diseÑo y ejecuciÓn de una estrategia … · competencias para valorar el trabajo en ciencias...

156
1 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE PERMITA EL APRENDIZAJE DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS HONGOS MICORRIZOS ARBUSCULARES EN SUELOS SALINOS DE MANAURE-GUAJIRA. YULEIDYS MARIETH DÍAZ BARBOSA EMILCE MARCELA NAVARRO ESTRADA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE VALLEDUPAR CESAR 2012

Upload: hadiep

Post on 11-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

1

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE

PERMITA EL APRENDIZAJE DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS

HONGOS MICORRIZOS ARBUSCULARES EN SUELOS SALINOS DE

MANAURE-GUAJIRA.

YULEIDYS MARIETH DÍAZ BARBOSA

EMILCE MARCELA NAVARRO ESTRADA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN

LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

VALLEDUPAR – CESAR

2012

Page 2: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

2

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE

PERMITA EL APRENDIZAJE DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS

HONGOS MICORRIZOS ARBUSCULARES EN SUELOS SALINOS DE

MANAURE-GUAJIRA.

YULEIDYS MARIETH DÍAZ BARBOSA

EMILCE MARCELA NAVARRO ESTRADA

Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciadas

En Ciencias Naturales Y Educación Ambiental

TUTORA

Laura Esther Rojas Martinez

Bióloga

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN

LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

VALLEDUPAR – CESAR

2012

Page 3: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

3

Nota de Aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Valledupar, Mayo XX de 2012

Page 4: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

4

A Dios porque siempre estuvo allí ayudándonos.

A mis padres, Gustavo Navarro y Nuris Estrada. Por todo el apoyo emocional,

familiar, económico brindado en todo este proceso de formación profesional

A mis hermanos Daniela Navarro, Andrés Navarro y Juan Navarro.

A nuestros abuelos, Juan Estrada, Blanca Navarro.

Emilce Navarro Estrada

Page 5: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

5

A Dios

Le agradezco por darme vida, salud, entendimiento y fortaleza durante toda mi

formación profesional, que sin él esto no hubiera sido posible.

A mis padres Marieth Barbosa y Julio Díaz, a quienes les debo todo lo que

soy, por brindarme todo el apoyo y la confianza que depositaron en mí proceso

educativo

A mis hermanos Dolca, Yaquelin, Elia, Eiber, y Alex, por compartir mis sueños,

mis alegrías y mis emociones.

A mi novio que siempre estuvo apoyándome en todo momento y brindándome

todo su amor incondicional.

A mi profesora Laura Rojas Martínez quien estuvo acompañándonos desde

siempre en esta investigación brindándonos todo su apoyo, su confianza y su

amistad. Que Dios la bendiga siempre a ella y toda su familia.

Yuleidys Díaz Barbosa

Page 6: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

6

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Principalmente a Dios por el privilegio y la oportunidad de estudiar una carrera

profesional y alcanzar este sueño tan anhelado, por esos momentos en que se

manifestó su gloria cuando vimos truncar este sueño que al final salimos

victoriosas. Gracias por la vida, la salud y por contar con seres tan especiales

como nuestros padres, hermanos (a), compañeros de lucha, amigas (o) y

demás que aportaron en el logro de este sueño.

A nuestra asesora Laura Rojas Martínez, por ver en nosotras la posibilidad de

desarrollar este proyecto, por su apoyo incondicional en todo momento, por

sus asesorías brindadas, por su tiempo dedicado.

A nuestros padres por la disposición de querer el progreso de sus hijas por su

amor desinteresado, por su esfuerzo económico de comienzo a fin, este largo

pero fructuoso proceso de formación superior.

A Luis por su ayuda brindada en los laboratorios de la universidad, y sus

asesorías en el momento necesitado.

A nuestras (o) amigas (o), que en su momento hicieron posible el desarrollo de

este sueño Yulenis González, Jhoan Oviedo.

A Rodolfo Lanzziano, por ese regalo que fue de mucha ayuda y bendición

llegando en el momento preciso y cuando más lo necesitamos, para la

realización de este proyecto.

A todos los profesores que nos impartieron sus conocimientos Laura Rojas

Martínez, Fabián Torres, Gustavo Rohenes, Leonardo Martínez, José Domingo

Soto, María Trinidad Montero, Joel Marchena, Claudia Barón, y demás.

A la Universidad Popular del Cesar, por brindarnos la oportunidad de

superarnos, capacitarnos y crecer intelectualmente, para poder convertirnos en

los próximos profesionales del futuro.

Y a todas aquellas personas que de otra forma contribuyeron en su realización.

Por su motivación y comprensión, sinceramente muchas gracias.

Page 7: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

7

RESUMEN

El objeto de este estudio fue evaluar el porcentaje de colonización micorrizica

en plantas nativas suelos salinos de Manaure- Guajira y los resultados de este

estudio se utilizaron para desarrollar estrategias pedagógicas que permitieran

el aprendizaje de los principios básicos de los hongos micorrízos arbusculares.

En la fase de campo se seleccionaron tres áreas de estudio llamadas

transeptos (T1, T2, T3) cuya asignación del número corresponde a la distancia

cercana al mar, que a su vez se subdividieron en subtranseptos (ST1, ST2,

ST3, ST4, ST5). Esta fase de campo se llevo a cabo en dos etapas donde la

primera etapa consistió en la determinación del grado de colonización de

hongos MA por el método de Intercepto de McGonigle (1990) y la segunda

etapa consistió en la determinación del porcentaje de infección micorrizal (PIM)

por el método de Phillips y Hayman (1970), citado por Chacón (1998). El

transepto que presento mayor porcentaje de colonización micorrizica fue el T2

con un porcentaje de 9.40% en vesículas. El T2 y T3 presentaron porcentajes

significativamente similares. Los análisis fisicoquímicos demostraron que esos

suelos son altamente salinos y que gracias a la efectividad de los HMA, las

plantas toleran altas tasas de salinidad, sequía, y obtiene mayor captación de

nutrientes y agua.

Para el desarrollo de la fase pedagógica, sesenta y seis estudiantes

conformaron la muestra de estudio. Se aplicaron actividades pedagógicas

estructuradas en dos procesos: En la primera fase se desarrolló conferencias

didácticas de los hongos micorrizas arbusculares y su importancia. La segunda

fase consistió en el mejoramiento del desempeño académico para el cual se

implementaron habilidades cognitivas y se desarrollaron competencias

integrales a través de talleres, salidas de campo, tomas de muestras,

elaboración de terrarios y prácticas de laboratorios para complementar algunos

conceptos teóricos. Los resultados mostraron que los estudiantes adquirieron

nuevos conocimientos sobre los hongos MA y adquirieron las competencias

argumentativas, propositivas e interpretativa a través del saber hacer para

aplicarlo en circunstancias diversas y productivas en las que se desarrollan los

procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Page 8: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

8

ASBTRACT

Page 9: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

9

INDICE GENERAL

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

INTRODUCCION

CAPITULO I. CRITERIOS DE LA INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. JUSTIFICACION

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

1.3.2. Objetivos específicos

1.4. DELIMITACION

1.4.1. Delimitación espacial

1.5. HIPÓTESIS

CAPITULO II. FUNDAMENTACIÓN

2.1. MARCO DE REFERENCIA

2.1.1. MARCO DE ANTECEDENTES

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Salinidad del suelo

2.2.2. Formación de suelos salinos

2.2.2.1. Factores medioambientales (Naturales)

2.2.2.2. Factores de origen humano que pueden dar lugar a la salinización y

sodificación

2.2.3. Características químicas de los suelos salinos

2.2.4. Efecto de la salinidad sobre la estructura del suelo

2.2.5. Clasificación de los suelos salinos

2.2.5.1. Suelos salinos

2.2.5.2. Suelos sódicos

2.2.5.3. Suelos sódicos no salinos

2.2.6. Estrés salino en las plantas

2.2.7. Efectos de la salinidad en la agricultura

2.2.8. Aspectos fisiológicos de la salinidad en las plantas

2.2.8.1. Efectos osmóticos

2.2.8.2. Efectos nutritivos

2.2.8.3. Efectos de toxicidad

2.2.9. Micorrizas

2.2.9.1. Empleo de micorrizas genera los siguientes beneficios

Page 10: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

10

2.2.10. Micorriza arbúscular

2.2.10.1. Tipos morfológicos de la micorriza arbúscular

2.2.10.2. Características morfológicas de los hongos micorrízicos

arbusculares

2.2.10.3. Taxonomía de los hongos micorrízicos

2.2.10.4. Beneficios de la micorriza arbúscular para las plantas

2.2.10.4.1. Mejor asimilación de los nutrientes en las plantas

2.2.10.4.2. Mayor tolerancia al estrés hídrico

2.2.10.4.3. Protección contra la herbívora

2.2.10.4.4. Mayor resistencia a organismos patógenos

2.2.10.4.5. Mayor resistencia a elementos tóxicos

2.2.11. Importancia de los hongos micorrízicos arbusculares

2.3. ENFOQUE PEDAGÓGICO

2.3.1. Ventajas de la investigación- acción

2.3.2. Fases de la investigación-acción

2.3.3. Características de la investigación-acción

2.3.4. Estrategias metodológicas activas y participativas

2.3.5. COMPETENCIAS

2.3.5.1. Competencias interpretativas

2.3.5.2. Competencias para establecer condiciones

2.3.5.3. Competencias para plantear y argumentar hipótesis y regularidades

2.3.5.4. Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales

CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2. POBLACIÓN

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1. DISEÑO PEDAGÓGICO

3.4.1.1. Fase 1

3.4.1.2. Fase 2

3.4.1.3. Fase 3

3.4.1.4. Fase 4

3.4.1.5. Fase 5

3.5. SISTEMAA DE EVALUACIÓN

3.5.1. Autoevaluación

3.5.2. Coevaluación

3.5.3. Heteroevaluación

3.6. Instrumentos par la recolección de información

3.7. MATERIALES Y MÉTODOS

3.7.1. Ubicación geográfica

3.8. DETERMINACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS A MUESTREAR

Page 11: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

11

3.8.1. Toma de muestras de suelo

3.8.2. Selección de material vegetal

3.8.3. Secado de muestras

3.8.4. Tamizaje-flotación-filtración

3.8.5. MEDICION DE LAS VARIABLES

3.8.5.1. Determinación del porcentaje de infección micorrizal. (PIM)

3.8.5.1.1. Tinción de raíces

3.8.6. Observación microscópica de las raíces teñidas

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1. ENFOQUE EXPERIMENTAL

4.1.1. Determinación del porcentaje de infección de vesículas. Prueba T3 de

Dunett

4.1.2. Determinación del porcentaje de infección de hifas. Prueba T3 de Dunett

4.1.3. Determinación del porcentaje de infección de esporas. Prueba de T3 de

Dunett

4.2. ANÁLISIS FISICO-QUÍMICOS

4.2.1. Tratamiento 1

4.2.2. Tratamiento 2

4.2.3. Tratamiento 3

4.3. ENFOQUE PEDAGÓGICO

4.3.1. Análisis de la evaluación diagnóstica

4.3.2. Análisis de los talleres de profundización sobre la asociación micorrízica

4.3.3. Análisis de la elaboración del germinador

4.3.4. Análisis de las prácticas de laboratorio

4.3.5. Análisis de la elaboración de informes de laboratorio

4.3.6. Análisis de la elaboración de Quíces

4.3.7. Análisis de la evaluación sumatoria

CAPÍTULO V. DECRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.2. CONCLUSIONES

5.3. BIBLIOGRAFÍA

Page 12: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

12

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS Págs.

Figura 1. Ubicación geográfica de la industria salinas de Manaure.

Figura 2. Institución La Esperanza.

Figura 3. Mapa de las áreas salino/sódicas y áreas con distinto grado de

susceptibilidad a la salinización.

Figura 4. Estrés salino en las plantas.

Figura 5. Diagrama de hifas extramaticales de los hongos micorrízicos

arbusculares (Brundrett y A bbott 2002).

Figura 6. Esquema del desarrollo de hifas intramaticales y estructura del hongo

micorrízo arbúscular en la raíz (Brundrett y A bbott 2002).

Figura 7. Ubicación geográfica de Manaure.

Figura 8. Salinas de Manaure (SAMA).

Figura 9. Muestreo de tratamientos.

Figura 10. Selección de material vegetal.

Figura 11. Selección de material vegetal.

Figura 12. Secado de muestras de plantas al ambiente.

Figura 13. Secado de muestras de suelo al ambiente.

Figura 14. Método de tamizado.

Figura 15. Filtración en bomba de vacío.

Figura 16. Resultado de la filtración.

Figura 17. Corte del papel filtro en forma de pizza.

Figura 18. Agregación de agua a la porción del papel filtro.

Figura 19. Esporas observadas.

Figura 20. Esporas observadas.

Figura 21. Esporas observadas.

Figura 22. KOH agregado a las raíces.

Figura 23. HCl adicionado a las raíces.

Figura 24. Tinción de las raíces con azul de tripano.

Figura 25. Tinción de las raíces con azul de tripano.

Figura 26. Conservación de las raíces con lactoglicerol.

Figura 27. Conservación de las raíces con lactoglicerol.

Figura 28. Introducción de las raíces en el baño de maría.

Figura 29. Lavado de raíces con agua destilada.

Figura 30. Raíces teñidas.

Figura 31. Ubicación de raíces en el porta-objetos.

Figura 32. Vesículas observadas en el objetivo 10x.

Figura 33. Hifas observadas en el objetivo 40x.

Figura 34. Hongo infectado observado en el objetivo 10x.

Page 13: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

13

INDICE DE GRAFICAS

GRAFICAS Págs.

Grafica 1. Porcentaje de infección por vesículas de hongo MA.

Grafica 2. Porcentaje de infección por hifas.

Grafica 3. Porcentaje de infección por esporas.

Grafica 4. Evaluación diagnostica.

Grafica 5. Talleres de profundización sobre la asociación micorrízica.

Grafica 6. Elaboración del germinador.

Grafica 7. Practicas de laboratorios.

Grafica 8. Informes de laboratorios.

Grafica 9. Resultados de Quíces.

Grafica 10. Evaluación sumatoria.

Page 14: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

14

ANEXOS

Págs.

ANEXO 1.salinas de Manaure (SAMA)

ANEXO 2. Tamizaje

ANEXO 3. Resultado filtrado

ANEXO 4. Esporas observadas

ANEXO 5. Matrices de intersección

ANEXO 6. Vesículas observadas.

ANEXO 7. Hifas observadas

ANEXO 8. Otros hongos observados Ni

ANEXO 9. Análisis fisicoquímico T1

ANEXO 10. Análisis fisicoquímico T2

ANEXO 11. Análisis fisicoquímico T3

ANEXO 12. Conferencia de sensibilización

ANEXO 13. Evaluación diagnostica

ANEXO 14. Talleres de profundización sobre HMA

ANEXO 15. Informes de laboratorio

ANEXO 16. Cartilla estudiantes

ANEXO 17. Quices

ANEXO 18. Evaluación sumatoria

ANEXO 19. Toma de muestras

ANEXO 20. Reconocimiento vegetal

ANEXO 21. Tamizaje-flotación-filtración

ANEXO 22. Tinción de raíces

ANEXO 23. Observación microscópica

ANEXO 24. Elaboración del terrario

ANEXO 25. Resultados del terrario

Page 15: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

15

INTRODUCCIÓN

La producción vegetal en la agricultura se ve afectada por la salinidad de los

suelos los cuales tienen un gran porcentaje de componentes especialmente el

sodio. Cuando se trata de suelos salinos se da en forma natural o periódico

acumulando sales solubles. La consecuencia principal de la salinidad es

perjudicando completamente los cultivos agrícolas. Aunque los agricultores

para disminuir el efecto de la salinidad realizando procedimientos costosos

como lavados para lixiviar las sales o cultivar plantas tolerantes a la sal.

La salinidad de los suelos en algunas manifestaciones, es una de las causas

de la reducción en la capacidad productiva de los suelos en el mundo. Los

suelos salinos tienen altos contenidos de diferentes tipos de sales y pueden

tener una alta proporción de sodio intercambiable, mientras que los suelos

fuertemente salinos pueden presentar eflorescencias en la superficie o costras

de yeso (CaSO4), sal común (NaCl), carbonato de sodio (Na2CO3) y otras, que

los convierten en un medio hostil para el desarrollo de las plantas, hongos y

microorganismos.

Las sales afectan los cultivos a causa de los iones tóxicos, los cuales por un

desbalance de los nutrientes inducen deficiencias y por un aumento de la

presión osmótica de la solución del suelo causan una falta de agua. La

estructura y la permeabilidad del suelo pueden ser dañadas por el alto

contenido de sodio intercambiable que queda en el suelo cuando las sales son

lavadas.

Estudios de las naciones unidas, indican que debido a la salinización (proceso

de acumulación de sales en suelos con predominio del Ca y Mg) existe hoy 1.5

veces más tierras improductivas ya que la forma de riego no es correcta. La

salinidad es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y

semiaridez en donde la evapotranspiraciòn excede a la precipitación. También

se puede desarrollar en regiones húmedas bajo condiciones de altas

demandas evaporativas, nivel freático superficial y actividad humana.

Muchas áreas del mundo dedicadas a la agricultura competitiva de altos

rendimientos, presentan diferentes grados de afectación por salinización de los

suelos. Se estima que de los suelos salinos en el planeta, 397 millones de

hectáreas presentan problemas de salinidad y 434 millones de hectáreas de

sodicidad (Munns, 2005; FAO, 2000). Varias son las causas asociadas a los

procesos de salinización de los suelos, entre las cuales está el excesivo

Page 16: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

16

empleo de fertilizantes, el uso de aguas de mala calidad, drenaje pobre y tala

de vegetación arbórea (Tanwar, 2003).

Algunos problemas físicos y químicos del suelo son resultados de prácticas de

labranza inadecuada y aplicación de enmiendas y fertilizantes como también

del riego inadecuado; sin embargo en los últimos años se reconoce la

importancia de los procesos biológicos del suelo, como factor fundamental en

la estimación de factores que influyen drásticamente en la biota de los

ecosistemas alterando los procesos de descomposición y disponibilidad de

nutrientes, uno de estos factores es generado por el Na+ y sales que inhiben la

dinámica propia del suelo (Castilla, 2006).

Los suelos afectados por Na+ y sales son comunes en las regiones semiáridas

y áridas donde la precipitación anual es insuficiente para satisfacer las

necesidades de evapotranspiración de las plantas, como resultado, las sales

del suelo no se disuelven, en vez de ello, se acumulan en cantidades que son

perjudiciales para el crecimiento de los vegetales, pero los problemas salinos

no se limitan en zonas semiáridas o áridas, pueden presentarse aún en

regiones subhúmedas y húmedas en condiciones propicias (Bohn et al., 1993).

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 1988, aproximadamente

en el 85% del territorio nacional los suelos tienen pH menores a 5.5 y el 15%

tienen pH inferiores 5. Además, en la Amazonia, la Orinoquía, el Andén

Pacífico, el Valle del Magdalena y las islas del Caribe predominan los

contenidos bajos de materia orgánica (entre 1 y 1.5% de carbono orgánico), en

la región Caribe el contenido de carbono orgánico está entre 0.5 y 1% y en la

Guajira es menor de 0.5%, es decir que en el 73.11% del país los suelos

presentan deficiencia en el contenido de materia orgánica; la distribución de

esta propiedad en la Región Andina es muy variable debido a la gran cantidad

de condiciones ambientales que se presentan en ella. En los suelos del 98%

del país, se presenta deficiencia de fósforo para las plantas.

En Colombia regiones como Guajira, Caribe y Valle del Cauca poseen amplias

áreas con suelos afectados por sales y/o por sodio, características que

imponen limitaciones fuertes para su uso agropecuario intensivo. Pulido (2000)

estudió la distribución de diferentes formas de salinidad en los suelos de las

regiones Caribe y Guajira y encontró que el 28.3% del área de ellas (3‟506.033

ha) están afectadas por algún tipo de salinidad.

Por lo anterior en las últimas décadas del siglo veinte, se ha incrementado la

conciencia sobre la necesidad de integrar los estudios sobre las características

de los suelos y sus relaciones con las actividades de los microorganismos; así

como de sus poblaciones, tanto dentro del suelo como de él, de la misma forma

Page 17: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

17

aquellos que son benéficos y dañinos a las plantas, pues de ellos depende en

gran parte en que se pueda tener incrementos en la producción de alimentos

(Abbott y Robson, 1991).

Existen numerosos ejemplos y evidencias acerca de la influencia, así como de

la función que desempeñan los microorganismos dentro de los ciclos de los

diferentes elementos, tales como carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, etc.,

muchos de ellos para mejorar las condiciones ya sea físicas o químicas del

suelo, lo que lleva también a mejorar aspectos biológicos del mismo. Esto se

ve reflejado en un incremento de la producción de los suelos agrícolas (Barea

et al., 2000). Uno de los grupos microbianos que mayor interés científico ha

despertado es el de los hongos micorrizas arbusculares; cuya distribución es

de tipo cosmopolita y con las características de colonizar el sistema radical de

una gran diversidad de plantas (Abbott y Robson, 1991).

El incremento del interés de estudio de las micorrizas en suelos tropicales

puede estar atribuido a las siguientes razones:

1. debido a que los suelos con deficiencia de nutriente están distribuidos en

los trópicos, la función de la simbiosis micorrízica como un agente

regulador de la nutrición de las plantas es más importante que en las

condiciones de clima templado.

2. la mayoría de las plantas tropicales, especialmente las leguminosas, se

sabe que son microtróficas y sensitivas a los efectos de colonización

endomicorrizica.

Existen evidencias de la que la simbiosis micorrízica ocurre en la mayoría de

las plantas de importancia económica, pero la de mayor parte de los datos

reportados son los relacionados a las plantas desarrolladas en países con

características de climas húmedos o sub-húmedos (Azcón y El-Atrach, 1997).

Los reportes concernientes a las asociaciones micorrízicos en suelos de

regiones áridas han mostrado que muchas de las plantas colectadas bajo

climas secos pueden ser hospederas de los hongos micorrízicos (Sieverding,

1989, Diederichs y Moawad, 1993).

La infección micorriza arbuscular es reportada como la responsable en el

incremento del crecimiento de varias especies de plantas de suelos con

acumulación de sales, pero este efecto pues ser comúnmente atribuido al

beneficio que proporciona cuando existe una deficiencia de fósforo en los

suelos (Azcón y El-Atrach, 1997). Uno de los atributos del fósforo en cuanto a

la nutrición es que mejora el incremento de la producción de las plantas bajo

condiciones salinas del suelo (Abbott y Robson, 1991).

Page 18: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

18

Por lo anteriormente citado los aportes que relacionan estas investigaciones

con el proyecto a realizar, consiste en determinar el grado de salinidad del

terreno estudiado y poder clasificarlos entre salino, no salinos y sódicos,

además identificar los diferentes estados de germinación de las esporas y la

presencia de hongos micorrízicos en tales suelos, la comparación de la

sensibilidad de diferentes géneros y especies de hongos al estrés salino,

logrando así generar nuevos conocimientos para implementarlos en las

instituciones educativas mediante una estrategia pedagógica que permita el

desarrollo de las competencias integrales en los estudiantes a medida que sé

que se apropien del conocimiento.

Esta problemática señala y exige un conocimiento profundo sobre los efectos

físico-químicos de los suelos salinos en plantas silvestres y la adquisición de

nutrimentos a partir de estrategias biológicas como la simbiosis de hongos

micorrizas arbusculares adaptados a condiciones salinas.

En consecuencia a lo anteriormente citado, surge la siguiente hipótesis: Se

espera que al aplicar la estrategia pedagógica, los estudiantes del grado

undécimo de la Institución Educativa Técnica la Esperanza del municipio de

Valledupar, desarrollen competencias integrales al apropiarse de los

conocimientos sobre los hongos micorrizos arbusculares y su influencia en los

suelos de nuestra región. En la parte experimental se espera encontrar

presencia de hongos micorrizos en plantas silvestres de suelo salino en el

municipio de Manaure-Guajira, en las salinas de Manaure (SAMA),

promoviendo el desarrollo vegetal bajo las condiciones salinas, mejorando su

balance hídrico, su estado nutricional, y su actividad fotosintética. Dichas cepas

posteriormente podrían ser utilizadas en la recuperación o reforestación de

suelos erosionados o con síntomas de salinidad.

Es así como la presente investigación está encaminada a evaluar el efecto de

las características físico-químicas de los suelos salinos del municipio de

Manaure-Guajira, en la colonización y densidad de los hongos micorrizos

arbusculares nativos, con el objeto de promover su multiplicación para usos en

suelos erosionados o acidificados y desarrollar una estrategia pedagógica que

promueva la conservación de los hongos micorrízicos como un modelo de

aprendizaje al involucrarse en forma activa en el desarrollo de diferentes

competencias para mejorar la calidad de vida en nuestra región.

Page 19: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

19

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las plantas están sometidas frecuentemente a situaciones desfavorables para

su desarrollo y funcionamiento óptimo ocasionadas por alteraciones en el

medio ambiente (Azcón- Bieto y Talón, 1993). La salinización es un proceso de

enriquecimiento del suelo con sales más solubles que el sulfato de calcio, por

lo general se trata de cloruros y sulfatos de sodio y de magnesio. Esto provoca

valores muy altos de la presión osmótica en el agua del suelo, con evidentes

repercusiones sobre la vegetación (interfiere en el crecimiento de la mayoría de

los cultivos y otras plantas no especializadas) (Porta et al., 1999). Las plantas

que se desarrollan en condiciones salinas producen una acumulación de sales

en las capas superficiales del suelo, concretamente, Na+ y Cl- suelen aparecer

en niveles elevados. Consecuentemente, las plantas desarrolladas en tales

condiciones salinas muestran síntomas de toxicidad, deficiencias y

desequilibrios nutricionales, así como dificultades en la captación del agua. El

exceso de Cl- por ejemplo disminuye la capacidad de la planta para la

captación de NO3- y PO4- ; el de Na+ provoca desbalances en la asimilación de

Ca++ y Mg++, lo cual se traduce un descenso acusado de la tasa sintética

fotosintética (Azcón y El-Atrash, 1997).

Colombia presenta procesos degradativos de los suelos como erosión,

compactación, lixiviación de nutrientes, contaminación, salinización y

sodificación, causados por actividades como deforestación, minería, ganadería

intensiva y extensiva, sistemas agrícolas no sostenibles, uso inadecuado de

fuentes de agua, quemas indiscriminadas y cultivos ilícitos.

Es poco lo que se conoce en el país acerca de la severidad y del grado de

afectación de las tierras agrícolas por la presencia de sales, originada en la

acción natural o en la humana. Sin embargo, algunos estudios han permitido

identificar los suelos que en Colombia presentan con mayor frecuencia

problemas de salinidad.

