diseÑo y construcciÓn de un molino y un mezclador …

194
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR PARA EL PROCESAM IENTO DEPOLVOS M ETALICOS Autor: Juan Sebastián Rodríguez P. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DEINGENIERÍA DEPARTAM ENTO DEM ECÁNICA BOGOTÁ D.C. ENERO 2005

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR PARA

EL PROCESAMIENTO DE POLVOS METALICOS

Autor:

Juan Sebastián Rodríguez P.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

BOGOTÁ D.C.

ENERO 2005

Page 2: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR PARA

EL PROCESAMIENTO DE POLVOS METALICOS

Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Mecánico

Autor: Juan Sebastián Rodríguez P.

Profesor asesor:

Jairo Arturo Escobar Ph.D., M.Sc.

Ingeniero Mecánico.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

BOGOTÁ D.C.

ENERO 2005

Page 3: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

DEDICATORIA

A Carolina, a mi Familia y a mis Amigos,

por su apoyo incondicional y por estar a

mi lado en los momentos más difíciles.

Page 4: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

AGRADECIMIENTOS

A QMP por su valiosa contribución, sin su ayuda, no se hubiera podido

completar satisfactoriamente el presente proyecto.

Al Centro de Investigación en Propiedades Mecánicas y Estructura de

Materiales CIPEM, en cuyas instalaciones se realizaron pruebas

indispensables para el desarrollo de este proyecto.

Al Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico CITEC por el préstamo de

equipos y de sus instalaciones para llevar a cabo el montaje del presente

proyecto.

Al profesor Jairo Arturo Escobar, quien fue guía y apoyo durante el desarrollo

de este trabajo, brindando siempre su ayuda incondicional y motivación para no

solamente cumplir con las metas propuestas, sino para ir más allá.

Page 5: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4 2 OBJETIVOS ..................................................................................................................5

2.1 Objetivo general ...................................................................................................5 2.2 Objetivos específicos...........................................................................................5

3 MARCO TEÓRICO......................................................................................................6 3.1 METALURGIA DE POLVOS (MP) ....................................................................6

3.1.1 Introducción...................................................................................................6 3.1.2 Ventajas de la Metalurgia de Polvos.........................................................8 3.1.3 Desventajas de la Metalurgia de Polvos..................................................8 3.1.4 Aplicaciones de la MP.................................................................................9

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS POLVOS METÁLICOS.................................9 3.2.1 Tamaño de partícula................................................................................. 11 3.2.2 Fricción entre partículas........................................................................... 11 3.2.3 Tasa de flujo .............................................................................................. 14 3.2.4 Densidad aparente.................................................................................... 16

3.3 MOLIENDA ........................................................................................................ 19 3.3.1 Molienda estacionaria .............................................................................. 21 3.3.2 Molienda continua..................................................................................... 22

3.4 PARÁMETROS DE DISEÑO DEL MOLINO DE BOLAS ........................... 24 3.4.1 Características del polvo.......................................................................... 25 3.4.2 Tamaño y velocidad de rotación del recipiente.................................... 26 3.4.3 Material y forma de la superficie interna del recipiente ...................... 27 3.4.4 Cantidad de polvo..................................................................................... 28 3.4.5 Material, tamaño y nivel de llenado de bolas ....................................... 29 3.4.6 Relación bolas – polvo............................................................................. 32 3.4.7 Ambiente de molienda.............................................................................. 32 3.4.8 Tiempo de molienda................................................................................. 33

3.5 MEZCLA............................................................................................................. 35 3.5.1 Introducción................................................................................................ 35 3.5.2 Propiedades de los polvos que afectan el proceso de mezclado..... 36 3.5.3 Mezcladores rotativos o de volteo.......................................................... 37

3.6 PARÁMETROS DE DISEÑO DEL MEZCLADOR DE “FLUJO CRUZADO” 45

3.6.1 Características del material (polvos)...................................................... 45 3.6.2 Nivel de mezclado..................................................................................... 46 3.6.3 Tiempo de mezclado................................................................................ 46 3.6.4 Tasa de mezclado..................................................................................... 47 3.6.5 Nivel de llenado......................................................................................... 47 3.6.6 Velocidad de rotación............................................................................... 48 3.6.7 Rompimiento de aglomerados................................................................ 49 3.6.8 Potencia requerida.................................................................................... 50 3.6.9 Carga y descarga de material................................................................. 50 3.6.10 Limpieza del equipo.................................................................................. 51 3.6.11 Desgaste del equipo................................................................................. 51

Page 6: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

2

3.7 LUBRICACIÓN DE POLVOS METÁLICOS.................................................. 52 3.7.1 Introducción................................................................................................ 52 3.7.2 Adiciones transitorias ............................................................................... 54

4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ................................................................................ 67 4.1 MOLINO DE BOLAS ........................................................................................ 67

4.1.1 Características del polvo.......................................................................... 67 4.1.2 Tamaño y velocidad de rotación del recipiente.................................... 68 4.1.3 Material y forma de la superficie interna del recipiente ...................... 71 4.1.4 Cantidad de polvo..................................................................................... 71 4.1.5 Material, tamaño y nivel de llenado de bolas ....................................... 71 4.1.6 Relación bolas – polvo............................................................................. 72 4.1.7 Ambiente de molienda.............................................................................. 73 4.1.8 Tiempo de molienda................................................................................. 73 4.1.9 Construcción.............................................................................................. 73 4.1.10 Montaje....................................................................................................... 77

4.2 MEZCLADOR DE “FLUJO CRUZADO” ........................................................ 85 4.2.1 Características del material..................................................................... 85 4.2.2 Nivel de mezclado..................................................................................... 85 4.2.3 Tiempo de mezclado................................................................................ 86 4.2.4 Tasa de mezclado..................................................................................... 86 4.2.5 Nivel de llenado......................................................................................... 87 4.2.6 Velocidad de rotación............................................................................... 87 4.2.7 Rompimiento de aglomerados................................................................ 91 4.2.8 Potencia requerida.................................................................................... 91 4.2.9 Carga y descarga de material................................................................. 92 4.2.10 Limpieza del equipo.................................................................................. 92 4.2.11 Desgaste del equipo................................................................................. 93 4.2.12 Construcción.............................................................................................. 95 4.2.13 Montaje....................................................................................................... 97

5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y METODOLOGÍA...............................105 5.1 MOLINO DE BOLAS ......................................................................................105

5.1.1 Fricción entre partículas.........................................................................105 5.1.2 Tasa de flujo ............................................................................................108 5.1.3 Densidad aparente..................................................................................110

5.2 MEZCLADOR DE “FLUJO CRUZADO” ......................................................114 5.2.1 Desgaste del equipo...............................................................................114

6 RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................121 6.1 MOLINO DE BOLAS ......................................................................................121

6.1.1 Caracterización del polvo ......................................................................121 6.1.2 Tamaño y velocidad de rotación del recipiente..................................125 6.1.3 Material y forma de la superficie interna del recipiente ....................131 6.1.4 Cantidad de polvo...................................................................................131 6.1.5 Material, tamaño y nivel de llenado de bolas .....................................132 6.1.6 Relación bolas – polvo...........................................................................134 6.1.7 Funcionamiento del molino de bolas (primera velocidad)................135 6.1.8 Funcionamiento del molino de bolas (segunda velocidad)..............139 6.1.9 Comparación del funcionamiento del molino......................................143

Page 7: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

3

6.2 MEZCLADOR DE “FLUJO CRUZADO” ......................................................145 6.2.1 Medición de la pérdida de transparencia por la abrasión superficial (Normas ASTM D 1044 y ASTM D 1003)...........................................................145 6.2.2 Medición del desgaste del material debido a la abrasión superficial (Norma ASTM C 501).............................................................................................147 6.2.3 Funcionamiento del mezclador de “Flujo Cruzado”...........................148

6.3 COMPARACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO DEL MOLINO Y EL FUNCIONAMIENTO DEL MEZCLADOR................................................................155

7 CONCLUSIONES...................................................................................................158 8 RECOMENDACIONES ..........................................................................................160 9 LISTA DE REFERENCIAS ....................................................................................161 10 LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................163 11 LISTA DE TABLAS .............................................................................................165 12 LISTA DE FOTOS...............................................................................................166 13 ANEXOS...............................................................................................................167

Page 8: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

4

1 INTRODUCCIÓN

La metalurgia de polvos es un proceso de manufactura que cuenta con un rango

muy amplio de aplicaciones a nivel industrial. Varias de sus ventajas son la gran

precisión dimensional que alcanzan las piezas producidas por medio de este

método, el poco desperdicio de material y la gran capacidad de producción que se

puede alcanzar.

Para que un producto fabricado por medio de este método tenga las

características deseadas, es necesario que todos los componentes del proceso

estén perfectamente coordinados y que se realicen adecuadamente.

Uno de los primeros procesos de la metalurgia de polvos es la mezcla del polvo

con los aditivos. Este subproceso es de vital importancia, ya que de él dependen

el conformado, el sinterizado y las características finales que se deseen obtener

en la pieza terminada.

Es por esto que en el presente trabajo se diseñó y se construyó un molino de

bolas y un mezclador, para estudiar la efectividad de ambos en la etapa de

mezclado y poder determinar cual podría representar una ventaja dentro del

proceso de metalurgia de polvos.

Para llevar a cabo esta construcción fue necesario realizar un estudio detallado de

las características de los polvos metálicos, de los procesos de obtención de los

mismos, de las características específicas de los procesos de molienda y mezcla,

de las características específicas de los aditivos más usados para procesar polvos

metálicos, así como del funcionamiento teórico de los molinos y mezcladores.

Page 9: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

5

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Diseñar, construir y evaluar un molino de bolas y un mezclador de “Flujo Cruzado”,

que permitan mezclar adecuadamente los polvos metálicos con un determinado

lubricante, de manera que los polvos puedan alcanzar una desaglomeración

efectiva y se encuentren en óptimas condiciones para ser conformados y

sinterizados.

2.2 Objetivos específicos

• Realizar una revisión de las características más importantes de los polvos

metálicos con el fin de determinar los parámetros más importantes de

evaluación de los mismos.

• Conocer los procesos de molienda y mezcla para poder especificar

adecuadamente los parámetros de diseño del molino y del mezclador.

• Realizar el diseño del molino y del mezclador.

• Construir el molino y el mezclador de acuerdo a las especificaciones que

hayan sido determinadas a lo largo del trabajo.

• Realizar la caracterización del molino y del mezclador para determinar cual

de ellos es más eficiente.

Page 10: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

6

3 MARCO TEÓRICO

3.1 METALURGIA DE POLVOS (MP)

3.1.1 Introducción

La metalurgia de polvos es una tecnología que usa una amplia variedad de

materiales metálicos, materiales no metálicos y aleaciones, llegando a conformar

piezas de diversas formas y tamaños [Ref. 1].

De manera muy general, el procesamiento de una pieza por medio de esta técnica

se lleva a cabo por medio de, principalmente, cuatro pasos, los cuales son [Ref. 2]:

1. Obtención de los polvos.

2. La mezcla de los polvos, ya sean de diferente tamaño o composición

química.

3. La conformación, que consiste en la aplicación de una presión muy alta

sobre los polvos que ya han sido mezclados y que se encuentran en un

molde, el cual, tiene la forma de la pieza que va a ser fabricada.

4. La sinterización, que consiste en calentar la pieza ya prensada, hasta

temperaturas que se encuentran entre el 70% y el 90% de la temperatura

de fusión del material, logrando, la unión en estado sólido de las partículas,

y el notable aumento de la resistencia de la pieza.

La metalurgia de polvos es una técnica que lleva consigo un gran contenido

tecnológico, y que a lo largo del tiempo ha venido reemplazando algunas otras

técnicas de procesamiento de metales, gracias a su versatilidad, a su gran campo

de aplicación y a la gran cantidad de aleaciones de materiales que se pueden

lograr, algunas de las cuales, en el pasado, eran prácticamente imposibles de

fabricar.

Page 11: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

7

Haciendo un paralelo entre algunos de los procesos de manufactura más usados a

nivel industrial y la metalurgia de polvos se puede conformar la Tabla 1:

TÉCNICA VENTAJAS FRENTE A LA MP

DESVENTAJAS FRENTE A LA MP

FUNDICIÓN

Técnica ampliamente utilizada; amplio rango de tamaños de fabricación de piezas; bajo costo de instalación; bajo costo de herramientas.

No se puede usar para varios materiales; chisporroteo, marcas del molde, poros; segregación química; cada pieza necesita un molde; reciclaje de bebederos y canales.

FORJA EN FRÍO Alta velocidad de producción; mayor resistencia del material; buen acabado superficial.

Menor precisión; menor vida de la herramienta; limitación en materiales.

EXTRUSIÓN

Fabricación de piezas de gran longitud; superficie suave; alta velocidad de producción.

Sección constante; baja precisión; alto consumo de energía; formas simples; menor vida de la herramienta.

FORJA EN CALIENTE

Altas propiedades mecánicas; formas complejas, grandes tamaños; alta velocidad de producción; control de propiedades.

Chispas y desperdicio de material; bajo control dimensional; inclusiones y defectos; rápido desgaste de la herramienta.

MAQUINADO

Disponibilidad de materiales y formas; amplio uso en la industria; alta precisión; corto tiempo de trabajo, poca herramienta; bajo volumen de producción.

Desperdicios; baja productividad en algunos casos; propiedades no uniformes; alto costo; labor intensiva.

ESTAMPADO

Planitud; alta precisión; altas tasas de producción; partes con área grande; ubicación precisa de características deseadas.

Formas delgadas, de un solo nivel; materiales limitados; desperdicio, esquinas rugosas; pequeñas características resultan difíciles de fabricar.

Tabla 1: Comparación entre la metalurgia de polv os y otras técnicas competitiv as de metalurgia. Fuente: [Ref. 3].

Page 12: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

8

3.1.2 Ventajas de la Metalurgia de Polvos

[Refs. 1 y 2]:

• Una pieza fabricada por este método usa más del 97% del material inicial

en la pieza terminada.

• Las piezas pueden quedar terminadas perfectamente, o semi-terminadas,

eliminando o reduciendo al mínimo, la necesidad de procesar

posteriormente las mismas.

• Se pueden fabricar piezas con porosidades específicas, tales como filtros y

rodamientos y engranajes autolubricados.

• Ciertas piezas metálicas que son difíciles de fabricar por otros métodos

pueden realizarse por medio de la metalurgia de polvos. Los filamentos de

tungsteno que usan los bombillos son un ejemplo.

• Algunas aleaciones metálicas y cermets solo pueden ser fabricados por

medio de la metalurgia de polvos.

• El control dimensional que se tiene sobre las piezas es alto, ya que las

tolerancias que se manejan generalmente son del orden de los ± 0.13 mm

( ± 0.005 in).

• Este tipo de procesos se pueden llegar a automatizar para lograr

producciones económicas y de altos volúmenes.

• Las piezas presentan buen desempeño bajo esfuerzo y absorbiendo

vibraciones. También presentan buenas propiedades de dureza y

resistencia al desgaste.

3.1.3 Desventajas de la Metalurgia de Polvos

[Ref. 2]:

• Altos costos de equipo y herramientas.

• Los polvos metálicos son costosos.

• Dificultades para manipular y almacenar los polvos. Algunos de ellos se

degradan con el tiempo o pueden llegar a ser combustibles.

Page 13: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

9

• Existen algunas limitaciones geométricas, ya que los polvos fluyen con

mucha dificultad lateralmente en el dado durante el proceso de prensado.

Además es necesario dejar tolerancias grandes para poder retirar la pieza

prensada del dado.

• Se pueden presentar variaciones de densidad a lo largo de las piezas,

especialmente en las que tienen geometrías complejas.

• Las piezas mas grandes que se pueden llegar a fabricar son de

aproximadamente 22 Kg (50 lb), aunque generalmente las piezas que se

fabrican por éste método tienen en promedio un peso de 2.2 Kg (5 lb).

3.1.4 Aplicaciones de la MP

La metalurgia de polvos tiene un rango muy alto de aplicaciones, pasando desde

los filamentos de tungsteno o molibdeno en elementos lumínicos, ruedas dentadas

y poleas para motores de automóviles, hasta superaleaciones para discos de

turbinas usadas en la industria aérea

También encuentra aplicación en la fabricación de herramientas de corte

(aleaciones metal-diamante); metales porosos y filtros; recubrimientos para

embragues y frenos (alta fricción) y espumas metálicas livianas [Ref. 1].

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS POLVOS METÁLICOS

Caracterizar un polvo significa conocer sus propiedades, lo cual se hace para

poder predecir y calcular el comportamiento que tendrá éste en su procesamiento.

Las características de los polvos están íntimamente relacionadas con el proceso

de obtención de los mismos, y obviamente, con las propiedades intrínsecas del

material del que están hechos.

Page 14: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

10

Conocer a profundidad las características de un polvo y de sus partículas ayuda

enormemente en su procesamiento, ya que por ejemplo:

• Se puede evitar mezclar polvos que puedan reaccionar explosivamente.

• Se puede calcular si un polvo necesita mezclarse con mayor o menor

lubricante, para que en el proceso de compactación se logre reducir la

fricción entre las paredes del dado y el polvo, y se pueda desmoldar

fácilmente la pieza compactada.

• Se puede evitar la falta o el exceso de material a la hora de fabricar una

pieza.

Para caracterizar un polvo existen varias propiedades que se deben conocer del

mismo, entre las cuales tenemos:

1. Tamaño de partícula

2. Distribución de tamaño de las partículas

3. Forma de la partícula

4. Área superficial

5. Fricción entre partículas

6. Tasa de flujo

7. Estructura interna de las partículas

8. Compresibilidad

9. Composición química

10. Densidad aparente

Cabe anotar que todas estas características están interrelacionadas, lo que

significa que al variar cualquiera de ellas, las otras se verán afectadas

inevitablemente. Por ejemplo, al cambiar el tamaño de partícula, se tendrán

cambios en la densidad aparente, tasa de flujo y compresibilidad [Ref. 4].

Page 15: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

11

Sin embargo, para los objetivos y el alcance de este proyecto, nos

concentraremos en cuatro de las anteriores características, siendo éstas:

• Tamaño de partícula

• Fricción entre partículas

• Tasa de flujo

• Densidad aparente

3.2.1 Tamaño de partícula

El tamaño de las partículas es quizás una de las características más importantes

en la metalurgia de polvos, ya que, prácticamente todas las otras propiedades se

relacionan directamente con ésta, como se verá más adelante.

Existen varios modelos físicos y matemáticos que involucran el tamaño de las

partículas para especificar el funcionamiento de maquinaria (molinos,

mezcladores) y para desarrollar teorías de fractura, desaglomeración y

recubrimiento de polvos.

Una técnica muy utilizada para medir el tamaño de las partículas es la microscopía

óptica. En esta técnica, las partículas se observan y se miden individualmente,

buscando clasificar la imagen en dos dimensiones obtenida del microscopio en

términos de una partícula esférica equivalente. Otras técnicas que se usan para

determinar el tamaño de partícula son el tamizado y el QELS [Ref. 4].

3.2.2 Fricción entre partículas

La fricción entre partículas está dominada principalmente por los siguientes

aspectos: el área superficial de las partículas, la rugosidad en su superficie (la cual

Page 16: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

12

genera el acuñamiento de las mismas), fuerzas de cohesión y su composición

química (presencia de óxidos). Es por esto que, por ejemplo, al aumentar el área

superficial, la fricción en el polvo también aumenta, dificultando el flujo y el

empacado [Refs. 7 y 9].

Una forma eficiente de medir la fricción entre el polvo es el llamado ángulo de

reposo, el cual, es el que se forma cuando se vierte una cantidad de polvo sobre

una superficie plana y horizontal, dejando que se apile. En la Ilustración 1 el

ángulo de reposo está denotado como α :

Ilustración 1: Angulo de reposo. Fuente: [Ref. 13].

El ángulo de reposo nos da una medida de la fricción dentro del polvo, indicando

la facilidad o dificultad que tienen las partículas para fluir unas con respecto a las

otras. Esto implica que, entre mayor sea la dificultad de las partículas para fluir,

mayor será el ángulo de reposo; de igual manera, a menor dificultad, menor

ángulo.

Cuando entre las partículas aumenta la cohesión, el ángulo de reposo también

aumenta. Generalmente, cuando éste excede los 45°, al polvo se le denomina

cohesivo. Una de las causas de la aglomeración de partículas es la generación de

fuerzas capilares, que se forman gracias a la humedad presente en los puntos de

contacto entre ellas, generando un aumento en el ángulo de reposo, como se

muestra a continuación (Ilustraciones 2 y 3):

Page 17: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

13

Ilustración 2: Angulo de reposo para polv o seco. Fuente: www.tulane.edu/~sanelson/ geol111/masswasting.htm.

Ilustración 3: Angulo de reposo para polv o húmedo. Fuente: www.tulane.edu/~sanelson/ geol111/masswasting.htm.

Finalmente, la forma y el tamaño de las partículas también tienen una gran

incidencia en el valor del ángulo de reposo. Polvos cuyas partículas tengan una

forma lo más cercana a una esfera, tendrán ángulos de reposo pequeños,

mientras que entre más rugosa la superficie e irregular la forma de las partículas,

Page 18: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

14

el ángulo de reposo será mayor, debido al aumento de la fricción entre partículas;

de igual manera, entre más grueso sea el polvo, mayor será su ángulo de reposo

[Ref. 22], como se muestra en la Ilustración 4:

Ilustración 4: Variación del ángulo de reposo con relación al tamaño de las partículas. Fuente: www.brookes.ac.uk/.../ repose/landslid.htm.

Sin embargo, es importante hacer una aclaración con respecto al tamaño de las

partículas; ya que, si su tamaño es demasiado pequeño (por debajo de los 50 µm

aproximadamente), el ángulo de reposo vuelve a aumentar, debido al fenómeno

de aglomeración de partículas. Este fenómeno se explica con detenimiento en el

Anexo 1.

3.2.3 Tasa de flujo

La tasa de flujo es una medida de la razón a la cual un polvo fluye bajo la fuerza

de la gravedad. Esta tasa se calcula midiendo el tiempo que se demoran en pasar

50 g de polvo, bajo condiciones atmosféricas, a través de un pequeño orificio en

un embudo; el polvo se deja caer, y se recoge, en un recipiente. El instrumento

para medir la tasa de flujo se conoce con el nombre de “Aparato de Hall”

(Ilustración 5).

Page 19: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

15

Ilustración 5: Aparato de Hall. Fuente: [Ref. 10].

El funcionamiento de este equipo se puede ver más fácilmente en las Ilustraciones

6 y 7:

Ilustración 6: Aparato de Hall en detalle. Fuente: [Ref. 11].

Ilustración 7: Flujo de los polv os a través del embudo. Fuente: [Ref. 12].

La importancia de este aparato radica en que nos puede ayudar a determinar qué

tan aglomerados pueden llegar a estar unos polvos, dado que, entre más

aglomerados estén, mas difícil será su paso a través del embudo, y por

consiguiente, su tasa de flujo será más alta.

Aquí, de nuevo, el tamaño de la partícula juega un papel muy importante, porque

generalmente para tamaños menores a 44 µm [Ref. 4] el flujo libre es nulo, gracias

Page 20: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

16

a la fricción y a las fuerzas de aglomeración. Estas fuerzas de aglomeración se

explican con detenimiento en el Anexo 1.

Los lubricantes también influyen considerablemente en la tasa de flujo, pues entre

mayor sea la cantidad de lubricante que se le añada a un polvo metálico, menor

será su tasa de flujo [Ref. 4]. Sin embargo, esto no es regla general, ya que

dependiendo del tipo de polvo y del tipo de lubricante la tasa de flujo puede no

disminuir al añadir mayores cantidades de lubricante, como se verá más adelante.

Otro instrumento que también mide la tasa de flujo es el Embudo de Carney. Su

funcionamiento es muy parecido al del aparato de Hall, sin embargo, la diferencia

que existe entre ambos es en el diámetro del orificio de salida de los polvos: en el

embudo de Hall el orificio tiene un diámetro de 2.54 mm (0.10 in), mientras que en

el embudo de Carney el orificio tiene un diámetro de 5.08 mm (0.20 in) [Ref. 22].

El embudo de Carney se utiliza principalmente cuando se quiere medir la tasa de

flujo de polvos que tienen tendencia a la aglomeración, gracias a que su mayor

diámetro en el orificio de salida (comparado con el del embudo de Hall) permite a

los polvos fluir más fácilmente.

3.2.4 Densidad aparente

La densidad aparente se define como la cantidad de masa por unidad de volumen

(g/cm3) que tiene un polvo cuando se encuentra suelto, es decir, cuando no ha

sido agitado, vibrado o compactado. Esta depende de características como la

densidad teórica del material, el tamaño, la forma, el área superficial y la rugosidad

de las partículas que componen el polvo [Refs. 4 y 22].

Page 21: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

17

Entre más pequeñas sean las partículas, menor será la densidad aparente del

polvo, debido a que se aumenta su superficie libre específica1. Igualmente, la

reducción en el tamaño aumentará la fricción dentro del polvo, otro factor que

influirá en la reducción de la densidad aparente [Ref. 4].

Un polvo compuesto por partículas esféricas tiene una densidad aparente elevada,

sin embargo, a medida que las partículas se van volviendo más irregulares y

aumentando la rugosidad en su superficie, la densidad aparente empieza a

disminuir [Ref. 22].

El equipo utilizado para medir la densidad aparente vuelve a ser el Aparato de

Hall, sin embargo, el método de medición es diferente. En este caso, la idea es

dejar fluir a través del embudo la cantidad de polvo necesaria para llenar un

recipiente de 25 ± 0.03 cm3. Una vez ha sido llenado el recipiente, se retira el

exceso de material, se nivela el polvo y se mide la masa de polvo que quedó

contenida en él. Ya teniendo todos estos datos, se puede calcular la densidad

aparente.

La importancia de la densidad aparente para este trabajo consiste en que también

puede ser una medida del grado de desaglomeración que pueden alcanzar las

partículas después de los procesos de molienda y mezclado.

Esto se puede evidenciar midiendo la densidad aparente antes y después de estos

procesos, ya que, gracias a que el rompimiento de un aglomerado se puede ver

como una reducción en el tamaño de una partícula, las mediciones de la densidad

aparente después de los procesos, indicarán un valor menor al medido antes de

empezar la molienda y el mezclado.

1 La superficie libre específica se define como la cantidad de superficie libre total por unidad de masa. Se expresa en cm2/g. Entre más finas y porosas sean las partículas, mayor será la superficie libre específica del polvo [Ref. 4].

Page 22: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

18

Para medir la densidad aparente de polvos que no fluyen fácilmente ó de polvos

cuyo flujo libre es nulo, se utiliza el embudo de Carney, cuyas diferencias con el

embudo de Hall ya fueron expuestas anteriormente en el presente trabajo. En la

Ilustración 8 se muestra un corte en sección de cada uno de éstos embudos, con

sus respectivas dimensiones:

Ilustración 8: Dimensiones de los embudos de Hall y de Carney.

Page 23: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

19

3.3 MOLIENDA

Dentro del proceso de metalurgia de polvos, la primera fase de este proceso es la

obtención de los polvos. Existen varios procesos o técnicas de obtención de

polvos, como por ejemplo la molienda, el maquinado, la deposición electrolítica y

la atomización de metal líquido; sin embargo, dada la relevancia para este

proyecto, se profundizará en la técnica de molienda y en sus características.

Esta técnica basa su funcionamiento en el rompimiento de un material base,

generando partículas más pequeñas. Este rompimiento se logra por la acción de

fuerzas cortantes, generadas por elementos que entran en contacto directo con el

polvo, dentro de un molino.

Por medio de la molienda no solamente podemos reducir el tamaño de un polvo;

también podemos lograr aleaciones y mezclas de polvos en estado sólido, cambiar

la forma de las partículas, aglomerar las partículas o cambiar las propiedades de

un material [Ref. 4].

En la industria de la molienda, existen varios tipos de molinos, como por ejemplo:

de martillos, de jaula, de impacto, de rodillos, de tamiz o de bolas; sin embargo, el

molino de bolas es uno de los más importantes gracias a su funcionamiento

simple, facilidad de construcción y mantenimiento, eficiencia, facilidad de montaje

y calidad del producto obtenido.

Existen principalmente dos tipos de molinos de bolas, cilíndricos y cónicos, cuyos

modelos se presentan a continuación (Ilustraciones 9 y 10):

Page 24: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

20

Ilustración 9: Molino de bolas cilíndrico. Fuente: www.process-

controls.com/Separator/Paul_O_Abbe_Steel_Ball_Mills.htm

Ilustración 10: Molino de bolas cónico. Fuente:

www.metsominerals.com/inetMinerals/mm_home.nsf/FR?ReadForm&ATL=/inetMiner

als/mm_grin.nsf/WebWID/WTB-041123-2256F-3ADA6

La orientación de estos molinos es como se muestra en las ilustraciones, girando

sobre sí mismos en el eje horizontal.

