diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet...

44
ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIN EN ADMINISTRACIN 183 RESUMEN EJECUTIVO: En el marco de la globalizacin y del impacto de la competitividad se ha hecho necesario redescubrir escena- rios de mayor importancia para la empresa colombiana. Levitt 1 en 1983 descubri que los mercados se estaban globalizando, con lo cual buscaba llamar la atencin acerca de la estandarizacin de los gustos de los consumidores a nivel mundial y la concepcin de los empresarios de que el mundo era un mercado œnico. Desde esa Øpoca hasta la ac- tualidad, se han presentado nuevos desarrollos, sobre todo en lo que tiene que ver con la forma como se plantea la competitividad. Especficamente se han esgrimido nuevas estrategias, as como novedosas modalidades de aprovecha- miento de la ventaja competitiva, y , en los œltimos aæos, la agudizacin de la competencia o hipercompetencia, como la denomina DAveni 2 , ha concentrado la atencin hacia los aspectos dinÆmicos de la competitividad, y no falta una voz que se refiera al caos y al consecuente comportamiento es- tratØgico que deben adoptar las organizaciones frente a Øl. La problemÆtica se evidencia en un pas fundamentalmente en sus regiones, hoy pensamos en la globalizacin pero des- de la regionalizacin. Este escenario es importante a su vez, teniendo en cuenta que la ventaja competitiva en las regiones o en las naciones como en la organizaciones traen en su contexto esquemas de innovacin, es decir fortalezas estratØgicas transformadoras. Las inversiones exitosas son aquellas que basan sus estrategias en un alto grado de informacin sistØmica como tambiØn una gran apropiacin de creatividad y liderazgo. Por ello es vital para las organizaciones y quienes de- seen emprender acciones empresariales en las regiones di- seæar un mapa de competitividad, herramienta prÆctica para evaluar las situaciones y prospecciones socioeconmicas de las inversiones en la territorializacin que presente atraccio- nes par a el emprendimiento. El departamento de Crdoba ocupa el penœltimo lugar en materia de competitividad (CEPAL, 2003) representando atrasos significativos en este aspecto frente a los actuales esquemas de globalizacin. En ese sentido ha faltado creatividad empresarial y nula infor- macin sobre oportunidades atractivas de negocios. Este es el propsito central del presente proyecto que enmarca su poltica en el marco del Sistema Nacional de Innovacin (SIN) y en las necesidades de los empresarios ya existentes como las necesidades de los inversionistas extranjeros como na- cionales que desean herramientas computacionales sopor- tadas en bases de datos actualizadas y seguras que les permi- tan: Evidenciar el mapeo preliminar de las oportunidades de mejor inversin por sectores y escenarios de alta pro- ductividad y competitividad. Mejorar la calidad y la flexibilidad para la innovacin en el departamento de Crdoba partiendo de las polticas nacionales de Ciencia y Tecnologa. Desarrollar, a partir del mapa, un significativo aumento de la inversin desde un producto electrnico elabora- do para ayudar en las decisiones y desarrollar el valor agregado tecnolgico. Facilitar la transferencia de informacin, datos, tecnolo- ga y decisiones hacia inversionistas como al estado de tal forma que puedan desarrollarse sectores en retroce- so como tambiØn impulsar actividades aun desconoci- das en regin. El proyecto permitirÆ desarrollar un sistema de infor- macin clave para identificar Clusters de inversin como portafolios de desempeæo y variacin de las Æreas estratØgi- cas que nos arrojen los planes de desarrollo de los distintos municipios del departamento de Crdoba como las diferen- tes realidades que se exponen en los estudios que existen para este ente territorial. Este proyecto conlleva a los siguientes resultados y se plantean e el siguiente objetivo general: Diseæar e implementar una herramienta software soportada en Internet que asista procesos de inversin en negocios exitosos en el departamento de Crdoba-Colombia. La calidad del proce- so del software se valorarÆ de conformidad con el estÆndar ISO SPICE. Diseæo e implementacin de un mapa de ordenamiento competitivo regional soportado en tecnologa internet para asistir procesos de inversin en el departamento de Cordoba-Colombia. * Universidad de Cordoba 1 LEVITH, T.H. La Globalizacin de los mercados. En: la Esencia del marketing. BogotÆ, Norma,1995, P. 313. 2 DAveni, R. Hypercompetition.Nueva York, The Free Press, 1994. 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe), CEPAL. Por: Giovanny Carlos Argel, Rafael Enrique Dajer Plata y Daniel Alvarez*

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN183

RESUMEN EJECUTIVO:

En el marco de la globalización y del impacto de lacompetitividad se ha hecho necesario redescubrir escena-rios de mayor importancia para la empresa colombiana.Levitt1 en 1983 descubrió que los mercados se estabanglobalizando, con lo cual buscaba llamar la atención acercade la estandarización de los gustos de los consumidores anivel mundial y la concepción de los empresarios de que elmundo era un mercado único. Desde esa época hasta la ac-tualidad, se han presentado nuevos desarrollos, sobre todoen lo que tiene que ver con la forma como se plantea lacompetitividad. Específicamente se han esgrimido nuevasestrategias, así como novedosas modalidades de aprovecha-miento de la ventaja competitiva, y , en los últimos años, laagudización de la competencia o �hipercompetencia�, comola denomina D�Aveni2 , ha concentrado la atención hacia losaspectos dinámicos de la competitividad, y no falta una vozque se refiera al caos y al consecuente comportamiento es-tratégico que deben adoptar las organizaciones frente a él.La problemática se evidencia en un país fundamentalmenteen sus regiones, hoy pensamos en la globalización pero des-de la regionalización.

Este escenario es importante a su vez, teniendo encuenta que la ventaja competitiva en las regiones o en lasnaciones como en la organizaciones traen en su contextoesquemas de innovación, es decir fortalezas estratégicastransformadoras. Las inversiones exitosas son aquellas quebasan sus estrategias en un alto grado de informaciónsistémica como también una gran apropiación de creatividady liderazgo.

Por ello es vital para las organizaciones y quienes de-seen emprender acciones empresariales en las regiones di-señar un mapa de competitividad, herramienta práctica paraevaluar las situaciones y prospecciones socioeconómicas delas inversiones en la territorialización que presente atraccio-nes par a el emprendimiento. El departamento de Córdobaocupa el penúltimo lugar en materia de competitividad(CEPAL, 2003) representando atrasos significativos en este

aspecto frente a los actuales esquemas de globalización. Enese sentido ha faltado creatividad empresarial y nula infor-mación sobre oportunidades atractivas de negocios. Este esel propósito central del presente proyecto que enmarca supolítica en el marco del SistemaNacional de Innovación (SIN)y en las necesidades de los empresarios ya existentes comolas necesidades de los inversionistas extranjeros como na-cionales que desean herramientas computacionales sopor-tadas en bases de datos actualizadas y seguras que les permi-tan:· Evidenciar el mapeo preliminar de las oportunidades de

mejor inversión por sectores y escenarios de alta pro-ductividad y competitividad.

· Mejorar la calidad y la flexibilidad para la innovación enel departamento de Córdoba partiendo de las políticasnacionales de Ciencia y Tecnología.

· Desarrollar, a partir del mapa, un significativo aumentode la inversión desde un producto electrónico elabora-do para ayudar en las decisiones y desarrollar el valoragregado tecnológico.

· Facilitar la transferencia de información, datos, tecnolo-gía y decisiones hacia inversionistas como al estado detal forma que puedan desarrollarse sectores en retroce-so como también impulsar actividades aun desconoci-das en región.El proyecto permitirá desarrollar un sistema de infor-

mación clave para identificar Clusters de inversión comoportafolios de desempeño y variación de las áreas estratégi-cas que nos arrojen los planes de desarrollo de los distintosmunicipios del departamento de Córdoba como las diferen-tes realidades que se exponen en los estudios que existenpara este ente territorial.

Este proyecto conlleva a los siguientes resultados y seplantean e el siguiente objetivo general: Diseñar eimplementar una herramienta software soportada en Internetque asista procesos de inversión en negocios exitosos en eldepartamento de Córdoba-Colombia. La calidad del proce-so del software se valorará de conformidad con el estándarISO SPICE.

Diseño e implementación de un mapa deordenamiento competitivo regional soportado entecnología internet para asistir procesos de inversiónen el departamento de Cordoba-Colombia.

* Universidad de Cordoba1 LEVITH, T.H. La Globalización de los mercados. En: la Esencia del marketing. Bogotá, Norma,1995, P. 313.2 D�Aveni, R. Hypercompetition.Nueva York, The Free Press, 1994.3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe), CEPAL.

Por: Giovanny Carlos Argel, Rafael Enrique Dajer Plata y Daniel Alvarez*

Page 2: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN184

Como objetivos específicos valoramos los siguientes:

· Realizar un perfil situacional sectorial a los municipiosdel departamento de Córdoba identificando ypriorizando oportunidades de inversión exitosa.

· Modelar el sistema de oportunidades de inversión parala competitividad con base en los estándares de produc-tividad, optimización y en los indicadores de proyecciónsectorial que presentan los escenarios de competitividadde las subregiones departamento de Córdoba.

· Diseñar e implementar una herramienta software so-portada en Internet que represente un mapa decompetitividad e incluya: el plan de percepción de com-plejidad, el modelo de gestión y el control de usuariosdel Software, simulación y optimización para el análisisy evaluación de los procesos de inversión en el departa-mento de Córdoba, y el módulo de búsqueda de infor-mación

· Disminuir el riesgo de inversión fortaleciendo los nive-les de competitividad de los emprendedores públicos yprivados por medio de la gestión de tecnología y de in-formación agrupada en la herramienta.

La estrategia de comunicación y/o divulgación será elmapa de competitividad que se manifiesta como un produc-to comercial en el futuro entre los gremios de comerciantesy administradores públicos con la universidad de Córdobaespecíficamente con el grupo GEDUCA. Publicaremos dos(2) artículos en las revistas de la Universidad de Córdoba ySENA regional Córdoba. Igualmente aplicaremos a revistascomo Tecnología Administrativa y magazines de circulaciónnacional e igualmente se creará el portal web del mapa decompetitividad

Se trabajará con las teorías administrativas del enfoquesistémico basado en las tecnologías de la información, lasventajas competitivas y Administración de la Cadena de Va-lor, Administración internacional comparada y la teoría delas estrategias competitivas genéricas. Ellas se aplicarán a unmodelo de software interactivo soportado en la herramien-ta Internet; como también para efectos de valoración se uti-lizará el estándar Intenacional ISO SPICE(International Stan-dardOrganization- Software Process ImprovementCapabilityDetermination) . Analizaremos el software a la luz de lasherramientas que posee la Cámara de Comercio de Bogotáy también las aplicaciones actuales las aplicaciones actualesde software para las operaciones internas de las empresas,tales como el ERP (enterprise resource planning) y SCM(supply chain management). Igualmente las soluciones VCMde Arriba será fundamentalmente una aplicación que utiliza-remos de referencia aunque sean diferentes a las solucionesERP y SCM, se complementan para efectos de este estudio.

En el proceso de globalización actual que enfrenta elmundo, la competitividad se ha convertido en el arma funda-mental con la cual las naciones y empresas en el mundo se

mantienen garantizando desarrollo sostenible; a tal punto deque hoy día se maneja el concepto de competitividad regio-nal como aquélla capacidad que desarrollan los entes terri-toriales articulando distintas políticas y estrategias públicas yprivadas para la consecución de mejores niveles de vida desu población. en este sentido el proyecto inicia con el cum-plimiento del primer objetivo y para ello desarrollamos dos(2) subproyectos en culminación en estos momentos refe-rentes a: ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA ESTRUCTURADE LA COMPETITIVIDAD EN LAS SUBREGIONES CEN-TRO, ALTO SINU, MEDIO SINU, SAN JORGE, SABANAS,COSTANERA Y CIENAGAS DEL DEPARTAMENTO DECORDOBA: ELEMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEUN MAPA DE ORDENAMIENTO COMPETITIVO. Esosproyectos en la actualidad se encuentran en la fase final quedan respuesta al perfil situacional de cada subregión depar-tamental y entregan los elementos para la construcción delmapa y del simulador de inversiones territorial.

PALABRAS CLAVES

COMPETITIVIDAD,DESARROLLO TECNOLÓ-GICO, GESTION TECNOLÓGICA, MODELO DE NE-GOCIOS EXITOSOS, TIPOLOGÍA DE INVERSIÓN,OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y MODELOS DECOMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Y TERRITORIAL,FACTORES DE INVERSIÓN Y COMPETITIVIDAD,MAPA DE NEGOCIOS, EXPLORACIÓN EMPRESA-RIAL, PLANES DE DESARROLLO

Introducción

En la actualidad existen grandes retos para elevar lacompetitividad de los países y/o regiones, ante las nuevascondiciones de la economía internacional, la competenciade otros países y el riesgo de quedar relegados y excluidosen el entorno mundial, razón por la que un alto nivel decompetitividad esmuy importante en cualquier organización,región o país que desee un desarrollo sostenible y mejorar lacalidad de vida de sus habitantes. Por lo tanto esta, se con-vierte en la única opción eficaz para actuar en el mercado,entendida como la capacidad de desempeñarse con respon-sabilidad y eficiencia generando ventajas competitivas quepermitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada po-sición en el entorno socioeconómico.

El departamento de Córdoba afronta una critica situa-ción en materia de competitividad reflejado en el poco desarro-llo socio económico y por ende en la calidad de vida de la región.El estudio más reciente �Escalafón de la competitividad de losdepartamentos en Colombia�, realizado en el 2002 y publica-do en el 2003 por CONFECAMARAS y las Cámaras de Comercio

Page 3: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN185

de Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cauca, Manizales,Medellín para Antioquia y Villavicencio con el apoyo técnico dela CEPAL, lo ubica en la posición 22 de 23 departamentos estu-diados, ubicándose en una calificación porcentual de 19% encompetitividad, nivel bastante bajo y diferenciado del primerlugar ocupado por Bogotá con una calificación de 100, desta-cándose en un mayor número de factores. Estos resultados ob-tenidos, invitan a los diversos actores del desarrollo del departa-mento de Córdoba y de Colombia en general, para que promue-van soluciones alternativas que mejoren el nivel competitivo deesta región del país.

En este contexto el departamento afronta un gran de-safío para elevar la competitividad, los cuales deben ser su-perados en el menor tiempo posible, ya que de lo contrariose corre el riesgo de que los índices de competitividad sigana la baja y continúen los fracasos de proyectos productivoscon los consecuentes efectos sobre el empleo y la produc-ción del departamento y el país. Mejorar y fortalecer lacompetitividad es una condición fundamental para no seguirrezagados con relación a los demás departamentos y mejo-rar el nivel de bienestar de la población vía incremento de laproductividad y el escalamiento de la producción hacia nive-les que representen mayor valor agregado, aumentando laparticipación en el mercado nacional y de exportación. Te-ner la competitividad en la agenda de las prioridades colecti-vas requiere del fortalecimiento de uno de sus pilares el cuales la disposición de información sobre el estado y la evolu-ción de sus fundamentos.

Una de las formas de mejorar la competitividad de lospaíses, regiones y empresas es por medio de la inversión enCiencia y Tecnología, lo que invita directamente a profundi-zar en la investigación, con el propósito de crear mejoresmétodos para llevar a cabo los procesos que sean mástecnificados, con lo cual se contribuye a la productividad queimplica hacer buen uso de los recursos disponibles, y de estamanera, mejorar la calidad de vida de la población.

De acuerdo a lo anterior, en la búsqueda de mejorarlas condiciones en las que se encuentra el departamento, yteniendo en cuenta que las ventajas competitivas se generandesde lo local3 , potencializando los recursos de cada una delas subregiones del departamento en aras de mejorar sucompetitividad, es necesario realizar investigaciones que seanrelevantes, enfatizando en ¿Qué tan competitivo es Córdo-ba y cuales son sus fortalezas y debilidades?, aún más, cuan-do no existen estudios sobre el referente a investigar, queinvolucren el desarrollo económico, político, social y am-biental de las sub-regiones del departamento de Córdoba,en los términos establecidos por los modelos decompetitividad en América Latina. Sumado a esto, los análi-sis realizados en el departamento han sido a nivel global sintenerse en cuenta las perspectivas de competitividad local

que posee cada municipio, que pueden ser focos generado-res del desarrollo socioeconómico para todo el departamen-to, y por consiguiente, contribuir al mejoramiento de lacompetitividad nacional.

Por lo anteriormente expuesto, es de gran utilidad elanálisis de cada uno de los factores de competitividad esta-blecidos por la CEPAL y el FEM, y sus respectivas variablesen las sub-regiones en estudio, mediante la utilización dematrices de competitividad que procesen la informaciónobtenida a través de canales primarios y secundarios, reco-pilación que servirá de base para alimentar un mapa decompetitividad para Córdoba; los resultados de la informa-ción sentada en este instrumento, serán de gran utilidad, paramostrar la situación real del departamento y lo atractivo quepueden ser zonas especificas de esta región del país,detallándose las condiciones en que se encuentren los facto-res y variables evaluadas; la cual puede ser empleada poragentes claves en la toma de decisiones en el ámbito regio-nal, nacional e internacional tanto de naturaleza pública comoprivada, para complementar una concepción realista, de lascaracterísticas globales de las regiones de interés, con el finde facilitar la ejecución de proyectos de inversión y produc-tivos, generadores de valor agregado, que beneficien a todala comunidad, contribuyendo a su desarrollo sostenible; yde estamanera, evaluar las condiciones que los integren, paraposteriormente determinar su factibilidad y su contribuciónal desarrollo del departamento de Córdoba.

En general se busca, contribuir al desarrollo industrialdel departamento, y potencializar las ventajas competitivascon que se cuenta en la actualidad, que garanticen la perma-nencia de los entes territoriales (empresas manufactureras yde servicios) tanto públicas como privadas, en el mercadocompetitivo global, beneficiándose no solo ellas sino que ledará a Córdoba y a Colombia un estatus de competitividaddentro de la globalización del mundo de hoy, solo si se pre-para adecuadamente para irse moviendo a la velocidad conla que la sociedad actual cambia de escenarios.

Por otra parte, para el país este tipo de proyectos faci-lita el alcanzar los objetivos de las políticas de competitividadque se ha propuesto el gobierno para mejorar los Índices deCrecimiento de la Competitividad (ICC)4 de Colombiafrente al resto de naciones; y para Córdoba, su importanciaradica en que dinamiza los escenarios competitivos aportan-do la información relevante de los municipios estudiados,definiendo para los futuros gobernantes, políticas deplaneación e inversión segura, en sectores definidos, mejo-rando el rendimiento de los dineros públicos y los capitalesprivados.

Para el caso especifico, este estudio busca abarcar par-te de la gran problemática Cordobesa en este sentido, apor-tando un análisis situacional estructurado de las subregiones

Page 4: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN186

Cienaga, Sabana, Costanera, Alto Sinú, Medio Sinú, Centro ySan Jorge en materia de competitividad y estableciendo pau-tas que contribuyan a la generación de oportunidades denegocio en los municipios tendientes al desarrollo integraldel departamento. Convirtiéndose en una proyección denuestra formación academia en el entorno socioeconómicodel departamento, con lo que se busca obtener el titulo deIngenieras Industriales y a su vez contribuir al macro pro-yecto, �Diseño de un Mapa de Competitividad soportado entecnología informática para asistir negocios exitosos en eldepartamento de Córdoba�, el cual es una forma moderna yeficiente de abrir caminos hacia al desarrollo socioeconómicode cada municipio. Siendo entonces el estudio decompetitividad a realizar una pieza fundamental en la conse-cución de este objetivo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar e implementar una herramienta software so-portada en Internet que asista procesos de inversión en ne-gocios exitosos en el departamento de Córdoba-Colombia.La calidad del software se valorará de conformidad con elestándar ISO SPICE.

Objetivos Específicos

· Realizar un perfil situacional sectorial a los municipiosdel departamento de Córdoba identificando ypriorizando oportunidades de inversión exitosa.

· Modelar el sistema de oportunidades de inversión parala competitividad con base en los estándares de produc-tividad, optimización y en los indicadores de proyecciónsectorial que presentan los escenarios del departamen-to de Córdoba.

· Diseñar e implementar una herramienta software so-portada en Internet que represente un mapa decompetitividad y que incluya: el plan de percepción decomplejidad, el modelo de gestión y el control de usua-rios del Software, simulación y optimización para elanálisis y evaluación de los procesos de inversión en eldepartamento de Córdoba, y el módulo de búsquedade información.

· Disminuir el riesgo de inversión fortaleciendo los nive-les de competitividad de los emprendedores públicos yprivados por medio de la gestión de tecnología y de in-formación agrupada en la herramienta.

Ahora bien como el primer objetivo específico le imprimi-mos dos subproyectos que son la fase inicial del mapa comolo habíamos expuesto, los objetivos de estos trabajos fue-ron:

a) Objetivo General:

� Analizar la estructura de la competitividad ysus variables en las subregiones Alto Sinú, Medio Sinú, Cen-tro y San Jorge del departamento de Córdoba.

b) Objetivos Específicos:

� Identificar los factores de competitividad en el núcleode cada municipio en las subregiones Sabanas, Ciéna-gas, Costanera, Alto Sinú, Medio Sinú, Bajo Sinú y SanJorge del departamento de Córdoba.