En la región Caribe, hay alrededor de 3.506.033 hectáreas salinizadas (28,3%

de su superficie), repartidas entre amplias zonas del departamento de la

Guajira, planicies marinas de los departamentos de Atlántico, Bolívar,

Magdalena y Sucre, zonas de Ciénaga y Fundación y los valles de los ríos

Cesar, Ariguaní y Magdalena. En el resto del país, hay áreas con problemas

de sales en el altiplano cundiboyacense, en la zona de Tocaima y Girardot, en

las llanuras del Tolima y en el valle del río Cauca (CORPOICA, 2002).

En muchos de estos lugares, la salinización es un proceso inherente a la

génesis del suelo, ya que en amplios sectores de la región privan condiciones

Page 20: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

20

de sequedad, durante periodos prolongados, y de altas temperaturas a lo largo

del año. Estas condiciones, unidas a relieves cóncavos, planos y plano–

cóncavos, proporcionan el ambiente propicio para la acumulación de sales.

En la zona de la Alta y media Guajira presenta procesos de degradación de

tierras y desertificación por conflictos en el uso del suelo, presión sobre los

escasos recursos naturales para consumo de leña, carbón y para

comercialización de madera y el pastoreo de caprinos que está afectando la

cobertura vegetal generado disminución de la calidad y cantidad de suelos y su

capacidad productiva y de la oferta hídrica para el abastecimiento de aguas de

las comunidades asentadas en el área.( CORPOGUAJIRA, 2007).

El ecosistema natural Guajiro se encuentra afectado por un avance en proceso

de desertificación, en donde el cambio climático es favorecido por los vientos,

la erosión y la escasez de agua dejando tramos de bosque serpenteantes que

resisten o toleran la salinidad a tiempo que la otra tercera parte presenta un

bosque extendido amplio y de fertilidad limitada, lo que lo hace

congruentemente vulnerable. (CORPOGUAJIRA, 2007). Un estudio publicado

en abril de 2004 por el Programa de Servicios Regionales para el Medio

Ambiente (PNUD) indica que el 17 por ciento del territorio colombiano muestra

síntomas de desertificación y un 15 por ciento adicional podría ser vulnerable a

sufrirla en un futuro cercano.

La importancia de los hongos micorrízicos arbusculares puede traducirse a los

beneficios que aportan a las plantas, en relación con el mejor aprovechamiento

del agua y nutrimentos, especialmente el fósforo cuando este es limitado.

Además mantienen por mayor tiempo la funcionalidad de las raíces, mientras

que el micelio externo (extramatrical) genera una extensa red de hifas en el

suelo que permite a la raíz mayor capacidad de exploración de volumen de

suelo. De esta forma el sistema radical micorrizado posee mayor capacidad

de absorción, tanto de nutrimentos como de agua, en comparación con

aquellas raíces que no tienen simbiosis micorrízica provee a las plantas mejor

capacidad de adaptación, establecimiento y crecimiento (Alarcón, 2007).

Por lo anteriormente planteado el presente trabajo está enfocado hacia la

colonización de hongos micorrizos arbusculares (HMA) en plantas silvestres de

suelo salino en el municipio de Manaure departamento de la Guajira. Para lo

cual surge la necesidad de plantear y ejecutar una estrategia pedagógica que

permita sensibilizar a los estudiantes con respecto a la importancia de las

asociaciones micorrízicas en suelos salinos, ya que los educandos de las

instituciones presentan dificultad en cuanto a la comprensión de temas sobre

las asociaciones simbióticas, su importancia, beneficios y ventajas en cuanto a

la aplicación de hongos micorrízicos en los suelos de nuestra región, lo cual se

Page 21: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

21

evidencia en la falta de conocimientos que muestran los estudiantes al

expresar sus ideas encontradas respecto a la temática planteada expuesta

anteriormente. La Institución Educativa Técnica La Esperanza cuenta con un

énfasis en los grados noveno, decimo y undécimo, en educación ambiental, lo

cual nos permitiría desarrollar a cabalidad la implementación de trabajos de

campo experimentales que faciliten el planteamiento y ejecución de una

estrategia pedagógica que permita utilizar las micorrizas arbusculares como un

modelo de aprendizaje, que involucre al estudiante en el desarrollo de

competencias, mediante la apropiación del conocimiento en cuanto a las

asociaciones micorrízicas y su importancia en los ecosistemas naturales.

Page 22: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

22

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los suelos afectados por sales son comunes en regiones semiáridas y áridas

donde la precipitación anual es insuficiente para satisfacer las necesidades de

evapotranspiración de los vegetales. Como resultado las sales del suelo no se

disuelven, en lugar de eso, se acumulan en cantidades que son perjudiciales

para el crecimiento de los vegetales. Pero los problemas de salinidad del suelo,

también pueden presentarse en regiones subhúmedas y húmedas en

condiciones propicias. Un estudio reciente indica que cerca de las 2/3 partes de

todos los terrenos de riego del mundo (aproximadamente 70 millones de

hectáreas) presentan problemas de salinidad.

El estudio de la interacción entre el HMA y la salinidad es esencial para

determinar si el efecto de los hongos sobre el aumento del fósforo es el

principal mecanismo con el cual es capaz de incrementar la tolerancia a la

salinidad o si este efecto es por la adición o debidos a mecanismos

alternativos. El hongo micorrizo arbuscular puede influir en la síntesis de las

hormonas vegetales o mejorar la absorción del agua. Otros mecanismos

pueden inducir al ajuste osmótico, asistencia en el mantenimiento de la

turgencia de las hojas y los efectos o procesos fisiológicos, tales como la

fotosíntesis, transpiración conducción y uso eficiente del agua (Ruiz- Lozano, Y

Azcón, 1997).

La salinidad es, tal vez, el problema más importante que afecta a la agricultura

de regadío en las zonas áridas y semiáridas. Se considera que actualmente

una tercera parte de las áreas de regadío del mundo, que suponen unos

trescientos millones de hectáreas, están afectadas por la salinidad. Y el

problema tiende a crecer, ya que el aumento de la población mundial y el

consiguiente incremento de la demanda de alimentos, ha determinado, por una

parte, la extensión del regadío incluso a suelos marginales hasta ahora no

cultivados y, por otra, la extracción intensiva de aguas subterráneas (de

contenidos cada vez más elevados en sales solubles) para su utilización en el

riego. Estas circunstancias se dan y de manera muy marcada.

Así mismo se ha mencionado la importancia de realizar la identificación de las

diferentes especies de los HMA aislados de los suelos salino pues existen

numerosos ejemplos y evidencias a cerca de la influencia, así como de la

función que desempeñan los microorganismos dentro de los ciclos de los

diferentes elementos, tales como Carbono, Nitrógeno, Azufre, Fósforo, etc.,

lográndose usar muchos de ellos para mejorar las condiciones ya sea físicas o

químicas del suelo, lo que lleva también a mejorar aspectos biológicos del

Page 23: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

23

mismo. Esto se ve reflejado en un incremento de la producción de los suelos

agrícolas (Barea et al., 2000).

Existe la necesidad de investigar el efecto de la salinidad sobre los diferentes

estados de germinación de las esporas, la presencia de hongos micorrízicos

en tales suelos, la comparación de la sensibilidad de diferentes géneros,

especies de hongos al estrés salino, la identificación de los hongos presentes

en dicho suelos y el impacto que genera el conocimiento de los hongos

micorrizos arbusculares en los procesos pedagógicos de una institución

educativa.

El presente estudio nos permitirá determinar la presencia y colonización de los

hongos micorrízicos arbusculares en plantas silvestres presentes en suelos

salinos y su importancia en este tipo de ecosistemas, para lo cual se realizara

un trabajo experimental complementado con el diseño y ejecución de una

estrategia pedagógica, que permita sensibilizar a los estudiantes y desarrollar

en ellos una actitud positiva frente a la relación de las asociaciones micorrízicas

y su importancia en los suelos de nuestra región, que son suelos secos y bajo

porcentaje de nutrientes en estos.

Una de las dificultades en cuanto a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias

naturales, está relacionada con la profundización de algunos temas como son,

las asociaciones que presentan muchos microorganismos existentes en

nuestro planeta, como es el caso de los hongos micorrizos arbusculares. Con

respecto a esto, los estudiantes de la Institución Educativa Técnica la

Esperanza muestran poco conocimiento en cuanto a las asociaciones

micorrízicas y su importancia en la conservación de los ecosistemas. Por tal

razón se hace necesario, diseñar y ejecutar una propuesta pedagógica que

permita familiarizar y motivar a los estudiantes para sensibilizarlo y mejorar su

nivel de aprendizaje en cuanto a la importancia de estas especies para los

ecosistemas.

El conocimiento acerca de los HMA es fundamental para el proceso de

aprendizaje de los jóvenes en la actualidad, ya que ellos realizan actividades

ecológicas como es la arborización, los beneficios que estos aportan a través

de los ciclos biogeoquìmicos, debido a que los nutrientes se mueven

cíclicamente entre los organismos y el medio ambiente en las interacciones que

se presentan en los ecosistemas naturales. Es así como a través de

actividades pedagógicas, se incentivará a los estudiantes a la consulta de

artículos y desarrollo de trabajos experimentales, relacionados con las

asociaciones simbióticas, para promover la reflexión sobre su conservación y la

importancia que tienen estos microorganismos en los ecosistemas naturales de

la región y de su entorn

Page 24: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

24

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General.

Desarrollar una estrategia pedagógica que permita el aprendizaje de los

principios básicos de los hongos micorrizos arbusculares en suelos

salinos de Manaure-Guajira.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Determinar de manera cualitativa el grado de colonización de hongos

MA nativos en plantas silvestres de suelos salinos del municipio de

Manaure-Guajira, a través de la cuantificación del porcentaje de

colonización.

Determinar la producción de esporas de los hongos MA en suelo salino

de Manaure-Guajira por el método flotación-filtración de forma

cualitativa.

Evaluar los efectos de salinidad en la colonización y densidad de los

hongos MA comparándolos con otros estudios en la región.

Sensibilizar a la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica

la Esperanza, mediante actividades pedagógicas que permitan

determinar la importancia de conservar y proteger los HMA nativos de la

región.

Relacionar al estudiante con los procesos de observación y

experimentación de los hongos MA para la apropiación del conocimiento

a través de prácticas de laboratorios, presentación de informes y salidas

a campos.

Page 25: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

25

1.6. HIPOTESIS

Las especies de hongos micorrízicos arbusculares nativas de los suelos salinos

de Manaure-Guajira, se encuentran presentes colonizando y promoviendo el

desarrollo vegetal bajo condiciones salinas. Por lo tanto su nivel de infección y

producción de esporas difieren de acuerdo al grado de salinidad del suelo.

Estas experiencias de campo y de laboratorio son unas estrategias óptimas

para que los estudiantes desarrollen competencias integrales al apropiarse de

los conocimientos básicos sobre los hongos micorrízicos arbusculares y su

influencia en los suelos de nuestra región.

Page 26: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

26

1.7. MARCO DE REFERENCIA

2.1.1. MARCO DE ANTECEDENTES.

Los antecedentes de la investigación nos sirven como marco de referencia para

la investigación que se va a realizar, si se tiene en cuenta que los trabajos

citados deben estar relacionados con el estudio propuesto. Dentro de los

trabajos de investigación relacionados con el EJECUCIÓN DE UNA

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE PERMITA EL APRENDIZAJE DE LOS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS HONGOS MICORRIZOS ARBUSCULARES

EN SUELOS SALINOS DE MANAURE-GUAJIRA, se pueden citar las

investigaciones realizadas por:

Tena Adriana (2002), quien realizó un estudio para determinar la presencia de

hongos micorrízicos arbusculares en plantas silvestres de suelos salinos

en el estado de colima (México), para obtener el título de magister en

ciencias en el área de biotecnología. El objetivo de dicho estudio se centró en

evaluar las características físico-químicas de los suelos salinos sobre la

presencia y diversidad de hongos micorrizos arbusculares en plantas silvestres

crecidas con diferente nivel de salinidad; el estudio se llevo a cabo en dos

etapas, la primera consistió en la toma de muestras en dos sitios determinados

de un área correspondiente a un suelo de características salinas; la segunda

etapa consistió en un trabajo experimental de laboratorio para determinar las

características granulométricas, químicas y microbiológicas de las asociaciones

MA. Los resultados obtenidos indican que todas las plantas estudiadas

mostraron colonización micorrízica arbuscular, lo cual contribuía con la

conservación de dichos ecosistemas.

También Tapias, José (2003), realizó una investigación para identificar

hongos micorrizos arbusculares aislados en suelos salinos y su

eficiencia en plantas de lechugas, para obtener el título de doctor en ciencias

en el área de la biotecnología; el objetivo de dicho estudio estuvo encaminado

a identificar especies de hongos micorrizos arbusculares (HMA) y la evaluación

de su eficiencia en plantas de lechuga (Lactuca Sativa L). para el desarrollo de

la investigación se seleccionaron siete municipios los cuales presentaban

características salinas diferentes, en los cuales se tomaron muestras a las que

se les realizo sus respectivos análisis físico-químicos y su efectividad en las

variables fisiológicas ( volumen radical, área foliar, y peso seco del follaje). Los

resultados que se obtuvieron en este estudio fue una alta conductividad

eléctrica, lo cual permitió clasificar los suelos como altamente salinos con la

presencia de HMA en plantas de lechugas facilitando así la conservación y su

Page 27: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

27

capacidad infectiva; sin embargo, otros resultados mostraron que no hubo

efectividad de los HMA en la variables fisiológicas.

En Colombia, el proceso de salinización de los suelos obedece tanto a causas

naturales como a condiciones antrópicas debido a un deficiente manejo de los

mismos con prácticas agrícolas inadecuadas. Las zonas con mayor cantidad de

suelos salinos se presenta en zonas costeras y llanuras de la región Caribe, en

los valles interandinos de la región Andina y en las zonas costeras de la región

del Pacífico (IDEAM, 2002). La subdirección de Geomorfología y Suelos del

IDEAM elaboró una primera aproximación al problema de la salinización de los

suelos del país a partir de la información del mapa de suelos del IGAC (1983) y

de la experiencia y consulta de expertos profesionales en la materia en el país.

De acuerdo a este análisis, se identificó que el país tiene cerca de 87,000 km2

equivalente al 7.7% de sus tierras a diferentes categorías de intensidad de

salinización (IDEAM, 2002). Estas tierras normalmente se encuentran ubicadas

en el ecosistema seco del Caribe, en los valles interandinos del Magdalena y

Cauca, altiplanos y en general región Caribe y Pacifica.

Estos resultados constituyen una primera aproximación al mapa del proceso

actual de salinización y alcalinización considerando la información disponible

en su momento y en las fuentes utilizadas, pero especialmente se apoya en el

mapa de suelos de Colombia. El análisis realizado constituyó una clasificación

de la información de cada una de las unidades de suelos de acuerdo a un

criterio de presencia o ausencia de suelos salinos y/o sódicos. Este criterio se

estableció por medio de algunos pocos datos disponibles referidos a las

características y propiedades químicas de perfiles representativos levantados

en estudios de suelos regionales y locales, en lo que respecta a conductividad

eléctrica (CE) y porcentaje de saturación de sodio (PSI).

Un limitante común en gran parte de los suelos del territorio nacional es su baja

fertilidad, la cual se manifiesta en condiciones de alta acidez con altos

contenidos de Al+ intercambiable, bajo contenido de elementos nutricionales

para las plantas como P, K, Ca y Mg, baja capacidad de suministrar nutrientes

como N y S debido a la presencia de bajos niveles de materia orgánica,

presencia de alta proporción de materiales coloidales inorgánicos de escasa

actividad (arcillas LAC). Cabe aclarar, que no necesariamente todas las

condiciones negativas mencionadas se presentan en su conjunto para calificar

su baja fertilidad. Según IGAC 1988, aproximadamente en el 85% del territorio

nacional los suelos tienen pH menores a 5.5 y el 15% tienen pH inferiores 5.

Además, en la Amazonía, la Orinoquía, el Andén Pacífico, el Valle del

Magdalena y las islas del Caribe predominan los contenidos bajos de materia

orgánica (entre 1 y 1.5% de carbono orgánico), en la región Caribe el contenido

Page 28: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

28

de carbono orgánico está entre 0.5 y 1% y en la Guajira es menor de 0.5%, es

decir que en el 73.11% del país los suelos presentan deficiencia en el

contenido de materia orgánica; la distribución de esta propiedad en la Región

Andina es muy variable debido a la gran cantidad de condiciones ambientales

que se presentan en ella. En los suelos del 98% del país, se presenta

deficiencia de fósforo para las plantas.

Las áreas salino/ sódicas están caracterizadas, esencialmente, por presentar

contenidos de sales y sodio elevados, valorados por la conductividad eléctrica

mayor de 4 dS/m y porcentaje de saturación de sodio mayor 15%. Estas

características definen cualidades particulares a estos suelos incidiendo

especialmente en el crecimiento vegetal y en los rendimientos de los cultivos.

La magnitud del proceso alcanza el 5.6 % de la superficie del país, equivalente

a cerca de 63,300 km2, distribuidos en los siguientes departamentos:

Magdalena, Guajira, Cesar, Córdoba, Bolívar, Sucre, Atlántico, Antioquia, Valle

del cauca, Tolima, Huila, Choco, Nariño, Cauca y Caldas (ver tabla 1).

Page 29: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

29

Tabla 1. Distribución por departamento de las áreas salino/ sódicas.

DEPARTAMENTO

AREAS

SALINO/SODICAS

ÁREA

(km2)

%AREAS

SALINO/SODICAS

%AREAS

SALINO/SODICAS

TOTAL PAÍS

TOTAL

DEPARTAMENTO

Magdalena

15374,8

22935,7

1,36

67,03

La Guajira

10243,4

20517,5

0,91

49,92

Cesar

8686,2

22597,0

0,77

38,44

Córdoba

7773,9

24818,4

0,69

31,32

Bolívar

6775,0

25686,4

0,60

26,38

Sucre

4772,0

10917,8

0,42

43,71

Atlántico

2356,2

3485,5

0,21

67,60

Antioquia

1685,2

63249,7

0,15

2,66

Valle del Cauca

1341,3

21893,8

0,12

6,13

Tolima

1187,7

23091,9

0,11

5,14

Huila

1023,3

19777,0

0,09

5,17

Choco

873,7

46563,5

0,08

1,88

Nariño

684,0

30669,5

0,06

2,23

Cauca

329,9

28823,9

0,03

1,14

Caldas

103,9

7668,7

0,01

1,35

TOTAL

63261,4

1131106,0

5,59

5,59

Page 30: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

30

En las regiones Guajira, Caribe y Valle del Cauca se encuentran amplias áreas

con suelos afectados por sales y/o por sodio, características que imponen

limitaciones fuertes para su uso agropecuario intensivo. Pulido 2000, estudió la

distribución de diferentes formas de salinidad en los suelos de las regiones

Caribe y Guajira y encontró que el 28.3% del área de ellas (3‟506.033 ha) está

afectada por algún tipo de salinidad.

En las regiones Caribe, Valle del Cauca y Alto Magdalena son frecuentes

también las limitaciones de carácter físico para el uso del suelo, relacionadas

con la presencia de propiedades verticas, de horizontes endurecidos, de

deterioro estructural y de alta susceptibilidad a la erosión. A manera de síntesis

se exponen los limitantes de uso que afectan la mayor cantidad de los suelos

en las diferentes regiones naturales del país (Tabla 2).

Colombia por su ubicación geográfica, presenta condiciones climáticas

especiales en la mayor parte de su territorio, el clima es tropical y se

caracteriza por alta humedad y alta temperatura durante el año. Según

Malagón et al. 1995, el 82.88% del territorio colombiano está ubicado por

debajo de los 1000 msnm (clima caliente) y tiene una temperatura media de

27°C. Además, se ha estimado que aproximadamente el 80% del territorio

presenta una condición climática húmeda, muy húmeda o pluvial.

Dichas condiciones climáticas han generado procesos intensos de alteración

de los minerales primarios del material parental y de mineralización de la

materia orgánica, así como de lavado (lixiviación) intenso de todo aquello que

es soluble en agua. Estos procesos producen un complejo coloidal inorgánico

de intercambio de baja actividad (LAC), dominado por arcillas caoliníticas,

escasa acumulación de materia orgánica coloidal de deficiente calidad;

empobrecimiento del suelo en bases, lo que implica una disminución en el pH y

una acidificación intensa, todo lo cual induce a la formación de suelos de baja

fertilidad, en relación a la oferta de nutrimentos para la planta.

Page 31: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

31

Tabla 2. Principales limitaciones para el uso intensivo agropecuario de los

suelos en las diferentes regiones naturales de Colombia.

Tomado de Jaramillo, 2002.

La degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas,

resultante de diversos factores que actúan en forma individual o colectiva,

como las variaciones climáticas y las condiciones topográficas, se conoce

como desertificación. Ella se acentúa con las presiones humanas

(antrópicas): la colonización, las explotaciones mineras, la construcción de

vías, el urbanismo y las prácticas equivocadas del manejo del suelo.

En Colombia, la desertificación se presenta con mayor intensidad en los

departamentos de La Guajira, Santander, Boyacá, Norte de Santander, Cauca,

Nariño, Huila, Tolima, Atlántico, Magdalena, Sucre y Cesar. El primero de ellos,

La Guajira, se considera, por sus condiciones climáticas, una verdadera región

desértica.

Page 32: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

32

En otras áreas, la salinización se deriva del uso inadecuado del riego, bien sea

porque se utilizan aguas salinas, o porque existen deficientes sistemas de

drenaje, situación que favorece el ascenso capilar de las sales y su posterior

acumulación en las capas superficiales del suelo.

Por otra parte, la compactación de los suelos, por degradación de su estructura

y por pérdida de materia orgánica, ocurre en la mayor parte de los suelos

colombianos sometidos al uso intensivo de maquinaria agrícola, en condiciones

no apropiadas de humedad. La compactación afecta severamente las

posibilidades de oxigenar las zonas de raíces y por lo tanto incide

negativamente en la producción agraria.

La salinidad de los suelos es frecuentemente expresados como conductividad

eléctrica (C.E.) del extracto de suelos. Esto permite que sea medida la

conductividad métrica o calculada para conocer la relación lineal

estrechamente entre la conductividad eléctrica (C.E.) y el total de sales

disueltas en la solución a una temperatura determinada. Un suelo es

generalmente salino cuando la conductividad eléctrica excede 4.0 dS/m-1.

Cuando un suelo se describe en términos de concentración de sales, es un

suelo salino, cuando el contenido de sal excede 1.0 %. Las sales disueltas

podrían afectar a los organismos del suelo por lo específico de la toxicidad de

las altas concentraciones de los iones, tales como el sodio y el cloro o por los

efectos no específicos de los solutos sobre el potencial osmótico (Juniper y

Abbott, 1993).

La comparación de los resultados de los experimentos sobre suelos salinos es

complicada por los métodos de medición de los suelos salinos. Usualmente

todas las sales solubles son extraídas y la salinidad es expresada como

concentraciones de iones específicos o como el total de las sales solubles en

suelo seco. Sin embargo la salinidad de la solución del suelo depende no

solamente de la concentración de las sales, sino también del volumen del agua

en los suelos. Los suelos ligeros (arenosos), arriba de cinco veces de la

capacidad de campo de suelos pesados (arcillosos), tienen un contenido de

sales menor que los suelos pesados, los cuales tienen en su solución cinco

veces el contenido de los suelos ligeros ( Bernstein, 1975).

La asociación de los HMA y las diferentes especies vegetales se presenta

principalmente bajo condiciones estresantes del ambiente como salinidad,

sequía, baja fertilidad, altas temperaturas, etc. La salinidad de los suelos

podría influir en el desarrollo y actividad de los hongos micorrízicos

arbusculares (HMA) por varios mecanismos, indirectamente o directamente

Page 33: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

33

(Juniper y Abbott, 1993). Los HMA siempre reducen el estrés salino del

ambiente tal como la sequía (Sylvia y Wiliams, 1992) y la salinidad (Ruiz-

Lozano et al., 1996). La germinación de las esporas en los suelos salinos,

pueden describirse en cuatro formas: hidratación, activación, formación del

tubo de germinación y desarrollo de la hifa (Tommerup, 1984).

La salinidad es un factor limitante de la producción agrícola, los estudios sobre

micorrizas y tolerancia de las plantas a este estrés es relativamente reciente.

Resultados reportados por Barea (2003), demuestran el efecto inducido por la

micorrización en la disminución de la deficiencia nutritiva provocada por

antagonismos iónicos, efecto secundario del estrés salino, lo que permite

crecimiento mayor de las plantas micorrizadas. Concretamente, las micorrizas

mejoran diversos procesos fisiológicos (incremento del ritmo de intercambio de

CO2, transpiración, cambios en la conductancia estomática, eficacia en el uso

de agua), aparte del derivado de la captación de nutrientes. Adicionalmente,

Corredor (2003) y Barea (2003), sugieren otros mecanismos para justificar el

papel de las micorrizas en relación con la tolerancia a salinidad, tales como la

inducción de cambios hormonales o la mejora en la capacidad de agua.

Las investigaciones proponen el incremento de la nutrición del fósforo en

plantas micorrizadas es una respuesta al incremento a la tolerancia a la

salinidad y demuestran que en una adición de fertilizantes de fosfato en plantas

no micorrizadas, puede minimizar los efectos de los suelos salinos (Hirrel y

Genderman, 1980). Sin embargo otras investigaciones, indican que el mejor

estado nutricional de la planta es debido a los hongos micorrízicos al

incrementar el desarrollo de las plantas bajo condiciones salinas (Ojala et al.,

1983).

Los suelos colonizados por HMA contienen más agregados estables al agua

que los suelos carentes de HMA. El desarrollo de micelio extrarradical permite

a las raíces tener un mayor acceso al agua del suelo y aumentar así su

hidratación, lo que mejora el metabolismo vegetal aun en condiciones de estrés

ambiental (Augé et al., 2003; Augé, 2004). Las diferencias en la efectividad de

la micorrización para estimular la asimilación de agua por la planta dependen

de la especie de HMA asociadas, y parecen estar relacionadas con la cantidad

de micelio producido por cada hongo y la frecuencia con la que la raíz es

colonizada por estructuras fúngicas vivas y activas (Feire-Cruz et al., 2000;

Marulanda et al., 2003; Augé, 2004).

Se ha reportado gran absorción de aguas por las plantas bajo condiciones

salinas, esto es posible que mejore la nutrición de las plantas por los hongos

micorrízicos y permitan a las células efectivamente regular más el paso de los

Page 34: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

34

solutos al interior y separar los iones transportados (Rosendhal y Rosendhal,

1991).

