diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el instituto · del siglo xx. así, torres...

10

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés
Page 2: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés

DISEÑO Y MANTENIMIENTO DE UN JARDÍNAUTÓCTONO EN EL INSTITUTO

Miguel Ángel Pérez VegaNuria Sicart Palmés

Juan Cuesta Navarrete

I.E.S. Iulia Salaria C/San Antón, 1. Sabiote (Jaén)[email protected]

Introducción

La existencia de un jardín ideado sin criterios ecológicos en nuestro IES, con el consecuente despilfarro de agua y de productos fitosanitarios, nos hizo plantearnos su reconversión tomando como referentes los principios de la denominada xerojardinería, y más concretamente, del empleo de especies autóctonas. En el desarrollo del nuevo proyecto, iniciado en 2006, se han implicado más de trescientas personas entre profesorado, alumnado y familias; y se ha contado con el apoyo de diversas instituciones.

Objetivos

En este apartado vamos a distinguir los que consideramos objetivos didácticos de los que podemos llamar objetivos medioambientales.

Objetivos didácticos:

● Desarrollar la capacidad para construir el conocimiento a través de experiencias (los procedimientos han de conducir al concepto).

● Utilizar correctamente instrumentos de medida y aplicar los contenidos referentes a manejo de escalas.

● Conocer las principales especies vegetales de nuestros ecosistemas, sus características ecológicas más sobresalientes y su valor ornamental.

● Estimular la capacidad de observación.● Poner en juego la mayor parte de las competencias básicas● Propiciar el desarrollo de actitudes de respeto hacia el medio natural.

Objetivos medioambientales:

● Disminuir el consumo de agua destinada al riego del jardín mediante el empleo de plantas autóctonas y otros principios de xerojardinería.

Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto 1

Page 3: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés

● Eliminar las plantas invasoras presentes en el jardín primitivo.● Hacer innecesaria la utilización de productos fitosanitarios.● Inculcar en la población un concepto alternativo de jardinería.

Fundamentos

Nuestro trabajo se basa en la metodología conocida como método de proyectos o trabajo por proyecto, que se caracteriza por una participación verdaderamente activa del alumnado. No existe un programa previamente establecido, sino que el trabajo se diseña bajo la coordinación de los profesores y con el asesoramiento de expertos. Uno de sus rasgos más importantes es el de la integración del conocimiento que aunque frecuentemente ha sido asociado a la innovación didáctica, ya se conocen planteamientos parecidos en la primera mitad del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés de Decroly y el método de proyectos de Kilpatrick. Los centros de interés de Ovide Decroly (1871-1932), pensados para educación infantil y primaria, se configuran como unos ejes temáticos pensados en torno a “necesidades naturales” (alimentarse, defenderse...). Se considera el juego como parte de la metodología educativa y sus objetivos son dos: el conocimiento de la propia personalidad y el conocimiento del medio natural y humano. La curiosidad y la afectividad actúan a modo de motores de la voluntad. El plan de trabajo de cualquier centro de interés tiene siempre tres etapas: observación, asociación (espacial, temporal, tecnológica de causa-efecto) y expresión. El método de proyectos de William H. Kilpatrick (1918) subraya las dimensiones prácticas del conocimiento, es una propuesta de acción para desarrollar en un ambiente social y tiene que servir para mejorar la calidad de vida de las personas. El currículo de cada curso se divide en un conjunto de proyectos; la realización de los cuales supone atender a cuatro pasos: decidir el propósito del proyecto, realizar un plan de trabajo, ejecutar el plan diseñado y juzgar el trabajo realizado.

Aunque en su origen no hay una intención puramente didáctica, por su indiscutible similitud, es importante reseñar aquí la metodología de investigación-acción concebido como un modelo de espiral cíclica: análisis-diagnóstico-evaluación del problema, planificación de la acción, desarrollo de la acción, evaluación de la acción (nuevas tomas de decisiones...) y nueva espiral cíclica. La relación entre la teoría y la praxis conducen a una ciencia social constructivista destinada a ser puesta en práctica por grupos autorreflexivos, con investigadores participantes y participantes investigadores (López Górriz, 1988; Carrera, 2000; Suárez, 2002). En los años 80, este método de enseñanza recibe aportaciones de las teorías cognitivas y los nuevos enfoques de resolución de problemas, adquiriendo entonces la denominación de “Proyecto de Trabajo” (Limón, 1999). Es a partir de esta época cuando el método de proyectos se aplica al terreno de la educación ambiental; desde entonces, con algunas variantes, se ha convertido en una de sus señas de identidad y se han podido constatar significativos avances del alumnado en la madurez de sus actitudes hacia la conservación del medio ambiente (Pérez, 2006).

Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto 2

Page 4: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés

Metodología

En nuestro caso, el punto de partida es un problema socioambiental (García, 2000), concretamente el siguiente: puesto que estamos una región de clima seco, ¿cómo podemos reducir la cantidad de agua que se consume en el jardín del instituto? Básicamente se trataba de una extensión de césped con algunas plantas, en su mayoría alóctonas, y un sistema de riego por aspersores.

Jardín primitivo.

Para abordar esta cuestión pensamos una distribución de tareas que optimizase los recursos humanos disponibles; así el alumnado de Diversificación Curricular (4º de ESO) realizaría el proyecto en las asignaturas Ámbito Científico-Tecnológico y Ámbito Socio-Lingüístico, mientras que las tareas de plantación y laboreo estarían a cargo del Taller de Jardinería (voluntariado de Ecoescuela).

En la realización del proyecto se siguieron las siguientes etapas:

1. Conocimiento del terreno (geología y edafología), de las condiciones climatológicas del lugar, de las plantas del jardín primitivo y de su ubicación.

2. Revisión bibliográfica sobre vegetación autóctona y jardinería ecológica.

3. Consultas a personal experto. Destacamos la colaboración prestada por el Jardín Botánico de la Torre del Vinagre de Cazorla, y por el jardinero municipal.

Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto 3

Page 5: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés

Expertas.

4. Diseño del nuevo jardín: selección de especies para plantar, adecuación del suelo, recomendaciones sobre fechas y laboreo, etc.

5. Gestiones para conseguir los plantones, el compost, las herramientas y la autorización del Ayuntamiento.

6. Señalización del terreno según el nuevo diseño.

7 Plantación por el Taller de Jardinería del proyecto Ecoescuela.

8. Mantenimiento semanal.

9. Difusión de la experiencia. Para ello fue necesaria la elaboración de una memoria, un póster científico y una presentación en power point.

Resultados

En el desarrollo y ejecución del proyecto se pusieron en juego contenidos de matemáticas (medición, unidades de medida, manejo de planos y escalas, cálculo de áreas y volúmenes, etc.), ciencias de la naturaleza (climatología, tipos de rocas, propiedades de los suelos, fisiología vegetal, ecología, etc.), ciencias sociales (recursos naturales, agronomía, economía, geografía de Andalucía, etc.) y lengua (redacción de instancias e informes, expresión oral y escrita, comprensión lectora, ampliación de vocabulario, etc.).

Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto 4

Page 6: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés

Se dibujó un plano a escala 1:50 y se realizaron descripciones y pliegos de herbario de las especies presentes en el recinto.

Plano a escala. Herbario.

El nuevo diseño del jardín consistió en distribuir las especies entre las dos zonas de que consta el recinto en función de su ecología, así la parte más soleada se reservó para plantas de media y baja montaña, y la más umbría para las de alta montaña. Dentro de cada zona, los plantones se agrupaban en tres círculos concéntricos (árboles en el centro rodeados de arbustos y matas) para que en un futuro sean visibles todas las especies.

Se construyó una maqueta a escala 1:50 del nuevo jardín, para presentar el proyecto a la comunidad educativa.

Maqueta del proyecto.

Se consiguió, mediante la participación del alumnado en un pleno municipal, que el Ayuntamiento autorizase nuestro proyecto, e incluso que retirase dos pies de Cortaderia selloana por estar catalogada como planta invasora.

Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto 5

Page 7: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés

Excavadora.

Se acondicionó el terreno con la ayuda de pequeña maquinaria agrícola prestada por familiares del alumnado y con el aporte de 1.200 Kg. de compost cedidos por la Oficina del Compost de EGMASA.

Preparación del terreno.

En la primavera de 2006 se plantaron más de trescientos plantones de especies como encina, quejigo, coscoja, retama, romero, lentisco, mirto, espino blanco, etc., procedentes de las campañas “Crece con tu árbol” y “Un andaluz, un

Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto 6

Page 8: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés

árbol”, y gracias a la ayuda de la red de viveros, también arce, durillo agrio, rascaviejas, y manzano silvestre, que por su rareza e interés botánico no están disponibles para los centros educativos en las campañas anuales.

En esta primera fase participaron más de doscientas personas, siendo de destacar la colaboración de una veintena de familiares de nuestro alumnado.