� Describir la estructura del desarrollo sostenible tenien-do en cuenta el estudio de matrices por factores decompetitividad por municipios en cada sub región.

� Analizar las perspectivas de competitividad de los muni-cipios de las subregiones estudiadas, frente a los proce-sos de globalización y

apertura en los términos que arroja su proceso decompetitividad y el impacto del actual modelo econó-mico.

MARCO CONCEPTUAL O REFERENCIALDEL PROYECTO

Se presenta la nomenclatura oficial del proyecto

4.1 MARCO DE REFERENCIA

4.1 REVISION DE LITERATURA

4.1.1. Origen y Evolución de la Competitividad.

A través del tiempo con la globalización, la competen-cia a nivel mundial se ha intensificado, jugando un papel fun-damental la competitividad, en el desarrollo socioeconómicode las Naciones. Por lo tanto, para hablar del origen de lacompetitividad y su evolución, es necesario entender el pro-ceso de intercambio y su desarrollo en el tiempo.

Por cerca de 135 años comenzando alrededor de 1870,se ha presentado una integración global sin precedentessucedida mediante el comercio, la migración y los flujos decapitales, flujos que empezaron a ser importantes, caracteri-zados por una disminución de los costos de transporte con-secuencia de la implementación de nuevas tecnologías quecreaban inmensas oportunidades para la exportación de bie-nes y la migración a otros países, dinamizando el mercadomundial, lo que hizo que muchas economías separadas co-menzarán a integrarse, definiéndose así la globalización comoel proceso de internacionalización de la economía.

A través del tiempo se han distinguido tres olas o eras enel proceso globalización, cada una con eventos característicosque han enmarcado la evolución de esta. La primera ola de la

Page 5: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN187

globalización, definida entre 1870 hasta 1914, fue impulsadapor la combinación de la caída de los costos de transporte y lareducción de las barreras comerciales, donde los acuerdos anglo-franceses fueron los pioneros. Un transporte menos costoso y ellevantamiento de las barreras abrió la posibilidad de usar laabundante tierra, además de crear inmensa oportunidades a laexportación de bienes intensivos en tierras5 . La producción debienes primarios requería de grandes cantidades de capital, porlo cual la acumulación de capital extranjero en los países endesarrollo pasó de ser del 9% de su ingreso en 1870. a 32%en 1914, incrementándose los ingresos per capita en un 1.3%,superando los 50 años anteriores que registraban un amentoanual de 0.5%6 .

Además, la necesidad de mano de obra en la producciónde bienes primarios alentó significativamente la migración a loscentros de producción como Norteamérica, Australia, y otrospaíses con abundantes tierras disponibles y aptas paratrabajarlas. Según Lindert yWilliamson, la migración era proba-blemente más importante que los movimientos de capital7 ; con-clusión que es muy valida teniendo en cuenta la dinámica delmercado laboral, donde el aumento de la oferta de mano deobra disminuye los salarios en el mercado; situación favorablepara las empresas dado que esto disminuye sus costos operativos,y de esta forma incrementa su rentabilidad, siendo las empre-sas mas eficientes y eficaces y obteniendo el país mayores in-gresos y con ello elevar el ingreso per capita.

Este proceso llevo a un aumento de la desigualdadmundial, los países que participaban en la apertura despega-ron económicamente, tanto los exportadores de manufac-turas como los de capital y trabajo, así como losimportadores; siendo relevante la participación en esta épo-ca de un país latinoamericano como Argentina, quien se in-cluyó entre los países mas ricos del mundo, debido al incre-mento de la inmigración, y a la adopción de una economíaabierta, generando un crecimiento económico significativo.Caso contrario a los países latinoamericanos que se mantu-vieron al margen de la apertura económica como el caso deColombia estando excluidos del comercio internacional,traduciéndose esto en una nula transferencia de tecnología,conocimiento, técnicas de administración y Gerencia, inves-tigación y desarrollo, teniendo en general unadesactualización en todos los factores que afectan lacompetitividad de una región. Colombia basaba su actividadeconómica en la producción para el consumo local, sin polí-ticas económicas definidas, con problemas de orden internoque obligaron a centrar sus esfuerzos en la reorganizaciónde su territorio y la unificación de diversos criterios econó-micos, políticos y sociales que se presentaban.

En los años de 1914 a 1945, a nivel mundial se presen-ta un receso en la economía, debido al periodo entre gue-rras; como bien lo dijo Mundell: �El siglo XX comenzó con

un sistema monetario internacional altamente eficiente quefue destruido en la Primera Guerra Mundial, y su maltrechorenacimiento en el periodo entre guerras trajo consigo lagran depresión�8 . Frente a esta situación de crisis mundialrenace el proteccionismo como una estrategia errónea adop-tada por los paises desarrollados con el afán de estabilizar yproteger su economía, tal es el caso de los Estados Unidos,quienes lideraron esta iniciativa con la imposición de la tarifaSmoot-Hawley, la cual generó una caída de las importacio-nes del 30%, pero además, para sorpresa de los EstadosUnidos, las exportaciones disminuyeron en más de un 40%.Con la adopción de esta medida por otros países y conse-cuentemente el cierre de las puertas a las importaciones yexportaciones se da un retroceso de la globalización des-echando el progreso que dejo la primera ola.

Los países en desarrollo se ven muy afectados por estasituación con el retiro de la inversión extrajera y con ello el flujode capital, además de la paralisis del mercado mundial, gene-rando una disminución muy significativa en el ingreso per capita,marcándose una desigualdad que crecía continuamente. Para1950, la acumulación de capital extranjero de los países endesarrollo se había reducido en un 4%, y la migración a paísescomo estados unidos se redujo en un 60%, el número absolutode pobres aumento en un 25%.

Economías comoColombia se vieron obligadas a adop-tar una política de sustitución de importaciones, situaciónque resintió a muchas regiones, con el retiro de compañíasextranjeras que se habían establecidos en algunas regiones,como es el caso de la región cordobés, la cual, tuvo un cam-bio significativo con la llegada de las compañías francesasDujardín, Lacharme y Stiffle, en 18449 ,con el objeto de ex-plotar la reserva del Cerro Higuerón en el Alto Sinú, y gra-cias a lamentalidad de algunas familias enroquecidas con apor-tes extranjeros se convirtieron en pioneras del desarrollo desu época.

Los errores en esta etapa de retroceso dieron ímpetual internacionalismo; los mismos sentimientos que llevaron ala fundación de las Naciones Unidas, a implementar el pro-teccionismo, persuadieron a los gobiernos de cooperar en lareducción de las barreras comerciales, la cual fue selectivaen cuanto a los países y los bienes de intercambio; esta me-dida fue reforzada por una nueva disminución en los fletesmarítimos en un tercio, en los años entre 1950 y finales dela década de los setenta; iniciándose la segunda ola de laglobalización, desde 1945 hasta 1980, dando paso a una re-cuperación de la economía mundial.

En esta etapa de la internacionalización, se ve por pri-mera vez las economías de aglomeración y de escala; el re-troceso producido por el intensificado proteccionismo, tra-jo consigo un cambio en la mentalidad de los países desarro-

Page 6: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN188

llados, y nuevos modelos administrativos enfocados alcooperativismo a lo largo de la cadena productiva y el mane-jo de los clusters, buscando una mayor especialización y a suvez aumentar la productividad. Como resultado emerge unmundo dividido, en el cual una red de industrias manufactu-reras se concentran en una región de �altos salarios�, mien-tras los salarios en otras permanecen bajos.

Un resultado concreto de las políticas adoptadas tantoen los países de la OECD como en los del Sureste Asiático hasido la creación de redes extensas de cooperación inter-empre-sarial en Investigación, Desarrollo y Tecnología, refiriendo estaúltima no solo a la maquinaría y equipo, como antes era inter-pretada, sino a todo el know-how, información, conocimientoy nuevos esquemas de administración que permitan a una em-presa mantenerse competitiva, es decir moderna de acuerdo alos patrones internacionales10 . Las nuevas técnicas de gestiónempresarial y toda la parafernalia de instrumentos en los siste-mas holísticos de organización estrechan y profundizan aún máslas relaciones entre las empresas; así, por ejemplo, los sistemasde entrega justo a tiempo se basan en la existencia de fuertesvínculos cono los proveedores, lo cual supone un alto nivel deconfianza para garantizar productos de calidad total y entregasoportunas.

El paso de la confrontación a la cooperación entreempresas debía ser parte de su gestión estratégica, para asíasegurar su supervivencia en el largo plazo y además el resul-tado de unas políticas definidas por los propios gobiernos. Laparticipación de los países Asiáticos en la producción manu-facturera mundial era escasamente el 2.1% en 1970 y en1994 llegaron a 10.3%, al igual que el Valor Agregado Manu-facturero que incremento del 1970 al 80 en un 11.4% y del1980 al 94 tuvo una alza de 14.8%. en Colombia la produc-ción manufacturera mundial se ha mantenido en un 5% y elValor Agregado Manufacturero se redujeron en 1970-1980,de 6.3 a -0.1%11 . Esta situación refleja la creciente impor-tancia del comercio inter-inustrial y la internacionalizaciónde la tecnología en la tendencia hacia la globalización de laindustria y la economía.

Durante la segunda ola de la globalización, la mayoríade los países en desarrollo no participaron en el crecimientodel comercio global de manufacturas y servicios; la combi-nación de barreras comerciales persistentes en los paísesdesarrollados, y el clima de inversión desfavorables al igualque políticas anti-comerciales en los países en desarrollo, losconfinó a la dependencia sobre bienes primarios.

La tercera ola de la globalización o la nueva era, que co-menzó aproximadamente en 1980, se caracterizo principal-mente por la entrada de países en desarrollo a los mercados

globales, al tener éxito por primera vez, en aprovechar su abun-dancia de trabajo y darle una ventaja competitiva a las manu-facturas intensivas en trabajo y servicios. A 1998 las exporta-ciones de manufacturas intensivas en trabajo, de los países endesarrollo habían aumentado a un 80%, cuando en 1980 seencontraban en un 25%. Otro cambio significativo de las ex-portaciones de los países en desarrollo ha sido el incremento delas exportaciones de servicios, pasando de una porción del 9%al 17%, con un amplio crecimiento comparando el crecimientode las exportaciones de servicios de los países desarrollados quepasaron de ser el 17% al 20%12 . Este aumento de la partici-pación en el comercio global, distinguió a dos grupos de lospaíses en desarrollo, �los más globalizados� , como son llama-dos en el libro del Banco Mundial, tuvieron un incremento con-siderable en el comercio, respecto a su ingreso de 104%. Y lospaíses �menos globalizados� de los países en desarrollo, hanpresentado disminuciones en el comercio respecto al PIB en esteperiodo.

Esta nueva incursión de estos paises en la economíaglobal se debió en parte a los cambios en la política econó-mica, las tarifas en los productos manufacturados de los paí-ses en desarrollo continuaron bajando, se llevaron al cabograndes liberalizaciones comerciales, y al mismo tiempomuchos países liberaron sus barreras a la inversión extranje-ra ymejoraron otros aspectos de su clima de inversión, comoel comercio de los flujos financieros. Además el continuoprogreso tecnológico en transportes y comunicaciones, losenvíos en contenedores y las tarifas aéreas permitieron ace-lerar considerablemente la velocidad de los envíos, permitióque mas países participaran en canales de producción. Lasnuevas tecnologías de la información y las comunicacionespermitieron una mejor administración de la participacióncomercial alcanzada controlando a pesar de las distancias laoferta y la demanda en cualquier parte del mundo. Comopodemos evidenciar actualmente, las herramientas utiliza-das en la gestión empresarial y muchas otras actividades,vienen basándose en las nuevas tecnologías informáticas (Soft-ware y Hardware), u otros aportes ofrecidos por cienciascomo la logística, nuevas ymodernas teorías organizacionales,teorías organizacionales , que han permitido una mayorinteracción entre empresas, empresa- cliente, empresa- pro-veedor, etc, de una forma más eficiente , en tiempo real yatendiendo satisfactoriamente las exigencias el cliente.

Todo lo descrito anteriormente esta de acuerdo conlos cambios que el mundo ha enfrentado en materia de es-tructuras económica, políticas, sociales y ambientales, sopor-tado en los adelantos tecnológicos que han hecho posibleesta internacionalización de las economías, ejemplificado enla reducción de los costos de transportes que dio pie a laexploración y explotación de nuevos mercados y a la

4 ICC (Growth competitiveness Index , en español Foro Económico Mundial)

Page 7: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN189

interacción de los países en torno a los flujos comercialesreflejado en un mayor numero de exportaciones e importa-ciones y sacando a relucir las marcadas desigualdades entrelos países. De igual forma el proteccionismo como estrate-gia de respuesta frente a la crisis que dejo el periodo entreguerras repercutió en este proceso frenando el crecimientoalcanzado por los países, situación que llevo al planteamien-to de alianzas como estrategias para abrirse nuevamente alos mercados perdidos buscando una recuperación de la eco-nomía, cuyo protagonistas principales fue la fundación delas Naciones Unidas, quienes comienzan a reducir las barre-ras comerciales para algunos países y productos específicos.Al igual que otros grupos como el NAFTA, OTAN,MERCOSUR,OPEP, PACTOANDINO, entre otros, que hanfacilitado el ingreso a los mercados de los países miembrosde estos grupos. En este escenario, se ha visto involucradoColombia, que ha vivenciado el desarrollo del proceso deintercambio comercial, pudiendo incrementar sus exporta-ciones haciendo parte de alguna de estas alianzas, en pro-ductos tradicionales como el café, las flores y el petróleo.Así como también el aumento de la tecnología de las teleco-municaciones han hecho posible la consolidación de nuevasalianzas como el TLC y el ALCA que pretenden brindar unamayor dinamización de las economías que las conformen.

De esta forma, en el avance del proceso deglobalización, la competitividad ha ido variado en su concep-ción y proyección, ajustándose a las necesidades del entornode tipo socioeconómico que a presentado la humanidad enel curso de la historia, como se ha evidenciado anteriormen-te. En los inicios del proceso la competitividad se concibiócomo un aumento considerable de las unidades producidascon la ampliación de los mercados, centrándose en la abun-dancia de la tierra y la abundante mano de obra.

Luego de la depresión en la época entre guerras, el enfo-que de la competitividad de las naciones se proyecta en las cen-tros de producción aglomerados, donde la especialización inter-nacional en las manufacturas comienza a ser un proceso impor-tante en el aumento de la productividad y con ello sucompetitividad. En este sentido la investigación, el desarrollo, lainnovación y la tecnología, empiezan a jugar un papel funda-mental en la competitividad de las empresas y los países; caberesaltar que el concepto de tecnología se amplia, refiriéndoseno solamente a maquinaria y equipo, sino además, al know-how, el conocimiento, la información, los nuevos esquemas deadministración que permitan a una empresa mantenerse com-petitiva, es decir moderna de acuerdo a los patrones internacio-nales.

La vinculación de los países en desarrollo a los merca-dos globales y los interesantes avances que tuvieron en un

corto periodo, amplían el enfoque de la competitividad conuna mayor dimensionalidad tocando con ello factores funda-mentales en su determinación además de las políticas co-merciales de orden mundial, dándole una nueva connota-ción. Como bien lo dice Porter �la competitividad se midepor la capacidad de desempeñarse con responsabilidad yeficiencia generando ventajas competitivas que permitan al-canzar, sostener y mejorar una determinada posición en elentorno socioeconómico�13

La vieja teoría del comercio internacional que asumíala competencia basada en las ventajas naturales estáticas pordotación de factores ya ha sido superada, las economías na-cionales deben desarrollar ventajas competitivas dinámicasmediante estrategias de desarrollo científico y tecnológicoque les permitan insertarse en fracciones de mercado queposibiliten el intercambio internacional o hacer frente a losproductos de bajo costo que amenacen inundar sus propiosespacios, desplazando producción y empleo domésticos.

4.1.2. Análisis Exploratorio sobre Estudios Existentes yModelos Teóricos que han Defendido la Competitividad.

En un mercado altamente internacionalizado, lacompetitividad se ha postulado como la única opción eficazde las naciones para afrontar los retos de la creciente gravi-tación de los procesos económicos, sociales y culturales decarácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o re-gional. Tal como lo plantea Theodoret Levit en 1983,� Losmercados se están globalizando�14 , con lo cual buscaba lla-mar la atención acerca de la estandarización de los gustos delos consumidores a nivel mundial y la concepción de losempresarios de que el mundo era un mercado único.

En materia de competencia en estos mercados, equi-valía a decir que los competidores se deberían desplazarsede sus centros nacionales, hacia la arena mundial como untodo, lo que significaba una mayor dureza competitiva nosolo por el número mas grande de contrincantes, sino por laagresividad que mostraban

Consecuentemente esta globalización de los merca-dos trajo consigo nuevos desarrollos en cuanto a la formacomo se plantea la competitividad. Surgen nuevas estrate-gias, novedosas modalidades de aprovechamiento de las ven-tajas competitivas y la agudización de la competenciao�hipercompetencia�, como bien la denomina D�AVENI15 ,por lo que se concentra la atención hacia los aspectos diná-micos de la competitividad y el consecuente comportamien-to estratégico que deben adoptar las organizaciones frente aél16 . Aparecen entonces, estrategias de foco o nicho las cua-les buscan abarcar un nicho de mercado especifico; estrate-gias segmentadas que si atienden diferencialmente a cadasegmento del mercado y las estrategias globales en la que la

5 Banco Mundial. Globalización Crecimiento y Pobreza. Editorial Alfa & Omega. Pág. 2.

Page 8: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN190

empresa concibe al mercado como un a unidad y hace abs-tracción de todos los segmentos. Esta última tuvo inconve-nientes por su inflexibilidad al considerar al mercado mun-dial como un todo, dándoles tratamiento uniforme a todoslos clientes de los diferentes países, dejando sin satisfacernecesidades de los consumidores y por tanto segmentos sinatender a los que países tercermundistas podrían ingresar.

Es por esto que podemos afirmar que en este escena-rio competitivo donde confluyen empresas de índoletransnacional que compiten arduamente por ganar clientesen todo el mundo, estandarizan y generalizan los gustos delmercado, dejando a un lado nichos de mercados que de-mandan productos con características especificas los cualesempresas demenor rango podrían aprovechar; tal es el caso,en Córdoba de la producción de artesanías que no apare-cen como un producto de consumomasivo pero que es ape-tecido por clientes en muchos lugares del mundo identifica-dos con la cultura y la excentricidad, generando oportunida-des de inclusión al mercado mundial, y consolidación de sucompetitividad en este sector.

Así mismo la globalización llevó a que los países com-pitan por los clientes, por lo que cada nación y localidad debepreocuparse por elevar su capacidad competitiva y adoptaruna estrategia para competir a nivel internacional. Las estra-tegias que emplean los países y localidades para competirson muy variadas, entre las que están el uso de incentivostributarios, la cual no es efectiva por si solo y el y el desarro-llo de factores que contribuyan a la creación de capacidadescompetitivas, tales como el desarrollo de infraestructura, laelevación de los niveles educativos para aportar mano deobra calificada y crecimiento económico estable y sosteni-do. Pero lo importante es el esfuerzo nacional que se reali-ce, con elementos como la ética del trabajo que se impulse,los conceptos que se desarrollen acerca de la calidad en eltrabajo, la creatividad, el esfuerzo en la investigación, la ca-pacidad gerencial y la habilidad para escapar de los modelostradicionales. Los factores que hacen un territorio atractivopara la inversión internacional son de diferente índole, perotodos tienen que ver con la capacidad competitiva.Dándoseun cambio significativo enmateria de acción competitiva. Lasempresas debido a la dura competencia ya no pueden de-pender solo del esfuerzo competitivo que aplican interna-mente sino que tienen que acudir al entorno en busca devalor, a través de adquisiciones, de compra de know how,alianzas o outsortcing. Deben estar reconstruyendo la ven-taja competitiva, estando a la caza de nuevas oportunidadese investigando las necesidades de los clientes para una satis-facción mas profunda17 .

A nivel regional, en los últimos años se han visto cam-bios significativos en este orden, tendientes básicamente alfortalecimiento de la cadena productivas por sectores y a laconsolidación del cluster, como una alternativa eficaz para el

aprovechamiento de los oportunidades ofrecidos por laglobalización en la medida en que se satisfacen en formacompetitiva las exigentes demandas del cliente. Muy a pesardel concepto claro que se maneja en cuanto a la importanciade esta opción para el desarrollo competitivo de los pue-blos, aparece Colombia con regiones, y en estas departa-mentos como Córdoba, con una economía desintegrada,carente de la sinergia, el flujo de información y la tecnologíarequerida en estos procesos; resultando preocupante quecuando en muchos países desarrollados y altamente compe-titivos se este hablando de procesos logísticos productivosregidos por el cliente, hacia los demás eslabones del cicloempresarial , distribución, transformación, y Proveedoresen Córdoba aún no existan cluster con una verdadera inte-gración y cooperación entre los distintos actores de la cade-na por sector. Todas las organizaciones, u entidades que in-tervienen en la conformación del cluster deben encaminarsus esfuerzos a la compactación del mismo, orientando suscambios internos a las necesidades y demandas externasque este afronta, bajo una coherencia de fondo, con los inte-reses de toda una economía regional y un desarrollo queapremian todos los habitantes de este territorio.