La habilidad de sobrevivir en suelos secos está ligada a la posibilidad de

sobrevivir a mayor deshidratación. A medida que el suelo se seca y su

potencial hídrico decrece, las plantas también deben disminuir su potencial

hídrico para mantener un gradiente favorable en el flujo de agua hacia la raíz

(Ruiz-Lozano, 2003; Augé et al., 2003). En condiciones de estrés las plantas

disminuyen el potencial hídrico de sus tejidos (Feire-Cruz et al., 2000).

En varios estudios se ha descrito cómo la micorrización mejora el estado

hídrico de diversas especies vegetales cuando se presenta un déficit de agua,

al incrementar la asimilación relativa del agua, las tasas de transpiración y de

intercambio de CO2 y la eficiencia en el uso de agua, porque propician el ajuste

osmótico celular (Ruiz-Lozano, 2003).

La tolerancia a la salinidad por parte de las plantas micorrizadas se debe

principalmente a que los HMA mejoran el estado nutricional del hospedero y

facilitan la asimilación de P, la cual se dificulta en suelos salinos. El incremento

en la concentración de N en condiciones de salinidad también puede mejorar el

metabolismo de la planta, al favorecer la síntesis de proteínas. Si bien el Na+

tiene un efecto antagónico con el Mg2+, lo que afecta la síntesis de clorofila, la

presencia de HMA mejora la concentración de Mg2+ en los tejidos vegetales y

así disminuye o elimina el efecto antagónico del Na+ (Bhoo-pander y Mukerji,

2004).

El ajuste osmótico permite que los tejidos vegetales mantengan un gradiente

de potencial hídrico que favorece el flujo del agua en la planta, mejora la

turgencia de los tejidos y puede permitir que haya expansión celular y

crecimiento; también favorece la apertura de estomas y la fotosíntesis. Los

solutos que participan en el ajuste osmótico son iones inorgánicos

(principalmente K+ y Cl-) o compuestos orgánicos sin carga (prolina y glicina

betaína), así como carbohidratos (sacarosa, pinitol y manitol).

Se ha demostrado que la micorrización incrementa la concentración de estos

osmolitos cuando las plantas crecen en condiciones de estrés hídrico (Ruiz-

Lozano, 2003). Según Feng et al. (2002), la inoculación con G. mosseae en

plantas de maíz (cv. „Yedan 13‟) cultivadas en condiciones de estrés salino,

incrementó la cantidad total de electrolitos en la raíz y de azúcares totales en

raíces y tallos, lo que permitió a los autores inferir que hubo una mayor

capacidad osmorreguladora en las plantas micorrizadas.

Page 35: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

35

La inoculación de los HMA se considera una alternativa para incrementar el

crecimiento, sobrevivencia y rendimiento de los cultivos u otras especies

vegetales silvestre, en condiciones de limitación de agua y por ello los HMA

son de importancia agrícola y ecológica. De los estudios que evalúan el efecto

de los HMA cuando las plantas están sometidas a estrés, 80 % de ellos

demuestra que las plantas micorrizadas crecen y mejoran su estado hídrico en

comparación con plantas no micorrizadas (Augé, 2001). Sin embargo, se

desconocen los mecanismos precisos mediante los cuales la asociación

micorrízicos arbuscular modifica el metabolismo de la planta.

La inoculación está influenciada por la fisiología de la planta huésped, porque

la mayoría de la energía de la extensión de la hifa, la obtiene la translocación

del carbono de la planta el hongo. Por lo anterior, considerando los efectos de

la salinidad en la formación de los hongos micorrizos se deberá incluir los

efectos de la salinidad sobre el desarrollos de las plantas hospederas. Las

plantas reducen los niveles de la colonización de los HMA, con el incremento

de la salinidad en los suelos, esto puede ser debido, a los cambios fisiológicos

de las mayorías de las plantas, los cuales afecta a la simbiosis o tiene un

efecto indirecto sobre el hongo micorrizos arbuscular (Juniper y Abbott, 1993).

Algunos estudios han demostrado la importancia de la inoculación con los

hongos MA sobre el crecimiento de las plantas en los suelos salinos, pero se

tiene el problema de la información por ser muy escasa para documentar los

efectos de la salinidad sobre el crecimiento del hongo. No está claro si las

altas concentraciones de sales en el suelo limitan las poblaciones y la

diversidad de los hongos micorrízicos arbusculares o bien si los procesos de

precolonización son afectados (Juniper y Abbott, 1993)

Una planta sometida a estrés hídrico reduce su crecimiento (Augé, 2001). Una

estrategia para resistir tales condiciones de estrés es la asociación con un

determinado HMA, ya que la interacción permite a la planta aclimatarse y

continuar con la asimilación de nutrimentos en las etapas sucesivas del

desarrollo (Ruiz-Lozano et al., 1995; Bhoopander y Mukerji, 2004).

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son microorganismos del suelo

que establecen relaciones simbióticas e incrementan la asimilación de

nutrimentos y la tolerancia a diversos tipos de estrés biótico y abiótico en las

plantas. Por su parte, los hongos adquieren fotoasimilados de las plantas para

su mantenimiento (Smith y Read, 2008). Los HMA tienen un efecto en las

relaciones hídricas de la planta y del suelo en condiciones de estrés, que

modifican la conductividad estomática, la tasa fotosintética y la transpiración en

las plantas, mientras que los exudados fúngicos promueven la cohesión de las

Page 36: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

36

partículas del suelo e incrementan la retención de agua en el sustrato (Rillig y

Mummey, 2006).

El incremento en la asimilación de nutrimentos en la planta debido a la

interacción con una determinada especie de HMA, depende de la distribución

de fotoasimilados entre los organismos asociados. Si la simbiosis estimula la

asimilación de nutrimentos y así mejora el metabolismo general del hospedero

y elimina el costo que implica la simbiosis en la economía del carbono, se

considera que la planta obtiene un beneficio real (Wright et al., 1998). Lo

anterior tiene implicaciones relevantes en condiciones de limitación de agua, ya

que los HMA mejoran el estado hídrico del hospedero y las plantas

micorrizadas incrementan su tasa de intercambio gaseoso, presumiblemente

para reponer el carbono utilizado en la manutención del hongo (Augé et al.,

2008; Sheng et al., 2008). El principal beneficio que aportan los HMA es

incrementar la adquisición de nutrimentos que no están disponibles para las

plantas, principalmente P y N. Asimismo, los HMA tienen influencia sustancial

en la fisiología y las relaciones hídricas de la planta en condiciones de estrés.

Se ha postulado que existen diferencias entre HMA en la efectividad para

incrementar la tolerancia a la sequía de la planta, en términos de mantener el

crecimiento en condiciones de estrés y permitir el uso eficiente del agua (Ruiz-

Lozano et al., 1995). Marulanda et al. (2006) demostró que el desarrollo y

sobrevivencia de una planta adaptada a la sequía (Retama sphaerocarpa

Boiss.) es altamente dependiente de la actividad de poblaciones micorrízica

autóctonas. Las plantas así micorrizadas presentan mayor desarrollo de la raíz

y del crecimiento vegetal, así como disminución en sus requerimientos de

agua. Las diferencias en la efectividad de la micorrización para estimular la

asimilación de agua por la planta dependen de la especie de HMA asociadas, y

parecen estar relacionadas con la cantidad de micelio producido por cada

hongo y la frecuencia con la que la raíz es colonizada por estructuras fúngicas

vivas y activas (Feire-Cruz et al., 2000; Marulanda et al., 2003; Augé, 2004).

La colonización es modificada por el contenido de sales que se encuentran en

el suelo y regulada por el genotipo hospedante. En condiciones de altos

contenidos de sales, se ha encontrado que la colonización de los HMA

disminuye, produciéndose mayor esporulación de los endófitos, lo que asegura

la supervivencia. (Sylvia y Schenk, 1982; Duke et al., 1986).

La discusión de la ecología de los hongos micorrízicos en ambientes salinos ha

sido confusa por la necesidad de distinguir los efectos bióticos y abióticos sobre

la distribución y la abundancia relativa del hongo. Los hongos micorrizos han

sido registrados en varios trabajos como sucesos ambientales en suelos

Page 37: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

37

salinos. En una investigación de suelos salinos desérticos alcalinos con

porcentajes de salinidad entre 1.26 y 1.30 ds/m-1 se encontró colonización de

hongos micorrizos arbusculares en pastos tolerantes a la salinidad, tales como

Festucaidohenis y Distchlisstricta. El número de las esporas de los HMA

fueron correlacionados con las altas concentraciones de sodios de los suelos,

pero no fueron relacionados con el pH, conductividad eléctrica y los porcentajes

de concentración de otros cationes (Ho, 1987). Los hongos micorrizos

arbusculares más comúnmente observados en suelos salinos son Glomus sp.

(Pond et al., 1984; Ho, 1987).

En algunos hongos micorrizos, el desarrollo del tubo germinativo de una espora

en germinación, podría ser estimulado por la proximidad de la raíz de las

plantas y por los exudados de la raíz. Si los exudados estimulan el desarrollo

podría ser alterado en condiciones de salinidad, puesto que la exudación es

grandemente influenciada por la química del suelo y la textura del mismo

(Rosendhal y Rosendhal, 1991).

Hay claras evidencias, que demuestran la que la germinación de esporas y los

subsiguientes desarrollos de las hifas de algunos hongos micorrizos

arbusculares, son reducidos por el incremento de salinidad del suelo (Abbott,

et al., 1992). Sin embargo, los diseños experimentales y las metodologías, no

consiguen generalmente separa los efectos directos de la salinidad sobre el

desarrollo del hongo. Se necesita realizar estudios sobre las respuestas de los

hongos micorrizos arbusculares a los suelos salinos (Juniper y Abbott, 1993).

Varios estudios ecológicos demuestran que hay una respuesta diferencial en la

planta en función del ecotipo de HMA asociado, ya que hay comunidades de

HMA y plantas que están adaptadas a ciertas condiciones ambientales

(Kliromonos, 2003). Al-Agely y Sylvia (2008) estudiaron la variación ecotípica

en función de la procedencia tanto del inóculo de HMA como de una especie

vegetal silvestre (UniolapaniculataL. Roth), y encontraron mayor efecto en el

crecimiento y concentración de P en la planta cuando el huésped y hospedero

proceden del mismo sitio (Costa del Golfo de México o Costa Atlántica de

Florida).

Por otra parte, no hay reportes publicados de investigaciones de los efectos de

salinidad del suelo sobre las esporas producidas por los HMA. Si los suelos

salinos reducen la germinación de las esporas, desarrollo hifal, y la formación

de la micorrizas entonces la producción total de las esporas es probable sea

reducida y no en suelos no salinos a menos que estimule la esporulación, como

ocurre en algunos mucorales y especies de Aspergillus. Hay algunos

experimentos sobre los efectos de la disponibilidad del agua sobre la

esporulación de los hongos micorrízicos, pero más allá de nombrar las

Page 38: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

38

diferencias de diferentes hongos, los resultados son inconclusos (Abbott et al.,

1992).

En los últimos años se han evaluado cepas nativas aisladas de zonas áridas y

semiáridas, y se ha visto que la micorrización con especies nativas es más

efectiva para incrementar la asimilación relativa de agua y la adquisición de N+

y K+ que con las micorrizas exóticas (Augé et al., 2003). En sorgo (Sorghum

bicolor (L.) Moench cv. „DK40Y‟) y lechuga (Lactuca sativa L. cv. „Romana‟), la

inoculación con hongos procedentes de regiones semiáridas incrementan en

mayor medida los niveles de P, la asimilación de agua y el crecimiento, en

comparación con la inoculación de especies exóticas procedentes de una

colección del INVAM (International Culture Collection of Arbuscular and

Arbuscular-Vesicular Mycorrhizal Fungi) (Ruiz-Lozano y Azcón, 2000;

Marulanda et al., 2003; Cho et al., 2006).

Se considera que los HMA son críticos en la sucesión y la composición de

algunas comunidades vegetales (Kyllo et al., 2003). En un ecosistema

semiárido en España se encontró que la mayoría de especies en la vegetación

estuvo colonizada por micorrizas pertenecientes a los géneros Glomus,

Scutelospora y Acaulospora, y que el crecimiento de arbustos estuvo

positivamente relacionado con el porcentaje de colonización micorrízica en las

raíces, por lo que se ha propuesto que la micorrización hace más competitivas

a las plantas en zonas donde hay escasez de nutrimentos y agua (Requena et

al., 1996).

Estrada-Luna y Davies (2008) resaltaron la importancia de la adaptación de los

organismos simbiontes a ambiente áridos y semiáridos, al observar que la

asociación de Opuntia albicarpa Scheinvar cv. „Reyna‟ con un consorcio

fúngico procedente del Desierto Sonorense, incrementó más las

concentraciones de nutrimentos (N, P, K+ y Ca2+) que un biofertilizante

experimental (ZAC-19) y que una especie exótica (Glomus intraradices N.C.

Schenck & G.S. Sm.) procedente del INVAM.

Por otro lado actualmente, los microorganismos benéficos del suelo juegan un

papel fundamental en el desarrollo de las plantas; entre ellos, se destacan los

hongos formadores de micorriza arbuscular, los cuales han sido reportados por

contribuir en el crecimiento de la planta hospedante y en la síntesis de algunos

metabolitos secundarios ( Guerra, 2008; Toussaint, 2007).

Por lo anterior, el estudio científico de la acumulación de metabolitos

secundarios en las plantas es fundamental, y en la cual la micorriza arbuscular

juega un papel determinante, siendo su presencia se suma importancia en la

Page 39: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

39

síntesis, acumulación y calidad de los metabolitos secundarios (Khaosaad et

al., 2006; Kapoor et al., 2007).

A pesar de las extensas investigaciones de los efectos interactivos en los

suelos salinos y las micorrizas sobres las plantas, hay claras deficiencias en el

conocimientos de los efectos de la salinidad sobre la formación de micorrizas,

por lo que es necesario más trabajos con énfasis en el desarrollo y fisiología de

los hongos simbióticos en condiciones de salinidad (Juniper y Abbott, 1993)

Page 40: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

40

(Fig. 1) Mapa de áreas salino/sódicas y áreas con distinto grado de

susceptibilidad a la salinización.

Tomado del IDEAM 2002.

Page 41: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

41

2.2. MARCO TEORICO

2. 2.1 Salinidad del suelo.

La salinización es la acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Estas

sales son el potasio (K+), el magnesio (Mg2+), el calcio (Ca2+), los cloruros

(Cl-), los sulfatos (SO42-), el carbonato (CO32-), el bicarbonato (HCO3-) y el

sodio (Na+). La concentración de sodio también se denomina sodificación. Las

sales se disuelven y son transportadas por el agua. Cuando el agua se

evapora, las sales se depositan en el suelo.

La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales

solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de

suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o

si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende

por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen

antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego.

Los suelos sódicos merecen ser mencionados ya que no son suelos salinos

como tales pero contienen niveles relativamente altos de sodio. Esto hace que

sean físicamente inestables, que se desmenucen y se agrieten cuando se

secan y se hundan cuando están húmedos. Cuando se endurecen son

relativamente impermeables al agua, favoreciendo la escorrentía que

transporta arcilla en suspensión, materia orgánica y nutrientes. El agua con un

contenido alto de sodio no debería ser usada para riego si los suelos son muy

impermeables ya que la situación podría empeorar rápidamente.

En suelos salinos, el sodio sustituye el calcio y el magnesio que son

adsorbidos en la superficie de partículas de arcilla en el suelo. Así pues, la

agregación de las partículas del suelo se reduce, y el suelo tiende a

dispersarse. Cuando está mojado, un suelo sódico tiende a sellarse, su

permeabilidad se reduce drásticamente y, por tanto, la capacidad de infiltración

de agua se reduce también. Cuando está seco, un suelo sódico se dura y se

aterrona. Esto puede resultar en daños a las raíces.

La causa de la salinización del suelo es un aporte de sales mayor que la

descarga; normalmente el agua con sales disueltas es lo que aporta estas

sales. Ejemplos de suelos salinos naturales se encuentran en las costas

marítimas donde los terrenos se inundan desde el mar, donde el viento sopla

gotas de agua salina tierra adentro y/o el flujo subterráneo del mar penetra en

el acuífero interno. También en los desiertos hay suelos salinos a causa de la

alta evaporación del agua aportada históricamente.

Page 42: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

42

El problema no natural de la salinización se da en los terrenos regados, porque

el agua de riego siempre contiene algo de salinidad y la concentración en el

suelo aumenta continuamente por la evapotranspiración. Por ejemplo,

asumiendo que el agua de riego tiene una baja concentración de 0.3 g/l, y una

aplicación anual modesta de 10,000 m3 agua por ha (casi 3 mm/día), la

irrigación introduce 3,000 kg sal/ha cada año. En regiones donde la

precipitación es escasa durante todo el año (clima árido) o está prácticamente

limitada a una sola estación (lluvias de monzón) es necesario el riego.

En terrenos regados donde parte del agua aplicada o parte de la lluvia percola

por el suelo y se descarga por un drenaje natural subterráneo, generalmente la

exportación de sales es suficiente para evitar la salinización.

Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que

perjudica o imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso

mediante costosos «lavados» de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a

cultivar plantas que toleren mejor la salinidad.

La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino, sino que cuando

se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de sales

alumínicas que pueden generar una elevada conductividad con un riesgo

añadido, la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes para ser

tóxico para la mayoría de las plantas. Por ello cuando el pH baja de 3.5 se

consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8 dS/m, como en el

caso de la alcalinidad.

Varios factores afectan la cantidad y composición de las sales en los suelos:

El Agua de Riego. La cantidad total de sales disueltas en el agua de

riego, y su composición, influyen en la salinidad del suelo. Por lo tanto,

varios parámetros, como el CE de la fuente de agua y su contenido de

minerales deben ser probados.

Abonos. El tipo y la cantidad de fertilizantes aplicados al suelo afectan

a su salinidad. Algunos fertilizantes contienen altos niveles de sales que

son potencialmente perjudiciales, tales como cloruro de potasio o

sulfato de amonio. El mal uso de fertilizantes conduce a la acumulación

de sales en el suelo, y debe ser evitado.

Régimen y métodos de riego. Para prevenir la acumulación excesiva

de las sales en la zona radical, es necesario aplicar una cantidad extra

de agua, la fracción de lavado, de manera que supere a la necesaria

para la evapotranspiración. Esta fracción de agua debe pasar a través

de la zona radical para desplazar, de este modo, el exceso de sales. La

Page 43: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

43

frecuencia y la cantidad de lavado dependen de la calidad del agua, del

clima, del suelo y de la sensibilidad del cultivo a la salinidad.

Cuando el suelo se seca, la concentración de las sales en la solución del suelo

aumenta. Desde que las sales se mueven en el suelo con la frente mojada, las

sales se acumulan en perfiles específicos según el régimen de riego y el tipo

de equipo de riego utilizado.

2.2.2 Formación de suelos salinos.

Los factores que originan la acumulación excesiva de sales en el suelo pueden

ser naturales o antropogénicos.

2.2.2.1 Factores medioambientales (naturales) que originan salinización o

sodificación:

Acontecimientos geológicos, que pueden aumentar la concentración de

sales en las aguas subterráneas y, como consecuencia de ello, en los

suelos;

Factores naturales, que pueden provocar el afloramiento de aguas

subterráneas ricas en sales a la superficie, o cerca de la superficie, o en

horizontes situados por encima de la capa freática;

Infiltración de aguas subterráneas en zonas situadas por debajo del nivel

del mar, es decir, microdepresiones con poco o ningún drenaje;

Inundaciones de agua procedente de zonas con sustratos geológicos

que liberan grandes cantidades de sales;

La acción del viento, que, en las zonas costeras, puede acarrear

cantidades moderadas de sal tierra adentro.

Los factores naturales que inciden en la salinidad de los suelos son el clima, el

material de roca madre, el tipo de ocupación del suelo, el tipo de vegetación y

la topografía.

2.2.2.2 Factores de origen humano que pueden dar lugar a salinización o

sodificación:

Riego con aguas salobres;

subida de la capa freática como consecuencia de las actividades

humanas (filtración de canales y depósitos sin revestir, distribución

desigual del agua de riego, malos métodos de regadío, drenaje

inadecuado);

Uso de fertilizantes y otros insumos, especialmente en zonas de

agricultura intensiva en las que la tierra es poco permeable y las

posibilidades de lixiviación son limitadas;

Utilización de aguas residuales salobres para el riego;

Vertido de aguas residuales salobres;

Page 44: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

44

Contaminación de suelos por aguas y subproductos industriales

salobres.

Los factores de origen humano que más inciden son el uso de la tierra, los

sistemas de explotación, la ordenación territorial y la degradación de las tierras.

Los métodos inapropiados de riego (como el empleo de agua salina para el

riego) y el drenaje insuficiente provocan salinización.

Frecuentemente, la salinización y sodificación son características de las zonas

de regadío con escasa pluviometría, elevados índices de evapotranspiración o

una textura del suelo que impide el lavado de las sales del suelo, que, debido a

ello, se acumulan en las capas superficiales. El riego con agua que tiene un

contenido elevado de sal agrava considerablemente el problema.

2.2.3 Características químicas de los suelos salinos.

Los suelos alcalinos se caracterizan por tener valores elevados de pH (mayor

de 8) (Robbins, 1983), sodio intercambiable superior al 15% (Ngewoh et al.,

1989) y bajo contenido de materia orgánica; así como baja cantidad de

nitrógeno y una excesiva cantidad de sodios, cloruros y sulfatos (Hajrasuliha et

al., 1991). La aplicación de ciertos mejoradores de los suelos salinos tiene una

influencia adversa sobre la actividad microbiológica, incluyendo por ejemplo la

degradación de la materia orgánica, la relación con los nutrientes, la actividad

enzimática del suelo (François y Mass, 1993; Rao y Pathak, 1996; Sharma,

1996).

El cloruro de sodio es la sal más común en el suelo, otras sales comunes

incluyen al calcio, magnesio y cloruro de potasio. El total de la concentración

de sales y el contenido de cada uno de los iones es expresado en términos de

concentración en miligramos por litros (mg/L).

El total de la concentración es expresado a través de la conductividad eléctrica

(CE). Esta determina por un método muy rápido y en forma cuantitativa,

usando un extracto acuoso. La relación suelo-agua más común es la de

saturación 1:0.4-0 6 en Estados Unidos de Norteamérica, y 1:5 en Rusia,

expresada en ds/m, (Pessarakli, 1991 a).

2.2.4 Efecto de la salinidad sobre la estructura del suelo.

Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición

meteorológica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del

ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las

partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión

y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del

suelo. Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la

temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar.

Page 45: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

45

Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas

fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la

conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos

cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y

mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos.

El efecto principal de la salinidad sobre los suelos consiste en su acción sobre

la estructura. Esta propiedad depende de la floculación de los coloides y de la

cementación de los mismos formando agregados. Por esta razón, los efectos

son tanto más pronunciados cuanto mayor es el contenido de coloides, es

decir, cuanto más arcilloso es el suelo. Una de las sales más perjudiciales para

los suelos son las formadas por el Na+ (principalmente carbonatos de sodio),

ya que es una sal altamente defloculante.

2.2.5 Clasificación de los suelos salinos. Teniendo en cuenta la cantidad y

tipos de sales Richards, clasifica los suelos que presentan dicho problema de

la siguiente manera:

2.2.5.1 Suelos salinos. También conocido como “álcali blanco”. Son aquellos

cuya conductividad eléctrica en el extracto saturado es mayor de 4 mmhos/cm

a 25º C., con un porcentaje de sodio de cambio inferior al 15% y un

pH generalmente menor de 8,5.

La concentración de sales puede llegar en estos suelos incluso al 1% de su

peso. Su formación se debe generalmente a falta de drenaje y elevado

porcentaje de evaporación, lo cual origina la mencionada acumulación de

sales. Principalmente contienen cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos

de sodio y calcio, magnesio y potasio, y también pueden proceder de las sales

contenidas en aguas que han atravesado capas geológicas ricas en ellas.

24.2.5.2 Suelos sódicos. Tienen una conductividad del extracto saturado

superior a 4 mmhos/cm. A 25º C., con un porcentaje de sodio de cambio

superior al 15%. Estos suelos suelen originarse por un proceso de salinización

y acumulación de sodio y en ellos, si el contenido en sales es elevado, el pH

raramente es superior a 8,5.

Los suelos salinos sódicos son similares a los salinos y presentan problemas

similares hasta que se elimina el exceso de sales, y de sodio de cambio en la

zona donde se desarrollan las raíces del cultivo.

2.4.2.5.3 Suelo sódico no salino: En estos suelos la conductividad del

extracto saturado es menor de 4mmhos/cm. a 25º C., el sodio de cambio

supera el 15% y el pH es superior a 8,5, debido a una presencia predominante

en ellos de carbonato sódico (que puede originar pH de hasta 10).

Entre sus sales se provoca una dispersión de la materia orgánica, dando lugar

a una apariencia oscura, por lo que se denomina también a este tipo de suelos

Page 46: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

46

“álcali negro”. Cuando se une a estos rasgos una ausencia de caliza y debido a

la presencia de Hidrogeniones de cambio en la zona superficial (donde también

el pH es alto), se denominan “suelos álcali degradados”.

Este tipo de suelos padece una destrucción de su estructura, y por tanto al

disminuir su porosidad, utilizar el lavado para su corrección no es muy

aconsejable, debido a la mencionada deficiencia de su drenaje. La

recuperación, por tanto, tiene que ser abordada mediante la eliminación de

sodio de cambio (rebajar el pH) aplicando yeso, entre otros productos, que

reaccionarían con el carbonato sódico, formando carbonato cálcico y sulfato

sódico (álcali blanco).

2.2.6 Estrés salino en las plantas.

La salinidad afecta cada aspecto de la fisiología de la planta y su metabolismo.

La alta concentración de sales le ocasiona un desequilibrio iónico y estrés

osmótico. Un fuerte estrés salino rompe la homeostasis del potencial hídrico y

la distribución de iones.

La respuesta adaptativa para lograr tolerar la salinidad afecta a tres aspectos

en la actividad de la planta.

Prevenir o reparar el daño o detoxificación.

Control de la homeostasis iónica y osmótica.

Control del crecimiento, que debe reanudarse pero con una tasa

reducida.

En lo que respecta a la detoxificación, las formas reactivas de oxígeno son la

causa del daño generado por estrés salino. Estas disparan la señal de

detoxificación, complejas respuestas moleculares como la expresión de

proteínas y producción de osmolitos, eliminando las formas reactivas de

oxígeno o previniendo el daño de las estructuras celulares. Osmolitos como

manitol, glicinbetaína, fructanos y prolina trabajan a través de la detoxificación

oxidativa.