El molino de bolas cilíndrico se usa principalmente con un solo tamaño de bolas;

ya que su diámetro constante, a través de toda su longitud, proporciona una sola

energía de impacto, que se maneja con un solo tamaño de bolas.

De otro modo, el molino de bolas cónico trabaja con varios tamaños de bolas,

aprovechando las distintas energías de impacto que se pueden alcanzar gracias a

la variación en el diámetro del recipiente [Ref. 15].

Es muy importante que las bolas tengan la dureza y resistencia suficiente para

lograr la fractura de los polvos y para evitar la contaminación excesiva de los

mismos.

Los molinos de bolas se diseñan para que las bolas sean levantadas por la pared

interna del recipiente hasta un poco antes del punto máximo de altura, desde

donde caen para impactar contra el polvo. La energía gastada en levantar las

Page 25: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

21

bolas dentro del recipiente es utilizada para reducir el tamaño de las partículas

[Ref. 15].

Mientras las bolas estén en contacto con la pared, pueden eventualmente moler

una parte de los polvos mientras se deslizan unas con respecto a otras; sin

embargo, la parte significativa de la molienda se realiza cuando las bolas caen

sobre los polvos en la zona de impacto [Ref. 15].

Un molino de bolas se puede diseñar para que realice dos tipos de molienda:

estacionaria o continua. Esto depende principalmente de la cantidad de material a

ser procesado y del tamaño del molino, como se verá a continuación.

3.3.1 Molienda estacionaria

Se denomina molienda estacionaria al método de cargar el molino con una

cantidad determinada de polvos, procesarlos, y después del tiempo necesario,

sacarlos del molino.

La dinámica de funcionamiento es la siguiente: según la capacidad del molino

(volumen interior y potencia), éste se carga con una determinada cantidad de

bolas y de polvos (a los cuales se les desea reducir el tamaño de partícula); una

vez el molino se encuentra en funcionamiento, las bolas impactan la cama de

polvos, logrando el rompimiento de las partículas. Entre más prolongado sea el

tiempo de molienda, se logrará un tamaño de partícula más pequeño, sin

embargo, moliendas muy largas pueden generar problemas en los polvos, como

se verá más adelante.

Físicamente, el molino consiste en un recipiente cilíndrico con tapa en uno de sus

extremos, por donde será cargado y descargado el polvo. En el otro extremo, el

cilindro es cerrado.

Page 26: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

22

Generalmente se usa para moler cantidades pequeñas de material a nivel de

laboratorio o a nivel de pequeña industria. Los molinos que realizan esta

operación son de tamaños medianos a pequeños (cuyas capacidades de carga

están entre los 0.5 y los 10 Kg de material aproximadamente). En la Ilustración 11

se muestra un molino característico de este método de molienda, cuya capacidad

es de 12 lb de material (5.44 Kg aprox.) y con un volumen de 6 litros:

Ilustración 11: Molino de bolas para molienda estacionaria. Fuente: www.unitednuclear.com/mills.htm

3.3.2 Molienda continua

Este método consiste en hacer que un grupo de polvos viajen a través de toda la

longitud de un molino mientras son triturados. El molino es alimentado

continuamente con polvos, ya que estos, cuando tienen el tamaño adecuado,

salen automática y continuamente por un tamiz que tiene el molino en su interior.

En la Ilustración 12 se muestra un ejemplo de un molino diseñado para molienda

continua:

Page 27: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

23

Ilustración 12: Molino de bolas para molienda continua. Fuente: www.hosokawa.co.uk/flash/ballmill.html

Este tipo de molienda se usa para procesar grandes cantidades de material a nivel

industrial. Los molinos tienen capacidades de producción que alcanzan las 80

toneladas/hora y generalmente se usan para procesar minerales como roca o

carbón. Este tipo de molino es de gran tamaño, su diámetro y longitud pueden

variar entre 1 y 7 metros aproximadamente. Así mismo, el diámetro de las bolas

varía entre 1 y 5 pulgadas.

El diseño de éste molino es más complicado que el de molienda estacionaria ya

que debe lograr arrastrar el polvo a través de su longitud. Es por esto que

generalmente se diseña con resaltos en su interior para generar un flujo continuo

de material. Al final de su recorrido, los polvos que ya están listos atraviesan el

tamiz. La idea principal de este método es lograr que el molino trabaje

continuamente. En la Ilustración 13 se pueden ver los resaltos y el tamiz en el

interior del molino.

Page 28: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

24

Ilustración 13: Resaltos y tamiz de un molino de bolas de molienda continua. Fuente: home.flash.net/~bdrury/portfolio-industry.html

En el presente trabajo se diseñará un molino de bolas de molienda estacionaria,

dado que se necesita de un equipo para la preparación de polvos a nivel de

laboratorio.

3.4 PARÁMETROS DE DISEÑO DEL MOLINO DE BOLAS

Típicamente, un molino de bolas se compone de un recipiente en donde se

introducen las bolas y el polvo a ser molido, un sistema de transmisión de potencia

y un motor.

En un molino de bolas, la reducción del tamaño de las partículas y el buen

desempeño del molino se logran gracias a la combinación de varios factores [Ref.

14]:

• Características del polvo

• Tamaño y velocidad de rotación del recipiente

• Material y forma de la superficie interna del recipiente

Page 29: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

25

• Cantidad de polvo

• Material, tamaño y nivel de llenado de bolas

• Relación bolas – polvo

• Ambiente de molienda

• Tiempo de molienda

Estos factores se interrelacionan de tal manera que la variación en cualquiera de

ellos afecta directamente el comportamiento de los demás, haciéndose necesario

establecer condiciones de operación que puedan optimizar el desempeño del

molino.

3.4.1 Características del polvo

Entre más fina sea la granulometría de un polvo, tomará más tiempo lograr que

sus partículas sean fracturadas, debido principalmente a dos factores:

• La resistencia a la fractura de cada partícula es alta, debido a que ya han

sido removidos sus defectos e imperfecciones más significativas, las cuales

podrían haber sido, por ejemplo, grietas con concentradores de esfuerzo

que ayudaran a la fractura.

• La masa de partículas que queda atrapada en medio de una colisión entre

bolas es cada vez más pequeña a medida que el tamaño de las partículas

es cada vez menor en comparación con el tamaño de las bolas, gracias al

proceso de rompimiento de aglomerados.

Las demás características de los polvos metálicos, ya fueron explicadas

anteriormente en el presente trabajo.

Page 30: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

26

3.4.2 Tamaño y velocidad de rotación del recipiente

3.4.2.1 Tamaño

El diámetro del recipiente de un molino lo dicta principalmente la capacidad de

molienda que se quiere que tenga. Entre más cantidad de polvo se quiera

procesar, mayor tendrá que ser el diámetro del molino.

3.4.2.2 Velocidad de rotación

La velocidad de rotación crítica se define como la velocidad a la cual las bolas

empiezan a centrifugarse dentro del recipiente, lo cual es algo indeseable, dada la

necesidad de que las bolas impacten al polvo para romper los aglomerados. La

velocidad crítica ( cV ) se halla balanceando la fuerza de gravedad y la fuerza

centrífuga que actúan sobre una bola cuando se encuentra en la parte superior del

recipiente (Ecuación 1) [Ref. 6]:

dDVc −

=2.42

(1)

Donde cV se mide en rpm, D es el diámetro interno del molino (en metros) y d es

el diámetro de las bolas (también en metros). La ecuación 1 indica que entre

mayor sea el diámetro del recipiente es más difícil que ocurra la centrifugación, ya

que la velocidad crítica será cada vez más baja.

Entonces, la velocidad de operación del molino ( oV ) tendrá que ser una fracción

(φ ) de esta velocidad crítica, para lograr que las bolas caigan sobre el polvo y

puedan romper los aglomerados. Generalmente, la velocidad de operación suele

estar en un rango del 65 al 80% de la velocidad crítica [Ref. 15]. En la ecuación 2

se calcula la velocidad de operación del molino:

Page 31: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

27

φco VV = (2)

3.4.3 Material y forma de la superficie interna del recipiente

3.4.3.1 Forma

El interior del recipiente de un molino de bolas puede presentar principalmente dos

tipos de superficie: lisa o con resaltos.

Los molinos de gran capacidad necesitan de los resaltos (comúnmente llamados

“lifters”) porque la cantidad de material que deben mover es muy alta, por

consiguiente, tienen que valerse de éstos para levantar ese gran peso. En la

Ilustración 14 los resaltos están en color amarillo.

Ilustración 14: Vista del interior de un molino de gran capacidad. Fuente: www.cmis.csiro.au/ cfd/dem/ballmill_2D/

Sin embargo, en los molinos de baja capacidad, por ejemplo los de laboratorio, no

se necesita de los resaltos dado que la cantidad de material que se procesa es

muy baja. Es por esto que para el presente trabajo se diseñará un molino con

superficie interna lisa.

Page 32: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

28

3.4.3.2 Material

El recipiente de un molino de laboratorio se fabrica principalmente de acero (en

color rojo en la Ilustración 14), y se recubre interiormente con acero de alto

carbono, porcelana, piedra de sílice o caucho [Ref. 15]. En la Ilustración 14 se

puede ver este recubrimiento interior, el cual aparece en color blanco.

3.4.4 Cantidad de polvo

La cantidad de polvo (en volumen) que se introduce en molino de bolas es un

factor de gran importancia dentro de los parámetros de diseño. Esto se explica de

la siguiente manera:

• Si se tiene una cantidad muy pequeña de polvo, las bolas empezarán a

chocar unas con otras, desperdiciándose energía, aumentando el ruido y

logrando acelerar el desgaste de las mismas. Estos choques pueden

incluso desprender material de las bolas, lo que genera la contaminación

del polvo. Además, si hay demasiado espacio libre dentro del recipiente

(alta cantidad de aire), se corre el riesgo de que las partículas del polvo se

oxiden.

• Si la cantidad de polvo dentro del recipiente es muy alta, simplemente no se

podrá generar una dinámica de fractura adecuada, es decir, se gastará

mucha más energía, debido al aumento de la masa que debe mover el

molino, sin lograr la fractura efectiva de las partículas. Por otra parte, las

bolas no podrán impactar adecuadamente el polvo, lo que se traduce en

tiempos de molienda muy altos.

El nivel de llenado de polvo ( cf ) es el porcentaje del volumen interior del molino

que está ocupado por la cama de polvos. Como se verá en el título 3.4.5.3., para

Page 33: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

29

este tipo de cálculos se supone que las partículas tienen forma esférica, tamaños

iguales y que la cama de polvos tiene una porosidad del 40% [Ref. 16]:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

6.01*

VMf

pc ρ (3)

Donde, M es la masa total de polvo, pρ es la densidad teórica del material del

polvo y V es el volumen del interior del molino. En la bibliografía consultada se

encontró que es recomendable que el nivel de llenado de polvo sea

aproximadamente del 25%, es decir, 25.0=cf , sin embargo, las razones de por

qué se usa este valor no se explican con claridad [Ref. 7].

3.4.5 Material, tamaño y nivel de llenado de bolas

3.4.5.1 Material

Las bolas de un molino para procesar polvos metálicos generalmente son de

acero, con recubrimientos superficiales para evitar la abrasión y el desgaste de las

mismas; aunque también se pueden encontrar bolas de aleaciones de otros

materiales. La idea principal es tener bolas lo suficientemente duras y resistentes

para generar la fractura efectiva de los aglomerados, y evitar que el polvo se

pueda contaminar con pedazos de material que se puedan desprender de las

bolas.

3.4.5.2 Tamaño

Entre más pequeñas sean las partículas de polvo, es más útil utilizar bolas

pequeñas. Las bolas pequeñas fracturan más efectivamente las partículas

pequeñas debido a que hay un mayor número de colisiones bola – partícula – bola

Page 34: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

30

por unidad de volumen (bolas + polvo) por unidad de tiempo, y la fuerza de

impacto es la adecuada para romper los aglomerados [Ref. 6].

Según Randall M. German, [Ref. 7], para empezar el proceso de fractura sobre los

polvos, el diámetro de las bolas debe ser de aproximadamente 30 veces el

diámetro de las partículas que van a empezar a ser molidas; sin embargo, en esta

referencia no se encuentra una explicación de por qué se debe usar esta relación.

Entonces, por ejemplo, si el proceso empezara con partículas cuyo tamaño

promedio fuera de 100 µm, las bolas deberían tener un diámetro de 3 mm para

poder moler adecuadamente el polvo.

3.4.5.3 Nivel de llenado de bolas

La forma más precisa de medir el porcentaje del volumen interior del molino que

se encuentra lleno con bolas es con el nivel de llenado.

El nivel de llenado de bolas, J se expresa convencionalmente como la fracción

del volumen interno del molino que es ocupada por la cama de bolas en reposo.

La porosidad de la cama varía ligeramente dependiendo de la combinación de

tamaños de bolas y del nivel de llenado de polvo; pero generalmente se define una

porosidad de cama constante para todos los cálculos [Ref. 16].

Existe un modelo matemático que relaciona la porosidad con el grado de

esfericidad de las partículas [Ref. 13]. En este modelo, la porosidad es la que

presenta el polvo cuando está suelto, es decir, sin haber sido agitado, vibrado o

compactado:

0873.11042.14411.0 2 +Φ−Φ=ε (4)

Page 35: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

31

Donde ε es la porosidad (en porcentaje) y Φ es la esfericidad, la cual toma

valores entre 0 y 1, siendo 1 una esfera perfecta y 0 una partícula totalmente

irregular. Sin embargo, vale la pena aclarar que el valor de la esfericidad es

subjetivo, ya que se obtiene al observar las partículas y calificar su grado de

esfericidad dentro del rango.

Como ya se dijo, el valor que se obtiene de la fórmula es la porosidad del polvo en

porcentaje (porcentaje del volumen total ocupado por el polvo), entonces, por

ejemplo, el valor de esfericidad 0 (cero) carece de sentido físico, ya que nos daría

una porosidad del 108.73%. Entonces lo más recomendable es usar un rango de

esfericidad entre 0.1 y 0.9, valores que se ajustan más a la realidad.

Al remitirse a la ecuación 4 se puede comprobar que si se tiene una cama de

bolas perfectamente esféricas (teóricamente Φ = 1) y de tamaños iguales, la

porosidad de dicha cama será del 40% aproximadamente, valor comúnmente

usado para los cálculos del nivel de llenado [Refs. 6, 15 y 16]. Asumiendo

constante este valor de porosidad se establece entonces la ecuación para

encontrar el nivel de llenado de bolas ( J ), el cual, es el porcentaje del volumen

interior del molino que se encuentra lleno con bolas:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

6.01*

VMJbρ (5)

Donde V es el volumen del interior del molino, M es la masa total de bolas y bρ

es la densidad teórica del material de las bolas [Ref. 6]. Generalmente, para una

óptima operación del molino, J puede variar entre el 45 y el 50% [Refs. 6, 7 y 15].

Page 36: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

32

3.4.6 Relación bolas – polvo

Para poder relacionar la carga de bolas con la carga de polvos en un molino, se

compara el porcentaje del volumen ocupado por el polvo con la porosidad de la

cama de bolas [Ref. 16]:

Jf

U c

4.0= (6)

Entonces, U es la fracción de los espacios entre las bolas en reposo que está

llena con polvo. Se ha encontrado empíricamente que el valor de U , variando

entre 0.6 y 1.1 es una buena relación de llenado bolas – polvo para lograr un

proceso de molienda eficiente. Sin embargo, para reducir el desgaste de las

bolas, se recomienda que el polvo llene completamente los espacios de la cama

de bolas, e incluso, que la cubra; esto se logra con 1.1≈U [Ref. 6].

3.4.7 Ambiente de molienda

Este término se refiere a las características del medio en el cual se realiza la

molienda. Principalmente se pueden tener dos tipos de ambiente: seco y húmedo.

Hasta este momento, todas las características que han sido explicadas son

propias de un ambiente de molienda seco. Es por esto que se hace necesario

caracterizar el ambiente húmedo para determinar sus diferencias con respecto al

ambiente seco.

Page 37: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

33

3.4.7.1 Molienda con agua

Polvos con granulometrías muy finas presentan ciertos inconvenientes al

someterlos a ambientes húmedos, ya que se presenta el fenómeno de puente

líquido (fenómeno que se explica en el Anexo 1), haciendo que la masa de polvos

se convierta en una masa aglomerada y haciendo del proceso de molienda con

agua un proceso ineficiente. Sin embargo, es necesario aclarar que no todos los

líquidos producen inconvenientes de este tipo.

Para contrarrestar los efectos de la humedad en el polvo fino, es recomendable

someterlo a procesos de secado, ya que se conserva la integridad del polvo, es

decir, se evita que las partículas se deformen por el impacto contra las bolas y se

endurezcan por deformación. Sin embargo, este proceso requiere de un control

muy delicado de la temperatura y la atmósfera de secado, ya que si se eleva

demasiado la temperatura, los polvos podrían aglomerarse por la unión de las

partículas en estado sólido.

En el caso específico que se tengan polvos metálicos el panorama es más

interesante aún, ya que los inconvenientes que se presentan al molerlos con agua

son mucho mayores.

Uno de los principales inconvenientes es la reacción química que se puede

presentar entre un polvo metálico y el agua, como por ejemplo la oxidación de la

superficie de la partícula. Este óxido afecta la pureza del polvo, degradando sus

propiedades y haciéndolo menos adecuado para su procesamiento por MP.

3.4.8 Tiempo de molienda

En un molino de bolas de molienda estacionaria, el tiempo de molienda varía

dependiendo de la granulometría a la cual se quiera llegar, necesitándose de

Page 38: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

34

mayores tiempos, para granulometrías más finas. Sin embargo, para tiempos muy

altos de molienda se pueden presentar varios inconvenientes, como por ejemplo:

• Endurecimiento del polvo por deformación

• Soldadura en frío de las partículas, debido a los impactos bola – partícula –

bola

• Crecimiento del tamaño de las partículas, por la soldadura en frío

Entonces, para eliminar estos inconvenientes, es necesario determinar

experimentalmente el tiempo óptimo de molienda. En el caso particular del

presente trabajo, el tiempo óptimo se establecerá como el momento en el cual los

polvos alcancen su máximo grado de desaglomeración.

El procedimiento a seguir para determinar el tiempo óptimo de molienda es el

siguiente:

1. Establecer aleatoriamente varios tiempos de molienda

2. Moler el polvo durante los tiempos especificados

3. Caracterizar el polvo después de cada molienda

4. Determinar el tiempo en el cual el polvo presentó su mayor grado de

desaglomeración

Page 39: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

35

3.5 MEZCLA

3.5.1 Introducción

Todos los procesos de mezclado se basan principalmente en el movimiento

relativo de las partes que componen la mezcla. De esta manera, las diferencias

que existen entre los distintos tipos de máquinas de mezclado, residen en cómo se

logra este movimiento relativo y en los patrones de flujo que los componentes de

la mezcla experimentan dentro de estas máquinas [Ref. 17].

La mezcla de polvos se puede lograr principalmente por medio de tres

mecanismos, los cuales son [Ref. 7]:

• Difusión: Usando un mezclador rotativo

• Convección: Usando un mezclador de tornillo

• Cortante: Usando un mezclador de cuchilla

Estos mecanismos, con el correspondiente esquema del mezclador, se muestran

en la Ilustración 15:

Ilustración 15: Mecanismos de mezcla de polv os. Fuente: [Ref. 7].

Page 40: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

36

La facilidad de construcción de un mezclador rotativo y la relativa sencillez del

modelo de su funcionamiento, hacen que en el presente trabajo se escoja al

mecanismo de difusión como método de mezclado y al mezclador rotativo como el

instrumento que lo realiza.

Las variables más importantes que intervienen en el proceso de mezclado son

[Ref. 7]:

• Material de los componentes que serán mezclados

• Tamaño de las partículas

• Tipo de mezclador

• Tamaño del mezclador

• Volumen relativo de polvo dentro del mezclador

• Tasa de mezclado

• Tiempo de mezcla

Como se puede ver, estas variables se pueden agrupar en dos categorías: la

primera, propiedades de los materiales que harán parte de la mezcla y la segunda,

características del mezclador. Estas categorías se analizarán a lo largo del

presente capítulo.

3.5.2 Propiedades de los polvos que afectan el proceso de mezclado

La mezcla de polvos metálicos está influenciada fuertemente por las distintas

propiedades que tienen éstos. Entre estas características tenemos [Refs. 6 y 19]:

• Gravedad específica de los componentes

• Distribución de tamaño de las partículas

• Densidad aparente

• Densidad verdadera

Page 41: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

37

• Forma de las partículas

• Características superficiales: área superficial; tendencia a retener carga

estática

• Características de flujo: ángulo de reposo; tasa de flujo

• Friabilidad: Tendencia de un material a fracturarse con sólo la manipulación

• Estado de aglomeración

• Humedad o contenido de líquidos en el polvo

• Limitaciones de temperatura de los ingredientes: cualquier efecto inusual al

presentarse cambios en la temperatura

Como ya se explicó anteriormente, las características de los polvos que serán

tratadas, dada su relevancia para este proyecto, son: tamaño de partícula, fricción

entre partículas, tasa de flujo y densidad aparente.

3.5.3 Mezcladores rotativos o de volteo

Dentro de una máquina mezcladora existen determinadas zonas en donde se

generan fuerzas cortantes inducidas por la turbulencia en el flujo de los polvos, de

esta manera, la eficiencia y el éxito de este tipo de máquinas, depende de la

intensidad de la turbulencia que se genera en estas zonas y del tiempo durante el

cual el polvo permanece en estas zonas.

Otro factor importante es la frecuencia de circulación de los polvos a través de las

zonas de turbulencia. Este factor depende directamente de la geometría del

mezclador (forma y dimensiones), de la velocidad de rotación de la máquina y de

las características propias de los polvos [Ref. 17].

En un mezclador rotativo, el proceso de mezclado, inicialmente es rápido, pero de

ninguna manera completo, es decir, los componentes no quedarán mezclados de

forma completamente aleatoria [Ref. 15].

Page 42: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

38

Para poder determinar cuál es el tiempo óptimo de mezclado es necesario realizar

pruebas que determinen el momento en el cual los componentes se encuentran en

el estado de mezcla deseado, ya que esta condición varía dependiendo del tipo de

mezclador y de la naturaleza de los polvos [Ref. 19].

Sin embargo, períodos muy largos de mezcla pueden traer varios inconvenientes,

entre los cuales tenemos [Refs. 7, 15 y 19]:

• Endurecimiento por deformación de las partículas

• Trituración y disminución en el tamaño de las partículas

• Decrecimiento en la calidad de la mezcla: segregación de los componentes

Es por esto que se hace necesario determinar experimentalmente el tiempo

óptimo de mezclado, dadas las condiciones que se desean que presenten los

polvos.

Dentro de los mezcladores rotativos encontramos varios modelos, los cuales se

presentan en la Ilustración 16:

Ilustración 16: Modelos de mezcladores: a) Cilindro rotativ o, b) Cubo rotativ o, c) De doble cono, d) En “V” o de cascarones gemelos. Fuente: [Ref. 7].

Page 43: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

39

La mezcla por difusión ocurre por el movimiento de algunas partículas dentro de la

masa de polvo. Gracias a la rotación del recipiente, los polvos pueden formar un

plano inclinado, en el cual, las partículas que se encuentran en la parte superior se

deslizan hacia abajo, generando un flujo de polvo que se concentra

específicamente en la capa que se desliza. A medida que el recipiente continúa

su rotación, se genera continuamente una nueva capa con partículas nuevas, lo

que hace que el proceso de mezclado se lleve a cabo satisfactoriamente.

La dinámica de movimiento de los polvos dentro de un mezclador rotativo se da

gracias al ángulo de reposo. Como ya se dijo en el párrafo anterior, el mezclador

gira continuamente haciendo que los polvos formen un plano inclinado; de esta

manera, el principio de funcionamiento se basa en lograr que los polvos siempre

formen un plano inclinado a un ángulo mayor que el ángulo de reposo, para que

las partículas puedan fluir gracias a la acción de la gravedad.

En la Ilustración 17 se presenta un esquema de cómo es la dinámica de

movimiento dentro de un mezclador rotativo: α es el ángulo de reposo y β es el

ángulo del plano de deslizamiento, el cual se debe mantener con la rotación del

recipiente.

Ilustración 17: Mov imiento de los polv os dentro de un mezclador rotativ o.

Page 44: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

40

Ahora bien, en un mezclador rotativo, existen dos posibles direcciones en las

cuales se pueden desplazar las partículas mientras se realiza el proceso de

mezclado: radial y longitudinal. Esto se puede apreciar mejor en la Ilustración 18:

Ilustración 18: Desplazamiento de partículas en un mezclador rotativ o: A) Desplazamiento radial, B) Desplazamiento longitudinal.

Como se puede ver en la Ilustración 18, el flujo de polvos en la dirección radial se

lleva a cabo de manera rápida, debido a que las partículas se desplazan

perpendicularmente al eje de rotación gracias a la acción de la gravedad y al

movimiento del recipiente.

Por el contrario, el flujo en dirección longitudinal es muy lento, debido a que no

existen fuerzas que induzcan el movimiento de las partículas en esta dirección.

Este flujo se puede llegar a presentar más por una posible desalineación del

equipo o por el desprendimiento de algunas pequeñas capas de polvo en dirección

radial, que por una configuración especial del recipiente. En otras palabras, es

muy difícil lograr en un molino de tambor (que es el ejemplo de la Ilustración 18)

una mezcla en dirección longitudinal o de “flujo cruzado” [Refs. 17 y 18].

Poder implementar el flujo cruzado en una mezcla es de gran ayuda para el

proceso mismo, ya que no solamente se tiene flujo radial sino que además se

tiene flujo longitudinal, los dos al mismo tiempo, incrementando la turbulencia del

flujo de los polvos en el recipiente y logrando un proceso de mezclado más

Page 45: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

41

eficiente. La mejor forma de implementar este tipo de flujo es por medio del

mezclador en “V”.

3.5.3.1 Mezclador rotativo en “V”

Este tipo de mezclador recibe su nombre gracias a su geometría, ya que se

compone por dos cilindros que forman una “V”. Este gira sobre el eje horizontal

haciendo que los polvos puedan presentar flujo radial y flujo cruzado.

La capacidad de un mezclador en “V”, puede variar en un amplio rango, que va

desde los 0.5 L para los modelos de laboratorio, hasta los 1400 L para los

modelos industriales. En las siguientes ilustraciones (19 y 20) se puede apreciar

un ejemplo de cada uno de estos modelos:

Ilustración 19: Mezclador de laboratorio con capacidad de 4 Qt (3.8 L). Fuente:

www.djsent.com/Product.asp?ProductId=619

Ilustración 20: Mezclador industrial con capacidad de 50 ft3 (1416 L). Fuente:

www.djsent.com/Product.asp?ProductId=2158

Los mezcladores en “V” se pueden encontrar en dos configuraciones: de

“cascarones gemelos” o de “flujo cruzado”. Los mezcladores de “cascarones

gemelos” tienen los dos tubos iguales, de la misma longitud; los mezcladores de

Page 46: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

42

“flujo cruzado” tienen los tubos de longitudes diferentes. Esto se evidencia en las

ilustraciones 21 y 22:

Ilustración 21: Mezclador de “cascarones gemelos”. Fuente:

www.djsent.com/Product.asp?ProductId=2403

Ilustración 22: Mezclador de “flujo cruzado”. Fuente:

www.djsent.com/Product.asp?ProductId=1555

Independientemente de qué configuración tenga un mezclador en “V”, sus

características principales son las siguientes:

• Los materiales a ser mezclados se introducen por los dos tubos, los cuales

tienen el mismo diámetro y sección constante. Ambos tienen tapa; esto es

para introducir los componentes a ser mezclados de manera ágil y eficiente.

Si por ejemplo se van a mezclar solamente dos componentes, cada uno se

introduce por un tubo, si son más de dos, entonces el llenado se realiza

alternadamente entre tubo y tubo. En la Ilustración 23 se muestra como se

vería el interior del mezclador antes de empezar su funcionamiento, cuando

ha sido llenado con seis componentes, tres por cada tubo.

Page 47: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

43

Ilustración 23: Interior de un mezclador en “V” antes de empezar su funcionamiento. Fuente: lcv msun9.epfl.ch/ ~moakher/mixing/

• Todos los mezcladores en “V” tienen en la parte inferior un ducto u orificio

de salida o de descarga. En algunos modelos, principalmente en los

industriales, el ducto de descarga tiene una válvula de mariposa para

regular la salida del material. Este ducto se construye con el fin de

descargar la mezcla sin la posibilidad de que los materiales puedan

separarse de nuevo; además es muy práctico, ya que la descarga de

material se puede hacer dentro de un recipiente que se ubique debajo del

mezclador, donde los polvos fluyen por gravedad y por la configuración en

“V” de la máquina.

