diseÑo y desarrollo de un sistema de informaciÓn que ... · como asesor del proyecto titulado ”...

83
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE IMPLEMENTE CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICOS PARA LA UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN DEL TURISTA EN CARTAGENA DE INDIAS HERNANDO ALONSO POVEDA OSPINO VICTOR MANUEL SANTIS CHAMORRO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS CARTAGENA DE INDIAS, D.T.C. 2002

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE

IMPLEMENTE CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRAFICOS PARA LA UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN DEL TURISTA EN

CARTAGENA DE INDIAS

HERNANDO ALONSO POVEDA OSPINO

VICTOR MANUEL SANTIS CHAMORRO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CARTAGENA DE INDIAS, D.T.C.

2002

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE

IMPLEMENTE CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRAFICOS PARA LA UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN DEL TURISTA EN

CARTAGENA DE INDIAS

HERNANDO ALONSO POVEDA OSPINO

VICTOR MANUEL SANTIS CHAMORRO

Monografía para optar el título de

Ingeniero de Sistemas

Director Ing Maria Claudia Bonfante R.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CARTAGENA DE INDIAS, D.T.C.

2002

Cartagena, Diciembre de 2002

Señores:

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Corporación Universitaria Rafael Núñez

La Ciudad

Apreciados Señores:

Como director del proyecto titulado ” DISEÑO Y DESARROLLO DE UN

SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE IMPLEMENTE CARACTERÍSTICAS DE

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICOS PARA LA UBICACIÓN

Y ORIENTACIÓN DEL TURISTA EN CARTAGENA DE INDIAS”, realizado por

los estudiantes HERNANDO ALONSO POVEDA OSPINO y VICTOR MANUEL

SANTIS CHAMORRO, hago entrega formal, la cual fue revisada en su

totalidad.

Cordialmente,

MARIA C. BONFANTE Directora del Proyecto

Cartagena, Diciembre de 2002

Señores:

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Corporación Universitaria Rafael Núñez

La Ciudad

Apreciados Señores:

Como ASESOR del proyecto titulado ” DISEÑO Y DESARROLLO DE UN

SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE IMPLEMENTE CARACTERÍSTICAS DE

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICOS PARA LA UBICACIÓN

Y ORIENTACIÓN DEL TURISTA EN CARTAGENA DE INDIAS”, realizado por

los estudiantes HERNANDO ALONSO POVEDA OSPINO y VICTOR MANUEL

SANTIS CHAMORRO, hago entrega formal de dicha tesis, la cual fue revisada

en su totalidad.

Cordialmente,

EMERSON MADRID Asesor del Proyecto

Cartagena, Diciembre de 2002

Señores:

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Corporación Universitaria Rafael Núñez

La Ciudad

Apreciados Señores:

Por la presente nos permitimos hacer entrega formal del proyecto de grado

titulado ” DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

QUE IMPLEMENTE CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRAFICOS PARA LA UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN

DEL TURISTA EN CARTAGENA DE INDIAS”, como requisito necesario para

obtener el titulo de ingeniero de sistemas.

Cordialmente,

HERNANDO A. POVEDA OSPINO VICTOR M. SANTIS CHAMORRO Código 079701024 Código 079701030

Nota de aceptación

____________________ Presidente del Jurado ____________________ Jurado

_____________________ jurado

Cartagena de indias, Diciembre de 2002

A mi madre Emilse Ospino Campo

con todo mi amor y devoción.

A la tía Pella con infinito cariño

A mi novia Yolima Altamar Anaya

por su constante apoyo y fe en mi.

A DIOS, todo poderoso, por regalarme la vida y todo lo que soy A mis padres Víctor Santis y Francia Chamorro con todo el amor de mi alma, por su sabiduría inagotable y a mis hermanas por apoyarme A mi novia Dálida Varela Por su apoyo y fe en mi A mi amigo Hernando Poveda Por su apoyo y conocimientos.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Margarita Upegui Ferrer, Ingeniera de sistemas, por su constante asesoría e

intenciones de dirección.

Eduardo Gómez Vásquez, Ingeniero Eléctrico, por su aporte de conocimientos

en el área de Redes y Comunicaciones.

Maria Claudia Bonfante, Ingeniera de sistemas, y directora del proyecto por su

constante compromiso, aporte de conocimientos y accesoria.

Emerson Madrid, Ingeniero de Sistemas e importante colaborador de la

investigación, por su dedicación, compromiso y camaradería.

La familia Puello Beltrán, amigos entrañables, por su apoyo y afecto

incondicional.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 20

1. SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS 22

1.1 DEFINICIÓN DE SIG 23

1.2 COMPONENTES DE UN SIG 25

1.2.1 Hardware: 25

1.2.2 Software: 25

1.2.3 Datos: 26

1.2.4 Recurso Humano. 26

1.2.5 Métodos: 27

1.3 CLASIFICACION DE LOS GISs 27

2. ANÁLISIS DEL SISTEMA 28

2.1 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 28

2.1.1 Método del ciclo de vida de desarrollo de sistema 29

2.1.2 Método del Análisis Estructurado 32

2.1.2.1 Simbología Utilizada 32

2.1.3 Método del prototipo de sistemas 33

2.1.4 Estudio de Factibilidad 33

2.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DEL PROCESO ACTUAL DE 37

UBICACIÓN DEL TURISTA 37

2.3 DICCIONARIO DE DATOS SISTEMA ACTUAL 38

2.4 DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS 38

3. DISEÑO DEL SISTEMA 40

3.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DEL NUEVO SISTEMA 40

3.2 DICCIONARIO DE DATOS DEL NUEVO SISTEMA 43

3.3 ALMACENES DE DATOS DEL SISTEMA 46

3.4 DISEÑO DE LA BASE DE DATOS 48

3.5 MODELO DE DATOS 48

3.7 Diseño de módulos 56

3.8 DISEÑO DE LAS ENTRADAS 57

3.9 DISEÑO DE SALIDAS 65

Figura 25. Mapa de la ciudad ubicando los sitios de la consulta 3.10 DISEÑO DE

PROCEDIMIENTOS 66

3.10 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS 67

3.10.1 Tareas básicas del Administrador 67

3.11 DESARROLLO DEL SISTEMA 69

3.11.1 Herramientas Utilizadas para el Desarrollo de INFOSITE 69

3.11.2 MICROSOFT VISUAL BASIC 6.0 71

3.11.3 DATA ARCHITECT 71

3.11.4 AUTOCAD 2000 71

4. RECOMENDACIONES 73

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. COMPONENTES DE UN SIG 25

FIGURA 2. DIAGRAMA DE LOCALIZACIÓN DE SITIOS 37

FIGURA 3. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DEL NUEVO SISTEMA NIVEL 0 40

FIGURA 4. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DEL NUEVO SISTEMA NIVEL 1 41

FIGURA 5. DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN 49

FIGURA 6. MÓDULOS DEL SISTEMA 56

FIGURA 7. PANTALLA INICIAL 57

FIGURA 8. RUTA DE UBICACIÓN DEL MAPA 58

FIGURA 9. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS GRUPOS DE ATRIBUTOS 58

