diseÑo y dimensionamiento tÉcnico de una red de

116
DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR GRAVEDAD PARA LA VEREDA DE RÍO FRÍO EN ZIPAQUIRÁ, COLOMBIA DANIEL FERNANDO MORALES BERNAL COD. 201212200 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ D.C 2018

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR GRAVEDAD PARA LA VEREDA DE

RÍO FRÍO EN ZIPAQUIRÁ, COLOMBIA

DANIEL FERNANDO MORALES BERNAL

COD. 201212200

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C 2018

Page 2: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR GRAVEDAD PARA LA VEREDA DE

RÍO FRÍO EN ZIPAQUIRÁ, COLOMBIA

AUTOR DEL PROYECTO

DANIEL FERNANDO MORALES BERNAL

PROFESOR ASESOR

JAIME LOBOGUERRERO USCATEGUI

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C 2018

JUNIO DEL 2018

Page 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

i

DEDICATORIA

A mi madre por su esfuerzo incansable, su dedicación absoluta y su apoyo incondicional.

Gracias al cual ha sido posible la consecución de todas mis metas a lo largo de mi vida.

Su empeño por formar un ser íntegro y responsable. Su capacidad para escuchar y

apoyar en situaciones difíciles y su don de la paciencia. Permitieron la realización de este

proyecto, no sin destacar la ayuda de mi familia y amigos que impulsaron mi creatividad

y fomentaron en mí el trabajo constante para alcanzar resultados positivos sin importar

la dificultad o la duración de estos. Tal como una vez me dijeron 99% de trabajo y 1% de

talento. Finalmente quiero agradecer a mi padrino o tío leo como le digo, gracias al cual

nació la motivación de este proyecto y la realización de este.

Page 4: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

ii

AGRADECIMIENTOS

Al ingeniero Jaime Loboguerrero Uscategui, el cual tuvo el papel de asesor durante la

consecución de este proyecto, del cual siempre recibí apoyo incondicional no solo desde

la parte académica sino personal. A mis amigos que me apoyaron incondicionalmente

en cada fase de elaboración de este proyecto, sirviendo en muchos casos como

asistentes y en algunos otros como investigadores. A mi familia que, con frases de apoyo,

con un abrazo o una sonrisa, me impulsan a seguir adelante física y espiritualmente.

Finalmente, a todo el departamento de ingeniería mecánica que hizo posible este

proyecto con la construcción de conocimientos teórico-prácticos, en el desarrollo de

habilidades ingenieriles, que me permitieron sortear los obstáculos presentados a lo largo

de este proyecto.

Page 5: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

iii

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objeto mostrar los diferentes pasos de estudio

realizados para el diseño de una red de distribución de agua potable por gravedad, para

la vereda de río frío en Zipaquirá, Colombia. El proyecto ha sido enmarcado dentro de

una serie de requerimientos y procedimientos técnicos recomendados para la

formulación y diseño de acueductos rurales.

Para formulación o identificación del problema, se estudió la problemática vivida por más

de 10 años en esta población que no tiene un sistema que garantice la distribución

continua de agua potable. Se realizó un diseño de la red de distribución tomando en

cuenta aspectos hidrológicos, topográficos y poblacionales de la vereda para tener la

mayor cobertura posible en cuanto a la distribución efectiva del agua a lo largo de la

vereda. Se realizaron cálculos y simulaciones para conocer el funcionamiento del

sistema existente, para establecer las mejoras por realizar y definir el diseño final de un

sistema óptimo para las características particulares de esta zona aledaña a Zipaquirá.

Fueron tomados en cuenta los criterios y la normatividad correspondiente para el diseño

de elementos principales y accesorios de la red. El diseño técnico presentado comprende

una red distribución junto a sus accesorios, manuales de mantenimiento,

consideraciones de seguridad, y estimaciones de presupuestos para la realización del

proyecto.

Page 6: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

INDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... ii

RESUMEN ..................................................................................................................... iii

CAPITULO I INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................................... 1

1.2. JUSTIFICACION .............................................................................................................................................. 2

1.3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 3 1.3.1. Alcances ............................................................................................................................................. 3 1.3.2. Limitaciones ....................................................................................................................................... 3

1.4. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 4 1.4.1. Objetivos generales ........................................................................................................................... 4 1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 4

1.5. MARCO TEORICO ........................................................................................................................................... 5 1.5.1. Principio de Bernoulli ......................................................................................................................... 5 1.5.2. Ecuación de continuidad .................................................................................................................... 5 1.5.3. Calculo de pérdidas por fricción ........................................................................................................ 5 1.5.4. Calculo de perdidas menores............................................................................................................. 7 1.5.5. Distribución del agua ......................................................................................................................... 8

1.5.5.1. Red de distribución abierta .......................................................................................................... 8 1.5.5.2. Redes de distribución cerrada o en malla .................................................................................... 9

1.5.6. Normatividad ................................................................................................................................... 11 1.5.6.1. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico – RAS .......................... 11

1.5.6.1.1. Titulo B Sistemas de acueducto ...................................................................................... 11 1.5.6.1.2. Titulo H Compendio de la normatividad técnica y jurídica del sector de agua potable y

saneamiento básico y sus actividades complementarias ...................................................................... 12 1.5.6.1.3. RAS 001 Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y

la demanda de agua .............................................................................................................................. 12 1.5.6.1.4. RAS 008 Acueductos rurales ........................................................................................... 12

1.5.6.2. Corporación autónoma regional y de desarrollo sostenible – CAR ............................................ 13 1.5.6.2.1. Concesión de agua M.I. 176 -16756 ................................................................................ 13

CAPITULO II PLANTEAMIENTO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE LA RED DE

DISTRIBUCIÓN POR GRAVEDAD .............................................................................. 14

2.1. ESTUDIO SOCIOECONOMICO Y DE INFRAESTRUCTURA .............................................................................. 14 2.1.1. Aspectos generales de la zona del proyecto .................................................................................... 14

2.1.1.1. Localización y referencia del área del proyecto ......................................................................... 14 2.1.1.2. Topografía .................................................................................................................................. 14 2.1.1.3. Vegetación .................................................................................................................................. 15

Page 7: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

2.1.1.4. Infraestructura existente para el abastecimiento de agua ........................................................ 15 2.1.1.5. Situación socio económica de la vereda .................................................................................... 17

2.1.2. Estimación de la población .............................................................................................................. 18 2.1.2.1. Censo de población .................................................................................................................... 18 2.1.2.2. Demanda y oferta del recurso hídrico ........................................................................................ 18

2.1.3. Medición y estudio de la demanda .................................................................................................. 18 2.1.4. Estudio de la oferta del agua ........................................................................................................... 19

2.2. DISEÑO CONCEPTUAL ................................................................................................................................. 19 2.2.1. Definición del nivel de complejidad del proyecto............................................................................ 19 2.2.2. Identificación de la fuente de abastecimiento ................................................................................ 20 2.2.3. Caudales de diseño .......................................................................................................................... 20 2.2.4. Selección de tuberías ....................................................................................................................... 22

2.2.4.1. Diámetros mínimos .................................................................................................................... 22 2.2.4.2. Presiones mínimas en la red ...................................................................................................... 23 2.2.4.3. Presiones máximas en la red ...................................................................................................... 23

2.3. DISEÑO DE INGENIERÍA ............................................................................................................................... 23 2.3.1. Determinación de la dotación y la demanda ................................................................................... 23

2.3.1.1. Estimación de la población ......................................................................................................... 23 2.3.1.2. Población futura ......................................................................................................................... 24 2.3.1.3. Dotación neta y bruta................................................................................................................. 25

2.3.2. Variaciones de la demanda de agua ................................................................................................ 26 2.3.2.1. Caudal medio residencial (Qmr) ................................................................................................. 26 2.3.2.2. Caudal medio diario (Qmd) ........................................................................................................ 27 2.3.2.3. Caudal máximo diario (QMD) ..................................................................................................... 27 2.3.2.4. Caudal máximo horario (QMH) .................................................................................................. 28

2.3.3. Estudio hidrológico de la fuente ...................................................................................................... 30 2.3.3.1. Localización y características ...................................................................................................... 30 2.3.3.2. Clima y precipitación .................................................................................................................. 31 2.3.3.3. Caudal medio ............................................................................................................................. 33

2.3.4. Diseño hidráulico y geométrico del sistema de captación .............................................................. 37 2.3.4.1. Tipo de captación ....................................................................................................................... 37

2.3.5. Potabilización ................................................................................................................................... 38 2.3.5.1. Rejillas ........................................................................................................................................ 39 2.3.5.2. Desarenador y sedimentador ..................................................................................................... 42

2.3.6. Diseño del tanque de almacenamiento y compensación ................................................................ 51 2.3.7. Diseño de la red de distribución ...................................................................................................... 54

2.3.7.1. Sistema actual en EPANET 2.0 y diseño de la red de distribución.............................................. 54 2.3.7.2. Modelo final en EPANET 2.0 ....................................................................................................... 60 2.3.7.3. Cámaras de distribución de caudal ............................................................................................ 63

2.3.8. Presupuesto de construcción del sistema de acueducto rural ........................................................ 67 2.3.8.1. Costo del proyecto ..................................................................................................................... 67 2.3.8.2. Mano de obra ............................................................................................................................. 72

2.3.9. Seguridad ......................................................................................................................................... 73 2.3.9.1. Zonas de alta vulnerabilidad ...................................................................................................... 73

2.3.10. Mantenimiento ................................................................................................................................ 76 2.3.10.1. Rejillas ................................................................................................................................... 76 2.3.10.2. Desarenador y Sedimentador ............................................................................................... 76 2.3.10.3. Red de distribución ............................................................................................................... 77

Page 8: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

2.4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 78

2.5. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 78

2.6. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 79

CAPITULO III ANEXOS ............................................................................................... 81

3.1. GENERACIÓN DE INFORMES ....................................................................................................................... 81 3.1.1. Memorias de calculo ........................................................................................................................ 82 3.1.2. Especificaciones técnicas ............................................................................................................... 100

Page 9: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Nivel de complejidad. ..................................................................................................................................... 19 Tabla 2. Caudales de diseño. ....................................................................................................................................... 21 Tabla 3. Índices de la cuenca, ...................................................................................................................................... 22 Tabla 4. Presión mínima. ............................................................................................................................................. 23 Tabla 5. Valor de ingresos. .......................................................................................................................................... 24 Tabla 6. Población futura............................................................................................................................................. 25 Tabla 7. Dotación bruta. .............................................................................................................................................. 26 Tabla 8. Qmr. ............................................................................................................................................................... 27 Tabla 9. Qmd. .............................................................................................................................................................. 27 Tabla 10. QMD. ............................................................................................................................................................ 28 Tabla 11. Coeficiente k2. .............................................................................................................................................. 29 Tabla 12. QMH. ............................................................................................................................................................ 29 Tabla 13. Dimensiones aproximadas de la cuenca. ..................................................................................................... 31 Tabla 14. Localización de la cuenca. ............................................................................................................................ 31 Tabla 15. Parámetro e. ................................................................................................................................................ 34 Tabla 16. Coeficiente CT. ............................................................................................................................................. 34 Tabla 17. Coeficiente Tx. .............................................................................................................................................. 34 Tabla 18. Rs. ................................................................................................................................................................ 35 Tabla 19. ETP ............................................................................................................................................................... 35 Tabla 20. Q medio inferior. .......................................................................................................................................... 36 Tabla 21. Caudal medio real. ....................................................................................................................................... 36 Tabla 22. Características de la rejilla. .......................................................................................................................... 40 Tabla 23. Perdidas en la rejilla. .................................................................................................................................... 41 Tabla 24. Criterios de diseño........................................................................................................................................ 43 Tabla 25. Constantes de diseño. .................................................................................................................................. 44 Tabla 26. Velocidad de sedimentación. ....................................................................................................................... 44 Tabla 27. Tiempo de retención. ................................................................................................................................... 45 Tabla 28. Velocidades de sedimentación. .................................................................................................................... 46 Tabla 29. Valores de diseño. ........................................................................................................................................ 47 Tabla 30. Volumen del tanque de reserva. .................................................................................................................. 52 Tabla 31. Caudal promedio. ......................................................................................................................................... 53 Tabla 32. Características topográficas. ....................................................................................................................... 55 Tabla 33. Altitud de los puntos de entrega. ................................................................................................................. 55 Tabla 34. Características de la infraestructura. ........................................................................................................... 57 Tabla 35. Nodos con problemas. ................................................................................................................................. 59 Tabla 36. Nuevos datos de cabeza y velocidad. ........................................................................................................... 60 Tabla 37. Datos de entrada de la cámara. .................................................................................................................. 65 Tabla 38. Dimensiones de la caja. ............................................................................................................................... 65 Tabla 39. Cajas para punto de recaudo. ...................................................................................................................... 65 Tabla 40. Orificio para cajas de recaudo. .................................................................................................................... 66 Tabla 41. Costo de rejilla. ............................................................................................................................................ 68 Tabla 42. Costo del desarenador. ................................................................................................................................ 69 Tabla 43. Costo de caja colectiva de caudal. ............................................................................................................... 69 Tabla 44. Costo de la red de la cuenca. ....................................................................................................................... 69 Tabla 45. Costo de la red de distribución. .................................................................................................................... 70

Page 10: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

Tabla 46. Costo del tanque de 100000 L. ..................................................................................................................... 70 Tabla 47. Costo del tanque de 75000 L. ....................................................................................................................... 70 Tabla 48. Costo del tanque de 35000 L. ....................................................................................................................... 71 Tabla 49. Costo de las cajas individuales de caudal. ................................................................................................... 71 Tabla 50. Comparación de opciones de aplicación. ..................................................................................................... 71 Tabla 51. Puntos de vulnerabilidad. ............................................................................................................................ 76

Page 11: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ejemplo de red abierta. __________________________________________________________________ 9 Figura 2. Ejemplo de red cerrada. _________________________________________________________________ 11 Figura 3. Tubería actual. ________________________________________________________________________ 16 Figura 4. Captación con manguera. _______________________________________________________________ 16 Figura 5. Distribución poblacional por género. ______________________________________________________ 24 Figura 6. Distribución de actividades en la vereda. ___________________________________________________ 24 Figura 7. Precipitaciones 1957-2017. ______________________________________________________________ 32 Figura 8. Promedio de precipitación. ______________________________________________________________ 32 Figura 9. Caja de adaptación. ____________________________________________________________________ 37 Figura 10. Ángulo de inclinación. _________________________________________________________________ 38 Figura 11. Esquema de rejilla. Tomada de: RAS 008. __________________________________________________ 39 Figura 12. Formas de barrote de rejillas. Tomada de: RAS Titulo B. ______________________________________ 40 Figura 13. Factor de forma. _____________________________________________________________________ 41 Figura 14. Modelo 3D de la rejilla. ________________________________________________________________ 42 Figura 15. Orificios de la pantalla. ________________________________________________________________ 49 Figura 16. Diseño interior del desarenador. _________________________________________________________ 50 Figura 17. Desarenador. ________________________________________________________________________ 50 Figura 18. Demanda. ___________________________________________________________________________ 51 Figura 19. Caudal promedio. _____________________________________________________________________ 53 Figura 20. Panorámica de la vereda. ______________________________________________________________ 54 Figura 21. Bombas utilizadas en la vereda. _________________________________________________________ 56 Figura 22. Problema del sistema actual. ___________________________________________________________ 57 Figura 23. Reporte de error. _____________________________________________________________________ 58 Figura 24. Configuración actual del sistema. ________________________________________________________ 58 Figura 25. Modelo unificado. ____________________________________________________________________ 59 Figura 26. Control. _____________________________________________________________________________ 61 Figura 27. Llenado y vaciado del tanque. ___________________________________________________________ 62 Figura 28. Descenso real del nivel del tanque. _______________________________________________________ 62 Figura 29. Modelado de la cuenca. ________________________________________________________________ 63 Figura 30. Parte de la red de distribución. __________________________________________________________ 63 Figura 31. Diseño interior de la caja de caudales. ____________________________________________________ 67 Figura 32. Caja de caudales. _____________________________________________________________________ 67 Figura 33. Porcentaje de ocupación de los hombres. __________________________________________________ 73 Figura 34. Zanja lateral. ________________________________________________________________________ 75 Figura 35. Plancha. ____________________________________________________________________________ 75 Figura 36. Estructura de soporte. _________________________________________________________________ 75

Page 12: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

INDICE DE ECUACIONES

( 1) Ecuación de Bernoulli ________________________________________________________________________ 5 ( 2) Ecuación de continuidad ______________________________________________________________________ 5 ( 3) Perdidas por friccíon _________________________________________________________________________ 5 ( 4) Coeficiente de fricción de Darcy (flujo laminar) ____________________________________________________ 6 ( 5) Coeficiente de fricción (flujo turbulento) _________________________________________________________ 6 ( 6 ) Numero de Reynolds ________________________________________________________________________ 6 ( 7 ) Perdidas menores (accesorios) ________________________________________________________________ 7 ( 8 ) Perdidas menores (relación de longitud/diametro > 30) ____________________________________________ 7 ( 9 ) Perdidas menores (relación de longitud/diametro < 30) ____________________________________________ 7 ( 10 ) Perdidas en una red de distribución abierta _____________________________________________________ 8 ( 11 ) Continuidad en una red abierta _______________________________________________________________ 9 ( 12 ) Continuidad en una red cerrada o en malla _____________________________________________________ 9 ( 13 ) Velocidad en terminos de caudal para una red cerrada ___________________________________________ 10 ( 14 ) Perdidas menores en terminos del caudal para una red cerrada____________________________________ 10 ( 15 ) Modelo de crecimiento geometrico para estimar la poblacion futura _______________________________ 25 ( 16 ) Tasa de crecimiento anual __________________________________________________________________ 25 ( 17 ) Dotación bruta ___________________________________________________________________________ 26 ( 18 ) Caudal medio residensial ___________________________________________________________________ 26 ( 19 ) Caudal medio diario _______________________________________________________________________ 27 ( 20 ) Caudal maximo diario _____________________________________________________________________ 28 ( 21 ) Caudal maximo horario ____________________________________________________________________ 28 ( 22 ) Caudal maximo horario para un sistema de complejidad baja _____________________________________ 29 ( 23 ) Caudal medio ____________________________________________________________________________ 33 ( 24 ) Presión de vapor de saturación ______________________________________________________________ 33 ( 25 ) Coeficiente adimensional C _________________________________________________________________ 34 ( 26 ) Coeficiente adimiensional T _________________________________________________________________ 34 ( 27 ) Radiación solar sino existiera atmosfera ______________________________________________________ 34 ( 28 ) Evotranspiración _________________________________________________________________________ 35 ( 29 ) Caudal medio real ________________________________________________________________________ 36 ( 30 ) Área de la rejilla __________________________________________________________________________ 39 ( 31 ) Área de los orificios de la rejilla ______________________________________________________________ 40 ( 32 ) Factor de perdidas en la rejilla ______________________________________________________________ 41 ( 33 ) Velocidad de sedimentación en el sedimentador ________________________________________________ 44 ( 34 ) Tiempo de retención del fluido en el sedimentador ______________________________________________ 45 ( 33 ) Caudal en la cámara de distribución de caudal _________________________________________________ 64

Page 13: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La vereda de Río Frío es una de las zonas rurales con mayor población, aledaña a

Zipaquirá. Esta se encuentra a 10 km del casco urbano y cuenta con cerca de 2000

habitantes. La mayoría de los pobladores son oriundos de esta zona y se dedican

principalmente a la agricultura enfocada a frutas como limón, durazno, tomate de árbol,

entre otros. También realizan labores como la piscicultura o la ganadería. Por otra parte,

aquellos que no realizan actividades agrícolas propias son empleados o administradores

de fincas dedicados principalmente a la exportación de flora o negocios particulares

como la elaboración de cartón o el corte especializado de madera, entre otras. En otros

casos a la siembra de papa, zanahoria, lechuga entre otras legumbres y tubérculos que

por la característica climática y geográfica de la zona crecen fácilmente. Sin embargo, al

ser una zona rural no cuenta con servicio de acueducto y alcantarillado. Los habitantes

se enfrentan a diario al problema de la adquisición y transporte de agua para sus

viviendas, cultivos y funcionamiento en general de la vereda. Como solución a ello, han

utilizado una cuenca del rio frio para desviar parte del caudal y usar agua potable para la

vereda, pero dado el costo de este sistema no solo en infraestructura sino en mano de

obra, han beneficiado solo a las fincas grandes o aquellos que tienen mayor capacidad

de adquisición.