El estrés salino rompe la homeostasis iónica de las plantas al provocar un

exceso tóxico de sodio (Na+) en el citoplasma y una deficiencia de iones como

el potasio (K+). El sodio inhibe muchas enzimas y por eso es importante

prevenir la entrada del mismo al citoplasma. Las plantas emplean varias

estrategias para combatir el estrés iónico que les impone la salinidad. La

compartimentación del sodio es una respuesta económica para la prevención

de la toxicidad por este ion en el citosol, porque el ion sodio puede ser usado

como osmolito en la vacuola para ayudar a conseguir la homeostasis iónica.

Muchas plantas tolerantes a la salinidad (halófitas) cuentan con esta estrategia.

La entrada de Na+ debe ser prevenida o reducida. Canales no selectivos de

cationes son mediadores de la entrada de Na+ a las células de la planta, ya

que su identidad molecular no es reconocida.

Page 47: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

47

El estrés salino, como otros tipos de estrés, inhibe el crecimiento de la planta,

de hecho el bajo crecimiento de vegetales en zonas salinas es una

característica adaptativa de las plantas para sobrevivir a este tipo de estrés. En

la naturaleza la capacidad de tolerar la salinidad o la sequía parece estar

inversamente relacionada a la tasa de crecimiento. Una causa de la reducción

del crecimiento es la inadecuada fotosíntesis debida al cierre estomático y en

consecuencia la limitación de la entrada de CO2. Más importante es, sin

embargo, que el estrés inhibe la división celular y la expansión directamente.

(Fig.2) Estrés salino en las plantas.

2.2.7 Efectos de la salinidad en la agricultura.

La salinidad es, tal vez, el problema más importante que afecta a la agricultura

de regadío en las zonas áridas y semiáridas. Se considera que actualmente

una tercera parte de las áreas de regadío del mundo, que suponen unos

trescientos millones de hectáreas, están afectadas por la salinidad. Y el

problema tiende a crecer, ya que el aumento de la población mundial y el

consiguiente incremento de la demanda de alimentos, ha determinado, por una

parte, la extensión del regadío incluso a suelos marginales hasta ahora no

cultivados y, por otra, la extracción intensiva de aguas subterráneas (de

contenidos cada vez más elevados en sales solubles) para su utilización en el

riego.

Efectos de la salinidad en los cultivos:

Problemas en la absorción de agua: Al haber altas concentraciones

salinas, se impide una adecuada absorción del agua por medio de las

raíces.

Problemas de toxicidad: Debido a ciertos iones en grandes

concentraciones que pueden afectar a rutas metabólicas.

Page 48: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

48

Problemas en la estructura del suelo: El exceso de sales favorece la

aparición de costras que ocasionan la asfixia radicular. La existencia de

ion sodio ocasiona la dispersión de la materia orgánica y de las arcillas,

consiguiendo así la pérdida de estructura.

2.2.8 Aspectos fisiológicos de la salinidad en las plantas.

La mayoría de los factores importantes que limitan la producción agrícola son el

estrés fisiológicos, de los cuales la salinidad y la sequía son los más serios

(Boyer, 1982). La salinidad ha afectado en promedio una tercera parte de las

tierras irrigadas, especialmente la de mayor productividad esto es debido a la

explotación de los mantos acuíferos subterráneos con aguas de salinas, las

cuales contaminan los suelos especialmente las zonas áridas y semiáridas

(Flowers y Yeo, 1988).

En general la presencia de sales solubles en el medio de cultivo afecta

negativamente al desarrollo de las plantas de tres formas:

1. Disminuyendo el potencial hídrico del medio y restringiendo así la

absorción de agua por las raíces (efecto osmótico).

2. Por la absorción de iones salinos específicos, que puede determinar su

acumulación en los tejidos en concentraciones que lleguen a ser tóxicas

e induzcan desórdenes fisiológicos (toxicidad iónica específica).

3. Las concentraciones elevadas de iones salinos también pueden

modificar la absorción de los nutrientes esenciales determinando

desequilibrios nutricionales (efecto nutricional).

Hay controversia entre los diferentes autores sobre la importancia relativa de

estos efectos potencialmente perjudiciales, pues unos consideran que la mayor

parte de los efectos negativos de la salinidad se deben a la disminución del

potencial osmótico del medio radicar, mientras que otros, por el contrario

consideran que son debidos básicamente a la acción tóxica de iones

específicos.

Desde 1958, los efectos de la salinidad sobre la fisiología de los vegetales han

sido clasificados como osmóticos, nutritivos y de toxicidad. Los dos primeros

son efectos secundarios inducidos por el estrés salino, mientras que el de

toxicidad constituye un efecto primario debido a las sales.

2.2.8.1 Efectos osmóticos. Si la salinidad disminuye el potencial hídrico

externo por debajo del de la célula expone a la misma a un estrés hídrico

secundario. Para distinguirlo del estrés por falta de agua en el suelo y ya que

ambos conducen a una tensión de deshidratación osmótica se le conoce como

sequía fisiológica. La principal evidencia de este estrés hídrico es la

Page 49: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

49

depresión del crecimiento y de la producción de muchas glicofitas producidas

por las altas concentraciones de electrolitos, con independencia del tipo de sal.

2.2.8.2 Efectos nutritivos. Aún cuando se elimina el efecto osmótico, una

elevada concentración de sales repercute sobre los niveles de absorción de

algunos elementos nutritivos, principalmente porque disminuye la absorción de

agua por las raíces, y por tanto de solutos, y por los fenómenos de

antagonismo en la absorción y transporte de los iones. Altas concentraciones

de Na+ y Cl- y otros iones encontrados en medios salinos, como Mg2+ o SO2-,

pueden inducir deficiencias con iones esenciales; especialmente K+, fosfatos o

nitratos. Han sido señaladas deficiencias en K+ en numerosas glicofitas

sometidas a salinización con NaCl, debido a la dificultad en el transporte de

este ion por su competencia con el Na+. Igualmente, cloruros y sulfatos en

exceso pueden provocar una disminución en el contenido de P total en muchas

especies.

2.2.8.3 Efectos de toxicidad. El daño inducido por el estrés primario o de

toxicidad puede ser directo, de rápida aparición (minutos u horas) e identificado

con daño a membranas; o indirecto. Que requiere exposiciones más

prolongadas al estrés (días o semanas) para que se desarrolle y que se

traduce en la alteración de diversos procesos metabólicos

El efecto general de una gran variedad de sales es una disminución en la tasa

de fotosíntesis neta por unidad de área foliar, excepto en el caso de las

halófitas. En algunas ocasiones el principal responsable de esta disminución

parece ser el cierre de estomas causado por la alteración del balance hídrico.

En otras, sin embargo, la reducción parece debida a daños en las reacciones

luminosas y bioquímicas de fijación del CO2, aunque se conoce poco acerca de

los mecanismos celulares implicados.

La salinidad incrementa el nivel de respiración oscura en función de la

concentración de la sal. Este fenómeno probablemente constituye una reacción

adaptativa y no una respuesta patológica, destinándose la energía así

producida al bombeo de iones contra el gradiente termodinámico de potencial y

a la reconstrucción de orgánulos y unidades proteicas cuyo nivel de

desorganización aumenta bajo condiciones de salinidad.

También ha sido señalado un mecanismo defectuoso del nitrógeno como

posible fuente del daño indirecto por estrés salino, ya que la disminución en el

crecimiento podría conducir a una acumulación inusual de sustancias en la

célula vegetal. En muchas especies, la sal deprime la síntesis de proteínas,

mientras que aumenta la hidrólisis de las existentes. Como resultado se

produce una acumulación de aminoácidos libres y también de sus derivados,

alguno de los cuales puede ser tóxico. Así, bajo condiciones de salinidad se

encuentra acumulación de oxiprolina, leucina, alanina, tirosina, metionina,

Page 50: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

50

fenilalanina, radicales sulfóxido y sulfonas. También se registra un aumento de

la cantidad de amoníaco, que llega a ser diez veces su valor normal en la

célula, así como una acumulación de putrescina y cadaverina, diaminas

altamente tóxicas para los vegetales. Igualmente ha sido señalado un aumento

de la actividad en la enzima peroxidasa en hojas dañadas por NaCl, lo que

conduce a la formación de melanina y melaoidinas por oxidación de tirosina en

las áreas necróticas. La actividad de la enzima catalasa también parece

aumentar, indicando una posible formación de H2O2.

Asimismo, ha sido encontrada una ruptura de clorofilas y otros pigmentos, tales

como carotenos y antocianinas, en presencia de elevadas concentraciones de

sal. Ello puede conducir a la formación de carotenos oxidados y radicales

tóxicos para la célula, además de otras sustancias que colorean las necrosis.

Otro cambio típicamente inducido por la salinidad es la aparición de

suculencia, mecanismo de dilución interna de sales por absorción de agua, lo

que produce células con elevada relación volumen: superficie. La salinidad

también induce el adelgazamiento y la menor ramificación en las raíces de las

plantas sensibles, provocando un aumento en el espesor de las paredes

celulares.

A nivel subcelular parece que los orgánulos más afectados son los

cloroplastos, observándose una cierta distorsión de su estructura, consistente

en la desorganización del sistema lamelar, fenómeno que impide reconocer

claramente las granas. Además, puede observarse una inusual acumulación de

gotitas lipídicas. Las mitocondrias se hacen menos densas a los electrones y

sus crestas se hinchan. El núcleo celular sufre un hinchamiento de su doble

membrana, mientras que en el aparato de Golgi y en el retículo endoplasmático

se detecta una acumulación de vesículas con un material denso a los

electrones, posiblemente lípidos con destino a la reparación de estructuras

dañadas por la salinidad.

2.2.9 Micorrizas.

Las micorrizas son un tipo de asociación natural o simbiosis entre plantas y

hongos. En esta asociación el hongo le entrega nutrientes provenientes del

suelo a la planta, y ésta le proporciona al hongo los carbohidratos necesarios

para su sobrevivencia. Una alianza estratégica perfecta. El término micorriza,

cuyo significado literal es “hongo de la raíz”, fue utilizado por primera vez en

asociaciones de hongos con árboles descritas en 1885 por el fitopatólogo

alemán A.B. Frank. Desde entonces se ha descubierto que la mayoría de las

plantas superiores forman asociaciones simbióticas con hongos: actualmente

se estima que más del 95% de las especies vegetales forma micorrizas en

forma natural. La presencia de micorrizas en una planta es la norma, no la

excepción. Las micorrizas tienen como principal función extender la exploración

de las raíces en el suelo, lo cual hace más eficiente el proceso de absorción,

Page 51: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

51

especialmente importante en ambientes desfavorables. Se ha descubierto y

probado que la superficie de absorción de las raíces colonizadas con

micorrizas se incrementa hasta en 1.000 veces. Las plantas micorrizadas

presentan así una mayor tolerancia ante la sequía, las altas temperaturas, los

metales pesados, la salinidad, las toxinas y la acidez del suelo.

2.2.9.1 El empleo de micorrizas genera los siguientes beneficios:

Formación de una microflora del suelo y un rápido restablecimiento del

equilibrio ecológico natural.

Un mayor y más rápido crecimiento de las plantas.

Rápida generación de una cubierta vegetal.

Formación de una mayor masa de raíces.

Mejor enraizamiento en el substrato o material de cubierta (se requieren

menores capas de substrato en coberturas nuevas).

Reducción considerable de la erosión del suelo (minimiza la pérdida de

suelo por efecto del viento).

Movilización de substancias nutritivas que de otra forma no estarían

disponibles para las plantas (ahorro de fertilizantes).

Mejora de la tolerancia de estrés ante la falta de agua mediante una

mejor utilización de la humedad del suelo.

Mejora de la capacidad de resistencia frente a organismos patógenos y

condiciones de estrés ambiental.

2.2.10 Micorriza arbuscular.

La micorriza debe entenderse como una estructura especializada con diversas

funciones, la cual se origina al asociarse de forma mutualista, diversos grupos

de hongos específicos con el sistema radical en las plantas (Alarcón, 2007).

2.2.10.1 Tipos morfológicos de la micorriza arbuscular.

Los HMA forman simbiosis con el 85% de las plantas terrestres. Dos clases

morfológicas importantes de esta simbiosis fueron identificadas por Gallaud en

1904, las cuales fueron nombradas micorrizas tipo –Araum y tipo- Paris, cuyos

nombres están relacionados con las plantas donde fueron encontradas.

La mayoría de las plantas cultivadas posen micorriza tipo Araum, que consiste

en asociaciones que crecen de manera intercelular atreves de la corteza

extrema, aunque una hifa atraviesa una la célula directamente. Una vez dentro

de la corteza interna, el hongo forma las hifas dicotómicamente ramificadas

(arbùsculos) dentro de las células corticales (Dikson, 2004; Harrison, 2005).

Muchas especies herbáceas y árboles silvestres forman micorriza tipo Paris, la

cual se caracteriza por la ausencia o el escaso desarrollo de hifas

intercelulares, y en lugar de arbúsculos dentro de las células corticales, se

presenta el desarrollo de enrollamiento (Smith-Smith, 1997 y Dikson, 2004).

Page 52: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

52

2.2.10.2 Características morfológicas de los hongos micorrizos

arbusculares (HMA).

La MA se caracteriza principalmente por formar estructuras tanto

extramatricales como intrarradicales (Alarcón, 2007). Cuyas estructuras se

describen a continuación.

Son nombrados HMA porque dentro de las células corticales de las raíces

forman estructuras ramificadas llamadas arbùsculos. Los arbùsculos son

estructuras hifales, ramificadas en la parte final, que puede llenar la mayor

parte del lumen de las células de la cortezas, y proporciona una superficie de

transferencia nutrimental entre la planta y el hongo, principalmente carbono y

fosfato (Harrinson, 2005; Sekhara et al., 2007).

El establecimiento del arbùsculos dentro de las células, es acompañado de

cambios en lo organización celular de la célula hospedera dentro de estos

cambios se encuentra la fragmentación vacuolar, migración del núcleo de la

periferia al centro y reorganización del citoesqueleto (Strasburger et al., 2004;

Rinhardt, 2007; Uehlein et al., 2007). Sin embargo, después de 4 a 10 días los

arbùsculos se colapsan, producto posible del ambiente continuamente agotador

de la célula hospedante. Cuando el hongo deja de vivir de la célula está vuelve

a su estado inicial (Strack et al., 2003; Paszkowiski, 2006).

Junto con los arbùsculos, la micorriza arbuscular se caracteriza por presentar

otras características denominadas vesículas. Las vesículas contienen lípidos y

son probablemente las estructuras donde se almacenan compuestos de

carbono y su formación, depende del simbionte fúngico así como de las

condiciones ambientales (Hodge, 2000).

En la simbiosis micorriza de desarrolla una red de hifas extramatricales

constituidas por hifas exploradoras primarias, encargadas de comenzar un

desarrollo abundante en el medio, las cuales dan origen mediante

ramificaciones, a hifas exploradores de órdenes superiores (secundarias,

terciarias, etc.). Cuando la planta se asocia con el hongo para formar la

micorriza arbuscular, se incrementa los nutrientes absorbidos de la solución del

suelo por las plantas hospedantes, debido a que el micelio extrarradical

proporciona un camino directo para el desplazamiento del carbono derivado de

la fotosíntesis, estableciéndose una ruta de transferencia de fotoasimilatos

(Bago et el., 2000; Toljander et el., 2007).

Page 53: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

53

(Fig.3) Diagrama de hifas extramatricales del hongo micorrizo arbuscular (Brundrett, Y Abbott,

2002).

Por otro lado, las hifas intrarradicales o interna (Fig. 4), permiten la dispersión

de la asociación del sistema radical, la cual está regulada de tal forma que su

colonización solo comprende las células del cortes de la raíz (Alarcón, 2007).

Finalmente las esporas, que son estructuras de propagación, son generalmente

producidas por el suelo, que aunque algunas especies de Glomus tienen la

capacidad de formarlas dentro de la raíz. En su interior contienen sustancias

lípidos. El ciclo de vida del hongo formador de micorriza arbuscular se inicia

con la germinación de las esporas, las cuales pueden ser solitarias o

agrupadas en esporacarpos (Maia y Yano, 2001; Strack et al., 2003).

(Fig.4) Esquema Del Desarrollo De Hifas Intramatricales Y Estructuras Del Hongo Micorrizo

Arbuscular En La Raíz (Brundrett Y Abbott, 2002).

Las esporas poseen un valor taxonómico, ya que las especies de HMA a

menudo se identifican basándose en la interpretación de las características

morfológicas de las esporas como las características de la pared, cuyo número

Page 54: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

54

y posición de capas son de suma importancia (Alarcón, 2007; Rosendahl,

2008).

Las esporas son lo propágulos más importantes para el hongo micorrizo

arbuscular ya que el impacto de estos organismos producen en su hospedaje

dependerá de la capacidad de germinación y colonización del sistema radical.

La germinación de las esporas se puede ver afectada por muchos factores,

tales como:

La afectividad de un periodo de inactividad.

Exudados de la raíz y/o de compuestos volátiles.

Humedad del suelo.

Temperatura.

PH

Luz.

CO2

Flavonoides.

La presencia de bacterias. (Maia y Yano, 2001).

2.2.10.3 Taxonomía de los hongos micorrizos arbusculares.

Los hongos micorrizos arbusculares se agruparon inicialmente en la división

Zigomycota y originalmente habían sido clasificados en la familia Endogone y la

de las especies Glomus esporcarpico. Esta semejanza no tuvo validez, como

criterio de grupo, debido a que Endogone spp., forma zigosporas sexuales,

mientras que los hongos micorrizos arbusculares producen únicamente

esporas sexuales. Más tarde, los HMA se agruparon en los órdenes de los

Glomales. Sin embargo, la evidencia molécula (basada en la secuencia de la

subunidad pequeña de ARN), complementó la evidencia morfológica que

afirma que este grupo tiene un linaje un distinto y es un grupo supuestamente

hermano de Basidiomycota y Ascomycota (Guerra, 2008).

Actualmente, las secuencias ribosomales del ADN indican que la diversidad

dentro de los HMA es mucho más alta que aquella basada solamente en la

taxonomía tradicional, donde la interpretación de las características

morfológicas de las esporas es muy importante ( Redecker, 2002; Rosendahl,

2007). Actualmente, los HMA se agrupan en el phylum Glomeromycota y en la

clase Glomeromycetes que incluyen 13 géneros (tabla.3).

Page 55: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

55

Tabla 3. Clasificación actual de los hongos micorrizos arbusculares.

Phylum Clase Orden Familia Géneros

Glomeromycota Glomeromicetes Glomerales Glomeraceae Glomus

Diversisporales Gigasporaceae Gigaspora

Scutellospora

Acaulosporaceae Acauloapora

Kuklospora

Entrophosporaceae Entrophospora

Pacisporaceae Pacispora

Diversisporaceae Diversispora

Paraglomerales Paraglomeraceae

Paraglomus

Archaeosporales Geosiphonaceae* Geosiphon*

Ambisporaceae Ambispora

Archaeosporaceae Archaeospora

e Intraespora

*familia que no agrupa a hongos micorrizos arbusculares.

2.2.10. 4 Beneficios de la micorriza arbuscular para las plantas.

Los efectos benéficos de las micorrizas en el suelo están muy relacionados con

sus efectos sobre las plantas por estar estos (suelo-planta), estrechamente

relacionados. Las micorrizas realizan varias funciones en el suelo que

incrementan mucho su potencial agroproductivo y sus posibilidades de sostén y

mantenimiento de las diferentes especies vegetales. Los beneficios de las

micorrizas son los siguientes:

2.2.10.4.1 Mejor asimilación de los nutrientes en las plantas. La principal

función de la micorriza es el incremento en el volumen del suelo explorado,

para favorecer la eficiencia en la absorción de nutrimentos por la planta a partir

de la solución del suelo.

Page 56: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

56

2.2.10.4.2 Mayor tolerancia al estrés hídrico. La micorriza arbuscular

promueve la resistencia a deficiencias hídricas en la plantas por medios de

diferentes mecanismos que van desde una respuesta física hasta una

bioquímica. Uno de los mecanismos que explica este hecho es que el micelio

de los HMA influye en el ambiente edáfico previniendo la formación de claros

entre raíces y el suelo, lo que mantiene la continuidad del líquido en la interfase

del suelo y la raíz. Además las raíces extrarradicales incrementa la zona de

adaptación de agua e incluso puede tomarla del suelo cuando el agua se

encuentra en un potencial hídrico que no permite que sea extruida por las

raíces de las plantas (Guadarrama et al., 2004; Panwar et al., 2008).

2.2.10.4.3 Protección contra la herviborìa. Las micorrizas aumentan la

capacidad compensatoria de crecimiento en plantas que son consumidas por

herbívoros. Este fenómeno a nivel mundial fue observado principalmente por

plantas C4, donde las plantas micorrizadas expresaron mayor biomasa final

aun cuando estas fueron sometidas a pastoreo. Uno de los mecanismo que

explica ese hecho es que las micorrizas arbuscular proporciona los nutrimentos

que son esenciales que son limitantes después que es retirado el tejido

fotosintético por los herbívoros (Kula et al., 2005).

2.2.10.4.4 Mayor resistencia a organismos patógenos: La protección

ejercida por la micorriza se traduce en la reducción en el daño causado por los

patógenos en las plantas que afectan el sistema radical. Sin embargo este

beneficio no se puede generalizar para todas las plantas, ni frente a todos los

patógenos. Entre los mecanismos descritos se incluyen directo e indirectos.

Dentro de los mecanismos Indirectos se pueden mencionar aquellos derivados

de la mejora en la nutrición de la planta, la compensación de los daños

producidos por los patógenos o la competencia entre HMA y organismos

patógenos por fuente de carbono y/o por sitios de colonización. Como

mecanismos directos están la inducción de cambios citológicos o histológicos

en la raíz (que van desde un incremento en la lignificación de las células

endodermis, estableciendo una barrera entre el patógeno y el cilindro vascular,

hasta cambios en la células epidérmicas), cambio en la arquitectura radical de

las plantas (mayor ramificación) que pueden favorecer el desarrollo de los

microorganismos antagonistas hasta el patógeno, y finalmente la activación de

mecanismos de defensa de la planta como consecuencia de la colonización

micorrízica (Azcón-Aguilar et al., 2004; Pozo y Azcón, 2007).

2.2.10.4.5 Mayor resistencia a elementos tóxicos. Otra función de gran

importancia de las micorrizas es la ayuda al establecimiento y protección de

aquellas plantas que se encuentra en suelos poco productivos, como los

afectados por la desertificación, la contaminación por metales pesados o la

salinización. Así, proporciona numerosos beneficios a los cultivos y permite

Page 57: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

57

obtener alimentos sanos. De este modo, las micorrizas arbusculares permiten

frenar la erosión del terreno y la desertificación.

Por su parte, en suelos afectados por los efectos negativos de los metales

pesados, se ha comprobado que las plantas micorrizadas poseen mayor

resistencia, gracias a la capacidad que obtiene para inmovilizar los metales en

la raíz, impidiendo que éstos pasen a la parte aérea de la planta.

2.2.11 Importancia de los hongos MA.

Los hongos formadores de MA juegan un papel clave en el establecimiento y

desarrollo de la mayoría de las plantas, mejoran las condiciones de

productividad, supervivencia y resistencia ante factores patológicos su

simbiosis mutualistas contribuye a la retención física de partículas del suelo

limitando los efectos dañinos de la erosión, ayuda a la retención de humedad,

aireación y descomposición de la materia orgánica, mejoran la capacidad

productiva de los suelos como los afectados por la desertificación, la

salinización, la erosión hídrica y eólica; (Alarcón A, Ferrera-Cerrato R. 2000),

Interaccionan con diversos microorganismos del suelo, estableciendo

cooperaciones con unos y compitiendo con otros generalmente de tipo

patógeno, e incluso interactuando con la microfauna de la rizosfera (Ewald

Sieverding,1991) además prolongan la vida de los suelos agrícolas productivos,

contribuyendo a su uso más diverso, económico y ecológico. (Cavagnaro. T.R.

et al. 2001).

La importancia de los hongos micorrízicos arbusculares puede traducirse en los

beneficios que aportan a las plantas, en relación con el mejor aprovechamiento

de agua y nutrimentos, especialmente el fósforo cuando este es limitado.

Además mantiene mayor tiempo la funcionalidad de las raíces, mientras que el

micelio externo (extramatrical) genera una extensa red de hifas en el suelo que

permite a la raíz mayor capacidad de exploración en el volumen de suelo. De

esta forma el sistema radical micorrizado posee mayor capacidad de

adaptación, establecimiento y crecimiento.

Los hongos micorrizos se encuentran en todos los ecosistemas terrestres y

muy bien podría representar el segundo componente más grande en biomasa,

en muchos de ellos, otro papel muy importante de los hongos en los

ecosistemas, es su participación en sus cadenas tróficas (Allen, 1991b), así

mismo su diversidad y funcionamiento están probablemente relacionadas con

el papel ecológico de los HMA, sin embargo, tanto los aspectos ecológicos

como los taxonómicos han sido pocos estudiados ( Varela y Estrada, 1997).

El desarrollo vegetal puede incrementarse con la utilización de elementos

biológicos que actúan en forma coordinada en la interface suelo – raíz, entre

estos y como factores imprescindibles se encuentran los hongos formadores de

micorrizas arbusculares. (Barea et. al. 1991 y Fernández, 1999).

Page 58: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

58

En la rizosfera se llevan a cabo importantes procesos, que definen el desarrollo

y la producción de las plantas. Existe un flujo de compuestos producto de la

fotosíntesis, que son exudados por la raíz, en forma de carbohidratos,

aminoácidos, vitaminas, enzimas y nucleótidos, lo que hace que la rizosfera,

una zona ideal para el establecimiento de una gran variedad de

microorganismos (Bultner y Saber, 2000).

La importancia de los HMA, está basada en su función de unir a la planta con el

suelo, al servir como agente de transporte nutrimental entre otros

componentes, teniendo un impacto en la conservación de este recurso

(Bethlenfalvay y Lid1992).

Con el uso de microorganismos, como son hongos micorrizógenos

arbusculares (HMA), se mejoran las propiedades físicas del suelo, el

crecimiento de las plantas y el reciclado de los nutrientes del suelo. Gracias a

estos microorganismos existe una mejor asimilación de nutrientes a través de

la libración del fósforo, potasio y la fijación biológica del nitrógeno (NO3- y

NH4+), la producción de hormonas vegetales, la simbiosis con hongos

formadores de la micorriza y el control biológico natural.