Resulta alarmante las condiciones de pobreza y desigual-dad a la que están sumidas la región y los municipios, originadosposiblemente en la desorientada inversión del capital propio deestas tierras, la corrupción y el mal manejo de los recursos quela conforman, con medidas insuficientes para la reactivación dela inversión (en el ambiente regulatorio), en medio de todas lasoportunidades que ofrece la globalización y la consecuentecompetitividad.

Es de esta manera como se puede inferir que se nece-sitan construir y desarrollar ventajas competitivas, queincentiven a los inversionistas a dar un vistazo a las tierrascordobesas, para lo que se requiere en primera instancia crearlas condiciones para el desarrollo de estas ventajas, median-te un trabajo que involucre a todos los agentes de este pro-ceso; es decir gobierno, sector empresarial, financiero y edu-cativo, dejando a un lado los fracasados esquemas mentalesque nos han mantenido relegados.

El gobierno se debe comprometer en este procesoasumiendo la responsabilidad de generar condiciones propi-cias para la competitividad , el sector empresarial con acti-tud de riesgo e implementación de nuevas y modernas teo-rías organizacionales u operacionales, sistemas de gestióncompetentes, cambios soportados en verdaderos paretos queprioricen campos de acción tendientes a encaminar el traba-jo y toda la planeación productiva y organizacional a laminimización de las causas del atraso que nos envuelve y quese han asumido.

La solución es compleja en la medida en que nos con-cierne a todos, pero la realidad es que las ventajas competi-

Page 9: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN191

tivas se construyen, dependiendo en gran parte de la identi-ficación que se haga de las características competitivas quecada municipio podría desarrollar, sin necesitar con todo unbuen conjunto de factores se puede ser competitivo.

Por su parte, el estudio de la CEPAL, plantea � laglobalización brinda, sin duda alguna, oportunidades para eldesarrollo; pero, al mismo tiempo, este proceso plantea ries-gos originados en nuevas fuentes de inestabilidad (tanto co-mercial como, especialmente, financiera), riesgos de exclu-sión para aquellos países que no estan adecuadamente pre-parados para las fuertes demanda de competitividad propiasdel mundo contemporáneo, y riesgos de acentuación de laheterogeneidad estructural entre sectores sociales y regio-nes dentro de los países que se integran, de manerasegmentada y marginal, a la economía mundial�18

Con el afán de visualizar y medir la situación de lospaíses desde el punto de vista de su competitividad interna-cional, El Foro Económico Mundial (FEM) y La ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reali-zan estudios anuales donde se evalúa la posición competiti-va de cada país a nivel global, presentando una evaluacióncomparativa de las debilidades y fortalezas de las economías

Cabe resaltar que la competitividad en las naciones seha medido a través de nueve factores claves que involucran134 variables determinados por la CEPAL y el FEM (FondoEconómico Mundial), los cuales son aplicados a todos lossectores de la economía y a sus organizaciones, identificadoscomo: Fortaleza de la Economía; Gobierno e Instituciones;Finanzas; Infraestructura y Tecnología de Información y Co-municaciones; Recurso Humano; Ciencia y Tecnología;internacionalización de la Economía; Gestión Empresarial; yMedio Ambiente19

El Foro Económico Mundial (FEM) publica anualmenteen su Programa de Competitividad Global, El Reporte Globalde Competitividad (RGC)20 , basando su análisis es dos enfo-ques diferentes pero complementarios en el análisis de lacompetitividad económica: El primero, liderado por Jeffrey D.Sachs del Centro de Desarrollo Internacional de la UniversidaddeHarvard, basado en el concepto de competitividad global como«el conjunto de instituciones y políticas económicas que sir-ven de apoyo a la existencia de altas tasas de crecimientoeconómico en el mediano plazo», denominado desde el año2000 como el Índice de Crecimiento de la Competitividad (ICC).Con base en fundamentos macroeconómicos teóricos y empíri-cos, el FEM calcula el ICC como la mejor estimación de las pers-pectivas de crecimiento durante los próximos cinco años paralas 102 economías analizadas. El segundo enfoque que se sigue

en el RGC corresponde al liderado por Michael E. Porter delInstituto de Estrategia y Competitividad de la Escuela de Admi-nistración de la Universidad de Harvard, el cual es tomado porel Índice de Competitividad Actual (ICA), presentado en la edi-ción 2000 pero que para el año 2003 es nombrado como Índicede Competitividad Empresarial (ICE). El ICE hace uso deindicadores micro-económicos para la medición del «conjuntode instituciones, estructuras de mercado y políticas econó-micas que sirven de base para el logro de altos niveles deprosperidad». Lo que se refiere principalmente a la efectiva uti-lización que hace la economía de su acervo actual de recursos.En conjunto, el ICC y el ICE presentan dos enfoques distintospero complementarios con los que se exploran las fuentes de lacompetitividad nacional

En la edición del RGC del 2003, Finlandia y EstadosUnidos continúan siendo los países más competitivos delmundo, aunque éste año el país nórdico desplaza a EstadosUnidos del primer lugar, recuperando su posición del año2001. Entre las 18 economías latinoamericanas que se inclu-yen en el RGC de este año, Colombia se ubicó en la décimaposición, superando a Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecua-dor, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Paraguay. Como lí-der latinoamericano se ubica Chile en el puesto 28, seguidode México, en el lugar 47 a nivel mundial. En la actual edi-ción del RGC año 2004, Colombia mejoro su posición entrelas 18 economías latinoamericanas evaluadas, situándose enel octavo lugar; sin embargo a nivel mundial, su desempeñono fue el mejor cayendo una posición en relación con el añoanterior, según el Índice deCrecimiento de la Competitividad.Colombia, paso de la posición 63 de 102 economías en elaño 2003 a ubicarse en el lugar 64 entre 104 países del mun-do en la clasificación del 2004; los expertos del FEM señala-ron que al igual que Colombia, la mayoría de las economíasde América Latina empeoraron su competitividad durante el2004, caso contrario de Chile, que además de mejorar suposición con respecto al 2003, pasando de la posición 28 a la23, sigue siendo la economía mas competitiva deLatinoamérica21

En América Latina y el Caribe, la CEPAL resalta la recupe-ración de las economías de la región, que llegaron al punto másbajo de esta etapa del ciclo económico en el primer trimestredel 2002, es generalizada y se extiende prácticamente a todoslos países. Tal como se señalara en el Balance preliminar de laseconomías de América Latina y el Caribe22 , las favorables con-diciones características del escenario internacional que enfren-ta la región desde hace algún tiempo son un factor esencial deeste proceso de recuperación.

En este sentido, la economía colombiana está mostran-

6 CEPAL. Globalización y Competitividad. 2002. Pág.7 Banco Mundial. Ibid. Pág. 38 Banco Mundial. Ibid. Pág. 5

9 PBOT Departamento de Córdoba

Page 10: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN192

do una moderada reactivación, después de un crecimientode sólo 1,5% anual en 2001 y 2002. En el primer trimestrese expandió 3,8%, en contraste con el estancamiento queregistrara en el mismo período del año anterior. La expan-sión prevista para 2003 es de 2,5%, pero la información delos primeros meses presenta mejores resultados. La infla-ción en el año sería de 7%, similar a la de 2002. En el primercuatrimestre su tasa mostró una tendencia ascendente, peroa partir de mayo volvió a moderarse. Debido al modestocrecimiento de la actividad económica del año precedente,la situación del empleo continuó siendo difícil, pero en elprimer semestre de 2003 el desempleo para 13 ciudades seredujo casi un punto porcentual23

porcentual24

Con base en los resultados del Reporte Global deCompetitividad se elabora anualmente para Colombia lo quese conoce como Matriz de Competitividad. Esta matriz fuedesarrollada como un instrumento de recopilación y análisisde las variables que componen los factores de competitividaddel FEM con el objetivo de identificar sistemáticamente cam-pos prioritarios de acción conjunta entre los sectores públi-co y privado en el campo de la competitividad. De esta for-ma, la matriz se ha constituido en el instrumento que permi-te priorizar las acciones a desarrollar por las Redes Especia-lizadas de la Red Colombia Compite25 .

La instauración de la competitividad como un objetivode desarrollo latinoamericano, presupone tener alguna ideasobre cómo se promueve y apoya a los países en la elevaciónsostenida de la productividad de sus diversas actividades. Eneste orden queda manifestada la trascendencia de lacompetitividad en el desarrollo socio-económico alcanzadopor las diferentas economías mundiales y ante todo su im-portancia para la permanencia en unmercado donde la com-petencia es cada vez mayor y más fuerte, y las oportunida-des son al mismo tiempo amenazas exclusión para aquellaseconomías poco preparadas para afrontar estos cambios.

Todos estos estudios revelan una deficiente y preocu-pante situación para Colombia, quien a pesar de su pequeñarecuperación en el crecimiento económico en el año 2003llegando a un PIB per capita de 3.82%, no asegurasostenibilidad en el tiempo que le permita garantizar el me-joramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes.Inestabilidad que se reflejo en la caída de un lugar en la clasi-ficación del Índice de Crecimiento de Competitividad reali-zada por el FEM para el año 2004.

Por eso es necesario, reforzar, contextualizar y aplicarlas nuevas tendencias y conceptualizaciones de la

competitividad, aprovechando las oportunidades propias dela globalización como son: la ampliación de los mercados, lossegmentos aún no atendidos, la inversión extranjera y funda-mentalmente el desarrollo de ventajas competitivas de acuer-do a las condiciones geográficas, culturales, entre otras quecada territorio posea, teniendo presento los factores deter-minantes de la competitividad.

De acuerdo conMichael Porter26 , cuatro factores pue-den ser determinantes en la competitividad:

1. La dotación del país, en términos de cantidad y calidad delos factores productivos básicos (fuerza de trabajo, re-cursos naturales, capital e infraestructura), así como delas habilidades, conocimientos y tecnologías especiali-zados que determinan su capacidad para generar y asi-milar innovaciones.

2. La naturaleza de la demanda interna en relación con laoferta del aparato productivo nacional; en particular, esrelevante la presencia de demandantes exigentes quepresionan a los oferentes con sus demandas de artículosinnovadores y que se anticipen a sus necesidades.

3. La existencia de una estructura productiva conformadapor empresas de distintos tamaños, pero eficientes enescala internacional, relacionadas horizontal y vertical-mente, que aliente la competitividadmediante una ofertainterna especializada de insumos, tecnologías y habilida-des para sustentar un proceso de innovacióngeneralizable a lo largo de cadenas productivas.

4. Las condiciones prevalecientes en el país en materia decreación, organización y manejo de las empresas, asícomo de competencia, principalmente si está alimenta-da o inhibida por las regulaciones y las actitudes cultura-les frente a la innovación, la ganancia y el riesgo

En su conjunto, estos cuatro actores determinantesde la competitividad de una nación forman una suerte desistema dinámico que no se limita a la sumatoria de sus par-tes, y que funciona como un todo. En la actualidad, uno delos comunes denominadores más notorios entre la inmensamayoría de los países en las esferas económica y política esque en mayor o menor grado éstos se hallan empeñados enlas tareas conceptuales, políticas y programáticas pararedefinir el papel del Estado en la promoción y regulación dela actividad económica.

Es posible anotar como Porter en su preocupación pormostrar como desarrollar ventajas competitivas, revela laestructura de la competitividad la cual no atiende solo a un

10 CERES, Centro de Estudios. MONOGRAFÍAS CERES Nº9. Universidad del Norte, Barranquilla.1998. Pág. 1911 CERES. Ibid. Pág. 22

Page 11: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN193

orden interno, sino a una completa interrelación que va masallá del mercado reposando en el comportamiento de la de-manda, del aparato productivo o industrias existentes.

Dicho estudio, puede aterrizar al escenario municipal,iniciando por asumir el territorio como un todo, constituidopor diversos factores estrechamente relacionados y deter-minantes del nivel competitivo que pueda alcanzarse en laregión estudiada, brindando una gran importancia a la deter-minación y medición de estos factores en aras de su mejora-miento y con ello la búsqueda de una mejor competitividad

Algunos países concientes de la importancia de lacompetitividad en su desarrollo y mejoramiento de la cali-dad de vida realizan estudios periódicos al respecto. Es elcaso de Chile, país altamente competitivo en América Lati-na, quien realiza anualmente el informe de competitividadregional basado en el Índice de Competitividad Regional elcual es un indicador global que muestra las principales ca-racterísticas de las regiones en un contexto de competenciaglobalizada, que les permiten generar condiciones para undesarrollo integral y sostenido. Los resultados del índice su-gieren áreas con fortalezas o debilidades, puntos sólidos so-bre los cuales se pueden aplicar políticas y acciones de desa-rrollo y puntos a fortalecer con programas estratégicos27

En este contexto, el afán de países como Colombiapor formar parte de la red global tiene que ver también conel proceso de apertura económica que inicio el país a media-dos de los 80, cuando el proteccionismo a la industria nacio-nal empezó a reducirse gradualmente. Esta situación, quetambién fue el común denominador de las ciudades latinoa-mericanas, trajo consigo la famosa competencia, y la obliga-ción de que la sociedad se acostumbrara a plantear sus mo-dos de vida con una ausencia cada vez mayor del estado debienestar y con una presencia decidida de empresas multi-nacionales que marcaron el nuevo ritmo de trabajo.

La paradoja de la sociedad contemporánea hace quehoy en día, para colocar solamente un ejemplo, Bogotá debapensar al mismo tiempo en los desplazados que llegan diaria-mente a la ciudad, contribuyendo a la expansión deasentamientos periféricos sin ninguna clase de servicios, asícomo en las exigencias que hacen los industriales en térmi-nos de infraestructura para entrar en la onda competitiva dela globalización28

El estudio Monitor de Competitividad29 , financiado en1998 por la Cámara de Comercio de Bogotá, es una muestrade la preocupación de un sector económico influyente, comoson los comerciantes de la ciudad, por visualizar su futuro enel campo global. Debido a su corte empresarial, aboga por

una economía abierta, desconociendo características de laciudad que son inherentes a ella como es el caso de la infor-malidad. Desde su perspectiva, la ciudad debe preocuparsepor satisfacer las plataformas que promueven la competen-cia de las empresas, a saber: Calidad de la infraestructura deconectividad (aeropuertos y telecomunicaciones); Salariospromedios pagados por las empresas; Calidad del medioambiente; Eficiencia del transporte público; Calidad de en-tretenimiento y de las ofertas culturales; Cobertura y cali-dad de los servicios públicos básicos.

Dentro de la marcada segmentación regional que tra-jo consigo, la globalización en esta ultima década, las necesi-dades en cuanto a estudios que de alguna manera se apro-pien y exploten las posibles fortalezas que están posean enalgunos factores de competitividad, de tal forman que sepuedan convertir en verdaderas ventajas competitivas, yporque no, originando un vuelco a la nefasta realidad dedesigualdad en el mundo, que tiene con poder y riquezas aunas pocas economías y ha sumido en la miseria y la depen-dencia a muchísimas otras. Estudios como los antes mencio-nados, dejan entre ver la heterogeneidad, complejidad y es-pecificidad de la competitividad, la cual se reafirma en diver-sos aspectos convergentes para una región y por ende paraun departamento. Tal y como lo señala el estudio Monitorpara Bogota, aparecen diversas posiciones u apreciacionesdel proceso de competitividad y globalización conforme alsector que lo este evaluando, sin embargo la territorialidadse mantiene y las estrategias o soluciones que se planteendeben considerar conjuntamente toda la caracterización deldistrito o el departamento en cada uno de los factores decompetitividad.

Córdoba por su parte, enmarcado en una tradicionaleconomía ganadera, con bajos índices de desarrollosocioeconómico, manifiesta una cerrada visión competitivade la cual no se tienen estudios asociándose someramente ala baja infraestructura en tecnología y servicios públicos, elbajo nivel educativo, la cultura de negocio estrictamente agrí-cola, ganadera, la reducida industrialización y las pocas pers-pectivas existentes en cuanto al desarrollo. Sin embargo estaconcepción resulta bastante sesgada, al no contemplar as-pectos como la gestión empresarial, el medio ambiente; entreotros factores competitivos, que demanera coordinada afec-tan directamente la competitividad alcanzada.

En este mismo sentido, el estudio �Escalafón de lacompetitividad de los departamentos en Colombia�, realiza-do en Colombia en el 2003 por CONFECAMARAS y las Cámarasde Comercio de Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cauca,Manizales, Medellín para Antioquia, Villavicencio con el apoyo

12 Banco Mundial. Ibid. Pág. 1213 PORTER, Michael. Ventaja Competitiva.

Page 12: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN194

técnico de la CEPAL , buscó determinar el nivel competitivo de23 departamentos identificando sus fortalezas y debilidades,soportándose en las metodologías de la CEPAL y el FEM con unaevaluación comparativa de los nueves criterios claves y sus va-riables. Sin embargo prescinde del nivel de detalle que elanálisis económico departamental requerido en cada departa-mento por municipio, pudiendo evitar sesgos en la informaciónreal que esta proporcione. Este estudio revelo una deficienteposición para el departamento de Córdoba ubicándolo en elpenúltimo lugar dentro de 23 economías departamentales30 .

La Fortaleza Económica del departamento, del Finan-zas, e Infraestructura � tecnología de información y comuni-caciones, son grandes debilidades del departamento, ubicán-dose en los lugares 20, 21 y 22 en su orden, representandorespectivamente el 19%, 10%, 13% con referencia al nivelde Bogota D.C, seguido deNariño, Cauca y Choco con unosporcentajes respectivos de 17%, 17% y 0,3%; estos aspec-tos manifiestan el bajo desempeño del agregado de la eco-nomía frente a las presiones macroeconómicas y las trans-formaciones que se vienen dando con un crecimiento delPIB per capita de 4.4 en los últimos años (1994-2000), asímismo un critico índice de pobreza calculado en un 72,64%de la población. Se detecta una poca movilización y asigna-ción de recursos que conlleven a mejorar y dinamizar lacompetitividad de la producción en la región, lo que dificultala búsqueda de una competitividad autentica conceptualizadacomo el proceso mediante el cual se genera valor agregadoen forma sostenible a través de aumentos en la productivi-dad, basada en la incorporación de tecnología y en el usorenovable de los recursos naturales.

En el eslabón de Gobierno � Instituciones, se ubica enla posición 9 con un porcentaje de 49%, referente a Caldasy superando a Quindío, Cauca, Huila, Boyacá, Choco, N deSantander, Meta, Cesar, Nariño, Tolima, Magdalena, Sucre,Bolívar y La Guajira. En la Internacionalización de la Econo-mía nos encontramos en puesto 14 con un porcentaje de20% referente a Cundinamarca, factor muy importante enlas tasas de crecimiento, dado que los análisis teóricos y laspruebas empíricas convergen en le apreciación de que laseconomías con mayor profundidad del comercio internacio-nal tiende a tener tasas crecimiento mas altas. Este porcen-taje refleja la poca incursión en el comercio internacional, lasbajas exportaciones del departamento tanto así que realizóun aporte negativo al crecimiento de las exportaciones de0.06% al caer sus ventas en 35.3% (US$3.9 millones) duran-te el año 2002. Las exportaciones per- cápita alcanzaron losUS$ 5.3, muy por debajo del promedio nacional de US$153.2. Anotando que la población de Cundinamarca y Bogo-tá, es la más alta al concentrar el 20.5% (8.7 millones dehabitantes) del total de la población colombiana31

En los criterios de Recurso Humano, Ciencia y Tecno-logía, Gestión Empresarial y Medio ambiente ocupan las po-

siciones 14, 14, 16, y 15 con unos porcentajes de 49, 45, 52,y 58% respectivamente, lo que deja ver mejores condicio-nes competitivas en cuanto a la calificación de su recursohumano, la producción de conocimiento y tecnología y laflexibilidad de la gestión empresarial características que enmuchas economías aumentan la productividad laboral, con-tribuyen a su crecimiento económico, y les permite respon-der ante los cambios del entorno; aunque estas posicionesno son las mejores del país, reflejan avances frente a losotros factores que deben ser valorados y fortalecidos.