Debido a esto, los pequeños campesinos o empresarios se ven obligados a utilizar

sistemas de distribución hechizos o de baja calidad que fallan a menudo, y

continuamente tienen un funcionamiento indebido, por lo cual sus actividades se ven

afectadas con costos adicionales. El continuo mantenimiento que demandan estos

sistemas obliga a la necesidad de tener que dirigirse a otra cuenca o a Zipaquirá para

adquirir el recurso hídrico.

Page 14: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

2

1.2. JUSTIFICACION

Dado que gran parte de la población localizada en la vereda de Río Frío no cuenta con

los recursos ni el conocimiento técnico para el diseño e instalación de sistemas de

bombeo. De esta manera se requiere un aporte externo para la comunidad. Por el

momento se implementan soluciones hechizas con poca efectividad para los

requerimientos funcionales que cada uno presenta. De esta manera el asesoramiento

técnico de un ingeniero con conocimientos de hidráulica permitiría, entre otras cosas

identificar los requerimientos reales del sistema de bombeo por gravedad o turbo

maquinaria, necesaria para la adecuada distribución del agua a lo largo de la vereda y

para su posterior diseño técnico

Un buen sistema de distribución equitativo del agua contribuye a mejorar las condiciones

socio económicas de la población, ayudando a que sus distintas actividades económicas

como la agricultura, turismo, ventas entre otras tengan confiabilidad. Es importante en

este proyecto involucrar a la población, ya que su conocimiento previo de la topografía y

el clima de la vereda facilitará el planteamiento de requerimientos funcionales y un diseño

adecuado a estas características. Por otro lado, se mejorará el conocimiento técnico de

la población, dándoles herramientas prácticas para identificar cuando un sistema de

distribución de agua no tiene un correcto funcionamiento, ya sea por fallas propias del

sistema o por el uso indebido del mismo. Al apropiarse del proyecto por parte de la

comunidad este no será vulnerado o dañado y se harán los mantenimientos requeridos.

Page 15: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

3

1.3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Alcances

• Con este proyecto se realizará una evaluación técnica del sistema actual, esto con

la finalidad de hacer un diagnóstico de las características de funcionamiento. Para

corregir los defectos identificados del paso anterior, se diseñará una red de

distribución por gravedad que cumpla con las regulaciones y normatividad

dispuesta por el gobierno nacional y que satisfaga la demanda instantánea de

cada una de las zonas que componen la vereda de rio frio.

Limitaciones

• Falta de datos técnicos precisos de la zona de estudio, ya que aquellos

disponibles hacen referencia de manera general a la vereda y no a cada zona

constituyente de esta.

• Existe una mala disposición por parte de los empleados estatales en brindar

información o disposición de tiempo por parte de ellos debido a sus ocupaciones

laborales.

• Hay dificultades de acceso a las instalaciones existentes, dado que la mayoría

están en terrenos privados y algunos de los propietarios restringen las zonas para

inspección.

Page 16: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

4

1.4. OBJETIVOS

Objetivos generales

• Realizar el proceso de diseño y dimensionamiento técnico de un sistema de

distribución de agua por gravedad en la vereda de Río Frío.

Objetivos específicos

• Realizar un estudio socioeconómico de la población para identificar la capacidad

adquisitiva de la población y de esta manera limitar la inversión y costos

posteriores de diseño del sistema.

• Identificar los requerimientos reales de funcionamiento e infraestructura

necesarios, para el diseño del sistema de distribución de agua. Se tomarán en

cuenta estudios climáticos y topográficos de la zona para cuantificar de la mejor

manera posible el problema.

• Desarrollar el diseño teórico del sistema conjunto a un modelo computacional que

permita simular el funcionamiento real del sistema, el cual permita identificar

falencias o variantes del sistema diseñado con el fin de refinar el diseño propuesto.

• Realizar el dimensionamiento técnico del sistema de distribución de agua.

Page 17: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

5

1.5. MARCO TEORICO

Principio de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli es una expresión que permite relacionar la velocidad, presión y

elevación para un líquido inmerso en un flujo. Esta es válida en regiones donde el flujo

es de carácter estacionario e incompresible y donde las fuerzas netas de fricción son

despreciables (Cimbala, 2010).

𝑷𝟏

𝜸+

𝑽𝟏𝟐

𝟐𝒈+ 𝒛𝟏 =

𝑷𝟐

𝜸+

𝑽𝟐𝟐

𝟐𝒈+ 𝒛𝟐

( 1)

Ecuación de continuidad

La conservación de la masa de un fluido a través de dos secciones de un conducto

establece que la masa que entra es igual a la masa que sale. De esta manera se tiene

que con densidad constante:

𝑨𝟏𝑽𝟏 = 𝑨𝟐𝑽𝟐 ( 2)

Cálculo de pérdidas por fricción

El cálculo de pérdidas de energía debido a la fricción en una tubería o conducto cilíndrico

largo, con un interior de diámetro continuo, debe realizarse por medio del uso de las

ecuaciones de Darcy-Weisbach (Básico, 2010).

𝒉𝒇 = 𝒇 (𝑳

𝑫) (

𝒗𝟐

𝟐𝒈)

( 3)

Donde:

𝑓= factor de fricción.

𝐿= Longitud de la tubería [𝑚].

𝐷= Diámetro de la tubería [𝑚].

Page 18: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

6

𝑣= Velocidad media del fluido [𝑚

𝑠].

𝑔= Aceleración de la gravedad [𝑚

𝑠2].

Adicionalmente para realizar un correcto uso de esta relación se deben tener en cuenta

aspectos como

• Coeficiente de fricción de Darcy: en el caso de tuberías de sección circular

uniforme, el valor se obtiene a partir de las siguientes relaciones:

𝒇 =𝟔𝟒

𝑹𝒆 (𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓, 𝑹𝒆 < 𝟐𝟎𝟎𝟎)

( 4)

Donde:

𝑅𝑒= Numero de Reynolds (adimensional)

𝑓= Factor de fricción (adimensional)

𝟏

√𝒇= −𝟐 𝐥𝐨𝐠𝟏𝟎 (

𝒌𝒔

𝟑. 𝟕𝑫+

𝟐. 𝟓𝟏

𝑹𝒆√𝒇) (𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒕𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐, 𝑹𝒆 > 𝟒𝟎𝟎𝟎)

( 5)

Donde:

𝑘𝑠= Rugosidad absoluta de la tubería [𝑚].

𝑓= Factor de fricción (adimensional).

𝐷= Diámetro de la tubería [𝑚].

𝑅𝑒= Número de Reynolds (adimensional).

• El número de Reynolds: este se define por la ecuación

Donde:

𝜌= Densidad del fluido [𝑘𝑔

𝑚3].

𝜇= Viscocidad dinámica del fluido [𝑃𝑎 ∗ 𝑠].

𝑹𝒆 =𝝆𝒗𝑫

𝝁

( 6 )

Page 19: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

7

𝑣= Velocidad media del fluido [𝑚

𝑠].

𝐷= Diametro de la tubería [𝑚].

Calculo de perdidas menores

Para el caso de pérdidas por accesorios o uniones de tubería se deben tener en cuenta

las siguientes relaciones

Donde:

𝑘𝑚= Coeficiente de perdidas menores (adimensional).

𝑣= Velocidad media del fluido [𝑚

𝑠].

𝑔= Aceleración gravitacional [𝑚

𝑠2].

Adicionalmente de acuerdo con diámetro y longitud para el caso de las uniones se tiene

que:

Donde:

𝑙𝑗

𝐷= Distancia entre juntas, en metros y D corresponde al diámetro interno de la tubería

en metros.

𝑘0, 𝑘1= Coeficientes tabulados de acuerdo con valores nominales estándar de la relación

𝑙𝑗

𝐷, ambos son adimensionales.

𝒉𝒎 = 𝒌𝒎 (𝒗𝟐

𝟐𝒈)

( 7 )

𝒌𝒎 = 𝒌𝟎𝒌𝟏 (𝒍𝒋

𝑫< 𝟑𝟎)

( 8 )

𝒌𝒎 = 𝒌𝟏 (𝒍𝒋

𝑫> 𝟑𝟎)

( 9 )

Page 20: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

8

Distribución del agua

1.5.5.1. Red de distribución abierta

Una red abierta es aquella que se caracteriza por poseer sistemas de distribución (tubos)

ramificados que no se interconectan o intersecan entre sí. Los extremos finales pueden

terminar en depósitos o en descargas libres dependiendo las especificaciones del

sistema (Avila, 1997). A manera de ejemplo se ilustrará este tipo de red para entender el

procedimiento de análisis acorde las especificaciones de este. Este ejemplo se ve en la

Figura 1, donde de acuerdo con los niveles de los depósitos y la longitud de la tubería se

deberá suponer la dirección del flujo de las distintas ramas (Avila, 1997). De esta manera

un modelo matemático ajustado para las pérdidas de este tipo de red seria

Donde 𝑧𝑗 es el nivel de la superficie libre del agua si la ramificación descarga en un

depósito, o bien el nivel del centro de gravedad si la ramificación descarga a la atmosfera.

Donde el subíndice 𝑗 hace referencia a las características hidráulicas en un punto

particular de la red 𝑗, y el termino ∑ ℎ𝑛𝑖=1 es la suma de pérdidas primarias o por fricción

a lo largo del trayecto de conducción desde el punto extremo 1 hasta el punto de interés

𝑗, con signo positivo cuando coincide con la dirección del flujo asumida y negativo en el

caso contrario. Adicionalmente para cada punto de la red se satisface por medio de la

ecuación de continuidad que la sumatoria de gastos en el nudo debe ser igual a cero,

siendo negativos aquellos que entran al nudo y positivo aquellos que salen de este. De

esta manera se tiene que

𝐳𝟏 − (𝐳𝐣 +𝐕𝐟

𝟐

𝟐𝐠) = ∑ 𝐡

𝐧

𝐢=𝟏

( 10 )

Page 21: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

9

Finalmente se espera que para este tipo de problemas se tenga un sistema de

ecuaciones del tipo (1) con un número igual a la cantidad de extremos finales que tenga

la red y del tipo (2) igual a la cantidad de nudos que posea el sistema (Avila, 1997).

Figura 1. Ejemplo de red abierta.

1.5.5.2. Redes de distribución cerrada o en malla

Una red cerrada es aquella que se caracteriza por poseer sistemas de distribución

(tubos) interconectados o entrelazados entre sí, formando circuitos. De esta manera se

tienen extremos finales que terminan en depósitos y nunca en descargas libres. Este tipo

de red se puede ver en la Figura 2, para resolver este tipo de problema al igual que los

sistemas abiertos se utiliza la ecuación de perdida de energía y la de nudos, pero

adaptadas a las características particulares de esta configuración. De esta manera se

tiene que

∑ 𝑸𝒊𝒋 + 𝑸𝒊 = 𝟎

𝒏

𝒊=𝟏 ∋ 𝒋∈𝒊

( 12 )

∑ 𝐐 = 𝟎 ( 11 )

Page 22: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

10

Donde el gasto 𝑄𝑖𝑗 representa el gasto que va del nudo 𝑗 al nodo 𝑖 (negativo si llega al

nodo 𝑖 y positivo si sale de este), 𝑄𝑖 representa el gasto que entra o sale al nudo 𝑖 con la

misma convención de signos mencionada anteriormente. Cabe resaltar que la

terminología 𝑗 ∈ 𝑖, se interpreta como todos los nudos 𝑗 conectados a 𝑖 por medio de un

sistema de distribución.

Análogamente para la ecuación de perdidas, partiendo de la definición de velocidad en

términos de caudal se tiene que

𝑽𝒊𝒋 =𝟒𝑸𝒊𝒋

𝝅𝑫𝒊𝒋𝟐

( 13 )

𝒉𝒊𝒋 = 𝒂𝒊𝒋𝑸𝒊𝒋𝑵 ( 14 )

Donde 𝑎𝑖𝑗 representa una constante característica del tramo de interés 𝑖𝑗. Para calcular

esta se puede hacer uso de las fórmulas de fricción de Darcy-Weisbach o Hazen-

Williams. Finalmente se espera que la solución de este tipo de sistemas de ecuaciones

se resuelva por medio de computadora debido a su carácter no lineal, por lo que a partir

de valores iniciales e iteraciones con correcciones cíclicas se obtenga la solución óptima

del sistema. Este principio es utilizado en la actualidad por programas de modelación de

redes como EPANET 2.0, que hacen uso de los métodos de Cross para balance de

pérdidas y Cornish para el balance de gastos. La explicación de cada uno de ellos se

omite de este documento, dado que el objetivo de este proyecto no contempla la

elaboración de sistemas particulares de iteración, para la solución de redes complejas.

Page 23: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

11

Figura 2. Ejemplo de red cerrada.

Normatividad

1.5.6.1. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento

básico – RAS

1.5.6.1.1. Titulo B Sistemas de acueducto

El titulo B hace parte de un compendio de normas elaboradas por el viceministerio de

agua y saneamiento, basadas en la resolución 1096 del año 2000 expedida por el

Ministerio de Desarrollo Económico, en conjunto con manuales prácticos de buena

ingeniería. Aquí se realizan recomendaciones para la formulación, diseño, construcción,

puesta en marcha, operación y mantenimiento de los sistemas de acueducto,

alcantarillado y aseo. De manera que profesionales del sector logren evitar, reducir o

mitigar los impactos sobre el medio ambiente en todo el ciclo del proyecto. Además de

orientar en el cumplimiento de la normatividad ambiental tanto para sistemas rurales

como urbanos.

Page 24: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

12

1.5.6.1.2. Titulo H Compendio de la normatividad técnica y jurídica del

sector de agua potable y saneamiento básico y sus actividades

complementarias

El titulo H hace parte de un compendio de normas elaboradas por el viceministerio de

agua y saneamiento, basadas en la resolución 1096 del año 2000 expedida por el

Ministerio de Desarrollo Económico, en conjunto con manuales prácticos de buena

ingeniería. Aquí se presenta un listado detallado de las normas técnicas nacionales e

internacionales para las prácticas de la buena ingeniería, así como la relación de leyes,

decretos y resoluciones que deben tener en cuenta profesionales afines al sector.

1.5.6.1.3. RAS 001 Definición del nivel de complejidad y evaluación de la

población, la dotación y la demanda de agua

La guía 001 busca facilitar el uso del reglamento técnico del sector de agua potable y

saneamiento básico (RAS) en temas de determinación de complejidad de sistemas,

proyecciones de la población y demanda de agua. En esta se encuentran los

lineamientos y elementos básicos necesarios para iniciar el diagnóstico y evaluación de

un sistema de agua potable y saneamiento básico. Entre ellos se destacan proyecciones

de población, estimación de la capacidad económica de los usuarios, métodos

matemáticos y estadísticos que abordan temas de consumo y pérdidas de energía para

realizar proyecciones de demanda y consumo real. Por último, al ser un compendio de

normas este debe seguirse en conjunto a las nombradas anteriormente.

1.5.6.1.4. RAS 008 Acueductos rurales

La guía 008 está encaminada a facilitar la formulación y el diseño de proyectos de

acueducto en el área rural de Colombia. La guía tiene como finalidad orientar, dirigir y

encaminar a profesionales vinculados en el tema de diseño y desarrollo de proyectos, a

autoridades municipales y departamentales prestadoras del servicio de acueducto y

alcantarillado. En cada una de la serie de etapas y requerimientos necesarios para lograr

una distribución uniforme, equitativa y apta para el consumo humano, enfocándose en

Page 25: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

13

áreas rurales de población dispersa o nucleada llevando de manera eficiente, económica

y técnicamente correcta el fluido. Todo ello enmarcado en un lenguaje de fácil

entendimiento para todos los usuarios, entiéndase esto último como personas ajenas al

ejercicio profesional de la ingeniería y para personal técnico o especializado.

1.5.6.2. Corporación autónoma regional y de desarrollo sostenible – CAR

1.5.6.2.1. Concesión de agua M.I. 176 -16756

Hace referencia a la concesión de aguas superficiales, tramitada por los propietarios de

la vereda de Río Frío, para hacer uso formal de la fuente hídrica quebrada Las Lajas

para uso doméstico. En esta se detallan las características geográficas, ambientales e

hidráulicas tanto de la quebrada como de la vereda, con el fin de determinar la demanda

y las restricciones que se deben imponer para el consumo, de acuerdo con las

características particulares de cada uno de los predios que componen la zona particular

de estudio.

Page 26: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

14

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE LA RED DE

DISTRIBUCIÓN POR GRAVEDAD

2.1. ESTUDIO SOCIOECONOMICO Y DE INFRAESTRUCTURA

Aspectos generales de la zona del proyecto

2.1.1.1. Localización y referencia del área del proyecto

La vereda de Río Frío se ubica a unos 12 km del casco urbano del municipio de Zipaquirá,

esta hace parte de la jurisdicción del departamento de Cundinamarca. Su localización se

establece por los siguientes límites: al norte por la vereda el Alto del Águila, al sur por la

vereda Portachuelo, al oriente por la vereda Centro y al occidente por la vereda San

Isidro. Dista unos 2 km de la vía principal que comunica a Zipaquirá con Pacho.

2.1.1.2. Topografía

El área de interés para la realización del proyecto se caracteriza por tener una topografía

de tipo montañoso con pendientes medias y distancias largas (Ver Anexos, plano de la

zona). La primera de estas varía entre 2725 a 2861 m.s.n.m. la segunda se encuentra

entre 3 a 5 km ambas en la zona de servicio. Las formas predominantes en la parte

inferior de la zona son valles, con vegetación variada en tipos de pasto y plantas

naturales pequeñas. En la actualidad la mayoría de estas zonas, son utilizadas para

labores de agricultura y ganadería. En la parte alta se encuentran las zonas con

pendientes más pronunciadas con zonas erosionadas, entre las que se destacan

procesos de desestabilización de laderas y erosión laminar. Estas últimas como

resultado de la mano del hombre al no controlar adecuadamente las aguas que brotan

de las laderas que afectan el terreno y al cultivo desproporcionado en zonas de alto

riesgo. A razón de estas condiciones se hace necesaria la implementación de planes de

contingencia que aseguren la integridad de la red de distribución y de los procesos

naturales de la zona.

Page 27: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

15

2.1.1.3. Vegetación

Como parte del trabajo de campo realizado se estudiaron 3 áreas particulares usadas

actualmente por su interés funcional en el desarrollo de la red de distribución (Ver

Anexos, Plano de zonas) estas son

• Zona de la bocatoma: en esta zona se identifica la presencia de vegetación con

características de páramo debido a la temperatura que se experimenta, la cual

está alrededor de los 8 °C. entre esta se encuentran arbustos pequeños, arboles

bajos y característicamente alta densidad de neblina en gran parte del día.

• Zona de conducción: compuesta principalmente por pastos, ya que atraviesa los

valles distribuidos a lo largo de la vereda. Sin embargo, cuenta con algunos

árboles bajos aledaños a los afluentes provenientes de la Quebrada las Lajas

estos afluentes al ser de carácter natural tienen un suelo blando y son

susceptibles a obstruirse fácilmente, debido a su exposición continua al ambiente

y a lo cambiante que este puede ser.