Por otra parte, el suelo también es favorecido por la actividad de los hongos

micorrízicos arbusculares. En cuanto a la estabilidad del suelo, lo que evita

que la perdida de éste por agentes de erosión sea menor. A su vez, la

actividad de los hongos micorrizos permite que las poblaciones microbianas

sean modificadas, participando así como agentes reguladores de microbiota

benéfica y patogénica y de este modo, influir en la dinámica del carbono

orgánico del suelo y de la fertilidad del mismo (Alarcón, 2007).

Existen diversos aspectos que confieren especial importancia al estudio de la

micorriza arbuscular en lo que respecta al conocimiento fundamental, la

simbiosis micorrízica arbuscular es interesante desde el punto de vista

morfológico, ecológico, taxonómico y fisiológico. Por otra parte también es

importante por los efectos que tiene en la biología de las plantas en los

procesos involucrados en la nutrición, promoción del crecimiento, fisiología y

otros beneficios directos e indirectos.

2.2.12. Endomicorrizas.

Son poco específicas, lo que quiere decir que una especie puede infectar a un

gran número de especies vegetales. Son mucho menos sensibles a las

agresiones externas que las ectomicorrizas, sus esporas germinan con

facilidad alejadas de raíces vivas y pueden crecer considerablemente sin

contacto con ninguna raíz, lo que les permite localizar a éstas y pueden

sobrevivir durante dilatados períodos de tiempo (meses) sobre trozos de raíz si

otras condiciones no son adversas. Como su nombre indica viven en el interior

de la raíz, en los espacios intercelulares y si emiten hifas al interior de las

Page 59: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

59

células que se subdividen formando estructuras en árbol (arbúsculo) dan origen

al grupo de hongos micorrízicos más abundante que se conoce.

(Fig. 5). Hongo Endomicorrizos.

Page 60: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

60

2.3 . ENFOQUE PEDAGÓGICO.

Debido a que el estudio de las micorrizas es de vital importancia por los

beneficios que les aportan estas a las plantas y suelos de nuestra región, surge

la posibilidad de implementar estrategias pedagógicas en las instituciones

educativas con el propósito de crear un vínculo con los estudiantes que permita

fortalecer y generar nuevos conocimientos con respecto a la importancia de

preservar los hongos micorrízicos, así como sus beneficios y ventajas en los

ecosistemas naturales de nuestra región. La esencia pedagógica de estos

estudios es aprender haciendo y aprender reflexionando, mediante una

propuesta pedagógica que se apoye en la investigación formativa, donde los

estudiantes tengan la posibilidad de construir el conocimiento y apropiarse de

este mediante la relación teórico practica que permita lograr un mejor

afianzamiento de los temas.

El presente estudio se fundamentó en el enfoque pedagógico de la

investigación-acción y en las estrategias activas-participativas, sustentado en

los principios propuestos por Kurt, Lewis (1946), quien describía la

investigación-acción como un método de investigación en el que el investigador

tiene un doble rol, el de investigador y el de participante. Es un método de

investigación que combina dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico

y el conocimiento de un contexto determinado.

La investigación-acción tiene como objetivo resolver un problema en un

determinado contexto aplicando el método científico, centrado en la posibilidad

de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la

organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios participantes;

esto nos lleva a pensar que la investigación – acción tiene un conjunto de

rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir:

a. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser

inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de

cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).

b. Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la

comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar

un buen diagnóstico).

c. Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no

esté concluido.

d. La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la

situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es

una narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del

contexto "iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos

por leyes causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una

comprensión de la realidad.

Page 61: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

61

e. El resultado es más una interpretación que una explicación dura. "La

interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las

interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una

mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la

organización.

f. La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa

en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La

subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar

las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones.

Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en

un estilo de comunicación académica.

g. La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente

llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de

estudios generados en este paradigma (Normalmente se asocia

exclusivamente Investigación – acción con el paradigma interpretativo (o

cualitativo), no obstante, también existe una investigación acción de

corte cuantitativo – explicativo.)

h. La investigación – acción para los participantes es un proceso de

autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se

infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni

punitivas.

El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una

espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico,

diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación,

para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.

2.3.1 Ventajas de la investigación – acción.

En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la

comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la

identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la

experiencia humana.

El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de

discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la

investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental

técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de

un personal de formación media.

Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la

práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador

y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las

organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos

disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de

Page 62: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

62

cambio. Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que

resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los

procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la

investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan,

por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso

acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar

orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos

precedentes.

2.3.2 Fases de la investigación-acción.

1. Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en

situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un

proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se

trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en

la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre:

Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de

nuestras pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.

Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como

dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica,

pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o

motivaciones entre dos o más partes.

Dificultades o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos

ante la oposición para desarrollar las actuaciones deseables de

instancias que no podemos modificar o influir desde nuestra actuación

directa e inmediata, lo cual requeriría un actuación a largo plazo, como

es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organización

El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema

requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué

es un problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe

el contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así

como también las diferentes perspectivas que del problema pueden existir.

Estando estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular

claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.

2. Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que

será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado

del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos

permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información

consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir

de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe

expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las

acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar

Page 63: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

63

introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y

entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos

lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información

necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el

planteamiento de líneas de acción coherentes. En este diagnóstico, es

importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la

información y para su contrastación, el poder contar con una visión

proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de

fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes).

3. Diseño de una propuesta de cambio: una vez que se ha realizado el

análisis e interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los

objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de

los mejoramientos que se desean. Parte de este momento será, por

consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles

consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y como

hasta el momento se presenta. La reflexión, que en este caso se vuelve

prospectiva, es la que permite llegar a diseñar una propuesta de cambio y

mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario en este

momento definir un diseño de evaluación de la misma. Es decir, anticipar los

indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta.

4. Aplicación de propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es

llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo,

comprender que cualquier propuesta ala que se llegue tras este análisis y

reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende

una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de

nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de

análisis, evaluación y reflexión.

5. Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la

investigación–acción, va proporcionando evidencias del alcance y las

consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la

práctica. Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una

redefinición del problema, ya sea porque éste se ha modificado, porque han

surgido otros de más urgente resolución o porque se descubren nuevos focos

de atención que se requiere atender para abordar nuestro problema original.

La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente

al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el

proceso. De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.

Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y

sus consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y

transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso

de los propios involucrados.

Page 64: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

64

2.3.3 Características de la investigación- acción.

Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto

específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de

sujetos sea representativa.

Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos

suelen trabajar conjuntamente.

Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la

investigación.

Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente,

siendo el último objetivo mejorar la práctica.

Acción – reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y

acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de

datos. También acumular diversidad de interpretaciones que

enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución.

Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un

plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada

uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores.

Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de

conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad

concreta.

Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones

redefiniciones, etc.

Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.

Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.

2.3.4 Estrategias metodológicas activas y participativas.

Consideramos que una estrategia de metodología activa es la forma o manera

como los docentes y alumnos organizan aprendizajes significativos desde la

programación de contenidos, la ejecución y la evaluación hasta la organización

de los ambientes de aprendizaje, estructuración y utilización de materiales

educativos y uso óptimo de los espacios y tiempos del aprendizaje manejando

capacidades. Asumimos que las estrategias metodológicas son activas

cuando se evidencian el manejo de procesos las capacidades lo son por

excelencia en situaciones de aprendizaje. Estos procesos son secuencias

sistematizadas de eventos dialécticos implicados en el acto de aprender y

enseñar de parte de los estudiantes y maestros como: La observación,

identificación, establecimiento de relaciones, organización, análisis, inferencia,

evaluación, abstracción, conceptualización, las que integradas a la atención,

memoria retentiva, comprensión, adquisición, memoria evocativa,

reproducción y transferencia mediante comunicación integral que permiten el

logro del aprendizaje de las Ciencias Naturales.

2.3.5 COMPETENCIAS.

Page 65: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

65

Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes

Conocimientos, Habilidades y Valores de manera integral en las diferentes

interacciones que tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral.

Todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas,

actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen

posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad. Las competencias

deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales

para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida.

Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos

habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño

responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto

determinado.

2.3.5.1 Competencia interpretativa situaciones.

Engloba todas las acciones que tienen que ver con las maneras de comprender

gráficas, cuadros o esquemas en relación con el estado, las interacciones y/o la

dinámica de un evento o situación - problema. En esta competencia se destaca

la interpretación gráfica, en consideración a que es una de las acciones que se

realizan en ciencias naturales y que permiten poner en términos más sencillos

asuntos complejos. Esta competencia involucra acciones como:

Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica,

esquema, tabla, relación de equivalencia o texto.

Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación.

Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente dos variables que

describen el estado, las interacciones o la dinámica de un evento.

2.3.5.2 Competencia para establecer condiciones.

Engloba todas las acciones de tipo interpretativo y argumentativo para describir

el estado, las interacciones o la dinámica de un evento o situación, y por tanto

tiene que ver con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables

pertenecientes para el análisis de una situación. Esta competencia incluye

acciones como:

Identificar las variables.

Plantear afirmaciones válidas y pertinentes.

Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables

del evento o situación.

2.3.5.3 Competencia para plantear y argumentar hipótesis y regularidades.

Engloba las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones

para que un evento pueda ocurrir, así como las regularidades válidas para un

conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligados. Implica acciones

como:

Page 66: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

66

Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir, o

predecir lo que probablemente suceda dadas las condiciones sobre

ciertas variables.

Identificar los diseños experimentales pertinentes para contrastar una

hipótesis o determinar el valor de una magnitud.

Elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de situaciones o

eventos (por ejemplo, completar una tabla de datos una vez descrita la

situación).

Formular comportamientos permanentes para un conjunto de

situaciones o eventos.

2.3.5.4 Competencia para valorar el trabajo en ciencias naturales.

Esta competencia involucra todas las acciones de tipo interpretativo,

argumentativo y propositivo orientadas a la toma de posición respecto a las

actividades asociadas al trabajo en ciencias. La evaluación de esta última

competencia tiene, en principio, fines investigativos, por lo cual no tendrá

resultados individuales sino grupales.

Page 67: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

67

METODOLOGIA

Localización del sitio del muestreo

(Fig.6) Ubicación geográfica de Manaure.

El Municipio de Manaure está ubicado en la República de Colombia,

Departamento de La Guajira, en el sector denominado Media Guajira, entre los

11° 30‟ y 11° 45‟ Latitud Norte y los 72° 25‟ y 73° 00‟ Longitud Oeste. Limita por

el norte con el mar Caribe, por el noroccidente con el municipio de Uribía; por el

sur con el municipio de Maicao y por el occidente con el municipio de

Riohacha. Tiene una extensión aproximada de 1,643 kilómetros cuadrados.

En general es una llanura plana pedregosa y suavemente ondulada, en la que

predominan las dunas del litoral, las lagunas marinas, playones arcillosos y

salinas entre el Pájaro y Mayapo, sometidas a inundaciones prolongadas; entre

Manaure y Ahuyama la costa se recorta en acantilados bajos las capas

arcillosas que conforman la planicie de la Media y Alta Guajira.

Page 68: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

68

(Fig. 7) Salinas de Manaure.

Tabla 4. Características geográficas y climáticas del municipio de

Manaure.

INDICADORES

Latitud 11º 80' Norte

Longitud 72º 40' Oeste

Temperatura 38° C

Altitud 3msnm

Distancia 63 km al NE de Riohacha km

Superficie 1.971km²

Densidad 34,7 hab./km²

Page 69: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

69

DISEÑO EXPERIMENTAL Y VARIABLES DE ESTUDIO.

3.8. DETERMINACIÓN DE LOS TRANSEPTOS A MUESTREAR.

Transepto 1: Área cercana más cercana al mar, se tomaron 50 metros, los

cuales se subdividieron en 10 metros cada uno, de los cuales se tomaron de 3

a 5 muestras de vegetal y de suelo por cada transepto.

Transepto 2: Área intermedia al mar entre el primer transepto donde se

tomaron las primeras muestras, se tomaron 50 metros, los cuales se

subdividieron en 10 metros cada uno, de los cuales se tomaron de 3 a 5

muestras de vegetal y de suelo por cada transepto.

Transepto 3: Área distante al mar, se tomaron 50 metros, los cuales se

subdividieron en 10 metros cada uno, de los cuales se tomaron de 3 a 5

muestras de vegetal y de suelo por cada transepto.

(Figura 8.) Muestreo de los Transeptos en las Salinas de Manaure –Guajira (SAMA). En la figura

se muestra la forma de como se dividieron las diferentes áreas de los transeptos (T1, T2, T3) de 50 m

cada uno, y estos a su vez se subdividieron en subtranseptos (ST1, ST2, ST3, ST4; ST5) de 10 m cada

uno. En los cuales se tomaron las muestras de plantas y suelos de forma aleatoria por cada transepto y

subtransepto. Este procedimiento se repitió con los de más transeptos.

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LOS SUELOS MUESTREADOS.

Se tomaron tres muestras del suelo por cada subtransepto, dando un total de

450 muestras recolectadas, obteniéndose un kilo por cada transepto. Las

cuales fueron enviadas para su posterior análisis a la empresa corporación

Page 70: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

70

colombiana de investigación agropecuaria CORPOICA. A estas tres muestras

se les determinaron los siguientes estudios:

Fósforo Disponible: por el método de BRAY II

Cationes de Cambio (Ca2, Mg2, K+, Na+): Por el método de Acetato de

Amonio.

Elementos Menores (Cu, Fe, Mn, Zn): por el método de Olsen Modificado

Conductividad Eléctrica: Por el método de congductimetria

Materia orgánica: por el método de Walkley & Black Modificado.

pH: Por el método de potenciómetro.

Azufre Disponible: Por el método de fosfato monocálcico

Acidez intercambiable: Por el método de KCl 1N

Textura: por textura.

Capacidad de Intercambio Catiónico: Por la suma de cationes

Boro: por el método de fosfato cálcico.

Tabla. 5. Resultados de los análisis físico-químicos de los suelos salinos

de Manaure - Guajira por transeptos.

TRANSEPTO ANÁLISIS

TRANSEPTO 1

TRANSEPTO 2

TRANSEPTO 3

TEXTURA FRANCO ARENOSO

ARENOSO ARENOSO

pH 8,1 8,2 8,1

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

8,45dS/m

7,27 dS/m

45,0 dS/m

FOSFORO 9,8(mg Kg -1) 75,3(mg Kg -1) 6,0(mg Kg -1)

SODIO 6,8cmol(+)/Kg 7,8 cmol(+)/Kg 6,8 cmol(+)/Kg

CALCIO 31,45 cmol(+)/Kg 10,45 cmol(+)/Kg 27,65 cmol(+)/Kg

POTASIO 0,85 cmol(+)/Kg 0,41 cmol(+)/Kg 0,68 cmol(+)/Kg

MAGNESIO 1,73 cmol(+)/Kg 2,59 cmol(+)/Kg 1,51 cmol(+)/Kg

ZINC 4,44 mg/Kg 4,9 mg/Kg 5,4 mg/Kg

BORO 1,39 mg/Kg 1,37 mg/Kg 1,03 mg/Kg

HIERRO 3 mg/Kg 7 mg/Kg 2 mg/Kg

COBRE 2,6 mg/Kg 2,2 mg/Kg 3,7 mg/Kg

AZUFRE 275,8 mg/Kg 34,4 mg/Kg 213,7 mg/Kg

MANGANESO 4,1 mg/Kg 3,7 mg/Kg 3,1 mg/Kg

MATERIA ORGANICA

1,9%

1,5%

1,5%

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO

40,83

21,25

36,64

Page 71: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

71

De acuerdo con los análisis físico-químicos realizados a las muestras de suelo

se interpreta que la textura es franco arenosa para el transepto 1, diferente de

los transeptos 2 y 3 que son.

El pH para los todos los transeptos (8,1 T1; 8,2 T2; 8,1 T3).los clasifican como

suelos muy alcalinos

La conductividad eléctrica clasifica al transepto 1 como un suelo muy salino con

un valor de 8,45 dS/m, lo cual difiere de los otros transeptos que son

considerados moderadamente salinos el T2 con un valor de 7,27 dS/m y el T3

con un valor de 4,50 dS/m.

Los niveles de fosforo disponible es bajo para los transepto 1 con 8,9 mg/Kg, el

T3 con 8,1 mg/Kg. Por el contrario el T2 presenta un porcentaje alto de fosforo

con un valor de 75,3 mg/Kg.

En los cationes de cambio el Ca2 se encuentra disponible en un alto

porcentaje en el suelo con un valor de 31,45 cmol(+)/Kg en el T1, en el T2 con

10,45 cmol(+)/Kg, en el T3 con 27,65 cmol(+)/Kg, el Mg se encuentra en alto

porcentaje para el T2 con un valor de 2,59 cmol(+)/Kg diferente de los otros

que es medio en el T1 es de 1,73 cmol(+)/Kg y el T2 con 1,51 cmol(+)/Kg. El K

se encuentra en un porcentaje alto para los tres transeptos en el T1 0,85

cmol(+)/Kg, en el T2 0,41 cmol(+)/Kg y en el T3 0,68 cmol(+)/Kg. El Na se

encuentra en un porcentaje alto para el T1 con 6,8 cmol(+)/Kg, el T2 con 7,78

cmol(+)/Kg y el T3 con 6,60 cmol(+)/Kg.

En cuanto a los elementos menores (Cu, Fe, Mn, Zn), el porcentaje del hierro

es bajo para los tres transeptos el T1 con 3mg/Kg el T2 con 7mg/Kg y el T3

con 2 mg/Kg, el porcentaje del cobre es medio para los transeptos 1 con 2,6

mg/Kg y el T2 con 1,2 mg/Kg por el contrario el T3 presentó un porcentaje alto

con un valor de 3,7 mg/Kg. El porcentaje del manganeso fue bajo para los tres

transeptos en el T1 fue de 4,1mg/Kg, el T2 con 3,7 mg/Kg y el T3 con 3,1

mg/Kg. El porcentaje del zinc fue de 4,4 mg/Kg en el T1, el T2 fue de 4,9mg/Kg

y el T3 fue de 5,4 mg/Kg; En cuanto al porcentaje de Boro en el suelo es alto

para los tres transeptos el T1 con 1,39 mg/Kg, el T2 con 1,37 mg/Kg y el T3

con 1,03 mg/Kg.

La materia orgánica los clasifica como medianamente rico en nutrientes

considerándolo un suelo medianamente fértil el T1 presentó 1,9%; el T2 1,5%;

T3 1,5%),

El azufre disponible en el suelo es alto para los tres transeptos el T1 con

257,8 mg/Kg, el T2 con 34,4 mg/Kg y el T3 con 213,7.

Page 72: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

72

La capacidad de intercambio catiónico efectiva, indica que los elementos están

en un porcentaje alto para el intercambio con otros cationes solubles en el

suelo, el T1 con un valor de 40,83 y T3 con un valor de 36,64 Por el contrario el

transepto 2 presentó un porcentaje bajo con un valor de 21,25 produciendo los

efectos contrarios de los otros transeptos en el suelo.

3.8.2. SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL.

Se tomaron muestras representativas (aproximadamente de 3 a 5 muestras

vegetativas) de las especies silvestres por cada transepto. Teniendo cuidado

de extraer con una pala pequeña todo el sistema radical colocándola en bolsas

plásticas ziploc. El suelo alrededor de la raíz también se tomó muestras y se

ubicaron en bolsas similares previamente etiquetadas por cada transepto,

colocándose posteriormente en cajas de icopor refrigerada para conservación

y posterior traslado.

Posteriormente se clasificaran taxonómicamente cada especie vegetal

sustraída.

(Figura 9- 10). Recolección de las muestras de plantas en las Salinas de Manaure-Guajira.

3.8.3. SECADO DE MUESTRAS

Después de recolectadas las muestras se procedió a desecarlas a temperatura

ambiente y posteriormente trasladadas al laboratorio.

(Fig. 11- 12). Secado de las muestras de plantas y suelos al ambiente.

Page 73: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

73

DETERMINACIÓN DE NÚMEROS DE ESPORAS

3.8.4. TAMIZAJE - FLOTACIÓN – FILTRACIÓN

Se pesaron 100g de suelo y se le agregó 1 litro de agua, se agitó

vigorosamente, luego se dejó sedimentar por 5 minutos las partículas pesadas

y se procedió a decantar a una serie de tamices de 150 µm, 250 µm, 65 µ.m y

45 µ.m uno colocado sobre el otro. Después se lavó la muestra con un chorro

fuerte de agua para que las partículas pequeñas pasaran a los tamices de

menor calibre. Estas fracciones fueron lavadas en un Beaker de 500 ml y se

llenó hasta ¾ partes con agua, luego se agitó la suspensión fuertemente por

10-15 segundos, posteriormente se dejó sedimentar el suelo durante 2 min.

(Figura 15). (Ver anexo 2)

(Fig. 13) Tamizado de las diferentes muestras de suelos por transeptos.

Se decantó lentamente en un embudo de Buhner al cual se le colocó un papel

filtro y se complementó con una bomba de vacío, de manera que todo el

material que se encontró flotando en la superficie del agua quedó atrapado en

el papel filtro, se repitió el procedimiento con el suelo precipitado en el Beaker

dos veces más. (Ver anexo 3)

(Fig. 14-15) Filtraciòn en bomba de vacio de las diferentes muestras y papel filtro con los

sedimentos despues del filtrado.

Page 74: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

74

Al obtener el resultado final del papel filtro, se cortó en forma de porciones de

pizza (figura 18) enumeradas para una mejor organización. Por cada papel filtro

salieron 12 y 13 porciones, agregándole agua a cada corte del papel filtro,

produciendo una mayor visualización de las esporas. (Figura 19)

(Figs. 16-17) Corte en forma de pizza del papel filtro. Agregación de agua a la porción de papel

filtro.

Para la respectiva observación y cuantificación de las esporas al microscopio,

se observó con los objetivo de 4X, 10X Y 40X. (Figura 20-22) Para su

respectiva multiplicación. (Ver anexo 4)

(Figs. 18-19) Imágenes de esporas observadas al objetivo 10X

3.8.5.1. Determinación del porcentaje de infección micorrizal. (PIM).

3.8.5.1.1 TINCIÓN DE RAÍCES.

Para determinación de colonización de las raíces por hongos micorrizicos, se

utilizó el método de Phillips y Hayman (1970), citado por Chacón (1998). Los

segmentos de raicillas lavados fueron pasados por un tamiz de 200 micras

para eliminar el exceso de residuos orgánicos y otros materiales presente en la

muestra, posteriormente se colocarán en cápsulas de Petri esterilizadas a las

cuales se le añadirá KOH al 10% hasta cubrirlas (figura 23), se calentaran por

un período de 24 horas, y luego se lavará con agua destilada y estéril,

realizando de esta manera el “aclareo” de las raíces. Una vez “aclareadas” las

raíces fueron cubiertas con HCl al 10% y se llevaron a calentamiento en baño

de María por 1 hora (acidificación), decantándose el exceso de ácido. Por

último se colorearon con azul de tripano en concentración del 0,05% en baño

Page 75: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

75

maría por un tiempo de 5 minutos. Finalmente, las raíces teñidas se colocaron

en lactoglicerol, para mantenerlas preservadas hasta ser observadas (Chacón,

1991).

(Fig. 20). KOH agregado a las raíces

(Fig. 21) HCl adicionado a las raíces

KOH

HCL

Page 76: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

76

(Fig. 22-23). Tinción de las raíces con azul de tripano

(Fig. 24-25). Conservación de raíces con lactoglicerol

(Fig.26). Raíces al baño maría

Azul de

tripano

LACTOGLICEROL

Page 77: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

77

(Fig. 27). Lavado de raíces con agua destilada.

3.8.6. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE LAS RAÍCES TEÑIDA

Las raíces teñidas se colocaron en una caja de Petri con lactoglicerol. Se

seleccionaran 9 segmentos, de aproximadamente 1 cm de largo, y se

colocaron en una lámina portaobjeto. Posteriormente se colocó un

cubreobjetos, sellándose con esmalte de uñas transparente. Finalmente, se

observaron a la luz del microscopio para determinar la presencia de vesículas

(Ver anexo 6) hifas (Ver anexo 7) y /o arbúsculos (Ver anexo 8).

Se utilizó el método de McGonigle (1999), que consiste en ubicar raicillas de 1

cm aproximado y se ubica de forma horizontal en la lámina de porta objeto y

se inserta una gratícula lineal en el ocular del microscopio, la cual actúa como

la línea de intersección con cada raíz. En cada intersección se registra alguna

de las 4 posibilidades siguientes:

La línea puede interceptar:

NI= sección no infectada por hongos MA

A=arbúsculos

V=vesículas de MA

H= hifas micorrízicas (exclusivamente).

Se tuvo en cuenta que:

1. Arbúsculos (A) y vesículas (V) pueden ser interceptados a la vez, en este

caso se sumó un registro para cada categoría, pero se sumó un solo campo

para el total de intersecciones observadas.

2. Las hifas micorrizicas fueron también interceptadas en A y V pero no se

sumaron a H ya que en esta categoría se registraron solo los casos de

presencia exclusiva de hifas en la intersección.

AGUA

DESTILADA

Page 78: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

78

3. Las hifas que se registraron en H fueron solo las que se consideraron

micorrízicas basándose en características morfológicas.

4. Las intersecciones con hifas de las que no se tuvo la certeza de que eran

micorrízicas o bien con hifas claramente pertenecientes a otros hongos no

micorrízicos se registraron como NI.

Se examinó 100 intersecciones para cada muestra de raíz asignando cada

intersección en una categoría de las mencionadas: NI, A, V, y H. (matriz 1).

(Ver anexo 5)

El porcentaje de colonización micorrízicas (%MA) se calculó como:

%MA = ( # intersecciones obs – Ni) X 100

# Intersecciones

LAMINAS 3-4 del T1, del ST1

A = 0

H = 20

V = 7

Ni = 5

# MA = (# de intersecciones

observadas - Ni) X 100 =

# de intersecciones

# V = (7 - 5) X 100 = 2 %

100

# H = (20 - 5) X 100 = 15 %

100

Matriz 1. Intersección de las raíces observadas

0 0 0 0 V 0 0 H H H

O O O V 0 0 0 0 0 0

0 Ni 0 0 V H H 0 Ni H

0 H 0 0 0 0 0 0 V V

0 0 H 0 0 0 H V 0 0

0 H 0 0 0 0 0 H H 0

0 H 0 0 0 0 V 0 H H

0 Ni 0 0 H 0 0 0 H Ni

NI H 0 0 H 0 0 0 0 0

0 0 H 0 0 0 0 0 0 0

Page 79: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

79

.

(Fig. 28). Raíces teñidas

(Fig. 29). Ubicación de las raíces en el portaobjetos.

