dislexia

26
LA DISLEXIA ÁNGELA SANCHEZ ALONSO LUCÍA ROZA TORAL NEREA JAÑEZ SUAREZ 1ºB

Upload: universidad-de-oviedo

Post on 23-Jun-2015

1.882 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dislexia

LA DISLEXIA

ÁNGELA SANCHEZ ALONSO

LUCÍA ROZA TORAL

NEREA JAÑEZ SUAREZ

1ºB

Page 2: Dislexia

¿QUÉ ES LA

DISLEXIA?

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 3: Dislexia

ES… NO ES…

Un síndrome determinado que se evidencia como una dificultad en la distinción y memorización de letras o grupo de éstas, falta de ritmo y orden en la colocación, mala estructuración de las frases…etc. Lo cual se hace patente en la lectoescritura.

Una falta de interés, motivación o una discapacidad sensorial, de un entorno educativo y ambiental desfavorable, o de otras condiciones limitantes. Por lo tanto no es valido etiquetar a un estudiante “disléxico”. Como descuidado, desatento o perezoso.

Page 4: Dislexia

Según algunas estadísticas, la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños u niñas.

Se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos, haya al

menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.

Page 5: Dislexia
Page 6: Dislexia

CLASIFICACIÓN DE DISLEXIA

Page 7: Dislexia

TIPOS DE DISLEXIA Dislexia adquirida:

es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta. Dislexia evolutiva:

Es la que se presenta en el alumno o alumna que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.

Dislexia fonológica o indirecta:Desorden de la lectura en el cual una persona puede leer palabras que le son familiares pero tiene dificultad para leer las desconocidas o de difícil pronunciación.

Dislexia superficial, visual o directa:Desorden en la lectura por el cual una persona puede leer palabas fonéticamente pero tiene dificultad para leer aquellas de ortografía irregular por el método de las palabras completas; es provocada por un daño en el cerebro.

Dislexia profunda:Es llamada dislexia mixta cuando la dislexia es evolutiva y no adquirida.

Page 8: Dislexia

CAUSAS

Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla.

Se ha podido comprobar que las personas disléxicas no utilizan las mismas partes del cerebro que las personas no disléxicas.

Sin embargo, aún no están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.

Page 9: Dislexia

CARACTERÍSTICAS

Pobre comprensión lectora Prefieren leer en voz alta para

entender Inventa palabras al leer Velocidad lectora inadecuada para su

edad. Mala ortografía o caligrafía. Más habilidad para exámenes orales. Imaginativo y creativo. Le cuesta trabajo prestar atención. Poca coordinación motriz y falta de

equilibrio. Baja autoestima.

Page 10: Dislexia

TRASTORNOS MAS COMUNES EN LA

DISLEXIA

Trastorno de escritura Trastorno del cálculo Trastorno de déficit de atención

Trastorno de la coordinación Trastornos afectivos y de comportamiento

Page 11: Dislexia

CÓMO DETECTAR LA DISLEXIA EN PRIMARIA En la lectura: lectura vacilante con falta de

ritmo, repeticiones y rectificaciones. Errores de ortografía donde omite o sustituye letras o palabras. Mal estar en la lectura oral, baja velocidad lectora y dificultades comprensivas lectoras.

En la escritura: errores de ortografía, omisión de letra muda, omisión de acentos y de puntuación, dificultades en la estructuración sintáctica y también pueden presentar dificultad en el grafismo.

En los aprendizajes: dificultades en la atención y en la concentración, dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras y también en la organización y en la planificación.

Page 12: Dislexia

DISLEXIA EN PRIMARIA

Dislexia en la lectura Dislexia en la escritura

Page 13: Dislexia

CÓMO DETECTAR LA DISLEXIA EN PRIMARIA En la visión: Parece que tiene problemas de

visión/audición aunque los resultados de los exámenes médicos no lo confirman. Sorprende por su agudeza visual y por su capacidad de observación, o por el contrario, carece de la percepción profunda y de la visión periférica.

En la Coordinación psicomotriz: Las etapas del desarrollo como gatear y caminar se lograron antes o más tarde de lo habitual. A menudo presenta dificultades en las habilidades motoras finas/gruesas (atarse los cordones, patinar, montar en bicicleta...). Mantiene mal el equilibrio.

Page 14: Dislexia

DIFERENTES PERSPECTIVAS

SOBRE LAS PRÁCTICAS

EDUCATIVAS1- Perspectiva de olvido o abandono (exclusión). Estas personas vivían excluidas de cualquier relación y participación humana. Eran considerados como “seres inhumanos”.

2- Perspectiva asimilacionista (segregación). Desde esta perspectiva, la diferencia y la diversidad se consideran como problemáticas y peligrosas social y educativamente. Los que defienden esta propuesta, piensan que donde se educan las personas cognitivamente diferentes, es en colegios especiales.

Page 15: Dislexia

DIFERENTES PERSPECTIVAS

SOBRE LAS PRÁCTICAS

EDUCATIVAS3- Perspectiva integracionista (integración). Es la respuesta propia de las reformas educativas y se les exige a las personas excepcionales que sean ellas las que tienen que cambiar para ser consideradas personas “integradas”.

4- Perspectiva inclusiva (inclusión). Es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de las personas. Es un proceso de humanización, y por tanto, supone respeto, participación y convivencia. Hablar de educación inclusiva, desde la cultura escolar, requiere estar dispuestos a cambiar nuestras prácticas pedagógicas, para que cada vez sean prácticas menos segregadoras y más humanizantes.