• El ángulo que forma cada una de los tubos con respecto a la vertical es de

40°, siendo entonces 80° el ángulo comprendido entre los dos tubos [Ref.

17].

• La velocidad de rotación de un mezclador en “V” está alrededor de las 30

rpm generalmente1, sea un mezclador de laboratorio o industrial.

1 Este valor viene de consultar las distintas páginas web de empresas fabricantes de mezcladores en “ V”: Patterson-Kelley, Gemco, Arnold, Balik Maschinenbau y otras páginas de compra-venta de mezcladores.

Page 48: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

44

3.5.3.1.1 Mezclador de “Flujo Cruzado”

Como ya se explicó anteriormente, el mezclador en “V” ofrece una ventaja

comparativa frente a otros mezcladores debido a que su forma en “V” puede

implementar satisfactoriamente un patrón de flujo radial y cruzado. Ahora bien,

dentro de los mezcladores en “V”, el mezclador de “flujo cruzado” (de tubos

desiguales), es el que realiza el proceso de mezclado de manera más eficiente.

La diferencia en la longitud de los tubos genera lo que se conoce como el

“principio de desplazamiento desigual” [Ref. 6], el cual se muestra en la Ilustración

24 y se explica a continuación.

Ilustración 24: Principio de desplazamiento desigual. En la parte A) el mezclador tiene los tubos hacia arriba; en la parte B) el mezclador rotó 180° con respecto a la horizontal y tiene

los tubos hacia abajo.

Cuando el mezclador tiene los tubos hacia arriba, cada uno contiene la misma

cantidad de material, pero cuando el mezclador se encuentra en rotación, la

diferencia en longitud de los tubos obliga al material a pasar de un tubo a otro

continuamente, lo que no solamente genera flujo radial y flujo longitudinal

(cruzado), sino que además se produce la transferencia de material de un tubo a

otro, mejorando aún más el mezclado.

Page 49: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

45

Dependiendo de la diferencia en la longitud de los tubos, se puede calcular cuál es

el porcentaje, del volumen total ocupado por los componentes dentro del

mezclador, que es transferido de un tubo a otro en cada revolución.

3.6 PARÁMETROS DE DISEÑO DEL MEZCLADOR DE “FLUJO CRUZADO”

El desempeño de un mezclador de “flujo cruzado” se puede evaluar por medio de

varias características, las cuales igualmente deben ser tenidas en cuenta al

momento de hacer el diseño del mismo. Entre las más relevantes para el

desarrollo de este proyecto tenemos [Refs. 6, 7 y 20]:

• Características del material

• Nivel de mezclado

• Tiempo de mezclado

• Tasa de mezclado

• Nivel de llenado

• Velocidad de rotación

• Rompimiento de aglomerados

• Potencia requerida

• Carga y descarga de material

• Limpieza del equipo

• Desgaste del equipo

3.6.1 Características del material (polvos)

Conocer el tipo de polvo que será procesado es de vital importancia, ya que

factores como el tiempo de mezcla y el desgaste del equipo pueden ser

Page 50: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

46

determinados con mayor precisión, evitando problemas como endurecimiento por

deformación de los polvos, desperdicio de energía o potencia insuficiente. Las

características que serán estudiadas son las que se determinaron en el capítulo de

caracterización de los polvos metálicos: tamaño de partícula, fricción entre

partículas, tasa de flujo y densidad aparente; ya que por medio de éstas también

se puede evaluar el desempeño del equipo.

3.6.2 Nivel de mezclado

Antes de empezar el proceso de mezcla es necesario establecer el nivel de

mezclado al cual se quiere llegar, esto es, especificar el grado de uniformidad que

se considere aceptable para la mezcla. Una mezcla uniforme se define como una

mezcla en la cual los componentes están distribuidos de forma completamente

aleatoria.

3.6.3 Tiempo de mezclado

El tiempo durante el cual un mezclador de “flujo cruzado” debe alcanzar una

mezcla aproximadamente uniforme se estima que esté alrededor de los 15

minutos [Ref. 6], llegando hasta un máximo de 30 minutos [Ref. 3]. Sin embargo,

este valor puede variar considerablemente dependiendo de parámetros como el

nivel de llenado y la velocidad de rotación del mezclador, así como de las

características propias del polvo. Para tiempos de mezcla prolongados, como ya

se explicó anteriormente, se pueden presentar varios inconvenientes, dentro de

los cuales tenemos [Refs. 7, 15 y 19]:

• Endurecimiento por deformación de las partículas, haciendo más difícil el

proceso de conformado (prensado y compactación)

• Trituración y disminución del tamaño de las partículas

• Decrecimiento en la calidad de la mezcla: segregación de los componentes

Page 51: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

47

• Aumento de la probabilidad de contaminación del polvo

• Cambio en la forma de las partículas. Generalmente las partículas terminan

con forma redondeada.

3.6.4 Tasa de mezclado

La tasa de mezclado varía con la heterogeneidad de los componentes. Al

principio del proceso el mezclado se produce de manera rápida, pero disminuye

asintóticamente con el tiempo. Por lo tanto, la tasa de mezclado se ve disminuida

con tiempos de mezcla prolongados, especialmente si los componentes tienen

tendencia a la segregación [Ref. 7].

3.6.5 Nivel de llenado

El nivel de llenado se puede definir como el porcentaje del volumen total (interior)

del mezclador que es ocupado por los componentes a ser procesados.

Al respecto existe un rango muy amplio dentro del cual varía el nivel óptimo de

llenado para un mezclador. Algunos autores indican que el nivel de llenado óptimo

se encuentra entre el 20 y el 40% [Ref. 7], otros afirman que este valor es

simplemente del 40% [Ref. 3], mientras que otros sostienen que el nivel óptimo se

alcanza al 67% [Ref. 20].

Ciertamente, a medida que el mezclador es llenado hasta niveles muy altos, el

movimiento relativo de los componentes se empieza a ver disminuido, volviendo

ineficiente el proceso de mezcla; de la misma manera, cuando el mezclador es

llenado con cantidades muy pequeñas de material, las partículas se segregan

debido a que se resbalan por las paredes del recipiente y no se genera el

fenómeno de volteo del polvo sobre sí mismo, las partículas del polvo pueden

Page 52: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

48

presentar oxidación por los altos contenidos de aire en el recipiente, e incluso, se

desperdicia energía, llegando de nuevo a un proceso ineficiente.

3.6.6 Velocidad de rotación

La velocidad de rotación es un factor que influye significativamente en el

desempeño del mezclador. Una velocidad de rotación baja prolongará el tiempo

requerido para obtener una mezcla uniforme, y además, existe la posibilidad de

que el polvo simplemente se resbale por las paredes del recipiente, anulándose el

volteo. Por otra parte, una velocidad de rotación alta generará una fuerza

centrífuga sobre el polvo, interfiriendo en el flujo del mismo y disminuyendo el

volteo [Refs. 3 y 7].

Una mezcla uniforme se logra cuando las fuerzas centrífugas son pequeñas, pero

no lo suficiente como para inhibir la turbulencia en el flujo de los polvos dentro del

mezclador. Una velocidad de rotación adecuada es aquella que pueda balancear

las fuerzas centrífugas con las gravitacionales, logrando levantar las partículas lo

suficiente como para superar el ángulo de reposo y hacer que la capa superior de

la masa de polvo se deslice hacia abajo [Refs. 3 y 7].

Algunas empresas fabricantes de mezcladores (Patterson-Kelley, Gemco)

establecen que las velocidades de rotación del recipiente de mezclado se deben

mantener alrededor de las 30 rpm. Estas velocidades de rotación se manejan

tanto con mezcladores de gran capacidad (280 L) como con mezcladores de

laboratorio (2 L).

Page 53: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

49

3.6.7 Rompimiento de aglomerados

La manera en que se realiza el rompimiento de aglomerados dentro de un

mezclador es por medio de la acción cortante y compresiva del polvo sobre sí

mismo.

La acción cortante la ejerce el peso de la capa de polvos que se desliza debido a

la inclinación del recipiente y a la superación del ángulo de reposo; la compresión

se logra gracias a la fuerza que ejerce el peso del polvo sobre sí mismo. Estos

dos fenómenos se combinan cuando el mezclador se encuentra en funcionamiento

y se pueden apreciar en la Ilustración 25:

Ilustración 25: Diagrama del perfil de v elocidad y de la distribución del peso de un polvo que se encuentra dentro de un mezclador en funcionamiento.

Como se puede observar, la capa de polvo que se desliza es muy delgada; esto

es principalmente porque la velocidad de rotación del molino se ajusta para que la

inclinación de la cama de polvos se mantenga apenas por encima del ángulo de

Page 54: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

50

reposo. A medida que la velocidad de rotación aumenta, el espesor de la capa

deslizante también. Sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, al tener

una velocidad de rotación muy alta, se genera la centrifugación del polvo, y por

consiguiente, pérdidas de eficiencia en el proceso.

En el diagrama de distribución de peso se puede ver que éste aumenta

linealmente, a medida que se avanza verticalmente hacia abajo en la cama de

polvos; esto es gracias a que a medida que se avanza, cada vez se tiene una

columna mayor de polvos encima. Este tipo de análisis de peso es igual al que se

realiza cuando se trabaja con fluidos.

3.6.8 Potencia requerida

Generalmente, esta característica no es un factor predominante al momento de

hacer la elección de un tipo de mezclador, ya que existen otros factores mucho

más importantes que requieren más atención. Sin embargo, la potencia

suministrada debe ser la suficiente como para superar las condiciones más

extremas de funcionamiento del equipo. De igual manera, cuando el equipo se

requiere para mezclar varios tipos de polvos, el material con la mayor densidad

teórica debe ser el punto de referencia al momento de calcular la potencia

necesaria para el funcionamiento del equipo [Ref. 6].

Otras consideraciones importantes son las de arrancar el equipo desde el reposo,

la cantidad de material que contendrá el recipiente y las paradas de emergencia.

3.6.9 Carga y descarga de material

Estas operaciones ya fueron explicadas en las dos primeras viñetas de las

características principales del mezclador rotativo en “V”.

Page 55: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

51

3.6.10 Limpieza del equipo

La facilidad que presente un equipo para realizarle limpieza y la frecuencia con la

que ésta se realice, son dos factores de vital importancia en el momento de

mezclar varias tandas de polvos diferentes en un mismo equipo; ya que de no

realizar la limpieza correcta, se pueden obtener polvos contaminados con residuos

de mezclas anteriores.

Es por esto que se debe evitar usar una geometría complicada en el diseño del

mezclador, haciendo fácil el acceso al interior del recipiente y evitando zonas

como esquinas, rejillas, canales u orificios muy pequeños.

3.6.11 Desgaste del equipo

El desgaste del equipo se debe evitar al máximo dada la contaminación que

pueden alcanzar los polvos después del proceso de mezclado, al presentarse

desprendimiento del material de las paredes del recipiente, convirtiéndose en

material contaminante. Esto se evita, fabricando el recipiente del mezclador, con

un material de una dureza superior a la del polvo.

Page 56: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

52

3.7 LUBRICACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

3.7.1 Introducción

La mezcla de polvos metálicos con sustancias no metálicas puede tener varias

aplicaciones, sin embargo, principalmente se realiza para facilitar el moldeo y el

desmoldeo de piezas; para ayudar en la etapa de sinterizado e incluso, para

manipular las propiedades o la porosidad del producto terminado.

Las adiciones de materiales no metálicos a los polvos metálicos se pueden

clasificar en dos grandes ramas:

1. Adiciones transitorias, las cuales desaparecen en procesos posteriores a

los de molienda y mezclado

2. Adiciones permanentes, las cuales quedan incorporadas en el producto

final

Estas adiciones se realizan para que cumplan con alguno o con varios de los

siguientes propósitos:

• Formar una aleación

• Lograr una porosidad específica

• Actuar como aglutinante

• Actuar como lubricante

La mezcla de estos materiales no metálicos con los polvos metálicos

generalmente no es un proceso fácil de realizar, debido a la tendencia que tienen

los materiales no metálicos a formar aglomerados; y éstos aglomerados se forman

antes de que se logre un contacto satisfactorio con una superficie metálica.

Page 57: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

53

Por esta razón, lograr esta mezcla en seco, generalmente no es posible, y algunos

lubricantes y aglutinantes deben ser disueltos con un solvente comercial, antes de

ser adicionados a los procesos de mezcla y molienda [Ref. 19].

Ahora bien, en cuanto a las partículas de polvo metálico, si éstas son muy

pequeñas ( ≤100 µm) también generarán aglomerados, lo que se traduce en el

incremento del tiempo necesario para lograr una mezcla uniforme y homogénea.

Existe la posibilidad de recubrir éstas partículas de polvo con moléculas polares,

las cuales pueden generar fuerzas repulsivas que minimicen la aglomeración y la

fricción entre partículas, mejorando los procesos de compactación y desmoldeo.

Para poder alcanzar un recubrimiento perfecto de partículas de polvo con durezas

muy altas, es necesario que la mezcla con el lubricante se realice en un medio

húmedo, sin embargo, existe el problema de generar la aglomeración de las

partículas de polvo si éstas llegan a tener tamaños muy pequeños; esto se puede

evidenciar con el siguiente ejemplo [tomado de Ref. 7]:

Considere una partícula que se adhiere a la parte superior de un contenedor,

entonces, haciendo un diagrama de fuerzas se tiene que la fuerza capilar (Anexo

1, ecuación 1) es igual a la fuerza gravitacional que actúa sobre la partícula. Esta

fuerza gravitacional está dada por la siguiente ecuación:

6

3m

ggDF ρπ

= (7)

Donde g es la aceleración de la gravedad, D el diámetro de la partícula y mρ es

la densidad de la partícula.

Page 58: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

54

Combinando las ecuaciones 1 (del Anexo 1) y 7, y despejando el diámetro de la

partícula, se tiene el tamaño crítico para el cual la partícula se queda pegada al

recipiente gracias a la acción de un medio húmedo:

mgD

ρπγ30

= (8)

Si una partícula tiene una densidad de 7.1 g/cm3 (por ejemplo el hierro dúctil) y la

energía superficial (γ ) es de 0.07 J/m2, entonces el diámetro crítico de la partícula

será de 3100 µm, el cual es bastante considerable. Esto nos da un estimado de la

dificultad de desaglomerar partículas metálicas finas usando el método de

mezclado en un medio húmedo.

3.7.2 Adiciones transitorias

Compuestos no metálicos (orgánicos e inorgánicos) han sido empleados

satisfactoriamente como lubricantes. Dentro de estos compuestos tenemos: ácido

bórico, ácido esteárico, ácido benzoico, parafina, cera de abeja, sebo, talco, ácido

salicílico, coloides orgánicos e inorgánicos, cloruro de amonio, carbonato de

magnesio, estearato de zinc, estearato de calcio, estearato de litio, estearato de

aluminio, aceites vegetales de tipo seco, aceites lubricantes y aceites de petróleo.

A excepción de los dos últimos compuestos, todos estos lubricantes pueden ser

añadidos secos en forma de polvo, o pueden ser disueltos en el solvente

adecuado, como por ejemplo éter, acetona, alcohol, benceno, tetracloruro de

carbón, bisulfato de carbón o inclusive, agua [Ref. 19].

Dentro de la fabricación de piezas por medio de la MP, la aplicación más común

de las adiciones transitorias es en la etapa de conformación, ya que este tipo de

adiciones se hacen con el fin de disminuir la fricción entre las paredes del dado y

Page 59: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

55

el polvo metálico; puesto que a medida que la presión de conformación aumenta,

la expulsión del conformado se hace más difícil [Refs. 3 y 7].

Dentro del campo de las adiciones transitorias existe otro tipo de producto que no

siendo propiamente un lubricante, puede comportarse (algunas veces,

dependiendo del uso) como tal: el aglutinante.

El aglutinante es el encargado de mantener la forma que ha adquirido el polvo

después de haber sido conformado, para que la pieza se pueda llevar al proceso

de sinterizado sin problemas de cambios geométricos ni dimensionales. Sin

embargo, como ya se dijo anteriormente, el aglutinante también se puede

comportar como un lubricante en el momento de hacer el moldeo de la pieza, ya

que también ayuda a disminuir la fricción entre las paredes del molde y el polvo,

en el momento del conformado y del desmolde [Ref. 21].

En la etapa de sinterización, tanto el lubricante como el aglutinante son eliminados

de la pieza debido a las altas temperaturas que se manejan en esta etapa del

proceso; desafortunadamente la mayoría de ellos dejan residuos, algunos pocos

no.

3.7.2.1 Lubricantes y aglutinantes

Dado que el principal objetivo del presente trabajo es lograr que, por medio de los

métodos de molienda y mezclado, los polvos metálicos tengan la preparación

adecuada para su procesamiento por medio de la técnica de MP, se hace

necesario profundizar en el campo de los lubricantes y los aglutinantes, con el fin

de establecer cual es el lubricante ó el aglutinante que mejor se ajusta a las

características particulares de los polvos que serán procesados y a las

condiciones de operación de las máquinas (molino y mezclador).

Page 60: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

56

3.7.2.1.1 Lubricantes

Como ya se dijo anteriormente, la lubricación es indispensable durante la etapa de

conformación, ya que se reducen las presiones de desmoldeo, el desgaste de las

herramientas y la pieza conformada conserva su geometría y tolerancias

dimensionales. Generalmente, antes de empezar la etapa de conformación, el

lubricante debe ser mezclado directamente con los polvos [Refs. 3, 7 y 22].

La elección del lubricante se basa principalmente en su habilidad para adherirse a

la superficie de las partículas que conforman el polvo, sin embargo, el tamaño de

partícula del lubricante debe ser más pequeño que la partícula más pequeña del

polvo, asegurando que no se tendrá exceso de lubricante y que no quedarán

partículas de polvo aisladas del resto del material [Ref. 22].

El punto de fusión del lubricante debe ser lo suficientemente alto como para que

no se ablande o se funda debido al calor que se desprende durante el proceso de

mezclado, ya que el deterioro del lubricante puede desembocar en los siguientes

inconvenientes:

• Problemas de flujo en los polvos

• Disminución de la densidad aparente de los polvos

• Tendencia de los polvos a aglomerarse

Éstos inconvenientes también se pueden presentar si se le añaden porcentajes

muy altos de lubricante a la masa de polvos [Ref. 22].

Dentro de los tipos de lubricantes más comúnmente utilizados para trabajar con

polvos metálicos encontramos los siguientes:

• Estearatos

• Ácido esteárico

Page 61: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

57

• Teflón (Politetrafluoretileno)

• Polivinil - fluoruro

• Ceras

Los cuales tienen un tamaño de partícula que oscila entre los 5 y los 30 µm [Refs.

3 y 7].

Durante el proceso de sinterizado se produce la descomposición de las moléculas

de lubricante, sin embargo, algunas moléculas dejan residuos, los cuales son

llamados “cenizas”. La vaporización total del lubricante durante el sinterizado

tiene las siguientes ventajas:

• La superficie de la pieza queda completamente limpia

• No hay residuos que interfieran en la unión en estado sólido de las

partículas en el sinterizado

• No hay contaminación en la estructura interna del material

• No se afectan las propiedades físicas ni químicas del material

• No se perjudica el desempeño de la pieza cuando se encuentre en

funcionamiento

[Refs. 3, 7 y 22].

3.7.2.1.1.1 Estearatos

Los estearatos son compuestos que están basados en ácido esteárico y óxidos

metálicos. Los óxidos metálicos son los encargados de dar el carácter polar al

compuesto y trabajar como agentes activos superficiales (los que se adhieren a la

superficie de las partículas del polvo creando la capa lubricante) [Ref. 7].

Dentro de los estearatos, los de uso más común son los que están basados en

óxidos de Aluminio, Zinc, Litio, Magnesio y Calcio, los cuales tienen cadenas

Page 62: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

58

moleculares que contienen entre 12 y 22 átomos de carbono, y por ser cadenas

tan cortas, su punto de fusión es relativamente bajo. Sin embargo, como ya se

mencionó anteriormente, no se puede olvidar que el lubricante debe soportar la

etapa de mezclado sin deteriorarse. Generalmente, la forma de las partículas de

los estearatos es esférica [Ref. 7].

A continuación se presenta la Tabla 2 que contiene las características más

importantes de algunos lubricantes usados en MP:

Nombre Oxido Cenizas (%)

Temp. de ablandamiento

(°C)

Temp. de fusión (°C)

Densidad (g/cm3)

Estearato de Calcio CaO 9 115-120 160 1.03

Acrawax C - 2 120 144 1.05 Duramax B-1013

- 9 105 160 1.1

Glycolube PM-100

ZnO 1 120 137 1.06

Estearato de Litio

Li2O 5 195 220 1.01

Cera de parafina

- 1 85 99 0.93

Ácido Esteárico

- 2 45 55 0.85

Teflón - 0 275 325 2.1 Estearato

de Zinc ZnO 14 110 120 1.09

Tabla 2: Características de algunos lubricantes usados en MP. Fuente: [Ref. 3].

La cantidad exacta de lubricante que se le debe añadir a los polvos varía

dependiendo de varios factores, incluyendo la composición de los polvos, la

distribución de tamaño de las partículas, la densidad aparente del polvo, su

dureza, los tipos de herramientas que realizarán el conformado, el área de los

dados y de los punzones que estará expuesta al polvo, la densidad del

conformado, la complejidad de la pieza y el tipo de lubricante. Sin embargo, esta

Page 63: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

59

cantidad varía en un rango muy pequeño: entre el 0.3 y el 1.5% del peso total de

la masa de polvos [Refs. 3, 7, 19 y 22].

3.7.2.1.1.1.1 Efectos de la lubricación con estearatos

A continuación se presentan algunos ejemplos de la influencia que tiene la adición

de lubricantes sobre las características de los polvos y las características del

conformado.

La densidad aparente de una masa de polvos disminuye a medida que se le

añaden mayores cantidades de lubricante, ya que el lubricante, que tiene una

densidad menor que el polvo, ocupa cada vez más volumen relativo [Refs. 3 y 7].

En la Ilustración 26 se puede ver como disminuye la densidad aparente a medida

que se aumenta el porcentaje de estearato de litio en un polvo de acero

inoxidable, fabricado por el método de atomización con agua, con un tamaño de

partícula de 150 µm. El polvo ocupaba el 60% del volumen de un mezclador que

giraba a 50 rpm.

Ilustración 26: Cambio en la densidad aparente dependiendo del porcentaje de estearato de litio. Fuente: [Ref. 3].

Page 64: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

60

El tiempo de flujo también disminuye a medida que se añaden mayores cantidades

de lubricante a la masa de polvo, debido principalmente a que la capa de

lubricante que recubre a las partículas disminuye la fricción entre éstas, facilitando

su deslizamiento [Refs. 3 y 7].

La Ilustración 27 corresponde a la disminución del tiempo de flujo a medida que se

aumenta el porcentaje de estearato de litio sobre una muestra de 50 g de acero

inoxidable, fabricado por el método de atomización con agua, con un tamaño de

partícula de 150 µm. El tiempo registrado corresponde al flujo a través del aparato

de Hall:

Ilustración 27: Cambio en el tiempo de flujo de acuerdo al porcentaje de estearato de litio. Fuente: [Ref. 3].

Sin embargo, la gran desventaja que tiene lubricar polvos metálicos con

estearatos es la contaminación que pueden generar, ya que, elementos como el

Zinc, pueden llegar a reaccionar con los polvos metálicos, afectando sus

propiedades [Refs. 3 y 7].

Page 65: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

61

3.7.2.1.2 Aglutinantes

Los aglutinantes son principalmente mezclas termoplásticas de ceras, polímeros,

aceites y lubricantes, sin embargo, elementos como el agua y algunas sustancias

inorgánicas también pueden ser usados con éxito. Un aglutinante típico está

compuesto en un 70% de cera de parafina y en un 30% de polipropileno, con los

agentes lubricantes apropiados para lograr la adhesión del aglutinante al polvo

[Ref. 7].

Un aglutinante típico se funde completamente alrededor de los 150 °C. La

cantidad de aglutinante que se le debe añadir a un polvo metálico es de

aproximadamente un 40% del volumen total ocupado por el polvo; generalmente,

esta cantidad de aglutinante corresponde a un 6% del peso de la masa de polvo

que será procesada. Sin embargo, es recomendable que la mezcla (polvo-

aglutinante) se realice con un ligero exceso de aglutinante, para que la viscosidad

del sistema se mantenga dentro del rango deseado [Ref. 7].

Dentro de las características más importantes que debe tener un aglutinante

tenemos las siguientes [Ref. 21]:

• Recubrimiento y adhesión del aglutinante al polvo, para facilitar los

procesos de mezclado y conformado

• Químicamente pasivo, incluso bajo la acción de esfuerzos cortantes altos y

temperaturas elevadas

• Térmicamente estable, durante los procesos de mezclado y conformado

• Seguro y reciclable

• Bajo contenido de cenizas y bajo contenido metálico

• Baja absorción de agua y ningún contenido de elementos volátiles

• Altamente lubricante

• Alta resistencia y conductividad térmica

• Bajo coeficiente de expansión térmica

Page 66: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

62

• Cadenas moleculares cortas, no orientadas

Después del conformado, el aglutinante debe ser removido de la pieza, por medio

de tratamiento con solventes, procesamiento térmico ó métodos capilares de

extracción. Lo más usado en materia de polvos metálicos es el procesamiento

térmico, el cual consiste en calentar lentamente el conformado hasta una

temperatura de 600 °C, en presencia de aire, para descomponer el aglutinante y

lograr la oxidación de las partículas, ya que el proceso de oxidación genera una

mayor resistencia en el conformado, ayudando a facilitar su manipulación [Ref. 7].

Los siguientes, son algunos de los inconvenientes que se pueden presentar si el

aglutinante no es removido completamente del conformado [Refs. 3, 7 y 22]:

• Interferencia en la unión en estado sólido de las partículas en el sinterizado

• Contaminación de la estructura interna del material

• Alteración de las propiedades físicas y químicas del material

En cuanto a la composición de un aglutinante, se puede encontrar que éste se

divide principalmente en tres partes, a saber [Ref. 21]:

1. Un polímero base que le da resistencia

2. Una fase de relleno, la cual es fácilmente extraíble en la primera fase del

procesamiento térmico

3. Un agente de superficie, encargado de generar el puente entre el

aglutinante y el polvo. Algunas veces, el agente de superficie también

puede ser lubricante, para ayudar en la etapa de conformado. Un agente

de superficie típico, que se comporta como lubricante, es el ácido esteárico.

Ahora bien, como se mencionó anteriormente, un aglutinante debe poder recubrir

completamente las partículas de polvo y además debe adherirse a su superficie,

pero sin que ni el aglutinante ni el polvo reaccionen el uno con el otro. De igual

Page 67: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

63

manera, el aglutinante debe poderse retirar fácilmente del polvo antes del

sinterizado, y además debe poderse mezclar fácilmente con el polvo para facilitar

la etapa de conformación. Todos estos requerimientos se pueden lograr con el

uso de un aglutinante que tenga una viscosidad baja.

Para lograr que un aglutinante tenga una viscosidad baja, se necesita que todos

sus componentes también tengan esa característica, y es por eso que

componentes como el ácido esteárico son indispensables en la estructura de un

aglutinante.

3.7.2.1.2.1 Ácido esteárico

Aunque el ácido esteárico es un lubricante, su presencia indispensable dentro de

los aglutinantes, hace que su tratamiento, en el presente trabajo, se realice bajo el

título de aglutinantes.

El ácido esteárico es una molécula polar que reduce el ángulo de contacto entre

las partículas de polvo, por medio de la disminución de la energía superficial en la

interfaz partícula-aglutinante-partícula. De esta manera, a medida que el área

superficial de las partículas aumenta, la utilidad del ácido esteárico es cada vez

mayor. Este lubricante se deriva de la grasa animal, tiene bajo costo y por no

tener componentes metálicos, es completamente inerte (no genera ninguna

reacción química) cuando está en presencia de polvos metálicos [Refs. 7 y 21].

En cuanto a la viscosidad baja, el ácido esteárico es un componente ideal para

reducir la viscosidad de la mezcla polvo-aglutinante, ya que tiene una cadena

molecular corta, un peso molecular bajo, carácter termoplástico y una baja

temperatura de fusión [Ref. 21].