• Zona de distribución: corresponde a la Quebrada las Lajas, con un sistema

ecológico enteramente natural, cuenta con algunos terrenos pantanosos debido

a la erosión hídrica natural de la cuenca, adicionalmente afloran arbustos

pequeños y algunas zonas de valle aledañas a este. Se caracteriza por su difícil

acceso, debido a lo pronunciado de sus pendientes y la altura que limitan la

cantidad de oxigeno disponible. Al ser enteramente natural cuenta con una

recirculación continua al provenir del Páramo de Guerrero.

2.1.1.4. Infraestructura existente para el abastecimiento de agua

En la actualidad la vereda cuenta con una red artesanal de distribución, la cual aprovecha

una afluente que atraviesa toda la vereda proveniente de la Quebrada las Lajas, donde

el caudal es constante a lo largo del año, debido a esta característica cada terreno ha

diseñado su propio sistema de adquisición, distribución y almacenamiento del recurso

hídrico. Tradicionalmente lo que utilizan son mangueras sumergidas (Ver, Figura 4), en

puntos particulares de la ruta del afluente, donde estos coindicen con cada uno de los

Page 28: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

16

predios que requieren del recurso, adicionalmente implementan un tramo de tubería

típicamente de 33 mm (Ver, Figura 3) que lleva el fluido desde la captación hasta uno o

varios tanques de almacenamiento. Sim embargo, dada la longitud de la zona de

distribución no se maximiza ni la velocidad ni la presión a la cual se traslada este fluido,

por lo que en la mayoría de los casos los tanques de los cuales disponen tardan mucho

en llenar o no se llenan. Adicionalmente, de que no cuentan con ningún tipo de filtrado o

proceso de potabilización lo que genera atrapamientos y taponamientos en los ductos o

en los tanques, requiriendo un incremento sustancial en las labores de mantenimiento

del sistema y del filtrado posterior del agua.

Figura 3. Tubería actual.

Figura 4. Captación con manguera.

Page 29: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

17

2.1.1.5. Situación socio económica de la vereda

Para realizar esta parte del estudio se realizaron una serie de visitas de campo, con la

finalidad de visitar cada una de las viviendas existentes en la vereda y así poder

cuantificar variables de interés como: tipo de viviendas, numero de habitantes, genero

de los habitantes, principales ocupaciones e ingresos mensuales promedio.

En general se encuentra que las viviendas que componen la vereda son casas pequeñas,

diseñadas para una familia. Por lo que cuentan con una sola planta, típicamente poseen

2 habitaciones, un baño, zona de comedor y cocina. En casos particulares poseen patio

o zona de lavado. La mayoría de estas viviendas son elaboradas en muros de bloque o

madera y hacen uso de tejas de zinc. La totalidad de las viviendas de la zona no cuentan

con los servicios de acueducto y alcantarillado por lo que no existe tratamiento alguno

de aguas residuales y disposición de residuos. Tradicionalmente estos son depositados

en pozos sépticos elaborados en la disposición general de los terrenos con una duración

promedio de 25 a 50 años. En la actualidad la vereda cuenta con varias rutas de acceso

debido a su cercanía a la zona central de Zipaquirá, la vía más conocida para llegar a la

zona es la vía a Pacho y el Alto del Águila, este último siendo un sitio popular para

deportistas debido a la severidad de la pendiente para llegar a él, por lo que muchos

ciclistas principalmente la utilizan como trayecto de entrenamiento.

La economía de la vereda se basa principalmente en la agricultura particularmente de

legumbres, aunque dependiendo de la temporada del año y las condiciones climáticas

algunos tubérculos también son de interés. Paralelo a esta actividad algunos propietarios

también trabajan en la ganadería y la piscicultura. Sin embargo, estos últimos no son tan

comunes debido a los altos costos de inversión y mantenimiento que requiere este tipo

de actividad. De esta manera los ingresos per cápita de la población de la zona son

aproximadamente de un salario mínimo, esto principalmente a que muchos de ellos son

empleados, pero no dueños de los terrenos.

Page 30: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

18

Estimación de la población

2.1.2.1. Censo de población

Para el caso de estudio en particular no se cuenta con información oficial del

Departamento Nacional de Estadística (DANE), esto debido a que la población censada

hacer referencia a toda la vereda de rio frio y no a la zona de interés particular. Por lo

cual todo tipo de comentario referente a este tema se hará por el muestreo particular

relacionado con la investigación basada en la experiencia de miembros consagrados

dentro de la comunidad que permitirán definir tendencias migratorias dentro de la misma.

2.1.2.2. Demanda y oferta del recurso hídrico

Medición y estudio de la demanda

La principal fuente hídrica tradicionalmente utilizada por la población de la zona es la

Quebrada las Lajas, esta se caracteriza por estar no solo alejada de la zona de interés

sino por encontrarse a una altitud mayor, adicionalmente cuenta con una afluente

descendente que por acción de gravedad conduce el fluido a lo largo de toda la vereda,

permitiendo así la captación de este fácilmente. Por lo cual determinar la demanda si

bien no es sencillo, se puede lograr por medio de métodos analíticos y de reporte. El

primero de estos se basa en una cuantificación promedio del consumo que debería

garantizarse a un individuo diariamente. El cual se encuentra estipulado en la ley y en

las guías de RAS para la construcción de acueductos y el segundo de ellos hace

referencia a la cuantificación diaria por medio de reportes del consumo individual y

colectivo de la vereda, para lo cual se requieren un número indeterminado de visitas de

campo a cada uno de los predios que componen la zona de estudio. Sin embargo, dado

que se cuenta con los estudios previos realizados por la CAR en la concesión de agua.

Se realizará una comprobación de posibles fluctuaciones de la demanda actual dado que

los datos reportados pertenecen al año 2016.

Page 31: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

19

Estudio de la oferta del agua

Al igual que en el caso anterior existen diversos métodos utilizados tradicionalmente para

cuantificar la cantidad de recurso hídrico disponible de una fuente, uno de los más

utilizados es la relación de áreas, la cual realiza proyecciones con base al área de la

fuente y al valor de precipitación sobre la misma. Lo que permite determinar teóricamente

el valor nominal de caudal que ofrece la fuente. Para este caso no será necesario tomar

ningún tipo de medición, ya que organismos especializados como el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Medio ambiente (IDEAM) poseen un sin número de datos

tomados por décadas del comportamiento de la fuente, así como de las precipitaciones

anuales que caen sobre esta por lo que determinar la oferta teóricamente será de

proyección viable para el objeto de este proyecto.

2.2. DISEÑO CONCEPTUAL

Definición del nivel de complejidad del proyecto

Posterior a la definición del tipo de proyecto a realizar el cual para este caso corresponde

al área rural, de acuerdo con la normatividad RAS 001, se debe asignar un nivel de

complejidad del sistema de acuerdo con el número de habitantes de la zona de estudio

y la capacidad económica de los mismos (Ver, Tabla 1). Para la vereda de rio frio se

define el sistema como de nivel de complejidad bajo, el cual es asignado debido a que la

población residente de la zona es inferior a los 2500 habitantes. De igual manera su

capacidad económica se puede catalogar como baja ya que la mayoría de estos no

tienen ingresos superiores a un salario mínimo legal vigente.

Tabla 1. Nivel de complejidad.

Nivel de complejidad Población (#) Capacidad económica de

los usuarios

Bajo <2500 Baja

Medio 2501 a 12500 Baja

Medio alto 12501 a 60000 Media

Alto >60000 Alta

Page 32: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

20

Identificación de la fuente de abastecimiento

Para el caso de este proyecto se cuenta con una única fuente de abastecimiento viable

esta es la Quebrada las Lajas cuya cuenca se encuentra a una altitud aproximada de

3000 m.s.n.m. y una distancia de 800 m desde el primer punto de adquisición del recurso

hídrico, está quebrada se bastece del Río Frío, el cual atraviesa un 80% de Zipaquirá y

sus alrededores. Se seleccionó esta fuente principalmente dado que su afluente natural

es la más cercana a la zona de estudio, adicionalmente debido al conocimiento ya

adquirido por parte de los habitantes respecto a esta que servirá de apoyo para

caracterizar de mejor manera esta fuente. Finalmente, sobre ella se realizó la concesión

MI 176-16756 por parte de la CAR, por lo que se cuenta con estudios especializados

sobre su comportamiento y el área donde esta se ubica.

Caudales de diseño

A partir del estudio realizado por la CAR en el año 2016 sobre el comportamiento de la

cuenca, se tiene una serie de parámetros de interés para el proyecto en cuestión. El

primero de ellos es el caudal disponible de acuerdo con el mes del año. Con este es

posible realizar estimaciones de los meses críticos para la vereda que podrán

representar temporadas que requieran de medidas preventivas como almacenamiento

programado del recurso hídrico. Otra de las variables de interés es aquella que

corresponde con la demanda, ya que en esta se caracteriza la cantidad de recurso

mensual promedio que la población requiere en general, la cual es consecuencia directa

del tipo de actividad predominante en la zona, donde en ciertas épocas se requiere más

recurso que en otras debido al proceso particular de cultivo o manufactura de cada uno.

Estos valores se pueden ver en la Tabla 3.

Page 33: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

21

Tabla 2. Caudales de diseño.

Componente del sistema de

acueducto

Caudal

de diseño

Periodo de diseño para

complejidad baja

Captación de agua superficial QMD 15 años

Captación de agua subterránea QMD 15 años

Aducción y conducción QMD 15 años

Desarenador QMD 15 años

Planta de potabilización QMD* 15 años

Tanques de compensación QMD 20 años

Red de distribución QMH 15 años

Dado que se cuenta con esta información, este será el punto de partida para un estudio

detallado posterior el cual permitirá modificar de ser necesario algunos valores

representados por las variables descritas anteriormente, con el fin de dar la mayor

fiabilidad sobre los datos de interés, adecuando el estudio previo realizado en el año

2016 al año 2018. Año en el cual se presenta este proyecto. De igual forma los caudales

de diseño de acuerdo con la normatividad RAS 008, se encuentran en función del nivel

de complejidad del proyecto. Tal como se definió con anterioridad al estar catalogado

como de nivel bajo se espera un periodo de diseño de 15 años de acuerdo con la

normatividad RAS 2000. Los valores se pueden ver en la Tabla 2, Donde las siglas QMD

hacen referencia al caudal máximo diario, QMH al caudal máximo horario y QMD* como

una excepción en caso de que el proyecto no contemple la construcción de tanques de

compensación. Caso en el cual la planta de potabilización se debe diseñar con el QMH.

Page 34: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

22

Tabla 3. Índices de la cuenca,

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación [mm]

36.5 59.3 74.7 131 130 101.1 87.9 81.1 78.4 131.2 108.3 55.6

Caudal total [L/S]

4.2 12.8 17.6 33.8 26.4 21.6 17.1 18 20.2 31.8 30 10.2

Caudal disponible

[L/s] 3 9.1 12.5 24 18.7 15.3 12.1 12.8 14.3 22.5 21.3 7.2

Caudal ecológico

[L/s] 0.4 1.3 1.8 3.4 2.6 2.2 1.7 1.8 2 3.2 3 1

Caudal remanente

[L/s] 2.6 7.8 10.7 20.6 16.1 13.1 10.4 11 12.3 19.3 18.3 6.2

Perdidas [L/s]

0.8 2.5 3.4 6.5 5 4.1 3.3 3.4 3.9 6.1 5.7 2

Demanda [L/s]

0.3 1.5 1.5 1.8 1.9 3.2 2.4 2.4 1.6 1.8 5.3 0.9

Índice de escasez

11.1 16.1 12.4 7.4 10.3 20.6 19.5 18.6 11 7.8 24.9 12.5

Demanda otorgada

[L/s] 0.27 1.35 1.35 1.8 1.71 2.56 2.16 2.16 1.44 1.8 4.24 0.81

Selección de tuberías

2.2.4.1. Diámetros mínimos

De acuerdo con título B Sistemas de Acueducto elaborado por el RAS, se tiene que para

para la red de distribución de complejidad baja, el valor mínimo de diámetro nominal en

la red de distribución corresponde a 38.10 𝑚𝑚 (1.5′′). Sin embargo, dado que este

diámetro será el sistema implementado actualmente en la vereda cuenta con tubería de

33 𝑚𝑚, este diámetro será utilizado para los puntos de adquisición particulares de cada

predio, de esta manera se mantendrá el cumplimiento de la norma para la red matriz y

se evitará incurrir en costos adicionales que eleven el presupuesto de implementación

del sistema.

Page 35: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

23

2.2.4.2. Presiones mínimas en la red

En el caso de la red de distribución se debe dar cumplimiento de las presiones de servicio

mínimas establecidas en el artículo 82 de la resolución 1096 de 2000, las cuales se

encuentran especificadas en el titulo B Sistemas de Acueductos elaboradas por el RAS.

Estas se pueden ver en la

Tabla 4. Presión mínima.

Nivel de

complejidad

Presión mínima

[kPa]

Presión mínima

[m.c.a.]

Bajo 98.1 10

2.2.4.3. Presiones máximas en la red

En el caso de la red de distribución de acuerdo con la normativa RAS Título B Sistemas

de Acueductos la presión no debe sobrepasar un valor de 588.6 𝑘𝑃𝑎 o 60 𝑚 de cabeza

hidráulica, lo que garantiza que se tendrá un factor de seguridad superior a la unidad lo

cual es deseable debido a la proyección en años establecida de acuerdo con el nivel de

complejidad del proyecto.

2.3. DISEÑO DE INGENIERÍA

Determinación de la dotación y la demanda

2.3.1.1. Estimación de la población

La población residente de la vereda Río Frío, se ha obtenido a partir de la realización de

un censo por parte del autor de este proyecto, el cual fue realizado en dos visitas de

campo. En las cuales se realizó una visita puerta a puerta en cada uno de los terrenos

que conforman el área de interés. En estas visitas se recolectaron datos del tipo de

vivienda, número de habitantes especificando la cantidad de hombres, mujeres y niños

Page 36: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

24

y adicionalmente se realizó una breve encuesta del tipo de ocupación y los ingresos promedio por familia (Ver, Figura 5, Figura

6 y

Tabla 5).

Figura 5. Distribución poblacional por género.

Figura 6. Distribución de actividades en la vereda.

Tabla 5. Valor de ingresos.

Rango de ingresos Porcentaje de la población

200.000 a 450.000 10

450.000 a 800.000 85

>800.000 5

2.3.1.2. Población futura

Para estimar la población futura de la vereda se recurre al método geométrico enunciado

en la normatividad RAS 001, el cual se ajusta bastante bien cuando el nivel de

complejidad del proyecto es bajo. En esta se tiene en cuenta principalmente que la zona

0

50

100

150

Mujeres Niños Hombres

60%

9%

25%

6%

Agricultura

Piscicultura

Ganaderia

Otros

Page 37: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

25

de interés cuente con áreas de expansión que faciliten la implementación de

infraestructura para servicios públicos, tal como es el caso de la vereda de Río Frío. En

el crecimiento geométrico el aumento de la población es proporcional al tamaño de esta.

La ecuación que se emplea es:

𝑷𝒇 = 𝑷𝒖𝒄(𝟏 + 𝒓)𝑻𝒇−𝑻𝒖𝒄 ( 15 )

𝒓 = (𝑷𝒖𝒄

𝑷𝒄𝒊)

𝟏𝑻𝒖𝒄−𝑻𝒄𝒊

− 𝟏

( 16 )

Donde:

𝑇𝑢𝑐= año correspondiente al último censo con información.

𝑇𝑓= año al cual se quiere proyectar la población.

𝑟= tasa de crecimiento anual en forma decimal.

𝑃𝑢𝑐= población (habitantes) actual.

𝑃𝑓= población (habitantes) correspondiente al año proyectado.

𝑃𝑐𝑖= promedio histórico de habitantes de la región.

Tabla 6. Población futura.

Población actual 𝒓 [%] Periodo de diseño [años] Población futura

223 5 15 464

2.3.1.3. Dotación neta y bruta

Dado que el uso del agua para esta región es de uso residencial, la dotación se calcula

a partir de esta característica. De esta manera se tiene de acuerdo con la normatividad

RAS 001 que, para un nivel de complejidad bajo la dotación mínima neta que debe suplir

el sistema por habitante corresponde a un valor de 150 𝐿

ℎ𝑎𝑏∗𝑑𝑖𝑎. Para el caso de las

perdidas inherentes al funcionamiento real del sistema la misma normatividad indica que

para el tipo de complejidad bajo estas deben corresponder a un porcentaje máximo de

40%. Típicamente este valor no se alcanza en un funcionamiento real por lo que se toma

Page 38: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

26

un valor de pérdidas totales de 22% en las zonas de aducción y conducción.

Adicionalmente de un valor de 5% correspondiente a las etapas de potabilización

contempladas para la elaboración de este proyecto. De esta manera se obtiene un valor

global de 27%.

Para el caso de la dotación bruta, entendiéndose esta como el consumo real máximo por

parte de la población. Se realiza una estimación matemática en función de las pérdidas

del sistema y el valor promedio de consumo neto mínimo estipulado por la normatividad

RAS 001. Todo ello por medio de la siguiente expresión

𝒅𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 =𝒅𝒏𝒆𝒕𝒂

𝟏 − %𝑷

( 17 )

Donde

%𝑃= porcentaje global de perdidas del sistema.

𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎= dotación neta mínima por habitante.

Tabla 7. Dotación bruta.

Dotación neta mínima [L/hab*día] %P Dotación bruta [L/hab*día]

150 27 206

Variaciones de la demanda de agua

2.3.2.1. Caudal medio residencial (Qmr)

Corresponde al caudal medio demandado por la población para un sistema de acueducto

de acuerdo con la dotación bruta puede calcularse mediante la siguiente ecuación

𝑸𝒎𝒓 =𝑷𝒂𝒄𝒕𝒅𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂

𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

( 18 )

Donde

𝑃𝑎𝑐𝑡= población (habitantes) actual de estudio o población futura.

Page 39: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

27

𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎= demanda bruta [L/hab*día].

Tabla 8. Qmr.

𝑷𝒂𝒄𝒕 𝒅𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 [𝑳

𝒉𝒂𝒃 ∗ 𝒅í𝒂] 𝑸𝒎𝒓 [

𝑳

𝒔]

464 206 1.10

2.3.2.2. Caudal medio diario (Qmd)

La demanda media total de agua para una zona de estudio ya sea para una condición

de operación actual o futura, de acuerdo con la normatividad RAS 001 se define como la

suma de la demanda media para uso residencial (Qmr) más la demanda por usos

diferentes (Qou), estimados para un mismo periodo de análisis.

𝑸𝒎𝒅 = 𝑸𝒎𝒓 + 𝑸𝒐𝒖 ( 19 )

Sin embargo, para este proyecto no se toman en cuenta caudales por usos diferentes ya

que según el estudio realizado por la CAR para la concesión de agua estos ya fueron

previstos en los valores aprobados para cada terreno que conforma la vereda,

adicionalmente dado que las labores de agricultura y otras labores no requieren un uso

elevado continuo del recurso hídrico es posible desestimar o despreciar inicialmente el

valor de 𝑄𝑜𝑢, ya que este se compensa a lo largo del consumo promedio instantáneo de

la vereda . De esta manera se tiene que

Tabla 9. Qmd.

𝑸𝒎𝒓 [𝑳

𝒔] 𝑸𝒐𝒖 [

𝑳

𝒔] 𝑸𝒎𝒅 [

𝑳

𝒔]

1.10 0 1.10

2.3.2.3. Caudal máximo diario (QMD)

Page 40: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

28

Corresponde a la demanda máxima estimada en un intervalo de tiempo de 24 horas

durante un periodo de análisis de un año. Se origina dado que el consumo de agua de la

población no es igual para todos los días de la semana ni para todos los meses del año.

Esta se puede calcular por medio de la siguiente ecuación

𝑸𝑴𝑫 = 𝑸𝒎𝒅(𝒌𝟏) ( 20 )

Donde

𝑘1= coeficiente de consumo máximo diario.