4.2. MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 Conceptos de competitividad:

En la actualidad existe una diversa Conceptualizaciónde la competitividad expuesta por diversos autores, de lascuales se destacaran aquellas que están mas acorde con elenfoque del estudio:

De acuerdo a lo planteado por Michael Porter en sulibro «Ventajas Competitivas de las Naciones�, lacompetitividad se define como la capacidad para sostener eincrementar la participación enmercados internacionales, conuna elevación paralela del nivel de vida de la población. Deigual forma afirma que la �competencia se da entre empre-sas. Las industrias no compiten entre sí, pero sus caracterís-ticas estructurales determinan el desempeño y lacompetitividad de las firmas que la componen. Así mismo,las naciones tampoco compiten económicamente; son susempresas las que compiten gracias a las condiciones socia-les, las características del estado, el sistema financiero y losrecursos disponibles del entorno que las rodea �

En este sentido, para Porter �el ser competitivo hoyen día significa tener características especiales que nos ha-cen ser escogidos dentro de un grupo de empresas que seencuentran en un mismo mercado buscando ser los selec-cionados�. �Es diferenciarnos por nuestra calidad, por nues-tras habilidades, por nuestras cualidades, por la capacidadque tengamos de cautivar, de seducir, de atender y asombrara nuestros clientes, sean internos o externos, con nuestrosbienes y servicios, lo cual se traduciría en un generador deriquezas�. Planteando que: «Las empresas competitivas sonaquéllas capaces de ofrecer continuamente productos y ser-vicios con atributos apreciados por sus clientes.(...) A esteconjunto de características que distinguen al producto deuna empresa de sus competidores lo denominamos ventajascompetitivas.(...) Lo único seguro acerca de las ventajas com-petitivas es su dinamismo; los mercados pueden cambiar susexigencias o la tecnología de la empresa puede verse despla-zada por las de la competencia. Si una empresa no invierteen mantenerlas, remozarlas, tarde o temprano estará con-denada a perderlas32 . (...)

Page 13: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN195

Teniendo en cuenta este razonamiento portesiano esfundamental contextualizarlo en el orden de la competitividadregional y territorial, ya que este autor permite visualizar yconceptuar la competitividad dentro de unos factores deorden interno y externo que moldean y soportan lacompetitividad en una nación , y por ende también en unterritorio, para el caso en estudio en cada municipio, vislum-brando principalmente la necesidad de generar y sostenerventajas competitivas con las cuales se pueda sobresalir endeterminados sectores y con los que sin duda alguna se al-canzara mejores condiciones de vida para sus habitantes. Encada un o de estos territorios se deben identificar y generarcondiciones internas que propicien el desarrollo competiti-vo, tal y como las condiciones de la demanda, el comporta-miento de la industria, entre otras señalados por Porter.

Entre otras definiciones de La competitividad, que sepueden resaltar encontramos: �la capacidad de desempe-ñarse con responsabilidad y eficiencia generando ventajascompetitivas que permitan alcanzar, sostener y mejorar unadeterminada posición en el entorno socioeconómico�; al igualque �la capacidad de respuesta o de acción de un país, unaempresa u organización, para afrontar la competencia abier-ta ya sea entre naciones, u organizaciones� �. Dichas defini-ciones reposan en el proceso macro de la globalización se-ñalando la importancia del concepto mismo para cada muni-cipio en sus objetivos colectivos de desarrollo y crecimientoeconómico.

Según Garay (1998) La competitividad de una naciónes el grado al cual se puede producir bajo condiciones delibre mercado, bienes y servicios que satisfacen el test de losmercados internacionales, y simultáneamente incrementarlos ingresos reales de sus ciudadanos. La competitividad anivel nacional esta basada en un comportamiento superiorde la productividad33 .

En el ámbito económico y social, la competitividad esactualmente la característica o cualidad que permite a unaorganización ingresar de manera sostenida a mercados sa-turados, por lo que si una empresa no es competitiva estácondenada a la desaparición, al igual que si un municipio noes competitivo esta condenado al atraso en todos los nivelesreflejado en las bajas condiciones de vida, pobreza y miseriapara sus habitantes.

4.2.2 Clases de competitividad:

Para el desarrollo del estudio es importante identificarla clase de competitividad existente en cada municipio, yaque de esta manera se revelaran características en cuanto al

desarrollo productivo de los municipios, obteniéndose a suvez información relevante en varios de los factores decompetitividad a determinar en cada uno de estos. Las cla-ses de competitividad son:

4.2.2.1. Competitividad autentica:

� Entendida como el «el proceso mediante elcual la empresa genera valor agregado a través de aumentosen la productividad, y ese crecimiento en el valor agregadoes sostenido, es decir se mantiene en el mediano y largo pla-zo». Está relacionada con el progreso técnico que aumentala productividad, no considera la sobre explotación; en esta,las empresas tienen altos niveles de responsabilidad social yse preocupan por la coeficiencia34 . Dicho concepto es posi-ble contextualizarlo en el escenario municipal, al tener encuenta factores como el nivel de productividad del munici-pio, la industrialización, el desarrollo empresarial, entre otros.

4.2.2.2. Competitividad espúrea:

Se concibe como aquella competitividad, caracteriza-da por bajos salarios, la sobreexplotación de los recursosnaturales, la depreciación de la tasa de cambio, los subsidiosa los precios de los factores de producción y la búsqueda dealta rentabilidad en el mercado interno en el corto plazo. Deigual manera de acuerdo al desarrollo del sistema producti-vo en el municipio, la productividad alcanzada por el mismoy la respectiva modernización técnica y de gestión en losprocesos, son unas de las bases teórico-practicas que pue-den categorizar a los territorios estudiados, dentro de unacompetitividad espurea.

4.2.3.COMPETITIVIDAD REGIONAL

El concepto de competitividad regional aparece comouna pieza clave en la estructura del análisis a realizar, ya quese constituye en el objeto principal del mismo, apareciendodentro del marco de la competitividad como la aproxima-ción mas real que pueden alcanzar las regiones a los objeti-vos de crecimiento, desarrollo y sostenibilidad propias de lacompetitividad.

Al referir la competitividad a las regiones es indispen-sable considerar el cambio de escala respecto a la Naciónporque tiene repercusiones que transforman el alcance y laprofundidad del tema. El crecimiento y el desarrollo econó-mico ocurren en una interrelación particular con el espacioy la geografía. Un hecho evidente es la desigual distribuciónen el espacio de las personas y de las actividades económi-cas.

14 LEVITT, TH. �La globalización de los mercados�. En: La Esencia del Marketing. Bogotá, Norma,1995.p31315 D�AVENI, R. Hypercompetition. Nueva Cork, The Free Press, 199416 CERES. Ibid. Pág 4117 CERES. Ibid. Pág. 41 - 66

Page 14: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN196

Es determinante la capacidad que tengan las regionesy los municipios de plantearse la articulación como un pro-yecto social de conjunto en el que todos contribuyan y en elque sin duda alguna converjan intereses de todos los secto-res públicos y privados. El tema espacial y el geográfico hanvuelto a interesar por el desempeño de las aglomeracionesurbanas y regionales de diverso tipo; por las propuestas quele asignan mayor importancia a las regiones para impulsar elcrecimiento económico local; y, por el resurgir demovimien-tos regionales que reclaman mayor autonomía política.

El paso de lo nacional a lo regional tiene repercusionesque transforman el alcance y la profundidad del tema. A dife-rencia de la Nación, al interior de las regiones son mínimaslas restricciones de política que afectan la movilidad de bie-nes y factores. En las regiones hay un marco más homogé-neo de la estructura institucional, y un idéntico escenariomacroeconómico y de otras políticas.

Si una región quiere ser competitiva, requiere tener asu favor una gestión macro adecuada y, fundamentalmente,un acuerdo político. El desarrollo económico local es la ta-rea del ahora, valorando las particularidades de cada territo-rio y las posibles ventajas competitivas que puedan poseer y/o generar. Se entiende como región a la unidad que resultade la acumulación e interacción de personas y actividadeseconómicas en un área geográfica (no necesariamente lasdivisiones administrativas territoriales del Estado).

Cada territorio, en este caso cada municipio, debe serartífice de su realidad competitiva, logrando proyectarse enmercados internacionales, conservando su identidad, y es-tando a la par de los crecientes procesos detrasnacionalizacion. temas como la competencia, la liberali-zación de la economía y los acuerdos comerciales, la evolu-ción tecnológica; entre otros propios de este fenómeno nodeben ser ajenos de la cotidianidad municipal sino por elcontrario ser las fuentes de su crecimiento y desarrollo.

Esta concepción ha sido asumido por varios departa-mentos del pais que en el orden de la competitividad hanpropuesto estudios e ideas de cambio en materia decompetitividad, tal es el caso de bogota, Bucaramanga yRisaralda, siendo puntos de referencia validos para el iniciode la búsqueda de la competitividad en Córdoba.

4.2.4 COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

De igual forma en este nuevo escenario mundial hacobrado fuerza la revolución de lo local como fuente decrecimiento, innovación tecnológica de las actividades pro-ductivas de pequeño y mediano tamaño, generación de em-pleo, capacitación de mano de obra para procesos específi-

cos, en definitiva la identificación, la valoración y proyecciónde los recursos locales y regionales existentes puede signifi-car el impulso a procesos de crecimiento y desarrolloendógenos, que muy difícilmente podrían enfrentarse conuna óptica centralista.

Aparece el concepto de territorio como base culturalde sistemas de empresas que desarrollan capacidades com-petitivas, con la colaboración de su entorno35

En efecto, en la medida que los territoriossubnacionales, para el caso en estudio los municipios, pue-den realizar procesos autónomos de concentración publico�social � privada, el desarrollo local, y regional será posible.Y solo en lamedida en que existan sistemas de financiamientoy otros programas de apoyo que respalden esas decisiones,aun en los territorios de menor desarrollo relativo, se podráaspirar a la igualdad de oportunidades de todos los ciudada-nos para que puedan encarar el mejoramiento de sus condi-ciones de vida por este medio, lo que destaca las posibilida-des encerradas en el ámbito municipal para todos sus habi-tantes en la medida en que se asumen cambios colectivos yconvergentes, teniendo plena conciencia y conocimiento desu situación en cada uno de los factores competitivos que seestudian.

Durante mucho tiempo se sostuvo que en la presenteeconomía internacionalizada, los esfuerzos de desarrollodesde abajo eran difícilmente efectivos. Sin embargo, los úl-timos años están plenos de iniciativas locales y regionales queestán mostrando que estos esfuerzos junto con el compro-miso poblacional al nivel local y regional, son factores esen-ciales de programas nacionales de recuperación económica,los cuales se deben necesariamente acomodar y responder ala diversidad de problemas locales y oportunidades desigua-les para resolverlos36 .

Es posible apreciar como en el proceso de laglobalización, el cual homogeniza culturas, elimina barrerasen el ámbito político, económico y social y recorta las dis-tancias entre los lugares, surge la competitividad regional yterritorial, como una capacidad de los pueblos y/o munici-pios en el mundo entero, de afrontar un contexto cada vezmas complejo, de mayor competencia, apertura y velocidadde cambio; con respuestas colectivas y acertadas que lespermitan una verdadera incursión al mercado global, refle-jándose en el nivel de vida de todos sus habitantes.

Se ha llegado a plantear que en la nueva economía glo-bal solo pueden competir los territorios que aprenden, esdecir aquellos capaces de adaptarse a la estructura producti-va mundial, con base en el conocimiento, y su aplicación alsector terciario avanzado, a la industria de alta tecnología y

18 CEPAL. Globalizacón y Desarrollo. 2002. Pág. 13

Page 15: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN197

ala agricultura comercial. Esto implica que los territoriossubnacionales necesitan desarrollar sus respectivas habilida-des y ventajas o su capacidad de construirlas, para especiali-zarse en áreas o sectores que tengan posibilidades de inser-ción internacional37 .

Es realmente necesario para Córdoba el reconocimien-to de sus municipios, en el orden de sus posibilidades, de sucaracterización local y de los retos planteados por laglobalización. Aquí esta la respuesta de su actual posiciónnegativa en el ámbito de la competitividad.

4.2.5 Definición de Productividad:

La competitividad antes definida aparece como unacapacidad desarrollada, aprendida y/o construida, en la me-dida en que se identifican determinadas ventajas competiti-vas y dentro de este contexto se asume o se debe generaruna alta capacidad productiva.

La productividad fue definida oficialmente por la OEEC(Organización for European Economic Cooperation) en 1950como �el cociente que se obtiene de dividir el monto de loproducido entre algunos de los factores de la producción,así es posible hablar de productividad del capital, de la inver-sión o de las materias primas en función del que el monto delo producido se considera en relación con el capital, la inver-sión o las materias primas, etcétera�38 . En 1979, Sumanthofrece sus definiciones acerca del concepto de productivi-dad, particularmente en términos interesantes para el ámbi-to empresarial:3� Productividad parcial: es la proporción que viene de un

resultado a una clase de insumos. Por ejemplo el resul-tado por hora/ hombre, es un concepto parcial de pro-ductividad; así mismo lo es por tonelada de material,por el interés general por dólar de capital, entre otros.

� Productividad total: es la proporción entre el resultadototal y la suma de todos los factores de insumos. Es unamedida holistica que considera el impacto asociado ysimultaneo de todos los recursos de los insumos en laproducción, como fuerza de trabajo, materiales,maquinas, capital, energía etc.

� Índice de la productividad total global: es el índice de laproductividad total multiplicado por el índice del factorintangible. Es la forma de medición mas elaborada, ex-tiende la medida de la productividad total para incluirfactores cualitativos definidos por el usuario, tantos comosean de interés para la empresa desde calidad del pro-ducto y calidad del proceso, hasta el porcentaje de par-ticipación del mercado, actitudes de la comunidad, etc.

� Factor de productividad total: es la proporción entreresultado neto y la suma de los insumos por mano deobra y capital. En este caso del resultados neto también

se conoce como resultado de valor agregado39 .

En este sentido las subregiones y municipios debenpreocuparse pormejorar sustancialmente sus niveles de pro-ductividad de la mano de una plena identificación potenciali-dades en todos los sectores, ya que de esta manera se pue-de estar dando un gran paso en la carrera de la competitividad

4.2.4 DIFERENCIA ENTRE COMPETITIVIDAD Y PRO-DUCTIVIDAD

Para establecer la diferencia que existe entre ellos,primero es importante definirlos:

La competitividad se puede definir como: �El grado alcual una nación, puede producir bajo condiciones de libremercado, bienes y servicios que satisfacen el test de los mer-cados internacionales, y simultáneamente incrementar losingresos reales de sus ciudadanos� 40 . Sin embargo esta ca-pacidad se obtiene para el caso de las empresas cuando se escapaz de ofrecer productos o servicios con atributos apre-ciados por sus clientes, conocidas como ventajas competiti-vas,41 .

Condición que puede generalizarse a los municipiosen, la medida en que estos para ser competitivos deben ge-nerar ventajas competitivas.

Por su parte, la productividad es definida de la siguien-te manera: �Es el mejoramiento de la capacidad productiva,y del entorno general, buscando la eficiencia en el sentido dePareto, es decir, mejorando el producto, la eficacia, los sala-rios etc, sin desmejorar algún otro indicador�42 . Los esta-dos, deben buscar procurar aumentar sus inversiones en cien-cia y tecnología para mejorar la productividad de sus entor-no económico y al mismo tiempo ser relativamentemás com-petitivos en el ámbito mundial.

Por lo que es posible afirmar que: La competitividadde un país, es la capacidad de responder ventajosamente enlos mercados internacionales mientras que la productividad,se refiere a la capacidad de la economía de mejorar sus pro-cesos productivos no solo en términos de producción sinotambién en la eficiencia en el uso de los insumos y elahorro.Ser más productivos en el uso de los recursos, nonecesariamente conduce a una mayor competitividad, sepodría asociar a la productividad con los procesos internos ya la competitividad como un conceptote mayor envergaduraque se reafirma en el posicionamiento, el liderazgo, y lasostenibilidad. Por lo tanto, para mejorar la productividad yla competitividad de la naciones, es necesario pensar en Cien-cia y Tecnología en donde el conocimiento y sus múltiplesaplicaciones son elementos centrales para el desarrollo eco-

19 Revista de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Articulo: �La Competitividad de la Educación en Colombia y La Crisis Económica: ¿Crecimiento o

Page 16: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN198

nómico y social de las sociedades contemporáneas, con locual se logra mejorar la productividad de su entorno econó-mico y al mismo tiempo ser relativamente más competitivosen el ámbito mundial.

4.2.5.DIFERENCIA ENTRE COMPETENCIA YCOMPETITTIVIDAD

La competencia semánticamente proviene del latíncompetentia, que significa disputa o contienda entre dos omás sujetos sobre alguna cosa. Rivalidad, incumbencia, apti-tud, idoneidad.

En el sentido de actividad o proceso social la compe-tencia se refiere no sólo a las formas en que las empresasrivalizan entre sí, sino como intentan cambiarlas. Las empre-sas compiten haciendo sus productos más atractivos, luchan-do por asegurarse costes menores que los de sus rivales eintentando obtener recursos mayores con los que trabajar43 .

Por lo que se diferencia de la competitividad, en que lacompetencia solo implica la rivalidad que existe entre dospartes que se confrontan, mientras que la competitividad traeinmersa consigo la competencia, ya que, no solo implica con-frontación sino también que deben existir unas estrategiascon las que se pueda mantener una ventaja frente a los queson en esos momentos lo contrincantes.

Otras diferencias pueden ser, la competencia es unaestructura o una regla de ese juego o confrontación que seha establecido entre dos contrincantes y la competitividades una cualidad de la competencia. La competencia incluyela competitividad como algo potencial, «la competencia esigual a, y se puede definir como, competitividad potencial. Ala inversa, la competitividad presupone la competencia y esalgo que se debe medir en resultados, conforme a su efica-cia; así, la competitividad es una de las propiedades o de losatributos de la competencia»44 .

A su vez, entre ellos se puede presentar cierta rela-ción, la competitividad es la forma en que se concretiza omaterializa la competencia cuando dos o más sujetos (em-presa, países o regiones) rivalizan entre sí por alguna cosa(control de precios, calidad, posesión de mercado y otras)debe realizarse de forma competitiva; es decir buscando ven-tajas sobre sus competidores45 .

Es fácilmente apreciable entonces como cada munici-pio requiere de la competitividad para poder insertarse enlos mercados internacionales, afrontando una competenciaque es cada vez mas dura en cantidad y calidad , conceptosque no se deben confundir en la medida en que el primero le

proporciona las herramientas con las cuales desenvolverseen un ambiente cada vez mas competitivo , y la competenciasolo será un espejo que podría indicar o medir como estasiendo su desempeño.

4.2.6 DIFERENCIA ENTRE COMPETITIVIDAD YGLOBALIZACION

En el estudio se vienen referenciado los conceptos decompetitividad y globalización, los cuales están estrechamen-te relacionados y en los que se pretende aterrizar la situa-ción de cada una de las subregiones y municipios.

Se entiende la globalización como un proceso facilita-dor de mecanismos de expansión comercial, política o cultu-ral que permite a todas las naciones del mundo sintonizarseen un mismo entorno y lograr el mismo nivel de desarrollo,que permite mejorar la calidad de vida de las personas.

Por su parte la competitividad se puede entender, comola capacidad de una organización pública o privada, lucrativao no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativasque le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determina-da posición en el entorno socioeconómico46 .

De acuerdo a esto la globalización en un fenómenomundial que trae inmersa la competitividad, pero laglobalización incluye el desarrollo de los pueblos en todoslos sentidos, lo que les permite sintonizarse con el entornomundial, y la competitividad por su parte es un factor claveen la globalización, ya que permite a los agentes participan-tes de estos cambios permanecer firmes en el mercadomun-dial mediante ventajas competitivas altamente aceptadas porlos clientes.

4.2.7.LA GLOBALIZACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD ENELCONTEXTODELDESARROLLO Y SOSTENIBILIDADECONOMICA Y SOCIAL.

la globalización como proceso homogenizador y pro-gresista en todos los ámbitos, incluyendo el económico, hatraído consigo la creciente aparición de nuevas y numerosasempresas e industrias de tipo transnacional que hoy día lideranel desarrollo económico en la mayoría de los países en elmundo. Sin embargo esta modernización en los procesosproductivos en dicho sector, ha generado un paradójico de-terioro del medio ambiente y las reservas naturales que hu-mana y biológicamente sostienen al mundo, surgiendo en-tonces una preocupación en todas las naciones, en cuanto aladecuado manejo de los recursos naturales de tal maneraque se presente una equidad entre el desarrollo económicoque se obtenga y el sostenimiento ambiental del mismo.

Insostenibilidad?�. Univerniversidad. Pág 4220 FEM. Indicadores de Competitividad.21 FEM. Reporte Global de Competitividad. Publicaciones 2003 y 2004

Page 17: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN199

Es entonces cuando cobra fuerza, el concepto de de-sarrollo sostenible, y no como un concepto innovador enesta ultima década del siglo, pues de hecho la humanidadsiempre ha reconocido la comunión que debe existir entrenaturaleza, sociedad y economía, sino como una nueva ne-cesidad de articular todos estos planteamientos en el con-texto de la globalización, industrial, social y de información.