FIGURA 10. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ATRIBUTOS 59

FIGURA 11.INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE BARRIOS 59

FIGURA 12 INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EVENTOS 60

FIGURA 13. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE HORARIO DE EVENTOS 60

FIGURA 14. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS GRUPOS DE RANGOS DE

HORARIOS 61

FIGURA 15. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RANGOS DE HORARIOS 61

FIGURA 16. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS GRUPOS DE USUARIOS 62

FIGURA 17. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS USUARIOS 62

FIGURA 18. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SITIOS 63

FIGURA 19. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS DIRECCIONES 63

FIGURA 20. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS IMÁGENES 64

FIGURA 21. INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS 64

FIGURA 22. VISTA RÁPIDA DE INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS 65

FIGURA 23. PANTALLA PRINCIPAL DEL VISOR 65

FIGURA 24. REPORTE PARA IMPRIMIR 66

FIGURA 25. MAPA DE LA CIUDAD UBICANDO LOS SITIOS DE LA CONSULTA 66

FIGURA 22. ARQUITECTURA CLIENTE / SERVIDOR DE INFOSITE 75

FIGURA 25. ARQUITECTURA DE INFOSITE 76

FIGURA 26 MODELO CLIENTE /SERVIDOR 80

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA COMUNICACION DE DATOS 75

ANEXO B. ARQUITECTURA 78

GLOSARIO

ASISTENTE: es un programa diseñado para realizar una tarea de forma fácil el

cual proporciona una serie de pasos asistidos para realizar dicha tarea.

BASE DE DATOS (BD): es un sistema formado por un conjunto de datos y un

paquete de software para gestión de dichos conjuntos de datos de tal modo

que se controla el almacenamiento de datos redundantes, los datos resultan

independientes de los programas que los usan, se almacenan las relaciones

entre los datos junto con estos y se puede acceder a los datos de diversas

formas.

CRITERIO DE BÚSQUEDA: se define como la información que el usuario

posee acerca del sitio al cual desea dirigirse.

DBMS: Sistema Administrador de Base de Datos, es un conjunto de programas

que proporciona manipulación, definición y seguridad de datos.

FILTRO: operación que se realiza sobre un recordset para obtener sólo los

registros que se necesitan, sin tener que realizar una nueva consulta a la BD.

INFOSITE: sistema de información de sitios.

MAPA: modelo gráfico de la superficie terrestre donde se representan objetos

espaciales y sus propiedades métricas, topológicas y atributivas. Un mapa

puede ser analógico (impreso sobre papel, por ejemplo) o digital (codificado en

cifras, almacenado en un ordenador y presentado en una pantalla).

MODELO DE DATOS: esquema conceptual utilizado para representar la

realidad mediante un modelo. Un modelo de datos permite representar la

realidad de forma adecuada y eficiente; un mismo modelo de datos puede

luego expresarse en diferentes estructuras de datos.

MODELO ENTIDAD – RELACION: es un modelo de datos que consta de una

colección de objetos básicos, llamados entidades, y relaciones entre esos

objetos.

RECORDSET: estructura que contiene un conjunto de registros recuperados

de la Base de Datos, sobre el cual se pueden realizar operaciones de BD y

filtros.

SISTEMA DE INFORMACIÓN: sistema automatizado que organiza los datos

para producir información.

SIG (Sistemas de Información Geográfica): un SIG en sentido completo

gestiona una base de datos espacial. Permite la creación y estructuración de

los datos partiendo de fuentes de información como los mapas, bases de datos

existentes, etc. Además de posibilitar el análisis, visualización y edición en

mapas de la base de datos, un SIG cuenta con herramientas que permiten

crear nuevos datos derivados de los existentes.

TURISTA: persona que recorre una extensión territorial por esparcimiento.

TURISTA PROMEDIO: es aquel turista que no posee el suficiente poder

adquisitivo para costearse un recorrido guiado por la ciudad.

20

INTRODUCCIÓN

Conscientes del entorno en el que vivimos, lleno de lugares históricos y de

atractivos turísticos, y de los grandes aportes que da la ciudad de Cartagena de

Indias a nuestra imagen dentro y fuera del país, se propone desarrollar una

herramienta computarizada que le permita al turista una estadía placentera en

esta ciudad facilitándole el recorrido por los diferentes sitios, además de

ofrecerle información acerca de dichos lugares. Se pretende así ofrecerle al

turista una guía práctica y visual para su recorrido turístico.

Para disfrutar totalmente de todos los atractivos turísticos que ofrece

Cartagena de indias, es necesario contar con los medios que le permitan al

turista tener una visión general de la ciudad y de sus sitios de interés, así como

también debe suministrar información de dichos sitios, para planificar un

recorrido más acorde a sus gustos y necesidades. También es importante que

el turista sepa cómo llegar a dichos sitios, qué medios de transporte puede usar

y la ruta óptima para hacer el recorrido en el menor tiempo posible, dejando

espacio para visitar otros lugares que en primera instancia no eran prioritarios.

21

Teniendo en cuenta estos aspectos se propone una herramienta computacional

que permita al turista encontrar en un solo lugar toda la información necesaria

para que su visita sea aprovechada al máximo. Esta herramienta

computacional consistiría en un programa para la ubicación de los sitios de

interés y una base de datos con información relevante de todos estos lugares.

El uso de esta herramienta está dirigido a la industria turística y al turista en

general que desee de alguna forma organizar su recorrido turístico.

22

1. SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS

Un Sistema de Información geográfico (SIG) particulariza un conjunto de

procedimientos sobre una base de datos no gráfica o descriptiva de objetos del

mundo real que tienen una representación gráfica y que son susceptibles de

algún tipo de medición respecto a su tamaño y dimensión relativa a la

superficie de la tierra. A parte de la especificación no gráfica el SIG cuenta

también con una base de datos gráfica con información geo - referenciada o de

tipo espacial y de alguna forma ligada a la base de datos descriptiva. La

información es considerada geográfica si es mesurable y tiene localización.

La mayor utilidad de un sistema de información geográfico esta íntimamente

relacionada con la capacidad que posee éste de construir modelos o

representaciones del mundo real.

23

1.1 DEFINICIÓN DE SIG “Base de datos computarizada que contiene información espacial”1

“Un sistema integrado para capturar, almacenar, manejar, analizar y mostrar

información de naturaleza geográfica”2.

En cuanto a la naturaleza geográfica, se puede discutir, que prácticamente

cualquier cosa tiene una naturaleza geográfica a la escala adecuada, pero

aplicado al turismo, es indiscutible, que la componente geográfica de todos los

elementos que podamos almacenar, tienen una importancia vital. Es

fundamental en cuanto a la utilidad de las “cosas” mismas, puesto que cada

cosa debe estar en su sitio, ya sea un monumento, un hotel, así como todos

los elementos constructivos que forman el paisaje turístico. De esta manera un

GIS no es un programa que viene en un CD y que se elige en las estanterías

de una tienda, se compra, se introduce en un ordenador y funciona.