Para calcular 𝑘1 es necesario conocer la relación entre el mayor consumo diario y el

consumo medio diario, utilizando registros de mínimo un periodo de un año o el promedio

de varios años. En caso de que no se cuente con los registros nombrados anteriormente,

la normatividad RAS título B Sistemas de Acueductos recomienda para proyectos de

nivel de complejidad bajo utilizar un valor de 𝑘1 = 1.30. De esta manera se tiene:

Tabla 10. QMD.

𝑸𝒎𝒅 [𝑳

𝒔] 𝒌𝟏 𝑸𝑴𝑫 [

𝑳

𝒔]

1.10 1.30 1.43

2.3.2.4. Caudal máximo horario (QMH)

Corresponde a la demanda máxima estimada durante una hora en un periodo de un año.

Se origina principalmente debido a que a lo largo del día los consumos de agua no son

uniformes, sino que son mayores a ciertas horas donde actividades comunes como

desayuno, jornada laboral, hora de almuerzo entre otras concurren para toda la población

y esto eleva la demanda instantánea para toda la red. Esta se puede calcular por medio

de la ecuación

𝑸𝑴𝑯 = 𝑸𝑴𝑫(𝒌𝟐) ( 21 )

Page 41: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

29

Donde

𝑘2= coeficiente máximo horario.

Un método recomendado para calcular 𝑘2 según la normatividad RAS 001 es utilizar la

relación entre el caudal máximo horario 𝑄𝑀𝐻 y el caudal máximo diario 𝑄𝑀𝐷, registrados

para un periodo mínimo de un año. Estos registros deben hacerse sobre la red de

distribución o la salida de los tanques de almacenamiento y compensación del sistema.

Tabla 11. Coeficiente k2.

Nivel de complejidad del

sistema

Red menor de

distribución

Red

secundaria

Red

matriz

Bajo 1.60 - -

Medio 1.60 1.50 -

Medio alto 1.50 1.45 1.40

Alto 1.50 1.45 1.40

Sin embargo, si ya se tiene estimado el valor del coeficiente 𝑘1 y no es posible realizar

mediciones previas o tener registros detallados del sistema, que permitan calcular

específicamente el valor de 𝑘2, se recomienda según el nivel de complejidad del proyecto

utilizar un valor estándar reportado en la normatividad (Ver, Tabla 11). Para el caso de

estudio se utilizará aquel correspondiente a un nivel bajo de complejidad y de esta

manera se tiene que:

𝑸𝑴𝑯 = 𝑸𝑴𝑫(𝒌𝟐)(𝒌𝟏) ( 22 )

Tabla 12. QMH.

𝒌𝟏 𝒌𝟐 𝑸𝑴𝑫 [𝑳

𝒔] 𝑸𝑴𝑯 [

𝑳

𝒔]

1.30 1.60 1.10 2.30

Page 42: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

30

Estudio hidrológico de la fuente

2.3.3.1. Localización y características

El sistema implementado en la actualidad por la vereda utiliza como fuente principal la

Quebrada las Lajas que cuenta con una cuenca cercana a la zona de estudio,

adicionalmente esta posee un afluente natural que atraviesa la mayoría de los terrenos

habitados facilitando la captación del recurso hídrico. Dadas estas características y ya

que se cuenta con estudios previos realizados por la corporación autónoma regional

(CAR) y con bases de datos del comportamiento anual de la cuenca por parte del instituto

de Hidrología, Meteorología y estudios del medio ambiente (IDEAM), se selecciona esta

como la fuente principal de abastecimiento para la red de distribución a implementar (Ver,

Anexos. Plano de la cuenca).

La cuenca de la quebrada se localiza a 3160 m.s.n.m. y nace en la parte alta de la vereda

Venta larga en el páramo de Guerrero, sus aguas discurren en sentido oriente occidente,

hasta desembocar en las aguas del rio frio. Cuenta con un volumen aproximada de

4140 𝑚3 (Ver, Tabla 13), la temperatura promedio se encuentra entre 8 y 9 °C,

adicionalmente la vegetación es típica de paramo con árboles pequeños, arbustos y la

presencia abundante de neblina. En cuanto a la fauna se hallan principalmente especies

pequeñas de invertebrados y algunas especies de aves.

La afluente natural cuenta con una longitud aproximada a la parte alta de la vereda de

800 m desde la cuenca, cerca del 70% de la trayectoria es recta y el porcentaje restante

posee curvas suaves dentro del territorio, este afluente al ser natural transita sobre tierras

blandas o lodos con rocas incrustadas, algunas de tamaño pequeño o mediano. Pero

siempre manteniendo una superficie constante como base de la afluente. Dentro de la

vereda como parte del estudio de la concesión de agua, se reconocen 4 puntos

principales, los cuales caracterizan las altitudes de la parte alta y baja de la zona

habitada, así como 2 puntos intermedios de referencia para conocer las pendientes

manejadas a lo largo de la zona de estudio (Ver, Tabla 14).

Page 43: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

31

Tabla 13. Dimensiones aproximadas de la cuenca.

Dimensión Valor [𝒎]

Largo 23

Ancho 12

Profundo 15

Tabla 14. Localización de la cuenca.

Punto X Y M.S.N.M.

1 1004910 1047918 2931

2 1003979 1047616 2856

3 1003141 1047535 2784

4 1002389 1047493 2728

2.3.3.2. Clima y precipitación

A partir de los datos obtenidos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios del

medio ambiente (IDEAM), se logra hacer una interpolación de precipitaciones para un

periodo de 50 años sobre la cuenca (Ver, Figura 7). Allí se destaca que la precipitación

máxima acumulada se registra en un valor de 100 mms, a su vez se tiene un valor mínimo

acumulado en cerca de 16 mms. Al tener un valor pico tan elevado, indica que las zonas

aledañas a la cuenca son susceptibles a presentar inundaciones, de igual manera las

zonas que se encuentren debajo de su altitud debido a la configuración montañosa del

terreno y a los afluentes naturales.

Page 44: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

32

Figura 7. Precipitaciones 1957-2017.

Siguiendo la misma metodología es posible distinguir a través de un manejo estadístico

de los datos el promedio anual de precipitación mes a mes (Ver, Figura 8). En este se

identifica que a lo largo del año los meses de marzo, abril y mayo presentan los índices

más elevados de precipitación con un valor cercano a los 10.5 mm, lo que indica un

potencial riesgo de inundaciones durante estos periodos de tiempo para la vereda y por

ende una condición insegura para la red de distribución.

Figura 8. Promedio de precipitación.

De esta manera se concluye que para el caso particular de estudio no se tendrán

problemas de continuidad de flujo, debido a que en general no se presentan sequias

extremas o índices bajos de lluvia que reduzcan considerablemente la reserva acuífera

y por ende el caudal otorgado a lo largo del afluente. Para el caso de la climatología esta

0

20

40

60

80

100

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

mm

s

Número de días

0

2

4

6

8

10

12

14

mm

s

Page 45: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

33

se registra en promedio alrededor de los 6°C, presentado picos de 11°C en algunos

meses como diciembre y enero lo que corresponde a los periodos donde se registra la

menor cantidad de agua lluvia.

2.3.3.3. Caudal medio

Para estimar el caudal medio se hace uso del método de balance hidrológico, el cual

tiene en cuenta registros de precipitación y evo transpiración como se muestra en la

siguiente ecuación

𝑸𝒎𝒆𝒅 = 𝑲(𝑷 − 𝑬𝑻𝑹) ( 23 )

Donde

𝐾= representa las perdidas por evaporación directa

𝑃= precipitación promedio del área de interés, medida en mm.

𝐸𝑇𝑅= representa la evotranspiración real, estimada en mm por año

Dado que el caudal medio depende de estos tres factores se requiere previamente,

realizar las estimaciones matemáticas de 𝐾 y 𝐸𝑇𝑅. El primero de estos se encuentra en

el orden de 0.80 de acuerdo con los datos obtenidos del IDEAM, el segundo se obtiene

a partir del método desarrollado por Jensen–Haise, el cual desarrolla una serie de

cálculos con diferentes ecuaciones estas se muestran a continuación

𝒆 = 𝟔. 𝟏𝟎𝟖 ∗ 𝒆𝒙𝒑 (𝟏𝟕. 𝟐𝟕𝑻

𝑻 + 𝟐𝟑𝟕. 𝟑)

( 24 )

Donde

𝑒= presión de vapor de saturación [𝑚𝑏𝑎𝑟] correspondiente a la temperatura 𝑇 [°C]

Page 46: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

34

Para poder aplicar la ecuación anterior, se requiere conocer las temperaturas mínima y

máximas mes a mes durante un año para la zona de estudio, de estas se toma el

promedio mínimo y máximo para el cálculo (Ver

Tabla 15. Parámetro e.

𝑻𝒎𝒊𝒏 [°𝑪] 𝑻𝒎𝒂𝒙 [°𝑪] 𝒆𝒎𝒊𝒏 [𝒎𝒃𝒂𝒓] 𝒆𝒎𝒂𝒙 [𝒎𝒃𝒂𝒓]

8 15 10.72 17.05

𝑪𝑻 =𝟏

𝟑𝟖 −𝒉

𝟏𝟓𝟐. 𝟓+

𝟑𝟖𝟎𝒆𝒎𝒂𝒙 − 𝒆𝒎𝒊𝒏

( 25 )

Donde

ℎ= altitud del lugar en metros.

𝐶𝑇= coeficiente adimensional.

Tabla 16. Coeficiente CT.

𝒉 [𝒎] 𝑪𝑻

3160 0.0129

𝑻𝒙 = −𝟐. 𝟓 − 𝟎. 𝟏𝟒(𝒆𝒎𝒂𝒙 − 𝒆𝒎𝒊𝒏) −𝒉

𝟓𝟓𝟎

( 26 )

Donde

ℎ= altitud del lugar en metros.

𝑇𝑥= coeficiente adimensional.

Tabla 17. Coeficiente Tx.

𝒉 [𝒎] 𝑻𝒙

3160 -9.13

𝑹𝒔 = 𝑹𝒐 (𝟎. 𝟏𝟖 + 𝟎. 𝟓𝟓 (𝒏

𝑵))

( 27 )

Page 47: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

35

Donde

𝑅𝑜= radiación solar si no existiera atmosfera [𝑚𝑚

𝑑í𝑎].

𝑛= numero de horas del sol reales.

𝑁= número máximo teórico de horas del sol.

𝑅𝑠= radiación solar incidente sobre la superficie [𝑚𝑚

𝑑í𝑎].

En el caso que no se disponga de información acerca de los variables 𝑛 y 𝑁. El cociente

de ambas se puede tomar por un valor estándar reportado por el IDEAM igual a 0.7, de

manera que se tiene que

Tabla 18. Rs.

Latitud 𝒏

𝑵 𝑹𝒐 [

𝒎𝒎

𝒅í𝒂] 𝑹𝒔 [

𝒎𝒎

𝒅í𝒂]

5.02 0.7 14.8 8.36

Finalmente, a partir de todos los coeficientes calculados anteriormente es posible

determinar el valor de 𝐸𝑇𝑃, por medio de la siguiente ecuación

𝑬𝑻𝑷 = 𝑪𝑻𝑹𝒔(𝑻 − 𝑻𝒙) ( 28 )

Donde

𝐸𝑇𝑃= evotranspiración en [𝑚𝑚

𝑑í𝑎].

𝑇= temperatura media del periodo de cálculo elegido.

Tabla 19. ETP

𝑻 [°𝑪] 𝑬𝑻𝑷 [𝒎𝒎

𝒅í𝒂]

15 2.60

Page 48: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

36

Finalmente, el valor de 𝐸𝑇𝑅, se obtiene como el 60% de 𝐸𝑇𝑃, asi para este caso tendrá

un valor de 1.56 [𝑚𝑚

𝑑í𝑎]. Luego de determinado este valor es posible estimar el valor del

caudal medio, el cual se muestra a continuación

Tabla 20. Q medio inferior.

𝒌 𝑷 [𝒎𝒎

𝒅í𝒂] 𝑬𝑻𝑹 [

𝒎𝒎

𝒅í𝒂] 𝑸𝒎𝒆𝒅 [

𝑳

𝒔]

0.80 10.53 1.56 7.176

Sin embargo, esta aproximación no toma en cuenta las características geométricas y

topográficas del área de localización de la cuenca, por lo cual se toma como cota inferior

del caudal medio real. Los valores reportados por la CAR en el estudio de concesión de

agua incluyen estos factores registrando así un valor promedio de caudal de 14.4 𝐿

𝑠, el

cual es tomado como cota superior. De esta manera se tiene que el caudal medio real

se determina por la siguiente ecuación.

𝑸𝒎𝒆𝒅𝒓 =𝑸𝒎𝒆𝒅𝒎𝒂𝒙

− 𝑸𝒎𝒆𝒅𝒎𝒊𝒏

𝟐

( 29 )

Donde

𝑄𝑚𝑒𝑑𝑚𝑎𝑥= valor promedio reportado según el estudio de la CAR en [

𝐿

𝑠].

𝑸𝒎𝒆𝒅𝑚𝑖𝑛= valor promedio calculado según la normatividad RAS 002 en [

𝐿

𝑠].

𝑄𝑚𝑒𝑑𝑟= caudal medio real en [𝐿

𝑠].

Tabla 21. Caudal medio real.

𝑸𝒎𝒆𝒅𝒎𝒂𝒙 [

𝑳

𝒔] 𝑸𝒎𝒆𝒅𝒎𝒊𝒏

[𝑳

𝒔] 𝑸𝒎𝒆𝒅𝒓 [

𝑳

𝒔]

14.4 7.176 10.79

Page 49: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

37

Diseño hidráulico y geométrico del sistema de captación

2.3.4.1. Tipo de captación

Dadas las condiciones del terreno dentro del afluente natural, y la variabilidad del nivel

del agua a lo largo del año. Como resultado de los cambios ambientales de temperatura

y precipitación. Se opta por tener un sistema sumergido, el cual garantice un flujo

constante ininterrumpido sin importar las condiciones descritas anteriormente. Para ello

se siguen una serie de recomendaciones enunciadas en la normatividad RAS Titulo B

Sistemas de Acueducto, donde se recomienda que la zona de captación posea una

pendiente estructural mínima de 0.04°, de manera que la bocatoma no entre en contacto

con lodos o rocas que atenúen o impidan el paso del fluido. Adicionalmente se

recomiendo que el diámetro de esta tubería sea de un valor mínimo de 2 𝑖𝑛, de manera

que se pueda captar la mayor cantidad posible del recurso.

Para el caso de este proyecto se realizó un estudio previo del cambio del nivel del agua

a lo largo del año, basándose en los estudios realizados por la CAR para la concesión

de agua de la vereda, en ellos se encuentra que para el mes de mayor nivel de

precipitación como lo es Mayo el nivel del agua alcanza en promedio los 23 𝑐𝑚 de altura,

lo cual está cerca del valor límite del afluente el cual se encuentra en 27 𝑐𝑚, por el

contrario para el mes de mayor horas de sol reportadas como lo es Diciembre se

encuentra que el nivel del agua alcanza un valor de 18 𝑐𝑚. Este último servirá como cota

máxima para sumergir la bocatoma, ya que por debajo de este valor siempre existirá una

corriente de fluido.

Figura 9. Caja de adaptación.

Page 50: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

38

Para el diseño en cuestión se selecciona una medida de 10.8 𝑐𝑚, como el nivel óptimo

máximo que se debe alcanzar, de modo que se deje una superficie libre de 1.2 𝑐𝑚 para

el flujo del agua por el afluente de manera natural. Bajo estos criterios y buscando

información de uno de los principales proveedores de tubería PVC para Colombia, como

lo es PAVCO se encuentra una tubería optima de 3 𝑖𝑛 o 76.2 𝑚𝑚. Sin embargo para

garantizar que el ángulo estructural supere los 0.04° de la norma, se diseña una caja de

conexión entre bocatoma y distribución con un ángulo de 5° (Ver, Figura 10) , ya que no

existen en el mercado codos con un valor inferior a los 30°, de esta manera se evita tener

que realizar adaptaciones no comerciales a la (Ver, Figura 9).

Figura 10. Ángulo de inclinación.

Potabilización

De acuerdo con las características vistas del afluente natural, se reconoce que a lo largo

del año el recurso hídrico presenta variaciones en su homogeneidad, entendiéndose esto

último como la cantidad de elementos viscosos o solidos que puede poseer la corriente.

Es así como en las épocas de diciembre y enero donde se presentan menores

precipitaciones y la altura total de la corriente se encuentra en valores mínimos, se hallan

dentro de los conductos de distribución arenas y rocas pequeñas que en muchos casos

generan taponamientos o daño en maquinaria hidráulica. Adicionalmente a lo largo de

todo el año el agua presenta turbiedad. Es por ello por lo que prever estas condiciones

hace necesario el diseño de sistemas de filtrado que garanticen la integridad del sistema

y minimicen el mantenimiento ocasional de las estructuras, de esta manera se plantean

Page 51: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

39

2 sistemas consecutivos utilizados tradicionalmente estos son: rejillas, desarenador y

sedimentador.

2.3.5.1. Rejillas

Estas son utilizadas como primer filtro, ya que funcionan para separar elementos

viscosos y solidos de un tamaño determinado (Ver, Figura 11). A este proceso se le

conoce como filtrado grueso, tradicionalmente se elabora de un metal resistente a la

corrosión y con estructuras removibles o intercambiables para su fácil mantenimiento. A

continuación, se muestra el procedimiento para el cálculo particular de la rejilla de este

proyecto.

Figura 11. Esquema de rejilla. Tomada de: RAS 008.

𝑨𝒓 = (𝒂 + 𝒃)𝑵𝑩 = 𝑳𝑩 ( 30 )

Donde

𝑎= espaciamiento entre atrapamientos [𝑚].

𝑏= longitud de atrapamientos [𝑚].

𝐵= altura de la rejilla [𝑚].

𝐿= longitud de la rejilla [𝑚].

𝑁= numero de espaciamientos.

𝐴𝑟= área de rejilla [𝑚2].

Page 52: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

40

𝑨𝟎 = 𝒂𝑩𝑵 ( 31 )

Donde

𝐴0= área de los orificios [𝑚2].

De acuerdo con la normatividad RAS 002 Titulo B Sistemas de Acueducto, se tiene que

la velocidad mínima para los cálculos de este tipo de filtro debe ser de 0.20 𝑚

𝑠,

adicionalmente se toman valores típicos de longitudes de varillas y de espaciamiento de

atrapamientos, teniendo en cuenta que el primero de estos puede ser de diversos tipos

(Ver, Tabla 22), entre los que se encuentran configuraciones circulares, rectas, ovaladas,

entre otras (Ver, Figura 12).

Para el diseño de la rejilla se toma el caudal máximo registrado entregado por la cuenca

en cualquier mes del año, el cual se estima en un valor de 17.01 [𝐿

𝑠], y el alto de la rejilla

(𝐵) se especifica como el valor máximo de altura que se registra del afluente el cual es

de 35 𝑐𝑚. De esta manera se sigue el procedimiento mostrado a continuación:

Tabla 22. Características de la rejilla.

𝒂 [𝒎] 𝒃 [𝒎] 𝑽𝒓 [𝒎

𝒔] 𝑩 [𝒎]

0.0213 0.0127 0.20 0.35

Figura 12. Formas de barrote de rejillas. Tomada de: RAS Titulo B.

Page 53: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

41

Figura 13. Factor de forma.

𝒌𝒎 = 𝜷 (𝒃

𝒂)

𝟏.𝟑𝟑

( 32 )

Donde

𝛽= factor de forma (adimensional. Ver, Figura 13).

𝑏= espesor de la barra en [𝑚].

𝑎= espaciamiento entre atrapamientos en [𝑚].

𝑘𝑚= factor de perdidas en la rejilla (adimensional).

Tabla 23. Perdidas en la rejilla.