En este orden es importante diferenciar los conceptosde Desarrollo económico, y Desarrollo sostenible, los cua-les a pesar de estar muy relacionados, tienen marcadas y re-levantes diferencias en el contexto del estudio. Estos pue-den definirse así:

4.2.7.1. Desarrollo económico: El desarrollo en unaeconomía se centra en el bienestar(o calidad de vida) de laspersonas. En este sentido, el acceso al empleo (y el ingresoque él se deriva), a los servicios de la salud, educación y vi-vienda, por ejemplo, son elementos esenciales del desarro-llo económico, como lo son también el respeto a los dere-chos políticos y civiles.

En esta visión amplia de desarrollo, el deterioro am-biental afecta adversamente el bienestar de las personas yreduce en consecuencia su calidad de vida, en este contextose tienden puentes directos entre la calidad ambiental y eldesarrollo económico.

4.2.7.2. Desarrollo Sostenible: �El crecimientosocioeconómico soportado en la protección del ambiente,mediante el cual se garantice la conservación de un medioapto para que las futuras generaciones pueda cumplir consus necesidades�. También puede definirse como �una me-jora continua de la calidad de vida, en particular de grupospobres y en desventaja sin degradación del ambiente�47 .

En la práctica el concepto de �desarrollo� se ha asi-milado mas al crecimiento de la economía que al bienestarde la sociedad, por ello su nivel de atraso o adelanto se midea través de indicadores económicos. Una medida típica deldesarrollo es llamado producto interno bruto (PIB), indica-dor que considera positivos todos los procesos donde se pre-sentan transacciones demercados, sin entrar a discriminarlos.Igualmente el ingreso per-capita, que se obtiene de dividir elPIB de un país por su numero de habitantes, es otro indica-dor que supone que los

Las grandes necesidades de una población creciente yla degradación del ambiente y los recursos naturales, son dosproblemas íntimamente relacionados, ya que para satisfacerestas necesidades se requiere aumentar la capacidad pro-ductiva de los recursos naturales, la cual tiene limites. Un

hecho bien conocido es que, a mayor presión de la pobla-ción sobre su entorno, mayor degradación de recursos , ycon esto menor posibilidad de satisfacer dichas necesidadesbásicas; este círculo vicioso entre las necesidades crecien-tes, la sobre explotación, y sub-utilización de los recursosnaturales hace peligrar la capacidad del planeta para soste-ner la calidad de vida.

El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo(PNUD), ha venido trabajando en la elaboración de otrosindicadores que se acerquen mas al concepto de desarrolloen cuanto a �Calidad de Vida�: el índice de desarrollo huma-no (IDH) y el índice de libertad humana (ILH).En el IDH seutiliza también el ingreso per-capita pero combinado conotros factores como son: la esperanza de vida al nacer y elnivel de escolaridad. El ILH es aun más atrevido pues en tér-minos de �Calidad de Vida� combina 40 factores en los quese encuentran: el derecho de viajar libremente, la libertadde expresión, la libertad de culto, el respeto a los derechoshumanos, entre otros. Pudiendo concluir que los conceptosde �Desarrollo� y de �Calidad de Vida� no siempre apuntanal mismo lado.

En cuánto a la expresión �Sostenible� o �Sustentable�,son sinónimas y se refieren a la forma en que se utilizan unoo varios factores, pero sin agotarlos totalmente o sin agotarsu capacidad de renovarse, trátese de recursos naturales norenovables o de recursos renovables.

De esta manera la globalización y con ella lacompetitividad como forma idónea de enfrentar este proce-so , deben desenvolverse en el contexto y con los parámetrosde conservación, optimización de recursos y garantías futu-ras; propias del desarrollo sostenible, dejando aun lado lavisión egoísta o restringida de algunos empresarios que ensu afán por obtener grandes rentabilidades en sus negocios,atentan indiscriminadamente contra los recursos naturalesque tanto bien hacen al mundo.

Casos a nivel de Latinoamérica como el de México yBrasil hicieron reflexionar al mundo con sus alarmantes ci-fras en contaminación ambiental y el deterioro de la capa deozono, donde muy a pesar de su creciente industrialización,colocaron en riesgo la salud y la calidad de vida de todos sushabitantes. A partir de lo cual , en muchos países en el mun-do, incluyendo a Colombia , se empezaron a mostrar pre-ocupados y a tomar medidas al respecto, como por ejemplo,nuevas regulaciones ambientales, exigidas a todos los secto-res sociales y económicos, y la reciente consideración del

22 CEPAL.. Balance preliminar de las economías de America Latina y el Caribe, 2003 (LC/G,2223-P/E). Santiago de Chile. Diciembre del 2003. publicación de lasNaciones Unidas, Nº de ventas: s.03.11.g.18623 CEPAL. Colombia, �Rasgos generales de la evolución reciente�. Estudio 2003-200424 CEPAL. Colombia, �Rasgos generales de la evolución reciente�. Estudio 2003-200425 FEM. Reporte Global de Competitividad. Publicaciones 2003 y 2004

26 PORTER, Michael. ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las Naciones?. Harvard Deusto Bussines. Cuarto trimestre. 1990. pág 3-26

Page 18: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN200

factor medio ambiente, como un importante factor para lamedición para la medición de la competitividad en el estudioEscalafón de Competitividad elabo9rado por la CEPAL y elFEM.

En el departamento de Córdoba no se tienen estudiosque permitan definir las medidas, aplicadas en cuanto a losplanteamientos propios del desarrollo sostenible ,alcanzándose a identificar en forma sesgada algunas causassociales y económicas de la contaminación ambiental que sepresenta en el mismo (Mal uso de los recursos por parte delhombre, así como residuos sólidos, líquidos y gaseosos alta-mente tóxicos expedidos por algunas empresas , entre otras),sin relacionar directamente la estructura de este desarrollo,y las posibles medidas que se deben tomar en torno a la ar-monía y/o equilibrio entre economía, naturaleza y sociedad,y muy seguramente una reorientación de la economía indus-trial y las oportunidades para los empresarios.

Por esto es de suma importancia realizar un verdade-ro estudio en cuanto a esta temática por municipio en cadaSubregión, evidenciando las verdaderas posibilidades que enel mundo globalizado de hoy , y enmarcado por su propiacaracterización local posea el departamento de Córdoba.

4.2.8 ENFOQUECONCEPTUALDE LOS FACTORESDECOMPETITIVIDAD

Las experiencias internacionales de medición decompetitividad en países27 y en regiones subnacionales, enla generalidad de los casos acuden a las teorías económicassobre el crecimiento y el nivel del ingreso per cápita, cuyoplanteamiento esencial es buscar los determinantes en el ni-vel y evolución de los factores productivos (capital físico, tra-bajo, y capital humano), y lo que afecta la productividad desu uso (cambio técnico, instituciones y la intervención delEstado) y la sostenibilidad del medio ambiente. En este sen-tido, los factores de competitividad a analizar en el estudio,según la CEPAL y FEM, los cuales se contextualizaran en elorden de cada municipio, son los siguientes:

· Fortaleza económica: Recoge el nivel y la tendencia devariables macroeconómicas y de cambio estructural.

· Internacionalización: Se focaliza en la relación comer-cial y de inversión de los departamento con los mercadosinternacionales.

· Gobierno e Instituciones:Desempeño y políticas de losniveles territoriales del Estado con efecto en lacompetitividad, y desempeño de instituciones esencialespara el buen funcionamiento de los mercados.

· Finanzas: Incorpora el grado de profundización y la efi-ciencia del sistema financiero y del mercado de capitales.

· Infraestructura: Uno de los grandes componentes es laformación física de capital, cuya operación en red es fuentede significativas economías externas. Incluye infraestruc-tura básica, de transporte y tecnológica.

· Gestión empresarial: Considera el entorno empresarialy las características de la actuación en las principales áreasde la Administración que influyen en el desempeño de lasempresas.

· Ciencia y Tecnología: Tiene en cuenta los recursos ycapacidades tecnológicas a disposición y desarrollados porlas empresas e instituciones del departamento.

· Recurso Humano: Identifica el nivel y desarrollo del ca-pital humano, y del factor trabajo.

· Medio Ambiente: Presta atención al uso y a los incenti-vos para el uso del medio ambiente y su efecto en lasostenibilidad.A su vez cada factor, se compone de sub factores que

corresponden a las dimensiones agregadas en las que tienelugar la acumulación, estructuración o desempeño de los fac-tores productivos y los procesos que afectan la productivi-dad. Finalmente, los sub factores se componen de variablesque miden aspectos específicos del estado o el desempeñode los elementos que caracterizan el entorno y el desempe-ño empresarial de cada departamento. El número total devariables incorporadas en este estudio es de 139.

4.2.8 ENFOQUE POR VARIABLES DE LOS FACTORES.

4.2.8.1 FORTALEZA DE LA ECONOMIA.Este factor de la competitividad de los departamentos

capta la capacidad (activos y procesos) y el grado de ajuste(desempeño) del agregado de la economía departamental,frente a las presiones macroeconómicas y las provenientesde las transformación estructural del desarrollo. La diferen-ciación territorial en cada uno de los aspectos examinados,sirve como indicador de las fortalezas y debilidades del terri-torio. (ver cuadro Nº1)

Los cinco sub factores que componen este factor sondel orden macroeconómico y estructural: (1) valor agrega-do, que incluye el nivel del valor agregado per cápita, la tasade crecimiento en los últimos 5 años, y el tamaño de la eco-nomía medido por la participación en el valor agregado na-cional; (2) formación empresarial que aproxima el grado dedisposición empresarial en los habitantes, y la potencialidad

27 Minesterio del Interior Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. �Informe de Competitividad Regional 2001� Santiago de Chile, 2002

Page 19: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN201

de organización de la inversión privada; así como la percep-ción empresarial sobre la informalidad; (3) cambio estructu-ral, que incluye el nivel de urbanización, el grado de especia-lización en la actividad manufacturera y la opinión empresa-rial sobre el ajuste del departamento a la competitividad delargo plazo; (4) calidad de vida, a través del nivel de pobrezay la distribución del ingreso; finalmente (5) las expectativasempresariales para el siguiente año sobre crecimiento delproducto y desempleo

4.2.8.2 GOBIERNO E INSTITUCIONESLa nueva tendencia del estado es gerencial los recur-

sos públicos, donde el liderazgo y el emprendimiento son laclave de la renovación. Lo que se pretende es que el Gobier-no incentive y oriente pero no que haga. El papel de la ges-tión pública como actor del cambio institucional debe garan-tizar la instituciones de bienes y servicios, más que producir-los él mismo; los agentes privados deben entrar a actuar enel cambio institucional y participar en la provisión de bienesy servicios.

Gobierno e instituciones como factor decompetitividad sugiere que el Estado promueva la actividadprivada, orientando su acción en el manejo de los recursospúblicos, el control y regulación de la actividad privada coninterés público, en la reorientación de los recursos y en serun gran proveedor de bienes públicos como la seguridad y lajusticia. Este factor está dividido en cinco subfactores: (1) elmanejo de la deuda pública y la sanidad fiscal; (2) la políticafiscal local que examina el esfuerzo de los municipios y de-partamentos en el recaudo fiscal; (3) la estructura del gastopúblico en diversos componentes, especialmente en salud,educación e infraestructura; (4) la eficiencia del estado quese caracteriza por la percepción que tiene el empresario fren-te al manejo de la gestión publica; meritocracia, indepen-dencia en las decisiones y corrupción son los elementos cla-ves de análisis; y (5) la justicia y seguridad como elementosprotección y preservación del estado de derecho, implicaelementos para el buen funcionamiento en la actividad eco-nómica (ver cuadro 2)

4.2.8.3 FINANZASEl panorama general de la intermediación financiera a

nivel departamental en Colombia se ha aproximado con baseen la encuesta realizada para este estudio y en informaciónde la Superintendencia Bancaria con de Sociedades, en elcaso de los municipios se tendrá en cuenta algunos datosdepartamentales y una encuesta previamentecontextualizada.

El factor de competitividad �Finanzas� comprendecuatro grandes áreas: Infraestructura financiera, Eficiencia dela banca, Acceso a financiamiento y Situación financiera delas empresas. El primer grupo de indicadores mide el acceso

a servicios financieros en términos de número de estableci-mientos y cajeros electrónicos por cada 10.000 habitantes.El segundo grupo evalúa la cartera per capita y la facilidad deacceso al crédito bancario. El tercer grupo estudia la diversi-ficación de instrumentos financieros y el acceso al capital deriesgo. El último grupo cobija algunos indicadores que mi-den la situación financiera de la empresa, como la rotaciónde cartera, el nivel de endeudamiento y el margen de utili-dad empresaria. (ver cuadro Nº 3)

4.2.8.4 INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍAS DEINFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

En este factor se evalúa el impacto de la infraestructu-ra en el mejoramiento de la competitividad colombiana anivel regional. Uno de los grandes componentes es la forma-ción física de capital, cuya operación en red es fuente designificativas economías externas. Estudia los sub-factores:infraestructura básica, de transporte y tecnológica. El factorse compone de cuatro sub factores: (1) infraestructura bási-ca, que indaga sobre la dotación departamental de serviciospúblicos; (2) la infraestructura de transporte, que relacionala oferta de la infraestructura y la forma de articulación ydesarrollo de los modos de transporte; (3) infraestructuraen telecomunicaciones; y (4) la infraestructura privada queindaga sobre el compromiso del sector privado en la cons-trucción y el mantenimiento (Ver Cuadro No.4).

La infraestructura resulta relevante en la medida enque la competitividad es la capacidad que tienen los países,regiones y empresas para crecer en forma sostenida en uncontexto de competencia generalizada. El reconocimientode que la competitividad en los mercados internacionalesno es estática, requiere del desarrollo de la infraestructura ydel uso, masivo e intensivo, de las tecnologías de la informa-ción. La competitividad auténtica, debe estar basada en laincorporación de tecnología y en el uso renovable de losrecursos naturales, concepción contrastante con lacompetitividad espuria que se basa en la explotación de losrecursos humanos y naturales.

4.2.8.5 RECURSO HUMANO.

El capital humano, como indicador de competitividadinternacional, ha sido utilizado ampliamente en diferentesestudios; se considera que existe una relación directa entreel grado de educación de la población, su posición competi-tiva y el nivel de ingresos. G. Becker plantea cómo la riquezade un país se sustenta en su población, particularmente ensu capital humano. Entre los elementos evaluados para me-dir el capital humano incluyó los niveles de escolaridad, lacapacitación, la experiencia laboral, los movimientos

28 NUPIA MARTINEZ, Carlos Mario. Las TICs y su relación espacial con la ciudad. Capitulo III: Las necesidades del siglo XIX vs las necesidades del siglo XX. Pág38-3929 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. La Bogota que todos queremos: Resumen Estudio Monitor de Competitividad para Bogota. 1997. pág 1730 COMFECAMARAS. �Estudio Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia�. Auspiciado por la CEPAL. Colombia. 2003.

Page 20: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN202

migratorios, el nivel de salud, la atención a la niñez y la ad-quisición de información; se presenta una relación significati-va y positiva entre ingresos y educación, naturalmente en elmarco de las condiciones macroeconómicas. El factor comoelemento de competitividad, relaciona las característicaspoblacionales y de empleo a nivel departamental, siguiendoalgunos aspectos enunciados anteriormente, que califican eldesempeño de las políticas publicas.

El factor capital humano está compuesto por seis subfactores. El primero incluye variables que muestran las diná-micas de la población general entre las áreas rural y urbana.El segundo componente tiene en cuenta características delempleo y los niveles ocupacionales. El tercero recoge lascaracterísticas educativas departamentales, como las cober-turas y la calidad de formación. El cuarto considera los efec-tos de la calificación técnica del trabajo. El quinto está com-puesto por indicadores sobre los logros en la calidad de viday el desarrollo humano. Finalmente, para evaluar la inciden-cia del entorno regional, se tomaron variables que buscancaptar las actitudes y valores que afectan las decisiones em-presariales (Cuadro No. 5).

4.2.8.6 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Factor que mide los recursos y capacidades tecnológi-cas a disposición y desarrollados por las empresas e institu-ciones del departamento. En este estudio se enfoca el análi-sis de la ciencia y tecnología como factor de competitividadhaciendo énfasis entre región y conocimiento. Este factorestá compuesto por tres elementos: (1) la oferta institucionaly el ambiente científico, que examina las diferencias regiona-les en las conductas, la infraestructura y los recursos dispo-nibles para la ciencia y tecnología; (2) la disposicióninstitucional pública y privada de la inversión en Investiga-ción y Desarrollo; y (3) la percepción de los empresariossobre la gestión tecnológica (Ver cuadro No. 6), constitu-yendo el verdadero anclaje para la nueva industria del cono-cimiento y atraerla inversión extranjera con mayor compro-miso y durabilidad. La competencia ya no es entre produc-tos y servicios sino entre conceptos innovadores de nego-cios. (ver cuadro Nº 6)

4.2.8.7 INTERNACIONALIZACIÓNDELAECONO-MÍA.

Este factor mide la relación comercial y de inversióncon el mercado internacional. Estudia los sub-factores: co-mercio global de bienes, exportaciones de bienes, políticas einstituciones, importaciones de bienes e inversión extranje-ra. La regionalización de la economía mundial es un corola-rio de la globalización. La sostenibilidad en los mercados in-

ternacionales descansa en el aprovechamiento de la protec-ción que otorgan los costos de transporte y la política co-mercial de la región. Los análisis teóricos y las pruebas empí-ricas convergen en la apreciación de que las economías conmayor profundidad del comercio internacional tienden a te-ner tasas de crecimiento más altas. (ver cuadro 7)

4.2.8.8 GESTIÓN EMPRESARIAL.

La gestión privada como factor de competitividad eva-lúa algunas consideraciones a nivel de las empresas ubicadasen los municipios. Esto con el fin de evaluar si las organiza-ciones están adecuando su forma de gerencia a un mundomás globalizado. Para ello se seleccionaron variables que re-lacionan aspectos internos de gerencia con el entorno en elque se desenvuelve la actividad empresarial. La gerencia,como factor de competitividad, está compuesto por cuatrosubfactores: (1) la productividad, que mide la capacidad deproducir eficientemente con los factores que posee la em-presa; (2) el costo laboral que evalúa el efecto del factor tra-bajo dentro de la estructura de costos de las empresas; (3) eldesarrollo corporativo, que indaga sobre la capacidad quetiene la alta gerencia en el desenvolvimiento con su entorno;y (4) la eficiencia administrativa que muestra como el em-presario utiliza nuevos recursos y herramientas gerencialespara lograr un mejor desempeño.(ver cuadro 8)

4.2.8.9 MEDIO AMBIENTE.El análisis del medio ambiente como factor de

competitividad regional cobra validez en relación a la degra-dación de los recursos y la atención a la preservación. El fac-tor medio ambiente está compuesto por variables quemues-tra la importancia del papel del estado como agente regula-dor de los desechos y residuos. La inclusión de la demandade agua se fundamenta como una variable de intensidad am-biental, explicado por los diferenciales que puedan tener losdepartamentos de acuerdo a su orientación económica. (VerCuadro No. 9.)

4.2.9 ¿QUE ES UN MAPA DE COMPETITIVIDAD?

El mapa de competitividad es una herramienta gráfica,que permite observar el estado de los procesos del encade-namiento productivo, las principales variables que se debencontrolar, las brechas y sus alternativas de solución, tenien-do en cuenta las instituciones y organizaciones que actual-mente vienen apoyando el desempeño en la región.

El mapa de la competitividad contiene dos polos: el�poder estructural mundial� y el �desarrollo nacional/ regio-nal� de los países o regiones que buscan lograr, a través de suintegración mundial, el crecimiento y desarrollo.

31 Perfil comercio exterior de Córdoba. Dirección Promoción y cultura, Abril 2003

Page 21: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN203

Se incorpora el concepto de poder como un elementovital del mapa de la competitividad. El contexto en que ocu-rre y se estructura la competitividad, y también sus fuentes,se mezclan y se cruzan con los componentes de poder; deahí resulta la inclusión del concepto amplio de negociacio-nes, suponiendo que no hay poder sin algún tipo de negocia-ción.

El poder y la competitividad están muy relacionados,en buena medida porque comparten las mismas fuentes bá-sicas: la seguridad, el conocimiento, las finanzas y la produc-ción

El mapa indica que la competitividad permea todos losprocesos, constituyéndose en una de las maneras de los paí-ses desarrollados de conectarse con los que buscan el desa-rrollo, a nivel nacional y /o regional. La búsqueda, manteni-miento y la expansión de la competitividad para los desarro-llados y los en vías de desarrollo debe tomar en cuenta trestendencias básicas a nivel internacional, las cuales sirven comoreferencia para las estrategias: la globalización, latransnacionalización y la regionalización (SELA, 1991: 20-24).El núcleo del poder estructural, o sea, aquel conjunto deactores que ejercen la hegemonía (la Tríada, por ejemplo),se presenta como una articulación de los Estados nacionalesque poseen las más avanzadas fuentes de poder y decompetitividad. Las tres tendencias indican las condicionesimpuestas a empresas, sectores, economías y regiones, parapoder integrarse dinámicamente en el mundo contemporá-neo.