Un GIS es un sistema que comienza por definir sus objetivos, recopilar la

información, desarrollar los análisis y las ayudas a la decisión, introducirlo todo

en un y disponer del personal necesario para operar el sistema y mantener al

día la información y el sistema mismo.

1 Cebrian y Mark, 1986

2 J.R. Carter 1988

24

En general un SIG debe tener la capacidad de dar respuesta a las siguientes

preguntas:

¿Dónde está el objeto A?

¿Dónde está A con relación a B?

¿Cuantas ocurrencias del tipo A hay en una distancia D de B?

¿Cuál es el valor que toma la función Z en la posición X?

¿Cuál es la dimensión de B (Frecuencia, perímetro, área, volumen)?

¿Cuál es el resultado de la intersección de diferentes tipos de

información?

¿Cuál es el camino mas corto (menor resistencia o menor costo) sobre

el terreno desde un punto (X1, Y1) a lo largo de un corredor P hasta un

punto (X2, Y2)?

¿Qué hay en el punto (X, Y)?

¿Qué objetos están próximos a aquellos objetos que tienen una

combinación de características?

¿Cuál es el resultado de clasificar los siguientes conjuntos de

información espacial?

Utilizando el modelo definido del mundo real, simule el efecto del

proceso P en un tiempo T dado un escenario S.

25

1.2 COMPONENTES DE UN SIG

Figura 1. Componentes de un SIG 1.2.1 Hardware: Son los equipos necesarios para la captura y visualización de la información.

Los equipos donde se ejecutan los programas SIG deben cumplir con las

características de robustez necesarias para el correcto procesamiento grafico

del sistema.

Los SIG existentes trabajan en diferentes ambientes y plataformas, ya sea con

arquitectura cliente-servidor o monolítica, equipo de PC o estaciones de

trabajo, plotters e impresoras.

1.2.2 Software:

Los programas de SIG proveen las funciones y las herramientas necesarias

para almacenar, analizar y desplegar la información geográfica. Los principales

componentes de los programas son:

26

Herramientas para la entrada y manipulación de la información

geográfica.

Un sistema de manejador de base de datos (DBMS)

Herramientas que permitan búsquedas geográficas, análisis y

visualización.

Interfase gráfica para el usuario (GUI) para acceder fácilmente a las

herramientas.

1.2.3 Datos:

Constituyen la parte más importante de un sistema de información

geográfico. Los datos geográficos y tabulares pueden ser adquiridos por

quien implementa el sistema de información, así como por terceros que ya

los tienen disponibles. El sistema de información geográfico integra los

datos espaciales con otros recursos de datos.

1.2.4 Recurso Humano.

La tecnología SIG al igual que todos los sistemas de información dependen

del personal que opera, desarrolla, administra el sistema y establece planes

de aplicación a los problemas del mundo real.

27

1.2.5 Métodos:

Un SIG operará acorde con un plan bien diseñado y con unas reglas que

son los modelos y las prácticas operativas características de cada

organización.

1.3 CLASIFICACION DE LOS GISs La clasificación fundamental de los GISs se establece por el formato de los

datos espaciales, Existen dos tendencias fundamentales, los GIS raster, y los

GIS vectoriales. En un GIS raster las realidad se digitaliza en forma de mapas

de bits, o fotografías digitales, en las que cada bit o pixel representa una

porción del territorio.

En un GIS vectorial la realidad se digitaliza como si fuera un plano digital,

mediante entidades asimilables a un dibujo, puntos, líneas y áreas o polígonos

cerrados. De esta manera cada elemento adquiere una personalidad propia e

independiente. Podría decirse que son los mas extendidos hoy en día para la

mayor parte de los casos. Registros, catastros, inventarios, cálculo y

optimización de rutas.

28

2. ANÁLISIS DEL SISTEMA

El análisis del sistema permite comprender los procesos de ubicación y

búsqueda de información turística y de interés general de parte del turista

promedio en el centro de la ciudad de Cartagena de indias; todo esto

encaminado a sugerir posibles mejoras en el sistema.

2.1 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

Existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas de información basados

en computadoras3:

Método del ciclo de vida de desarrollo de sistema

Método del análisis estructurado

Método del prototipo de sistemas

3 SEEN JAMES, Análisis y diseño de Sistemas de Información MG Hill

29

2.1.1 Método del ciclo de vida de desarrollo de sistema Incluye las actividades de investigación preliminar, determinación de

requerimientos, diseño del sistema, desarrollo del software, pruebas de sistema

e implantación4,

2.1.1.1 Investigación Preliminar. Consiste en detectar el problema y

determinar la viabilidad del proyecto de sistemas, consta de tres partes:

Aclaración de la Solicitud: se debe determinar con exactitud

cual es el problema a solucionar, es decir debe estar claramente

planteada.

Estudio de Factibilidad: con este estudio se pretende

determinar si el sistema es factible.

Se evalúan tres aspectos relacionados con la factibilidad;

Factibilidad Técnica, Factibilidad Económica, Factibilidad

Operacional.

Aprobación de la solicitud: Dado que son muchas los

proyectos que se proponen solo algunos pueden ser llevados a

cabo.

4 Ibid, 32

30

2.1.1.2 Determinación De Requerimientos Del Sistema. En esta fase del

desarrollo se estudian los aspectos importantes del sistema y se determinan las

características que debe tener el nuevo sistema.

2.1.1.3 Diseño del sistema. En esta parte del ciclo de vida se establecen

los detalles de la forma en que el sistema cumplirá los requerimientos, en el se

indican los formatos de pantalla, los datos de entrada, procedimientos de

calculo y las salidas del sistemas.

2.1.1.4 Desarrollo De Software. Se generan las líneas de código necesarias

para implementar el diseño del sistema, en esta fase es importante la

documentación de los procedimientos así como el uso de estándares para

facilitar la corrección de errores y agilizar las pruebas.

2.1.1.5 Pruebas Del Sistema El sistema se emplea de manera experimental

para asegurarse de que el sistema no tenga fallas y que cumple con las

exigencias de las especificaciones y la forma en que los usuarios esperan que

funcione.

31

2.1.1.6 Implantación y Evaluación. La implantación es el proceso de verificar

e instalar nuevo equipo, entrenar usuarios, instalar la aplicación, y construir

todos los archivos de datos necesarios para utilizarla.5

La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y

fuertes del sistema, la evaluación ocurre dentro de cualquiera de los siguientes

aspectos.

o Evaluación Operacional: valora como funciona el sistema en aspectos

como Ergonomía, tiempos de respuesta, nivel de utilización y

confiabilidad.

o Impacto Organizacional: Mide los beneficios para la organización en

términos de costos, ingresos, utilidades, eficiencia operacional e impacto

competitivo.

o Punto de vista de los Administradores: Se evalúa la actitud de los

directivos frente al nuevo sistema.

o Desempeño del desarrollo: evalúa el desempeño y eficiencia de los

métodos de desarrollo utilizados.

5 JAMES A SEEN, Análisis y Diseño de Sistemas de Información Mc Graw Hill Pág 37

32

2.1.2 Método del Análisis Estructurado

Se enfoca en lo que el sistema o aplicación realizan sin importar la forma en

que lleva a cabo su función (se abordan los aspectos lógicos y no los físicos).