𝒃 [𝒎] 𝜷 𝒂 [𝒎] 𝒌𝒎

0.127 1.79 0.02 0.978

𝐴0

𝐴𝑟=

𝑎

𝑎 + 𝑏→ 𝐴0 = 𝐴𝑟 (

𝑎

𝑎 + 𝑏) = 𝐵𝐿 (

𝑎

𝑎 + 𝑏)

𝑄 = 𝑘𝑚𝐴0𝑉𝑟 → 𝐴0 =𝑄

𝑘𝑚𝑉𝑟=

0.01701

0.978(0.2)= 0.08696 𝑚2

0.08696 = (0.35)𝐿 (0.02

0.02 + 0.0127) → 𝐿 = 0.4062 ≈ 41 𝑐𝑚

𝐴0 =𝐵𝐿𝑎

𝑎 + 𝑏=

0.35(0.41)(0.02)

(0.02 + 0.0127)= 0.0878 𝑚2

𝑁 =𝐴0

𝑎𝐵=

0.0878

(0.02)(0.35)= 12.54 ≈ 13 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

Page 54: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

42

𝐴0 = 𝑎𝐵𝑁 = (0.02)(0.35)(13) = 0.091 𝑚2

𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙 =0.091(0.02 + 0.0127)

0.35(0.02)= 0.4251 ≈ 43 𝑐𝑚

Dado que la longitud hallada es menor a la correspondiente al canal del afluente, se

incrementará esta hasta un valor de 45 𝑐𝑚 de manera que no queden zonas sin ser

filtradas por la rejilla.

Figura 14. Modelo 3D de la rejilla.

2.3.5.2. Desarenador y sedimentador

Continuando con el proceso de potabilización iniciado con el diseño de la rejilla se hace

uso de una segunda etapa de filtrado y remoción de lodos. Esta consiste en la interacción

conjunta de un desarenador y un sedimentador de manera que posterior a este proceso

el agua se encuentre libre de contaminación por elementos solidos o viscosos presentes

en el canal del afluente, teniendo en cuenta algunos criterios de diseño fundamentales

enunciados en la normatividad RAS Titulo B Sistemas de Acueducto (Ver, Tabla 24),

Page 55: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

43

adicionalmente para poder realizar los cálculos de diseño se requiere seleccionar

algunas variables invariantes. Estas se muestran en la Tabla 25.

Este dispositivo consta principalmente de 4 zonas particulares estas son:

• Zona de entrada: estructura hidráulica que permite la distribución uniforme del

fluido dentro del sedimentador.

• Zona de sedimentación: es una estructura tipo canal donde el flujo tiene dirección

horizontal y la velocidad es igual en todos los puntos, de manera que se garantiza

una adecuada sedimentación de las partículas.

• Zona de salida: la constituye principalmente un vertedero, canaletas o tubos con

perforaciones cuya finalidad es redirigir el flujo sin interrumpir la sedimentación de

las partículas ya depositadas.

• Zona de recolección de lodos: la constituye una zona empinada con la finalidad

de depositar los lodos adicionalmente posee tubería y válvulas para realizar una

evacuación periódica de los mismos.

Tabla 24. Criterios de diseño.

Criterio Descripción

Periodo de diseño 8 a 25 años

Número de unidades Mínimo 2

Periodo de operación 24 horas

Tiempo de retención 2 a 4 horas

Relación de las dimensiones de largo y ancho (𝑳

𝑩) 3-6

Pendiente de la transición [12-30]°

Ancho del canal de llegada de transición 𝐵

2< 𝑏 < 𝐵

Pendiente del fondo 10%

Page 56: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

44

Tabla 25. Constantes de diseño.

Variables Valor

Caudal de diseño [𝑳

𝒔] 1.43

%Remoción de partículas 87.5

Tamaño de partícula mínimo a remover [𝒄𝒎] [0.02-0.05]

Tiempo de retención [𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔] >20

Altura del sistema [𝒎] [0.75-1.50]

Temperatura ambiente promedio [°𝑪] 14

Aceleración gravitacional [𝒄𝒎

𝒔𝟐] 981

Peso específico de la arena 2.65

Peso específico del agua 1

𝑽𝒔 =(𝒇′ − 𝒇)𝒅𝟐𝒈

𝟏𝟖𝝁

( 33 )

Donde

𝑑= diámetro de la partícula a remover [𝑐𝑚].

𝑔= aceleración gravitacional [𝑐𝑚

𝑠2 ].

𝑓′= peso específico de la arena.

𝑓= peso específico del agua.

𝜇= viscosidad cinemática del agua [𝑐𝑚2

𝑠].

𝑉𝑠= velocidad de sedimentación en el sedimentador [𝑐𝑚

𝑠].

Tabla 26. Velocidad de sedimentación.

𝝁 [𝒄𝒎

𝒔𝟐] 𝑽𝒔 [

𝒄𝒎

𝒔]

0.0176 0.128

Page 57: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

45

𝒕𝒓 =𝒉

𝑽𝒔

( 34 )

Donde

ℎ= altura efectiva [𝑚𝑚].

𝑉𝑠= velocidad de sedimentación [𝑚𝑚

𝑠].

𝑡𝑟= tiempo de retención del fluido en el dispositivo [ℎ].

Tabla 27. Tiempo de retención.

𝒉 [𝒎] 𝒕𝒓 [𝒉]

1.50 0.33

𝑉𝑠1 =𝑔(𝜌𝑠 − 𝜌𝑤)𝑑𝑠

2

18𝜇=

981(2.65 − 1)(0.022)

18(0.0176)= 2.04

𝑐𝑚

𝑠 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎)

Donde

𝑑𝑠= tamaño mínimo de partícula en el desarenador [𝑐𝑚].

𝑉𝑠1= velocidad de sedimentación en el desarenador

𝑅𝑒 =𝑉𝑠1𝑑𝑠

𝜇=

2.04(0.02)

0.0176= 2.32 > 0.5 (𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠)

Luego de realizar la comprobación anterior para que el sistema no caiga en la zona de

Stokes se procede a calcular la velocidad de sedimentación nuevamente, esta se obtiene

por medio de la gráfica de velocidad de sedimentación (Ver, anexos). Posteriormente se

verifica de nuevo el número de Reynolds de manera que si este se encuentra en la zona

de transición (ley de Allen), se requiere hallar un coeficiente de arrastre 𝐶𝐷, que permita

obtener la velocidad real de sedimentación que experimentara la partícula.

𝑑 [𝑔(𝜌𝑠 − 1)

𝜇2]

13

= 3.47

Page 58: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

46

𝑉𝑠

[𝑔(𝜌𝑠 − 1)𝜇]13

= 0.42 → 𝑉𝑠 = 1.28 𝑐𝑚

𝑠

𝑅𝑒 =2.30(0.02)

0.0176= 1.45 > 0.5

𝐶𝐷 =24

𝑅𝑒+

3

√𝑅𝑒+ 0.34 = 19.38

𝑉𝑠𝑟𝑒𝑎𝑙= [

4

3(

𝑔

𝐶𝐷

(𝜌𝑠 − 1)𝑑𝑠)]0.5

= 1.49 𝑐𝑚

𝑠 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙)

Tabla 28. Velocidades de sedimentación.

𝑽𝒔 [𝒄𝒎

𝒔] 𝑽𝒔𝟏 [

𝒄𝒎

𝒔] 𝒕𝒆𝒐𝒓í𝒄𝒂 𝑽𝒔 [

𝒄𝒎

𝒔] 𝒓𝒆𝒂𝒍

12.8 2.04 1.49

Utilizando el porcentaje de remoción asumido de 87.5% y considerando que el sistema

tendrá un buen comportamiento 𝑛 = 1/3, a partir del grafico de curvas de

comportamiento (Ver, anexos). Se tiene un factor de seguridad de 3.3. de manera que

se obtiene un área superficial como sigue:

𝑉𝑠′ =

𝑄′(𝐹. 𝑆)

𝐴𝑠𝑢𝑝→ 𝐴𝑠𝑢𝑝 =

𝑄′(𝐹. 𝑆)

𝑉𝑠′= 3.77 𝑚2

Posterior a ello utilizando la recomendación del RAS Titulo B Sistemas de Acueducto,

sobre las dimensiones generales del dispositivo donde se especifica que el largo debe

ser 4 veces el ancho, la altura efectiva como 1.5 𝑚 y una profundidad mínima de 0.8 𝑚.

Luego la velocidad horizontal de la partícula está dada por:

𝑉ℎ =𝑄

𝐵ℎ=

0.01701

1(0.8)= 2.13

𝑐𝑚

𝑠

Para el valor de rugosidad de la cámara se toma un coeficiente de Darcy promedio de

𝑓 = 0.021, y un factor de forma para arenas unigranulares 𝑘 = 0.04. Con lo cual se

determina la velocidad de desplazamiento o suspensión en la cámara como sigue

Page 59: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

47

𝑉𝑑 = √8𝑘

𝑓𝑔(𝜌𝑠 − 1)𝑑 = √

8(0.04)

0.021(981)(2.65 − 1)(0.02) = 22.21

𝑐𝑚

𝑠

Con el resultado anterior se puede concluir que no existirá resuspensión, entendiéndose

esto último como el fenómeno donde las partículas quedan inmersas en el fluido y no se

sedimentan. Dado que 𝑉𝑑 > 𝑉ℎ, se determina entonces una longitud del tramo de

transición, seleccionando un ángulo de divergencia y ancho del canal de llegada a la

transición de acuerdo con lo enunciado en la Tabla 24.

𝐿 =𝐵 − 𝑏

2𝑡𝑎𝑛𝜃=

1 − 0.8

2tan (12)= 0.47 ≈ 47 𝑐𝑚

Terminados los cálculos anteriores se conoce el dimensionamiento general del

dispositivo. Sin embargo, no se conoce las dimensiones generales la etapa de

sedimentación y la etapa del desarenador. Para ello dado que la etapa de sedimentación

es la primera dentro del dispositivo se dimensiona esta, con las restricciones ya

establecidas por los cálculos realizados anteriormente, de esta manera se tiene que:

Tabla 29. Valores de diseño.

Caudal de diseño [𝒎𝟑

𝒔] 𝑽𝒔 [

𝒎

𝒔]

0.01701 0.0149

Se determina el área superficial de la unidad

𝐴𝑠 =𝑄

𝑉𝑠=

0.01701

0.0149= 1.15 𝑚2

Se asume un ancho para el sedimentador en este caso, se toma el valor objetivo que se

asumió anteriormente para el elemento completo el cual corresponde a 𝐵 = 1 𝑚 y se

determina la longitud de la zona de esta unidad

𝐿𝑠 =𝐴𝑠

𝐵=

1.15

1= 1.15 𝑚

Page 60: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

48

De acuerdo con la normatividad debe existir un espacio de separación entre la entrada y

la pantalla difusora, esta última es utilizada para garantizar un flujo uniforme a la entrada

del sedimentador de manera que la velocidad sea constante en cualquier punto de la

entrada. Dicho valor debe estar comprendido entre 0.5 < 𝑆 < 1, para el caso de este

diseño se toma un valor de 0.8 𝑚, de manera que la longitud completa de la unidad de

sedimentación debe ser de

𝐿𝑠 + 0.7 = 1.15 + 0.8 = 1.95 ≈ 2𝑚

Posterior a ello se verifica la velocidad horizontal promedio, utilizando el valor de altura

efectiva recomendado por la normatividad RAS Titulo B Sistemas de Acueducto donde

se especifica la altura efectiva como 𝐻 = 1.5 𝑚.

𝑉ℎ =100𝑄

𝐵𝐻=

100(0.01701)

1(1.5)= 1.134

𝑐𝑚

𝑠

Con una pendiente en el fondo de 10%, la altura máxima de la unidad será de:

𝐻𝑠 = 𝐻 + 0.1𝐻 = 1.5 + 0.1(1.5) = 1.65 𝑚

Para conocer la altura del agua sobre la zona del vertedero o zona de transición se tiene

que:

𝐻𝑏 = [𝑄

1.84𝐵]

23

= [0.01701

1.84(1)]

23

= 0.044 𝑚 = 4.4 𝑐𝑚

Finalmente, para la pantalla difusora se toma una velocidad máxima de acuerdo con la

normatividad RAS Titulo B Sistemas de acueducto, donde se enuncia que la velocidad

de transición mínima debe tener un valor 𝑉𝑡 = 0.1 𝑚

𝑠 , de esta manera es posible hallar el

número de orificios como sigue:

𝐴𝑜 =𝑄

𝑉𝑡=

0.01701

0.3= 0.0567 𝑚2

Se adopta un tamaño promedio de diámetro de orificio 𝜙 = 0.04 𝑐𝑚, lo que da un área

de 𝑎𝑜 = 0.00126 𝑚2, de esta manera se tiene que la cantidad de orificios necesarios en

la pantalla difusora es de:

Page 61: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

49

𝑁 =𝐴𝑜

𝑎𝑜=

0.0567

0.00126= 45

Dado que el ancho total del sistema corresponde a 1 m, se restringe el número de orificios

a más de una hilera, ya que de acuerdo con el diámetro seleccionado la dimensión total

seria 180 cm lo que excede el valor nominal del sistema. Por lo cual se busca una

configuración de 9 columnas con filas de 5 orificios, cada orificio separado 117 mm

horizontalmente entre sí (distancia de centro a centro), adicionalmente se deberá

conocer la altura de la pantalla por lo que se tiene

ℎ = 𝐻 −2𝐻

5= 0.9 𝑚

De esta manera se determina la distancia vertical entre centros para cada fila de orificios

esta corresponde a un valor de 140 mm, tomando de igual manera la misma distancia

desde la superficie superior de la pared al centro de la primera fila de orificios, con lo cual

se obtiene un total de 840 mm, donde los restantes 60 serán complemento para la base

del desarenador. (Ver, Figura 15).

Figura 15. Orificios de la pantalla.

Page 62: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

50

por último, conociendo las dimensiones de cada unidad se procede hacer el modelo 3D

del sistema completo el cual se puede ver en las Figura 16 y Figura 17.

Figura 16. Diseño interior del desarenador.

Figura 17. Desarenador.

Page 63: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

51

Diseño del tanque de almacenamiento y compensación

Posterior al proceso de potabilización, se recomienda usar algún tipo de sistema de

almacenamiento del recurso hídrico, esto con el fin de garantizar que la vereda pueda

suplir la demanda diaria en caso de eventualidades naturales que afecten la afluente o

las estructuras de la bocatoma y el desarenador. Adicionalmente este sistema permitirá

almacenar el agua posterior a su proceso de filtrado garantizando de igual manera la

calidad del recurso a distribuir. Para poder realizar este diseño, previamente se realizó

un estudio de la demanda a lo largo de un día para la población, basándose en el estudio

elaborado por la CAR para la concesión de agua del sector (Ver, Figura 18). En esta se

identifican que las franjas horarias comprendidas entre [6-8am] y [1-3pm] presentan los

índices más altos de consumo, en contraste con la franja de [11pm-4am] donde los

valores son relativamente bajos.

Figura 18. Demanda.

Paralelamente al estudio anterior se caracteriza la entrada promedio de caudal entregada

por el afluente en el punto más alto de la vereda (Ver, Figura 19). Con los datos

registrados se hace un balance de volumen entre la entrada promedio referida al caudal

estudiado y la demanda o salida a las diferentes horas del día, de esta manera iterando

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Vo

lum

en d

e d

eman

da

dia

ria

[L]

Hora del dia

Page 64: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

52

para diferentes volúmenes de tanques comerciales (Ver, anexos) se obtiene la capacidad

mínima que este debe tener para abastecer la operación durante 24 horas (Ver, Tabla

31). Sin embargo, teniendo en cuenta que con un volumen de 5000 L apenas queda algo

de capacidad para el siguiente día, se decide optar por tener un tanque de reserva, el

cual garantice la autonomía del sistema, aun si este no cuenta con un caudal de entrada.

Esto como medida preventiva en caso de eventualidades funcionales o ambientales que

alteren la distribución continua del recurso hídrico como sequias, daños estructurales,

taponamientos, etc. De esta manera se plantean una serie de escenarios temporales

para el diseño del tanque basados en el volumen mínimo determinado con anterioridad

y tomando en cuenta las características espaciales de la infraestructura disponible dentro

de la vereda para la disposición del tanque, donde se tienen restricciones de ancho con

un valor máximo de 10 m y de largo con un valor máximo de 8 m. Para el caso de la

altura no se dispone de una cota por lo que es libre para la adecuación de las

necesidades particulares del dispositivo.

Tabla 30. Volumen del tanque de reserva.

Periodo de autonomía

[𝒅í𝒂𝒔]

Volumen del tanque

[𝑳]

Dimensiones generales

[𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 ∗ 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 ∗ 𝑨𝒍𝒕𝒐]

7 35000 3m x 3m x 5m

15 75000 5m x 3m x 5m

20 100000 4m x 5m x 5m

Utilizando alguno de los sistemas descritos anteriormente se garantiza una distribución

continua del recurso hídrico. Sin embargo, dado que se tiene un flujo constante de

entrada en el mejor de los casos dadas las características naturales del afluente, se debe

adoptar un sistema de control sobre el nivel del tanque de manera que no se capte fluido

adicional que no es requerido para la operación de distribución, esto con el fin de cumplir

con la normatividad RAS 002 donde se especifica que los afluentes naturales deben

captar el recurso solo cuando este se requiera y no continuamente, adicionalmente de

que se debe dejar cerca del 25% del afluente fluir libremente a lo largo del canal natural.

Page 65: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

53

El control consistirá en una válvula reguladora de presión que garantiza un nivel de

cabeza hidrostática fijo dentro del tanque, el cual determina en que momento permite la

entrada de flujo para un proceso de llenado, el cual se caracterizará por ser intermitente

a lo largo del día. De esta manera se garantiza un balance hídrico entre el recurso

utilizado y aquel que debe circular naturalmente.

Tabla 31. Caudal promedio.

Volumen comercial [𝑳] Nivel esperado del tanque luego de 24h [𝑳]

1250 -2617

2000 -1618

5000 1382

Figura 19. Caudal promedio.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

QM

H [

L/s]

Hora del día

Page 66: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

54

Diseño de la red de distribución

2.3.7.1. Sistema actual en EPANET 2.0 y diseño de la red de distribución

Con el fin de poder evaluar la situación del sistema actual de distribución implementado

en la vereda, se hace uso de un modelado computacional en el software EPANET 2.0,

el cual permite simular sistemas en tiempo real con el fin de conocer el comportamiento

de estos bajo características particulares de topografía, infraestructura, demanda y

calidad de los recursos hídricos. Cabe resaltar que los dos últimos aspectos

mencionados ya fueron trabajados con anterioridad particularmente en el proceso de

diseño del tanque de distribución y almacenamiento.

Para el caso particular de la vereda de estudio se procede en primer lugar a realizar la

caracterización del terreno o estudio topográfico, para este se recorre la ruta de

distribución, identificando los puntos de entrega del recurso, longitud total del trayecto,

altura sobre el nivel del mar de la bocatoma, distancia entre el punto más alto de la vereda

y la cuenca hidrográfica y el número de ramificaciones de la red (Ver, Tabla 32 y Tabla

33). Estos datos fueron obtenidos a través de una visita de campo a la vereda donde con

la ayuda de dispositivos GPS y herramientas análogas de medición como cintas

métricas, además del acompañamiento y guía de los residentes del sector se pudieron

identificar y cuantificar cada una de las variables de interés.

Figura 20. Panorámica de la vereda.

Page 67: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

55

Tabla 32. Características topográficas.

Longitud total del

trayecto [𝒎]

Bocatoma

[M.S.N.M]

Distancia de la vereda

a la cuenca [𝒎] #Ramificaciones

1097 2950 800 2

Tabla 33. Altitud de los puntos de entrega.