Las relaciones entre el poder estructural mundial y eldesarrollo que buscan, por ejemplo, los países de AméricaLatina y el Caribe (ALC), ocurren en un �campo de fuerzas�competitivo, en el cual se entrelazan tres grandes �corrien-tes de fuerza�: la globalización, la transnacionalización y laregionalización. Los países que tienen el poder son los líde-res en estas corrientes.

En este sentido, y visto desde la perspectiva de la ALC,la competitividad sería la capacidad de un país de adaptarse ala estructura del poder mundial, a través de la participaciónen las determinaciones global, nacional y regional. Esta capa-cidad se puede convertir en realidad, no como en el modelode industrialización �hacia adentro�, sino al ingresar en lanueva división del trabajo, centrada en la especializaciónsubsectorial, lo que favorece el comercio y las inversionesintrasectoriales, que son �el núcleo de la teoría moderna decomercio�.

Finalmente, en la orden interna de cada país de la Re-

gión, se hace cada vez más difícil continuar con un modo deproducción que destruye el medio ambiente y con un modosocial de organización que acentúa las asimetrías entre losgrupos sociales a través de la concentración de riqueza y elaumento de la pobreza. Hoy, se considera esta perversa po-larización como un obstáculo al crecimiento económico,sobre todo la pobreza, entendido como la ausencia de mer-cado y la carencia de poder social. La aplicación de innova-ciones tecnológicas y organizacionales que aumentan la pro-ductividad y consolidan un patrón competitivo auténtico,requiere la redistribución del poder en las sociedades nacio-nales y la incorporación de las masas de pobres y miserables.Hoy es imperativo lograr la reorganización sociopolítica,articulada con innovaciones para lograr el desarrollo nacio-nal /regional, en un contexto mundial competitivo.

4.2.10 Matriz de Competitividad:

la Matriz de Competitividad es un instrumento de re-copilación y análisis de las variables que componen los facto-res de competitividad, desarrollada por el FEM con el obje-to de identificar sistemáticamente prioridades entre el sec-tor publico y privado en materia de competitividad.

Con base en los resultados del Reporte Global deCompetitividad, se elabora para Colombia una matriz decompetitividad que se ha constituido en el instrumento quepermite priorizar las acciones a desarrollar por las redesespecializadas de la Red Colombia Compite. En el estudio seelaborara este instrumento como apoyo para analizar la si-tuación enmateria de competitividad por municipio, pudien-do comparar entre subregiones y a su vez obtener informa-ción relevante en este sentido.

4.3. MARCO TEORICO.La globalización ha llevado a que los países compitan

entre sí en una competencia cada día más reñida, es unacosa evidente en el mundo de hoy e innegable. En este sen-tido Porter tiene la razón frente a Krupman, pues no solo lasempresas compiten, sino también los países y las localida-des. Lo que nos lleva a pensar que toda Nación o localidaddebe preocuparse por elevar su capacidad competitiva yadoptar una estrategia para competir internacionalmente.

José María Mendoza, resume esta capacidad competi-tiva en una formula matemática, de la siguiente forma:

C = E*V/c

Donde:

C: es la capacidad competitivaE: la contribución que la empresa recibe del entorno a

32 PORTER, Michael. ¿Donde radica la ventaja competitiva de las Naciones ?. Harvard, Deusto Business Review Cuarto Trimestre. 1990 Pág 3-26.

Page 22: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN204

su competitividadV: el valor suministrado por la empresa y percibido por

el clientec: el costo unitario de producción

Indicándonos, que la capacidad competitiva de unaempresa depende directamente del entorno en el que seencuentra, es decir el esfuerzo que le aporte la sociedad y elvalor que le suministre ella misma al cliente, resaltando así,la importancia de las localidades como apoyo esencial para laempresa en el logro de sus objetivos, la satisfacción de losclientes y el desarrollo integral de la sociedad. De esta formalos países y localidades compiten, buscando atraer personaso empresas que lleguen a desarrollar actividades de comer-cio e inversión, turistas atraídos por la belleza natural y cul-tura local, personajes de diferentes índoles que posean va-lores, conocimientos importantes que contribuyan a su de-sarrollo, todos estos concebidos como los clientes de unalocalidad; precisamente, la globalización ha llevado a que lospaíses compitan por estos clientes, empleando variadas es-trategias en una competencia territorial, la mas obvia es eluso de incentivos tributarios, pero se ha demostrado queeste método no es tan efectivo por sí solo. Otra forma es eldesarrollo de factores en consecuencia con el juego compe-titivo global que contribuya a la creación de capacidad com-petitiva. Aquí existe una variedad amplia de posibilidades dedesarrollo de infraestructura (servicios, vías, telecomunica-ciones, entre otros), elevación de los niveles educativos paraaportar mano de obra calificada, y crecimiento estable y sos-tenido, para citar los más destacados.

Hay que resaltar el esfuerzo nacional que se realicepara jugar un papel significativo a nivel internacional, con uncomportamiento preactivo como bien lo expresa José MaríaMendoza, con elementos importantes como son la éticasocial del trabajo que se impulse; las concepciones que sedesarrollen acerca de la calidad en el trabajo; el nivel de crea-tividad que practique sus ciudadanos; el esfuerzo de investi-gación y desarrollo tendiente al dominio de la ciencia y latecnología; la capacidad gerencial y la habilidad para escaparde los modelos mentales tradicionales. Y en esto jueganmucho los métodos de crianza, las técnicas educativas y lossistemas organizacionales de sus empresas e instituciones48 .

En este sentido resulta valioso para el estudio, el enfo-que empleado por este autor quien emergiendo del concep-to de territorio, y entorno como factores clave para la capa-cidad competitiva de las empresas, profundiza respecto a lasverdaderas necesidades estructurales que cada localidad ocomunidad presenta en el mundo en términos de ser mascompetitivos.

Abstrayendo estas apreciaciones al entorno municipal

como objetos focos del estudio, es posible contextualizarlos verdaderos requerimientos que tiene un ente territorialpara superar los altos déficit económicos y sociales que pre-sentan y por ende la baja capacidad competitiva de los mis-mos, tales como la ética, la flexibilidad a nuevos retos eco-nómicos, el esfuerzo en investigación y desarrollo, entre otrasvariables que se consideraran al momento de estudiar losfactores claves de la competitividad, y al desarrollar los ins-trumentos a emplear en la recolección de la información.Poder analizar al municipio, desde esta mirada interna a surecurso humano , y a los modelos mentales existentes podrábrindarnos una idea clara de las tendencias y perspectivascompetitivas del mismo, y a entender críticamente como seha llegado a la situación actual.

En un municipio convergen diversos factores y acto-res que de una u otra forma posibilitan u obstaculizan el de-sarrollo del mismo, resultando interesante poder conocer lagestión publica existente, la flexibilidad apropiación e identi-ficación del recurso humano con objetivos y misiones comu-nes, expresadas en términos de resultados óptimos que be-nefician a la población, entré otros aspectos, los cuales uni-dos a un compendio de factores competitivos a analizar enlos que participa la acción publica y privada, es lo que permi-te obtener un concepto objetivo y visionario del municipio ylos que sin duda alguna serviran de base teorica para la tomade decisiones de diversos instituciones, entidades, organiza-ciones y personas del ente territorial.

Porter por su parte ha trabajado fuertemente en eldesarrollo de la ventaja competitiva de las naciones y su es-fuerzo se sintetiza en su famoso diamante, el cual ubica lacapacidad competitiva de una industria en un país en ladotación de factores, características de la demanda, las in-dustrias relacionadas con ellas y la estructura, estrategia yrivalidad que se presenta entre sus empresas componentes.Identificando cuatro factores interrelacionados que formanun diamante y que son fundamentales para alcanzar la venta-ja competitiva de una nación, de una región o de un árealocal:

1. Las condiciones de los factores: Éstos incluyen,por ejemplo la disponibilidad de fuerza de trabajo calificada ode infraestructura adecuada. «En contradicción con el saber con-vencional, el tener simplemente una fuerza laboral general quecuenta educación secundaria e inclusive bachillerato no repre-senta una ventaja competitiva alguna en la competencia inter-nacional moderna. Para contribuir con las ventajas competiti-vas, un factor debe estar altamente especializado en las necesi-dades de una industria específica -un instituto especializado enóptica, un fondo de capital de alto riesgo para financiar compa-ñías que desarrollan programas informáticos. Estos factores sonmás escasos, son más difíciles de ser copiados por competidores

33 GARAY Luis Jorge. Programa de Estudio «La Industria de América Latina ante la Globalización Económica». Tomo I. Colombia: Estructura Industrial e

Page 23: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN205

extranjeros y además requieren la existencia de una inversiónsostenida.» (Porter 1990, 78).

En este caso, las desventajas en la dotación general delos factores no es necesariamente una desventaja, y éstaspueden inclusive estimular el desarrollo de la competitividad.Si se cuenta con abundante material o fuerza laboral barata,las empresas a menudo caerán en la tentación de basarsesolamente en estas ventajas, e inclusive de hacer un usoineficiente de éstos. Por el contrario, ciertas desventajas (elalto precio de los inmuebles, escasez de fuerza laboral y ma-teria prima) pueden forzar a las firmas a comportarse de unamanera innovadora. Esto por supuesto presupone que losotros factores estén generando impulsos positivos.

2. Condiciones de la demanda: Cuantos más deman-dantes son los clientes en una economía, mayor es la presiónque enfrentan las firmas para mejorar constantemente sucompetitividad, por ejemplo a través de productos novedosos, através de una mejor calidad, entre otras formas. Y cuanto máslocalizada es la competencia, la presión que sienten las firmasserá más directamente, y por lo tanto su actitud tiene que sermucho mejor.

3. Las estructuras y estrategias de negocios y larivalidad: Porter se da cuenta que, a pesar de todas las dife-rencias y peculiaridades nacionales, una característica compar-tida por las economías competitivas consiste en que existe unafuerte competencia entre las firmas nacionales. Desde una pers-pectiva estática, las firmas líderes nacionales pueden gozar deventajas de escala; pero el mundo real está dominado por con-diciones dinámicas, y en este contexto es la competencia direc-ta la que impulsa a las firmas a trabajar para incrementar suproductividad y su innovación; aquí la competencia anónima amenudo se convierte en rivalidades concretas y feudos, espe-cialmente cuando los competidores están concentradosespacialmente. «Cuanto más localizada la rivalidad, mucho másintensa. Y cuanto más intensa, mejor». (Porter 1990,83). Estoes cierto, porque su efecto es el de anular las ventajas de ubica-ción estáticas y obligar a las firmas a desarrollar ventajas diná-micas.

4. La existencia o la falta de industrias relaciona-das de apoyo: La proximidad espacial de industrias que seencuentran «hacia arriba» (uspstream industries) o «hacia aba-jo» (downstream industries) facilita el intercambio de informa-ción y fomenta un continuo intercambio de ideas e innovación.Porter se refiere, entre otras cosas, a la experiencia con los dis-tritos industriales en Italia, sin embargo, a la misma vez, él re-para en sus particularidades. Por un lado, él señala que aún lasindustrias que se encuentran «hacia arriba» en ningún caso de-ben ser protegidas de la competencia internacional; y por otro

lado se da cuenta que cuando faltan algunas industrias «haciaarriba» se puede recurrir a la oferta disponible en el mercadomundial.

En su conjunto, estos cuatro actores determinantesde la competitividad de una nación forman una suerte desistema dinámico que no se limita a la sumatoria de sus par-tes, y que funciona como un todo.

En la actualidad, uno de los comunes denominadoresmás notorios entre la inmensa mayoría de los países en lasesferas económica y política es que enmayor omenor gradoéstos se hallan empeñados en las tareas conceptuales, políti-cas y programáticas para redefinir el papel del Estado en lapromoción y regulación de la actividad económica. Se nece-sita formular e instrumentar una política industrial que per-mita a su aparato productivo generar las ventajas competiti-vas requeridas para una inserción exitosa a la dinámica de laeconomía mundial. Conviene asimismo, erradicar el malen-tendido que identifica el fomento con protección. En un en-torno de profundos rezagos estructurales y de numerososproblemas de competitividad, la carencia de mecanismos defomento ha sido una de las principales deficiencias de la es-trategia modernizadora49 .

Muy a pesar de que Porter no enfatice propiamenteen la competitividad regional, haciendo mas referencia a laestructura industrial como fuerza creadora de ventajas com-petitivas para cada una de sus empresas, lo cierto es queseñala factores muy importantes al momento de analizar lasituación de la estructura de la competitividad en los entesterritoriales tales como las condiciones de la demanda de lacual hacen parte los habitantes en general, las condicionesde los factores, entre los otros señalados, los cuales estarándefinidos por las condiciones que presente la localidad, ydeben estudiarse partiendo del ente como propiciador deldesarrollo económico y social, cuyas características han per-mitido o desfavorecido la apropiación de la competitividad.Tal es el caso de algunos municipios, en donde su inerciasocial económica y mental no ha permitido el surgimientode estrategias de negocio y rivalidad que generen mascompetitividad, ni la existencia de empresas o industrias re-lacionadas de apoyo que realmente dinamicen su economía,y lo que es mas preocupante., ni siquiera instituciones quefomenten el desarrollo empresarial y social; por lo que sehace necesario estudiar cada uno de los municipios desdesu particularidad, correlacionándolos con las ventajas com-petitivas de las que habla Porter perfectamente con los fac-tores que este autor señala.

Otras teorías relevantes para considerar son las enun-ciadas por Iván silva lira quien enfatiza en la competitividad

Internacionalización 1967 -1996 DNP, COLCIENCIAS, 1998. Pág 560. Tomado en www.dnp.gov.co34 ?*fajnzylber, fernado, �competitividad internacional: evolución y lecciones�,CEPAL

Page 24: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN206

territorial asumiendo que si bien es cierto que son las em-presas las que compiten, su capacidad de competir se puedever reforzada si el entorno territorial facilita esta dinámica ysi, por su parte, ellas también sienten la importancia de serempresas �del territorio� más que empresas �en el territo-rio�. Esta aspiración, sin embargo, choca con la existenciade territorios desigualmente preparados para enfrentar es-tos desafíos, lo que aconseja distintos tipos de intervenciónen términos de políticas públicas locales y regionales ten-dientes a mejorar sus capacidades competitivas. Podría pen-sarse que el concepto no dista mucho del emitido por Porteren materia de competitividad; sin embargo, el acentúa en elconcepto de territorio como ente generador de un entornoque propicia la competitividad, pero aundando en las carac-terísticas propias del territorio y no de las empresas que laconforman , tales como las políticas regionales, la articula-ción publico-privada, entre otras.

En general, los procesos de desarrollo territorial tie-nen como objetivos principales la transformación de los sis-temas productivos locales, el incremento de la producción,la generación de empleo y la mejora en la calidad de vida dela población. En la búsqueda de estos objetivos, es impor-tante tener en cuenta las modalidades de diseño institucionaly los estilos de gestión pública que han adoptado los gobier-nos para propiciar políticas de desarrollo productivo queapunten a la transformación de los sistemas locales de em-presas en un clima de mayor competitividad.

En particular, es importante comprender que, desde lolocal, la gestión pública puede inducir el desarrollo de redes deempresas organizadas con asiento en un particular territorio(clusters), donde la colaboración y la asociatividad de las em-presas son elementos centrales para impulsar su competitividad,elemento que es de radical importancia para la investigación,donde se estudiara lo que la administración publica ha venidoy viene realizando en términos de generar mayor desarrollosocioeconómico ymayor competitividad. Es de conocimiento paratodos que hoy día los agentes públicos y privados están recono-ciendo la importancia de la competitividad regional como focode desarrollo de sus propias organizaciones y de comunidad engeneral, a tal punto de incluirlas en �La Agenda Interna para laCompetitividad y la Productividad que se lidera actualmente encada uno de los departamentos del pais, en aras de la definiciónde políticas, estrategias y acciones colectivas que guíen le desa-rrollo socioeconómico de los mismos, principalmente en escena-rios emergentes como el Tratado de Libre Comercio que se pac-ta actualmente con los Estados Unidos.

Otro factor indicado por Silva, como fundamental parala competitividad, particularmente en esta nueva sociedadde la información y el conocimiento, es la capacidad de apren-dizaje e innovación, que según se estima está latente en ins-tituciones y organizaciones locales y que con cierta habilidadse puede y debe explotar. De aquí que la construcción del

concepto de competitividad territorial debiera ser una de laslíneas fundamentales de acción de los gobiernossubnacionales, para el caso en estudio de los gobiernos mu-nicipales; en los cuales se analizara la importancia que se leesta dando al factor ciencia y tecnología, en la planeacióndel desarrollo municipal, y por ende la incidencia que estroha tenido en la capacidad competitiva del mismo.

En definitiva, según Silva, para construir territorioscompetitivos e innovadores es preciso aprovechar sus re-cursos endógenos, propiciando la asociatividad y la articula-ción público-social-privada con miras a flexibilizar los proce-sos productivos. La idea de que los territorios son los quecompiten cobra cada vez más sentido, aun cuando ellos es-tán desigualmente preparados para enfrentar esta tarea. Parala creación de dichos territorios puede intentarse establecerqué tipo de políticas se debiera impulsar en función de lascaracterísticas de cada territorio particular50 . Algunos de losantecedentes que es necesario tener en cuenta para hacerloson los siguientes:

� No todos los territorios están igualmente prepara-dos para enfrentar los procesos de apertura y globalización,lo que se reflejara al estudiar la realidad en cada municipio

� Hay grandes disparidades territoriales que aconse-jan distintos tipos de intervención en término de políticaspúblicas locales.

� Las capacidades técnicas y de liderazgo de los go-biernos son desiguales.

� La lógica del desarrollo integral y, en particular, delapoyo a los procesos de desarrollo productivo no está ple-namente incorporada en la agenda de los gobiernossubnacionales, lo que podrá identificarse una vez se estudiecada uno de los municipios.

� La descentralización debe necesariamente acom-pañar los procesos de desarrollo municipales y es precisohacer esfuerzos adicionales por descentralizar también losinstrumentos de fomento productivo y desarrollo empresa-rial. Este aspecto será analizado en términos de las políticasnacionales existentes en el pais en materia económica y so-cial, y el trabajo que en cada administración municipal se vie-nen desarrollando.

Todos estos antecedentes deben ser tenidos en cuen-ta al momento de analizar cada uno de los municipios deldepartamento de Córdoba, como estructurassocioeconómicas conformadas por diversos factores que ase-guran o frustran la capacidad competitiva alcanzada.

El factor espacio, el territorio, queda casi siempre almargen, cuando lo cierto es que bastantes de los factores cuyaimportancia se destaca porque explican o pueden explicar elmayor crecimiento de una economía, están localizados. Es decirque son factores que no son objetivamente trasladables a otrolugar; son poco móviles, o tienden a permanecer en un áreadeterminada, lo que reafirma la necesidad de estudiar cada área

Page 25: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN207

territorial desde sus particularidades, de tal manera que pue-dan ser articuladas con las políticas u estrategias regionales ynacionales, y no como al parecer hoy día esta sucediendo.

En definitiva, al elaborar respuestas para fomentar eldesarrollo subnacional y construir territorios competitivos einnovadores, si bien se parte de realidades muy diversas porlas enormes desigualdades territoriales prevalecientes, esposible apoyarse en algunos aspectos comunes y caracterís-ticos:

i) Primero, se trata de procesos de naturalezaendógena, en los cuales es preciso estimular la capacidad dedetectar las potencialidades propias

�naturales, humanas, institucionales yorganizacionales� presentes en el territorio, con el fin desaber para qué �somos buenos�. En otras palabras,

algo habrá para lo que estemos mejor dotados y capa-citados y que pueda inspirar nuestras visiones de futuro, sien-do un reto que anima lograr en primera instancia el diagnos-tico municipal y proporciona herramientas objetivas con lasque analizar su competitividad.

ii) Las estrategias que se formulen tienen que estarbasadas en el concepto de solidaridad territorial mediante laafirmación de la identidad cultural.

Esto significa, en definitiva, construir socialmente unproyecto político territorial que identifique a toda la comu-nidad y que logre transformarse en

una visión común de desarrollo y que, al tener su sellopropio, llegue a constituirse en lo que nos diferencia de losdemás, puesto que hacia allá debe tender el desarrollo mu-nicipal.

iii) La estrategia debe estar basada en una gestiónasociativa entre representantes públicos y privados: estoimplica estar convencidos de que solos no saldremos ade-lante y que, por lo tanto, hay que impulsar proyectos queconciten consenso y que, además, sean de largo plazo y tras-ciendan la esfera de un determinado gobierno, venciendo lashasta ahora herencias aceptadas del atraso y la pobreza.

Aun cuando la investigación no esta orientada a la crea-ción de propuestas que mejoren el nivel competitivo, estosparámetros emitidos por el autor, garantizaran la pertinen-cia de la información a obtener, y el análisis respectivo de lasperspectivas de competitividad en cada uno de los munici-pios.