(Fig. 30) Vesículas observadas en el objetivo de 10X

V

Línea de intersección

Page 80: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

80

(Fig. 31) Hifas observadas en el objetivo de 40X

(Fig. 32) Hongo desconocido observado en el objetivo 10X

H

Ni

Page 81: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

81

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Porcentaje de infección por hifas

En el porcentaje de infección de hifas, la prueba de comparación de medias

de Dunnet, encontró diferencias significativas entre las medias de los

transeptos: El transepto 1, presento un 18,13%, el T2 27,87% y el T3 26,93%.

T1 y T3 sus medias fueron significativamente similares mientras que el T2

obtuvo el mayor porcentaje de infección el cual fue llamado también zona de

transición. Es decir que el factor salinidad es inversamente proporcional a la

infectividad de las hifas, ya que los resultado de los análisis fisicoquímicos de

estos transeptos demuestran que el T1 presentaba mayor porcentaje de

salinidad, seguido por el T2 y T3 con valores similar de salinidad.

La presencia de plantas en estos tipos de suelo indica que no hay absoluta

incompatibilidad entre las plantas y las sales como lo demuestra la existencia

de las plantas halófitas, las cuales pueden tolerar hasta 15.0dSm-1 de cloruro

de sodio presente en las aguas saladas pero este potencial no esta presente

en todas las plantas (Dowton, 1984; Flowers y Yeo, 1991).

Sin embargo las plantas son más sensibles a la salinidad en la zona radicular

ya que es ahí donde efectúa la mayor absorción de agua por lo que idealmente

la salinidad debería relacionarse a esta zona. (Rhoades et al., 1992).

Los efectos de la salinidad también se ven reflejados en el proceso

fotosintético, la cual se ve reducida, debido probablemente al cambio en la

concentración osmótica de la savia de las hojas al potencial de agua y la

conductancia estomatal. (Juniper y Abbot, 1993).

Por lo tanto los exudados radicales (producto de las actividades fotosintéticas)

de las plantas quienes definen la atracción de los hongos hacia la planta son

alterados o modificados disminuyendo el nivel de infectividad del hongo MA,

quienes también se ven afectados por el efecto de la salinidad en su fisiología.

Sin embargo de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio la

presencia de infección en el T1, (transepto con valores alto de salinidad) indica

que los hongos MA allí encontrados son tolerantes a la salinidad y poseen la

habilidad de sobrevivir y darle mayor capacidad de exploración del volumen del

suelo a las plantas aumentando la capacidad de nutrimentos y de agua para las

plantas.

En el transepto T2 cuyo análisis fisicoquímico arrojó menor porcentaje de

salinidad y mayor porcentaje de infección de hifas y vesículas, se puede afirmar

que la fisiología de la simbiosis micorrízica provee a las plantas de mejor

capacidad de adaptación, establecimiento y crecimiento.

Page 82: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

82

Los hongos MA incrementan la absorción de fosforo y algunos otros

microelementos pocos disponibles para la planta como Ca, Zn y S. (Barea Et al

2000). Sin embargo diversos estudios precedentes permiten concluir que la

colonización radical se reduce a muy altos o muy bajos niveles de fósforos

disponibles. Revisar bibliografía del libro .El porcentaje de fosforo

determinado en los transeptos T1 y T2 corresponden a valores medios 8,9 y

8.1 mg kg-1 respectivamente, mientras que el T2 presentó un valor alto

correspondiente a 75,3 mg kg-1. Al relacionarse los valores de infección o

colonización de hongos MA de los transeptos con los niveles de fosforo de los

análisis físico químicos determinados en los mismos, se evidencia que en los

niveles medios de fósforos representados por los T1 y T3 hay una disminución

de colonización de MA, sin embargo el T2 a pesar de poseer un nivel de fosforo

alto presento un porcentaje de colonización alto comparado con los otros

transeptos lo que puede contradecir la teoría acerca de que a mayor nivel de P

menor colonización, pero según los mismos análisis fisicoquímicos los niveles

de pH de los transeptos oscilaban en 8,2 circunstancia que reduce la

disponibilidad del fosforo para la planta haciéndolo precipitar en forma de

fosfato en el suelo (Rodríguez, J. 1993).

Al tener un bajo porcentaje de fosforo la planta se ve afectada y lo más

acentuado es la reducción en el crecimiento de la hoja así como en el número

de hojas. El crecimiento de la parte superior es más afectado que el

crecimiento de la raíz. Sin embargo, el crecimiento de la raíz también se reduce

marcadamente en condiciones de deficiencia de P, produciendo menor masa

radicular para explorar el suelo por agua y nutrientes. En la asociación

simbiótica planta-hongo se ve afectada por una baja o elevada concentración

de P en el sustrato (Douds et al., 1998), presentándose una correlación

inversamente proporcional entre el porcentaje de colonización y la absorción de

fósforo, es decir, a medida que se disminuye la concentración de P disponible

en el sustrato, el porcentaje de colonización se incrementa la planta Bjorkman

(1942), citado por Gerdemann (1968), concluye que muy baja cantidad, o una

deficiencia moderada de fósforo disponible, aumentó la cantidad de hidratos de

carbono en las raíces, haciéndolas más susceptibles a la infección de

micorrizas. Es por esto que el papel de la asociación planta- hongo MA en

dichos suelos no solo reduce el impacto de la salinidad en las plantas, sino los

efectos de otros factores relacionados como el pH que pueden reducir la

disponibilidad de macronutrientes hacia la planta y afectar su desarrollo.

Page 83: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

83

Gráfico 1. Porcentaje de infección por hifas de hongos MA en plantas nativas de Manaure-

Guajira. En esta grafica se observa diferencias estadísticas significativas en las medias de los

porcentajes de infección por hifas por el método de intercepto de los transeptos. El transepto T2 presento

el más alto porcentaje de infección seguido por el T3, mientras que el T1 presento un valor inferior

respecto a los demás transeptos.

Porcentaje de infección de vesículas

En el porcentaje de infección de vesículas la prueba de comparación de medias

de Dunnet, se encontró diferencias significativas entre las medias de los

transeptos: el T1, presento un 8,0%, el T2 9,40%, el T3 8,40%. El T1 y T3,

sus medias fueron significativamente similares mientras que el T2 obtuvo el

mayor porcentaje de infección el cual fue llamado también zona de transición

según el factor salinidad.

Las vesículas son estructuras muy común en las especies de los géneros MA

Glomus, Acaulospora, Archaespora, Entrophospora excepto Gigaspora y

Scutellospora (Schubler et al) en cuyo interior se encuentran densas gotas de

lípidos indicando que son estructuras de reservas del hongo (Hodge A. 2000).

La formación de vesículas es posterior a la de los arbúsculos y tiene lugar a

partir del hinchamiento de una hifa generalmente terminal (Barea y col., 1991).

Los porcentajes de infección por vesículas determinados en los transeptos de

este estudio son directamente proporcionales a los porcentajes de infección de

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

TRANSEPTO 1TRANSEPTO 2

TRANSEPTO 3

PO

RC

ENTA

JE %

ST1

ST2

ST3

ST4

ST5

18,13

27,87 26,93

Page 84: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

84

hifas discutidos anteriormente. Esto confirma que el establecimiento del hongo

a partir del desarrollo de las hifas avanza hasta formar las estructuras

vesiculares por lo cual sus valores tienden a ser correspondientes. Por lo tanto

los factores ambientales que afectan los porcentajes de hifas también afectaran

el desarrollo de las vesículas.

Grafica 2. Porcentaje de infección por vesículas de hongos MA en plantas nativas de Manaure –

Guajira. En el gráfico, el análisis de medias Dunnet evidencia que el mayor porcentaje de infección por

vesículas lo presentó el transepto T2, con respecto a los transeptos T2 y T3 cuyos valores son

estadísticamente similares.

4.4.3. Determinación de números de esporas por transeptos

En la prueba de comparación de medias de Dunnet, se encontró diferencias

significativas entre las medias de los transeptos. El mayor número de esporas

lo presentó el T1 con un valor de 275,60 números de esporas seguido por el

T2 con 236,13 números de esporas, contrario al T3 que presentó el menor

número de esporas con un valor de 198,53. Demostrando que a mayor

salinidad mayor producción de esporas,

Las esporas se consideran como los principales propágulos de reproducción y

supervivencia de los hongos cuando están expuestos a condiciones adversas,

Si las esporas se encuentran inactivas no cumplen su función de propagación

debido a las condiciones del suelo o estando en su periodo de dormancia

(Autoría de alguno de estos párrafos) permitiéndoles sobrevivir a estados de

estrés y perturbación en el suelo. Debido al estrés al que están sometidas

todas las plantas bajo estas condiciones de salinidad la relación simbiótica

entre los hongos y ellas se ve afectada por la disminución de absorción de

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

TRANSEPTO 1 TRANSEPTO 2 TRANSEPTO 3

PO

RC

EN

TA

JE

%

ST1

ST2

ST3

ST4

ST5

8,0

9,40

8,40

Page 85: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

85

nutrientes y falta de agua. Razón por la cual una forma de defensa del hongo

bajo ciertas condiciones ambientales es promover la producción de esporas

para mantener una población relicto a futuro en la zona.

Gráfico 3. Número de esporas por transepto. En este gráfico se encontró diferencias significativas

entre las medias de los tres transeptos. El mayor número de esporas lo presentó el T1 con un valor de

275,60 esporas seguido por el T2 con 236,13 números de esporas, contrario al T3 que presentó el menor

número de esporas con un valor de 198,53.

Comparación de la colonización y densidad de los hongos micorrizos

arbusculares con otros estudios.

Se realizó la comparación de porcentaje de colonización micorrizica de este

estudios con otras investigaciones cuya variable principal es el factor de

salinidad. Sagrero, 2002 en su estudio en plantas silvestre de suelos salinos de

Colima analizó dos tipos de suelos con diferente grado de salinidad,

encontrando que los valores de porcentaje de infección por micorrizas

obtenidos fueron de 1,94% en el Suelo de Cuyutlan y 3,47% en suelo de

Chococo cuyos niveles promedio maximo de CE fue 50,45 dS/m y el más

bajo fue de 19, 2 dS/m- estos porcentajes de infección obtenidos en este

estudio están muy por debajo de los valores obtenidos en los suelo de manaure

muestreados en este estudio, donde se evidencian que la salinidad de los

suelos de Colima son superiores a los de este estudio segun los análisis

fisicoquímicos realizados cuya conductividad eléctrica fue de 8.0 dS/m-1,

clasificándolos como suelos moderadamente salinos en relación a los suelos

de Colima. Tapias, 2003 en su estudio con plantas de lechuga en suelos

salinos cuya conductividad oscilaban entre 4,47 dS/m y 8,70 dS/m, determino

0

10

20

30

40

50

60

TRANSEPTO 1 TRANSEPTO 2 TRANSEPTO 3

MER

OS

DE

ESP

OR

AS

ST1

ST2

ST3

ST4

ST5

275,60 236,13

198,53

Page 86: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

86

que el suelo salino con CE 8,70 dS/m presentó el mayor porcentaje de

colonización por MA (27,1%), valores muy similares a los obtenidos en los

suelos de Manaure cuyo porcentaje máximo de infección fue de 27,87% en el

suelo con 8,70 dS/m de conductividad eléctrica valor también muy similar al del

estudio de lechuga. Estos resultados es consistente por lo afirmado por Silvia y

Schenck, 1983; Duke et al, 1986. Que la colonización micorrizica de los HMA,

es modificada por el contenido de sales que se encuentran en el suelo y

regulada por el genotipo del hospedante y que en condiciones de altos

contenidos de sales, se ha encontrado que la colonización de los HMA

disminuye y la germinación de esporas de los endófitos es mayor, lo que

asegura su supervivencia.

Estos estudios permiten concluir que las características químicas del suelo

determinan la vegetación existente y su relación con iones solubles. Que las

plantas halofitas que se encuentran en estos suelos tienen la capacidad de

presentar mayor resistencia a la presencia de altos niveles de iones y que esto

no ha sido un impedimento para ser colonizadas por hongos MA, puesto que ya

han sido reportadas y reconocidas como especies micotroficas. (Ananda y

Sridhar, 2002.

o

Grafico 4. Comparación del porcentaje de colonización micorrizica con otros estudio. En este

grafico se muestran los porcentajes de colonización micorrizica presentes en suelos salinos.

Page 87: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

87

ENFOQUE PEDAGÓGICO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El desempeño estudiantil ocupa un lugar importante en el estudio del

rendimiento académico, porque conjuga los conocimientos y habilidades que

los estudiantes deben alcanzar durante su formación. En el marco de la gestión

académica, el conocimiento acerca de los factores institucionales y personales

que los alumnos priorizan vinculados a su desempeño, resulta de amplio

interés en la toma de decisiones dirigidas al mejoramiento continuo del modelo

educativo, a la permanencia del alumno y a su adecuado rendimiento

académico.

El rendimiento académico representa una medida de las capacidades

respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimada, lo que una

persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o

formación; además, refleja el progreso alcanzado por el alumno en función de

los objetivos programáticos previstos. Por otra parte, constituye una valoración

cuantitativa de los logros alcanzados por el alumno en función de los objetivos

formulados en la investigación desarrollada y se expresa en una escala de

calificaciones basadas en el decreto 1290 para el nuevo sistema de

evaluación.

El decreto 1290 ofrece un sistema evaluativo alternativo como es la

autoevaluación realizada por los mismos educando donde ellos mismo evalúan

su trabajo (su rendimiento), la heteroevaluación realizadas por las aspirantes al

título de licenciatura en ciencias naturales a los educando, en este proceso se

evalúan las actividades realizadas, el desempeño de cada uno de los

estudiantes y la coevaluación la cual tanto los estudiantes como las aspirantes

al título de licenciatura en ciencias naturales fueron evaluados mutuamente.

Para evaluar el desempeño de los estudiantes obtenidos durante la ejecución

de la presente investigación, se manejó el nuevo sistema de evaluación

establecido en el decreto 1290, el cual utiliza los siguientes valoraciones:

desempeño superior (4.5-5.0), desempeño alto (3.8-4.5), desempeño básico

(3.0-3.8), y desempeño bajo (1.0-2.9), las valoraciones descritas anteriormente

se utilizaron para evaluar las estrategias pedagógicas (evaluación diagnostica,

talleres de profundización, prácticas de laboratorios, informes de laboratorios,

evaluación procesual, cartilla didáctica y evaluación final) realizadas por los

educandos.

A continuación se describen cada una de las actividades pedagógicas

utilizadas durante el desarrollo de la investigación.

Page 88: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

88

CONFERENCIA DE SENSIBILIZACIÓN: implementada con el propósito

de que los estudiantes, interpretaran, argumentaran, propusieran y se

relacionaran con los principios básicos de estructura, función, aplicación

e importancia de los hongos micorrizas arbusculares (HMA) en

ecosistemas naturales. Durante la conferencia los estudiantes mostraron

interés por la temática tratada acerca de la influencia de los HMA en las

plantas lo cual se evidenció con la formulación de preguntas

relacionadas con el tema. La utilización de recursos tecnológicos

virtuales fueron de gran ayuda para mostrar imágenes importantes

referentes al tema, las imágenes mostraron por qué es importante

utilizar los HMA como una alternativa de mejoramientos en los suelos

salinos y los suelos de nuestra región.

Por otra parte, en este espacio se generaron preguntas y respuestas por

partes de los educandos con respecto al manejo de las asociaciones

micorrizicas y su importancia para los suelos salinos. Por tanto es

necesario mencionar que los conceptos trabajados adquirieron

relevancia para los estudiantes, ya que las preguntas que se generaron

permitieron evidenciar la comprensión de la temática tratada. (Ver anexo

12)

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: se utilizó para determinar el grado de

conocimiento de los estudiantes con relación a las asociaciones

micorrízicas. El instrumento para aplicar la evaluación diagnostica

contenía un total de 11 preguntas abiertas y cerradas. Cada pregunta

tenía como objetivo identificar y reconocer la situación real del

conocimiento de los estudiantes en relación a los principios básicos de

estructura, función, aplicación e importancia de los hongos micorrizas

arbusculares (HMA) en ecosistemas salinos y naturales de nuestra

región. (Ver anexo 13)

TALLERES DE PROFUNDIZACIÓN: se diseñaron tres talleres

orientados a la ampliación y profundización del conocimiento sobre las

asociaciones micorrizica en suelos salinos y no salinos. Los talleres

contenían preguntas abiertas, cerradas y de selección múltiple que le

permitiera a los estudiantes construir conceptos, interpretar gráficas,

imágenes y comprender de textos relacionados con los principios

básicos de los HMA. Cada taller estuvo compuesto aproximadamente

de 10 a 15 preguntas. (Ver anexo 14)

PRÁCTICAS DE LABORATORIOS: se desarrollaron con el propósito de

complementar los conceptos teóricos que permitieran identificar,

reconocer, ilustrar, comparar y argumentar la relación de las micorrizas

con suelos salinos y no salinos. Cada práctica de laboratorio estuvo

conformado un título, objetivo general y específicos, materiales,

Page 89: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

89

reactivos, procedimiento y tablas a partir de los cuales los estudiantes

entregaron informes de laboratorio pertinentes a cada tema.

INFORMES DE LABORATORIOS: desarrollada la práctica de

laboratorio se presentó un informe con el objetivo de reconocer,

identificar, y argumentar los resultados obtenidos. Los informes

contenían en su estructura un titulo, objetivos generales y específicos,

materiales, reactivos, procedimientos, preguntas, resultados, análisis de

resultados y bibliografía. (Ver anexo 15)

CARTILLA DIDÁCTICA: Elaborada con el propósito de que los

estudiantes se familiarizaran con la temática de los hongos micorrizos

arbusculares en suelos salinos. Cada cartilla estaba conformada por una

introducción, los contenidos de la temática a trabajar, unos objetivos

generales, el desarrollo del tema, los talleres de profundización,

preguntas y practicas de laboratorio. (Ver anexo 16)

ELABORACIÓN DE TERRARIOS: se realizaron con el objetivo de

desarrollar habilidades, destrezas, proponer, argumentar y clasificar los

tipos de suelos como son: salinos, sódico no salino, no salinos y el

efecto que se produce en las plantas que se desarrollan en cada uno de

estos suelos.

QUICES: Elaborados con el objetivo de argumentar y conceptualizar el

manejo de conocimiento con relación a las asociaciones micorrizicas

arbusculares en los suelos salinos. (Ver anexo 17)

EVALUACIÓN FINAL: aplicada con el objetivo de reconocer,

conceptualizar, argumentar, proponer, identificar las habilidades,

destrezas, manejo y apropiación del conocimiento adquirido de la

temática completamente desarrollada. (Ver anexo 18).

A partir de los datos cualitativos obtenidos durante el desarrollo de la presente

investigación, se presenta una interpretación de los resultados sobre el

aprendizaje de los hongos micorrizos arbusculares en suelos salinos de

Manaure- Guajira, basados en el modelo de la investigación-acción propuestos

por el pedagogo Kurt, Lewis (1946) y en las estrategias activas-participativas.

A través de gráficos se presentan el análisis interpretativo de la información

donde se muestra la valoración y el porcentaje de las respuestas a cada

pregunta formulada a los estudiantes con respecto a las diferentes estrategias

pedagógicas implementadas en el respectivo proceso de investigación.

4.3.1. Evaluación diagnostica.

Page 90: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

90

La grafica No. 5 mostrada a continuación corresponde a los resultados iniciales

obtenidos de la evaluación diagnostica sobre el conocimiento de los principios

básicos de los HMA en suelos salinos y no salinos. La respuesta obtenida a

partir de esta estrategia pedagógica, muestra que la mayoría de los estudiantes

58% para el grado undécimo uno y 54% para undécimo dos presentaron poco

conocimiento sobre la temática a trabajar, lo cual se evidenció en los

educandos porque presentaron disposición hacia el aprendizaje de los HMA. Lo

que indica un óptimo resultado en cuanto a la disposición de estos frente a los

diferentes actividades pedagógicas implementadas durante el desarrollo de la

presente investigación.

Sin embargo, se pudo notar que algunos estudiantes 27% para undécimo uno y

30% para undécimo dos presentaron un conocimiento básico y solo un 15% de

los estudiantes manifestaron tener conocimiento sobre los HMA en los suelos

salinos y no salinos, presentando un nivel básico. Por otra parte, un porcentaje

nulo 0% de los estudiantes manifestaron no saber sobre la temática por su falta

de conocimiento, o simplemente no lo recuerdan, mostrando un desempeño

bajo en la escala de valoración.

Gráfico 5. Evaluación Diagnóstica: En la gráfica se aprecian los resultados correspondientes a la evaluación diagnostica realizada a un total de 63 estudiantes divididos en dos salones del grado undécimo

sobre la asociación micorrizica; Cuyos datos muestran conocimiento poco por parte de los estudiantes

acerca de la temática en la mayoría de los estudiantes evaluados. Sin embargo, existe un 15% de los

estudiantes que muestra una mayor apreciación respecto al conocimiento de los HMA.

4.3.2 Talleres de profundización.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

BAJO BASICO ALTO SUPERIOR

58%

27%

15%

0%

54%

30%

15%

0%

PO

RC

ENTA

JE D

E ES

TUD

IAN

TES

EVA

LUA

DO

S %

ESCALA DE VALORACION DEL DESEMPEÑO

11*1

11*2

GRADO DE ESCOLARIDAD

Page 91: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

91

La gráfica No. 6 muestra un mayor conocimiento por parte de los estudiantes

con respecto a las asociaciones micorrizicas en suelos salinos, donde un alto

porcentaje 75,75% de los estudiantes de undécimo uno y 69,60% de los

estudiantes de undécimo dos obtuvo un desempeño alto. Al desarrollar el tema

se pudo observar una buena respuesta por parte de los estudiantes con

respecto a esta actividad, ya que estos de acuerdo a la información

suministrada resolvieron preguntas para la profundización de los principios

básicos de los HMA en suelos salinos y no salinos.

En la actividad desarrollada, los estudiantes manejaron la competencia

intelectual por medio de la conceptualización y clasificación que permitió

categorizar y dividir conceptos; la competencia interpretativa la desarrollan al

dialogar, justificar, analizar y explicar las respuestas a las incógnitas realizadas,

para luego poner en práctica la competencia argumentativa al desarrollar con

coherencia la sustentación de sus respuestas y crear, construir o plantear

soluciones a la problemática propuesta para lograr un aprendizaje colaborativo,

con la competencia propositiva, los estudiantes desarrollan la investigativa

planteándose y dando solución a interrogantes como: ¿Qué?, ¿para que?,

¿Cómo?, ¿Quién?, entre otros, que permita afianzar los conocimientos con

respecto los HMA. Es importante destacar que un 5% de los estudiantes de

undécimo uno y 9% de undécimo dos mostraron un nivel superior, lo cual indica

que presentaron un manejo excelente de la temática. De igual manera hay que

destacar que no hubo estudiantes con desempeño bajo, es decir 0% mostro no

tener conocimiento del tema.

GRAFICO 6: Talleres de profundización sobre la asociación micorrizica: Los porcentajes mostrados son los resultados del uso de los talleres de profundización sobre la asociación micorrizica realizada a los

estudiantes del grado undécimo cuyos datos arrojan resultados de un alto nivel de desempeño en la

resolución de las preguntas en determinada actividad.

4.3.3. Elaboración del Terrario.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

BAJO BASICO ALTO SUPERIOR

0%

16,60%

75,75%

5% 0%

15%

69,60%

9%

PO

RC

ENTA

JE D

E ES

TUD

IAN

TES

EVA

LUA

DO

S %

ESCALA DE VALORACION DEL DESEMPEÑO

11*1

11*2

GRADO DE ESCOLARIDAD

Page 92: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

92

La grafica No. 7 muestra los resultados obtenidos en el desarrollo de la

técnica para la elaboración de terrario en donde los estudiantes trabajaron por

grupos de 5 personas, cada quien con una actividad asignada por su equipo de

trabajo colaborando así en esta de tal forma que todos participaran; los

estudiantes se dividieron en grupo para realizar las actividades mencionadas a

continuación: medidas del terreno a utilizar, diseño del croquis del terrario,

adición del suelo salino y no salino, con su respectivo abono como fisco de

arroz en este caso, realización de las mezclas necesarias, siembra de semillas

(frijol, maíz y alverja), riegos y mantenimiento para evitar la propagación de la

maleza en el terrario. En esta actividad los estudiantes manejaron la

competencia emocional al realizar un trabajo en equipo cuando a la hora de

defender sus hipótesis lo hacían con argumentos validos. Además surgieron

muchas preguntas como ¿cual era la mejor forma de elaborar un terrario?, al

final, todos llegaron a la conclusión de elegir la mejor técnica en el diseño de

los terrarios adecuados para obtener mejores resultados, esto les permitió

utilizar las competencias comunicativas al leer, compartir ideas al escuchar a

los demás compañeros. La información obtenida fue utilizada para desarrollar

la actividad correspondiente. Se pudo determinar en la muestra que un 66,6%

de los estudiantes obtuvieron un nivel superior en cuanto a la asimilación de

conocimientos, lo que indica un óptimo resultado ya que estuvieron dispuestos

a participar ordenadamente y con entusiasmo en el trabajo de grupo para la

elaboración de la técnica y trabajo en equipo, por otra parte un 33% de los

estudiantes demostraron un alto nivel de desempeño, y un 0% de los

estudiantes mostraron un nivel de desempeño básico y bajo. Estos datos

indican un mejoramiento en cuanto a la asimilación de los principios básicos de

los HMA en suelos salinos y no salinos, lo que se evidenció en su adecuada

participación durante el desarrollo de la actividad.

Page 93: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

93

GRAFICO 7: Elaboración Del Germinador: En el gráfico se muestran los resultados de la elaboración del germinador en la que se puede notar un mayor desempeño superior por parte de los estudiantes a la

hora de trabajar en equipo en el diseño de la técnica para la realización del germinador.