Punto de entrega Altura M.S.N.M

1 2851

2 2840

3 2829

4 2818

5 2807

6 2800

7 2781

8 2767

9 2751

10 2739

11 2731

12 2851

13 2838

14 2827

15 2819

16 2799

17 2786

18 2773

19 2766

20 2760

21 2740

22 2725

23 2861

Page 68: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

56

Continuando con el proceso de recolección de información, paralelo al estudio

topográfico se hace una evaluación de la infraestructura actual con la que cuenta la

vereda esta consiste principalmente en determinar el tipo de sistema de adquisición y

distribución utilizados (tubería, tanques y filtros), adicionalmente de zonas construidas o

delimitadas para el uso específico de la red implementada (Ver, Tabla 34). Allí se

identifican que a lo largo de todo el trayecto se utiliza tubería de 33 mm, esta sin embargo

no se usa como elemento de captación sino únicamente de distribución y no existe una

conexión o red matriz que distribuya el fluido a lo largo de la vereda. Por lo que cada

vivienda cuenta con un sistema independiente, a pesar de ello coinciden en el tipo de

tubería y el diámetro de estas, adicionalmente utilizan el mismo sistema de captación ya

que para acceder al recurso cada vivienda cuenta con mangueras sumergidas a lo largo

del afluente natural. Finalmente se identifica que no se cuenta con zonas de filtrado pero

si con áreas delimitadas o construidas, estas principalmente son zonas de estaciones

bombeo (Ver, Figura 21) para los predios que se encuentran en el sector opuesto a donde

circula el canal natural de la cuenca, de acuerdo a los relatos de los habitantes estas

fueron instaladas dado que en el sistema actual el fluido no llega por gravedad a sus

predios por lo que utilizan las bombas para acceder a este y almacenarlo en tanques de

polietileno para su posterior uso.

Figura 21. Bombas utilizadas en la vereda.

Page 69: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

57

Tabla 34. Características de la infraestructura.

Tubería Tanques Zonas delimitadas

Material Diámetro [𝑚𝑚] Material Diámetro [𝑚] Filtro Áreas construidas

PVC 33 Polietileno 2.15 NO SI

A partir de la información recolectada se desarrolló el modelo computacional de manera

que se pudiera caracterizar el comportamiento del sistema actual sin el uso de accesorios

como bombas, tanques o válvulas que mejoraran el funcionamiento (Ver, Figura 24). Al

correr la simulación, inmediatamente el software genera un mensaje de alerta (Ver,

Figura 22) en el cual se informa que hay problemas con la solución la red modelada ya

que esta reporta presiones negativas (Ver, Figura 23), lo que es inadmisible si se quiere

un funcionamiento adecuado por gravedad de la red. De esta manera se confirma el

porqué, ciertos habitantes de la vereda utilizan accesorios como bombas para garantizar

que el recurso hídrico llegue a sus predios y por tal motivo la necesidad de sistemas de

almacenamiento para no tener una operación continua de estos, los cuales incrementan

sus gastos mensuales y anuales de manutención.

Figura 22. Problema del sistema actual.

Page 70: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

58

Figura 23. Reporte de error.

Figura 24. Configuración actual del sistema.

Dado que el objetivo es diseñar un sistema de distribución por gravedad, se modela un

cambio de configuración de la red actual de manera que esta no presente presiones

negativas, para ello se aprovechan las condiciones topográficas del terreno pasando de

tener una ramificación a tener dos ramificaciones, donde el fluido alimente

independientemente cada una de las zonas de la vereda. Sin embargo, estos sistemas

no deben ser aislados uno del otro por lo que se implementa una matriz de distribución

haciendo uso de un nodo común, el cual garantice un flujo constante para ambas

ramificaciones y limite el uso de dispositivos de bombeo (Ver, Figura 25).

Al modelar e implementar este sistema el software no genera alertas y resuelve

satisfactoriamente la red, pudiendo así tener una primera caracterización del sistema, al

generar los informes que permiten tener detalladamente cómo se comporta cada punto

de la red se encuentra que las presiones están fuera del rango estipulado por la

normatividad RAS, ya que estas deben satisfacer una cabeza hidrostática de al menos

Page 71: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

59

10 m entre cada punto de interés, adicionalmente se encuentran velocidades de

operación inferiores a 0.2 m/s. Sin embargo, esto no se da en toda la red solo en algunos

nodos particulares, los resultados de estos se muestran a continuación

Tabla 35. Nodos con problemas.

Nodo Velocidad [𝒎

𝒔] Cabeza hidrostática [𝒎]

N11 0.15 8

N6 0.23 7

N15 0.78 8

N20 0.5 6

Figura 25. Modelo unificado.

Dadas las condiciones de estos nodos inicialmente no se cumplía el objetivo de una red

acorde a la normatividad establecida por el RAS para acueductos rurales. A partir de un

análisis de toda la red, se encuentra que la cabeza hidrostática depende principalmente

de la altitud a la que se encuentra cada nodo por lo que diferencia entre uno y otro debe

ser de 10 m o superior, por esta razón se modifica la posición del punto de recaudo de

los nodos en cuestión garantizando la diferencia anteriormente descrita asegurándose

que las nuevas posiciones se conserven dentro de cada uno de los predios

correspondientes de manera que no interfieran en zonas privadas donde se pueda

dificultar recolectar el recurso. Para el caso de la velocidad se nota que esta depende

fuertemente del diámetro de la tubería, inicialmente esta se configuro con un valor por

defecto de 45 mm, posterior a los ajustes realizados se unifico el sistema con una tubería

Page 72: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

60

completa de 33 mm, aprovechando que esta se tiene dentro de cada uno de los predios

ya instalada para funcionar con el sistema actual. De esta manera se vuelve a simular al

sistema obteniendo los resultados de la Tabla 36, para los nodos que presentaron

problemas anteriormente, allí donde se evidencia que se cumple la normatividad técnica

para acueductos rurales.

Tabla 36. Nuevos datos de cabeza y velocidad.

Nodo Altitud inicial

[M.S.N.M]

Altitud final

[M.S.N.M]

Nueva cabeza

hidrostática [𝒎]

Velocidad

[𝒎

𝒔]

N11 2731 2725 14 0.23

N6 2800 2794 13 0.46

N15 2819 2816 11 1.2

N20 2760 2754 12 0.62

2.3.7.2. Modelo final en EPANET 2.0

Para la realización del modelo definitivo de la red de distribución, se hace uso de la

metodología de ramificaciones elaborada en el literal anterior. Adicionalmente se incluye

el sistema de control de llenado y vaciado del tanque de distribución por medio del uso

de una válvula de flotador introducida directamente dentro del tanque, este tendrá una

altura de 5 m tal como se especificó en el apartado de diseño del mismo en este

documento, con lo cual se garantiza un nivel fijo mínimo de 3.5 m donde el dispositivo

abrirá la válvula y permitirá el ingreso del recurso hídrico, iniciando el proceso de llenado

hasta un nivel de 4.5 m, donde la válvula será cerrada, de manera que el caudal restante

fluya libremente por el afluente natural, garantizando de esta manera el cumplimiento

con la normatividad RAS Titulo B Sistemas de Acueducto, donde se especifica que el

caudal utilizado debe ser intermitente de manera que al menos un 25% del caudal no

tenga ocupación fija dentro del sistema, y sea utilizado para procesos naturales.

Adicionalmente, se deja una superficie libre de 0.5 m para cumplir los requerimientos

técnicos mínimos de acuerdo con la misma normatividad.

Page 73: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

61

Para poder realizar de manera correcta la simulación, se deben incluir los comandos de

control asociados a la implementación de una válvula reguladora de presión la cual

emulara el comportamiento del sistema de flotador que se instalara dentro del tanque de

distribución. Estos consisten en generar la operación de llenado y vaciado del tanque a

partir de los niveles de referencia seleccionados (Ver, Figura 26). De manera que el

sistema automáticamente emula la situación de operación real deseada en el tanque de

abastecimiento de la red, tal como se evidencia en la Figura 27 donde se observa el

proceso descrito a lo largo del tiempo iniciando los procesos deseados en los límites

establecidos anteriormente como modelo de ejemplo del sistema con un tanque de 5000

L, para el caso de operación real se toma la alternativa de mayor capacidad presentada

en literales anteriores, en esta caso sería de 100000 L, con lo cual se esperaría que al

descender 1 m de la capacidad se gasten 20000 L dadas las características geométricas

del tanque. Si se espera que un día de operación consuma 5000 L entonces esta caída

en el nivel debería tardar aproximadamente 96 horas en darse tal como se ve en la Figura

28.

Figura 26. Control.

Page 74: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

62

Figura 27. Llenado y vaciado del tanque.

Figura 28. Descenso real del nivel del tanque.

Finalmente, para el diseño definitivo en EPANET, se configura tubería de 33 mm, valor

definido previamente de acuerdo con la infraestructura hallada en la vereda de aplicación

de este proyecto con lo cual se tiene una rugosidad de 0.015 para el caso del PVC (Ver,

anexos). Adicionalmente se incluyen los valores de altitud y longitud de cada uno de los

predios corregidos de acuerdo con la red implementada en el literal anterior, la cual se

caracteriza por poseer 2 ramificaciones para garantizar las condiciones de cabeza

hidrostática, y poseer un nodo común donde se instalará la cámara principal de

distribución de caudal de manera que el recurso sea equitativo para cada una de las

ramificaciones. Además de modelar la cuenca hidrográfica y el trayecto del fluido hasta

llegar a la parte más alta de la vereda (Ver, Figura 29).

Page 75: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

63

Figura 29. Modelado de la cuenca.

Figura 30. Parte de la red de distribución.

2.3.7.3. Cámaras de distribución de caudal

Como se mencionó anteriormente en el diseño de la red de distribución, para aprovechar

las condiciones topográficas de la vereda se unifico el sistema, por medio de un matriz o

nodo central el cual reparte el flujo entre las dos ramificaciones planteadas en la red.

Para que este flujo sea equitativo se utiliza una caja de distribución de caudal la cual, por

medio de un diseño de cámaras y secciones de salida, garantiza una cantidad fija de

Page 76: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

64

fluido de manera que no sobrepase un valor previamente definido. El caudal utilizado

para los cálculos será aquel determinado por la simulación realizada en EPANET 2.0

para el diseño final de la red de distribución, donde se incluyen elementos como válvulas

tanques y fuente de abastecimiento, así como el comportamiento horario de acuerdo con

la demanda del sector. Este tiene un valor máximo de 4.90 L/s el cual es inferior al valor

medio teórico previamente calculado que entrega la cuenca de 7.18 L/s. De esta manera

dado que se tienen en el diseño 2 ramificaciones que reparte equitativamente este valor,

el resultado es un valor máximo de caudal de 2.45 L/s para cada ramificación, siendo

este valor superior al QMD (2.30 L/s) que satisface la demanda de la vereda. Esto último

con el fin de garantizar que cuando se presenten eventualidades climáticas que afectan

el valor nominal entregado por la cuenca, este siempre sea superior al valor requerido

de operación que corresponde al nombrado anteriormente. El diseño de este se muestra

a continuación basado en la normatividad RAS Titulo B Acueductos rurales.

𝑸 =𝑪𝒆𝟖

𝟏𝟓√𝟐𝒈 𝐭𝐚𝐧 (

𝜽

𝟐) (𝒉𝟏 + 𝑲𝒉)𝟐.𝟓

( 35 )

Donde

𝑄= caudal [𝑚3

𝑠].

𝑔= aceleración gravitacional [𝑚

𝑠2].

ℎ1= altura del nivel del agua [𝑚].

𝐶𝑒= coeficiente en función del ángulo de entrada 𝜃.

𝐾ℎ= coeficiente de perdidas en función del ángulo de entrada 𝜃 medido en [𝑚].

Para el caso de estudio se asume que el ángulo de entrada 𝜃 es igual a 90° dado que se

quiere que el fluido entre perpendicular a la caja, del mismo modo se itera con un

diámetro de entrada de 33 m el cual se seleccionó previamente dada la infraestructura

con la que cuenta la vereda. De esta manera se obtienen las dimensiones generales del

dispositivo principal que repartirá el caudal en las dos ramificaciones (Ver, Tabla 38).

Page 77: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

65

Tabla 37. Datos de entrada de la cámara.

QMD SUB SISTEMA 1 Qmd1 = 2.300 L/s

DIÁMETRO DE INGRESO AL SISTEMA 1 Dti = 1 1/3 in

DEFINIDO PREVIAMENTE SI ϴ = 90.0

Ce DE TABLAS Ce = 0.5785

Kh DE TABLAS Kh = 0.0008

ALTURA DEL NIVEL DE AGUA h1 = 0.050

CAUDAL DE SALIDA m^3/s Qmd1 = 0.002300

ANGULO DEL VERTEDERO EN GRADOS ϴ = 141

.

Tabla 38. Dimensiones de la caja.

DISTANCIA ENTRE EL FONDO Y EL VERTICE h2 mayor 2*h1 h2 = 0.450 m

ALTURA TOTAL DE LA CAJA BORDO LIBRE MIN 0.4 m H = 1.000 m

SECCIÓN MÍNIMA LADO L = 1.200 m

ANCHO DE LA CAJA B mayor 5*h1 B = 0.650 m

Tabla 39. Cajas para punto de recaudo.

DISTANCIA ENTRE EL FONDO Y EL VERTICE h2 mayor 2*h1 h2 = 0.35 m

ALTURA TOTAL DE LA CAJA BORDO LIBRE MIN 0.4 m H = 0.75 m

SECCIÓN MÍNIMA LADO L = 0.90 m

ANCHO DE LA CAJA B mayor 5*h1 B = 0.875 m

Adicional a ello se propone la elaboración de una caja reguladora de caudal para cada

punto de recaudo, de manera que se garantice el valor nominal de flujo aprobado por

parte de la CAR en la concesión de agua para la vereda. Para ello se utilizarán unas

dimensiones y geometría comunes estas consistirán en orificios rectangulares de

longitud de 30 cm, su velocidad y altura dependerán del punto de recaudo particular. La

primera de estas variables se determina a partir de la simulación realizada en EPANET

2.0, la segunda como producto de la definición de caudal. Los resultados de estos

cálculos se pueden ver en la Tabla 40.

𝑄 = ℎ𝐿𝑉 [𝑚3

𝑠]

Page 78: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

66

Tabla 40. Orificio para cajas de recaudo.

Q [m^3/s] V [m/s] L [m] h [m]

0.15 2.57

0.3

0.194553

0.13 2.5 0.173333

0.12 2.1 0.190476

0.109 2.08 0.174679

0.081 2.06 0.131068

0.078 2.03 0.128079

0.078 1.87 0.139037

0.074 1.64 0.150407

0.063 1.5 0.14

0.058 1.48 0.130631

0.058 1.4 0.138095

0.056 1.31 0.142494

0.052 1.15 0.150725

0.052 1.11 0.156156

0.042 0.98 0.142857

0.041 0.94 0.14539

0.041 0.92 0.148551

0.038 0.82 0.154472

0.031 0.74 0.13964

0.029 0.65 0.148718

0.027 0.55 0.163636

0.026 0.45 0.192593

0.023 0.42 0.18254

A manera ilustrativa se presenta un modelo 3D de una de las cajas desarrolladas para

este proyecto en particular (Ver, Figura 31). Allí se evidencian dos cámaras, la primera

de ellas corresponde a la zona de admisión del caudal, proveniente de la red de

distribución, seguido a ello pasa por un vertedero con un ángulo de diseño de manera

que se optimice el tiempo de distribución del fluido para el punto de recaudo de manera

que la cámara de contigua se llene lo más rápido posible. Por último, el fluido atraviesa

una geometría rectangular, correspondiente al regulador de caudal para el punto de

recaudo, allí se conecta la tubería del predio a donde se llevará el recurso hídrico de

manera que se garantice la cantidad de flujo autorizada por la CAR. En la Figura 32 se

representa el mismo modelo, pero en una vista realista, la cual corresponde al modelo

definitivo que será implementado para este proyecto.

Page 79: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

67

Figura 31. Diseño interior de la caja de caudales.

Figura 32. Caja de caudales.

Presupuesto de construcción del sistema de acueducto rural

2.3.8.1. Costo del proyecto

Tomando en cuenta cada una de las fases previas desarrolladas a lo largo de este

documento, se presentan 3 escenarios de posible aplicación del diseño realizado. Esto

como metodología de selección para los beneficiarios de este, ya que cada una de estas

posee diferentes características y costos asociados, que dependen de la complejidad,

confiabilidad y seguridad de la red. Estos escenarios se presentan a continuación:

Page 80: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

68

1) Complejidad alta: consiste en la implementación de los sistemas de filtrado

(desarenador, sedimentador y rejillas), cajas de distribución de caudal (colectivas

e individuales), tanque de distribución de 5000 L y de reserva de 100000 L, por

último, una red de distribución completa, entendiéndose esto como un sistema

completo de tubería (cuenca y red de distribución).

2) Complejidad media: consiste en la implementación de los sistemas de caja de

caudal colectiva, tanque de distribución de 5000 L y de reserva de 75000 L,

sistema de filtrado (desarenador y sedimentador) y sistema de tubería completo

solo para la red de distribución.

3) Complejidad baja: consiste en la implementación de los sistemas de cajas de

caudal individual, tanque de distribución de 5000 L y de reserva de 35000 L,

sistema de filtrado (desarenador y sedimentador) y sistema de tubería completo

solo para la red de distribución.

Para poder realizar el balance financiero de cada uno de ellos, previamente se define el

costo asociado a la elaboración individual de cada uno de los sistemas de manera que

se facilite el costo total de cada una de las opciones, de esta manera se tiene para cada

subsistema:

• Rejillas

Tabla 41. Costo de rejilla.

Material Cantidad Costo

Varilla de 0.5 in (fundición blanca al cromo Cr) con longitud

igual a 35 cm. 11 $300.000

Estructura de soporte para 11 varillas (45 cm x 35 cm) en

madera o cromo. 1 $50.000

Total $350.000

Page 81: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

69

• Desarenador y sedimentador

Tabla 42. Costo del desarenador.

Material Cantidad Costo

Carga de cemento (bulto x 50 kg) 300 kg $123.000

Arena (bulto x 40 kg) 618 kg $63.000

Grava (bulto x ¾ in y 40 kg) 890 kg $90.200

Total $276.200

• Caja colectiva de caudal

Tabla 43. Costo de caja colectiva de caudal.

Material Cantidad Costo

Carga de cemento (bulto x 50 kg) 300 kg $123.000

Arena (bulto x 40 kg) 688 kg $69.660

Grava (bulto x ¾ in y 40 kg) 992 kg $100.440

Total $293.100

• Distribución desde la cuenca hasta la vereda

Tabla 44. Costo de la red de la cuenca.

Material Cantidad Costo

Tubería de PVC (1 in x 3 m x 1 U) 80 $3.440.000

Conexiones para tubería de PVC (1 in x 100 U) 80 $62.240

Total $3.502.240

Page 82: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

70

• Red de distribución

Tabla 45. Costo de la red de distribución.

Material Cantidad Costo

Tubería de PVC (1 in x 3 m x 1 U) 100 $4.300.000

Conexiones para tubería de PVC (1 in x 100 U) 100 $80.300

Codos de PVC a 45° x 1 in x 1 U 30 $73.440

Total $4.453.740

• Tanque de distribución y reserva de 100000 L

Tabla 46. Costo del tanque de 100000 L.

Material Cantidad Costo

Carga de cemento (bultos x 50 kg) 3350 kg $1.373.500

Arena (bulto x 40 kg) 8000 kg $810.000

Grava (bulto x ¾ in x 40 kg) 11450 kg $1.159.312

Tanque de poliuretano capacidad 5000 L 1 $2.667.900

Total $6.010.712

• Tanque de distribución y reserva de 75000 L

Tabla 47. Costo del tanque de 75000 L.

Material Cantidad Costo

Carga de cemento (bultos x 50 kg) 2950 kg $1.209.500

Arena (bulto x 40 kg) 7056 kg $714.420

Grava (bulto x ¾ in x 40 kg) 10171 kg $1.029.813

Tanque de poliuretano capacidad 5000 L 1 $2.667.900

Total $5.621.633

Page 83: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

71

• Tanque de distribución y reserva de 35000 L

Tabla 48. Costo del tanque de 35000 L.