En la Tabla 3 se presenta un resumen con las características más importantes del

ácido esteárico:

Page 68: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

64

Nombre Oxido Cenizas (%) Temp. de

ablandamiento (°C)

Temp. de fusión (°C)

Densidad (g/cm3)

Ácido Esteárico - 2 45

55 – 75 (Dependiendo de la pureza)

0.85

Estructura molecular ( ) HCOCHCH 21623 −−

Tabla 3: Propiedades del ácido esteárico. Fuente: [Refs. 3 y 21].

La viscosidad de una mezcla se puede incrementar sustancialmente gracias a la

necesidad de tener una carga de sólidos alta1 y es por esto que el uso de un

agente de superficie como el ácido esteárico ayuda considerablemente a disminuir

la viscosidad de dicha mezcla, sin olvidar que el aglutinante debe también inhibir la

separación y la aglomeración de las partículas de polvo [Ref. 21].

A continuación se muestra la ecuación para calcular la viscosidad, a cualquier

temperatura ( Bη ), de un grupo de componentes de aglutinantes, acompañada de

una tabla (Tabla 4) con las propiedades de viscosidad típicas de estos

componentes, entre ellos, el ácido esteárico:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−=

00

11expTTk

EB ηη

k = Constante de Boltzmann T = Temperatura absoluta

Material 0η (Pa.s) E (kJ/mol) T0 (K) Temp. (aprox.) de fusión (°C)

Cera de parafina 0.009 4.4 373 60 Cera de carnauba 0.021 12.3 383 84 Cera de polietileno 0.81 19.0 383 >100

1 Ente mayor cantidad de polvos sean procesados con la misma cantidad de lubricante el proceso se vuelve más eficiente, por el aumento en la cantidad de material procesado y por el ahorro que implica usar la misma cantidad de lubricante.

Page 69: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

65

Polipropileno 420 33.0 503 140 a 200 Ácido Esteárico 0.007 ---- 383 74

Tabla 4: Propiedades de v iscosidad típicas de algunos componentes de aglutinantes. Fuente: [Ref. 21].

Sin embargo, no se debe olvidar que a medida que se aumenta la temperatura, la

viscosidad de un fluido es cada vez menor, y es por esto que se debe tener

especial cuidado en el momento de escoger un aglutinante y sus componentes, ya

que, en la etapa de conformado, las altas presiones y las altas temperaturas

pueden disminuir demasiado la viscosidad del aglutinante, forzándolo a salir de la

masa de polvos, perjudicando el proceso por el aumento de la fricción en los

puntos de contacto entre partículas y por el aumento de las presiones de

desmoldeo [Ref. 7].

El porcentaje de ácido esteárico que se le debe añadir a una masa de polvos, para

lograr su adecuada lubricación, varía en el mismo rango en el que varía un

lubricante típico: entre el 0.3 y el 1.5% del peso total de la masa de polvos, como

se vio en el capítulo de estearatos.

A continuación se presenta la Tabla 5 con la variación de la densidad aparente y

de la tasa de flujo (medida a través de los embudos de Hall y de Carney) para un

tipo de polvo, de acuerdo al porcentaje de ácido esteárico que está presente en la

mezcla:

Polv o metálico Adición de

ácido esteárico (wt.%)

Densidad aparente (g/cm3)

Tasa de flujo - Embudo de Hall

(s/50g)

Tasa de flujo - Embudo de

Carney (s/50g) 0 2.96 21.68 3.99

0.25 3.54 24.01 5.17 0.50 3.54 24.66 5.38 0.75 3.42 27.91 5.24

Bronce 5099: (90% Cu – 10%

Sn) 1.0 3.38 34.75 7.20

Tabla 5: Variación de la densidad aparente y de la tasa de flujo para un polv o de bronce, de acuerdo al porcentaje de ácido esteárico que ha sido añadido a la mezcla. Fuente: [Ref. 22].

Page 70: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

66

Como se puede ver, el comportamiento de la densidad aparente es el esperado,

ya que, a medida que al polvo se le añaden cantidades cada vez mayores de

ácido esteárico, su densidad aparente empieza a disminuir paulatinamente (a

partir del 0.25 wt.%). Esto se da gracias a que el volumen relativo ocupado por el

lubricante (cuya densidad es menor que la del polvo) es cada vez mayor;

mezclándose con la misma cantidad de polvo. Por otra parte, el aumento en la

densidad aparente que se evidencia al pasar de 0 a 0.25 wt.%, se debe a que,

aunque el ácido esteárico tenga una densidad menor a la del polvo, su peso y su

volumen cuentan en el momento de medir la densidad aparente de la mezcla.

Ahora bien, el comportamiento de la tasa de flujo para ambos embudos es

bastante interesante, ya que, contrario a lo que se espera, entre mayor es la

cantidad de ácido esteárico que se le añade al polvo, mayor es la tasa de flujo

(para ambos embudos); indicando que el polvo cada vez fluye con mayor

dificultad, lo cual es extraño, ya que se espera que entre más lubricante tenga un

polvo, su flujo se realice con mayor facilidad. Sería muy interesante poder

estudiar con mayor profundidad este comportamiento.

Para los objetivos y el alcance del presente proyecto, las características que

posee el ácido esteárico lo hacen el lubricante ideal para el procesamiento de

polvos metálicos por medio de los métodos de molienda y mezclado.

Page 71: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

67

4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

4.1 MOLINO DE BOLAS

4.1.1 Características del polvo

En el laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes, se

pueden encontrar varias muestras de polvos metálicos que fueron donadas por

empresas fabricantes de los mismos. Para el desarrollo del presente proyecto, se

escogieron las muestras que tenían la mayor cantidad de polvo, dado que el

procesamiento del mismo se debe realizar en dos máquinas: en el molino y en el

mezclador.

Los polvos que se escogieron, para ser procesados en el molino, fueron los

siguientes (todos son polvos de hierro):

• ATOMET 4701

• ATOMET 28

• ATOMET 4601

• ATOMET DB48

• ATOMET 1001

La empresa fabricante de estos polvos es QMP (Quebec Metal Powders Limited).

Una vez se identifican los polvos que serán procesados es necesario conocer sus

características. Esto se realizó de la siguiente manera:

• Tamaño de partícula: Se realizó una consulta bibliográfica.

• Fricción entre partículas: Se determinó experimentalmente, por medio del

ángulo de reposo y utilizando los siguientes instrumentos:

o Embudo de Carney

Page 72: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

68

o Soporte universal

o Flexómetro

o Transportador “Protractor”

o Nivel

• Tasa de flujo: Se determinó experimentalmente usando los siguientes

instrumentos y materiales:

o Embudo de Carney

o Soporte universal

o Cronómetro

o Balanza con capacidad de por lo menos 100 g y una sensibilidad de

0.1 g

o 50 ± 0.1 g de polvo metálico

• Densidad aparente: Se determinó experimentalmente por medio de los

siguientes instrumentos y materiales:

o Embudo de Carney

o Copa de densidad: recipiente cilíndrico con un volumen interno de 25

± 0.03 cm3 y con un diámetro interno de 28 ± 0.5 mm

o Soporte universal

o Balanza con una capacidad de por lo menos 200 g y una sensibilidad

de 0.01 g

o Un volumen aproximadamente de 30 a 40 cm3 de polvos metálicos

Esta caracterización de los polvos es la que podrá definir el desempeño del molino

y del mezclador cuando estén en operación.

4.1.2 Tamaño y velocidad de rotación del recipiente

Para definir la velocidad de rotación del recipiente se decidió comparar dos

modelos físicos. El primero de ellos es el que fue presentado en el título 3.4.2.2

Page 73: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

69

(se le llamará Modelo A) y el segundo es el que se desarrolla a continuación (se le

llamará Modelo B).

El movimiento de los polvos dentro del recipiente del molino de bolas está

condicionado principalmente por tres factores: la fricción interna de los polvos, el

tamaño del recipiente y la velocidad del mismo.

Ahora bien, está comprobado que el movimiento de la masa de polvos y bolas

dentro del molino tiene un movimiento oscilatorio, influenciado por los factores que

se acabaron de mencionar [Ref. 23].

Estos factores se relacionan en la ecuación 9, la cual es el modelo físico de

movimiento de la masa de polvos y bolas dentro del recipiente del molino:

( ) 0)()(1 =−+−••

ααµµα SenrgCos

rg

(9)

Donde α es el ángulo que se forma entre el centro de masa del conjunto de bolas

y polvo y la vertical, ••

α es la aceleración angular de dicho conjunto, µ es el

coeficiente de fricción del polvo, r es el radio del recipiente del molino y g es la

aceleración de la gravedad.

En la Ilustración 28 se pueden ver con más claridad éstos parámetros:

Page 74: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

70

Ilustración 28: Esquema de los parámetros del modelo.

La simulación de este modelo se hizo en Excel, cuyos parámetros de entrada son

los siguientes:

• Tiempo de trabajo del molino

• Coeficiente de fricción de los polvos

• Velocidad angular del recipiente del molino

• Diámetro del recipiente

Para poder evaluar el desempeño del molino es necesario establecer por lo menos

dos condiciones de operación, entonces, es necesario comparar el modelo que se

acaba de presentar (Modelo B) con el que se presentó en el título 3.4.2.2 (Modelo

A). Los resultados de estas comparaciones se presentan en el título 6.1.9.

Page 75: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

71

4.1.3 Material y forma de la superficie interna del recipiente

Dado que el uso que tendrá el molino es principalmente para tareas a nivel de

laboratorio, y por consiguiente, la cantidad de material que será procesada es

relativamente baja, el empleo de una superficie interna de forma lisa es la que

mejor se adapta a éstas condiciones de operación.

El material del recipiente debe tener una dureza superior a la de los polvos, y debe

resistir las condiciones de impacto que se presentan en la parte interna del mismo;

todo esto para evitar el desprendimiento de material del cilindro, lo cual produciría

la contaminación de los polvos.

4.1.4 Cantidad de polvo

Por medio del uso de la ecuación 3, se determina cf , el nivel de llenado de polvo,

y como ya se dijo anteriormente, este valor debe ser aproximadamente el 25% del

volumen interior del cilindro. Una vez determinado este porcentaje se procede a

calcular la masa de polvo que se procesará dentro del molino.

4.1.5 Material, tamaño y nivel de llenado de bolas

Como se explicó en el título 3.4.5.2 el tamaño de las bolas debe ser de

aproximadamente 30 veces el tamaño de las partículas del polvo. Ahora bien,

como se verá en el título 6.1.1.1, los tamaños de partícula de los polvos ATOMET

son dos: 200 y 300 µm. Se usará el valor de 200 µm como parámetro de diseño,

por tres razones principalmente:

Page 76: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

72

1. La variación en el tamaño de partícula no es significativo, por lo tanto no es

necesario operar el molino con dos tamaños de bolas, además se

disminuyen los costos.

2. Las bolas que se usen para un tamaño de partícula de 200 µm también

sirven para procesar las partículas de 300 µm, debido a que la porosidad

relativa de la cama de bolas para procesar partículas de 200 µm es menor

que la porosidad relativa de la cama de las bolas para procesar partículas

de 300 µm. En otras palabras, entre mayor sea el diámetro de las bolas, su

porosidad relativa (volumen ocupado por los espacios entre bolas) será

mayor, disminuyendo la cantidad de polvo que estará presente en el

momento del impacto bola – polvo – bola.

3. Entre menor sea el diámetro de las bolas en el recipiente habrá un mayor

número de colisiones bola – polvo – bola por unidad de volumen, haciendo

el proceso más eficiente.

En cuanto al tipo de bolas que serán usadas, se escogió usar esferas de

rodamiento, ya que es el único tipo de esferas disponible para usarse como medio

de molienda. Estas esferas son de acero al carbón.

Para determinar el nivel de llenado se usó la ecuación 5, que fue presentada en el

título 3.4.5.3.

4.1.6 Relación bolas – polvo

Se determinó usar una relación de bolas – polvo de por lo menos en 1.1 (ver título

3.4.6).

Page 77: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

73

4.1.7 Ambiente de molienda

El ambiente de molienda será un ambiente seco, en presencia de aire, en donde el

único ingrediente adicional que tendrán los polvos será ácido esteárico para lograr

la lubricación de los mismos.

El porcentaje de ácido esteárico que será adicionado a los polvos será del 2 wt.%

(valor que se sale un poco del rango típico: 0.3 – 1.5 wt.%), pero debido a que es

recomendable tener un ligero exceso de lubricante en los polvos, es una medida

apropiada para usarse bajo las condiciones de operación del presente molino (ver

título 3.7.2.1).

4.1.8 Tiempo de molienda

El tiempo de trabajo total del molino se estableció en 1 hora; pero se harán

paradas cada 5 min para poderles hacer las evaluaciones correspondientes a los

polvos.

4.1.9 Construcción

El montaje del equipo se realizó en el Laboratorio de Simulación de Procesos de

Polímeros del CITEC, gracias a la disponibilidad de un motorreductor y una base

que allí se encuentran (Foto 1).

Page 78: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

74

Foto 1: Motorreductor y base.

El motorreductor tiene una relación de 40:1, está conectado a un motor eléctrico

que gira a 1700 rpm, entonces su salida es de 42.5 rpm.

Esta salida es la que se usará para transmitir el movimiento al molino. Las

dimensiones de la base, del eje de salida del motorreductor y de las distancias

entre ellos se encuentran en el plano Anexo 3A. La base está fabricada en ángulo

de 2 x 2 in, con un espacio libre de 30 cm (Foto 2). Esta distancia se tomará

como base para el diseño de la longitud del cilindro, ya que lo más cómodo es

ubicar el molino dentro de este espacio.

La base cuenta con unos agujeros (plano Anexo 3B, Foto 2) que fueron

aprovechados para facilitar el montaje del soporte del molino a esta base.

Page 79: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

75

Foto 2: Espacio libre de la base.

La longitud del cilindro se estableció en 25 cm, tomando en cuenta que el molino

tiene tapas que ocupan una distancia adicional y que de no tener el espacio

suficiente, el giro del molino se podría ver afectado.

Para el cilindro del molino se buscó un tubo lo más aproximado a las dimensiones

que fueron calculadas y establecidas, teniendo en cuenta el valor de dureza más

alto de los polvos (30 HRC). Se consiguió entonces una barra perforada con un

diámetro exterior de 125 mm y un diámetro interior de 100 mm. Su dureza es de

230 HB ( ≈ 30 HRC). Esta barra se compró en la empresa Reyclo Ltda., y fue

suministrada con el respectivo certificado de calidad, que garantiza su dureza,

composición química y propiedades mecánicas (Anexo 4).

Para no tener problemas con la cantidad de bolas se compraron 4500, que

podrían llegar a pesar 4.5 kg aproximadamente. Esto es porque las bolas no se

venden por peso sino por unidades, haciéndose difícil conseguir el peso exacto

requerido.

El diámetro externo del cilindro se maquinó hasta dejarlo de 115 mm, dado el gran

peso que representaba dejarle los 125mm de diámetro exterior. A este cilindro se

le soldaron dos tapas para lograr un sello perfecto y no correr el riesgo de

Page 80: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

76

desperdiciar material. Para el cargue y descargue del material se dispusieron dos

tapas adicionales (auxiliares), las cuales van atornilladas a las tapas principales

por medio de tornillos cabeza bristol de 1/8 in.

Para cualquiera de los orificios de cargue y descargue de material se diseñó un

anillo retenedor que ayuda a sostener una malla de acero inoxidable #30, la cual

sirve para retener las bolas cuando al molino se le están sacando los polvos. Éste

anillo retenedor también se atornilla a las tapas principales en la misma posición

de las tapas auxiliares.

La parte más delicada de todo el molino es su eje, el cual debe soportar toda la

carga de bolas, polvos y el peso del cilindro, además de recibir la potencia que se

produce en el motorreductor.

En el cálculo del eje se uso la teoría de falla bajo carga variable por medio del

método de Gerber y se hizo el cálculo de la vida útil del molino, ya que la carga

dentro del molino tiene un comportamiento cíclico. Las memorias de cálculos se

encuentran en el Anexo 5. El diámetro del eje quedó de 0.5 in en acero 4140 y su

duración será de 2 años.

En la Ilustración 29 se presenta una vista explosionada del molino con la

identificación de sus piezas. Las dimensiones de todas sus partes se encuentran

en los planos Anexo 6.

Page 81: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

77

Ilustración 29: Vista en explosión del molino de bolas.

4.1.10 Montaje

4.1.10.1 Rodamientos

Para el montaje del molino se decidió usar un par de rodamientos los cuales

fueron escogidos de acuerdo al diámetro del eje. Sin embargo, para verificar el

funcionamiento de los mismos se calculó la capacidad de carga para catálogo

( 10C ), la cual ayuda a escoger el tipo y el tamaño del rodamiento que mejor se

ajusta a las necesidades de carga y de rpm [Ref. 24]:

KNnL

FC DDD 32.0

1060)250(5000

7510

60 3/1

6

3/1

610 =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛= (10)

Donde DF es la carga que tendrá que soportar el rodamiento (en N), DL es la vida

en horas que se espera que dure el rodamiento y Dn es la velocidad en rpm a la

Page 82: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

78

que tendrá que girar el rodamiento. Con este valor de 10C se busca en las tablas

de los catálogos cuales son las dimensiones del rodamiento que se ajustan a

estas condiciones de operación. Para este caso en particular, un rodamiento de

diámetro interno de 0.5 in tiene un valor de 10C de 6.89 KN, lo que indica que al

usar un rodamiento con estas características, se tiene un factor de seguridad de

21.5, lo cual es bastante alto, indicando que el rodamiento se ajusta si ningún

problema a las condiciones de operación.

4.1.10.2 Transmisión

El sistema de transmisión de movimiento se hará con el uso de poleas y correas,

dado que el arranque y la parada del motorreductor se realizan de manera casi

instantánea, lo que produciría problemas si se usara un sistema más rígido (por

ejemplo de cadenas y sprokets).

La correa puede resbalarse sobre la polea en caso de presentarse algún problema

de transmisión (arrancadas y paradas bruscas), lo que no sucede con la cadena.

Otra ventaja que tiene el sistema polea – correa sobre el de sproket – cadena es

el bajo costo del primero, ya que éste puede llegar a costar hasta 10 veces menos

que el segundo.

Es más fácil ensamblar un sistema de polea – correa dada la elasticidad de la

correa y el ajuste entre la polea y la correa, el cual se puede variar con el apriete;

en el caso de la cadena y el sproket, ningún elemento es elástico, volviendo

críticas las distancias entre elementos, en donde cualquier desfase podría

imposibilitar el montaje.

Como primera medida se escogieron las poleas para lograr la velocidad de

rotación del molino de 243.6 rpm. La velocidad de giro de la salida del

motorreductor es de 42.5 rpm, lo que da una relación de 5.7:1. Para lograr esta

Page 83: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

79

relación se compraron dos poleas: la primera de 2 in de diámetro (que se ubica

sobre el eje del molino) y la segunda de 11 in de diámetro (que se ubica acoplada

a la salida del motorreductor).

La polea de 2 in se escogió teniendo en cuenta que el eje del molino es de 0.5 in,

y que ésta debe ser capaz de sostener el torque que genera el molino en

funcionamiento. Sin embargo, escoger una polea de mayor diámetro hace que la

polea que se acopla al motorreductor sea aún más grande.

La polea de 11 in se escogió teniendo en cuenta la relación de velocidades y la

disponibilidad en el mercado de éstos tamaños relativamente grandes de poleas,

ya que a partir de las 7 in de diámetro, no es fácil conseguir un tamaño específico

de polea.

El cálculo de la longitud de la correa para acoplar este par de poleas se presenta

en el Anexo 7, dando como resultado una correa de 42.5 in. Como la longitud de

las correas varía de pulgada en pulgada se decidió comprar una correa de 43 in.

Para el caso en el cual se requiere que el molino gire a 95.6 rpm se tiene una

relación de 2.25. Entonces, si la polea en el eje del cilindro es de 2 in, la polea

que estará acoplada al motorreductor deberá ser de 4.5 in. Sin embargo, este

tamaño de polea no fue posible conseguirlo, por lo que se decidió usar una polea

de 9 in en su reemplazo.

Debido a que el principal objetivo de las pruebas con el molino es el de comparar

el funcionamiento del mismo bajo dos velocidades distintas, este cambio en el

diámetro de las poleas no afectará las pruebas, simplemente cambiará el punto de

comparación.

Page 84: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

80

El cálculo de la longitud de la correa también se encuentra en el Anexo 7. La

longitud de la correa dio de 38.5 in. De nuevo, conseguir este tamaño exacto de

correa no fue posible, entonces se decidió comprar una correa de 39 in.

Se escogió usar correas en “V” tipo A, ya que éstas están diseñadas para trabajar

en un rango de ¼ hasta 10 hp, [Ref. 24]; y dado que la potencia nominal del

motorreductor es de 4 hp, éstas correas se ajustan perfectamente a las

condiciones de funcionamiento.

4.1.10.3 Acople con el motorreductor

Para acoplar las poleas al motorreductor fue necesario fabricar un dispositivo

adicional, ya que el diámetro del eje de salida del motorreductor (1 7/8 in) es muy

grande para acoplar las poleas de 9 y de 11 in. Estas poleas están diseñadas

para ser usadas en un eje de 5/8. Teniendo en cuenta estas características se

diseñó el siguiente dispositivo (Ilustración 30), cuyas dimensiones se encuentran

en el plano Anexo 8.

Ilustración 30: Acople entre el eje del motorreductor y las poleas.

Page 85: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

81

Como se puede ver, este acople tiene dos agujeros en la parte superior, los cuales

tienen rosca para tornillo prisionero de 0.5 in. Estos prisioneros entran en un

cuñero de 0.5 in que tiene el eje de salida del motorreductor. Este cuñero está

dimensionado en el plano Anexo 3A. Este acople se fabricó en acero 4140.

4.1.10.4 Soporte del molino

La estructura que soporta al molino se diseño tomando en cuenta las dimensiones

de la base que está junto al motorreductor, la distancia que debe haber entre el eje

del molino y del motorreductor y la facilidad para el montaje y desmontaje de las

poleas y correas.

Esta estructura se muestra en la Ilustración 31. Las dimensiones de la misma se

encuentran en los planos Anexo 9A y 9B.

Ilustración 31: Soporte del molino.

Esta estructura fue fabricada en ángulo de 2 x 2 x 3/16 in, para lo cual se

compraron 3 m de ángulo. Para darle rigidez a esta estructura y evitar que

colapsara en cualquier dirección se le soldaron tres varillas de 0.5 in en su interior.

Page 86: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

82

La ranura que tiene en la parte superior es para que deslicen los rodamientos y se

puedan templar las correas para el correcto funcionamiento del molino. Los

rodamientos se posicionan en el soporte por medio de 4 pernos de 0.5 in.

Los agujeros que tiene en la parte inferior son para atornillar este soporte a la

base que está en el laboratorio. Se usaron 6 pernos de 0.5 in y 4 pernos de 3/8, lo

cual asegura una unión suficientemente fuerte y estable entre el soporte y la base,

además, permite el desmonte de toda la máquina en caso de que el motorreductor

se necesite en otras aplicaciones.

El costo de los materiales, del sistema de transmisión, del soporte y de la

fabricación de las piezas se muestra en la Tabla 6:

Descripción Costo (pesos) Barra perforada: Φext: 125 mm, Φint: 100 mm, long: 25 cm.

80000

4500 bolas de acero al carbono 135000 Malla para anillo retenedor: acero inox. 9300 Acero 4140 para eje del molino 5500 Rodamientos NKB 26000 Correa en “V” tipo A de 43 in 4300 Correa en “V” tipo A de 39 in 3900 Poleas de 2, 9 y 11 in 37700 Acero 4140 para acople 33000 Fabricación 60000 3 m de ángulo de 2 x 2 25500 1.2 m de varilla para soporte 4500 Fabricación soporte 280000

Total 704700

Tabla 6: Costo de fabricación del molino con su soporte y su sistema de transmisión.

En las ilustraciones 32 a 34 se presenta la disposición de todos los componentes

que hacen parte del molino:

Page 87: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

83

Ilustración 32: Vista de conjunto de la máquina: molino, rodamientos, soporte, poleas, acople y motorreductor.

Ilustración 33: Vista frontal de la máquina.

Ilustración 34: Detalle de las poleas, el acople y el rodamiento derecho.

Page 88: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

84

Es preciso aclarar que a pesar de que en las ilustraciones 32, 33 y 34 se

mostraron las poleas de 9 y de 11 in montadas al mismo tiempo sobre el acople,

en funcionamiento solamente irá montada una de estas poleas a la vez.

En las siguientes fotos (Fotos 3 a 6) se muestra el montaje de los equipos en el

laboratorio:

Foto 3: Vista panorámica del montaje del molino.

Foto 4: Vista frontal del montaje del molino.

Foto 5: Vista lateral del montaje del molino.

Page 89: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

85

Foto 6: Vista superior del montaje del molino.

4.2 MEZCLADOR DE “FLUJO CRUZADO”

4.2.1 Características del material

Los polvos que se usarán para trabajar en el mezclador son los mismos que se

escogieron para trabajar con el molino, ya que si se quiere poder comparar el

funcionamiento de estas dos máquinas es necesario tener un mismo punto de

referencia, es por esto que las características de los polvos que serán evaluadas

son las mismas que se tratarán para el molino.

4.2.2 Nivel de mezclado

Un nivel de mezclado apropiado se alcanzará en el momento en el que la mezcla

polvo – lubricante logre las siguientes condiciones:

• Disminuir la densidad aparente del polvo

• Disminuir la tasa del flujo del polvo

• Disminuir el ángulo de reposo del polvo

Page 90: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

86

Determinar un nivel de mezclado específico antes de realizar las pruebas es muy

difícil, debido a que es necesario conocer a profundidad la máquina y los polvos

con los que se está trabajando; además es necesario haber realizado pruebas

anteriormente para poder establecer con precisión el nivel de mezclado que se

quiere alcanzar.

Teniendo en cuenta que el mezclador diseñado en el presente trabajo será

probado por primera vez, se establecerá como nivel de mezclado aceptable el

momento en el que las tres condiciones antes mencionadas se hagan evidentes y

después de un tiempo su variación sea mínima.

4.2.3 Tiempo de mezclado

El tiempo de trabajo total del mezclador se estableció en 1 hora; pero se harán

paradas cada 5 min para poderles hacer las evaluaciones correspondientes a los

polvos. Además debe ser el mismo tiempo de trabajo que se estableció para el

molino, dadas las comparaciones de eficiencia que se harán de las dos máquinas.

4.2.4 Tasa de mezclado

Como se mencionó en el título 3.6.4, la tasa de mezclado depende directamente

de la heterogeneidad de los componentes a ser mezclados; sin embargo, dado

que el ácido esteárico es un componente que se adhiere con facilidad a la

superficie de los polvos (dado su carácter polar), es de esperarse que la tasa de

mezclado al principio del proceso sea alta, y después de cierto tiempo se

mantenga constante, ya que, una vez que el ácido esteárico se ha adherido a la

superficie del polvo, es muy difícil (por no decir imposible) que con un tiempo

prolongado de mezcla, éstos componentes se puedan separar.

Page 91: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

87

La tasa de mezclado se podrá establecer en la medida que se realicen las pruebas

de caracterización de los polvos, ya que, dependiendo de qué tan rápido se

alcancen la disminución de la densidad aparente, la disminución de la tasa de flujo

y la disminución del ángulo de reposo, se podrá determinar qué tan alta o qué tan

baja es la tasa de mezclado para el mezclador diseñado en el presente proyecto.

4.2.5 Nivel de llenado

Se debe trabajar con un nivel de llenado por encima del 50%, por las siguientes

razones:

• Es necesario evitar al máximo la oxidación de los polvos, entonces, entre

menos espacio libre tenga el mezclador en su interior, habrá menos

cantidad de aire para generar la oxidación.

• El nivel de llenado no puede ser tan alto que inhiba el volteo dentro del

mezclador, ni puede ser tan bajo que genere la segregación de los

componentes (polvo y lubricante).

Debido a esto se escogió trabajar con un nivel medio – alto de llenado, buscando

minimizar al mismo tiempo todos estos inconvenientes.

4.2.6 Velocidad de rotación

Para establecer la velocidad de rotación del mezclador se realizó el siguiente

análisis dinámico.

Para asegurar el funcionamiento adecuado del mezclador es necesario que la

velocidad de rotación del mismo logre mantener el ángulo de la superficie de la

cama de polvos por encima del ángulo de reposo (ambos ángulos medidos con

respecto a la horizontal). Sin embargo, la velocidad no puede ser tan alta que

Page 92: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

88

haga que los polvos se despeguen de la cama o de la superficie del mezclador, y

mucho menos, que se centrifuguen.

Debido a esto es necesario establecer una condición crítica de funcionamiento y

mantener la operación del mezclador en un nivel seguro, garantizando que nunca

se alcance esta condición crítica.