Presentación y exposición del proyecto en la X Reunión Científica para Enseñanzas Medias1 de Cáceres, las Jornadas de Medio Ambiente del IES y en Ciencia en el Aula del Parque de las Ciencias de Granada2.

Presentación en Granada.

Consecución del Primer Premio de Medio Ambiente de la Diputación de Jaén en 2006, dotado con un viaje para el alumnado y 1.500 euros para el centro educativo.

El 100 % del alumnado que cursaba el Programa de Diversificación Curricular obtuvo el título de E.S.O. y a pesar de haber manifestado inicialmente su intención mayoritaria de no continuar estudios, actualmente han terminado ciclos formativos con éxito. Creemos que el trabajo realizado en el jardín pudo ser una importante fuente de autoestima para estos chicos y chicas.

Durante los cursos siguientes el Taller de Jardinería de la Ecoescuela viene ocupándose del mantenimiento y cuidados en general. Aunque ha resultado difícil ceñirse completamente al diseño original, la mayoría de nuestras plantas crecen con escasos riegos sin utilización de insumos químicos y han resistido las fuertes heladas del pasado año, al contrario de lo que ha sucedido en jardines cercanos.

1 www.meridies.info2 http://www.parqueciencias.com/educacion/asomateCiencia/CienciaAula/participantes/2006/

Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto 7

Page 9: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés

Trabajos de mantenimiento en 2007.

Conclusiones

Pensamos que el trabajo por proyecto, es una excelente metodología para impartir asignaturas en los programas de Diversificación Curricular. La importancia que a estas edades, y especialmente en personas con historial de fracaso académico, tiene el hecho de que sus ideas e iniciativas sean tenidas en cuenta por la colectividad en el marco de una toma de decisiones descentralizada, supone un importante motivo de crecimiento personal y un refuerzo evidente de la autoestima. Por otra parte, al contrario de los que suelen opinar los partidarios de la enseñanza tradicional, el rigor científico y metodológico están presentes en todo el proceso, como muestra el he hecho de tener que contactar con especialistas que asesoren en todas o en algunas partes del proyecto, y si bien puede ser cierto que el volumen de contenidos estrictamente académicos puede ser más reducido, no lo es menos que la profundidad y la calidad (retención) de los aprendizajes conseguidos son mucho mayores. El profesorado que promueve y acompaña proyectos de este tipo se ve estimulado al ver reconocido su trabajo, al sentirse obligado a buscar soluciones a problemas e interrogantes inesperados, y al relacionarse de una forma más enriquecedora con su alumnado.

También consideramos que esta metodología es especialmente adecuada para el trabajo en Ecoescuelas, y en Educación Ambiental en general, ya que hace aflorar el complejo entramado de relaciones conceptuales que aparecen implicadas en la relación humanidad-naturaleza, e incide en el desarrollo de actitudes favorables a la conservación del medio ambiente. La evidencia claramente perceptible del ahorro en agua y productos fitosanitarios, frente a los manejos tradicionales en jardinería, ha supuesto, en nuestro centro educativo, un excelente

Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto 8

Page 10: Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto · del siglo XX. Así, Torres (1996: 186-187) considera dos formas tradicionales de integración: los centros de interés

escaparate del tipo de educación por el que apostamos y en el que todo el mundo está invitado a participar.

Bibliografía

CARRERA GONZALO, M. J. (2000). Evolucionar como profesor. Granada: Comares.

GARCÍA, J. E. (2001). “De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta)”. Alambique. 29: 25-33.

LIMÓN DOMÍNGUEZ, D. (1999). “La Pedagogía Ambiental: bases de una metodología para una docencia universitaria”. Cuestiones Pedagógicas 14: 237-255.

LÓPEZ GÓRRIZ, I. (1988). “Algunas reflexiones sobre la investigación-acción”. Cuestiones Pedagógicas 4-5: 109-119.

PÉREZ VEGA, M.A. (2007). “Valoración de un programa de trabajo, basado en la investigación-acción, para el autoaprendizaje de cuestiones medioambientales en educación secundaria obligatoria” Tesis Doctoral . Universidad de Jaén.

SUÁREZ, M. (2002). “Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en educación”. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias 1(1).

TORRES SANTOMÉ, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado (2ª edición). Madrid: Morata.

RECURSOS APORTADOS(pulsa sobre el recurso para visualizarlo)

Proyecto de jardín autóctono

Diseño y mantenimiento de un jardín autóctono en el Instituto 9