Emplea símbolos gráficos para describe el movimiento y procesamiento de

datos. Los componentes importantes incluyen los diagramas de flujo de datos y

el diccionario de datos6.

2.1.2.1 Simbología Utilizada

Figura Descripción

Proceso. Personas, procedimientos o dispositivos que

producen o transforman datos

Fuente o Destino de Datos. Fuentes o Destinos externos de

Datos que pueden ser personas, programas, organizaciones

u otras entidades que interactúan con el sistema.

Flujo de Datos. Movimiento de datos en determinada

dirección desde un origen hacia un destino en forma de

documentos impresos, datos de vos o por cualquier otro

medio.

Almacenamiento de datos. Es el lugar donde se guardan los

datos a los que hace referencia el sistema

6 Ibid

33

2.1.3 Método del prototipo de sistemas

Desarrollo iterativo o en continua evolución donde el usuario participa

directamente en el proceso7.

Para el desarrollo de este proyecto se fusionaron el Método del ciclo de vida

de desarrollo de sistema y el Método del prototipo de sistemas

2.1.4 Estudio de Factibilidad Es el proceso mediante el cual se miden los distintos aspectos del posible éxito

de un proyecto y el producto que genera.

El análisis de factibilidad es usado para ayudar en la decisión de seguir

adelante o no con un proyecto de Ingeniería de Software. Deberá llevarse a

cabo a lo largo del ciclo de vida del sistema. Con este análisis se pretende

evaluar:

Si el producto final puede ser realizado.

Si el producto final beneficia a los usuarios interesados.

Determinar la mejor alternativa para alcanzar la solución.

Si el producto final se justifica.

7 JAMES A SEEN, Análisis y Diseño de Sistemas de Información Mc Graw Hill Pág. 32

34

2.1.4.1 Factibilidad Técnica. Mide la practicidad de una solución técnica

específica. Evalúa la disponibilidad de los recursos técnicos y de especialistas.

La tecnología representada en hardware, software y telecomunicaciones

empleada para diseñar y desarrollar el sistema esta disponible, es fácilmente

aplicable, está ampliamente difundida y se encuentra en el mercado a bajos

costos.

Los SIGs han demostrado ser de gran utilidad para la toma de decisiones en

los campos de la ecología, plantación, prevención. Por lo que no es difícil

suponer que lo serán de igual forma para el turismo.

El conocimiento técnico necesario para el uso del software es mínimo y

prácticamente de dominio popular solo basta estar familiarizado con entornos

Microsoft Windows.

2.1.4.2 Factibilidad Económica: Mide la efectividad y costo de un proyecto,

en lo que se denomina habitualmente análisis de Costo/Beneficio.

Las entidades interesadas en el turismo en la ciudad de Cartagena que

adquieran la herramienta, su inversión se verá retornada en un incremento del

35

número visitas a los sitios de interés reflejando mayor rentabilidad. Al igual que

la satisfacción del turista permitirá promover el sitio

2.1.4.3 Factibilidad Operacional: La factibilidad Operacional mide el grado

de adecuación de la solución para la organización. Evalúa como los usuarios

involucrados se sienten con el sistema/proyecto.

Dada la importancia del turismo y lo que económicamente representa para la

ciudad es relevante implementar un mecanismo que permita captar el mayor

numero de visitantes a los sitios de interés turístico y general de manera pues

que ofrecer un sistema que le permita al visitante obtener información de los

sitios y además mostrarle como llegar a ellos motivara al turista a visitarlos.

La nueva herramienta es factible operacionalmente debido a que posee entre

otras las siguientes características:

Desempeño: Permite un adecuado procesamiento de las consultas, y rápidos

tiempos de respuesta a la hora de visualizar la información ya sea de manera

tabular o grafica.

Información: La información suministrada es mucho más amplia que en el

sistema actual y le dará al turista criterios de decisión a la hora de elegir visitar

36

un lugar ya que no solo le dice donde esta un lugar y como llegar a el sino que

le dice además que eventos se realizan y los horario de atención.

Economía: el sistema ayudara a reducir costo ya que no se hace

indispensable una impresión constante de mapas y guías en papel por parte de

la entidad en cuestión. Para el turista también representa un ahorro en la

medida que podrá planear un recorrido turístico de acuerdo a sus intereses sin

el gasto que implica contratar los servicios de guía turística tradicional.

Control: debido a que los datos serán administrado por personal autorizado se

garantiza la autenticidad de los datos y actualización de los mismos; el sistema

esta diseñado de manera tal que el usuario o personas ajenas a la

administración del sistema puedan alterar accidental o intencionalmente la

información.

Eficiencia: el sistema explota al máximo todos los recursos disponibles

incluyendo persona, tiempo y equipos.

37

2.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DEL PROCESO ACTUAL DE UBICACIÓN DEL TURISTA

Mediante este análisis grafico obtendremos una visión general de todos los

procesos involucrados en la de ubicación y recorrido del turista actualmente en

el centro de la ciudad.

Dirección

GuíaTurista

1

Localización

de Sitios

Sitio de

Interés

Figura 2. Diagrama de Localización de Sitios

38

2.3 DICCIONARIO DE DATOS SISTEMA ACTUAL

NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Guía

DESCRIPCIÓN Contiene datos gráficos de los sitios de la ciudad de Cartagena y la manera de llegar

PROVIENE DE LA FUENTE Turista

PARA EL PROCESO Localización de Sitios

ESTRUCTURA DE DATOS Datos descriptivos y Localización del sitio

NOMBRE DEL PROCESO Localización de sitios

DESCRIPCIÓN En este proceso se localizan y ubican los sitios de interes

2.4 DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

El estudio de requerimientos se realizo mediante la observación del

comportamiento de una muestra de turistas que caminaban en el centro de la

ciudad, específicamente observando el proceso de ubicación y orientación de

los sitios de su interés

De este estudio se determinaron los siguientes requerimientos específicos:

39

Diseño de una base de datos que permita gestionar la siguiente

información

o Dirección de los sitios de interés

o Ubicación de los sitios(barrios)

o Registro Fotográfico de sitios

o Horarios de atención

o Eventos

o Generación de reportes impresos de los resultados de las

consultas

o Archivo de ayuda on-line de la aplicación

Diseño de un interfaz grafica y dinámica que permita manipular un

mapa, realizar búsquedas geográficas, análisis y visualización de

información que se encuentra en la base de datos

Generación de reportes que muestren de manera clara los resultados

de una consulta los reportes ser desplegados tanta en pantalla como

impresos en papel.

40

3. DISEÑO DEL SISTEMA

El siguiente diseño demuestra la manera como funcionara el proceso de

localización y obtención de información de sitios en la ciudad de Cartagena con

la utilización del nuevo sistema.