4.3.4. Prácticas de Laboratorio.

Esta gráfica No. 8 muestra los resultados de las prácticas de laboratorio

realizadas por los estudiantes para lo cual se dividieron en grupos de 3

estudiantes, cada grupo con su labor asignada para fortalecer el trabajo en

equipo. Se manejaron competencias intelectuales al clasificar de forma natural

y organizada todas las muestras obtenidas, además construyendo variedad de

categorías con base en los conceptos de la información suministrada,

competencias emocionales al reconocer e identificar liderazgo entre los que

demuestran esas habilidades, competencias comunicativas al justificar el

porqué de una propuesta. Para estas prácticas de laboratorios se dividió en

diferentes procesos experimentales:

1. Toma de muestras: En esta actividad los estudiantes tomaron muestras

de suelo y de plantas. Primero se determinaron dos lugares con

características salinas y no salinas, en donde se realizó el respectivo

muestreo del terreno y la debida toma de las muestras para el estudio y

comparaciones de suelo y de vegetación en diferentes concentraciones

de sal de la siguiente forma: se midió el terreno con nylon en cada uno

aproximadamente de 100m, estos a su vez se dividieron en tres

grandes zonas a las que se llamó transeptos, T1, T2 y T3

respectivamente, cada uno de los transeptos tenían diferentes distancias

con respecto al mar: el transepto T1 se encontraba cerca a la orilla del

mar (50m), el transepto T2 medianamente cerca a la orilla del mar

(100m) y el transepto T3 un poco mas alejado de la orilla del mar

(150m), estos al igual se subdividieron en 5 subzonas llamadas

subtransepto (ST1, ST2, ST3, ST4, ST5) , los que tenían una longitud

de 10 mts cada uno (0-10; 10-20; 20-30; 30-40; 40-50 mts). A cada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

BAJO BÀSICO ALTO SUPERIOR

0% 0%

33,00%

66,60%

0% 0%

21,20%

78,70%

PO

RC

ENTA

JE D

E ES

TUD

IAN

TES

EVA

LUA

DO

S %

ESCALA DE VALORACION DEL DESEMPEÑO

11*1

11*2

GRADO DE

Page 94: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

94

grupo de tres estudiantes se le asignó un subtransepto, allí realizaron su

toma de muestras en bolsas de ziploc teniendo en cuenta que debían

tomar la mayor cantidad de raíz de la planta introducirla en la bolsa de

ziploc y aproximadamente 1kgr de tierra, cerca de donde se tomó la

planta para luego rotularla con la debida coordenada para conservación

de las mismas. La actividad fue gratificante, ya que los estudiantes no

habían realizado una actividad de este tipo, y su desempeño fue con

dedicación por aprender y realizar un excelente trabajo. (Ver anexo 19).

2. Reconocimiento y clasificación vegetal: Consecutivo a la actividad

anterior, los estudiantes siguieron con el mismo equipo de trabajo,

llevando al laboratorio las muestras tomadas en campo para el

respectivo estudio. A los estudiantes se les facilitó información del

conteo y clasificación, para el reconocimiento de las especies vegetales

encontradas en las zonas de trabajo de campo. Se les hizo entrega de

unas tablas que contenían las cartillas, para llenar con la información

determinada dependiendo del número de especies de plantas

encontradas, en las tablas los educandos tenían que llenar las casillas

con el nombre de las plantas, longitud de las raíces y su masa en seco,

también, determinaron a qué tipo de suelo pertenecía cada una de las

muestras obtenidas (gravilla, arena, arcilla y barro), si eran gruesa, fina,

muy fina marcando con una x en las tablas. A esto se le agregó un

pequeño test en donde los estudiantes evaluaron sus logros alcanzados

en esta experiencia de laboratorio. (Ver anexo 20)

3. Tamizaje-flotación y filtración: En esta actividad los estudiantes

tuvieron la oportunidad de conocer y aplicar la técnica del tamizaje y

filtración utilizando los respectivos materiales utilizados en dicha técnica.

Luego de clasificar las muestras de suelo y plantas los estudiantes

procedieron al desarrollo del laboratorio que consistió en pesar 50gr de

suelo al cual se adicionó 1L de agua, luego se agitó vigorosamente, se

dejó sedimentar por 5 min y se decantó con tres tamices caseros, estos

tamices fueron fabricados con materiales comunes como tambores de

bordar y telas satín para los más finos, galleta para menos finas y para

las partículas más gruesas se utilizo angeo, luego se tomo el residuo

que quedo en el ultimo tamiz y se agregó en un frasco, después se

decantó en un embudo de Buhner al cual se le colocó un papel filtro, que

previamente fue recortado de acuerdo al tamaño de este, posteriormente

se agregó la muestras de suelos diluidas para extraer el agua con la

bomba al vacío quedando el material flotando en la superficie del agua,

este procedimiento se repitió para cada una de las muestras. Los

estudiantes manifestaron desconocer materiales como el embudo

Buhner y su uso, propusieron promover espacios para conocer y utilizar

materiales de uso común en el laboratorio para facilitar el desarrollo de

Page 95: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

95

técnicas donde se requiera el uso de dichos materiales. alegando que

era muy interesante conocer estos materiales. (Ver anexo 21)

4. Tinción de raíces: Luego de tamizar, flotar y filtrar, los estudiantes

procedieron a lavar los segmentos de raicillas, posteriormente colocaron

las raíces en las cápsulas de Petri esterilizadas a las cuales les adicionó

KOH al 10% hasta cubrirlas totalmente, se calentaron por un período de

24 horas, y luego se lavaron con agua destilada, realizando de esta

manera el “aclareo” de las raíces. Una vez fueron aclaradas las raíces,

los educandos les agregaron HCl al 10%, se calentaron nuevamente en

baño maría por 1 hora. Por último se utilizó azul de tripano en

concentración del 0,05% para colorear las raíces, las cuales fueron

llevadas nuevamente al baño María por un tiempo de 5 minutos.

Finalmente, las raíces teñidas se colocaron en lactoglicerol, para

mantenerlas preservadas hasta ser observadas. Cabe resaltar que los

estudiantes en todo el proceso de los laboratorios usaron las debidas

precauciones para su protección física tales como tapa boca y guantes.

Los estudiantes se mostraron sorprendidos al ver como las raíces

tomaban el color azul del reactivo. (Ver anexo 22)

5. Observación microscópica de las raíces teñidas. Durante el

desarrollo de la investigación en el proceso de las prácticas de

laboratorio, la experiencia que mayor interés despertó en los estudiantes

fue la de observaciones al microscopio, ya que nunca habían tenido la

oportunidad de manipular este instrumento. Las raíces teñidas fueron

colocadas en una caja de Petri con lactoglicerol. Los estudiantes

seleccionaron 9 segmentos de raíces de aproximadamente 1 cm de

largo. Luego procedieron a ubicar las raicillas de forma horizontal en la

lámina portaobjeto. Posteriormente se les adicionó unas gotas de

lactoglicerol y fueron cubiertas con su respectivo cubreobjetos. Luego se

insertó un hilo en el ocular del microscopio que sirviera como línea de

intersección con cada raíz, para realizar la cuantificación y así poder

llenar las respectivas matrices. Los estudiantes realizaron las

observaciones a la luz del microscopio con los objetivo 10X, y 40X

donde pudieron visualizar la presencia de hifas, vesículas, y /o

arbúsculo. . (Ver anexo 23)

6. Elaboración del terrario: Esta actividad se realizó en las instalaciones

de la institución en una zona vegetal, los estudiantes procedieron a

realizar el germinador (cabe resaltar que por el énfasis que manejan

saben de la realización de germinadores y semilleros) ya mencionado en

el gráfico No. 7 (Ver anexo 24).

Page 96: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

96

En esta estrategia pedagógica utilizada los estudiantes presentaron unos

porcentajes de 77% undécimo uno y 75,70% undécimo dos pasando de un

nivel de desempeño superior demostrando el aprendizaje de los conocimientos

de los HMA en los suelos salinos y no salinos que pueden identificar su

estructura y morfología de cada una de las partes de la asociación como las

vesículas, espora e hifas. Además un 24,20% de undécimo uno y 25,75% de

undécimo dos obtuvieron un nivel de desempeño alto, lo que indica que en la

mayoría de los estudiantes se promovió el aprendizaje del tema y se

desarrollaron las diferentes competencias. En el nivel de desempeño bajo y

básico los estudiantes presentaron un porcentaje de 0%, lo que significa que el

trabajo en grupo y las practicas de laboratorios son unas buenas estrategias

pedagógicas porque cada estudiante brindaba su aporte, basados en

argumentos aprendidos mediante la investigación- acción ya que representa un

doble rol el de investigador y el de participante, logrando esta manera el

manejo de las competencia argumentativas, propositivas e investigativas frente

a cada actividad propuesta.

GRÁFICA 8: Prácticas de Laboratorio: La gráfica evidencia los resultados obtenidos durante los

diferentes procesos experimentales en las prácticas de laboratorio realizadas por los estudiantes

correspondientes a la temática de los principios básicos de las HMA. Donde se demuestra que los

educandos presentaron altos porcentajes en el nivel de desempeño superior.

4.3.5. INFORMES DE LABORATORIO

La gráfica No. 9 muestra los resultados de los informes de laboratorio

realizados en grupos de tres estudiantes. Cada uno con una labor asignada

para el trabajo en equipo. El informe de laboratorio era entregado cada ocho

días cuando se realizaba el laboratorio siguiente. Se manejaron competencias

emocionales, ya que se realizaron actividades diferentes a los que estaban

acostumbrados, se manejaron las competencias argumentativas,

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

BAJO BÀSICO ALTO SUPERIOR

0% 0%

25,75%

77,00%

0% 0%

24,20%

75,70%

PO

RC

ENTA

JE D

E ES

TUD

IAN

TES

EVA

LUA

DO

S %

ESCALA DE VALORACION DEL DESEMPEÑO

11*1

11*2

GRADO DE ESCOLARIDAD

Page 97: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

97

comunicativas e investigativas al construir conceptos a partir de nuevas

informaciones, identificando diferencias entre una y otra, construir hipótesis y

defender su punto de vista con argumentos y llegar a la misma conclusión.

En La cartilla entregada a los estudiantes se estipulo las normas con que

debía contener cada informe de laboratorio (introducción, objetivos, marco

teórico, materiales, métodos, resultados, análisis de resultados, conclusiones y

bibliografía, basándonos en las normas del colegio. Aunque ellos manejan los

informes de laboratorio presenta una que otra falencia, pero se esforzaron por

realizar un buen trabajo dando su mejor esfuerzo y dedicación.

Debido a que los estudiantes presentaron los informes en grupos, se realizo

una sumatoria de los datos obtenidos en la presentación de los informe de los

laboratorios por parte de los estudiantes de los dos undécimos (11*1-11*2),

estos datos fueron sumados y representados en una sola grafica, donde los

alumnos presentaron un porcentaje de 19,80% en nivel de desempeño básico,

debido al que ellos no manejaban estas normas establecidas, un 13% de los

estudiantes presento un alto nivel de desempeño, un 11,22% de los

estudiantes obtuvo un nivel de desempeño superior y un 0% de los alumnos

muestran un nivel bajo, lo cual indica que cada grupo de alumnos dieron su

mejor esfuerzo al momento de presentar el informe de laboratorio y cumplir con

cada una de las normas propuestas al presentar dicho informe.

GRÁFICO 9: Informes De Laboratorio: Este gráfico muestra los resultados de los informes de

laboratorio realizados por los estudiantes del grado 11, de cada uno de los laboratorios realizados en

sumatoria.

4.3.6. ELABORACIÒN DE QUIZ.

La grafica No. 10 muestra los resultados de los porcentajes que presentaron

los estudiantes de los grados undécimos en los quice, esta estrategia

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

1400%

1600%

1800%

2000%

BAJO BÀSICO ALTO SUPERIOR

0%

19,80%

13% 11,22%

PO

RC

ENTA

JE D

E ES

TUD

IAN

TES

EVA

LUA

DO

S %

ESCALA DE VALORACION DEL DESEMPEÑO

11*1- 11*2

GRADO DE ESCOLARIDAD

Page 98: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

98

pedagógica estuvo compuesta por preguntas abiertas, la cual tenía una

duración de 15 minutos ya que se realizó de una a dos preguntas de forma

individual. Esta estrategia fue utilizada con el propósito de saber que tanto

aprendieron los estudiantes sobre la temática desarrollada, si había

comprensión y manejo de los diferentes procesos teórico- prácticos. También

asegurar que los estudiantes desarrollaran las diferentes competencias

integrales en este caso la competencia argumentativa.

Los resultados obtenidos a partir de esta estrategia pedagógica son muy

satisfactorios ya que muestra que la mayoría de los estudiantes presentaron un

nivel de desempeño superior con un porcentaje de 13,27% undécimo uno y

33,30% undécimo dos, indicando un óptimo resultado al lograr que los alumnos

aprendieran sobre los hongos micorrizos arbusculares y su importancia en los

suelos de nuestra región. Además un 36,30% de undécimo uno y 17,16% de

undécimo dos demostraron un nivel de desempeño alto, un 9,90% de undécimo

uno y 21% de undécimo dos mostraron un desempeño básico y tan solo un

3% de undécimo uno y 6% de undécimo dos de los estudiantes manifestaron

un nivel de desempeño bajo, esta disposición se relaciona en gran medida con

la comprensión que tiene el estudiante al momento sobre el tema y la

implicaciones de alcanzar una mayor comprensión de la temática trabajada.

GRÁFICO 10: Elaboración de Quiz. La grafica muestra los resultados obtenidos en los quices

realizados a los estudiantes de los grados undécimos donde se demuestra que los estudiantes obtuvieron un alto porcentaje en los niveles de desempeños altos y superiores.

4.3.7. EVALUACIÓN SUMATORIA.

La grafica No. 11 muestra los resultados obtenidos de todo el trabajo realizado

con los estudiantes de los grados undécimos, se obtuvo un porcentaje total

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

BAJO BÀSICO ALTO SUPERIOR

3%

9,90%

17,16%

13,20%

6%

21%

36,30% 33,30%

PO

RC

ENTA

JE D

E ES

TUD

IAN

TES

EVA

LUA

DO

S %

ESCALA DE VALORACION DEL DESEMPEÑO

11*1

11*2

GRADO DE ESCOLARIDAD

Page 99: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

99

debido a que se sumaron los resultados de los dos salones para la

comprobación del aprendizaje total de las asociaciones planta – hongo, en este

caso los hongos micorrizos arbusculares. Los estudiantes presentaron un

3,30% de nivel de desempeño bajo, un 11,22% de los estudiantes obtuvo un

nivel de desempeño básico, un 17,22% de los estudiantes mostraron un nivel

alto y un 11,22% de los estudiantes presentaron un nivel de desempeño

superior con respecto al aprendizaje de los principios básicos de los HMA.

La evaluación estaba compuesta por 20 preguntas, las cuales estaban

divididas en selección múltiple con única respuesta, complete y preguntas

abiertas. Las competencias que se manejaron en esta estrategia pedagógica

fueron: argumentativas cuando el estudiante promovió el aprendizaje del tema,

a partir de verdades establecidas usando la lógica al construir conceptos y

expresarlos de forma coherente en la evaluación, competencias investigativas

al profundizar los temas que van de lo más simple a lo más complejo para

conocer el sentido de los nuevos conocimientos adquiridos.

GRAFICO 11. Evaluación Sumatoria. En esta grafica se enmarcan los resultados de la evaluación sumatoria, con respecto al aprendizaje de los principios básicos de los HMA en suelos salinos y no

salinos.

Con la realización de esta investigación y los datos arrojados con las diferentes

estrategias pedagógicas utilizadas e implementadas, se encontró que las

actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje de los principio básicos de

los hongos micorrizos arbusculares en suelos salinos y no salinos, si pueden

ser fomentadas en gran medida por las actividades que incluyan salidas

extraescolares, asociadas con la implementación de talleres, practicas de

laboratorios, quices y procesos experimentales que con llevan a un mejor

aprendizaje, un buen desarrollo de competencias y a un excelente investigador

a futuro con unos argumentos, bien fundamentados con lógica y coherencia.

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

BAJO BÀSICO ALTO SUPERIOR

3,30%

11,22%

17,82%

11,22%

PO

RC

ENTA

JE D

E LO

S ES

TUD

IAN

TES

EVA

LUA

DO

S %

ESCALA DE VALORACION DEL DESEMPEÑO

11*1-11*2

GRADO DE ESCOLARIDAD

Page 100: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

100

Cabe resaltar que la observación realizada a los estudiantes, sobresalió su

buen comportamiento ante las diversas estrategias implementadas, lo que se

reflejo en el interés por la temática trabajada, reflejándose en los conocimientos

expresados mediante unos buenos resultados indicando que hubo aprendizaje

sobre los HMA en suelos salinos y no salinos, demostrando progreso y manejo

de las competencias integrales.

Page 101: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

101

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para este estudio se aplicó una investigación básica de campo y aplicada ya

que se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y puesta en

práctica de los conocimientos, manejando grupos de muestras al azar y

diferentes variables de estudio.

Del mismo modo en el componente pedagógico se utilizó un diseño, basado

en la investigación-acción propuesto por el pedagogo Kurt Lewis (1946), el cual

consiste en la utilización de estrategias pedagógicas que permitirán el

desarrollo de competencias a los estudiantes por los conocimientos adquiridos

relacionados, en este caso con los principios básicos de los hongos

micorrízicos arbusculares.

Page 102: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

102

3.2. POBLACIÒN.

En el enfoque pedagógico estuvo dirigido a estudiantes del grado undécimo,

entre los 15-19 años con énfasis en educación ambiental de la Institución

Educativa Técnica La Esperanza.

En el enfoque experimental la población muestreada en campo corresponde a

hongos micorrízicos arbusculares de plantas nativas del suelo salino de

Manaure-Guajira.

Page 103: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

103

3.3. TEMA

VARIABLES

DIMENSIONES

SUB-DIMENSIONES

INDICADORES

SUB-INDICADORES

DIS

O Y

EJ

EC

UC

ION

DE

UN

A E

ST

RA

TE

GIA

PE

DA

GO

GIC

A C

ON

ES

TU

DIA

NT

ES

DE

L G

RA

DO

UN

DE

CIM

O D

E L

A IN

ST

ITU

CIO

N E

DU

CA

TIV

A T

EC

NIC

A L

A E

SP

ER

AN

ZA

D

EL

MU

NIC

IPIO

DE

VA

LL

ED

UP

AR

, Q

UE

PE

RM

ITA

EL

AP

RE

ND

IZA

JE

DE

LO

S P

RIN

CIP

IOS

SIC

OS

DE

LO

S H

ON

GO

S M

ICO

RR

IZO

S A

RB

US

CU

LA

RE

S E

N S

UE

LO

S S

AL

INO

S D

E M

AN

AU

RE

–G

UA

JIR

A

AP

RE

ND

IZA

JE

DE

LO

S P

RIN

CIP

IOS

SIC

OS

DE

LO

S

HO

NG

OS

MIC

OR

RIZ

OS

AR

BU

SC

UL

AR

ES

(H

MA

)

TR

AB

AJO

S D

E C

AM

PO

Y

EX

PE

RIM

EN

TA

LE

S

Bases Experimentales

Técnica en la toma de

muestra de campo.

Laboratorios

Técnica para la elaboración

de germinadores.

Selección de materiales para la

recolección de datos.

Uso de instrumentos adecuados

para los procedimientos

experimentales.

Medición de las diferentes

concentraciones salinas.

Bases de Campo

Técnica en la definición de

transeptos.

Descripción e

identificación típica de las

zonas montes espinoso

subtropical clasificada

según Holdridge ajustada

para Colombia por Espinel

y Montenegro. (Manaure-

Guajira)

Medición de terrenos para la

recolección de muestras.

Reconocimiento de las

especies vegetales.

Descripción de las

características de las

especies vegetales

ES

TR

AT

EG

IAS

PE

DA

GIC

AS

PE

DA

GIC

A

Metodología Utilizada

Estrategias activas-

participativas.

Manejo de procesos de

aprendizaje (observación,

conceptualización y comprensión

del tema).

Exámenes de fortalecimiento del

aprendizaje.

Aprendizaje

significativo

Competencias Integrales

(interpretativas,

argumentativas,

propositivas, ).

Desarrollo de habilidades

cognitivas y significativas en el

entendimiento y comprensión del

saber hacer.

Tipología de Material

Didáctico

Recursos.

Material de laboratorio.

Reactivos.

Implementación de gráficos,

esquemas, y tablas.

Tipo de Comunicación

Doble rol: el de

investigador y el de

participante.

Generación de nuevos

conocimientos.

Mejor empleo de los recursos

disponibles.

Relación Teórico -

Práctica

Actividades propuestas.

Desarrollo de prácticas de

laboratorios.

Elaboración de germinadores.

Revista

Tipo de Evaluación del

Aprendizaje

Sistema de evaluación.

Evaluación diagnostica

Informes de laboratorios

Quices

Talleres

Técnica para la elaboración de

germinadores.

Laboratorios

Técnica en la toma de muestra

de campo.

Evaluación sumatoria.

Page 104: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

104

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES 2011 2012

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

RECOLECCION DE INFORMACION

DOCUMENTACION

RECOLECCION DE MUESTAS VEGETALES

Y DE SUELO

SECADO DE MUESTRAS

TINCION DE RAICES

OBSERVACION DE LAS RAICES TEÑIDAS

DETERMINACION DEL PORCENTAJE

MICORRIZAL (PIM)

DETERMINACION DEL NUMERO DE ESPORAS E

IDENTIFICACION

ANALSISI FISICO-QUIMICOS

ANALISIS ESTADISTICOS

SOLICITUD DE INGRESO A LA INSTITUCION

SOCIAVILIZACION DEL PROYECTO A DOCENTES Y

DIRECTIVOS DE LA INSTITUCION

PRESENTACION DEL PROYECTO A LOS

ESTUDIANTES

EJECUCION DE LA ESTRATEGIA

PEDAGOGICA

ANALISIS DE RESULTADOS

ENTREGA DE PRYECTO Y SUSTENTACION

Page 105: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

105

3. CONCLUSIONES

Se encontró una alta colonización micorrizica en plantas nativas de

Manaure-Guajira, siendo el transepto T2, (moderadamente salino) el

que presento una mayor infección micorrizica tanto por hifas como por

vesículas.

El transepto que obtuvo un mayor número de esporas fue el T1,

encontrando diferencias significativas entre las medias de los transeptos;

Los transeptos T2 Y T3 presentaron valores similares en el numero de

esporas, evidenciando que a mayor salinidad mayor producción de

esporas

Los análisis fisicoquímicos demostraron que los suelos de Manaure-

Guajira son altamente salinos y muy alcalinos, pero presentan algunos

nutrientes básicos para la sobrevivencia de plantas especificas y que

gracias a la efectividad de los HMA en la en exploración del suelo, las

plantas toleran estas altas tasas de salinidad y sequía, a través de una

mayor captación de nutrientes y agua.

.

Comparación de estudios.

Debido al desarrollo de las estrategias pedagógicas utilizadas los

estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Técnica la

Esperanza, obtuvieron un nuevo conocimiento sobre los HMA, sus

beneficios, sus ventajas, y su aplicación en los suelos erosionados y con

alta salinidad. Desarrollando competencias integrales (argumentativa,

propositivas, y experimentales) y mejorando su rendimiento académico

Al desarrollar estrategias pedagógicas a través de los procesos

experimentales en las instituciones educativas se despierta en el

estudiante el interés por la investigación a través de las diferentes

competencias (argumentativas, propositivas e interpretativas) mejorando

en ellos su rendimiento académico.

Page 106: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

106

4. RECOMENDACIONES

Realizar aislamientos de los hongos micorrizos arbusculares nativos de

estos suelos y desarrollar inóculos para reforestar suelos acidificados y

erosionados de nuestra región.

Realizar investigaciones de este tipo en los suelos de nuestra región

para evaluar la efectividad de los hongos MA en plantas silvestres de

nuestra región y potencial uso en ecosistemas alterados.

Realizar identificaciones de las clases de esporas presentes en los

suelos salinos de Manaure –Guajira para reconocer el género

predominante en estos suelos.

Fomentar en las instituciones educativas las investigaciones de tipo

experimental que puedan ser desarrolladas e implementadas por

estudiantes en nuestra ciudad o región.

Es importante que los docentes promuevan las investigaciones

formando estudiantes integrales propiciando las condiciones necesarias

para su desarrollo e implementación, en este sentido la utilización de los

laboratorios.

Dotar las instituciones educativas con las herramientas necesarias para

el desarrollo de las prácticas de laboratorios, como los microscopios y

reactivos e intensificar en ellos la importancia de estos instrumentos y

materiales a la hora de realizar procedimientos experimentales,

obteniendo de esta forma óptimos resultados en el proceso académico

estudiantil.

Page 107: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

107

5. RECURSOS HUMANOS

Para la realización de este proyecto de investigación estuvo a nuestra

disposición la docente y bióloga Laura Rojas Martínez.

La presente investigación estuvo a cargo de las estudiantes de Licenciatura en

Ciencias Naturales y Educación Ambiental Yuleidys Marieth Díaz Barbosa y

Emilce Marcela Navarro Estrada.

También estuvo a nuestra disposición los estudiantes de los grados undécimos,

los docentes de áreas y directivos de la Institución Educativa Técnica la

Esperanza.

Page 108: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

108

8. PRESUPUESTO

Para la realización de la presente investigación se tuvieron los siguientes

gastos.

Pasajes 100.000

Fotocopias 50.000

Internet 60.000

Cámaras 800.000

Impresiones 80.000

Hojas de block 10.000

Pasajes a Manaure- Guajira 800.000

Video vean 30.000

Carpetas 20.000

Papeles filtros 20.000

Guantes 10.000

Cajas de Petri 30.000

Porta y cubre objetos 15.000

Telas 60.000

Tambores de bordar 15.000

Análisis fisicoquímicos 240.000

Análisis estadísticos 300.000

Platos desechables 10.000

Bolsas de ziploc 15.000

Sobre de manila 10.000

Pasajes de los estudiantes a la salida de campo 50.000

Compra de cisco (arroz) 10.000 ______________ Total del presupuesto $ 2’705.000

Page 109: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

109

9. BIBLIOGRAFÍA

Abbott, L.K. and Robson, A. D. 1991. Factors influencing the occurrence of

vesicular arbuscular mycorrizha. Agriculture, Ecosystems and Environment.

35:121-150.

Abbott, L. K. A.D: Robson y C. Gasey. 1992. Selection of inoculants

vesicular mycorrizhal fungi.Pp.1-19. In: Norris. S.D., D. J. Read and K. A.

Varma (eds.) Methods in microbiology. Academic Press. London.

Alarcón, A. 2007. Micorriza arbuscular. In Ferrera-Cerrato R., Alarcón A.

(eds.). Microbiología Agrícola. Hongos, bacterias, micro y macrofauna, control

biológico y planta microorganismo. Trillas. México. Pp.90-119.

Alarcón, A. y R. Ferrera-Cerrato. 2000. Ecología, fisiología y biotecnología de

la micorriza arbuscular. Mundi-Prensa. México, D. F.

Al-Agely A, D M Sylvia. 2008. Compatible host/mycorrhizal fungus

combinations for micropropagated sea oats: II. Field evaluation. Mycorrhiza

18:257-261.

Allen, M.F. 1991b. The ecology of mycorrizhae. Cambridge University prees.

Cambridge. Pp.184-192.

Análisis de suelos. Consultado el 31 de Octubre de 2010. Disponible en:

http://www.textoscientificos.com/quimica/suelos/analisis

Análisis físicos y químicos de suelo. Manual de técnicas de análisis de

suelos. Consultado el 10 de Septiembre de 2010. Disponible en:

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/509/analisis.pdf.