La condición crítica se establecerá como el momento en el cual una partícula de

polvo se queda pegada a la pared del recipiente, es decir, se centrifuga. Para

determinar la velocidad angular del recipiente a la cual sucede este fenómeno se

hace el siguiente análisis, con base en la Ilustración 35:

Ilustración 35: Diagrama de cuerpo libre para una partícula que se encuentra sobre la superficie interna del mezclador (no a escala).

∑ = cx maNF : , mgFF fy =∑ : , donde N es la fuerza normal, m es la masa

de la partícula, ca es la aceleración centrífuga, fF es la fuerza de fricción y g es

la aceleración de la gravedad. Entonces, desarrollando la expresión de la

sumatoria de fuerzas en y tenemos que:

Page 93: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

89

grmgmamgN ScSS =⇒=⇒= 2ωµµµ 1, dando como resultado la expresión

para hallar la velocidad crítica de operación del mezclador:

rgSµ

ω 60= (11)

Donde g es la aceleración de la gravedad (en m/s2), Sµ es el coeficiente de

fricción del polvo y r es la distancia en metros que hay entre la partícula y el

centro de rotación del mezclador. Las unidades de ω son rpm.

Entonces, la velocidad de operación del molino debe estar por debajo de esta

velocidad crítica.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la geometría del mezclador de

flujo cruzado es complicada, por lo que se hace necesario establecer también un

radio crítico para ser usado en la ecuación 11, ya que, como se puede ver en las

ilustraciones 36 y 37, la distancia entre el centro de masa de las partículas y el

centro de rotación del mezclador varía con el tiempo:

1 La ecuación de la aceleración centrífuga es 2ωrac = .

Page 94: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

90

Ilustración 36: Posición 1 del mezclador.

Ilustración 37: Posición 2 del mezclador.

Entonces, se trabajará con estas dos posiciones estableciendo para cada una la

condición crítica de centrifugación.

Para lograr la centrifugación de los polvos en la posición 2 es necesaria una

velocidad de rotación considerablemente alta. Si esta velocidad se usara con los

polvos en la posición 1, inevitablemente ocurrirá la centrifugación.

Sin embargo, la centrifugación de los polvos en la posición 1 se logra con una

velocidad de rotación pequeña, la cual, si es usada con los polvos en la posición 2,

definitivamente no logrará que éstos se centrifuguen. Esto se explica con

detenimiento a continuación:

Se supone una velocidad tangencial crítica para la posición 2 ( 2TV ), entonces para

esta posición: 2

22 r

VT=ω . Si se mantiene 2ω para la posición 1 tenemos que:

Page 95: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

91

1

12 r

VT=ω , pero como 21 rr > , entonces se obtiene que 21 TT VV > , demostrando que

los polvos en la posición 1 definitivamente se centrifugarán si se usa la velocidad

angular de la posición 2.

Para el caso contrario, usando una velocidad tangencial crítica para la posición 1

( 1TV ): 1

11 r

VT=ω . Si se mantiene 1ω para la posición 2 tenemos que: 2

21 r

VT=ω , pero

como 12 rr < , se obtiene que 12 TT VV < , quedando demostrado que los polvos en la

posición 2 nunca se centrifugarán si se usa la velocidad angular de la posición 1.

Entonces, se puede establecer como radio crítico aquel punto dentro del

mezclador en donde el centro de masa de los polvos se encuentre más alejado del

centro de rotación del mezclador. Este radio es el que debe ser usado en la

ecuación 11.

4.2.7 Rompimiento de aglomerados

Para poder determinar que tan efectivamente se realiza el rompimiento de

aglomerados de un polvo, de nuevo es necesario medir las variaciones que se

presentan en las características de los polvos a medida que se realiza el proceso

de mezclado. Entonces, en la medida en que disminuya la densidad aparente, la

tasa de flujo y el ángulo de reposo, se podrá determinar que tan efectivamente se

está realizando el rompimiento de aglomerados del polvo.

4.2.8 Potencia requerida

Como se mencionó anteriormente este factor no es crítico dentro del diseño del

mezclador, sin embargo, es bueno aclara que el mezclador se acoplará también al

Page 96: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

92

motorreductor que se encuentra en el Laboratorio de Simulación de Procesos de

Polímeros del CITEC. Este motorreductor desarrolla una potencia nominal de 4

hp, lo cual es muy elevado para los requerimientos del presente mezclador. Es

por esto que se puede asegurar que la potencia entregada a la máquina está muy

por encima de la requerida por la misma.

4.2.9 Carga y descarga de material

Para el cargue y descargue del material se diseñó el mismo sistema que se utiliza

en los mezcladores industriales y de laboratorio:

1. Dos tapas superiores, cuya función es permitir el llenado de manera rápida

y eficiente por cada una de los tubos del mezclador. Fabricar una tapa para

cada tubo además permite mezclar tantos componentes como se necesite,

haciendo de este mezclador un posible mezclador multi-propósito.

2. Una boquilla inferior con su respectiva tapa, que permite la salida de la

mezcla polvo – ácido esteárico. El uso de esta boquilla facilita

considerablemente el proceso de descarga de material, ya que está

ubicada en la parte inferior del mezclador, con lo que se logra que la mezcla

salga por gravedad y que se aproveche la geometría del mezclador para

facilitar este proceso de descarga.

Todas las tapas se aseguran al mezclador por medio de ajuste de interferencia,

sin embargo, se decidió adicionar unos pasadores para obtener total seguridad de

que las tapas permanezcan en su sitio durante el funcionamiento del mezclador.

4.2.10 Limpieza del equipo

Este factor es de vital importancia dentro del proceso de mezcla de polvos

metálicos, ya que cuando se necesita mezclar más de una muestra de polvo, no

Page 97: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

93

se puede permitir que residuos de mezclas anteriores contaminen el material

nuevo que se quiere mezclar.

Teniendo esto en mente, se diseñó el mezclador lo suficientemente grande para

que pueda ser limpiado con facilidad. Los sitios problemáticos como esquinas se

disminuyeron al máximo, haciendo que la geometría curva predominara en el

diseño. También, en donde fue necesario, el material se pulió al máximo para

eliminar rebabas que pudieran retener polvo o lubricante.

4.2.11 Desgaste del equipo

El desgaste que pueden llegar a generar los polvos metálicos sobre el equipo es

considerable, debido principalmente a la dureza propia de los materiales

metálicos. Es por esto que el material que se utilice en la fabricación del

mezclador debe tener una buena resistencia al desgaste para evitar la

contaminación de los polvos.

Se decidió que el mezclador sería fabricado en un material transparente, dado que

se quiere observar el movimiento de los polvos dentro del mezclador mientras está

en funcionamiento. Sin embargo, no existen muchos materiales transparentes que

ofrezcan una adecuada resistencia al desgaste, debido a que generalmente éstos

materiales transparentes son polímeros, cuya dureza es considerablemente menor

que la de los metales.

Entonces, considerando todos estos factores, se decidió probar con tres

materiales que posiblemente podrían presentar un buen desempeño como

material de construcción del mezclador, los cuales son: resina epóxica, resina

poliéster y acrílico.

Page 98: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

94

A los materiales se les realizaron dos pruebas: la primera fue de medición de la

pérdida de transparencia por la abrasión superficial y la segunda fue de medición

del desgaste del material debido a la abrasión superficial.

Para medir la pérdida de transparencia se usaron los siguientes materiales y

equipos:

• Probetas cuadradas de 4 x 4 in, limpias y transparentes, con ambas

superficies sustancialmente planas y paralelas, espesor de 0.5 in y un

agujero central de ¼ in.

• Máquina Taber (Dual Abraser. Model 505 Dual Abrasion Tester)

• Ruedas abrasivas “ST – 11”

• Dos pesas de 500 g cada una

• Espectrofotómetro (PG 5500 Photometric Unit. Gardner Instruments) con su

unidad digital de lectura.

Para medir el desgaste del material se usaron los siguientes materiales y equipos:

• Probetas cuadradas de 4 x 4 in, limpias y transparentes, con ambas

superficies sustancialmente planas y paralelas, espesor de 0.5 in y un

agujero central de ¼ in.

• Máquina Taber (Dual Abraser. Model 505 Dual Abrasion Tester)

• Ruedas abrasivas “CS – 10”

• Dos pesas de 1000 g cada una

• Balanza con una sensibilidad de 0.05 g

Page 99: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

95

4.2.12 Construcción

El diseño de la geometría del mezclador se basó en los modelos industriales y de

laboratorio que existen en el mercado, además de tener en cuenta todas las

características de diseño antes mencionadas.

El mezclador también se diseñó para que se pudiera acoplar al motorreductor del

Laboratorio de Simulación de Procesos de Polímeros del CITEC, usando la misma

estructura que se diseñó para el molino.

Para hacer los tubos del mezclador fue necesario mandar a fabricar un tubo de

acrílico. La fabricación de este tubo se hace calentando y doblando una lámina

sobre un patrón de madera. Para sellar perfectamente la costura del tubo y evitar

cualquier posible fuga de material, se le instaló un refuerzo. Es necesario aclarar

que el tubo no queda perfectamente circular, sin embargo esto no tiene ninguna

repercusión en el funcionamiento del mezclador. El diámetro interno del tubo se

estableció en 70 mm, y la pared en 5 mm, teniendo en cuenta que el mezclador

será usado a nivel de laboratorio y su tamaño debe ser pequeño.

El tubo fue cortado a un ángulo de 38° con respecto a la horizontal para que los

tubos tuvieran un ángulo de 76° entre sí; esto con el fin de lograr el

comportamiento de flujo cruzado en los polvos.

Los tubos se pulieron cuidadosamente para lograr un ajuste perfecto entre los dos

y así poderlos pegar con cloruro de metileno y no tener ningún problema de fuga

de material.

La diferencia en longitud de los tubos se estableció en 1 in, para lograr el

desplazamiento desigual de los polvos. Al mezclador se le hizo una perforación

de 7/8 in de diámetro en su parte inferior para permitir la salida de los polvos. Las

medidas del cuerpo del mezclador se presentan en el plano Anexo 10A.

Page 100: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

96

Para calcular el volumen interno del mezclador se usó el inspector de propiedades

físicas de Solid Edge, el cual calculó un valor de 883 cm3.

Teniendo este valor de volumen, y conociendo la densidad aparente de los polvos,

se puede determinar la cantidad de polvos que se procesarán en el mezclador;

teniendo en cuenta que se trabajará con un nivel de llenado del 50% y tomando el

valor de densidad aparente promedio de los polvos ATOMET (2.98 g/cm3), se

obtiene una masa de:

( ) gVm 67.1315883*5.098.2 === ρ (12)

Para efectuar con facilidad el cargue y descargue del material, y para poder

realizar una correcta limpieza del mezclador se diseñaron tres tapas; dos de éstas

se ajustan a los tubos del mezclador, y la otra se ajusta a una boquilla que se

diseñó para ser ubicada en la parte inferior del cuerpo del mezclador. Las tapas y

la boquilla fueron fabricadas en acrílico.

Para soportar el peso del mezclador y los polvos se decidió fabricar dos ejes en

acrílico, los cuales van pegados al cuerpo del mezclador y acoplados a un eje de

acero; esto con el fin de poder transmitir el movimiento del motorreductor sin

ningún problema.

La ubicación de estos ejes se hizo de acuerdo al cálculo del centro de masa del

mezclador vacío; posicionando entonces el eje de los ejes en el centro de masa

del conjunto. Este cálculo también fue hecho por medio del inspector de

propiedades físicas de Solid Edge, dada la complejidad de la geometría del

mezclador.

Las dimensiones de las tapas, los ejes y la boquilla se encuentran en el plano

Anexo 10B. Las dimensiones del mezclador terminado se muestran en el plano

Page 101: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

97

Anexo 10C. En la Ilustración 38 se muestra una vista isométrica del mezclador

terminado:

Ilustración 38: Vista isométrica del mezclador.

4.2.13 Montaje

La única variación que tiene este montaje con respecto al del molino es el par de

poleas que se usan para establecer la velocidad del mezclador; todo lo demás

(rodamientos, acople con el motorreductor y estructura de soporte) es igual.

Esto es porque las condiciones de operación que se establecieron para el molino

son mucho más exigentes que las que tiene el mezclador: el peso del molino, de

los polvos y de las bolas es muy superior al del conjunto mezclador y polvo1 y la

velocidad de giro que tendrá el mezclador también es inferior a la del molino.

1 El peso del mezclador es de aproximadamente 800 g y el de los polvos se calculó en 1316 g, lo que da un total de 2116 g. Este valor está aproximadamente 7 veces por debajo de la masa que se usó para diseñar el eje del molino.

Page 102: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

98

Entonces, solamente quedan por calcular las poleas y las correas para el

mezclador.

4.2.13.1 Transmisión

El mezclador, al igual que el molino, se evaluará a dos velocidades distintas, la

primera de ellas se calcula por medio de la ecuación 11:

rgSµ

ω 60= (11)

Donde g es la aceleración de la gravedad, Sµ es el coeficiente de fricción estático

de los polvos y r es el radio crítico del mezclador.

Para establecer el radio crítico se presenta la Ilustración 39, con las medidas

críticas del mezclador:

Ilustración 39: Medidas críticas del mezclador.

Page 103: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

99

Suponiendo que el centro de masa de los polvos se encuentra en el extremo de la

geometría del mezclador1, se puede ver que el radio crítico es 100.98 mm, lo que

corresponde a la distancia entre el centro de rotación y el extremo superior del

tubo más larga del mezclador. Entonces, como radio crítico se establecerá un

radio de 101 mm.

Para el coeficiente de fricción, se tomará el valor promedio de los polvos ATOMET

( 66.0=Sµ ) (Tabla 9).

Entonces, la velocidad crítica de rotación para el mezclador es de:

( ) rpmr

gS

728101.066.0

8.96060 ===µ

ω (11)

Esta velocidad es bastante alta, ya que generalmente la velocidad de rotación de

un mezclador industrial o de laboratorio esta aproximadamente en las 30 rpm,

como se mencionó en el título 3.5.3.1.

Entonces, como primera velocidad de rotación, se trabajará al 15% de esta

velocidad crítica, lo que equivale a 110 rpm.

Como se mencionó anteriormente, los ejes de acrílico del mezclador van

acoplados con un eje de acero. Este eje de acero es de 0.5 in de diámetro2, lo

que permite utilizar los mismos rodamientos y la polea de 2 in que se usaron con

el molino. De acuerdo a esto, la relación de velocidades entre el mezclador y el

motorreductor da aproximadamente 2.6:1, lo que significa usar una polea de 5 in

de diámetro en el acople que se instaló en el motorreductor.

1 Esta condición es más exigente, ya que ubicar el centro de masa de los polvos en el extremo de la geometría del mezclador se traduce en una velocidad de rotación menor. Bajo estas condiciones se puede prolongar el tiempo de mezclado, pero se asegura que los polvos nunca se centrifugarán. 2 Se uso el mismo diámetro de eje que se calculó para el molino porque ya fue comprobado que este eje soporta condiciones de operación más exigentes que las que tiene el mezclador.

Page 104: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

100

El cálculo de la longitud de la correa para acoplar las poleas de 2 y 5 in se

presenta en el Anexo 7. El cálculo dio una correa de 31.2 in, entonces se decidió

comprar una correa de 32 in.

Para la segunda velocidad del mezclador se decidió establecer un valor cercano

de las 30 rpm, para compararlo con los mezcladores comerciales. Se decidió

trabajar entonces con un valor de 42.5 rpm principalmente por dos razones:

• Al trabajar por encima de las 30 rpm se podría obtener un ligero ahorro de

tiempo debido a la mayor rapidez del proceso.

• Proporcionalmente, entre más pequeño sea el mezclador, la velocidad

crítica de operación será mayor.

Entonces, la relación de velocidades entre el mezclador y el motorreductor es de

1:1, lo que significa que en el acople del motorreductor se debe instalar una polea

de 2 in de diámetro.

El cálculo de la longitud de la correa para acoplar el par de poleas de 2 in se

presenta en el Anexo 7 y dio como resultado un valor de 26.3 in. Entonces se

compró una correa de 27 in.

Las dos correas usadas en el mezclador también son en “V” tipo A, dada la poca

exigencia que tienen gracias a las condiciones de operación del mezclador.

El costo de los materiales, de la fabricación de las piezas del mezclador y del

sistema de transmisión se muestra en la Tabla 7:

Page 105: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

101

Descripción Costo (pesos) Tubo de acrílico 60000 Tapas principales (pulidas) 20000 Acrílico para ejes, boquilla y tapa inferior

18000

Torneada de ejes, boquilla y tapa inferior

50000

Correa en “V” tipo A de 32 in 3200 Correa en “V” tipo A de 27 in 2700 Poleas de 2 y de 5 in 8000

Total 161900

Tabla 7: Costo de los materiales y de la fabricación de las piezas del mezclador.

A continuación se presentan tres ilustraciones (ilustraciones 40 a 42) que

muestran la disposición de todos los componentes que hacen parte del mezclador.

Ilustración 40: Vista de conjunto de la máquina: mezclador, rodamientos, soporte, poleas, acople y motorreductor.

Page 106: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

102

Ilustración 41: Vista frontal de la máquina.

Ilustración 42: Detalle de las poleas, el acople y el rodamiento derecho.

En preciso aclarar que a pesar de que en las ilustraciones 40, 41 y 42 se

mostraron las poleas de 2 y de 5 in montadas al mismo tiempo sobre el acople, en

funcionamiento solamente irá montada una de estas poleas a la vez.

Page 107: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

103

En las siguientes fotos (Fotos 7 a 10) se muestra el montaje de los equipos en el

laboratorio:

Foto 7: Vista panorámica del montaje del mezclador.

Foto 8: Vista frontal del montaje del mezclador.

Foto 9: Vista lateral del montaje del mezclador.

Page 108: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

104

Foto 10: Vista superior del montaje del mezclador.

Nota: El manual de operación del molino y del mezclador se encuentra en el

Anexo 11.

Page 109: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

105

5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y METODOLOGÍA

5.1 MOLINO DE BOLAS

5.1.1 Fricción entre partículas

Para calcular la fricción entre partículas es necesario determinar el ángulo de

reposo del polvo; la técnica que se escogió para medirlo fue la técnica del cono de

altura fija [Ref. 22]. Ésta técnica consiste en dejar fluir una determinada cantidad

de polvos sobre una superficie plana y horizontal, desde un embudo que se

encuentra a una altura fija.

Se montó el embudo de Carney en el soporte universal, a una altura de 5 cm

(medida con el flexómetro) sobre la superficie a la cual caerían los polvos. Se

aseguró que la superficie fuera plana y horizontal con el uso del nivel.

Se tomó una cantidad de 50 g de material aproximadamente (medidos con una

balanza digital que tiene el laboratorio) y se vertió dentro del embudo, mientras se

tapaba el orificio de salida con un dedo. Para evitar humedecer el polvo y alterar

las mediciones, el dedo se recubrió con una bolsa plástica.

Una vez la totalidad del material estuvo dentro del embudo, se retiró el dedo y se

dejaron caer los 50 g de polvo sobre la superficie. Al terminar de fluir el polvo se

dispuso a medir el ángulo de reposo con el transportador: se retiró el soporte

universal con cuidado de no golpear la superficie en donde estaban los polvos y

con el transportador apoyado en la misma superficie de los polvos, se medía la

inclinación del cono formado por ellos.

Las mediciones del ángulo de reposo se hicieron en el laboratorio de Ingeniería

Mecánica de la Universidad de los Andes. A continuación se presentan las fotos

del montaje, de la medición con el transportador y de los polvos (Fotos 11 a 17):

Page 110: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

106

Foto 11: Montaje para medición del ángulo de reposo.

Foto 12: Medición del ángulo de reposo.

Page 111: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

107

Foto 13: Ángulo de reposo del polv o ATOMET

4701.

Foto 14: Ángulo de reposo del polv o

ATOMET 28.

Foto 15: Ángulo de reposo del polv o ATOMET

4601.

Foto 16: Ángulo de reposo del polv o

ATOMET DB48.

Foto 17: Ángulo de reposo del polv o ATOMET 1001.

Page 112: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

108

5.1.2 Tasa de flujo

Las mediciones de la tasa de flujo se hicieron en el Laboratorio de Pruebas Físicas

del CITEC, gracias a la precisión, exactitud y disponibilidad de los equipos que allí

se encuentran. La norma que se utilizó fue la MPIF 03 [Ref. 25].

Se pesaron 50 g de material en la balanza Sartorius 2003 MP1, cuya precisión es

de 0.0001 g. Este procedimiento se realizó usando una hoja de papel para poder

transportar los polvos de la balanza al embudo. El peso de la hoja se tuvo en

cuenta en la medición para no afectar los resultados. En la Foto 18 se muestra

este procedimiento:

Foto 18: Balanza Sartorius 2003 MP1.

Se introdujeron los polvos dentro del embudo mientras se mantenía tapado su

orificio de salida. Se usaron guantes de látex para impedir que el polvo se

humedeciera y así afectar las mediciones, como se muestra en la Foto 19:

Page 113: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

109

Foto 19: Uso de guantes para no humedecer los polv os.

Al introducir el polvo en el embudo se tuvo mucho cuidado de no dejar residuos de

polvo en la hoja de papel, para evitar errores en la medición. Una vez lleno el

embudo se retiró el dedo del orificio (teniendo cuidado de no vibrar el embudo ni el

soporte) y simultáneamente se inicializó el cronómetro, como se muestra en la

Foto 20:

Foto 20: Instante en el que se inicia la prueba.

Page 114: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

110

Foto 21: Prueba en progreso.

El cronómetro se paró en el momento en que toda la muestra de polvo abandonó

el embudo. Se registró el tiempo en segundos. Al terminar cada medición el

embudo se limpió con aire a alta presión, disponible en el laboratorio,

asegurándose de que no quedaran residuos de polvo sobre el embudo.

La copa de densidad fue usada solamente para recoger la muestra de polvo que

fluía a través del embudo, como se vio en la Foto 21.

5.1.3 Densidad aparente

Las mediciones de la densidad aparente también se hicieron en el Laboratorio de

Pruebas Físicas del CITEC, gracias a la precisión, exactitud y disponibilidad de los

equipos que allí se encuentran. La norma que se utilizó fue la MPIF 04 [Ref. 25].

Como primera medida, se ubicaron el embudo y la copa de densidad de forma que

quedaran concéntricos, con la base del embudo a una distancia de 1 in por encima

de la parte superior de la copa. Para asegurar que el embudo y la base de la copa

Page 115: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

111

estuvieran en posición horizontal se utilizó un nivel, y para medir la distancia de 1

in, se utilizó un flexómetro. El montaje para esta prueba se muestra en la Foto 22:

Foto 22: Montaje del embudo de Carney y de la copa de densidad para la medición de la densidad aparente.

De cada polvo se tomó una muestra de aproximadamente 40 cm3 de material, la

cual se introdujo dentro del embudo mientras se tenía tapado el orificio de salida

de los polvos (se usaron guantes de látex para esta operación). Esta cantidad de

material se usó para asegurar que la copa de densidad quedara completamente

llena, e incluso se rebosara, al terminar de fluir el polvo, como se muestra en la

Foto 23:

Page 116: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

112

Foto 23: Derramamiento de los polv os al rebosarse la copa de densidad.

Una vez el polvo dejaba de fluir, se retiraba el embudo con cuidado de no vibrar

los polvos que se encontraban en la copa. Con el uso de una espátula plástica,

sostenida de manera que su filo quedara perpendicular a la parte superior de la

copa, se niveló el polvo, dejando caer el exceso. Esto asegura que el volumen de

polvo que se encuentra dentro de la copa es de exactamente 25 cm3.

Una vez el polvo fue nivelado, a la copa se le dieron un par de golpes suaves para

asegurar que el polvo no se derramara en el proceso de llevarlo hasta la balanza.

Eventualmente quedaban residuos de polvo en el borde de la copa (los cuales

podrían haber afectado la medición), sin embargo, fueron retirados con el uso de

una brocha suave.

Los polvos se pesaron sobre una hoja de papel, garantizando que entre muestras

no se produjera contaminación y además, ayudando a la limpieza del equipo. El

peso de la hoja fue tomado antes de hacer cada medición. Los polvos se pesaron

en la balanza Sartorius 2003 MP1.

Page 117: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

113

Una vez registrado el peso de la muestra de polvos, se dispuso a limpiar el

embudo y la copa con aire a alta presión, evitando errores de medición entre

muestras. El aire a alta presión estaba disponible en el laboratorio. Además,

antes de realizar cada muestra se verificaba la medida que debía existir entre el

embudo y la copa con el uso del flexómetro. También se verificó la horizontalidad

de las superficies con el uso del nivel.

En la Foto 24 se muestran los instrumentos utilizados en estas mediciones y en la

Foto 25 se muestra la balanza con una muestra de polvo:

Foto 24: Instrumentos utilizados en la medición de la densidad aparente.

Page 118: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

114

Foto 25: Balanza Sartorius 2003 MP1, con una muestra de polv o.

5.2 MEZCLADOR DE “FLUJO CRUZADO”

5.2.1 Desgaste del equipo

A continuación se muestran tres fotos (Fotos 26 a 28) en las que se puede

comparar el grado de transparencia de los posibles materiales base para el

mezclador:

Page 119: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

115

Foto 26: Resina epóxica.

Foto 27: Resina poliéster.

Foto 28: Acrílico.

Page 120: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

116

Como se puede ver, el material que a simple vista presenta la mayor transparencia

es el acrílico. Sin embargo, es necesario medir experimentalmente las

propiedades de éstos materiales para poder determinar cual será el más

adecuado para usarse como material para el mezclador. De esta manera, los

materiales fueron sometidos a las siguientes pruebas [Ref. 26]:

1. Resistencia de los plásticos transparentes a la abrasión superficial (Norma

ASTM D 1044). Esta norma se usó en conjunto con la norma de Haze y transmitancia luminosa de plásticos transparentes (Norma ASTM D 1003).

2. Resistencia relativa al desgaste de cerámicos opacos por medio de la

máquina Taber (Norma ASTM C 501). Esta norma se usó en reemplazo de

la Prueba de resistencia de los materiales plásticos a la abrasión (Norma

ASTM D 1242), debido a que ésta última mide la pérdida de volumen

debida a la abrasión, entonces, para determinar la pérdida de volumen en

las probetas, es necesario conocer la densidad del material; información

que no fue posible conseguir ni para la resina epóxica ni para la resina

poliéster. Además, el aparato necesario para realizar estas pruebas no se

tiene en la universidad.

5.2.1.1 Medición de la pérdida de transparencia por la abrasión superficial (Normas

ASTM D 1044 y ASTM D 1003)

Se fabricaron las probetas de resina epóxica y de resina poliéster con el uso de un

molde con las dimensiones adecuadas. Estas resinas se consiguen líquidas y es

necesario usar catalizadores para lograr que sequen, se endurezcan y tengan las

características de transparencia deseadas. La probeta de acrílico se compró con

las dimensiones especificadas.

En el espectrofotómetro se les mide el porcentaje de haze y la transmitancia

luminosa a las probetas antes de ser montadas a la máquina Taber, con el fin de

establecer cuales son las características de transparencia del material sin

Page 121: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

117

desgastar. Estas mediciones se hacen sobre cuatro puntos diferentes en cada

probeta (cada 90°), con el fin de establecer un promedio para la totalidad del

material, debido a que puede haber una cierta variación en las medidas

dependiendo del punto en donde se realicen. Estas mediciones se realizaron en

el Laboratorio de Propiedades Físicas y Reológicas del CITEC; este laboratorio

cuenta con condiciones controladas de humedad y temperatura: 50 ± 5% HR y 23

± 2 °C.

Una vez medidos estos valores, cada probeta se monta en la máquina Taber, para

ser sometida a la abrasión: la probeta se asegura por medio de un tornillo (que

pasa por el agujero central de las probeta) a los platos de la máquina; una vez

asegurada, se montan las pesas de 500 g sobre cada uno de los dispositivos

abrasivos (son dos por cada plato) al igual que las ruedas abrasivas (también son

dos por cada plato); se especifica el número de ciclos (vueltas del plato) que se

quiere que trabaje la máquina y finalmente se pone a funcionar1. Esta prueba

especifica que el plato debe realizar 100 ciclos. Esta prueba de abrasión se

realizó en el Laboratorio de Pruebas Físicas del CITEC.

Una vez se completan los ciclos de trabajo la máquina se apaga automáticamente,

entonces se desmonta la probeta y de nuevo se le mide el porcentaje de haze y la

transmitancia luminosa, para establecer la pérdida de transparencia después del

proceso de abrasión. Estas medidas se hacen sobre los mismos cuatro puntos

que se escogieron al principio.