3.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DEL NUEVO SISTEMA

Informacion del sitio

Nombre

Usuario

1

Localización

e informacion

de Sitios

+

Figura 3. Diagrama de Flujo de Datos del Nuevo Sistema Nivel 0

41

Nombre de barrio

Tipo de via Nro de via Nombre de la via Nro Direccion Bloq ue

Nombre de Tipo de Sitio

Nombre del Rang o

Informacion Organizada

Hora inicial Hora Fina Fecha Inicial Fecha final

Imag en

Valor del Atributo

Coordenada_x Coordenada_y

cod_sitio

Nombre del sitio

1

LocalizacionUsuario

2

Informacion

de sitios

Tabla sitios

Tabla Direccion

Atributos Sitio

Fotog rafia s itio

Horario Evento

Grupo Rang o Horario

Tipo de sitios

Barrios

Figura 4. Diagrama de Flujo de Datos del Nuevo Sistema Nivel 1

43

3.2 DICCIONARIO DE DATOS DEL NUEVO SISTEMA

Nombre Del Flujo de Datos Nombre

Descripción

El usuario proporciona el tipo de sitio o el nombre

del sitio donde desea llegar entre ellos:

Restaurantes, Hoteles, Monumentos, Museos,

discotecas

Proviene de la Fuente

Usuario, el cual puede ser un turista, estudiantes,

gerentes de hoteles o cualquier persona

interesada en conocer sobre los sitios de la

ciudad.

Para el Proceso Localización e información de Sitios

Estructura de datos Nombre del Sitio

Nombre Del Flujo de Datos Información del Sitio

Descripción

El sistema retorna información correspondiente a

un sitio.

Proviene de la Fuente

Usuario, el cual puede ser un turista, estudiantes,

gerentes de hoteles o cualquier persona

interesada en conocer sobre los sitios de la

ciudad.

Para el Proceso Usuario

Estructura de datos Nombre del sitio, dirección, horarios, eventos

44

Proceso 1 Localización e información de sitios

Descripción El sistema recibe datos de entrada del usuario como

parámetros para brindar información referente a un

sitio como: Dirección exacta, eventos, horario de

atención, ruta más corta para llegar y registro

fotográfico. Igualmente muestra la ubicación

geográfica en el mapa.

Flujo de datos Internos Código de sitio, Coordenadas XY

Flujo de datos externos Nombre del Sitio

Lógica del Proceso Al seleccionar el usuario un sitio, indica en el mapa

su ubicación, además proporciona datos del sitio

seleccionado.

Proceso 1.1 Localización

Descripción El sistema posiciona el sitio escogido en el mapa

Flujo de datos Internos Código de sitio, Coordenadas X e Y

Flujo de datos externos Nombre del Sitio

Lógica del Proceso Al seleccionar el usuario un sitio, indica en el mapa

su ubicación.

45

Proceso 1.2 información de sitios

Descripción

El sistema despliega información del sitio

seleccionado, información como Nombre del Sito,

Barrio en que se encuentra, horarios de atención,

eventos etc.

Flujo de datos Internos Código de sitio, código de barrio, nombre del barrio,

código de dirección, tipo de vía, numero de vía,

número de dirección, numero telefónico, numero de

apartamento, código horario de atención, código

evento, nombre del evento, fotografía del sitio,

nombre de los atributos del sitio y horario de los

eventos asi como su fecha.

Flujo de datos externos Nombre del Sitio

Lógica del Proceso Al seleccionar el usuario un sitio se despliega

información sobre el sitio seleccionado.

46

3.3 ALMACENES DE DATOS DEL SISTEMA

Almacén de Dato Tabla Sitio

Descripción Esta tabla mantiene información de los sitios de la

ciudad de Cartagena. Es el padre de muchas tablas

hijas que contienen información adicional como:

Dirección, Registro fotográfico, eventos y horarios de

atención.

Flujo de datos Recibido Código del sitio, nombre del sitio, web del sitio,

numero de piso, numero de apartamento, numero

telefónico

Almacén de Dato Dirección

Descripción Esta tabla mantiene información referente a la

dirección de los sitios de ciudad de Cartagena.

Flujo de datos Recibido Código de dirección, código de barrio, tipo de vía,

número de vía, nombre de la vía, numero de

dirección, Bloque, coordenada X, coordenada Y

Almacén de Dato Barrios

Descripción Esta tabla mantiene información de los barrios de la

ciudad.

Flujo de datos Recibido Código del barrio nombre del barrio

47

Almacén de Dato Atributos_Sitio

Descripción Esta tabla mantiene información sobre los atributos

particulares de un tipo de sitio.

Flujo de datos Recibido Código de atributos ,valor del atributo

Almacén de Dato Horario_Evento

Descripción Esta tabla mantiene información sobre eventos que

se realizan en determinado lugar, en el se registran

las fechas y los horarios.

Flujo de datos Recibido Código del evento, hora de inicio, hora final, Fecha inicial del evento, Fecha final evento.

Almacén de Dato Fotografía_Sitio

Descripción Esta tabla mantiene información visual de la fachada

de los sitios.

Flujo de datos Recibido Código de desitio, imagen

Almacén de Dato Grupo_Rango_Horario

Descripción Esta tabla mantiene información sobre los

diferentes horarios de atención de los sitios.

Flujo de datos Recibido Código del rango de atención, nombre de rango

Flujo de datos proporcionado

Almacén de Dato Tipo_de_Sitios

Descripción Esta tabla mantiene información sobre las diferentes

categorías de los sitios.

Flujo de datos Recibido Código del tipo de sitio, nombre del tipo de sitio,

48

3.4 DISEÑO DE LA BASE DE DATOS

“La base de datos permite almacenar los datos, mantener una relación entre

los datos, compartirlos y mantener un control sobre los datos los cuales

pueden ser utilizados por una aplicación o un conjunto de programas para

acceder a dichos datos Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD)”1

3.5 MODELO DE DATOS

El modelamiento de los datos es la parte más esencial a la hora de desarrollar

una base de datos, ya que el modelo de datos permite mediante una colección

de herramientas conceptuales describir los datos de una forma mucho mas

clara como son la descripción de los datos, las relaciones, semántica de los

datos y ligadura de los datos. El modelo de datos seleccionado para

representar los objetos del nuevo sistema es el Modelo Entidad Relación

1 HENRY F KORTH, S. SUDARSHAN, Fundamentos de Base de Datos Mc Graw Hill Pág. 1

49

esta_en

pertenece

labora en

pertenece a

sitio_horario_evento

se realiza

atributos_grupo_atributos

fotografia_sitio

atributo_sitio_sitio atributo_atributo_sitio tiene

tipo_sitio_sitio sitio tipo de sitios

barrios

direccion

atributos

grupo_atributo cod_grupo_atributo

atributos_sitio fotografia_sitio

Evento

rango_horario

HORARIO_EVENTO grupo_rango_horario

usuarios

grupo de usuarios

Figura 5. Diagrama Entidad Relación

50

3.6 MODELO RELACIONAL

El modelo relacional organiza y representa los datos en forma de tablas de dos

dimensiones, consiste en columnas y filas de datos. Las tablas posen un

nombre exclusivo para su univoca identificación, las filas de la tabla

representan los registros y las columnas los campos o atributos.

Tabla Atributos: Almacena las propiedades o características posibles para un

sitio, sin importar su tipo.