4.3.1. Índices internacionales relevantes en la mediciónde el desarrollo de algunos factores determinantes de lacompetitividad.

� Indice de Confianza de Mercados Emer-

gentes.

El índice de confianza de mercados emergentes se ela-bora a partir de una encuesta realizada entre directivos de elClub de Empresas Exportadoras Españolas (integrado pormás de 80 empresas que operan de manera muy fundamen-tal en los mercados emergentes).

En dicha encuesta, los directivos valoran una serie defactores (perspectivas de crecimiento, de solvencia, de esta-bilidad política, importancia política para España, potenciali-dad de la oferta española, etc.) los cuales están inmersos entres grandes criterios de valoración, potencialidad del mer-cado, importancia política para España y potencialidad de laoferta española, para siete grandes zonas emergentes delmundo (Asia, Latinoamérica, Europa del Este, CEI, OrienteMedio, Magreb y África subsahariana), los cuales le indican alas empresas y la administración española, el indice de con-fianza que se tiene en estas zonas especificas51 .

En este orden cabe resaltar que la valoración que serealiza es a la zona, es decir a un conjunto de característicasmacroeconómicas que logran perfilar a todo un territoriopara la inversión extranjera que recibe de este pais, y a lasposibles ventajas que recíprocamente España obtiene de estamisma.

De acuerdo al ultimo informe emitido en el mes deAbril de 2005 Latinoamérica es una vez más la zona mejorvalorada globalmente. En esta ocasión ha obtenido mejorpuntuación (2 décimas más) que en la anterior edición. Conun resultado total de 7.3 Este resultado se explica por la su-bida de todas las variables, a excepción de las perspectivasde estabilidad política. Destaca la valoración de las variablestamaño de la economía; perspectivas de crecimiento; pers-pectivas de solvencia; y la importancia política para España,en que ha mejorado la valoración entre 3 y 4 décimas.

A su vez, la solidez de dicha expectativas optimistastienen su raíz en consideraciones de naturaleza económica,pues es patente que los índices de tamaño de la economía,perspectivas de crecimiento y perspectivas de solvencia decasi todas las zonas geográficas consideradas experimentanmejorías.

De esta manera este indice revela la importancia de lacompetitividad regional para cada uno de los países en elmundo, en la medida en que esta correlacionada con todoslos factores considerados por el indice para el territorio, loque implica un desarrollo competitivo para el mismo me-diante la apropiación de algunas ventajas competitivas .

35 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe), CEPAL.36 D. Fainzylber; Fernando. �Competitividad internacional evolución y lecciones� CEPAL37 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe), CEPAL38 7 OEEC. Organización for European Economic Cooperation.1950.

Page 26: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN208

En este orden la inversión extranjera directa paraAmérica latina se ha visto influenciada positivamente, la cual,de acuerdo al informe emitido por la CEPAL en el año 2004creció en un 44% llegando a los 56000 millones de dólares,y en la que Colombia ocupo el cuarto lugar con un total de2352 después de Brasil, México yChile respectivamente, sien-do estados Unidos el principal pais inversor, y teniendo Es-paña una alta significación, en materia de inversión y coope-ración internacional. De igual forma cada departamento ymunicipio, del país debe ser estudiado en términos de la atrac-ción para la inversión que tiene y podría tener en el exteriory los grandes avances que en materia de desarrollosocioeconómico tendría por la vía de a competitividad.

� Global Information technology Report

Otro informe que proporciona informaron en cuantoa los factores de competitividad para América Latina es elGlobal Información technology Report, elaborado por elWorld Economic Forum, mediante el cual se clasifican a 104paises del mundo según su grado de aprovechamiento de lastecnologías de información y comunicaciones de acuerdo alultimo informe publicado en 2004, Singapur ocupo el primerlugar, seguido por Islandia, Finlandia, Dinamarca y estadosunidos.

Los países latinoamericanos aparecen con un retroce-so generalizado, adoleciendo de un marco legal pobre parael desarrollo de las tecnologías de información y comunica-ciones, excesivas cargas administrativas, baja prioridad otor-gada por los gobiernos al desarrollo de nuevas tecnologías,baja tasa de penetración de internet y persistente evasiónde cerebros. Chile es la excepción de esta lista ocupando elpuesto 35 global, seguido de Brasil(60), México(60), costarica (61) y Uruguay (64), seguido de Colombia quien ocupoel lugar 66.

Resulta altamente preocupante la posición reveladapara el pais en este indice, puesto que de esta manera semanifiesta la poca prioridad que el pais le ha dado al factorciencia y tecnología en la planeacion del desarrollo , convir-tiéndose en una gran falencia, en un mundo globalizado don-de el conocimiento aparece como una ventaja competitivaque ha hecho de algunos países en el mundo fuentes poten-ciales de competitividad, y es muchomas triste la realidad eneste sentido del departamento de Córdoba y de cada uno desus Municipios.

� Indice De Libertad Económica.

El Índice de Heritage Foundation-Wall Street Journaldefine la libertad económica como �la ausencia de coercióngubernamental en la producción, distribución o consumo debienes y servicios�. En otras palabras, las personas tienen

libertad de trabajar, producir, consumir e invertir de la ma-nera que consideren más productiva.

Toda acción gubernamental implica coerción. Se re-quiere una coerción mínima para que los ciudadanos de unacomunidad o nación se defiendan, promuevan la evoluciónde la sociedad civil y disfruten de los frutos de su trabajo.

La definición de este índice se basa en diez indicadoresque se promedian. Estos son: 1) política comercial, 2) pre-sión fiscal, 3) intervención estatal, 4) política monetaria, 5)inversión extranjera, 6) banca y finanzas, 7) precios y sala-rios, 8) derechos de propiedad, 9)regulaciones, y 10) merca-do informal52 .

Es importante resaltar la difícil situación que en mate-ria de violencia, inseguridad y corrupción ha enfrentado enlos últimos 40 años, y aunque no estamos considerados comoun país no libre, lo cierto es que estas problemáticas no des-aparecen, y continúan afectando el proceso de libertad eco-nómica en el mismo, y por tanto su desarrollo económico yel bienestar de sus habitantes. De acuerdo a las ultimas polí-ticas de gobierno, el país tiene como prioridad proporcionaruna seguridad democrática a todos los sectores económi-cos del país, públicos y privados, instituciones y ciudadanosdel común, lo que parecería generar un entorno propiciadorde libertad económico; sin embargo es importante tener encuenta el manejo interno que se le dan a estas políticas, estu-diar con detenimiento las reformas existentes, y mirar quetan conjuntas y coercitivas se están llevando a cabo.

De igual forma esta situación de orden nacional afectao incluye el escenario departamental y municipal, en los quede acuerdo a su realidad histórica y territorial, se han venidogenerando y acentuando políticas gubernamentalesmuy coer-citivas al igual que en mayor o menor gado practicas impro-pias como la corrupción, las cuales sin duda alguna incidenen la libertad económico, y en la medida del desarrollosocioeconómico y competitivo hasta ahora alcanzado.

� Indice de globalización.

El indice de globalización aparece como una forma demedir el grado de globalización de los países a nivel mundial,el cual es elaborado anualmente, e por la empresa deconsultoría A.T. Kearney y la revista foreign Policy. Este índi-ce de globalización se elabora con una muestra de 62 paísesque representan el 96% del PIB y el 86% de la poblaciónmundial. Investiga y considera los cambios en cuatro com-ponentes clave de la integración mundial e incorpora medi-das tales como los flujos comerciales y financieros, movi-miento de personas fuera de las fronteras, tráfico telefónicointernacional, uso de Internet y participación en los tratados

39 Tomado del: David Sumanth �Administración para la Productividad Total� un enfoque sistemático y cuantitativo para competir en calidad, precio40 JÁUREGUI GÓMEZ, Alejandro. Productividad y competitividad. Tomado de http://www.gestiopolis.com41 Porter Michael, Ventaja Competitiva de las Naciones42 Ibíd.

Page 27: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN209

internacionales y operaciones de mantenimiento de paz.Comprende asimismo, los países desarrollados y los que es-tán en vías de desarrollo para ofrecer una visión completade la integración mundial.

La metodología incluye 13 variables agrupadas en cuatrocategorías. La primera es la integración económica, que impli-ca comercio internacional, Inversión Extranjera Directa (IDE),flujos de inversión de cartera, Pagos y rentas de inversión. Lasegunda es el contacto personal, que incluye viajes y turismointernacionales, trafico telefónico, remesas transfronterizas ytransferencias personales. La tercera son los compromisospolíticos que se expresan en pertenencia a organizaciones in-ternacionales, contribuciones humanas y financieras de las mi-siones de la ONU, número de tratados internacionales ratifica-dos e importe de transferencias de ingresos y pagos públicos. Yla cuarta categoría es la conexión telefónica referida a númerode usuarios de la red, portales y servidores de Internet y servido-res seguros para transacciones cifradas53 .

Los resultados del índice de la globalización para cadapaís y año se calculan con la suma de los resultados de todoslos indicadores. Los países con poco peso comercial tiendena ocupar los primeros puestos del índice, lo que lleva a algu-nos observadores a concluir que el tamaño tiene un papelindebido en la determinación del Índice de la globalización.Un examen más atento, sin embargo, sugiere otra cosa. Lospaíses pequeños tienden a tener ventaja sobre los más gran-des en niveles similares de renta por habitante.

En la quinta versión del índice de globalización dado aconocer por la revista Foreign Policy, Singapur retoma elprimer lugar en el que estaba en la primera versión del índi-ce, despojando a Irlanda, que había mantenido el primerpuesto en los últimos tres años. Según Violeta Yanguela,esta recuperación se dio por la participación en las fuerzasde paz de Naciones Unidas y su aporte al financiamiento a lainstitución global, unido a la firma de un acuerdo de librecomercio con los Estados Unidos. En el tercer y cuarto lu-gar aparecen consecutivamente Suiza y Estados Unidos, esteúltimo sube tres puestos con respecto al índice anterior, locual se dio por la categoría tecnológica. Los países ocupan elquinto puesto. En cuanto a los países latinoamericanos, delos cuales ejercen participación ocho de ellos, Panamá ocu-pó el puesto 24. le sigue Chile, en el puesto 34. Argentina seubicó en el puesto 47. En cuanto a Colombia se encuentraen la posición 51, descendiendo un puesto con respecto alaño anterior. De esta manera es posible anotar como laglobalización se ha convertido en un proceso que arrastra alos países, excluyendo del desarrollo socioeconómico mun-dial a todo aquel que no incursione en todos estos procesosde inserción en mercados internacionales; por lo que este

indice sirve de medida al nivel de apropiación de las venta-jas u oportunidades de desarrollo que están alcanzando losdiversos países en el mundo, y Colombia continua con unapreocupante situación en este orden, lo que obliga a losdistintos actores que lo conforman a revisar sus procesos,políticas y estrategias implementadas de la mano de lacompetitividad como la única arma eficaz que existe.

4.3.3. Indice de percepción de la corrupción.

Otro factor importante para considerar en materia delanálisis de la competitividad regional es el Índice de Percep-ción de la Corrupción, el cual es publicado desde 1995 porla organización internacional Transparencia Internacional, queconsiste en ordenar los países según el grado de percepción dela corrupción de funcionarios públicos y políticos. Se basa endatos relativos a la corrupción en encuestas expertas llevadas acabo en varias instituciones de amplia reputación. Esta organi-zación tiene como finalidad combatir la corrupción política, te-niendo como principal herramienta la divulgación de la informa-ción. Fue fundada en 1993 y es una organización no guberna-mental líder dedicada solo a combatir la corrupción. En la ac-tualidad cuenta con alrededor de 90 capítulos nacionales entodo el mundo

Según Transparency International, este índice refleja laopinión de empresarios y analistas de todo el mundo, lo queincluye expertos locales en los países evaluados. Considerala corrupción en el sector público, y la define como el abusode cargos públicos para beneficio privado. Las encuestas quese utilizan para calcular el IPC, contienen preguntas relacio-nadas con el mal uso del poder público para beneficio pro-pio, por ejemplo sobornos aceptados por funcionarios pú-blicos en contrataciones públicas. Las fuentes no distinguenentre corrupción política y administrativa, o entre actos decorrupción menores y significativos54 .

En cuanto al índice del año 2004, en la clasificacióngeneral se encontró que el país que goza de mayor puntajees Finlandia, luego le siguen en orden de importancia, NuevaZelanda, Dinamarca, Islandia, Singapur, Suecia, entre los másimportantes, con una puntuación de 9.7, 9.6, 9.5, 9.5, 9.3, y9.2 respectivamente. Este valor significa que en estos paíseses donde menos se percibe la corrupción. Mientras existenpaíses como, Bangladesh y Haití, con puntajes de 1.5 cadauno, que se perciben como los más corruptos del mundo.En cuanto a Colombia, se presenta con un valor de 3.8, quele permite mostrarse como un país que se perciben con graníndice de corrupción, siendo importante anotar que esta si-tuación ha sido la preocupación de las ultimas administracio-nes en el pais, pues sin duda alguna esta caracterización a

43 VALIENTE LÓPEZ, Niobis. La competencia laboral en la era de la globalización. Tomado de: http://www.monografías.com44 Competitividad. Tomado de: http://www.inep.org/diccionarioelectoral/c/competitividad

Page 28: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN210

nivel mundial a afectado el nivel de inversión extranjera, lacooperación internacional y las relaciones comerciales conpaíses como los Estados Unidos con los cuales mantenemosnegociaciones internacionales; y aunque no se pretende enel estudio indicar si Colombia es o no un pais corrupto, si seanalizara la actual situación que en este orden presentan cadauno de los municipios y su incidencia en su competitividad.

El anterior índice no es el único, que realizaTransparency International con respecto a la corrupción enel mundo. Entre ellos encontramos los siguientes informes,ReporteGlobal deCorrupción, que ofrece un panorama anualsobre el estado de la corrupción en el mundo.

El informe es una herramienta importante paraTransparency International, así como para todo elmovimientoanti-corrupción. Aporta cada año una visión única de los te-mas cruciales vinculados con la corrupción y la lucha por eli-minarla. Identifica tendencias internacionales y regionales,destacando casos significativos y detallando los hallazgos deinvestigadores líderes en el campo, incluyendo el Indice dePercepciones de Corrupción que produce TI.

Con una perspectiva independiente, orientada hacia lasociedad civil, el Informe Global de la Corrupción se dirige aun público amplio, que incluye instancias de gobierno, empresa-rios, abogados, periodistas, académicos y activistas. El informeestá escrito por analistas y expertos independientes, comisio-nados exclusivamente por TI. El estilo del documento es accesi-ble, más que técnico, y busca extraer implicaciones políticasclave55 . A su vez también se realiza el Indice de Fuentes deSoborno, cuya finalidad es clasificar a los principales paísesexportadores en función de la percepción que se tiene de susempresas más importantes que operan internacionalmente. Esteíndice mide desde la perspectiva de la oferta de soborno, siendoun instrumento complementario al Indice de Percepción de laCorrupción56 . Por otra parte también esta organización inter-nacional se encarga de realizar el Barómetro Global de Corrup-ción de TI, el cual consiste en una encuesta de opinión realizadapor Transparency Internacional. (TI). El Barómetro mide actitu-des frente a la corrupción y las expectativas con respecto a losniveles de corrupción futuros. Con el paso del tiempo, la encues-ta podrá medir tendencias de actitud. A diferencia del Indice dePercepción de la Corrupción, basado fundamentalmente en per-cepciones del sector privado, el Barómetro se centra en expe-riencias y actitudes del público.

La edición del 2004 incluye datos de 67 países (entreellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guate-mala, México, Perú, Uruguay, Venezuela). La del 2003 de 47(entre ellos: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Repú-blica Dominicana, Guatemala, México, Panamá y Perú)57 .

4.4 LA GLOBALIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFOR-

MACIÓN INTEREMPRESARIAL: UNA RELACIÓN EVI-DENTE PARACONSTRUIRMAPAS ELECTRÓNICOSDECOMERCIO

En unmundomarcado por la innovación incesante tan-to en procesos como en productos la cientifización crecien-te de las tecnologías, la cada vez mayor complejidad de lasrelaciones que establecen entre sí los diferentes actores so-ciales, las formas tradicionales de educar a los actores encar-gados de la conducción del nuevo sistema técnico y del esta-do, han entrado en crisis. Este fenómeno se ha trasladado alas dinámicas normales del mercado y hoy se evidencia a ni-vel mundial desarticulación entre regiones y localidades, locual contradice las leyes de la globalización.

La cooperación interempresarial privada y pública enAmérica Latina no se ha llevado a cabo con la intensidad,tanto en calidad como en cantidad, que debería esperarsedadas las condiciones de hipercompetitividad einternacionalización en que se desenvuelve la industria enestos momentos. Comparados con otros países del suresteAsiático, los de la región deben aun recorrer un largo cami-no para alcanzar niveles que les permitan incrementar sucapacidad de negociación en el contexto global de la indus-tria y la empresa moderna a nivel internacional.58

Estudios actuales sobre competitividad y cooperacióninterempresarial realizados desde 1991 (ONUDI, 2003) einformes sobre desarrollo Humano (DNP, PNUD, ACCI,PND, 2003) muestran una alta correlación entre la desarti-culación entre el bajo crecimiento empresarial, suinterrelación y los claros signos de impacto negativo en elbienestar de la población. Es de anotar que en Colombia latendencia a la inequidad debe ser superadas con medidasrealizadas expresamente para este propósito59 . la desigual-dad y la inequidad crecen con la desarticulación empresarialy con los problemas de desajuste macroeconómico. AunqueColombia ha ido aumentado su IDH(0.771, 2001) su nivel decompetitividadmedido en los 9 factores lo ubican en un pues-to no considerable(54) entre 70 países.

Este panorama de nuestro país en el contexto mundialrefleja en parte la desarticulación del mismo frente al con-cierto de la globalización, las conclusiones del estudio de laONUDI 60 en 1991 todavía son vigentes en América Latina yespecíficamente en Colombia como en sus regiones. El pro-ceso de modernización es lento aunque se han iniciado lasintegraciones por bloques y tratados.

El proceso de globalización internacional ha exigido unimpulso y consolidación de políticas seguras decompetitividad, en Colombia se ha creado la Política Nacio-nal y los Consejos Territoriales de Competitividad (CTC).Este salto se debe sustancialmente a la necesidad de innovartecnológicamente y aprovechar los cambios en la gestiónempresarial que se han producido desde los 80 con la parti-

45 VALIENTE LÓPEZ, Niobis. La competencia laboral en la era de la globalización. Tomado de: http://www.monografías.com46 PELAYO, Carmen María. La Competitividad. Tomado de: http://www.monografias.com47 Desarrollo sostenible ¿el paradigma idóneo de la humanidad? Capitulo 23. Unidad 5 Desarrollo sostenible, algunas definiciones.

Page 29: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN211

cipación estratégica, las reformas de segunda generación y laproliferación de las alianzas estratégicas transformadas enintegraciones transnacionales y multiempresariales.

El cambio ocurrido no solo a nivel empresarial sino enlos procesos de ajuste y reestructuración de las economíasal pasar de Economías Centralmente Planificadas a esque-mas de Economías Sustancialmente Participativasespecíficamente a nivel de sus organizaciones empresarialesmarcaron la diferencia en el nuevo modelamiento del desa-rrollo de la industria en América latina. Este fenómeno a te-nido el impacto de una variable fuerte que subyace en lasexigencias de la globalización y los esquemas de productivi-dad y competitividad, es el cambio tecnológico constante, laincorporación de redes electrónicas al comercio y la políticade innovación en C+T. Esto es lo que se ha denominado laglobalización desde el paradigma tecnológico61 , dadoque en el nuevo milenio son las herramientas tecnológicaslas que generan una nueva gama de interacciones socio cul-turales. El tipo de sociedad y cultura que tenemos y vislum-bramos tiende tanto a nivel individual como organizacionalhacia un modelo de desarrollo tecnológico con característi-cas de flexibilidad, capacidad de respuesta, intercambio sinlímite ni fronteras, búsqueda del éxito basado en la eficienciay la oportunidad y el enorme potencial en las telecomunica-ciones y la informática.

Los sistemas de información asociados a asistir proce-sos de inversión determina una plataforma base centrada enpolítica de negocios creativos, interactivos, sin límite de fron-teras y con alta productividad no solo comercial sino socialque amilane las desigualdades empresariales y del desarrollohumano en las regiones. Esta descentralización de lo nacio-nal hacia la periferia de la plataforma tecnológica soportadasen mapas de competitividad y asistencia técnica para la tomade decisiones en las empresas y hacia los inversionistas, para

el caso del departamento de Córdoba, es un escenario pro-picio para diseñar innovaciones. El mapa de competitividadde inversiones exitosas con alto nivel de seguridad y evalua-ción posee su contexto en teorías organizacionales de laAdministración Internacional Comparada 62 que situa el aná-lisis en el intercambio de experiencia, información, flujo decapital y cruce de fronteras internacionales. Comparada por-que el mapa centrará su enfoque en las tendencias mundia-les y el estudio técnico de sus variables frente al comporta-miento de indicadores mundiales por sector de evaluación.De la misma forma la estructura conceptual del producto sesoportará en la teoría de las Ventajas Competitivas 63 , es decirla herramienta manejará estándares mínimos o factores decompetitividad internacional, nacional, regional y local detal forma que asista al inversionista con el fin de obtener suventaja en el proceso que inicia empresarialmente. Desde elpunto de vista sistémico, la herramienta conceptualizará losesquemas del modelo de Sistemas de la Administración (MIS).