En la Foto 29 se muestra el espectrofotómetro; en la Foto 30 se muestra el

montaje de una de las probetas en el espectrofotómetro; en la Foto 31 se muestra

la máquina Taber y en la Foto 32 se muestra el montaje de una de las probetas en

la máquina Taber:

1 La máquina Taber tiene acoplada una aspiradora que es la encargada de aspirar los residuos que va dejando el proceso de abrasión a medida que la prueba está en progreso.

Page 122: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

118

Foto 29: Espectrofotómetro PG 5500 con su unidad digital de lectura.

Foto 30: Montaje de la probeta para medir el haze y la transmitancia luminosa.

Page 123: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

119

Foto 31: Máquina Taber Modelo 505.

Foto 32: Montaje de la probeta en la máquina Taber.

Page 124: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

120

5.2.1.2 Medición del desgaste del material debido a la abrasión superficial (Norma

ASTM C 501)

Para esta prueba se usaron las mismas probetas que se usaron en la prueba de

medición de la pérdida de transparencia por la abrasión superficial, ya que

prácticamente éstas probetas no sufrieron ninguna alteración después de que

fueron probadas. La presente prueba se realizó en el Laboratorio de Pruebas

Físicas del CITEC.

El primer paso es medir la masa de cada una de las probetas, ya que por medio

de la presente prueba se busca determinar la cantidad de masa que pierden éstas

gracias a la abrasión superficial. Para la medición de la masa se usó la balanza

Sartorius 2003 MP1, la cual se mostró en las fotos 10 y 17.

Una vez es medida la masa, se procede a montar cada una de las probetas en la

máquina Taber, a la cual se le instalaron las pesas de 1000 g y las ruedas

abrasivas CS – 10, lo cual produce un desgaste elevado del material, gracias al

peso de 1000 g y a las características de rugosidad y dureza de las ruedas.

La máquina Taber se programó para que realizara 1000 ciclos por probeta. Una

vez se cumplía este requerimiento, se retiraba la probeta de la máquina y se

limpiaba con aire a alta presión, disponible dentro del laboratorio. Es importante

anotar que las probetas no pueden ser limpiadas ni con agua ni con ninguna otra

sustancia, ya que se pueden afectar las características del material y alterar los

resultados.

Finalmente, las probetas fueron pesadas de nuevo en la balanza Sartorius para

determinar la cantidad de masa que perdieron después de la abrasión.

Page 125: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

121

6 RESULTADOS Y ANÁLISIS

6.1 MOLINO DE BOLAS

6.1.1 Caracterización del polvo

6.1.1.1 Tamaño de partícula

Los datos de tamaño de partícula que se muestran en la Tabla 8 fueron obtenidos

por medio de microscopía óptica, usando la técnica de medición del diámetro de

Feret [Ref. 4]:

Polvo Tamaño de partícula (µm) ATOMET 4701 300 ATOMET 28 200 ATOMET 4601 300 ATOMET DB48 300 ATOMET 1001 300

Tabla 8: Tamaño de partícula de los polv os ATOMET. Fuente: [Ref. 4].

Para determinar estos tamaños de partícula se cuentan el número de partículas

que se encuentran en cada rango de tamaño, calculando su porcentaje del total de

partículas contadas; de esta manera, los tamaños presentados en la Tabla 8

corresponden al 95% del total de partículas de la muestra analizada [Ref. 4].

Como se puede ver, solamente el polvo ATOMET 28 tiene un tamaño de partícula

de 200 µm, todos los demás tienen un tamaño de 300 µm, con lo que se podría

suponer que el comportamiento de los polvos ATOMET 4701, 4601, DB48 y 1001

no debería variar sustancialmente dentro del molino. Sin embargo, esto se

comprobará mas adelante.

Page 126: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

122

Éstos tamaños de partícula son relativamente pequeños, lo cual se puede traducir

en alta fricción entre partículas, aglomeración de las mismas, altas tasas de flujo y

bajas densidades aparentes, comportamientos que se podrán analizar más

adelante.

6.1.1.2 Fricción entre partículas

Para cada polvo se hicieron 10 mediciones de su ángulo de reposo (Ver Anexo 2).

Para determinar la fricción entre partículas por medio del ángulo de reposo se

hace el siguiente análisis para una partícula:

Ilustración 43: Diagrama de fuerzas para una partícula en reposo.

Donde F. fricción es la fuerza de fricción, N es la fuerza normal, W es el peso del

cuerpo y α es el ángulo de reposo.

Al alcanzarse el ángulo de reposo tenemos que la sumatoria de fuerzas en X es la

siguiente:

Page 127: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

123

)(: αWSenFF fx =∑ (13)

Donde fF es la fuerza de fricción, W es el peso de la partícula y α es el ángulo

de reposo.

Sabiendo que NFf µ= y que )(αWCosN = , tenemos que:

)(αµ Tan= (14)

Encontrando así, el coeficiente de fricción ( µ ) a partir del ángulo de reposo (α ).

En la Tabla 9 se presentan los valores promedio del ángulo de reposo y el

coeficiente de fricción que fueron calculados para cada polvo (el coeficiente de

fricción se calculó con el valor del ángulo de reposo promedio de cada polvo):

Polvo Ángulo de reposo (Prom.) (α) Coef. de fricción (µ)

ATOMET 1001 33.5° 0.66 ATOMET 4701 34.1° 0.68 ATOMET 28 33.7° 0.67 ATOMET 4601 33.0° 0.65 ATOMET DB48 33.4° 0.66

Promedio 0.66

Tabla 9: Valores del ángulo de reposo y del coeficiente de fricción para los polv os ATOMET.

Todos los valores del ángulo de reposo y del coeficiente de fricción están muy

cercanos, con lo que se puede suponer que su comportamiento dentro del molino

deberá ser muy parecido. Además, se puede observar que el coeficiente de

fricción es relativamente alto, con lo que se puede deducir que la tendencia a la

aglomeración de estos polvos es alta.

Page 128: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

124

6.1.1.3 Tasa de flujo

Para cada polvo se hicieron 10 mediciones de su tasa de flujo (Ver Anexo 2).

A continuación se presenta la Tabla 10 con los valores promedio de la tasa de flujo

para cada uno de los polvos ATOMET:

Polvo Tasa de flujo (Prom.) (s/50g) ATOMET 1001 5.56 ATOMET DB48 5.40 ATOMET 4701 5.46 ATOMET 4601 5.55 ATOMET 28 6.35

Tabla 10: Valores promedio de la tasa de flujo para los polv os ATOMET.

Al compara las tablas 8 y 10 se puede observar la relación directa que existe entre

el tamaño de partícula y la tasa de flujo, ya que el polvo ATOMET 28 que es el que

tiene el menor tamaño de partícula, fue el único que superó los 6 segundos en la

tasa de flujo, indicando que entre menor sea el tamaño de partícula, la tendencia a

la aglomeración es mayor. En el mismo orden de ideas, se puede ver que el resto

de los polvos presentan una tasa de flujo muy cercana entre sí, ya que todos

tienen el mismo tamaño de partícula: 300 µm.

6.1.1.4 Densidad aparente

Para calcular la densidad aparente ( aρ ) se toma la masa (en gramos) ( M ) de los

polvos que quedaron dentro de la copa de densidad y se divide entre el volumen

de la copa (V ) (25 cm3) de la siguiente manera:

Page 129: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

125

VM

a =ρ (15)

Para cada polvo se realizaron 10 mediciones de la masa contenida en la copa (Ver

Anexo 2). En la Tabla 11 se presentan los valores promedio de la masa de polvo

contenida en la copa y el cálculo de la densidad aparente para cada polvo:

Polvo Masa en la copa (Prom.) (g) Densidad aparente (g/cm3)

ATOMET DB48 76.410 3.056 ATOMET 1001 74.544 2.982 ATOMET 4701 75.126 3.005 ATOMET 4601 74.688 2.988 ATOMET 28 71.546 2.862

Tabla 11: Masa contenida en la copa de densidad y densidad aparente de los polv os ATOMET.

Al analizar estos datos se puede observar que el polvo que presenta la menor

densidad aparente es el ATOMET 28, siendo éste valor consistente con su tamaño

de partícula, ya que, como se sabe, entre menor es el tamaño de partícula de un

polvo, menor es su densidad aparente. Para los otros cuatro polvos, el valor de la

densidad aparente no varía de forma significativa entre ellos, de nuevo, debido a

que su tamaño de partícula es el mismo.

6.1.2 Tamaño y velocidad de rotación del recipiente

6.1.2.1 Modelo B

El resultado de la simulación fue la frecuencia de oscilación de la masa de bolas y

polvos. Ahora bien, para lograr que el molino trabaje adecuadamente1 es

1 Un molino de bolas funciona adecuadamente cuando tiene la velocidad de rotación adecuada para levantar la masa de bolas y generar el impacto con los polvos sin alcanzar la centrifugación; cuando logra el rompimiento efectivo de los aglomerados y cuando es capaz de mezclar satisfactoriamente el lubricante con los polvos.

Page 130: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

126

necesario que la velocidad angular del recipiente sea igual a la frecuencia de

oscilación de los polvos, generando un fenómeno de resonancia e indicando el

buen funcionamiento de la máquina [Ref. 23].

Para el tiempo de trabajo del molino se decidió fijar el valor de 2.5 s, tiempo en el

cual se desarrolla perfectamente el carácter oscilatorio de la masa. Se realizaron

pruebas con cada uno de los coeficientes de fricción correspondientes a cada

polvo, y se registró el comportamiento oscilatorio de la masa. Sin embargo, dada

la variación tan pequeña entre éstos coeficientes, se decidió tomar el valor

promedio de éstos ( 66.0=µ ) (Tabla 9) y hacer una última simulación para

determinar la velocidad definitiva del molino.

La simulación se realizó con una velocidad angular cualquiera, porque

precisamente el valor de velocidad de rotación del recipiente es el que arrojará la

simulación. El diámetro interno del recipiente se varió desde 1 hasta 10 in,

obteniendo los resultados que se muestran en la Tabla 12:

Oscilación de la masa de bolas y polvo (rpm) Diámetro

(in) ATOMET

1001 (µ=0.66)

ATOMET 4701

(µ=0.68)

ATOMET 28

(µ=0.67)

ATOMET 4601

(µ=0.65)

ATOMET DB48

(µ=0.66) 1 489.6 504 494.4 480 489.6 2 346.8 355.2 350.4 340.8 346.8 3 278.4 292.8 288 276 278.4 4 243.6 252 249.6 240 243.6 5 216 228 225.6 216 216 6 201.6 204 204 196.8 201.6 7 182.4 192 184.8 180 182.4 8 172.8 180 177.6 168 172.8 9 162 168 168 158.4 162 10 156 158.4 156 151.2 156

Tabla 12: Variación de las oscilaciones de la masa de bolas y polv o de acuerdo al coeficiente de fricción de los polv os y al diámetro interno del recipiente del molino.

Page 131: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

127

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Diam etro (in)

RP

M

ATOMET1001 (0.66)

ATOMET4701 (0.68)

ATOMET28 (0.67)

ATOMET4601 (0.65)

ATOMETDB48 (0.66)

Ilustración 44: Variación de las oscilaciones de la masa de bolas y polv o de acuerdo al coeficiente de fricción de los polv os y al diámetro interno del recipiente del molino.

Como se puede ver, la variación de oscilaciones de un polvo a otro es mínima, con

lo que se decidió trabajar con el coeficiente de fricción promedio y hacer la última

simulación (Tabla 13):

Diámetro (in) Oscilación de la masa (rpm) para 66.0=µ

1 489.6 2 346.8 3 278.4 4 243.6

Page 132: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

128

5 216 6 201.6 7 182.4 8 172.8 9 162 10 156

Tabla 13: Oscilación de la masa de bolas y polv o de acuerdo al coeficiente de fricción promedio y al diámetro interno del recipiente del molino.

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Diam etro (in)

RPM

Coef. fricción prom. = 0.66

Ilustración 45: Oscilación de la masa de bolas y polv o de acuerdo al coeficiente de fricción promedio y al diámetro interno del recipiente del molino.

Entonces, teniendo ya esta curva de velocidad de rotación se puede elegir el

tamaño del recipiente.

Page 133: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

129

Teniendo en cuenta que la cantidad de polvos que posee la Universidad es

escasa, pensando en hacer la comparación de los dos modelos físicos de

velocidad de rotación del recipiente, y teniendo en cuenta que serán dos máquinas

(molino y mezclador) las que serán evaluadas, se determinó que el diámetro

interno del recipiente del molino sería de 4 in; el cual permite un movimiento

adecuado de la masa, y dependiendo del nivel de llenado de bolas, no requerirá

grandes cantidades de polvo.

Para este diámetro interno (4 in), la velocidad de rotación del recipiente debe ser

de 243.6 rpm, como se vio en la Tabla 13.

6.1.2.2 Modelo A

Retomando las ecuaciones 1 y 2:

dDVc −

=2.42

(1)

φco VV = (2)

Tenemos que la velocidad crítica del molino ( cV ) (en rpm) depende del diámetro

interno del recipiente ( D ) (en metros) y del diámetro de las bolas ( d ) (también en

metros); y que la velocidad de operación del molino ( oV ) es una fracción (φ ) (en

porcentaje) de la velocidad crítica.

Entonces, para el diámetro interno del recipiente que ya se definió en 4 in, y para

un diámetro de bolas de 6 mm (que se calculará en el título 6.1.5), se tiene la

siguiente velocidad crítica:

Page 134: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

130

rpmVc 5.136006.01016.0

2.42=

−= (1)

Se sabe que φ puede variar entre el 65 y el 80%, pero como el objetivo del molino

no es reducir el tamaño de grano de las partículas, sino solamente romper los

aglomerados y realizar el proceso de mezcla con el lubricante, entonces se usará

un 7.0=φ garantizando una molienda suave. De esta manera, la velocidad de

operación del molino, según este modelo deberá ser de:

rpmrpmVo 6.957.0*5.136 == (2)

Comparando los dos modelos que se han presentado, tenemos los resultados de

la Tabla 14:

Modelo Diámetro recipiente (in) Vel. de rotación (rpm) A 4 95.6 B 4 243.6 Relación A:B 2.55:1

Tabla 14: Comparación de las v elocidades de rotación obtenidas de los dos modelos.

Claramente la diferencia es bastante significativa, ya que la velocidad obtenida por

medio del modelo B es más de 2.5 veces la velocidad obtenida por medio del

modelo A, estableciendo dos estados de operación muy distintos, permitiendo

definir con mayor claridad bajo qué condiciones el molino trabaja mejor.

Page 135: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

131

6.1.3 Material y forma de la superficie interna del recipiente

En la Tabla 15 se presenta la dureza de los polvos, suministrada por el fabricante1

(QMP):

Polvo Dureza ATOMET 4701 30 HRC ATOMET 28 79 HRB ATOMET 4601 72 HRB ATOMET DB48 19 HRC ATOMET 1001 83 HRB

Tabla 15: Dureza de los polv os ATOMET después de haber sido sinterizados.

De todos estos polvos, el que tiene la mayor dureza es el ATOMET 4701 (30

HRC), por consiguiente, éste valor será usado como el valor mínimo de dureza

que deberá tener el material de la superficie interna del recipiente, sin embargo, no

habría ningún problema si la totalidad del cilindro se fabrica en ése material.

Entonces, éste fue el criterio de escogencia de la barra perforada SKF-280 que se

nombró en el título 4.1.9.

6.1.4 Cantidad de polvo

Para determinar la cantidad de polvo dentro del recipiente se utiliza la ecuación 3,

la cual se muestra a continuación:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

6.01*

VMf

pc ρ (3)

1 Estos datos corresponden a la dureza de los polvos después de haber sido sinterizados.

Page 136: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

132

En esta ecuación, cf es el nivel de llenado de polvo, y como ya se dijo

anteriormente, este valor debe ser aproximadamente el 25% del volumen interior

del cilindro, M es la masa total de polvo, pρ es la densidad teórica del material

del polvo y V es el volumen del interior del molino.

La densidad teórica del hierro se tomará como 7.9 g/cm3 [Ref. 7] y el volumen

interior del cilindro se dejará indicado por unidad de longitud, hasta que se

determine la longitud total que tendrá el cilindro.

Despejando entonces la masa de polvo tenemos que:

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

cmgLLDfM pc *1.96*

4**6.0

2πρ (3a)

Donde L es la longitud total que tendrá el cilindro, cuyas unidades serán

expresadas en cm para encontrar la masa de polvo (en gramos) que se procesará

dentro del molino. Esta será entonces la cantidad de polvo en el recipiente.

6.1.5 Material, tamaño y nivel de llenado de bolas

El diámetro de las bolas que se usarán será de:

mmmDb 6200*30 == µ (16)

La cantidad de bolas dentro del recipiente (nivel de llenado de bolas) se expresa

con la siguiente ecuación (Ecuación 5):

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

6.01*

VMJbρ (5)

Page 137: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

133

Donde J representa la fracción del volumen interno del molino que se encuentra

ocupado por la cama de bolas en reposo (se trabajará con 45.0=J debido a que

este valor permite condiciones óptimas de operación), V es el volumen del interior

del molino, M es la masa total de bolas y bρ es la densidad teórica del material

de las bolas.

Las bolas serán de acero al carbón, cuya densidad es de 7.85 g/cm3, el volumen

interior del cilindro se dejará indicado por unidad de longitud, hasta que se

determine la longitud total que tendrá el cilindro.

Entonces, despejando la masa de bolas tenemos que:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

cmg

LLD

JM b *8.171*4

**6.02π

ρ (5a)

Donde L es la longitud total que tendrá el cilindro, cuyas unidades serán

expresadas en cm para encontrar la masa total de bolas (en gramos) que se

necesitan para que el molino funcione correctamente. El número de bolas se

puede determinar sabiendo el peso de las mismas.

Como ya se dijo, las bolas son de acero al carbón, y son suministradas por

comercializadores de rodamientos. Esto tiene la particularidad que las bolas

tendrán una dureza muy superior a la del recipiente (aproximadamente 63 HRC)1.

Sin embargo, las condiciones de molienda suave y el volteo del material (bolas y

polvo) sobre sí mismo, disminuyen el peligro de desgaste del cilindro por esta

diferencia en las durezas.

1 Estas esferas las venden bajo las especificaciones que aparecen en el catálogo SKF (por ser piezas originales); y en el catálogo, la dureza que se maneja desde un diámetro de bola de 3.5mm hasta 30 mm está en un rango de 62 a 67 HRC.

Page 138: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

134

6.1.6 Relación bolas – polvo

La relación bolas – polvo se representa por medio de la Ecuación 6:

JfU c

4.0= (6)

Como ya se explicó, un valor de 1.1≈U indica que los polvos cubren la cama de

bolas, lo cual evita el excesivo desgaste de las bolas y el buen funcionamiento del

molino.

Para el presente trabajo 38.1=U , lo cual es muy bueno, dado que los polvos

cubren completamente la cama de bolas, teniendo en cuenta que apenas el 25%

del volumen interior del molino se encuentra lleno con polvo.

La longitud del molino se determinó en 25 cm, dadas las condiciones explicadas

en el título 4.1.9. Con el valor de longitud del cilindro ya determinado se puede

entonces hacer un resumen del diseño (Tabla 16) y calcular los datos que hacían

falta: cantidad de bolas y cantidad de polvo en el recipiente:

Característica Valor Tamaño del cilindro φ = 4 in; L = 25 cm Velocidad de rotación del molino (rpm) Vel. 1: 95.6; Vel. 2: 243.6 Material del cilindro Barra perforada SKF-280 Forma de la superficie interna del cilindro

Lisa

Cantidad de polvo 2402.5 g Material de las bolas Acero al carbón Diámetro de las bolas 6 mm Cantidad de bolas 4295 g Relación bolas – polvo 1.38 Ambiente de molienda, lubricante Seco, ácido esteárico 2 wt.% Tiempo de molienda 1 hora

Tabla 16: Resumen parámetros de diseño del molino de bolas.

Page 139: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

135

6.1.7 Funcionamiento del molino de bolas (primera velocidad)

Debido a la escasez de polvo al momento de realizar las pruebas fue necesario

recalcular algunos parámetros de operación del molino. A continuación se

presenta la Tabla 17 con los parámetros de operación:

Parámetro Valor Nivel de llenado de polvo 5.4% Cantidad de polvo 500 g Velocidad de rotación 243.6 rpm Relación bolas – polvo 1.38 Nivel de llenado de bolas 16% Cantidad de bolas 1500 g Relación bolas – polvo 0.84 Cantidad de ácido esteárico 2 wt.% = 10 g Tiempo de molienda 1 hora

Tabla 17: Parámetros de operación del molino de bolas.

Es necesario aclarar que la relación bolas – polvo pasó de 1.38 a 0.84 gracias a

que de mantenerse la primera relación, la cantidad de bolas en el recipiente sería

de 904 g, sin embargo, en operación, esta cantidad de bolas no produjo ningún

cambio en los polvos, por lo que se decidió aumentar la carga de bolas a 1500 g

con el fin de asegurar que los polvos tendrían un mejor procesamiento dado el

mayor número de impactos por unidad de tiempo.

Con estos parámetros de funcionamiento se midieron los cambios en la densidad

aparente, en la tasa de flujo y en el ángulo de reposo, lo cual ayuda a caracterizar

el funcionamiento del equipo. La medición de estas características se hizo de

acuerdo al procedimiento descrito en los títulos 5.1.1, 5.1.2 y 5.1.3. El polvo

utilizado fue el ATOMET 1001 debido a que es un polvo que tiene una alta pureza.

Page 140: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

136

6.1.7.1 Densidad aparente

Durante el tiempo de operación del molino se hicieron paradas cada cinco minutos

para determinar el cambio de la densidad aparente de los polvos a lo largo del

proceso de molienda. En la Tabla 18 se muestran los datos obtenidos de la

densidad aparente del polvo para cada tiempo de molienda:

Tiempo de molienda (min) Densidad aparente (g/cm3) 5 2.742 10 2.669 15 2.615 20 2.560 25 2.554 30 2.530 35 2.499 40 2.525 45 2.568 50 2.618 55 2.622 60 2.623

Tabla 18: Cambio en la densidad aparente de los polv os a lo largo del proceso de molienda.

En la Ilustración 46 se grafican los datos de la Tabla 18:

Page 141: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

137

Molino a 243.6 rpm

2.350

2.400

2.450

2.500

2.550

2.600

2.650

2.700

2.750

2.800

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tiempo (min)

Den

sida

d ap

aren

te (g

/cm

3)

Molino a 243.6 rpm

Ilustración 46: Cambio en la densidad aparente de los polv os a lo largo del proceso de molienda.

Como se puede ver, desde los 5 hasta los 35 minutos la densidad aparente va

disminuyendo paulatinamente, desde un valor de 2.742 g/cm3 hasta un valor

mínimo de 2.499 g/cm3; a partir de los 35 hasta los 50 minutos la densidad

aparente vuelve a aumentar, hasta llegar a un valor de 2.618 g/cm3. Después de

los 50 minutos el valor de la densidad aparente tiende a estabilizarse.

Este comportamiento de la densidad aparente muestra perfectamente las

características típicas del proceso de molienda, ya que, en la primera etapa, se

presenta el fenómeno de rompimiento de aglomerados y mezcla con el lubricante,

en donde la densidad aparente del polvo debe disminuir; en la segunda etapa, la

densidad aparente empieza a aumentar debido a que se empieza a producir el

aumento en el tamaño de grano de las partículas por la posible soldadura en frío

Page 142: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

138

de las mismas, y esto gracias a que se sobrepasó el tiempo óptimo de molienda

(se está sobre-moliendo el polvo); y en la tercera etapa es en donde se alcanza un

punto de equilibrio, en donde la tasa de desaglomeración de partículas iguala a la

tasa de aglomeración de las mismas.

A continuación se presentan dos fotografías (Fotos 33 y 34) de dos muestras de

polvo, la primera, antes de empezar el proceso de molienda y la segunda después

de una hora de trabajo del molino. Estas fotografías fueron tomadas en un

microscopio del CITEC con un aumento de 100x:

Foto 33: Muestra de polv o ATOMET 1001.

Foto 34: Muestra de polv o ATOMET 1001 con ácido esteárico después de 1 hora de molienda a 243.6 rpm.

En la Foto 33 se pueden ver los aglomerados de partículas, los cuales se

rompieron efectivamente después de 1 hora de trabajo del molino a 243.6 rpm

(Foto 34).

6.1.7.2 Tasa de flujo

A cada una de las muestras de polvo que se tomaron a lo largo del proceso de

molienda se les intentó medir la tasa de flujo, sin embargo, todas estas

Page 143: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

139

presentaron flujo libre nulo. Esto pudo ser causado principalmente por la

acumulación de partículas de ácido esteárico en el orificio de salida del embudo,

ya que, aunque se intentó reducir al máximo el tamaño de los granos de ácido

esteárico antes de mezclarlo con los polvos, éstos granos de ácido quedaron lo

suficientemente grandes como para obstruir la salida del embudo, así hayan sido

además procesados con el polvo durante tiempos prolongados de molienda.

6.1.7.3 Ángulo de reposo

El ángulo de reposo para todas las mediciones se mantuvo alrededor de los 47°

(aproximadamente 13.5° por encima del ángulo de reposo medido para los polvos

ATOMET 1001 (ver tabla 9)), pudiendo caracterizar al polvo como cohesivo. Esto

se debe principalmente a que las partículas de ácido esteárico son mucho más

grandes que las de polvo, haciendo que el polvo se comporte como un polvo de

partículas gruesas (ver Ilustración 4) y además, el carácter aglutinante del ácido

esteárico pudo haber influido también en este aumento del ángulo de reposo.

6.1.8 Funcionamiento del molino de bolas (segunda velocidad)

Los parámetros de operación del molino son los mismos que se presentaron en la

Tabla 17, a excepción de la velocidad de rotación, la cual se estableció en 190

rpm, gracias al diámetro de las poleas que se consiguieron (ver título 4.1.10.2).

De igual manera se midieron los cambios en la densidad aparente, en la tasa de

flujo y en el ángulo de reposo, para una muestra de polvos ATOMET 1001

mezclada con ácido esteárico durante una hora en el molino de bolas.

Page 144: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

140

6.1.8.1 Densidad aparente

La toma de muestras se hizo también cada 5 minutos para poder establecer un

parámetro de comparación de eficiencia del molino. Estos valores se presentan

en la Tabla 19:

Tiempo de molienda (min) Densidad aparente (g/cm3) 5 2.806 10 2.771 15 2.738 20 2.683 25 2.675 30 2.627 35 2.590 40 2.545 45 2.497 50 2.494 55 2.545 60 2.591

Tabla 19: Cambio en la densidad aparente de los polv os a lo largo del proceso de molienda.

En la Ilustración 47 se grafican los datos de la tabla 19:

Page 145: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

141

Molino a 190 rpm

2.300

2.350

2.400

2.450

2.500

2.550

2.600

2.650

2.700

2.750

2.800

2.850

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tie mpo (min)

Den

sid

ad a

pare

nte

(g/c

m3)

Molino a 190 rpm

Ilustración 47: Cambio en la densidad aparente de los polv os a lo largo del proceso de molienda.

Como se puede ver, desde los 5 hasta los 50 minutos la densidad aparente va

disminuyendo paulatinamente, desde un valor de 2.806 g/cm3 hasta un valor

mínimo de 2.494 g/cm3; a partir de los 50 hasta los 60 minutos la densidad

aparente vuelve a aumentar, hasta llegar a un valor de 2.591 g/cm3. En este caso,

no se puede ver un valor al cual la densidad aparente tienda a estabilizarse.

En este caso, el comportamiento de la densidad aparente también muestra las

características típicas del proceso de molienda, sin embargo, el tiempo que se

toma para presentar éstas características es más prolongado; además, la etapa de

estabilización no se presenta.

Page 146: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

142

A continuación se presentan dos fotografías (Fotos 35 y 36) de dos muestras de

polvo, la primera, antes de empezar el proceso de molienda y la segunda después

de una hora de trabajo del molino. Estas fotografías fueron tomadas en un

microscopio del CITEC con un aumento de 100x:

Foto 35: Muestra de polv o ATOMET 1001.

Foto 36: Muestra de polv o ATOMET 1001 con ácido esteárico después de 1 hora de molienda a 190 rpm.

En la Foto 35 se pueden ver los aglomerados de partículas, los cuales se

rompieron efectivamente después de 1 hora de trabajo del molino a 190 rpm (Foto

36).

6.1.8.2 Tasa de flujo

A estas muestras de polvo también se les intentó medir la tasa de flujo, sin

embargo, al igual que con la velocidad de 243.6 rpm, todas estas presentaron flujo

libre nulo. Esto se explica por las mismas razones expuestas en el título 6.1.7.2.