Nombre Tipo Llave Primaria Requerido

cod_atributos N5 Si Si Nom_atributo_largo VA50 No No Nom_atributo_corto VA15 No No tipo_de_dato A1 No No mascara_entrada VA255 No No texto_validacion VA1024 No No rango_inicial N3 No No rango_final N5 No No longitud_dato N2 No No

Índices Tabla Atributos

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado atributos_sitio(ATRIBUTOS_SITIO) 0,n No atributo_atributo_sitio(ATRIBUTO_ATRIB

UTO_SITIO) grupo_atributo(GRUPO_ATRIBUTO) 0,1 No atributos_grupo_atributos(ATRIBUTOS_

GRUPO_ATRIBUTOS)

51

Tabla Sitio: Almacena información básica del sitio

Nombre Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

Cod_sitio N5 Si Si Nom_sitio VA50 No No Web_sitio VA150 No No Piso_nro N2 No No Apto_nro N3 No No Num_telefono VA32 No No

Índices Tabla Sitio

Entidad Cardinalidad Dep.

Relacionado

atributos_sitio(ATRIBUTOS_SITIO) 0,n No atributo_sitio_sitio(ATRIBUTO_SITIO_SITIO)

direccion(DIRECCION) 0,1 No esta_en(ESTA_EN)

fotografia_sitio(FOTOGRAFIA_SITIO) 0,n No fotografia_sitio(RELATION_73)

grupo_rango_horario(GRUPO_RANGO_HORARIO)

0,1 No labora en(LABORA_EN)

HORARIO_EVENTO(HORARIO_EVENTO)

0,n No sitio_horario_evento(SITIO_HORARIO_EVENTO)

tipo de sitios(TIPO_DE_SITIOS) 0,1 No tipo_sitio_sitio(TIPO_SITIO_SITIO)

Tabla Tipo_de_Sitios: Almacena los diferentes tipos de sitio que hay en el

sistema.

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

cod_tipo_sitio COD_TIPO_SITIO N5 Si Si nom_tipo_sitio NOM_TIPO_SITIO VA50 No No Favorito FAVORITO N1 No No Icono_tipo_sitio ICONO_TIPO_SITIO PIC No No

Índices Tipo_de_Sitios

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

sitio(SITIO) 0,n No tipo_sitio_sitio(TIPO_SITIO_SITIO)

52

Tabla Atributos_Sitio: Almacena los atributos especificos para cada sitio

Nombre Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

valor_atributo VA200 No No

Índices Tabla Atributos_Sitio

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

Atributos(ATRIBUTOS) 0,1 No atributo_atributo_sitio(ATRIBUTO_ATRIBUTO_SITIO)

sitio(SITIO) 0,1 No atributo_sitio_sitio(ATRIBUTO_SITIO_SITIO)

Tabla Barrios: Almacena información de los barrios

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

cod_barrio COD_BARRIO N5 Si Si nom_barrio NOM_BARRIO VA50 No No

Índices Tabla Barrios

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

Dirección(DIRECCION) 0,n No tiene(TIENE)

Tabla Dirección: Almacena todos los datos que conforman la dirección de un

sitio.

Nombre Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

Cod_direccion N5 Si Si Tipo_via VA3 No No nro_via VA4 No No Nom_via VA50 No No nro_direccion VA6 No No Bloque VA3 No No Coordenada_x N No No Coordenada_y N No No

Indices Tabla Dirección

53

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

Sitio(SITIO) 0,n No esta_en(ESTA_EN) barrios(BARRIOS) 0,1 No tiene(TIENE)

Tabla Evento: Almacena información general de los eventos.

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

codigo_evento CODIGO_EVENTO VA60 Si Si Nombre_evento NOMBRE_EVENTO VA60 No No

Índice Tabla Evento

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

HORARIO_EVENTO(HORARIO_EVENTO) 0,n No se realiza(SE_REALIZA)

Tabla Fotografía_Sitio: Almacena una imagen de los sitios

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

Image IMAGE PIC No No Vista VISTA VA50 No No

Índice Tabla Fotografía_Sitio

Entidad Cardinalidadinalidad Dep. Relacionado

sitio(SITIO) 0,1 No fotografia_sitio(RELATION_73)

Tabla grupo_de_usuarios: Almacena información de los diferentes grupos de usuarios del sistema.

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

cod_grupo COD_GRUPO N5 Si Si nom_grupo NOM_GRUPO VA60 No No

54

Índices Tabla grupo_de_usuarios:

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

usuarios(USUARIOS) 0,n No pertenece(PERTENECE)

Tabla Grupo_atributo: Almacena datos organizados por tipo de sitio de los

atributos posibles para un sitio.

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido cod_grupo_atributo COD_GRUPO_ATRIBUTO N2 Si Si nom_grupo_atrubuto NOM_GRUPO_ATRUBUTO VA50 No No

Indices Tabla Grupo_atributo

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

atributos(ATRIBUTOS) 0,n No atributos_grupo_atributos(ATRIBUTOS_GRUPO_ATRIBUTOS)

Tabla grupo_Rango_Rorario: Almacena información organizada por rangos

de horarios.

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

cod_rango_atencion COD_RANGO_ATENCION N2 Si Si nom_rango NOM_RANGO VA50 No No

Índices Tabla grupo_Rango_Rorario

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

sitio(SITIO) 0,n No labora en(LABORA_EN) rango_horario(RANGO_HORARIO) 0,n No pertenece a(PERTENECE_A)

55

Tabla Horario_Evento: Almacena información de los horarios y fechas de los

eventos.

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido HORA_INICIAL2 HORA_INICIAL2 T No No HORA_FINAL2 HORA_FINAL2 T No No FECHA_INICIAL_EVENTO FECHA_INICIAL_EVENTO D No No FECHA_FINAL_EVENTO FECHA_FINAL_EVENTO D No No

Índices Tabla Horario_Evento

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

Evento(EVENTO) 0,1 No se realiza(SE_REALIZA) sitio(SITIO) 0,1 No sitio_horario_evento(SITIO_HORARIO_EVENTO)

Tabla Rango_Horario: almacena información del os horario organizándolos

por rangos.

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

dia_inicial DIA_INICIAL N1 No No dia_final DIA_FINAL N1 No Si hora_inicia HORA_INICIA T No No hora_f HORA_F T No No

Índices Tabla Rango_Horario

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado grupo_rango_horario(GRUPO_RANGO_HORARIO)

0,1 No pertenece a(PERTENECE_A)

Tabla Usuarios: almacena información de los diferentes usuarios del sistema

Nombre Codigo Tipo LLAVE PRIMARIA Requerido

Cod_usuario COD_USUARIO N5 Si Si nombre_usuario NOMBRE_USUARIO VA60 No No

56

Índices Tabla Usuarios

Entidad Cardinalidad Dep. Relacionado

grupo de usuarios(GRUPO_DE_USUARIOS)

0,1 No pertenece(PERTENECE)

3.7 Diseño de módulos

Para el desarrollo del Sistema de Información se diseñaron tres módulos como

se muestra en la figura 6

Modulo de Administración: permite manipular la información de los

diferentes sitios y eventos.

