queriendo siempre lo

    contrario a lo que le proponen.

    En conclusin, el nio con dislexia debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que

    tiende a fatigarse, a perder la concentracin, a distraerse y a rechazar este tipo de tareas. En

    consecuencia, los padres y profesores, procesan esta conducta como desinters llegando a

    presionar al nio para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que la sensacin que perciben

    realizando esta tarea es como si, de repente, cualquiera de nosotros, nos viramos en una clase de

    escritura china.

    Asimismo, al encontrarse en un entorno familiar y/o escolar poco estimulante para el estudio, es

    de esperar que presenten bajas calificaciones y, que, por otra parte, la creencia de que son

    discapacitados intelectuales, debido con frecuencia a la percepcin negativa que los compaeros

    podran tener de ellos, se refuerce afectando directamente el autoconcepto del nio.

    Finalmente, tener en cuenta que no existen dos dislxicos idnticos y por tanto cada caso es nico

    y no tiene por qu presentar la totalidad de los sntomas.

    SUGERENCIAS DE APOYO

    Al nio con dislexia leer le cansa y aburre, pero cuando le leen los textos, cuando no necesita

    concentrarse en descifrar y puede poner su atencin en el contenido, comprende mucho mejor.

    Mejor comprende si se lo explican.

    Esto sucede porque cuando explicamos solemos mirar a nuestro interlocutor y somos ms

    expresivos que cuando leemos. Captamos la recepcin de quien nos escucha y de forma intuitiva o

    pre consciente, adoptamos el lenguaje y vocabulario a su comprensin, adems, utilizamos

    sinnimos, giros complementarios para hacer nuestra explicacin ms clara o para asegurar que

    nos entiendan.

    Esta presencia atenta ofrece al nio compaa, apoyo y contencin; al realizar los padres-

    funciones que se denominan organizador externo, lo ayudan a focalizar y a mantener su propia

    atencin.

    Otro dato interesante a mencionar es que, a los nios con dislexia, les es ms fcil mantenerse

    atento cuando se trata de actividades de construccin, dibujo y todas aquellas que se apoyen en

    piezas, en dibujos o en hacer algo concreto, como algunos deberes escolares. Ensendole de esa

    manera se comprueba la gran capacidad para aprender, y queda claro que su fracaso con el

    pensamiento verbal lo haba desmotivado y desanimado dando la impresin de que no tena

    deseo de aprender. No confundir la limitacin de explicar con l no saberlo hacer y creer que le

    han hecho la tarea o que se ha copiado.

  • Si bien el nio con dislexia suele explicar fragmentos sueltos, sin hilacin y sin situarlos en el

    tiempo y espacio. Los padres o guas tienen que ir haciendo preguntas, llevar el hilo, situar los

    hechos, ir reconstruyendo con nuestras propias sntesis verbales para dar coherencia al relato.

    De la misma forma, tampoco se orienta respecto a su propia experiencia emocional y, en general,

    no consigue explicar mucho sobre s mismo, lo que siente y lo que sucede.

    En resumen, las experiencias positivas, reconfortantes, los xitos, el apoyo del entorno y todo

    aquello que aumenta la seguridad en s mismo en el nio con dislexia le ayuda a mejorar su

    funcionamiento, a funcionar a un nivel ms integrado dentro de sus posibilidades. Por el contrario,

    los fracasos, el temor, la ansiedad y todo aquello que le desorienta y le hace sentir incapaz,

    aumenta su desorganizacin y empeoran marcadamente su funcionamiento.

    CONCLUSIONES

    La dislexia es un desorden neurobiolgico, sin causa conocida, que se caracteriza por

    confundir letras, palabras y/o nmeros a la hora de leer y escribir en nios, adolescentes y,

    hasta en adultos con un coeficiente intelectual normal o superior al promedio.

    Las personas con este trastorno carecen de impedimentos fsicos, sensoriales, motores y

    de falta de oportunidades para el aprendizaje o por factores socioculturales.

    Aunque no existe una causa definitiva acerca de este trastorno, dentro de la psicologa se

    logran identificar tres hiptesis: la psicolingstica, la conductual-cognitiva y la

    psicodinmica.

    La teora psicolingstica parte de la hiptesis que estos nios presentan dificultad para

    representar y/o manipular los sonidos del lenguaje; en otras palabras, no han desarrollado

    adecuadamente una conciencia fonolgica.

    La teora conductual-cognitiva sostiene que la dislexia se debe a un mal hbito adquirido

    en la infancia producto del modelamiento e imitacin de los padres y la cual se podra

    corregir con modificacin de conducta.

    Por su parte, la teora psicodinmica, el problema de la dislexia tiene su origen en la

    interaccin entre el nio, sus padres y el entorno durante los primeros aos de vida mismo

    y en lo desorganizante de sus experiencias.

    Si bien los nios con dislexia presentan dificultades para la lectoescritura; poseen una

    inteligencia superior al promedio, destacan por ser creativos y mecnicamente hbiles.

  • REFERENCIAS

    Asociacin Andaluza de Dislexia ASANDIS (2010). Gua General sobre Dislexia. Espaa

    Consejera de Educacin (2010). Manual de atencin al alumnado con necesidades especficas de

    apoyo educativo derivadas de dificultades especficas de aprendizaje: Dislexia. Espaa

    Gayn, J. (2001). La evolucin de la dislexia. Anuario de Psicologa, vol. 32, n 1, 3-30.

    Torres de Bea, E. (2002). Dislexia en el desarrollo psquico: su psicodinmica. Barcelona: Ediciones

    Paids Ibrica S. A.

    Pginas web

    www.dyslexia.com

    https://explorable.com/es/teoria-cognitiva-del-aprendizaje

    www.disfam.org Web oficial de la Asociacin de Dislexia y Familia