Material Cantidad Costo

Carga de cemento (bultos x 50 kg) 2250 kg $922.500

Arena (bulto x 40 kg) 5292 kg $535.815

Grava (bulto x ¾ in x 40 kg) 7628 kg $772.335

Tanque de poliuretano capacidad 5000 L 1 $2.667.900

Total $4.898.550

• Cajas individuales de caudal

Tabla 49. Costo de las cajas individuales de caudal.

Material Cantidad Costo

Carga de cemento (bultos x 50 kg) 1150 kg $471.500

Arena (bulto x 40 kg) 2484 kg $251.505

Grava (bulto x ¾ in y 40 kg) 4301 kg $435.477

Total $1.158.482

A partir de los costos asociados a cada subsistema es posible determinar el costo total

de aplicación del proyecto incluyendo variables adicionales como, transporte de

materiales y mano de obra de manera que finalmente se tiene que:

Tabla 50. Comparación de opciones de aplicación.

Nivel de

complejidad

Costo de

materiales Transporte

Mano de

obra Total

Baja $9.628.490 $2.000.000 $3.000.000 $14.628.490

Media $10.644.673 $2.000.000 $4.800.000 $17.444.673

Alta $15.594.474 $2.000.000 $6.000.000 $23.594.474

Page 84: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

72

Tal como se evidencia en la Tabla 50, a medida que aumenta la complejidad se

incrementa el valor de aplicación del proyecto, esto es resultado de la inclusión de uno o

más subsistemas que dan valor agregado a ciertas etapas dentro de la red como filtrado,

distribución o capacidad. Sin embargo, para cada una de las tres alternativas

presentadas se garantiza el correcto funcionamiento del sistema y el cumplimiento de la

normatividad técnica colombiana para sistemas de acueducto rurales. De esta manera

se deja la decisión final de aplicación por parte de los habitantes del sector, los cuales

bajo su criterio particular definirán cuál de ellas satisface mejor los requerimientos de su

población.

Para financiar el proyecto se propone hacer uso de los recursos de la administración de

la vereda, la cual cuenta en la actualidad con un ahorro por parte de los habitantes de

cerca de 17 millones de pesos, con lo cual se garantiza la implementación del proyecto

sin requerir de dinero extras. Sin embargo, en caso de seleccionar una complejidad alta

se requerirá de una cuota extraordinaria de alrededor de $300.000 por predio, los cuales

se pueden pagar monetariamente o con mano de obra, de manera que se cubra el costo

total de aplicación.

2.3.8.2. Mano de obra

Los costos asociados a la mano de obra mostrados en la Tabla 50, corresponden en el

caso de que se contraten personas ajenas a la vereda. Sin embargo, dado que el objetivo

es reducir costos y dado que la mayoría de las personas son oriundas del sector y

conocen con más detalle la topografía, la climatología y la cuenca de donde proviene el

recurso hídrico, se propone que estas mismas participen activamente en la

implementación del proyecto de manera que se familiaricen con la estructura de este y

conozcan al detalle cada subsistema por si en algún momento se presentan

eventualidades que requieran intervención, como daños eventuales, mal funcionamiento

o deterioro de las estructuras. Esta labor podría ser considerada un aporte de los vecinos

beneficiarios al proyecto para reducir el valor de este y reducir sus aportes particulares

en efectivo. Para ello se hizo un estudio previo de la cantidad de personas calificadas

Page 85: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

73

dentro del género masculino de un total de 120 personas, para llevar dicha labor a cabo,

los resultados se muestran en la Figura 33.

Figura 33. Porcentaje de ocupación de los hombres.

En esta gráfica se evidencia que la mayoría de los hombres se dedican al sector de la

agricultura, como era de esperarse dada la economía de la región, mientras que otros

sectores como la piscicultura y la ganadería si bien no presentan porcentajes elevados,

también tienen una ocupación elevada dentro de la vereda. Para el caso del sector de la

construcción se presenta un índice del 15%. Dado que muchos de los habitantes del

sector trabajan en Zipaquirá, mientras otros familiares administran los predios, este

porcentaje representa a 18 personas calificadas, las cuales pueden ayudar activamente

en la aplicación del proyecto de agua. Sin embargo, esta decisión es autónoma y libre

de cualquier tipo de repercusión por lo cual se deja a decisión particular de los habitantes

y a su interés en la aplicabilidad del proyecto.

Seguridad

2.3.9.1. Zonas de alta vulnerabilidad

Dentro de la vereda se identifican una serie de puntos particulares (Ver, Tabla 51 donde

los puntos son índice c, hacen referencia al trayecto desde la cuenca a la parte alta de

60%15%

20%

5%

Agricultores Obreros Ganaderos Piscicultores

Page 86: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

74

la vereda) donde la seguridad por riesgos asociados requiere de atención especial,

particularmente porque estas zonas están sujetas a inundaciones o cargas elevadas por

parte de camiones que sacan las cosechas a diario desde los predios. La primera de

estas se debe principalmente a valores de precipitaciones elevadas que aumentan el

nivel del afluente natural, llegando a punto de sobrepasar las dimensiones de este e

inundando parcialmente los terrenos, lo que hace que se vuelvan lodos y dificulte el

acceso a ciertas zonas de la vereda, además de que altere cimientos de estructuras si

estas no se encuentran a una profundidad considerable, preferiblemente superior a 1 m.

La segunda genera típicamente desniveles dentro de la carretera debido a la carga de

los vehículos, adicionalmente que al llover la tierra se vuelve viscosa y acentúa más el

paso de estos, lo que en muchos casos genera fracturas o descubrimiento de las

estructuras enterradas como tubería o desagües. Como medida de contingencia para

estas zonas se proponen dos metodologías o procedimientos seguros, que permitan

mejorar esta deficiencia de manera que se eviten daños prematuros de las estructuras o

mantenimientos previos al tiempo definido para los mismos.

1) Inundaciones: para este aspecto se propone el uso de sistemas de control de

nivel, estos hacen referencia a zanjas auxiliares que permitan encausar el nivel

del agua cuando este sobrepase las dimensiones del afluente, de manera que no

se inunden los terrenos ni las estructuras aledañas a esta zona. Para ello se

sugiere realizar una zanja de al menos 40 cm de profundidad con 35 cm de ancho,

con lo cual se tiene el doble de capacidad para el recurso que fluye de manera

natural. Adicionalmente se sugiere que las estructuras implementadas en la red

de distribución se encuentren al menos a 1 m desde el afluente, y que estas

preferiblemente se encuentren soportadas sobre una plancha de concreto con

canales laterales de manera que el agua nunca llegue a la estructura (Ver, Figura

34 y Figura 35).

Page 87: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

75

Figura 34. Zanja lateral.

Figura 35. Plancha.

2) Cargas pesadas: para este aspecto se recomienda utilizar estructuras de hierro

cuadradas de varillas de 3 in de diámetro enterradas, con tapas superior e inferior

en concreto de un espesor aproximado a 12 cm (Ver, Figura 36) de manera que

se aumente la resistencia a cargas compresivas de manera que no se afecte el

terreno y las estructuras subsecuentes que se encuentran por debajo del nivel de

la trocha.

Figura 36. Estructura de soporte.

Page 88: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

76

Tabla 51. Puntos de vulnerabilidad.

Punto Altura M.S.N.M. Vulnerabilidad

14 2827 Desniveles en la carretera

1 2851 Desniveles e inundaciones

2c 2920 Inundaciones y desprendimientos del terreno

3c 2880 Inundaciones

Mantenimiento

2.3.10.1. Rejilla

Para esta no se recomienda ningún tipo particular de mantenimiento dado que es un

sistema sencillo, el cual preventivamente requerirá el cambio completo de la pieza del

sistema de ser necesario. Sin embargo, sobre este si se pueden realizar operaciones de

limpieza ya que esta estará sumergida cerca de la bocatoma de la red de la cuenca hacia

la vereda, por lo cual puede acumular desechos dado que es el primer filtrado del

sistema, en algunos casos estos pueden ser demasiado grandes de manera que

interrumpan el flujo constante del recurso hídrico por lo que requerirán de remoción

manual. Para ello se recomienda una supervisión semanal del dispositivo.

2.3.10.2. Desarenador y Sedimentador

Para este se recomienda una intervención quincenal, especialmente para la remoción de

lodos y partículas sementadas en el proceso de filtrado, además de verificar el correcto

funcionamiento del sistema, durante esta etapa se recomienda vaciar completamente el

sistema de manera que las labores de limpieza puedan ser llevadas a cabo más

fácilmente. Esto es posible siempre que el tanque de reserva se encuentre a su máxima

capacidad, de manera que la operación del sistema no sea interrumpida por estas

labores ocasionales. Para realizar correctamente el mantenimiento se sugiere hacer uso

de la compuerta lateral para sacar los lodos, así como de un lavado general del sistema

para evitar acumulación de bacterias, algas hongos o cualquier tipo de agente que afecte

la calidad del agua. Finalmente se sugiere realizar el llenado del desarenador antes de

permitir el paso hacia el tanque de reserva y distribución de la red.

Page 89: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

77

2.3.10.3. Red de distribución

Para esta se recomienda una intervención mensual, con la finalidad de remover posibles

partículas o elementos extraños que se hayan filtrado en la red. Para realizar este

procedimiento, se debe desocupar el tanque de distribución (5000 L), así desacoplar las

redes particulares de cada terreno de la matriz central del sistema, de manera que se

puedan acoplar sistemas de bombeos tomando agua de los predios para realizar un

procedimiento de flujo invertido, esto permitirá enviar el fluido hacia el tanque de

distribución donde por efecto de la presión llegara la suciedad o los elementos extraños

que se hayan filtrado en la red, así se hará una purga completa del sistema. Se

recomienda llevar a cabo este procedimiento en horas de la mañana, siendo previamente

informado a la comunidad de manera que estén preparados para el corte temporal del

recurso.

2.3.10.4. Tanque de distribución y de reserva

Para el tanque de reserva se recomienda hacer una intervención trimestral con la

finalidad de remover la posible aparición de algas, hongos o partículas extrañas dentro

del sistema, para ello se debe tener el tanque de distribución a su máxima capacidad, de

modo que se pueda abastecer la demanda de la vereda a lo largo de un día, mientras se

realiza el procedimiento de limpieza, adicionalmente se debe desacoplar el suministro

del recurso proveniente de la cuenca de manera que no entre fluido al desarenador. Se

espera que los trabajos sean llevados a cabo en horas de la mañana y no tomen más de

12 horas, para que esto se cumpla se debe utilizar todo el suministro almacenado en la

reserva tomando en cuenta la capacidad con la que esta cuenta de manera que se realice

el vaciado progresivo del recurso y puedan realizarse las labores enunciadas

anteriormente.

Page 90: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

78

2.4. CONCLUSIONES

• Por medio de la realización de un estudio detallado de la vereda se logró identificar

las variables de interés como topografía, tipo de población, demanda, clima entre

otras que permiten formular una necesidad colectiva, como lo es la distribución

del agua, en un proyecto de ingeniería. Para dar cumplimiento de la normatividad

técnica asociada para la implementación de este tipo de sistemas, garantizando

así la confiabilidad y seguridad de este se aplicó está en su totalidad respondiendo

a la necesidad particular de la población.

• De acuerdo con el proceso de diseño desarrollado se usaron metodologías que

permiten garantizar una repartición equitativa del recurso hídrico como los son las

cajas de caudal colectivas e individuales. Esto con el fin de que no se den

situaciones de uso indiscriminado del agua o el aprovechamiento particular para

personas más acaudaladas dentro de la vereda.

• Por medio del diseño de subsistemas se mejoran las condiciones de operación

actuales del suministro de agua dentro de la vereda. Utilizando estrategias de

filtrado, remoción, almacenamiento y suministro de manera que se mitigan

condiciones de mal funcionamiento o mantenimiento previo al estipulado por la

operación de la red, de manera que se reducen gastos de operación y se eleva la

confiabilidad del diseño implementado y la de los usuarios en cuanto al uso

recurrente del sistema.

2.5. RECOMENDACIONES

• Para la aplicación del proyecto se requiere hacer un estudio más detallado de los

costos asociados a los materiales y mano de obra, ya que los cálculos

presentados en este documento se realizaron para el primer semestre de 2018 y

corresponden a valores reportados por las empresas PAVCO y Argos reconocidas

nacionalmente. Sin embargo, no son las únicas que ofrecen los materiales

requeridos en el mercado.

Page 91: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

79

• En búsqueda de garantizar un mejor servicio para la comunidad, un aspecto

importante a incluir dentro de los procesos de filtrado es la potabilización del

recurso hídrico, esta se basa en el uso de sustancias químicas para eliminar

agentes biológicos que afectan la salud humana. De esta manera se garantizaría

que el agua es apta para el consumo humanos de acuerdo con la normatividad

estipulada para ello.

• Para futuros trabajos que aborden esta temática, se recomienda ampliar la

cobertura del sistema, de modo que se pueda hacer partícipe la mayor cantidad

posible de habitantes de la región. Esto permitirá abordar temas de control y

vigilancia digital a través de elementos electromecánicos que permitan tener

retroalimentación en tiempo real del funcionamiento de la red y mitigaran daños

ocasionales de esta o mal funcionamiento de esta.

2.6. BIBLIOGRAFIA

[1] Avila, G. S. (1997). Hidráulica General Vol. 1 . Mexico D.F: LIMUSA S.A .

[2] Básico, V. d. (2010). TITULO B Sistemas de Acueducto . Bogotá: Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio .

[3] Cimbala, Y. C. (2010). Mecánica de fluidos fundamentos y aplicaciones.

México, D.F.: Mc Graw Hill.

[4] Colombia, G. d. (26 de Enero de 2018). MINMINAS gobierno de Colombia .

Obtenido de MINMINAS gobierno de Colombia:

https://www.minminas.gov.co/

[5] José, H. F. (1996). Tratado de la Hidráulica. Madrid: Alambra.

[6] Mataix, C. (1982). Mecanica de Fluidos y Maquinas Hidraulicas . Ciudad de

México : Oxford University Press.

[7] Menon, E. S. (2004). Piping Calculations Manual . Chicago: Mc Graw Hill.

Page 92: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

80

[8] Salazar, F. C. (2011). Selección de equipo de bombeo para un sistema de

suministro de agua . Azcapotzalco: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica

y Eléctrica

[9] Tyler, G. H. (1976). Bombas, selección y aplicación . Ciudad de México:

Continental .

[10] Burton, J. D. & Loboguerrero J. (1987). Bombas Rotodinámicas y de

desplazamiento positivo . Bogotá: Universidad de los Andes .

[11] White, F. (1982). Fluid Mechanics . Ciudad de México : McGraw Hill.

Page 93: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

81

CAPITULO III

ANEXOS

3.1. GENERACIÓN DE INFORMES

Plano de la zona

Page 94: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

82

Memorias de calculo

Calculo de la capacidad mínima del tanque de distribución.

Para determinar la capacidad mínima que debe abastecer el sistema en un día de

operación, se tomaron en cuenta dos factores principales: el primero de ellos es el caudal

mínimo diario que puede otorgar la cuenca que abastece el sistema, ya que este será la

entrada neta en los tanques y determinara el valor final de altura disponible. El segundo

Page 95: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

83

factor es la demanda horaria de la vereda la cual cambia a lo largo del día y determina

así mismo, si el gasto es mayor o menor de acuerdo con el número de usuarios activos

y al tipo de labor a desarrollar.

A través de la cuantificación de estos dos factores se realiza el balance de volumen

dentro del tanque, e iterando para valores comerciales se encuentra que 5000 L, es el

volumen mínimo necesario para satisfacer la demanda diaria de la vereda. A

continuación, se muestra el ejemplo de plantilla desarrollado en Microsoft Excel con el

fin de realizar varias iteraciones hasta encontrar el volumen deseado. En la Tabla 52, se

muestra los valores de referencia, de caudal de entrada, capacidad de tanque y la

demanda diaria. Adicionalmente, en la Tabla 53 se fija la demanda horaria de manera

que la plantilla programada pueda calcular el volumen horario del tanque a lo largo del

día, de manera que al final se debe obtener un valor positivo en al cambio acumulativo

para determinar que el volumen establecido es suficiente para satisfacer la demanda, en

caso contrario este valor aparecerá negativo, indicando la falta de volumen en el tanque,

esto se puede ver en Tabla 55. Donde se itero para un volumen de 4000 L obteniendo

un cambio acumulativo negativo.

Tabla 52. Capacidad del tanque.

Flujo de entrada capacidad taque demanda total

Litros/segundo Litros Litros

0.0387 5000 8000

Tabla 53. Iteración de volumen.

Periodo Tiempo % de uso Demanda Flujo de entrada Cambios de volumen Cambio acumulativo

Horas Horas % Litros Litros Litros Litros

6am-8am 7 0.954 76.32 139.32 63 5000

8 1.3992 111.936 139.32 27.384 5000

9 1.8444 147.552 139.32 -8.232 4991.768

10 2.4168 193.344 139.32 -54.024 4937.744

11 4.452 356.16 139.32 -216.84 4720.904

8am-4pm 12 6.042 483.36 139.32 -344.04 4376.864

13 6.36 508.8 139.32 -369.48 4007.384

14 5.5968 447.744 139.32 -308.424 3698.96

15 5.0244 401.952 139.32 -262.632 3436.328

16 4.77 381.6 139.32 -242.28 3194.048

4pm-6pm 17 4.134 330.72 139.32 -191.4 3002.648

18 4.57915 366.332 139.32 -227.012 2775.636

19 4.7825 382.6 139.32 -243.28 2532.356

Page 96: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

84

20 5.406 432.48 139.32 -293.16 2239.196

21 5.088 407.04 139.32 -267.72 1971.476

22 4.452 356.16 139.32 -216.84 1754.636

23 4.134 330.72 139.32 -191.4 1563.236

6pm-6am 24 4.0068 320.544 139.32 -181.224 1382.012

1 3.816 305.28 139.32 -165.96 1216.052

2 3.498 279.84 139.32 -140.52 1075.532

3 3.18 254.4 139.32 -115.08 960.452

4 2.862 228.96 139.32 -89.64 870.812

5 2.0352 162.816 139.32 -23.496 847.316

6 1.9105 152.84 139.32 -13.52 833.796

Tabla 54. Capacidad negativa.

Flujo de entrada capacidad taque demanda total

Litros/segundo Litros Litros

0.0387 4000 8000

Tabla 55. Flujo negativo.

Periodo Tiempo % de uso Demanda Flujo de entrada Cambios de volumen Cambio acumulativo

Horas Horas % Litros Litros Litros Litros

6am-8am 7 0.954 76.32 139.32 63 4000

8 1.3992 111.936 139.32 27.384 4000

9 1.8444 147.552 139.32 -8.232 3991.768

10 2.4168 193.344 139.32 -54.024 3937.744

11 4.452 356.16 139.32 -216.84 3720.904

8am-4pm 12 6.042 483.36 139.32 -344.04 3376.864

13 6.36 508.8 139.32 -369.48 3007.384

14 5.5968 447.744 139.32 -308.424 2698.96

15 5.0244 401.952 139.32 -262.632 2436.328

16 4.77 381.6 139.32 -242.28 2194.048

4pm-6pm 17 4.134 330.72 139.32 -191.4 2002.648

18 4.57915 366.332 139.32 -227.012 1775.636

19 4.7825 382.6 139.32 -243.28 1532.356

20 5.406 432.48 139.32 -293.16 1239.196

21 5.088 407.04 139.32 -267.72 971.476

22 4.452 356.16 139.32 -216.84 754.636

23 4.134 330.72 139.32 -191.4 563.236

6pm-6am 24 4.0068 320.544 139.32 -181.224 382.012

1 3.816 305.28 139.32 -165.96 216.052

2 3.498 279.84 139.32 -140.52 75.532

3 3.18 254.4 139.32 -115.08 -39.548

4 2.862 228.96 139.32 -89.64 -129.188

5 2.0352 162.816 139.32 -23.496 -152.684

6 1.9105 152.84 139.32 -13.52 -166.204

Page 97: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

85

Estimación de las proporciones de cemento, arena y gravilla. Para la elaboración

de subsistemas.