Modulo de Visualización: permite la consulta y visualización de la

información por parte del usuario.

Asistente: permite una exploración guiada del sistema.

Rutas: despliega la ruta para llegar a un sitio en pantalla.

Figura 6. Módulos del Sistema

INFOSITE

ADMINISTRACION

VISUALIZACION

ASISTENTE

RUTAS

57

3.8 DISEÑO DE LAS ENTRADAS

El diseño de las entradas sirve de vinculo entre el Sistema de Información y la

realidad de los usuarios. Las especificaciones de las entradas describen la

manera en que los datos ingresaran al Sistema para su posterior consulta y

procesamiento.

Las formas son las pantallas utilizadas para la captura de datos y salida de

información. Las formas diseñadas para INFOSITE son:

Figura 7. Pantalla Inicial

58

Figura 8. Ruta de ubicación del Mapa

Figura 9. Inserción y Administración de los Grupos de Atributos

59

Figura 10. Inserción y Administración de Atributos

Figura 11.Inserción y Administración de Barrios

60

Figura 12 Inserción y Administración de Eventos

Figura 13. Inserción y Administración de horario de Eventos

61

Figura 14. Inserción y Administración de los Grupos de Rangos de Horarios

Figura 15. Inserción y Administración de los Rangos de Horarios

62

Figura 16. Inserción y Administración de los Grupos de Usuarios

Figura 17. Inserción y Administración de los Usuarios

63

Figura 18. Inserción y Administración de los Sitios

Figura 19. Inserción y Administración de las Direcciones

64

Figura 20. Inserción y Administración de las Imágenes

Figura 21. Inserción y Administración de las Fotografías

65

3.9 DISEÑO DE SALIDAS Los reportes generados por el nuevo sistemas pueden ser mostrados por

pantalla o por impresora entre ellos se encuentran:

Figura 22. Vista Rápida de Información de la Base de Datos

Figura 23. Pantalla Principal del Visor

66

Figura 24. reporte para imprimir

Figura 25. Mapa de la ciudad ubicando los sitios de la consulta

67

3.10 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS la administración y mantenimiento del sistema de información como en todos

los sistemas es una tarea conjunta que compete a todos directa o

indirectamente implicados con el sistema. Sin embargo la mayor

responsabilidad en relación con la seguridad recae sobre el administrador del

sistemas.

El administrador de la base de datos de una empresa es siempre considerado

como la persona con más experiencia en el área de bases de datos. Por lo

anterior, es conveniente tener muy claras las expectativas que se generan en

torno a su trabajo y cuáles son los principales roles que debe asumir dentro del

marco corporativo o de un proyecto.

3.10.1 Tareas básicas del Administrador

instalación de nuevos componentes del software y hardware

Una de las tareas principales del DBA consiste en la instalación

periódica de nuevas actualizaciones de software, tanto en lo referente a

programas de aplicaciones como a herramientas administrativas.

Debe garantizar que tanto la instalación y configuración de software

como de hardware permita un adecuado funcionamiento del motor de

base de datos y de las aplicaciones.

68

Garantizar la seguridad del sistema

Debe siempre monitorear y administrar la seguridad del sistema. Esto

involucra la incorporación y eliminación de usuarios, administración de

espacios de disco (cuotas), auditorias y una revisión periódica para

detectar probables problemas de seguridad.

Monitoreo

Debe monitorear continuamente el rendimiento del sistema y estar

preparado para efectuar ajustes de éste. En ciertas oportunidades esto

involucra cambiar sólo algunos parámetros.

Respaldos

Debido a que la tarea más importante del Administrador es proteger la

integridad de los datos, se deberá desarrollar una estrategia efectiva de

respaldos y recuperación de datos para mantener la estabilidad de toda

la información guardada. Las frecuencias de estos respaldos deberán

decidirse dependiendo de la cantidad de procesos que alteran los datos

a través del tiempo.

El método utilizado para crear los respaldos serán las herramientas

69

Prevención de riesgos

Otra tarea del Administrador es la de calendarizar mantenciones a las

bases de datos (archivos lógicos) el mantenimiento de las máquinas del

sistema. El Administrador debe fortalecer sus esfuerzos en orden a

eliminar problemas o situaciones potencialmente peligrosas.

3.11 DESARROLLO DEL SISTEMA 3.11.1 Herramientas Utilizadas para el Desarrollo de INFOSITE ORACLE 8I. Es un Sistema de Gestión de Base de Datos Relaciónales

(RDBMS) y una Base de Datos orientado a objetos desde la versión 8.0. En

ella se pueden almacenar datos, las relaciones entre ellos y su

comportamiento. Se pueden implementar los componentes de la programación

orientada a objetos, como Objetos, clases y propiedades como la

encapsulación, polimorfismo y herencia.

El Servidor ORACLE permite compartir datos entre aplicaciones, la

información se almacena en cierto lugar y puede ser utilizada por muchos

sistemas.

70

Entre sus características se encuentran:

Conectividad Abierta. ORACLE proporciona conectividad hacia y desde

paquetes de software e otros fabricantes. Utilizando extensiones de

base de datos ORACLE, se puede acceder a los datos de otras bases

de datos como SQL Server, Sybase y desde herramientas de desarrollo

tan diversas como Microsoft Visual Basic, Java, Microsoft Visual FoxPro

y Delphi.

Gestión de Espacio. ORACLE permite crear espacios de tablas

(tablespaces), divisiones lógicas que permiten un fácil mantenimiento y

mejora el rendimiento, capacidades de seguridad y recuperación para

hacer copias de seguridad se hace una lectura lógica de la Base de

Datos y almacena esa respuesta en una archivo binario se hacen con

una utilidad llamada EXPORT y la restauración los datos se realiza con

una utilidad IMPORT.

Manejo de la Seguridad. La Base de Datos se puede proteger frente a

usuarios extraños: Se pueden crear usuarios y asignarles contraseña de

base de datos. Al usuario se le pueden conceder privilegios Conexión y

de Recursos

71

3.11.2 MICROSOFT VISUAL BASIC 6.0 Es una herramienta de programación desarrollada por Microsoft Corporation.

Consta de un entorno de programación para Basic y herramientas integradas

de depuración y optimización de código, permite trabajar con controles activeX

y con componentes ADO facilitando así el acceso a Base de Datos y la

creación de interfaces versátiles y amigables para el usuario.

3.11.3 DATA ARCHITECT Es una herramienta CASE para el diseño de base de datos desarrollada por

Power Designer

3.11.4 AUTOCAD 2000 Es una herramienta de diseño asistido por computador desarrollada por

AutoDesk, Inc.

72

4. CONCLUSIONES

La tecnología de los Sistemas de información y el papel del ingeniero son

imprescindibles para el mejoramiento y de una sociedad que pretenda subsistir

dentro de una cultura globalizada y altamente tecnificada.

Las aplicaciones que implementen componentes geográficos pueden de

manera sustancial contribuir con la prestación de mejores servicios a la

comunidad y a la sociedad en general.

El análisis y desarrollo de sistemas de información es un campo

multidisciplinario que requiere el esfuerzo conjunto de diversas disciplinas.