Aspectos Generales de las Micorrizas. Extracto libro: Chung, P. 2005.

Hongos micorrízicos comestibles. Opción productiva aplicada a las

plantaciones forestales. Aspectos generales. INFOR. 55p.

Augé R. M. 2001. Water relations, drought and vesicular-arbuscular

mycorrhizal symbiosis. Mycorrhiza 11:3-42.

Augé R. M. 2004. Arbuscular mycorrhizae and soil/plant water relations. Can.

J. Soil Sci. 84:373-381.

Page 110: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

110

Augé, RM, Stodola, Ann J.W, Tims JE, Saxton AM. 2001. Moisture retention

properties of a mycorrhizal soil. Plant Soil 230:87-97.

Augé R M, J L Moore, K Cho, D M Sylvia, A K Al-Agely, A M Saxton. 2003

Relating foliar dehydration tolerance of mycorrhizal Phaseolus vulgaris to soil

and root colonization by hyphae. J. Plant Physiol. 160:1147-1156.

Augé R M, H D Toler, C E Sams, G Nasim. 2008. Hydraulic conductance and

water potential gradients in squash leaves showing mycorrhiza-induced

increases in stomatal conductance. Mycorrhiza 18:115-121

Azcon-Bieto, J. y Talón, M. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal.

Interamericana McGraw-Hill, Madrid, p537-539.

Azcón, R., and El-Atrash, F. 1997. Influence of Arbuscular mycorrizhae and

fertilization on growth, nodulation and N2 fixation (15N) in Medicago Sativa at

four salinity levels Biology Fertil Soils. 24:81-86.

Azcón-Bieto J. y Talón, M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal.

Interamericana. McGraw-Hill (Barcelona). pp. 113-130.

Azcón-Aguilar, C., J. Pozo M., N. Ferrol y J. M. Barea. 2004. Papel de las

micorrizas arbusculares en la protección de la planta frente a patógenos del

suelo: Posibles mecanismos implicados. In: Frias-Hernandez, J. T., Olalde-

Portugal V. y Ferrera-Cerrato R. (eds.). Avance en el conocimiento de la de la

biología de las micorrizas, Universidad de San Guanajuato, pp. 50-65.

Barea, J.M., B. Bago., Azcón C., and Piché Y. 2000 Branched Absorbing

Structures (BAS): a Feature of de Extraradical Mycelium of Symbiotic Arbusular

Mycorrizhal Fungi. New Phytologist 139:375-388.

Barea, J.M. 1991. Vesicular arbuscular mycorrhizae as modifiers of soli fertility

In Stewar, B. (ed). Advances in Soil Science Vol. 15. Springer-Verlang, New

York.

Barea, J. M. 2000. Rhizosphere and mycorrhiza of field crops. En: Toutant J,

Balazs E, Galante E, Lynch J, Scherpers J, Wemer D, Werry P(eds) Biol.

Resource Management: Connecting Science and Policy (OECD). INRA,

Springer, Heidelberg-Alemania, pp 110-125.

Bago, B. C., Azcòn-Aguilar, y. Shachar-Hill y P.E. Peffer. 2002. El micelio

interno de la micorriza arbuscular como puente simbiótico entre la raíz y su

entorno. In: Alarcón A. Ferrera-Cerrato. R. (eds.). Ecología, Fisiología y

Biotecnología de la Micorriza Arbuscular, Mundi Prensa, Mexico. Pp. 78-92.

Page 111: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

111

Bernstein, I. 1975. Effects of salinity y sodity on plant growth. Annu. Rew

Phytphatol 13:295-312.

Berdugo Barrera Silvia Eugenia. 2009. El Uso de Hongos Micorrízicos

Arbusculares como una Alternativa para la Agricultura. Vol. 7

Bethlenfalvay, G.J y Linderman., R.G. 1992. Mycorrhizae in Sustainable

Agriculture. ASA Special Publication., no.54.

Bhoopander G, K G Mukerji. 2004. Mycorrhizal inoculant alleviates salt stress

in Sesbania aegyptiaca and Sesbania grandifloraunder field conditions:

evidence for reduced sodium and improved magnesium uptake. Mycorrhiza

14:307-312.

Boyer, S.J. 1982. Plant productivity and environment. Review Science.

218:443-447.

Castilla, L. 2006. Biofertilización: Alternativa viable para la nutrición vegetal,

capitulo 1. La biofertilización en el manejo integrado de nutrientes para la

nutrición vegetal. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Capitulo

Tolima.

Cho K, H Toler, J Lee, B Ownley, J C Stutz, J L Moore, R M Augé. 2006

Mycorrhizal symbiosis and response of sorghum plants to combined drought

and salinity stresses. J. Plant Physiol. 163:517-528.

Competencias en el área de ciencias naturales. Consultado el 17 de

Noviembre de 2010. Disponible en:

http://www.preicfesweb.com/aboutIcfes%5CCiencias.htm

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, (CORPOICA)

2002. Zonificación de Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia, Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de La Guajira. (CORPOGUAJIRA). Plan

de acción 2007-2011.

Descripción Física Del Municipio De Manaure-Guajira. Consultado el 11

Octubre De 2010. Disponible en:

http://manaure-laguajira.gov.co/nuestraalcaldia.shtml?apc=I-... - 19k

Dickson, S. 2004. The Arum-Paris continuum of micorrhizal symbioses. New

Phytologist 163:187-200.

Page 112: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

112

Diederichs, CH. R., and Moawad, M.A. 1993. The potential of VA Mycorrizhal

for plant nutrition in the tropics. Angew. Bot. 67:91-96.

Duke E.R., C.R. Johonson. y K.E. Koch. 1986. Accumulation of phosphorus,

dry matter and betaine during NaCl stress of spilt root citrus seedling colonized

with vesicular-arbuscular mycorrizhal fungi in zero, one or two hale. New Phytol.

104: p 583-590.

Downton, W.J.S 1984, Salt tolerance of food crop: Perspective for

improvements. CRC. Rev. Crit. Plant. Sci. 1:183-201.

Efectos de la salinidad en plantas. Consultado el 14 Septiembre de 2010.

Disponible en: http://html.rincondevago.com/salinidad-en-plantas.htm

Efecto de la salinidad y sodicidad sobre el suelo y las plantas.

Consultado el 09 de octubre de 2010. Disponible en:

http://edafologia.ugr.es/conta/tema12/efectos.htm

Estrada-Luna A, F T Davies. 2008. Estado nutrimental y crecimiento de

plantas micropropagadas de nopal (Opuntia albicarpa Scheinvar cv. „Reyna‟)

colonizadas con tres cepas seleccionadas de endomicorrizas. In: Micorrizas

Arbusculares en Ecosistemas Áridos y Semiáridos. N M Montaño-Arias, S L

Camargo-Ricalde, R García-Sánchez, A Monroy-Ata (eds).Grupo Mundi-

Prensa. México. pp:203-213.

FAO. 2000. Global network on integrated soil management for sustaintable use

of salt-affected soils. Rome, Italy: FAO Land and Plant Nutrition Management.

FAO. 2000. Manual on Integrated Soil Management and Conservation

Practice. Los Principales Factores Ambientales y de Suelos que Influyen Sobre

la Productividad y el Manejo.

Feire-Cruz A, T Ishii, K Kadoya. 2000. Effects of arbuscular mycorrhizal fungi

on tree growth, leaf water potential, and levels of 1-aminocyclopropane-1-

carboxylic acid and ethylene in the roots of papaya under water-stress

conditions. Mycorrhiza10:121-123.

Fernández, F. 1999. Manejo de los movimientos micorrízicos arbusculares

sobre la producción de posturas de cafeto (C.arabiga L.var.Catura) en algunos

suelos. [Tesis de Doctorado], INCA,

Flower, TJ. Y AR., Yeo. 1991. Ion relations of salt tolerance. In: solute

Transport in Plant Cell and Tissues.pp.392-416.

François, E.L., and E.V. Mass.1993. Crop response and management on salt-

affected soil. Handbook of plant and crop stress. 7:149-180.

Page 113: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

113

Guerra, S. B. E. 2008. Micorriza arbuscular. Recurso microbiológico en la

agricultura sostenible. Tecnología en marcha. 21:191-201.

Guadarrama, Ch. P., I. Sánchez-Gallén, J. Álvarez Sánchez y J. R. Zapata.

2004. Hongos y plantas, beneficios a diferentes escalas de micorrizas

arbusculares. Ciencias 73:83-45.

Hirriel M.C. y J.W. Genderman, 1980.Improved growth of anion and bell

pepper in saline soils by two versicular-arbuscular mycorrizhal fungi. Soil Sci.

44, 654-656.

Ho, I. 1987. Vesicular-arbuscular mycorrizhal fungi of liad physic grasses in the

Alvered desert of Oregon Northwest. 61:148-151.

Hajrasuliha, S., Cassel D.K., and Rezainejad Y. 1991. Estimation of

chloride ion concentration in salive soils from measurement of electrical

conductivity of saturated soils extracts. Goderma. 49:117-127.

Harrinson, M. J. 2005. Signaling In the arbuscular mycorrhizal symbiosis.

Annual. Review of Microbiology. 59:19- 42.

Hodge, A. 2000. Microbial ecology of the arbuscular mycorrhiza. Microbiology

Ecology.32:91-96.

Información Sobre el Área Salinera de Manaure. 2010. Consultado el 02 de

Septiembre de 2010. Disponible en:

http://www.salinasdemanaure.com/licitacion/Anexo%2016/informe_tecnico.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).1983. Mapa de Suelos de

Colombia. Bogotá.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1988. Suelos y bosques de

Colombia. IGAC. Bogotá. 135 p.

Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales (IDEAM).

2002. Zonificación de los procesos de salinización de los suelos en Colombia.

Investigación-acción. Consultado el 26 de Noviembre de 2010. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-

accion.shtml

Jaramillo, J. D. F. 2002. Introducción a la ciencia del suelo. [Libro en CD-

ROM]. 1a ed. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Jaramillo, J. D.F., 2004. El recurso suelo y la competitividad del sector agrario

colombiano. En: Cátedra Gómez, P.N. Universidad Nacional de Colombia sede

Medellín.

Page 114: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

114

30(1): 44-49. en: Jaramillo, D., 2004, el recurso suelo y la competitividad del

sector agrario colombiano.

Juniper. S. and Abbott, L. 1993. Vesicular-arbuscular mycorrizhal and soil

salinity. Micorrizhal. 4:45-47.

Kappor, R V. Chaudhary Y A. K. Bhatnagar. 2007. Effects of arbuscular

mycorrhiza and phosphorus application on artemisinin concentration in

Artemisia annua L. Mycorrhiza. 17: 581-587.

Klironomos J N. 2003 Variation in plant response to native and exotic

arbuscular mycorrhizal fungi. Ecology 84:2292-2301.

Kyllo D A, V Velez, M T Tyree. 2003. Combined effects of arbuscular

mycorrhizas and light on water uptake of the Neotropical understory shrubs,

Piper and Psychotria. New Phytol. 160:443-454.

Khaosaad, T. H., Vierheilig, M. Nell, K. Zitterl-Eglsser y J. J. Novak. 2006.

Arbuscular mycorrizha alter the concentration of essential oils in oregano

(Orgarium sp., Lamiaceae). Mycorrizha. 16:443-446.

Kula, A. A. R., D. C. Harnett y W. T. W. Gail. 2005. Effects of Mycorrhizal

symbiosis on tall grass praire Plant-Herbivore interactions. Ecology Letters.

8:61-69.

Maia, L. C., A. M. Yano-Melo. 2001. Germination and germ tube growth of the

arbuscular mycorrhizal fungi Gigaspora albida in different substrate. Brazilian

Journal of Microbiology. 32:281-285.

Malangón, D. et al. Suelos de Colombia. 1995 Santafé de Bogotá: IGAC, 1995.

632p.

Malangón Castro Dimas. Ensayo Sobre Tipología de Suelos Colombianos -

Énfasis en Génesis y Aspectos Ambientales. Rev. Acad. Colomb. Cienc.

27(104): 319-341. 2003. ISSN 0370-3908.

Marulanda A, Azcón R, Ruiz-Lozano JM. 2003. Contribution of six

arbuscular mycorrhizal fangal isolates to water uptake by Lactuca sativa plants

Ander drought stress. Physiología Plantarum 119:526-533.

Marulanda A, J M Barea, R Azcón. 2006. An indigenous drought tolerant

strain of Glomus intraradices associated with a native bacterium improves water

transport and root development in Retama sphaerocarpa. Microbial Ecol.

52:670-678.

Page 115: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

115

Mercado Margaret, 2003. Mapa Geológico Del Departamento de la Guajira.

Instituto de Investigación E Información Geocientífica, Minero Ambiental Y

Nuclear. INGEOMINAS.

Molina L Mauricio; Mahecha Liliana; Medina Marisol. Importancia del

Manejo de Hongos Micorrizógenos en el Establecimiento de Árboles en

Sistemas Silvopastoriles. Rev. Col. Cienc. Pec. Vol. 18:2, 2005.

Moncayo R. Ignacio, Micorrizas. Consultado el 15 de septiembre de 2010.

Disponible en: www.biotri-ton.cl

Munns, R. 2005. Genes and salt tolerance: ringing them together. New

Phytologist. 167 (3): 645-660. En Goykovic, V & Saavedra, G. 2007.

Ngewoth, S. Z., Taylor, R.W., and Shuford J.W. 1989. Exchangeable cations

and CEC determination of some highly weathered soils. Commun . In Soils.

Science Plant Anal. 20(17&18):1833-1855.

Ojala., J.C. Jarrel., J.A. Menge. Y E.L.V. Jonson. 1983. Influence of

mycorrizhal fungi on the mineral nutrition and yield of anion in salive soil. Agron.

J. 75, 255-259.

Otero García Javier, Gómez Carlos, Sánchez Reinaldo. 2002.

Zonificación De Los Procesos De Salinización De Los Suelos De

Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM).

Panwar, J., R. S. Yadav y J. C. Tarafdar. 2008. Arbuscular micorrhizae: a

dynamic microsymbiont for sustainable agriculture. pp. 159-179.

Paszkowski, U. 2006. Mutualism and parasitism: the yin and yang of plant

symbioses Current Opinion in Plant Biology 9:364-370.

Posada Álvarez Rodolfo m. 2008. Competencias currículo y aprendizaje.

Porta C. López-Acevedo R. y Roquero De L. 1999. Edafología. Mundi-

prensa, Madrid, p454; 657-705.

Pond, E.C., J.A. Menge, y W.M Jarrel. 1984. Improved growth of tomato in the

salinized soli by vesicular mycorrizhal fungi collected from salive soli.

Mycologia 76, 74-84.

Pozo, M. J. y Azcón-Aguilar, C. 2007. Unraveling mycorrhiza-induced

resistence. Current Opinion in Plant Biology.10:393-398.

Page 116: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

116

Pulido, C. 2000. Distribución geográfica de sales solubles, sodio

intercambiable y carbonato de calcio en la región del Caribe Colombiano.

Suelos Ecuatoriales.

Reinhardt, D. 2007. Programming good relations-developed of de arbuscular

mycorrhizal simbiosis. Current Opinion in Plant Biology. 10:98-105.

Redecker, D. 2002. Molecular identification and phylogeny of arbuscular

micorrhizal fungi.Plant and soil. 244:67-73.

Rendimiento académico.2012. Consultado el 31 de Enero de 2012.

Disponible en:

http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF's/V11N1/v11n1a04.pdf

Requena, N. 1996. Exploración de la biodiversidad microbiana (hongos de las

micorrizas arbuscular-Rhizobium-Rizobacterias) en un ecosistema

mediterráneo desertificado, dirigida a una estrategia de revegetación. Tesis

doctoral de la Universidad de Granada, Facultad de ciencias.

Rhoades J.D., A Kandiah y Marshali, A.M. 1992. The use of saline waters for

crop production. FAO, ROMA, 133Pp.

Rillig M C, D L Mummey. 2006. Mycorrhizas and soil structure. New Phytol.

171:41-53.

Ronald Ferrera-Cerrato, y Alejandro Alarcón. 2007. Microbiología agrícola:

hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico, y planta-

microorganismo. Editorial Trillas, S.A. de C.V. pp. 90-113.

Rosendhal, S. 2008. Communities, populations and individuals of arbuscular

mycorrhizal fungi. New Phytologist. 178:253-266.

Rosendhal C.N. y S. Rosendhal. 1991. Influence of vesicular –arbuscular

mycorrizhal fungi (Glomus. Spp.) on the response of cucumber (cucumis

Sativius L.) to salt stress. Agric, Ecosyst. Envirom. 31,313-318.

Ruiz-Lozano, M.J. and Azcón, R. and Gómez M. 1996. Alleviation of salt

stress by arbuscular mycorrizhal in the salt masrh environment. Acta Bot Neerl.

35:457-467.

Ruiz-Lozano J. M. 2003. Arbuscular mycorrhizal symbiosis and alleviation of

osmotic stress. New perspectives for molecular studies. Mycorrhiza 13:309-317

Page 117: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

117

Ruiz-Lozano J M, R Azcón. 2002. Symbiotic efficiency and infectivity of an

autochthonous arbuscular mycorrhizal Glomus sp. From saline soils and

Glomus deserticola under salinity. Mycorrhiza 10:137-143.

Ruiz-Lozano, M. J. and Azcón, R. 1997. Effect of calcium application on the

tolerance of mycorrizhal lettuce plants to polyethylene glycol-induced water

stress. Symbiosis. 23:9-22.

Sagrero Tena Adriana, 2002. Presencia De Hongos Micorrízicos Arbusculares

en Plantas Silvestres de Suelos Salinos en el Estado De Colima. [Tesis de

Maestría], Tecoman Colima.

Salinidad de suelo. 2010. Consultado el 14 Septiembre de 2010. Disponible

en: http://www.smart-fertillizer.com/salinidad-de.suelo

Salinización y Sodificación. 2009. Agricultura sostenible y conservación de

los suelos. Procesos de degradación del suelo. Ficha Informativa No. 4.

Consultado el 14 de Octubre de 2010. Disponible en:

http://soco.jrc.ec.europa.eu.

Sánchez, C. Ma. de J. 2005. Micorrizas Facultad de estudios superiores

Zaragoza. UNAM.

Sharma, K.S., 1996. Effects of salinity on uptake and distribution of Na+ Cl- and

K+ in two wheat cultivars. Bologia Plantarum. 38(2):261-267.

Sheng. M., M. Tang, H. Chen, B. Yang, F. Zhang y. Huang. 2008. Influence

of arbuscular mycorrhizae on photosynthesis and water status of maize plants

under salt stress. Mycorrhiza 18:287-296.

Sieverding, E., 1991. Vesicular-arbuscular mycorrizha management in tropical

agrosistem. Techinical Cooperation Eschborn. Federal Republic of Germany.

17-69.

Sekhara, P., V. M. R. M. Schorderet, U. Feller y D. Reinhard. 2007. A petunia

mutant affected in intracellular accommodation and morphogenesis of

arbuscular of arbuscular mycorrhizal fungi. The Plant Journal 57:739-750.

Smith S E, D J Read. 2008. Mycorrhizal Symbiosis. Academic Press. London,

UK. 787 p.

Page 118: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

118

Smith, B. A. y S. E. Smith.1997. Structural diversity in (vesicular) arbuscular

micorrhizal symbioses. New. Phytologits. 137:373-388.

Strasburger, E., N Fritz, S Heinrich y M.A.F. Wilhem. 2004. Tratado de

botánica 35a edición Omega. Barcelona

Strack, D., T. Fester, B. Hause, W. Scheliemann y M. H. Walter. 2003.

Arbuscular micorrhiza: Biological, chemical, and molecular aspect. Journal. Of

Chemical, Ecology. 29:1955-1979.

Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México. Consultado el 7 de

septiembre de 2010. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61011789002

Sylvia D.M. y S.E. Williams, 1992. Vesicular-arbuscular mycorrhizae a

enviromental tresse. In: Bethlenfalvay, G. J. y R. J. Linderman (eds.)

Mycorrhizae In Sustainable Agriculture. ASA no. 54.madinson, pp. 101-124.

Thaxter , R. 1992. a revision of the Endogonoceae. Proc. Amer. Acad. Arts. Sci.

57:291-351.

Sylvia D.M., N.C., Schenk. 1982. Effects of pos-colonization treatments on

sporulation of vesicular-arbuscular mycorrizhal fungi. Phytopathology 72:950.

Tanwar, B. S. 2003. Saline water management for irrigation. International

Commission on Irrigation and Drainage. New Delhi, India. 140 p. en Goykovic,

V & Saavedra, G. 2007.Some effects of salinity on the tomato cultivars and

agronomic practices in its managing. IDESIA (Chile) Vol. 25, Nº 3; 47-58.

Tapia Goné Jesús José. 2003. Identificación de Hongos Micorrízicos

Arbusculares Aislados de Suelos Salinos y su Eficiencia en Plantas de

Lechugas (Lactuca Sativa L.) [Tesis de Doctorado], Tecoman, Colima.

Toljander, J. F., B. D. Lindhal, L. R., Paul, M, Elfstrand y R. D. Finlay. 2007.

Influence of arbuscular mycorrhizal micelial exudates on soil bacterial growth

and communiy structure. Federation of European Microbiological Ecology

61:295-304.

Tommerup, I C. 1984. Effect of soil water potential on spore germination by

vesicular-arbuscular fungi. Tmas. Br. Mycol. 183: p 193-202.

Toussaint J. P. Smith y E. Smith. 2007 arbuscular micorrhizal fungi can

induce the production of phytochemicals in sweet basil irrespective on

phosphorus nutrition Mycorrhizal. 17: 291-297.

Page 119: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

119

Uehlein, N., K. Fileschi, M. Eckert, G. P. Biernet, A. Bertl y R. Kaldenhoff.

2007. Arbuscular micorrhizal symbiosis and olantaquaporin expression.

Phytochemestry. 68:122-129.

Ubicación Geográfica del Municipio de Manaure- Guajira. 2010. Consultado

el 11 Octubre de 2010. Disponible en: http://manaure-laguajira.gov.co/ - 30k

Varela, L. y A. Estrada-Torres. 1997. El papel de los microorganismos en la

rizosfera de la micorriza en la absorción de nutrimentos minerales y agua.

Pp.137-150. In: Orellana, R., Escamilla, J.A., Larque-Saavedra A. (eds).

Ecofisiología Vegetal y conservación de recursos genéticos. Centro de

investigación científica de Yucatán AC. (CICY). México.

Vázquez Recio Benjamín, Influencia del Sobre el Suelo (Salinidad).

Consultado el 14 de octubre de 201. Disponible en:

http://www.inea.uva.es/web/materiales/web/riego/anuncios/trabajos/la%20salini

dad.pdf

Wright D P, D R Read, J D Scholes. 1998. Mycorrhizal sink strength

influences whole plant carbon balance of Trifolium repens L.Plant Cell Environ.

21:881-891.

Page 120: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

120

Page 121: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

121

ANEXO: 1; SALINAS DE MANAURE (SAMA)

Page 122: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

122

ANEXO: 2 TAMIZAJE

ANEXO 3; RESULTADO DE LA FILTRACION

Page 123: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

123

ANEXO 4; ESPORAS OBSERVADAS

ANEXO 5; MATRIZ DE INTERSECCIÓN

TRANSEPTO 1; SUBTRANSEPTO 20-50; MUESTRAS

123; LAMINAS 1 A=0

H=34

V=18

Ni=16

%MA= (# de intersecciones observadas – Ni) X 100

100

% V= (18 - 16 ) X 100 = 2%

100

% H= (34 - 16) X 100 = 18%

100

LAMINA 2

0 H H H H H Ni 0 0 0

H H H 0 V Ni Hi Ni Ni Ni

0 H H NI Ni H H O Ni O

0 0 Ni H H H H H NI H

NI H H H H 0 H 0 0 0

H H 0 Ni 0 H V H 0 NI

0 H 0 0 0 Ni V V 0 0

V 0 V 0 0 0 H V V H

0 0 H V H H V V V V

V V V V Ni Ni V V 0 V

V V V 0 0 0 0 0 0 Ni

0 H Ni 0 H 0 0 Ni H H

H H Ni Ni Ni Ni H 0 H H

H H H H Ni 0 Ni H H H

0 0 0 0 0 H H H 0 0

H Ni 0 Ni H 0 0 0 0 0

0 0 H H V Ni V V H V

V 0 0 V 0 V V V V V

Page 124: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

124

A=0

H=26

V=25

Ni=13

%MA= (# de intersecciones observadas – Ni) X 100

100

%V= (25 - 13) X 100 = 12%

100

%H= (26 - 13) X 100 = 13%

100

ANEEXO 6; VESÍCULAS OBSERVADAS

ANEXO 7; HIFAS OBSERVADAS

V V V V V V V V V V

0 0 H Ni V H V V 0 0

Page 125: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

125

ANEXO 8: OBSERVACION DE Ni

Page 126: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

126

Page 127: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

127

ANEXO 12; FOTOS DE LA CONFERENCIA DE SENSIBILIZACIÓN

Page 128: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

128

ANEXO 13; FOTOS EVALUACION DIAGNÓSTICA

Page 129: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

129

Page 130: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

130

Page 131: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

131

Page 132: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

132

ANEXO 14; TALLERES DE PROFUNDIZACIÓN SOBRE LOS HONGOS

MA

Page 133: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

133

Page 134: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

134

Page 135: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

135

Page 136: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

136

Page 137: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

137

Page 138: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

138

ANEXO 15; INFORME S DE LABORATORIO

Page 139: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

139

Page 140: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

140

Page 141: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

141

Page 142: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

142

ANEXO 16; QUICES

Page 143: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

143

Page 144: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

144

Page 145: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

145

ANEXO 17; EVALUACION SUMATORIA

Page 146: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

146

ANEXO 18; SALIDA A CAMPO MANAURE -GUAJIRA

Page 147: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

147

ANEXO 19; RECONOCIMIENTO DE LAS MUESTRAS VEGETALES

ANEXO 20; TAMIZAJE-FLOTACION-FILTRACION

Page 148: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

148

ANEXO 21; TINCION DE RAICES

Page 149: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

149

ANEXO 22; OBSERVACION MICORSCOPICA DE LAS RAÍCES TEÑIDAS

Page 150: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

150

Page 151: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

151

ANEXO 23; ELABORACION DEL TERRARIO

Page 152: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

152

Page 153: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

153

Page 154: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

154

ANEXO 24; RESULTADOS DEL TERRRIO

Page 155: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

155

ANEXO 25; CARTILLA ETUDIANTES

Page 156: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA … · Competencias para valorar el trabajo en ciencias naturales CAPÍTULO II. CRITERIO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN

156