Para la realización de subsistemas se utiliza una proporción 1:2:3, esta se caracteriza

por tener una resistencia media de 3000 psi, con un porcentaje promedio de agua de

alrededor de 9%. Esta mezcla se utiliza por ser una de las más utilizadas en el sector de

construcción en la actualidad dado sus beneficios estructurales y económicos, de esta

manera se tendría que:

(1) 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜: (2) 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎: (3) 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 + 9% 𝑎𝑔𝑢𝑎

350 𝑘𝑔(7 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠): 0.56 𝑚3: 0.835 𝑚3 + 9% 𝑎𝑔𝑢𝑎

Para ilustrar los cálculos se presenta un ejemplo práctico donde se estiman los valores

requeridos de cemento, arena y gravilla para la realización de una pared de dimensiones

generales de 10m X 10m X 0.10m.

𝑉 = 10(10)(0.1) = 10 𝑚3

%𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜 = 5

𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 → 𝑉(#𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠) + %𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜 = 10(7) + 5% = 73.5 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠

𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 → 𝑉(𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎) + %𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜 = 10(0.56) + 5% = 5.88 𝑚3

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 → 𝑉(𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎) + %𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜 = 10(0.835) + 5% = 8.82 𝑚3

𝐴𝑔𝑢𝑎 → 9%(𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎) = 0.9 𝑚3

Valores de presión, caudal y velocidad en EPANET 2.0.

Para obtener los valores característicos del sistema propuesto en este documento,

dentro de la simulación previamente se debe establecer un patrón de demanda, de

manera que se pueda emular un consumo real a lo largo del tiempo dentro de la vereda,

este se muestra continuación:

Page 98: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

86

De igual manera EPANET, genera un reporte completo de la operación del sistema a lo

largo de 7 días, dado la cantidad de datos solo se presentan los valores generados por

la simulación para las horas 5,6,7,8,13 y 14 de operación, en caso de requerir valores

posteriores a este periodo de tiempo se debe contactar con el ingeniero a cargo de la

realización de esta simulación. Los valores enunciados se muestran a continuación:

**********************************************************************

* E P A N E T *

* Hydraulic and Water Quality *

* Analysis for Pipe Networks *

* Version 2.0 *

**********************************************************************

Input File: prueba de red 1.net

Link - Node Table:

----------------------------------------------------------------------

Link Start End Length Diameter

Page 99: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

87

ID Node Node m mm

----------------------------------------------------------------------

L1 N23 N1 30 50

L2 N1 N2 50 50

L3 N2 N3 45 50

L4 N3 N4 60 50

L5 N4 N5 60 50

L6 N5 N6 55 50

L7 N6 N7 35 50

L8 N7 N8 67 50

L9 N8 N9 75 50

L10 N9 N10 45 50

L11 N10 N11 30 50

L12 N21 N22 60 50

L13 N20 N21 70 50

L14 N19 N20 48 50

L15 N18 N19 55 50

L16 N17 N18 34 50

L17 N16 N17 67 50

L18 N15 N16 56 50

L19 N14 N15 34 50

L20 N13 N14 42 50

L21 N12 N13 50 50

L22 N23 N12 25 50

L23 T1 N23 50 80

L24 R1 T1 800 80

Node Results at 5:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Node Demand Head Pressure Quality

ID LPS m m

----------------------------------------------------------------------

N1 0.05 2903.90 46.90 0.00

Page 100: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

88

N2 0.03 2903.82 55.82 0.00

N3 0.01 2903.76 69.76 0.00

N4 0.02 2903.68 85.68 0.00

N5 0.06 2903.61 96.61 0.00

N6 0.05 2903.56 109.56 0.00

N7 0.15 2903.53 118.53 0.00

N8 0.05 2903.52 130.52 0.00

N9 0.01 2903.52 140.52 0.00

N10 0.02 2903.52 148.52 0.00

N11 0.05 2903.52 158.52 0.00

N12 0.01 2903.92 46.92 0.00

N13 0.02 2903.86 54.86 0.00

N14 0.01 2903.80 65.80 0.00

N15 0.02 2903.76 81.76 0.00

N16 0.08 2903.70 104.70 0.00

N17 0.12 2903.65 117.65 0.00

N18 0.08 2903.65 125.65 0.00

N19 0.02 2903.64 137.64 0.00

N20 0.00 2903.64 143.64 0.00

N21 0.00 2903.64 153.64 0.00

N22 0.06 2903.64 163.64 0.00

N23 0.19 2903.96 42.96 0.00

R1 -14.60 2976.00 0.00 0.00 Reservoir

T1 13.50 2904.00 4.00 0.00 Tank

Link Results at 5:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Link Flow VelocityUnit Headloss Status

ID LPS m/s m/km

----------------------------------------------------------------------

L1 0.50 0.25 1.94 Open

L2 0.44 0.23 1.59 Open

L3 0.41 0.21 1.41 Open

Page 101: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

89

L4 0.40 0.20 1.32 Open

L5 0.38 0.19 1.21 Open

L6 0.32 0.16 0.91 Open

L7 0.27 0.14 0.66 Open

L8 0.12 0.06 0.14 Open

L9 0.08 0.04 0.05 Open

L10 0.07 0.03 0.04 Open

L11 0.05 0.02 0.03 Open

L12 0.06 0.03 0.04 Open

L13 0.06 0.03 0.04 Open

L14 0.06 0.03 0.04 Open

L15 0.08 0.04 0.05 Open

L16 0.15 0.08 0.25 Open

L17 0.28 0.14 0.70 Open

L18 0.36 0.18 1.10 Open

L19 0.37 0.19 1.18 Open

L20 0.38 0.20 1.24 Open

L21 0.41 0.21 1.36 Open

L22 0.41 0.21 1.42 Open

L23 1.10 0.22 0.83 Open

L24 14.60 2.90 90.00 Open

Node Results at 6:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Node Demand Head Pressure Quality

ID LPS m m

----------------------------------------------------------------------

N1 0.06 2903.89 46.89 0.00

N2 0.03 2903.80 55.80 0.00

N3 0.01 2903.73 69.73 0.00

N4 0.02 2903.65 85.65 0.00

N5 0.06 2903.57 96.57 0.00

N6 0.05 2903.51 109.51 0.00

Page 102: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

90

N7 0.15 2903.49 118.49 0.00

N8 0.05 2903.48 130.48 0.00

N9 0.01 2903.47 140.47 0.00

N10 0.02 2903.47 148.47 0.00

N11 0.05 2903.47 158.47 0.00

N12 0.01 2903.92 46.92 0.00

N13 0.02 2903.84 54.84 0.00

N14 0.01 2903.78 65.78 0.00

N15 0.02 2903.74 81.74 0.00

N16 0.09 2903.67 104.67 0.00

N17 0.13 2903.62 117.62 0.00

Node Results at 6:00 Hrs: (continued)

----------------------------------------------------------------------

Node Demand Head Pressure Quality

ID LPS m m

----------------------------------------------------------------------

N18 0.08 2903.61 125.61 0.00

N19 0.02 2903.61 137.61 0.00

N20 0.00 2903.61 143.61 0.00

N21 0.00 2903.60 153.60 0.00

N22 0.06 2903.60 163.60 0.00

N23 0.20 2903.95 42.95 0.00

R1 -14.60 2976.00 0.00 0.00 Reservoir

T1 13.44 2904.00 4.00 0.00 Tank

Link Results at 6:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Link Flow VelocityUnit Headloss Status

ID LPS m/s m/km

----------------------------------------------------------------------

L1 0.52 0.27 2.12 Open

L2 0.47 0.24 1.74 Open

Page 103: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

91

L3 0.43 0.22 1.54 Open

L4 0.42 0.21 1.45 Open

L5 0.40 0.20 1.31 Open

L6 0.34 0.17 0.99 Open

L7 0.28 0.14 0.73 Open

L8 0.13 0.07 0.16 Open

L9 0.08 0.04 0.06 Open

L10 0.07 0.03 0.05 Open

L11 0.05 0.02 0.03 Open

L12 0.06 0.03 0.04 Open

L13 0.06 0.03 0.04 Open

L14 0.06 0.03 0.05 Open

L15 0.08 0.04 0.05 Open

L16 0.16 0.08 0.27 Open

L17 0.29 0.15 0.77 Open

L18 0.38 0.19 1.20 Open

L19 0.39 0.20 1.30 Open

L20 0.40 0.21 1.35 Open

L21 0.43 0.22 1.49 Open

L22 0.43 0.22 1.55 Open

L23 1.15 0.23 0.90 Open

L24 14.60 2.90 90.00 Open

Node Results at 7:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Node Demand Head Pressure Quality

ID LPS m m

----------------------------------------------------------------------

N1 0.05 2903.91 46.91 0.00

N2 0.03 2903.84 55.84 0.00

N3 0.01 2903.79 69.79 0.00

N4 0.02 2903.72 85.72 0.00

N5 0.05 2903.65 96.65 0.00

Page 104: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

92

N6 0.05 2903.61 109.61 0.00

N7 0.14 2903.59 118.59 0.00

N8 0.04 2903.58 130.58 0.00

N9 0.01 2903.58 140.58 0.00

N10 0.02 2903.58 148.58 0.00

N11 0.04 2903.58 158.58 0.00

N12 0.01 2903.93 46.93 0.00

N13 0.02 2903.87 54.87 0.00

N14 0.01 2903.83 65.83 0.00

N15 0.01 2903.79 81.79 0.00

N16 0.08 2903.74 104.74 0.00

N17 0.12 2903.70 117.70 0.00

N18 0.07 2903.69 125.69 0.00

N19 0.01 2903.69 137.69 0.00

N20 0.00 2903.69 143.69 0.00

N21 0.00 2903.68 153.68 0.00

N22 0.05 2903.68 163.68 0.00

N23 0.17 2903.96 42.96 0.00

R1 -14.60 2976.00 0.00 0.00 Reservoir

T1 13.58 2904.00 4.00 0.00 Tank

Link Results at 7:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Link Flow VelocityUnit Headloss Status

ID LPS m/s m/km

----------------------------------------------------------------------

L1 0.46 0.23 1.70 Open

L2 0.41 0.21 1.39 Open

L3 0.38 0.19 1.24 Open

L4 0.37 0.19 1.16 Open

L5 0.35 0.18 1.06 Open

L6 0.30 0.15 0.80 Open

Page 105: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

93

L7 0.25 0.13 0.59 Open

L8 0.11 0.06 0.11 Open

L9 0.07 0.04 0.05 Open

L10 0.06 0.03 0.04 Open

L11 0.04 0.02 0.03 Open

L12 0.05 0.03 0.03 Open

L13 0.05 0.03 0.04 Open

L14 0.06 0.03 0.04 Open

L15 0.07 0.04 0.05 Open

L16 0.14 0.07 0.20 Open

Link Results at 7:00 Hrs: (continued)

----------------------------------------------------------------------

Link Flow VelocityUnit Headloss Status

ID LPS m/s m/km

----------------------------------------------------------------------

L17 0.26 0.13 0.62 Open

L18 0.33 0.17 0.96 Open

L19 0.35 0.18 1.04 Open

L20 0.36 0.18 1.08 Open

L21 0.38 0.19 1.19 Open

L22 0.38 0.19 1.24 Open

L23 1.02 0.20 0.73 Open

L24 14.60 2.90 90.00 Open

Node Results at 8:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Node Demand Head Pressure Quality

ID LPS m m

----------------------------------------------------------------------

N1 0.04 2903.93 46.93 0.00

N2 0.02 2903.87 55.87 0.00

N3 0.01 2903.82 69.82 0.00

N4 0.02 2903.77 85.77 0.00

Page 106: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

94

N5 0.05 2903.71 96.71 0.00

N6 0.04 2903.68 109.68 0.00

N7 0.12 2903.66 118.66 0.00

N8 0.04 2903.66 130.66 0.00

N9 0.01 2903.65 140.65 0.00

N10 0.02 2903.65 148.65 0.00

N11 0.04 2903.65 158.65 0.00

N12 0.01 2903.94 46.94 0.00

N13 0.02 2903.90 54.90 0.00

N14 0.01 2903.86 65.86 0.00

N15 0.01 2903.83 81.83 0.00

N16 0.07 2903.78 104.78 0.00

N17 0.10 2903.75 117.75 0.00

N18 0.06 2903.74 125.74 0.00

N19 0.01 2903.74 137.74 0.00

N20 0.00 2903.74 143.74 0.00

N21 0.00 2903.74 153.74 0.00

N22 0.05 2903.74 163.74 0.00

N23 0.16 2903.97 42.97 0.00

R1 -14.60 2976.00 0.00 0.00 Reservoir

T1 13.68 2904.00 4.00 0.00 Tank

Link Results at 8:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Link Flow VelocityUnit Headloss Status

ID LPS m/s m/km

----------------------------------------------------------------------

L1 0.41 0.21 1.40 Open

L2 0.37 0.19 1.15 Open

L3 0.34 0.17 1.03 Open

L4 0.33 0.17 0.96 Open

L5 0.31 0.16 0.88 Open

L6 0.27 0.14 0.66 Open

Page 107: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

95

L7 0.22 0.11 0.48 Open

L8 0.10 0.05 0.08 Open

L9 0.06 0.03 0.04 Open

L10 0.05 0.03 0.04 Open

L11 0.04 0.02 0.02 Open

L12 0.05 0.02 0.03 Open

L13 0.05 0.03 0.03 Open

L14 0.05 0.03 0.03 Open

L15 0.06 0.03 0.05 Open

L16 0.13 0.06 0.14 Open

L17 0.23 0.12 0.52 Open

L18 0.30 0.15 0.80 Open

L19 0.31 0.16 0.87 Open

L20 0.32 0.16 0.90 Open

L21 0.34 0.17 0.99 Open

L22 0.34 0.17 1.02 Open

L23 0.91 0.18 0.60 Open

L24 14.60 2.90 90.00 Open

Node Results at 13:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Node Demand Head Pressure Quality

ID LPS m m

----------------------------------------------------------------------

N1 0.05 2903.92 46.92 0.00

N2 0.03 2903.85 55.85 0.00

N3 0.01 2903.80 69.80 0.00

N4 0.02 2903.73 85.73 0.00

N5 0.05 2903.68 96.68 0.00

N6 0.05 2903.63 109.63 0.00

N7 0.13 2903.61 118.61 0.00

N8 0.04 2903.61 130.61 0.00

Page 108: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

96

N9 0.01 2903.60 140.60 0.00

N10 0.02 2903.60 148.60 0.00

N11 0.04 2903.60 158.60 0.00

N12 0.01 2903.94 46.94 0.00

N13 0.02 2903.88 54.88 0.00

N14 0.01 2903.84 65.84 0.00

N15 0.01 2903.80 81.80 0.00

N16 0.07 2903.75 104.75 0.00

N17 0.11 2903.72 117.72 0.00

N18 0.07 2903.71 125.71 0.00

N19 0.01 2903.71 137.71 0.00

N20 0.00 2903.70 143.70 0.00

N21 0.00 2903.70 153.70 0.00

N22 0.05 2903.70 163.70 0.00

N23 0.17 2903.97 42.97 0.00

R1 -14.60 2976.00 0.00 0.00 Reservoir

T1 13.62 2904.00 4.00 0.00 Tan

Link Results at 13:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Link Flow VelocityUnit Headloss Status

ID LPS m/s m/km

----------------------------------------------------------------------

L1 0.44 0.23 1.60 Open

L2 0.40 0.20 1.31 Open

L3 0.37 0.19 1.16 Open

L4 0.36 0.18 1.10 Open

L5 0.34 0.17 0.99 Open

L6 0.29 0.15 0.75 Open

L7 0.24 0.12 0.55 Open

L8 0.11 0.06 0.10 Open

L9 0.07 0.04 0.05 Open

L10 0.06 0.03 0.04 Open

Page 109: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

97

L11 0.04 0.02 0.02 Open

L12 0.05 0.03 0.03 Open

L13 0.05 0.03 0.04 Open

L14 0.05 0.03 0.04 Open

L15 0.07 0.04 0.05 Open

L16 0.14 0.07 0.18 Open

Link Results at 13:00 Hrs: (continued)

----------------------------------------------------------------------

Link Flow VelocityUnit Headloss Status

ID LPS m/s m/km

----------------------------------------------------------------------

L17 0.25 0.13 0.58 Open

L18 0.32 0.16 0.90 Open

L19 0.33 0.17 0.98 Open

L20 0.34 0.17 1.02 Open

L21 0.36 0.18 1.13 Open

L22 0.37 0.19 1.17 Open

L23 0.98 0.20 0.68 Open

L24 14.60 2.90 90.00 Open

Node Results at 14:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Node Demand Head Pressure Quality

ID LPS m m

----------------------------------------------------------------------

N1 0.04 2903.93 46.93 0.00

N2 0.02 2903.87 55.87 0.00

N3 0.01 2903.82 69.82 0.00

N4 0.02 2903.76 85.76 0.00

N5 0.05 2903.71 96.71 0.00

N6 0.04 2903.67 109.67 0.00

N7 0.12 2903.65 118.65 0.00

N8 0.04 2903.65 130.65 0.00

Page 110: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

98

N9 0.01 2903.64 140.64 0.00

N10 0.02 2903.64 148.64 0.00

N11 0.04 2903.64 158.64 0.00

N12 0.01 2903.94 46.94 0.00

N13 0.02 2903.89 54.89 0.00

N14 0.01 2903.85 65.85 0.00

N15 0.01 2903.82 81.82 0.00

N16 0.07 2903.78 104.78 0.00

N17 0.10 2903.74 117.74 0.00

N18 0.06 2903.74 125.74 0.00

N19 0.01 2903.74 137.74 0.00

N20 0.00 2903.73 143.73 0.00

N21 0.00 2903.73 153.73 0.00

N22 0.05 2903.73 163.73 0.00

N23 0.16 2903.97 42.97 0.00

R1 -14.60 2976.00 0.00 0.00 Reservoir

T1 13.67 2904.00 4.00 0.00 Tank

Link Results at 14:00 Hrs:

----------------------------------------------------------------------

Link Flow VelocityUnit Headloss Status

ID LPS m/s m/km

----------------------------------------------------------------------

L1 0.42 0.21 1.44 Open

L2 0.37 0.19 1.18 Open

L3 0.35 0.18 1.05 Open

L4 0.34 0.17 0.98 Open

L5 0.32 0.16 0.90 Open

L6 0.27 0.14 0.67 Open

L7 0.23 0.12 0.50 Open

L8 0.10 0.05 0.08 Open

L9 0.06 0.03 0.04 Open

L10 0.05 0.03 0.03 Open

Page 111: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

99

L11 0.04 0.02 0.03 Open

L12 0.05 0.02 0.03 Open

L13 0.05 0.03 0.03 Open

L14 0.05 0.03 0.03 Open

L15 0.06 0.03 0.05 Open

L16 0.13 0.07 0.15 Open

L17 0.23 0.12 0.52 Open

L18 0.30 0.15 0.82 Open

L19 0.31 0.16 0.88 Open

L20 0.32 0.16 0.92 Open

L21 0.34 0.17 1.01 Open

L22 0.35 0.18 1.05 Open

L23 0.92 0.18 0.61 Open

L24 14.60 2.90 90.00 Open

Page 112: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

100

Especificaciones técnicas

Dimensionamiento del desarenador.

Page 113: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

101

Page 114: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

102

Page 115: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

103

Dimensionamiento de la rejilla.

Page 116: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO DE UNA RED DE

104

Dimensionamiento del perfil de la bocatoma.