Page 16: Dislexia
Page 17: Dislexia

DIAGNÓSTICO WISC: (Escala de inteligencia de Wechsler para

niños) es el test de inteligencia más utilizado, por la amplia información que proporcionan sus subtests y la posibilidad de establecer un perfil, que si bien se discute su utilidad, al menos permite conocer detalles del funcionamiento y las posibles lagunas de dicho funcionamiento cognitivo.

T.A.L.E.: (Test de Análisis de Lectura y Escritura) permite una análisis detallado por niveles de edad y escolarización de los problemas que aparecen en todas las áreas y modos de la lecto-escritura: letras, sílabas, lecturas, comprensión lectora, dictado, copiado…

Page 18: Dislexia

TRATAMIENTO EN EL AULAEl equipo docente debe elaborar una serie de pautas que deben ser adaptadas a los niños y niñas con dislexia. A la hora de elaborarlas hay que distinguir entre medidas generales y específicas.

Medidas generales: el alumno debe sentarse en primera fila; se le deben permitir correctores ortográficos y uso de ordenador; reducirle la cantidad de deberes; no hacerle copiar enunciados; facilitar esquemas; asegurarse de que ha comprendido bien todo…

Medidas específicas: en el área de las lenguas, prepararles dictados especiales, simplificar el vocabulario, fragmentar los textos y adaptar la lectura a su nivel…. En el área de las matemáticas, dejarles usar calculadora o tablas de multiplicar, facilitar el vocabulario de los problemas e incluir dibujos en los mismos.

ÉSTAS MEDIDAS SE IMPLANTARÁN DURANTE DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS Y SERÁN REVISADAS PERIÓDICAMENTE POR EL PROFESORADO

Page 19: Dislexia

TRATAMIENTO EN EL HOGAR

Los padres, al igual que los profesores, deben apoyar en todo lo que puedan a sus hijos, y facilitarles la resolución de las cosas.

Deben apoyar a sus hijos emocional y socialmente Es importante comunicarle que se le seguirá queriendo

aunque no vaya bien en el colegio Se le hace ver que comprenden su problema y que va a

recibir una ayuda especifica con el fin de que pueda superarlo

No se debe comparar en ningún caso a un niño disléxico con un niño sin problemas

También se debe tener en cuenta las dificultades practicas como: confusiones con las horas del día, tendencia al desorden, distraibilidad, torpeza…

Page 20: Dislexia

DISLÉXICOS EN ASTURIAS

En Asturias, hay 3.320 escolares con necesidades educativas especiales. De los casi 120.000 alumnos con discapacidad, 3.320 son estudiantes escolarizados en los diferentes centros asturianos, en su mayoría, de carácter publico. El 85.1% está matriculado en régimen de integración en centros ordinarios.

Es España se habla de un millón de escolares, y explorando la estadística, cerca de los cuatro millones de personas que viven en nuestro país y que han sufrido y sufren las consecuencias de su trastorno biológico, son Disléxicos para toda la vida.

Page 21: Dislexia

DISLEXIA SIN BARRERAS

Dislexia sin Barreras es una Asociación de ámbito nacional con sede en Madrid, sin ánimo de lucro, que surge como consecuencia de la percepción que tienen los padres de niños con Dislexia, de las innumerables barreras que el sistema educativo tradicional les impone para su normal aprendizaje.

Si bien se ha conseguido que las Dificultades de Aprendizaje sean incluidas dentro de las Necesidades Educativas Especiales en la nueva Ley de Educación, esto no deja de ser un primer paso. Cada Autonomía deberá articular y desarrollar de qué forma se hará efectivo el cumplimiento de la Ley para impedir que las Dificultades de Aprendizaje sigan siendo la principal causa de Fracaso Escolar.

Eliminar las barreras con las que se encuentra un disléxico no es nada fácil, por eso es importante aunar esfuerzos con el fin de conseguir evitar el temido fracaso escolar.

Page 22: Dislexia

ASOCIACIONESEn España existen varias asociaciones que tratan el tema de la Dislexia en las personas. Mediante ellas, les ayudan a integrarse de mejor forma en la sociedad y les ayudan a mejorar.

FEDIS(Federación Española de Dislexia) Agrupa en su totalidad a todas las asociaciones de España que tratan el problema de la Dislexia, además de promover la creación de otras Asociaciones en todo el territorio nacional.

Page 23: Dislexia

LA DISLEXIA EN ASTURIAS

Asociación para la Investigación y el Asesoramiento sobre la Dislexia

AIAD es una asociación asturiana de profesionales, de la Universidad de Oviedo y de la Universidad de Barcelona, interesados en la investigación sobre dislexia 

Page 24: Dislexia

LA DISLEXIA EN ASTURIAS ADISPA(Asociación para Dislexia y otros problemas de

aprendizaje de Asturias) es una asociación sin ánimo de lucro y que está inscrita en el registro de asociaciones del Principado de Asturias.

Lo que pretenden es conseguir las adaptaciones didácticas  y los apoyos necesarios para que estos alumnos puedan seguir el ritmo escolar con normalidad.

Objetivos:

-Acoger e informar a las personas con Dislexia y sus trastornos asociados.-Sensibilizar a la sociedad y a los responsables políticos.-Difundir los estudios más avanzados.-Luchar por conseguir ayudas para evitar el fracaso escolar.