Tener información de los sitios turísticos y de interés facilita la tarea de decidir

cuál visitar.

El análisis de los problemas, el componente primordial que determina la

efectividad y viabilidad de un sistema de información basado en computadora,

y en éste se visualizan las necesidades y deficiencias del sistema actual.

73

5. RECOMENDACIONES

Migrar de la tecnología cliente / servidor, en la que está basado el proyecto, a

una tecnología apropiada para su implementación en el web.

Evitar la dependencia del sistema hacia AutoCad

Depurar hasta mejorar la eficiencia del algoritmo de ruteo de la aplicación

dándole mejores tiempos de respuesta.

Implementar más características de los sistemas de información geográfica en

la aplicación.

Motivar el desarrollo de aplicaciones geográficas dentro de la Corporación

Universitaria Rafael Núñez con la intención de explotar todo el potencial de

este tipo de sistemas de información.

74

75

ANEXO A. ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA COMUNICACION DE DATOS

La arquitectura de comunicación de datos que se implementará en el Sistema

de Información InfoSite es la arquitectura Cliente / servidor. El paradigma de

programación ADO permitirá que, a través de una cadena de conexión de BD,

Visual Basic se comunique con la Base de Datos del Sistema de Información

residente en cualquier motor de BD. InfoSite se comunica con el motor de base

de datos de Oracle 8i y Microsoft JET.

La arquitectura del Sistema de Información INFOSITE es la siguiente:

Figura 22. Arquitectura Cliente / Servidor de INFOSITE

Cliente

S.I InfoSite

SQL Plus

Software de comunicación

soportado

Tarjeta de Red

DBMS ORACLE 8i MICROSOFT JET

SQL Plus

Software de comunicación

soportado

Tarjeta de Red

Servidor

Red Física

76

Figura 25. Arquitectura de INFOSITE

En la máquina Cliente

1. Abre un formulario de conexión

2. Listo para recibir comandos o cadena de conexión

3. Petición a BD (cadena de conexión con BD + consulta SQL)

4. No requiere Servidor (el RecordSet de registros está en Cliente)

5. Se puede manipular y recorrer el RecordSet

6. Actualización (Refresh) de controles “enlazados”

7. Acciones de Registros:

7.1 DESHACER. Campo Id del Registro, Todos los cambios

(FILTROS)

7.2 UPDATE. Se realiza una nueva petición a la BD (en la máquina

Servidor); sólo aquí se vuelve a enviar una consulta SQL,a través

de la red, a la BD del Servidor.

8. Finaliza o cierra una conexión a la BD del Servidor

Cliente - InfoSite Servidor BD

SQL

Red Física

77

En la máquina Servidor

1. Responde solicitud de conexión de un cliente. Evalúa Login y

Password, luego entonces, Acepta ó Deniega la solicitud

2. UPDATE. Aplica los cambios realizados en el RecordSet de la

máquina Cliente (comandos Insert, Delete, Update, Refresh,

commit), los cuales son recibidos como consultas SQL

78

ANEXO B. ARQUITECTURA CLIENTE SERVIDOR

Una arquitectura es un entramado de componentes funcionales que

aprovechando diferentes estándares, convenciones, reglas y procesos, permite

integrar una amplia gama de productos y servicios informáticos, de manera que

pueden ser utilizados eficazmente dentro de la organización.

Debemos señalar que para seleccionar el modelo de una arquitectura, hay que

partir del contexto tecnológico y organizativo del momento.

CLIENTE / SERVIDOR

Entre las principales definiciones se tiene:

a. Desde un punto de vista conceptual:

Es un modelo para construir sistemas de información, que se sustenta en la

idea de repartir el tratamiento de la información y los datos por todo el

sistema informático, permitiendo mejorar el rendimiento del sistema global

de información

79

b. En términos de arquitectura:

Los distintos aspectos que caracterizan a una aplicación (proceso,

almacenamiento, control y operaciones de entrada y salida de datos) en el

sentido más amplio, están situados en más de un computador, los cuales se

encuentran interconectados mediante una red de comunicaciones.

“Es la tecnología que proporciona al usuario final el acceso transparente a las

aplicaciones, datos, servicios de cómputo o cualquier otro recurso del grupo de

trabajo y/o, a través de la organización, en múltiples plataformas. El modelo

soporta un medio ambiente distribuido en el cual los requerimientos de servicio

hechos por estaciones de trabajo inteligentes o "clientes’’, resultan en un

trabajo realizado por otros computadores llamados servidores”1.

¿QUE ES CLIENTE?

Es el que inicia un requerimiento de servicio. El requerimiento inicial puede

convertirse en múltiples requerimientos de trabajo a través de redes LAN o

WAN. La ubicación de los datos o de las aplicaciones es totalmente

transparente para el cliente.

1 IBM

80

¿QUE ES SERVIDOR?

Es cualquier recurso de cómputo dedicado a responder a los requerimientos

del cliente. Los servidores pueden estar conectados a los clientes a través de

redes LANs o WANs, para proveer de múltiples servicios a los clientes y

ciudadanos tales como impresión, acceso a bases de datos, fax,

procesamiento de imágenes, etc.

ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA CLIENTE/SERVIDOR

El modelo de referencia de una arquitectura Cliente/Servidor, identifica los

componentes que permitan articular dicha arquitectura.

Figura 26 Modelo Cliente /Servidor

81

De estos elementos debemos destacar:

El Puesto de Trabajo o Cliente Una Estación de trabajo o (PC:

Computador Personal) conectado a una red, que le permite acceder y

gestionar una serie de recursos el cual se perfila como un puesto de trabajo

universal. Nos referimos a un microcomputador conectado al sistema de

información y en el que se realiza una parte mayoritaria de los procesos.

Debemos destacar que el puesto de trabajo basado en un microcomputador

conectado a una red, favorece la flexibilidad y el dinamismo en las

organizaciones.

Los Servidores. Una máquina que suministra una serie de servicios como

Bases de Datos, Archivos, Comunicaciones.

Los Servidores, según la especialización y los requerimientos de los

servicios que debe suministrar pueden ser:

o Mainframes

o Miniordenadores

o Especializados (Dispositivos de Red, Imagen, etc.)

Una característica a considerar es que los diferentes servicios, según el caso,

pueden ser suministrados por un único Servidor o por varios Servidores

especializados.

82

Las Comunicaciones se dividen en vertientes:

Infraestructura de redes

Componentes Hardware y Software que garantizan la conexión física y

la transferencia de datos entre los distintos equipos de la red.

Infraestructura de comunicaciones

Componentes Hardware y Software que permiten la comunicación y su

gestión, entre los clientes y los servidores.

83

BIBLIOGRAFÍA

HENRY F KORTH, S. SUDARSHAN, Diseño de Base de Datos

GARY W. HANSEN, JAMES V. HANSEN, Fundamentos de Base de Datos

Madrid 1997

JAMES A SEEN, Análisis y Diseño de Sistemas de Información

http://www.oracle.com Informix http://www.autodesk.com Autocad Map

http://www.esri.com ESRI Mapinfo http://www.mapinfo.com

www.udlap.mx/index.html