Page 147: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

143

6.1.8.3 Ángulo de reposo

El ángulo de reposo para todas las mediciones se mantuvo alrededor de los 40°

(aproximadamente 6.5° por encima del ángulo de reposo medido para los polvos

ATOMET 1001 (ver tabla 9)). Al estar el ángulo de reposo por debajo de los 45°,

se puede decir que el polvo no tiene un carácter cohesivo. Si se observa con

detenimiento la Foto 36 se puede observar que las partículas son más pequeñas

que las que se observan en la Foto 34, lo que concuerda perfectamente con el

comportamiento del ángulo de reposo, ya que entre más gruesas sean las

partículas, mayor será su ángulo de reposo (ver Ilustración 4).

6.1.9 Comparación del funcionamiento del molino

A continuación se presenta la Ilustración 48 en donde se compara la variación de

la densidad aparente para las dos velocidades de operación del molino:

Page 148: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

144

Comparación de las velocidades de operación del molino de bolas

2.300

2.350

2.400

2.450

2.500

2.550

2.600

2.650

2.700

2.750

2.800

2.850

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tiempo (min)

Den

sida

d ap

aren

te (g

/cm

3)

Velocidad de 243.6 rpmVelocidad de 190 rpm

Ilustración 48: Variación de la densidad aparente de los polv os dependiendo de la velocidad de rotación del molino y del tiempo de procesamiento.

Como se puede ver en la Ilustración 48, el comportamiento de las curvas es

similar, ya que ambas presentan una etapa en la que disminuye la densidad

aparente a medida que aumenta el tiempo de molienda y otra etapa en la que

aumenta la densidad aparente a medida que se prolonga aún mas el tiempo de

molienda; sólo que para la velocidad de 190 rpm la densidad aparente disminuye y

aumenta más lentamente, y además, para esta velocidad no se puede observar

una etapa de estabilización.

En cuanto al ángulo de reposo se pudo comprobar que para la velocidad de

rotación de 243.6 rpm los polvos presentaron un ángulo de aproximadamente 47°

durante todo el proceso y que para la velocidad de 190 rpm éste ángulo fue de

Page 149: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

145

40°. Esto indica que los polvos procesados con la velocidad de 243.6 rpm

presentan un comportamiento cohesivo, mientras que los procesados con la

velocidad de 190 rpm no. Esto se puede comprobar al comparar las fotografías

que se sacaron de los polvos observados a través del microscopio (Fotos 37 y 38),

ya que, como se sabe, entre más grueso sea el polvo, mayor será su ángulo de

reposo:

Foto 37: Muestra de polv o ATOMET 1001 con ácido esteárico después de 1 hora de molienda a 243.6 rpm; su ángulo de reposo fue de 47°; presenta comportamiento cohesiv o.

Foto 38: Muestra de polv o ATOMET 1001 con ácido esteárico después de 1 hora de molienda a 190 rpm; su ángulo de reposo fue de 40°; no presenta comportamiento cohesiv o.

6.2 MEZCLADOR DE “FLUJO CRUZADO”

6.2.1 Medición de la pérdida de transparencia por la abrasión superficial (Normas ASTM D 1044 y ASTM D 1003)

El haze es el porcentaje de la luz transmitida, que al pasar a través de la probeta,

se desvía del rayo incidente para después volverse difuso. La transmitancia

luminosa es la relación entre la luz transmitida a través de la probeta en

comparación con la luz incidente que llega a la probeta.

Page 150: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

146

Como se dijo en el título 5.2.1.1, la medición de las propiedades en las probetas

se hizo cada 90°, entonces, se pudieron medir cuatro puntos por probeta,

obteniéndose los resultados de la Tabla 20:

Antes de la abrasión Después de la abrasión Material Punto Haze (%) Transmitancia (%) Haze (%) Transmitancia (%)

1 3.3 93.5 16.9 91.9

2 4.1 92 19.5 92.1

3 3.9 92.9 15.3 91.9 Acrílico

4 3.1 93.1 17.2 92.3

Promedio 3.6 92.9 17.2 92.1

1 44.8 87.8 48.3 85.1

2 40.5 86.1 46.5 84.8

3 44.8 88.7 47.9 81.6

Resina

Epóxica 4 44.1 88.4 46.1 83.9

Promedio 43.6 87.8 47.2 83.9

1 47.5 82.7 52.6 82.5

2 46.7 84.5 54.2 80

3 46.8 83.4 51.3 82.3

Resina

Poliéster 4 45.5 82.9 53.6 83

Promedio 46.6 83.4 52.9 82.0

Tabla 20: Medición del haze y de la transmitancia luminosa para los tres materiales antes y después de la abrasión.

Analizando los resultados obtenidos se puede observar que de los tres materiales,

el acrílico es el que menos desvía la luz (menor % de haze) y el que mejor la

transmite (mayor % de transmitancia); en otras palabras, el acrílico es el material

más transparente de los tres. También se puede ver que el acrílico fue el material

que más perdió porcentaje de haze después de la abrasión, sin embargo, el valor

de 17.2% de haze para el acrílico después de la abrasión, sigue estando muy por

debajo de los porcentajes de haze que tienen los otros dos materiales antes de la

Page 151: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

147

abrasión, demostrando que, aún estando desgastado, el acrílico presenta las

mejores propiedades ópticas.

Entonces, queda demostrado que el acrílico es el material que posee las mejores

propiedades de transparencia bajo cualquier condición.

6.2.2 Medición del desgaste del material debido a la abrasión superficial (Norma ASTM C 501)

En la Tabla 21 se presentan los resultados obtenidos de la prueba:

Material Masa antes de la

abrasión (g) Masa después de la

abrasión (g) Cambio (g)

Acrílico 58.698 58.436 0.262

Resina

Epóxica 109.136 108.665 0.471

Resina

Poliéster 92.152 91.711 0.441

Tabla 21: Variación de la masa de las probetas gracias a la abrasión.

Como se evidencia en la Tabla 21, el acrílico fue el material que perdió la menor

cantidad de masa en la prueba de abrasión, lo que significa que, comparado con

los otros dos materiales, el acrílico es el material más resistente al desgaste.

Entonces, habiendo comprobado que el acrílico es el material que presenta las

mejores propiedades de transparencia y de resistencia, se escogió como material

base para construir el mezclador.

Page 152: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

148

6.2.3 Funcionamiento del mezclador de “Flujo Cruzado”

Para el mezclador de “Flujo Cruzado” se hizo el mismo análisis hecho para el

molino de bolas, en donde se midieron la densidad aparente, la tasa de flujo y el

ángulo de reposo para las muestras de polvo que se sacaron cada 5 minutos de

operación del mezclador. La medición de estas características se hizo de acuerdo

al procedimiento descrito en los títulos 5.1.1, 5.1.2 y 5.1.3. El polvo utilizado fue el

ATOMET 1001 debido a la alta pureza del polvo y a que para poder establecer

una comparación entre el funcionamiento del molino y el del mezclador es

necesario tener la mayor cantidad de parámetros comunes de funcionamiento.

Los parámetros de operación del mezclador se presentan en la Tabla 22, los

cuales se vieron afectados debido a la escasez de polvo disponible para las

pruebas:

Parámetro Valor Nivel de llenado de polvo 60% Cantidad de polvo 1500 g Velocidad de rotación 42.5 rpm Cantidad de ácido esteárico 2 wt.% = 30 g Tiempo de mezcla 1 hora

Tabla 22: Parámetros de operación del mezclador de “Flujo Cruzado”.

En un principio se pensó en trabajar con dos velocidades de rotación del

mezclador para poder hacer el mismo análisis que se hizo con el molino, sin

embargo, al trabajar con la velocidad de 110 rpm se pudo comprobar, gracias a la

transparencia del mezclador, que los polvos tenían cierta tendencia a la

centrifugación, por lo que realizar pruebas con esta velocidad no traería ningún

resultado confiable.

Page 153: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

149

6.2.3.1 Densidad aparente

Durante el tiempo de operación del mezclador también se hicieron paradas cada

cinco minutos para determinar el cambio de la densidad aparente de los polvos a

lo largo del proceso de mezclado. En la Tabla 23 se muestran los datos obtenidos

de la densidad aparente del polvo para cada tiempo de mezcla:

Tiempo de mezcla (min) Densidad aparente (g/cm3) 5 2.945 10 2.882 15 2.873 20 2.825 25 2.770 30 2.905 35 2.924 40 2.953 45 2.941 50 2.925 55 2.931 60 2.935

Tabla 23: Cambio en la densidad aparente de los polv os a lo largo del proceso de mezclado.

En la Ilustración 49 se grafican los datos de la tabla 23:

Page 154: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

150

Cambio en la densidad aparente de acuerdo al tiempo de mezclado

2.650

2.700

2.750

2.800

2.850

2.900

2.950

3.000

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tiempo (min)

Den

sida

d ap

aren

te (g

/cm

3)

Velocidad de rotación:42.5 rpm

Ilustración 49: Variación de la densidad aparente de acuerdo al tiempo de mezclado.

El comportamiento que presenta esta gráfica está de acuerdo con la teoría de

mezcla presentada en el presente trabajo, en donde, al principio del proceso, se

presenta un mezclado rápido, lo que se traduce en la disminución de la densidad

aparente gracias a la mezcla del polvo con el ácido esteárico y al rompimiento de

aglomerados. Sin embargo, a medida que se prolonga el tiempo de mezclado la

densidad aparente vuelve a aumentar, como consecuencia de la soldadura en frío

de las partículas y la posible tendencia a la segregación que se presente entre el

ácido esteárico y el polvo ATOMET 1001. También se puede observar que la tasa

de mezclado al principio es alta (pendiente pronunciada hasta los 25 min), pero

que al pasar los 30 minutos la tasa de mezclado disminuye asintóticamente con el

tiempo (pendiente cada vez menor), como era de esperarse.

Page 155: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

151

El punto de equilibrio se alcanza o cuando el ácido esteárico se encuentra

perfectamente adherido a las partículas del polvo o cuando no se logró esta

adhesión y ocurre la segregación de las partículas. En el caso presentado en la

Ilustración 49, la adhesión no se logró de manera eficiente, ya que el valor

aproximado al cual se equilibra la densidad aparente está muy cerca del valor

medido al inicio del proceso.

6.2.3.2 Tasa de flujo

Los valores presentados en la Tabla 24 son los valores medidos de la tasa de flujo

para muestras tomadas cada cinco minutos de operación del mezclador:

Tiempo (min) Tasa de flujo (s/50g) 5 7.53 10 7.46 15 7.21 20 6.8 25 6.88 30 7.14 35 7.58 40 7.46 45 7.28 50 7.38 55 7.49 60 7.59

Tabla 24: Variación de la tasa de flujo de acuerdo al tiempo de operación del mezclador.

En la Ilustración 50 se grafican los datos de la tabla 24:

Page 156: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

152

Variación de la tasa de flujo de acuerdo al tiempo de mezcla

6.4

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tie mpo (min)

Tasa

de

flujo

(s)

Velocidad de 42.5 rpm

Ilustración 50: Variación de la tasa de flujo de acuerdo al tiempo de mezcla.

Como se puede ver, no existe ninguna tendencia en el comportamiento de la tasa

de flujo, aunque pareciera que con tiempos prolongados de mezcla esta tasa

tendería a estabilizarse en algún valor, sin embargo, para este caso, no es posible

determinarlo dada la característica impredecible de los datos. Este

comportamiento se podría explicar gracias a la posible tendencia a la segregación

de los componentes, en donde en algunas muestras podría haberse obtenido

polvo con pequeñas concentraciones de ácido esteárico y en otras muestras,

haberse obtenido polvo con mayores concentraciones de ácido esteárico, lo que

podría influenciar el flujo de la mezcla a través del embudo.

6.2.3.3 Ángulo de reposo

El ángulo de reposo para todas las mediciones se mantuvo alrededor de los 35°

(aproximadamente 1.5° por encima del ángulo de reposo medido para los polvos

Page 157: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

153

ATOMET 1001 (ver tabla 9)). Al estar el ángulo de reposo por debajo de los 45°,

se puede decir que el polvo no tiene un carácter cohesivo. Ahora bien, la pequeña

diferencia en el ángulo de reposo que existe entre el polvo sin mezclar y el polvo

mezclado puede comprobar que la adhesión del lubricante a la superficie del polvo

no se logró de manera eficiente y que los componentes dentro del mezclador

presentaron tendencia a la segregación.

6.2.3.4 Microestructura

A continuación (Tabla 25) se presentan las fotos que se le tomaron a las muestras

de polvo a través de un microscopio del CITEC. Estas fotos corresponden a

muestras sacadas cada 5 minutos de operación del mezclador:

Tiempo de mezcla (min) Apariencia del polvo

5

10

15

Page 158: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

154

20

25

30

35

40

Page 159: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

155

50

60

Tabla 25: Apariencia del polv o a lo largo del proceso de mezclado. Aumento de las imágenes: 100x.

Con la tabla 25 se puede ver la relación directa que existe entre la disminución del

tamaño de los aglomerados de polvo y la disminución de la densidad aparente y

viceversa.

6.3 COMPARACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO DEL MOLINO Y EL FUNCIONAMIENTO DEL MEZCLADOR

En la Ilustración 51 se puede ver una comparación directa del comportamiento de

la densidad aparente dependiendo del equipo utilizado y la velocidad de rotación

de los mismos:

Page 160: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

156

Variaciónd de la densidad aparente

2.200

2.300

2.400

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tie mpo (min)

Den

sid

ad a

pare

nte

(g/c

m3)

Molino a 243.6 rpm

Molino a 190 rpm

Mezclador a 42.5 rpm

Ilustración 51: Variación de la densidad aparente dependiendo del tiempo de procesamiento, del equipo utilizado y de las características de operación del mismo.

Como se puede ver, la densidad aparente del polvo varía dependiendo del equipo

utilizado y de su velocidad de operación, además del tiempo de funcionamiento del

mismo.

Analizando las curvas presentadas en la Ilustración 51 se puede ver que el

mezclador es el aparato que más rápido logra la mezcla del polvo con el

lubricante, sin embargo, esta mezcla no es permanente, ya que después de los 25

minutos ocurre la segregación de los componentes y la mezcla no se produce

Page 161: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

157

adecuadamente; sin embargo es el aparato que más rápido alcanza el punto de

equilibrio (a los 30 minutos).

La siguiente máquina en rapidez de mezclado es el molino de bolas trabajando a

243.6 rpm. Este aparato alcanza el punto de equilibrio a los 50 minutos de

operación y después de generar alguna aglomeración de polvos.

Por último, el molino de bolas trabajando a 190 rpm fue el aparato que más se

demoró en alcanzar el punto máximo de desaglomeración de los polvos (2.494

g/cm3 de densidad aparente), sin embargo, este es el valor más bajo alcanzado

por cualquiera de los equipos, lo que indica que aunque se demoró más, el molino

a la velocidad de 190 rpm fue el que mejor desaglomeró los polvos.

El comportamiento de las tres gráficas es el mismo, en donde al principio del

proceso se produce un mezclado rápido de los componentes y después de

alcanzar el punto máximo de desaglomeración se empieza a producir de nuevo la

aglomeración de los polvos debido al fenómeno de soldadura en frío y exceso de

mezcla o de molienda. Sin embargo, al presentarse este comportamiento similar

en las gráficas se puede concluir que el molino de bolas se comporta también

como un mezclador, ya que por las imágenes obtenidas del microscopio ninguno

de los aparatos reduce el tamaño de grano de los polvos, simplemente los

desaglomera mezclándolos con el ácido esteárico.

Es posible que el molino de bolas trabajando a la velocidad de 243.6 rpm haya

presentado cierto grado de centrifugación de polvo y haya impedido una

desaglomeración más eficiente de los polvos, ya que, en comparación con la

velocidad de 190 rpm, las partículas de polvo que se observaron después de

haber sido procesadas a esta última velocidad, presentaban un mayor grado de

desaglomeración.

Page 162: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

158

7 CONCLUSIONES

• Se definieron como parámetros de evaluación de los polvos el ángulo de

reposo, la densidad aparente y la tasa de flujo, debido a su gran utilidad

dentro del proceso de caracterización. Además, la facilidad de medición de

éstas características permite evaluar los polvos in situ, haciendo más

eficiente el proceso de caracterización de equipos.

• Se realizó una revisión bibliográfica de los temas de molienda y de mezcla,

lo que hizo posible llevar a cabo el diseño y la construcción del molino y del

mezclador. Adicionalmente, se pudieron especificar algunas condiciones

de operación como velocidad de rotación y nivel de llenado de polvo.

• Se realizó la caracterización de los equipos y se pudieron determinar las

condiciones óptimas de funcionamiento de cada máquina.

• Tanto el molino de bolas como el mezclador de “Flujo Cruzado” lograron

desaglomerar las partículas de polvo metálico, por medio del proceso de

mezclado con ácido esteárico. Esto se pudo evidenciar con las pruebas de

caracterización de los polvos y con el análisis de las partículas en el

microscopio.

• El tiempo óptimo de molienda o mezclado varía dependiendo de la

velocidad de rotación del recipiente del molino o del mezclador; sin

embargo, es necesario establecer el nivel de desaglomeración al cual se

quiere llegar, ya que tiempos prolongados de procesamiento a bajas

velocidades pueden producir los mayores niveles de desaglomeración de

polvo, llegándose a sacrificar eficiencia por calidad.

• Las dos máquinas tuvieron el mismo comportamiento al ser comparadas

por medio de la medición de la densidad aparente de los polvos, lo único

Page 163: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

159

que varía es la rapidez con que se alcanza el máximo grado de

desaglomeración y el grado de aglomeración que producen los tiempos

excesivos de procesamiento.

• Para lograr un funcionamiento óptimo del mezclador y del molino es

necesario manejar una carga de polvos mayor, para que la acción cortante

y compresiva que realiza el polvo sobre sí mismo pueda generar una

mezcla más eficiente del lubricante con el polvo.

• El montaje del equipo debe realizarse con sumo cuidado, ya que las

grandes masas que se pueden manejar con el molino pueden llegar a

desgastar considerablemente el acople con el motorreductor y las poleas de

aluminio.

• La limpieza del mezclador se pudo realizar fácilmente, y el acrílico no

presentó ningún daño visible en su superficie después de haber sido

utilizado por mas de una hora, comprobando la idoneidad del acrílico como

material base para la construcción del mezclador.

• Bajo condiciones normales de operación ni el molino ni el mezclador

presentaron ningún problema de funcionamiento, estando en perfectas

condiciones para seguir usándolos.

Page 164: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

160

8 RECOMENDACIONES

• Para poder lograr una mejor mezcla del ácido esteárico con los polvos es

recomendable moler cuidadosamente las partículas de ácido, ya que por

medio de la pulverización manual no se alcanza un tamaño adecuado como

para lograr la adhesión definitiva del ácido a la superficie del polvo. Sería

recomendable usar una máquina diferente para moler el ácido y así

prepararlo mejor para el procesamiento.

• Al realizar las pruebas de caracterización de polvos que ya han sido

mezclados con ácido esteárico es recomendable que se preste especial

atención en tratar de separar las partículas visibles de ácido esteárico que

puedan alterar las mediciones.

• Es necesario rediseñar el anillo retenedor, ya que aunque el número de

malla utilizado era considerablemente pequeño (#30) éste no dejó pasar

fácilmente los polvos con el ácido esteárico a través de él.

• Se pueden rediseñar las tapas principales del molino para mejorar el

proceso de limpieza del mismo.

• Para poder realizar una mejor caracterización de los equipos se podrían

realizar las siguientes pruebas:

o Caracterización de los polvos después de procesarlos al variar el

nivel de llenado de las máquinas (bolas y polvo para el molino)

(polvo para el mezclador).

o Caracterización de los polvos después de procesarlos al variar la

velocidad de rotación de las máquinas.

o Caracterización de los polvos después de procesarlos al variar el

porcentaje de ácido esteárico en la mezcla.

o Caracterización de los polvos después de procesarlos al variar el

tamaño de partícula de los polvos.

Page 165: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

161

9 LISTA DE REFERENCIAS [1]. www.epma.com/rv_pm/pdf_download/Design_Low_Res.pdf [2]. Groover, Mikell P. Fundamentals of modern manufacturing, materials, processes, and systems. Second Edition. John Wiley & sons, Inc. [3]. German, Randall M. Powder Metallurgy of Iron and Steel. Wiley Interscience, John Wiley & Sons, Inc. 1998. [4]. Acero García, Juan Pablo. Caracterización de polvos metálicos. Tesis. Universidad de los Andes. 2003. [5]. R. C. Hibbeler. Mechanics of materials. Fourth Edition. [6]. Fayed, M. E., Otten L. Handbook of powder science and technology. Van Nostrand Reinhold (VNR). [7]. German, Randall M. Powder Metallurgy Science. 2d. Ed. 1994. Ed. Metal Powder Industries Federation (MPIF). [8]. www-mupf.mech.eng.osaka-u.ac.jp/paper_pdf/PT00,v109,49.pdf [9]. Hausner, Henry H., Roll, Kempton H., Johnson, Peter K. Vibratory Compacting. Perspectives in Powder Metallurgy, Vol. 2. Plenum Press – New York. 1967. [10]. www.changsung.com/main-metal.htm [11]. www.acupowder.com/pdf/hallflow.pdf [12]. www.matsys.com/fillshoe/page1a.html [13]. www.ecgf.uakron.edu/~chem/fclty/chase/Solids/SolidsNotes4%20Bulk%20Pro perties.pdf [14]. www.dur.ac.uk/superconductivity.durham/ballmilling.ppt [15]. McCabe, Warren L., Smith, Julian C., Harriott, Peter. Unit operations of chemical engineering. 6th Ed. McGraw-Hill. 2001. [16]. Austin, L. G., Klimpel, R. R., Luckie, P. T. Process Engineering of Size Reduction: Ball Milling. Published by: Society of Mining Engineers. New York, 1984.

Page 166: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

162

[17]. Matthews, George. Polymer Mixing Technology. Applied science publishers. London and New York. 1982. [18]. www.pharmtech.com/pharmtech/article/articleDetail.jsp?id=94550 [19]. Goetzel, Claus G. Treatise on Powder Metallurgy. Vol 1: Technology of metal powders and their products. 1949, Interscience publishers, INC, New York. Interscience publishers Ltda, London. [20]. Pease, Leander F., West, William G. Fundamentals of Powder Metallurgy. Metal Powders Industries Federation. 2002. New Jersey, USA. [21]. German, Randall M., Bose, Animesh. Injection Molding of Metals and Ceramics. Ed. Metal Powder Industries Federation. 1997. [22]. American Society for Metals. ASM Metals Handbook / American Society for Metals. v.7. Powder Metallurgy. 10th ed. 1990. [23]. Campo, Fritz Andrés. Polvos Metálicos y Sinterización por Plasma. Tesis. Universidad de los Andes. 2004. [24]. Shigley J. E., Mischke C. R. Mechanical Engineering Design. 6a Ed. Mc. Graw Hill. 2001. [25]. Metal Powder Industries Federation. Standard Test Methods for Metal Powders and Powder Metallurgy Products. 1998 Edition. [26]. American Society for Testing and Materials. Annual book of ASTM standards/ American Society for Testing and Materials. 1992.

Page 167: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

163

10 LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Angulo de reposo...................................................................................... 12 Ilustración 2: Angulo de reposo para polvo seco......................................................... 13 Ilustración 3: Angulo de reposo para polvo húmedo................................................... 13 Ilustración 4: Variación del ángulo de reposo con relación al tamaño de las

partículas.................................................................................................................... 14 Ilustración 5: Aparato de Hall.......................................................................................... 15 Ilustración 6: Aparato de Hall en detalle........................................................................ 15 Ilustración 7: Flujo de los polvos a través del embudo............................................... 15 Ilustración 8: Dimensiones de los embudos de Hall y de Carney............................. 18 Ilustración 9: Molino de bolas cilíndrico......................................................................... 20 Ilustración 10: Molino de bolas cónico........................................................................... 20 Ilustración 11: Molino de bolas para molienda estacionaria...................................... 22 Ilustración 12: Molino de bolas para molienda continua............................................. 23 Ilustración 13: Resaltos y tamiz de un molino de bolas de molienda continua....... 24 Ilustración 14: Vista del interior de un molino de gran capacidad............................. 27 Ilustración 15: Mecanismos de mezcla de polvos ....................................................... 35 Ilustración 16: Modelos de mezcladores....................................................................... 38 Ilustración 17: Movimiento de los polvos dentro de un mezclador rotativo............. 39 Ilustración 18: Desplazamiento de partículas en un mezclador rotativo.................. 40 Ilustración 19: Mezclador de laboratorio ...................................................................... 41 Ilustración 20: Mezclador industrial................................................................................ 41 Ilustración 21: Mezclador de “cascarones gemelos”................................................... 42 Ilustración 22: Mezclador de “flujo cruzado”................................................................. 42 Ilustración 23: Interior de un mezclador en “V” antes de empezar su

funcionamiento.......................................................................................................... 43 Ilustración 24: Principio de desplazamiento desigual ................................................. 44 Ilustración 25: Diagrama del perfil de velocidad y de la distribución del peso de un

polvo que se encuentra dentro de un mezclador en funcionamiento............... 49 Ilustración 26: Cambio en la densidad aparente dependiendo del porcentaje de

estearato de litio........................................................................................................ 59 Ilustración 27: Cambio en el tiempo de flujo de acuerdo al porcentaje de estearato

de litio.......................................................................................................................... 60 Ilustración 28: Esquema de los parámetros del modelo............................................. 70 Ilustración 29: Vista en explosión del molino de bolas............................................... 77 Ilustración 30: Acople entre el eje del motorreductor y las poleas........................... 80 Ilustración 31: Soporte del molino.................................................................................. 81 Ilustración 32: Vista de conjunto de la máquina: molino, rodamientos, soporte,

poleas, acople y motorreductor.............................................................................. 83 Ilustración 33: Vista frontal de la máquina.................................................................... 83 Ilustración 34: Detalle de las poleas, el acople y el rodamiento derecho................ 83 Ilustración 35: Diagrama de cuerpo libre para una partícula que se encuentra

sobre la superficie interna del mezclador (no a escala)..................................... 88 Ilustración 36: Posición 1 del mezclador....................................................................... 90 Ilustración 37: Posición 2 del mezclador....................................................................... 90

Page 168: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

164

Ilustración 38: Vista isométrica del mezclador............................................................. 97 Ilustración 39: Medidas críticas del mezclador............................................................ 98 Ilustración 40: Vista de conjunto de la máquina: mezclador, rodamientos, soporte,

poleas, acople y motorreductor............................................................................101 Ilustración 41: Vista frontal de la máquina..................................................................102 Ilustración 42: Detalle de las poleas, el acople y el rodamiento derecho..............102 Ilustración 43: Diagrama de fuerzas para una partícula en reposo........................122 Ilustración 44: Variación de las oscilaciones de la masa de bolas y polvo de

acuerdo al coeficiente de fricción de los polvos y al diámetro interno del recipiente del molino...............................................................................................127

Ilustración 45: Oscilación de la masa de bolas y polvo de acuerdo al coeficiente de fricción promedio y al diámetro interno del recipiente del molino...................128

Ilustración 46: Cambio en la densidad aparente de los polvos a lo largo del proceso de molienda..............................................................................................137

Ilustración 47: Cambio en la densidad aparente de los polvos a lo largo del proceso de molienda..............................................................................................141

Ilustración 48: Variación de la densidad aparente de los polvos dependiendo de la velocidad de rotación del molino y del tiempo de procesamiento. .................144

Ilustración 49: Variación de la densidad aparente de acuerdo al tiempo de mezclado..................................................................................................................150

Ilustración 50: Variación de la tasa de flujo de acuerdo al tiempo de mezcla......152 Ilustración 51: Variación de la densidad aparente dependiendo del tiempo de

procesamiento, del equipo utilizado y de las características de operación del mismo. ......................................................................................................................156

Ilustración 52: Puente líquido entre partículas de polvo...........................................167 Ilustración 53: Posicionamiento inicial de las máquinas en el soporte..................179

Page 169: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

165

11 LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Comparación entre la metalurgia de polvos y otras técnicas competitivas de metalurgia................................................................................................................7

Tabla 2: Características de algunos lubricantes usados en MP ............................... 58 Tabla 3: Propiedades del ácido esteárico..................................................................... 64 Tabla 4: Propiedades de viscosidad típicas de algunos componentes de

aglutinantes................................................................................................................ 65 Tabla 5: Variación de la densidad aparente y de la tasa de flujo para un polvo de

bronce, de acuerdo al porcentaje de ácido esteárico que ha sido añadido a la mezcla.........................................................................................................................65

Tabla 6: Costo de fabricación del molino con su soporte y su sistema de transmisión................................................................................................................. 82

Tabla 7: Costo de los materiales y de la fabricación de las piezas del mezclador....................................................................................................................................101

Tabla 8: Tamaño de partícula de los polvos ATOMET .............................................121 Tabla 9: Valores del ángulo de reposo y del coeficiente de fricción para los polvos

ATOMET...................................................................................................................123 Tabla 10: Valores promedio de la tasa de flujo para los polvos ATOMET............124 Tabla 11: Masa contenida en la copa de densidad y densidad aparente de los

polvos ATOMET. .....................................................................................................125 Tabla 12: Variación de las oscilaciones de la masa de bolas y polvo de acuerdo al

coeficiente de fricción de los polvos y al diámetro interno del recipiente del molino. ......................................................................................................................126

Tabla 13: Oscilación de la masa de bolas y polvo de acuerdo al coeficiente de fricción promedio y al diámetro interno del recipiente del molino...................128

Tabla 14: Comparación de las velocidades de rotación obtenidas de los dos modelos....................................................................................................................130

Tabla 15: Dureza de los polvos ATOMET después de haber sido sinterizados..131 Tabla 16: Resumen parámetros de diseño del molino de bolas.............................134 Tabla 17: Parámetros de operación del molino de bolas.........................................135 Tabla 18: Cambio en la densidad aparente de los polvos a lo largo del proceso de

molienda...................................................................................................................136 Tabla 19: Cambio en la densidad aparente de los polvos a lo largo del proceso de

molienda...................................................................................................................140 Tabla 20: Medición del haze y de la transmitancia luminosa para los tres

materiales antes y después de la abrasión........................................................146 Tabla 21: Variación de la masa de las probetas gracias a la abrasión..................147 Tabla 22: Parámetros de operación del mezclador de “Flujo Cruzado”................148 Tabla 23: Cambio en la densidad aparente de los polvos a lo largo del proceso de

mezclado..................................................................................................................149 Tabla 24: Variación de la tasa de flujo de acuerdo al tiempo de operación del

mezclador.................................................................................................................151 Tabla 25: Apariencia del polvo a lo largo del proceso de mezclado. Aumento de

las imágenes: 100x.................................................................................................155

Page 170: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

166

12 LISTA DE FOTOS Foto 1: Motorreductor y base.......................................................................................... 74 Foto 2: Espacio libre de la base..................................................................................... 75 Foto 3: Vista panorámica del montaje del molino........................................................ 84 Foto 4: Vista frontal del montaje del molino. ................................................................ 84 Foto 5: Vista lateral del montaje del molino.................................................................. 84 Foto 6: Vista superior del montaje del molino.............................................................. 85 Foto 7: Vista panorámica del montaje del mezclador...............................................103 Foto 8: Vista frontal del montaje del mezclador.........................................................103 Foto 9: Vista lateral del montaje del mezclador.........................................................103 Foto 10: Vista superior del montaje del mezclador...................................................104 Foto 11: Montaje para medición del ángulo de reposo. ...........................................106 Foto 12: Medición del ángulo de reposo.....................................................................106 Foto 13: Ángulo de reposo del polvo ATOMET 4701. ..............................................107 Foto 14: Ángulo de reposo del polvo ATOMET 28....................................................107 Foto 15: Ángulo de reposo del polvo ATOMET 4601. ..............................................107 Foto 16: Ángulo de reposo del polvo ATOMET DB48. .............................................107 Foto 17: Ángulo de reposo del polvo ATOMET 1001. ..............................................107 Foto 18: Balanza Sartorius 2003 MP1.........................................................................108 Foto 19: Uso de guantes para no humedecer los polvos.........................................109 Foto 20: Instante en el que se inicia la prueba..........................................................109 Foto 21: Prueba en progreso........................................................................................110 Foto 22: Montaje del embudo de Carney y de la copa de densidad para la

medición de la densidad aparente.......................................................................111 Foto 23: Derramamiento de los polvos al rebosarse la copa de densidad...........112 Foto 24: Instrumentos utilizados en la medición de la densidad aparente............113 Foto 25: Balanza Sartorius 2003 MP1, con una muestra de polvo. .......................114 Foto 26: Resina epóxica................................................................................................115 Foto 27: Resina poliéster...............................................................................................115 Foto 28: Acrílico. .............................................................................................................115 Foto 29: Espectrofotómetro PG 5500 con su unidad digital de lectura..................118 Foto 30: Montaje de la probeta para medir el haze y la transmitancia luminosa.118 Foto 31: Máquina Taber Modelo 505...........................................................................119 Foto 32: Montaje de la probeta en la máquina Taber...............................................119 Foto 33: Muestra de polvo ATOMET 1001.................................................................138 Foto 34: Muestra de polvo ATOMET 1001 con ácido esteárico después de 1 hora

de molienda a 243.6 rpm.......................................................................................138 Foto 35: Muestra de polvo ATOMET 1001.................................................................142 Foto 36: Muestra de polvo ATOMET 1001 con ácido esteárico después de 1 hora

de molienda a 190 rpm..........................................................................................142 Foto 37: Muestra de polvo ATOMET 1001 con ácido esteárico después de 1 hora

de molienda a 243.6 rpm; su ángulo de reposo fue de 47°; presenta comportamiento cohesivo......................................................................................145

Foto 38: Muestra de polvo ATOMET 1001 con ácido esteárico después de 1 hora de molienda a 190 rpm; su ángulo de reposo fue de 40°; no presenta comportamiento cohesivo......................................................................................145

Page 171: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

167

13 ANEXOS ANEXO 1 Aglomeración de polvos metálicos [Ref. 7] La aglomeración se presenta principalmente en partículas con tamaños muy pequeños. Ésta hace que el empacado, el flujo, la mezcla, la compactación y el sinterizado se dificulten considerablemente. Para lograr una buena desaglomeración se recomienda usar métodos de molienda ó tratamientos superficiales por medio de la mezcla del polvo con aditivos. La aglomeración es causada generalmente por una gran área superficial y la acción de una o más de las siguientes fuerzas:

• Atracción de van der Waals: Actúa sobre una distancia de aproximadamente 100 nm y es significativa sobre partículas cuyos tamaños son menores o iguales a 0.05 µm

• Cargas electrostáticas • Enlace químico • Fuerzas capilares • Fuerzas magnéticas

También puede ocurrir aglomeración durante el proceso de mezclado, por medio de la soldadura en frío de las partículas en sus puntos de contacto; o durante el recocido, por medio de la unión en estado sólido de partículas pequeñas. Otra causa de aglomeración es la condensación de los vapores atmosféricos sobre la superficie del polvo, siendo el agua generalmente el fluido presente. La cantidad de adsorción depende de la humedad relativa y de la curvatura de la superficie de la partícula. El líquido condensado forma puentes capilares localizados en los puntos de contacto entre partículas (Ilustración 52), logrando que las partículas queden unidas, generando de esta manera, la aglomeración.

Ilustración 52: Puente líquido entre partículas de polv o. Fuente: [Ref. 8].

Page 172: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

168

Existe una ecuación muy sencilla que nos da un estimado de la fuerza atractiva entre las partículas (fuerza capilar F ), incluyendo la energía superficial líquido –vapor ( LVγ ) y el diámetro de la partícula ( D ):

DF LVγ5= (1) Para partículas cuyo tamaño está por debajo de los 100 µm aproximadamente, la fuerza capilar que puede llegar a ejercer un líquido sobre éstas, genera un efecto de aglomeración bastante significativo. Ahora bien, para saber que tanta influencia ejerce la fuerza capilar sobre una partícula dependiendo de su tamaño se puede hacer un análisis de relación fuerza-masa (α ) en donde se compara la fuerza de atracción capilar con la masa de la partícula:

23

30

6

5DD

DVF

mF LVLV

ρπγ

πρ

γρ

α =

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=== (2)

Donde ρ es la densidad del material. Entonces, se puede ver que entre más pequeña sea la partícula, la relación fuerza masa será mas alta, indicando que las partículas más pequeñas se verán más atraídas unas a otras gracias a la fuerza capilar. Para calcular la variación aproximada de la resistencia del aglomerado (σ ) tenemos la siguiente expresión:

εεγ

σD

S LV )1(7 −= (3)

Donde, S es la saturación (fracción del volumen de poros relleno con líquido), ε es la porosidad y D es el diámetro de la partícula. Como ya se mencionó anteriormente, las partículas pequeñas son generalmente la principal causa de aglomeración, ya que, por ejemplo, en un polvo con una distribución de tamaños bastante amplia, las partículas más pequeñas pueden llegar a ejercer un efecto fuerte sobre las partículas más grandes.

Page 173: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

169

Desaglomeración de los polvos metálicos [Ref. 7] Una técnica simple para lograr la desaglomeración es “moler” suavemente el polvo en una atmósfera seca. El molino de bolas puede ser una máquina bastante adecuada para realizar esta operación, ya que el impacto (con poca energía) de las bolas contra el polvo, puede romper los aglomerados apropiadamente. La idea principal es generar fuerzas cortantes sin que lleguen al punto de fracturar, endurecer o deformar las partículas de polvo. La tasa de desaglomeración varía directamente con el número de colisiones de las bolas por unidad de tiempo. Otra técnica altamente efectiva de separación de partículas pequeñas, es el recubrimiento de la superficie de éstas con agentes activos que puedan inducir fuerzas repulsivas. A éstos agentes se les conoce con el nombre de aditivos y entre los más comunes tenemos:

• Alcohol polivinilo • Ácido esteárico • Oleato de sodio • Glicerina • Ácido oleico

Estos aditivos reducen la fricción entre partículas por medio de la lubricación superficial, creando fuerzas repulsivas de corto rango, que mejoran considerablemente el flujo de los polvos. Sin embargo, es necesario determinar cual es el aditivo más apropiado para qué tipo de polvo, para que se pueda sacar el mayor provecho a este proceso de lubricación. Cabe anotar que esta operación se lleva a cabo mediante un proceso de mezcla de los polvos con los lubricantes.

Page 174: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

170

ANEXO 2

ÁNGULO DE REPOSO (°) Medición # ATOMET 1001 ATOMET 4701 ATOMET 28 ATOMET 4601 ATOMET DB48

1 33 34 35 32 33 2 37 34 35 33 33

3 32 33 35 32 34 4 29 36 35 32 33

5 34 34 34 35 35 6 34 35 34 33 35

7 34 32 34 33 35 8 33 35 32 34 31

9 35 34 33 34 32 10 34 34 30 32 33

PROM 33.5 34.1 33.7 33 33.4

TASA DE FLUJO (s/50g) Medición # ATOMET DB48 ATOMET 1001 ATOMET 4701 ATOMET 4601 ATOMET 28

1 5.36 5.57 5.44 5.45 6.45

2 5.41 5.56 5.49 5.54 6.4 3 5.4 5.59 5.5 5.56 6.3

4 5.36 5.52 5.46 5.55 6.26 5 5.46 5.63 5.43 5.59 6.3

6 5.41 5.51 5.52 5.57 6.34 7 5.38 5.52 5.45 5.61 6.4

8 5.46 5.56 5.47 5.52 6.31 9 5.3 5.58 5.44 5.53 6.37

10 5.45 5.51 5.35 5.59 6.35 PROM 5.40 5.56 5.46 5.55 6.35

MASA DE POLVO EN LA COPA (g) Medición # ATOMET DB48 ATOMET 1001 ATOMET 4701 ATOMET 4601 ATOMET 28

1 76.788 74.356 74.558 74.577 71.291 2 76.914 74.092 75.826 74.529 71.482

3 76.092 74.725 75.335 75.029 71.611 4 76.455 74.661 75.085 74.828 71.719

5 76.291 74.998 74.997 74.463 71.822 6 76.352 74.589 75.225 74.658 71.584

7 76.714 74.652 75.416 74.511 71.168 8 76.325 74.668 74.881 74.544 71.849

9 76.044 74.584 75.281 75.145 71.524 10 76.122 74.115 74.659 74.596 71.412

PROM 76.410 74.544 75.126 74.688 71.546

Page 175: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

171

ANEXO 4

Page 176: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

172

Page 177: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

173

ANEXO 5 Masa del cilindro, tapas y ejes ≈ 7 Kg Masa de bolas = 4.3 Kg Masa de polvo = 2.4 Kg Masa total = 13.7 Kg, pero se trabajará con 15 Kg para añadir un pequeño factor de seguridad. Entonces, NWtotal 150= . A continuación se presenta una ilustración con las fuerzas que actúan sobre el cilindro:

Donde totalW actúa en el centro del cilindro, haciendo que R1 = R2 = 75 N. De esta manera, se puede hacer un diagrama de fuerzas para el eje de la derecha:

Donde R2 es el cortante que siente el eje y M es el momento que ejerce el rodamiento sobre el eje. En este caso M = 3 N.m.

Page 178: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

174

Para el acero 4140 [Ref. 24]: MPaSut 1250= , MPaS y 1140= . Se calculan entonces los factores modificadores del límite de endurecimiento para calcular la vida útil del eje [Ref. 24]:

• ( ) 67.0125045.4 265.0 === −buta aSk . Los valores de a y de b son los

correspondientes a un acabado de maquinado. • 94.024.1 107.0 == −dkb . Se supone un diámetro de 0.5 in.

• 13.0328.0 125.0 == −utc Sk . Se incluye un factor de torsión debido al arrastre

que hace la polea de transmisión que esta sobre éste eje.

• 1=dk y 1=ek debido a que no serán tomados en cuenta los cambios de temperatura dentro del molino, ni tampoco existen otros factores externos que influyan en el desempeño del molino.

• MPaSS ute 5.632506.0´ ==

Entonces, MPaSkkkkkS eedcbae 7.51´ == siendo el límite de endurecimiento bajo las condiciones de operación establecidas. Se calcula ahora el nivel de esfuerzos en el punto en donde el eje se apoya sobre el rodamiento:

( )( )( )

MPam

mmNI

Mc 1500635.0

4

00635.0.34

0 === πσ

Y se calcula también el factor de concentración de esfuerzos bajo fatiga:

76.1121=

−+

=a

KK

r

KK

t

t

tf ,

Donde, ( ) ( )

( ) ( )42

425.04.4

/368.3/39.21/503.0/363.014.0377.0632.0

dDdDdDdD

dr

dDKt

+−+−−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+=

−−

,

inD 75.0= , ind 5.0= y mmr 1= ; 111.0/139 == utSa . Entonces, se calcula el esfuerzo principal actuando en el punto de apoyo con el rodamiento:

MPaK f 4.260 == σσ

Page 179: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

175

Como se puede ver, σ>eS , lo que indica que la pieza tendrá vida infinita ( ciclos610≥ ), y que yS<σ , lo que asegura que no habrá cedencia del material. Para calcular la vida útil del eje se necesitan los siguientes factores:

• MPaMPaSutf 1595345´ =+=σ

• ( )

( )( )

( ) 24.010*2log

7.51/1595log2log

/log6

´

−=−=−=e

ef

NS

• ( ) 21.010*2 3´

==b

ut

f

Sf

σ

• MPaSSfae

ut 133322

==

Entonces, el cálculo de la vida útil del eje sería:

ciclosa

Nb

6/1

10*5.12=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

σ

Lo que indica vida infinita. Sin embargo, si se usara con la velocidad de rotación de 243.6 rpm, 10 horas semanales, el eje duraría 2 años. Ahora bien, para calcular el factor de seguridad a la fatiga, usando el método de Gerber se hicieron los siguientes cálculos [Ref. 24]:

MPaSS

SS

SSS

e

y

ut

e

e

utm 6.11301211

2

22

=⎥⎥

⎢⎢

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+−=

4.9=−= mya SSS

Obteniendo entonces el factor de seguridad a la fatiga:

003.121121 22

=⎥⎥

⎢⎢

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++−⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

aut

em

e

a

m

utf SS

SSSS

SSn

Aunque es un valor muy pequeño, es aceptable, dadas las condiciones de operación del molino, las cuales son principalmente pruebas de operación en laboratorio, dadas las características del presente proyecto.

Page 180: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

176

ANEXO 7 El siguiente es el esquema de montaje de un sistema de dos poleas unidas por una correa:

Donde C es la distancia entre los centros de las poleas, D es el diámetro de la polea mayor, d es el diámetro de la polea menor, Lθ es el ángulo de contacto entre la correa y la polea mayor y Sθ es el ángulo de contacto entre la correa y la polea menor. Poleas de 2 y de 11 in: En este caso: inC 10= , inD 11= y ind 2= . Entonces:

radC

dDSenS 21.22

2 1 =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

−= −πθ

radC

dDSenL 08.42

2 1 =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+= −πθ

Y la longitud de la correa es:

( ) ( ) indDdDCL SL 5.42214 22 =++−−= θθ

Page 181: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

177

Poleas de 2 y de 9 in: En este caso: inC 10= , inD 9= y ind 2= . Entonces:

43.2=Sθ , 86.3=Lθ . Entonces, la longitud de la correa es de inL 5.38= . Poleas de 2 y de 5 in: En este caso: inC 10= , inD 5= y ind 2= . Entonces:

84.2=Sθ , 44.3=Lθ . Entonces, la longitud de la correa es de inL 2.31= . Poleas de 2 in: En este caso: inC 10= , inD 2= y ind 2= . Entonces:

14.3=Sθ , 14.3=Lθ . Entonces, la longitud de la correa es de inL 3.26= .

Page 182: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

178

ANEXO 11 MANUAL DE OPERACIÓN DEL MOLINO Y DEL MEZCLADOR. Para el correcto funcionamiento del equipo se diseñó el siguiente manual de operación.

1. Pesar la cantidad de polvo a ser procesada. 2. Pesar la cantidad de ácido esteárico de acuerdo a la cantidad de polvo que

será procesada. 3. Introducir el polvo y el lubricante en la máquina:

a. Para el molino. Se desatornilla alguna de las tapas auxiliares y se introducen el polvo y el lubricante con el uso de un embudo. Se atornilla la tapa teniendo cuidado de no ejercer demasiado apriete sobre los tornillos.

b. Para el mezclador. Se desmonta cualquiera de las tapas principales y se introduce el polvo y el lubricante. Se ubica de nuevo la tapa y se le introduce el pasador correspondiente. Importante: cada tubo del mezclador tiene su tapa correspondiente. No se deben intercalar las tapas.

4. Sujetar el soporte a la base del laboratorio por medio de los pernos. 5. Introducir el acople debidamente aceitado en el eje del motorreductor y

apretar los tornillos prisioneros. 6. Introducir los rodamientos suavemente en el eje del molino o del

mezclador. Importante: hay que tener especial cuidado con los ejes del molino y del mezclador al manipular estas máquinas, ya que son partes fundamentales y delicadas del equipo.

7. Posicionar el conjunto de máquina y rodamientos encima del soporte. Por medio de un apriete muy suave de los pernos de los rodamientos se ubica el conjunto en la parte posterior del soporte, el cual es el punto más cercano entre el eje del motorreductor y el eje de las máquinas (Ilustración 53).

Page 183: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

179

Ilustración 53: Posicionamiento inicial de las máquinas en el soporte.

8. Centrar las máquinas entre los rodamientos. Apretar los prisioneros de los rodamientos.

9. Montar la polea de 2 in en el eje de las máquinas con la correa correspondiente a la polea inferior.

10. Montar la polea correspondiente en el eje del acople. Ajustar la correa en la polea.

11. Posicionar las poleas lo más cerca posible del soporte para minimizar el voladizo del eje de las máquinas.

12. Apretar los tornillos prisioneros de las poleas. 13. Deslizar el conjunto de máquina y rodamientos hacia la parte anterior del

soporte hasta que la correa se encuentre debidamente templada. 14. Apretar fuertemente los pernos de ajuste entre los rodamientos y el

soporte. 15. Conectar el motor del motorreductor. 16. Prender el motor. 17. Una vez se ha cumplido el tiempo de funcionamiento se apaga y se

desconecta el motor. 18. Se aflojan los pernos de ajuste entre los rodamientos y el soporte. 19. Se desliza el conjunto de máquina y rodamientos hacia la parte posterior

del soporte hasta que la correa se encuentre floja. 20. Se aflojan los tornillos prisioneros de las poleas. 21. Se suelta la correa de las poleas y se sacan las poleas de los ejes.

PARA EL MEZCLADOR:

1. Se aseguran de nuevo los pernos de los rodamientos. 2. Se posiciona el mezclador con la boquilla hacia arriba. 3. Se destapa la boquilla de salida.

Page 184: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

IM-2004-II-42

180

4. Se instala debajo del mezclador el recipiente en donde se verterán los polvos.

5. Se posiciona el mezclador con la boquilla hacia abajo. 6. Se recogen los polvos. 7. Se sueltan los rodamientos del soporte y se desmonta el conjunto de

mezclador y rodamientos. 8. Se aflojan los tornillos prisioneros de los rodamientos y éstos se retiran

de los ejes del mezclador con sumo cuidado. 9. Se sueltan todas las tapas y por medio de aire a presión se limpia el

interior del mezclador. 10. Se ajustan de nuevo las tapas al mezclador.

PARA EL MOLINO:

1. Se sueltan los rodamientos del soporte y se desmonta el conjunto de

molino y rodamientos. 2. Se aflojan los tornillos prisioneros de los rodamientos y éstos se retiran

de los ejes del molino con sumo cuidado. 3. Se suelta alguna de las tapas auxiliares con el molino en posición

vertical. Importante: no apoyar el molino sobre los ejes, hay que apoyarlo sobre las tapas principales teniendo cuidado de no dañar los tornillos de las tapas auxiliares.

4. Se instala el anillo retenedor usando los tornillos de las tapas auxiliares. 5. Se gira cuidadosamente el molino hasta que empiezan a salir los

polvos, los cuales se recogen en un recipiente. Importante: girar bruscamente el molino puede ocasionar el daño de la malla del anillo retenedor, e incluso el anillo mismo.

6. Una vez se han vaciado los polvos, se retira el anillo retenedor, se sacan las bolas y se limpian cuidadosamente.

7. Se suelta la otra tapa auxiliar y por medio de aire a presión se limpia el interior del molino.

8. Se introducen las bolas en el molino y se ajustan las tapas auxiliares. 22. Se ajustan de nuevo los rodamientos al soporte. 23. Se verifica que los rodamientos y las poleas tengan sus tornillos

prisioneros. 24. Se guardan las máquinas, las poleas y las correas.

Si se quiere desmontar todo el equipo:

1. Se aflojan los pernos de ajuste entre el soporte y la base, y se desmonta el soporte.

2. Se aflojan los tornillos prisioneros del acople y se desmonta el acople.

Page 185: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO 9BAGUJEROS DEL SOPORTE DEMÁQUINAS

1:2 Enero - 2005

A

DETALLE A160 mm

25mm

O .500 in O .500 in

25mm

62 mm

12,5

mm

38,8 mm143 mm

O .375 in

25mm

O .500 in

230 mm

14mm

O .375 in

26mm

162,5 mm 62,5 mm 36 mm

26mm

12,5

mm

140 mm

25mm

230 mm

13,5

mm

O .500 in O .500 in O .375 in O .500 in O .375 in

ESCALA: 1:2

Tolerancias dimensionales:+/- 0.1 mm+/- 0.004 in

Page 186: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO 9ASOPORTE DE MÁQUINAS

1:5 Enero - 2005

503 u 0.1 mm

360

u 1 mm

O .500 u 0.1 in O .500 u 0.1 in

68°u 0.1°

333,7

9u

1 mm

Angulo de 2" x 2" x 3/16"

300 u 1 mm250 u 1 mm

112°u 0.1

°

O .500 u 0.1 in

190 u 1 mm

200

u 2 m

m

200

u 2 m

m

2.000 u 0.004 in 2.000 u 0.004 in

189,01 u 1 mm

189,01 u 1 mm

.500 u 0.001 in

.500 u 0.001 in

30,4 u 1 mm28

,4u 0

.1 mm

30,4 u 1 mm

28,4

u 0.1 m

m

Page 187: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

5u

1 mm

10u 1

mm

O 70 u 0.1 mmO 90 u 1 mm

5u 1

mm

10u 1

mm

O .875 u 0.001 in

O 42 u 1 mm

TAPASPRINCIPALES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO10BBOQUILLA, TAPAS Y EJES

INDI CADA Enero - 2005

TAPA DEBOQUILLA

EJE DEACRÍLICO

BOQUILLA

ESCALA: 1:2

ESCALA: 1:1

ESCALA: 1:1

ESCALA: 1:1

96,86 u 1 mm

O 42 u 1 mm

O .500 u 0.001 in

60 u 1 mm

.875O u 0.001 in1.3125O u 0.1 in

1.000 u 0.1 in

12u 1

mm

1.625O u 0.01 in

52°u 0.01°

Page 188: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO 6ACILINDRO Y ANILLORETENEDOR

INDICADA Enero - 2005

CILINDRO

250 u 1 mm3 X 4

10 u 1 mm

10 u 1 mm

O100

u 0.1 m m

O .125 u 0.001 in (roscado) x 2O

115u 0

.5 mm

ANILLO RETENEDOR

O42

u 1 m m

O .750 u 0.005 in

12,65 u 0.1 mm

O .125 u 0.004 in x 41 +0.5

0 mm

ESCALA: 1:2

ESCALA: 1:1

Page 189: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

A

A

VISTA A-A

2.000 u 0.01 in3.000 u 0.01 in

O70

u 0.1 m

m

O80 u 1 m m

38° u 0. 05°38° u 0. 05°

76° u 0.1°

1:5

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO10ACUERPO DEL MEZCLADOR

1:2 Enero - 2005

.875O u 0.005 in

Page 190: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO 3BAGUJEROS DEL SOPORTE BASE

1:2 Enero - 2005

A

DETALLE AESCALA 1:2

162,5 mm 62,5 mm

36 mm

140 mm

230 mm

O .500 in O .500 in O .375 in

O .375 in

26mm

26mm

20,5

mm12

,5mm

1.000 in

.500 in

25mm

O .375 in

O .375 in

13,5

mm

22,5

mm

160 mm 62 mm

38,8 mm

143

230 mm

O .500 in O .500 in

25mm

25mm

22mm

12,5

mm

O .375 in

O .375 in

.500 in

1.000 in

25mm

14mm

22,5

mm

O .375 inO .375 in

Tolerancias dimensionales:+/- 0.1 mm+/- 0.004 in

Page 191: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO10CMEZCLADOR

1:2 Enero - 2005

A

A

VISTA A-A

100

u 1 m

m

O 80 u 1 mm

O .875 u 0.001 in

O 1.3125 u 0.1 inO 1.625 u 0.01 in

O70

u 0.1 mm

76° u 0.1°

2.000 u 0.01 in

O42

u 1 mm

O .500 u 0.001 in3.000 u 0.01 in

1.000 u 0.1 in

60 u 1 mm

12u 1

mm

60 u 1 mm

150 u 0.1 mm

38° u 0.05° 38° u 0.05°

Page 192: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO 6BTAPAS Y EJE

INDICADA Enero - 2005

18 u 1 mm

200 u 1 mm

80 u 1 mm

O .750 u 0.005 in

O .500 u 0.005 in

O .750 u 0.005 in

O .500 u 0.005 in

18 u 1 mm

O 130 u 1 m mO

100u 0

.1 mm

O .750 u 0.005 in

O .750 u 0.005 inO .125 u 0.004 in (roscado) x 4

40,38

u 0.1

mm

12,65 u 0.1 mm

4u

0.5 m

m

.375 u 0.1 in

O .125 u 0.004 in x 4 12,65

u 0.1

mm

.0625 +0.050 in

EJE (PARTE 2)

EJE (PARTE 1)

TAPAS PRINCIPALES

TAPAS AUXILIARES

ESCALA: 1:2

ESCALA: 1:1

ESCALA: 1:1

ESCALA: 1:1

Page 193: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO 8ACOPLE MOTORREDUCTOR -POLEAS

1:1 Enero - 2005

R 1,5 mm

30 mm

2 X 45°

100 mm

1 X 45° 1 X 45°

R 3 mm

O .500 in (roscado)

O .500 in (roscado)

O 2.250 in

O 1.000 inO .625 in

78 mm

O 1.875 in

1.875O in

2.250O in

1.000O in.625O in

84 mm

26 mm 30 mm

Tolerancias dimensionales:+/- 0.1 mm+/- 0.004 in

Page 194: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO Y UN MEZCLADOR …

O 1.875 u 0.005 in

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento

INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ P.

Escala Fecha

ANEXO 3AMOTORREDUCTOR Y SOPORTEBASE

1:10 Enero - 2005

177 u 1 mm

210

u 1 m

m

10 u 0.1 mm90

u 1 m

m

300 u 1 mm

A

DETALLE A

.500 u 0.005 in

55,3 u 0.1 mm

Profundidad del cuñero = 1/4 in

300

u 1 m

m

Ángulo de 2 x 2 in

2.000 u 0.004 in