4.4.1 ESTADO DEL ARTE DE MODELOS DE CICLO DEVIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.

Desde los primeros años de los años 70 comenzaron asurgir los primeros modelos desarrollo de software y entrelos más relevantes se encuentran el modelo cascada, espiral,prototipos e incremental[1]. Recientemente han aparecidootras propuestas tal como: modelo de construcción puro,modelo orientado a objetos, el modelo sincronizado y esta-bilizado y actualmente se adoptado con bastante aceptaciónen la industria de software el modelo proceso unificado, lacual ofrece innumerable ventajas para la construcción de ar-tefactos software, razón por la cual se ha seleccionado comoel modelo que se utilizará para el desarrollo de la herra-mienta software.

48 MENDOZA GUERRA, José María. Monografías: competitividad y región. Globalización y competencia. Barranquilla: CERES-Universidad del Norte. 1998.49 PORTER, Michael. Ventaja Competitiva de las naciones.50 SILVA LIRA, Iván. Desarrollo Económico Local y competitividad territorial en América Latina. En: revista de la CEPAL .Nº 85. abril de 2005

51 Ibíd. Pág. 15-16.

52 Latinoamérica en el Indice de Libertad económica. Tomado dela pagina web: www.iberglobal.com53 Efectos de la globalización. Articulo: Medir la globalización. Foreign Policy edición española. Pág. 3. Tomado de la página web: http://www.fp-es.org/abr_may_2004/story_2_9.asp

54 índice de percepción de la corrupción 2004 de transparency International. Alemania: Transparency International the coalition against corruption. Pág. 6. Tomado de la página web: http://www.transparency.org/cpi/2004/dnld/medai_pack_es.pdf55Informe global de corrupción. Transparency International Latinoamérica y el Caribe. Fecha de actualización: Abril 28 de 2005 ( citado: 8 de septiembre de 2005). Tomado de Internet: ttp://www.transparency.org/tilac/biblioteca/inform_global/index.html56 Indice de Fuentes de Soborno. Transparency International Latinoamérica y el Caribe.Fecha de actualización: 28 de Abril de 2005 ( citado: 8 de Septiembre de 2005). Tomado de Internet: http://www.transparency.org/tilac/indices/indices_fuentes/index.html57 El Barómetro Global de la Corrupción de TI. Transparency International Latinoamérica y el Caribe. Fecha de actualización, 28 de Abril de 2005 (citado: 8 de Septiembre de 2005). Tomado de Internet: http://www.transparency.org/tilac/indices/barometros/index.html58 PINEDA SIERRA, Leonardo. Política Industrial y Estrategias de Competitividad en un ambiente de Globalización Internacional. Tomado de Monografías. CERES. Ediciones Uninorte. 1998.59 Informe 10 años de Desarrollo Humano en Colombia. 2003.60 ONUDI, Posibilidades de Cooperación Empresarial entre Países de América Latina en el campo de las Industrias de Ingeniería con Énfasis en la Automatización Industrial. Documento de Discisión.199161 SIERRA PINEDA, Isabel; PACHECO LORA, Martha. Edunexos, Investigación para el Diseño de un Modelo de Educación Virtual desde la Universidad de Córdoba. Informe Final. CIUC.2002.62 KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinnz. Administración: Una Perspectiva Global. Administración Internacional y Empresas Trasnacionales. ED. Mac Graw Hill. 11a Edición. 1998 P.82-9763 PORTER, Michael E. �Why Nations Triumph�, en Fortune, 12 de Marzo de 1990, pp.94-98.

Page 30: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN212

Modelos de Ciclo de vida del Software

Page 31: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN213

Page 32: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN214

64 En la metodología propuesta se amplia el concepto del modelo proceso unificado

4.4.3 LENGUAJE DE MODELADO UNIFICADO (UML)El modelado de software de la herramienta será con

UML, por ser el lenguaje que se ha convertido en un estándarde facto en la industria del software y por sus conocidos be-neficios para la construcción de planos software.

Page 33: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN215

Figura 1. Logo UML

Es el lenguaje estándar para el modelado de objetos, yes producto de la unión de los trabajos de tres grandes in-vestigadores de esta área, como son: Ivar Jacobson, GradyBooch y Jim Rumbaugh[2].

Los principales usos de UML son:

� Mostrar los límites de un sistema y sus principales fun-ciones.

� Representar la estructura estática de un sistema.� Modelar el comportamiento de objetos.� Revelar la arquitectura de implementación especifica.

Con base en UML se ha desarrollado un conjunto deextensiones que buscan dar solución a problemas específi-cos de diseño, en este sentido también se han definido ex-tensiones UML para la WEB.

4.4.4 ESTANDARES DE CALIDAD DEL PROCESO DELSOFTWARE

Existe una amplia literatura de normas de calidad paralas mejores prácticas en la producción de software, entre lasque se destacan: ISO-900065 , ISO-1220766 ,CMM67(capabilitymaturity model) e ISO-SPICE.

ISO SPICE, está emergiendo como la norma más só-lida para la valoración y mejoramiento de procesos softwarey de manera directa o indirecta recoge la filosofía de susantecesores.

ISO SPICE, es un estándar internacional orientado ala valoración del proceso del software, esta valoración pue-de llevarse a cabo en organizaciones que: �planeen, adminis-tren, monitoreen, controlen y mejoren la adquisición, sumi-nistro, desarrollo, operación, evolución y soporte del soft-ware�[3]

El estándar está formado por nueve partes: 1.) con-

ceptos y guía introductoria, 2.) un modelo para la adminis-tración de procesos, 3.) procesos de medición, 4.)guía paraconducir la valoración, 5.)construcción, selección y uso deinstrumentos y herramientas de valoración, 6.) calificación yentrenamiento de asesores, 7.)guía para usar en procesos demejora, 8.)guía para usar en la determinación de capacidaddel proceso y 9.) Vocabulario.

¨ ISO-SPICE68 (Software Process Improvementand Capability Determination)

ISO-SPICE, �Es un estándar internacional que pro-porciona un marco de trabajo para la valoración del procesodel software�. Esta valoración se puede llevar a cabo en or-ganizaciones que: planeen, administren, controlen y mejo-ren la adquisición, suministro, desarrollo, evolución y so-porte del software.

Los propósitos del estándar se enmarcan en:

a) Para organizaciones con el objetivo de entender el esta-do de sus propios procesos de software para su mejora;

b) Para organizaciones con el objetivo de determinar quetan adecuados son sus procesos de desarrollo de soft-ware para un requerimiento en particular o para unaclase de requerimientos;

c) Para organizaciones con el objetivo de determinar quetan adecuados son los procesos de otra organización parala realización de un contrato particular o clase de con-tratos.

ISO SPICE, es una norma amplia que se estructura ennueve partes, tal como se muestra en la siguiente figura.

65 Es un conjunto de cinco normas desarrolladas por Internacional Standard Organization, que puede ser aplicables a productos y servicios en las organizaciones,pero específicamente la norma ISO 9001 y la ISO 9003 son adaptadas para el proceso del software.66 Es una norma desarrollada específicamente para las organizaciones que se dedican exclusivamente al proceso de desarrollo de software.67 El CMM es una norma comercializada por el SEI (Software Enginering Institute) y define cinco niveles de madurez en el proceso del software: inicial, repetible,definido, administrado y optimizado. CMM es considerado el estándar más utilizado por las empresas desarrolladoras de software.

Page 34: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN216

68 ISO-SPICE, También conocido como ISO-15504, es un estándar internacional desarrollado por la ISO que busca mejora a través de instrumentos apropiados losprocesos de desarrollo de software.

Figura 2. Partes de la Norma ISO SPICE

Específicamente para esta propuesta se aplicarán laspartes 1,2 y 9. La numero dos (2) establece aspectos im-portantes: las prácticas genéricas y las prácticas básicas, lasprácticas genéricas son los niveles de capacidad de cada pro-ceso69 y están estructurado en una escala de cinco (5) niveles,y para el desarrollo de este proyecto se cumplirá hasta el tercernivel.4.4.5 TECNOLOGIA WEB

Desde la década de los 80 cuando comienza el desa-rrollo del Internet , comienza a gestarse un conjunto detecnología WEB que de alguna u otra manera han idoposicionandose en el mercado, unas con mayores potencia-lidades que otras, pero que en general cada una representauna alternativa importante según el tipo y magnitud del pro-yecto, condiciones económicas y sobre todos aspectos téc-nicos.

Las tecnologíasWEBmás relevantes son: ASP( ActiveServer Page), PHP ( Profesional HomePage ) y JSP( Java ServerPage) [4].

ASP, es una tecnología propietaria de Microsoft y suprincipal ventaja que es el modelo de tres capas que subyacea esta tecnología, es de fácil implementación, sin embargotiene inconvenientes asociados con los costos, no es una tec-nología transportable, está ligada solo IIS (Internet InformationServer ) y a los sistemas operativos Windows NT/2000. Porotra parte, no permite desarrollar ampliamente las poten-cialidades de la programación orientada a objetos.

La tecnología PHP, es según estudios recientes, la tec-nología WEB más utilizada a nivel mundial , son innumera-bles los servidores WEB, que han adoptado esta tecnología,obteniendo innumerables beneficios, entre los que se desta-can: rapidez, confiabilidad, soporte técnico, fácil manteni-

miento, su carácter gratuito hace que su aceptación se cadavez mayor, estas, entre otras son las principales razones porla que se ha adoptado esta tecnología para la construcciónde software. El sistemaOperativo que soportará esta tecno-logía será Linux70 y el motor de bases de datos se ha consi-derado Mysql.

JSP, JAVA y Servlets, están emergiendo como la másimportante tecnología para el desarrollo de software en laWEB, por su transportabilidad, economicidad, seguridad,potencialidades del paradigma de orientación a objetos, sinembargo hasta la fecha no es ampliamente utilizado, la curvade aprendizaje es lenta y existe poco personal especializado

4.5 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y CO-MUNICACIÓN: ETIQUETAS DE BASE PARA EL SISTE-MA DE INFORMACIÓN DE INVERSIONES EXITOSAS

El modelo de sistemas de la administración demuestraque la comunicación es necesaria para el desempeño de lasfunciones administrativas y para la vinculación de la organi-zación en sus condiciones externas (Koonts y Weihrich1998)71 . Los inversionistas de hoy saben que a través de latecnología de la información se hace posible una organiza-ción global y un intercambio certero y confiable. Un sistemade información gerencial es un sistema formal para la recopi-lación, integración, comparación, análisis y dispersión de in-formación interna y externa de la empresa de manera opor-tuna, eficaz y eficiente. Pero lo anterior debe ir acompañadode un proceso pedagógico, interactivo y didáctico que asu-ma también el modelo educativo existente y el deseable, lasprácticas educativas y las aplicaciones de la informática72 laidiosincrasia de los actores del sistema y el entorno costum-

69 Los niveles de capacidad, están agrupadas en cinco dimensiones, el nivel 1 conocido como informal, el dos indica que el proceso es debidamente planeado yrevisado, el nivel tres, busca que el proceso sea bien definido, el nivel cuatro, el proceso es debidamente controlado y medido, en el quinto nivel el proceso estádentro de un esquema de mejoramiento continuo.

Page 35: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN217

Índice de distribución en el uso de Internet a nivel global-2000

FUENTE: EDUNEXOS. CIUC-2002

En el caso específico de Colombia se estima que hay almenos 1.200.000 usuarios de Internet. Aunque, el sector delas telecomunicaciones ha tenido un crecimiento en los últi-mos 10 años, todavía no es suficiente la infraestructura demodo que con Internet se de soporte amplio a procesos deintercambio masivo de información desde y hacia las regio-nes en sus diferentes programas de emprensión.

Para el caso del departamento de Córdoba el registrode usuarios se pude estipular en un 6.5% de lo estimadopara Colombia, mas en el sector educativo que en el empre-sarial.

La construcción de un mapa de competitividad con-tribuye en el país a terminar investigaciones que se han cons-tituido como motores de búsqueda de oportunidades denegocios como los expuesto en los servicios empresarialesde la Cámara de Comercio de Bogotá, la experiencia deldepartamento de Caldas y Antioquia como también las ex-periencias significativas de las incubadoras de empresas entodo el país. Sin embargo estos avances son simplesorientadores que suministran asistencia, monitoreo, evalua-ción y simulación empresarial. Esta base de datos constituidaen un mapa lector y analítico del desempeño sectorial en eldepartamento de Córdoba será modelo universal para la in-dustria colombiana y de América latina.

4.5.1 EL NUEVO ESCENARIO DE LOS NEGOCIOS INI-CIANDO EL TERCER MILENIO

La búsqueda de la empresa por acrecentar el valoreconómico creado siempre ha estado condicionada por elcontexto al que la empresa pertenece. Y si el contexto (omundo como decía Unamuno) es aquello que me afecta o alo que afecto, entonces nunca antes el contexto relevantede la empresa ha sido tan complejo como el actual. La com-plejidad es el resultado de las dos palancas que se perciben

como las características o enfoques mas importantes del úl-timo tercio del siglo veinte: la especialización y laglobalización.

El negocio de las empresas a mediados del siglo reciénterminado era asimilable a un sector; así las empresas se de-dicaban por ejemplo al acero en forma integrada: desde lamina al transformado, pasando por arrabio, acero, laminado,hojalata, impresión y envase: la SOMISA de los 70�s. La em-presa de fin del milenio parece mucho más enfocada: «piezaestampada, pequeña, de precisión» define el negocio de unaempresa veinte veces menor en activos, ventas y otrosindicadores de actividad económica, pero de valor de mer-cado �valor de las acciones� equivalente al del conglomera-do anterior.

La especialización se arraigo de la estructura de las orga-nizaciones y dividió fragmentariamente el trabajo que hizoinoficiosa las redes de información en el siglo pasado. Pero llegael segundo factor la globalización, factor que se nos presentacon una intensidad que no podíamos imaginar veinte años atrás.Si para muestra basta un botón digamos que el Chelsea, de laPremier League del Football inglés tiene en su plantilla de trein-ta y dos jugadores, representantes de diecinueve nacionalida-des, algo impensado quince años atrás. Y que ninguna novela deciencia ficción nos anticipara la telefonía celular y la Internetque hoy hacen posible la comunicación instantánea de todoscon todos, me parece todo un símbolo de la velocidad del cam-bio y la violencia de su irrupción. «Soluciones para un mundopequeño» reza el slogan de IBM y nunca mejor dicho, cuandohace menos de cuarenta años no había un satélite de comuni-caciones en el espacio(Tomé, 203)73

La probabilidad de los inversionista y de la alta direcciónde las industrias y organizaciones de producir con informaciónon line y justo a tiempo es evidente. La globalización tecnológi-ca ha favorecido la creación de plataformas que facilitan

brista de las organizaciones. Los inversionistas del departa-mento de Córdoba y de orden nacional como internacionalpresentan estos argumentos de estudio que son necesariovalorarlos en el seno del proyecto, específicamente situacio-nes de orden socioeconómico que afectan las decisiones deemprensión.

70 Linux ,se ha convertido en uno de los sistemas operativos más robustos en cuanto a seguridad y estabilidad.71 Op.cit. pp.676.72 ANDRADE SOSSA, Hugo. La Informática y el Cambio en la Educación. Memorias del VI Congreso Colombiano de Informática Educativa. Medellín 2002.

El uso de redes de transmisión en el mundo ha sidoconsiderable, veamos por ejemplo el índice de distribuciónen el uso de Internet a nivel global como plataforma de co-municación e intercambio de información entre países y or-ganizaciones:

Page 36: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN218

interacción para decidir. La teleconmutación y las redes de com-puto se convierten hoy en las herramientas que constituyen laaldea electrónica (Toffler,1998)74 necesaria para la relación yla asistencia de procesos de inversión, por ejemplo.

4.5.2 LA COMPLEJIDAD INTEREMPRESARIAL: DESA-FÍO FORMIDABLE PARA LAS TIC

Crear valor económico en este contexto especializa-do y globalizado pasa cada vez más por obtener la colabora-ción explícita y entusiasta de cada vez más factores, más dis-persos geográficamente, más volátiles en su adhesión al pro-yecto y más urgentes en sus requerimientos de participaciónen el reparto del valor. El Gerente General de una cervece-ría líder de nuestro medio me decía «Ojalá se tratara de fa-bricar y vender cerveza: de eso sabemos más que nadie».Pero el éxito de la empresa pasa por más que saber hacer suproducto o reunir capacidades distintivas perceptibles por elconsumidor. El problema pasa por la capacidad de hacerlocada vez mejor. Crecer más que el promedio, tener un mar-gen superior al promedio y rotar los recursos comprometi-dos más veces que el promedio no ya de un sector sino detoda la economía, y todo a la vez y permanentemente75 .

Una de los emergentes de este mundo cada vez másespecializado y global es observar que ya no quedan ejem-plos de posiciones competitivas dominantes, esto es, posi-ciones competitivas en las que una empresa y la industriagoce de tales ventajas que pueda asegurar el logro de susobjetivos estratégicos en cualquier situación del contextocompetitivo.

Una consecuencia de esta dependencia es que el pre-supuesto de eficiencia interna ya no es suficiente para ningúnactor. En un mundo especializado y globalizado que una in-dustria alcance sus objetivos estratégicos dependerá de quealcancen los propios sus socios estratégicos: proveedores yclientes clave, canales críticos de llegada al consumidor, so-cios tecnológicos y de financiamiento, ...

Para alcanzar estas metas de desempeño cada empresaelige un camino, una estrategia competitiva, que representa laparticular solución elegida por su Dirección a la búsqueda de laeficiencia interna de siempre y la colaboración externa de hoy,lo que extiende el sistema empresa más allá de sus límites na-turales incorporando los intereses y relaciones con una comuni-dad de empresas (trading community) con objetivos, sino co-munes, al menos interdependientes76 . Se considera además lapertinencia del entorno regional y las calidades de losinversionistas par el caso de creación. El mapa de competitividadcomo herramienta software, debe ayudar sustancialmente adefinir la estrategia competitiva para las empresas existentes yla ventaja para los emprendedores creadores.

Se debe fundamentar el mapa sin lugar a dudasen la Administración de la Cadena de Valor

Los procesos externos de una compañía y las interaccionescon sus socios comerciales y su industria como su sectorson, a menudo, manuales, caros y mal integrados. Una admi-nistración más sólida de estos procesos e interacciones co-merciales es una de las mayores fuentes de valor no explota-das en los negocios de hoy en día. Además, las aplicacionesactuales de software para las operaciones internas de lasempresas, tales como el ERP (enterprise resource planning)y SCM (supply chain management) � no están enfocadas nidiseñadas para abordar estas interacciones de la cadena devalor. Como resultado, las compañías requieren de un nue-vo tipo de soluciones interempresas, que optimicen los sis-temas ERP y SCM, utilizando �al mismo tiempo- unainteracción en tiempo real a través de la Internet para enla-zarse con su entorno geoeconómico y político. De tal mane-ra que les permita la armonización con sus socios comercia-les.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

Existen dos estudios a escala mundial que analizan ycuantifican los factores que determinan la competitividad anivel de naciones, el Global Competitiveness Report y elWorld Competitiveness Yearbook. El primero lo realiza elWorld Economic Forum (WEF), y el segundo el InternationalInstitute for Management Development (IMD). Los dos en-foques utilizan factores de competitividad similares para ana-lizar y jerarquizar las economías de los países. El primero deestos estudios se basa en el modelo de competitividad dePorter. Este se construye con base en información cualitati-va y cuantitativa para 59 países, con 321 criterios agrupadosen 4 factores y 52 instituciones socias. La información cuan-titativa contiene indicadores globales de la economía, la in-formación cualitativa se obtiene a partir de encuestas deopinión a los empresarios.(WEF, 2000).

Por su parte, el IMD crea su propio marco teóricopara estudiar la competitividad, el cual se ha denominado elModelo de las Cuatro Fuerzas Fundamentales. Este modeloafirma que los países gestionan sus entornos de acuerdo conlas cuatro fuerzas que conforman el medio competitivo deun país; estos factores se refieren a la actuación económica,la eficiencia del gobierno, la eficiencia empresarial y la infra-estructura. Estos, a su vez, se subdividen en veintesubfactores: economía doméstica, comercio internacional,inversión internacional, empleo, precios, finanzas públicas,política fiscal, modelo institucional, modelo empresarial, edu-cación, productividad, mercado laboral, mercados financie-ros, prácticas de gestión, impacto en la globalización, infra-estructura básica, infraestructura tecnológica, infraestructu-

73 TOME, Raúl. S&T. Website.200374 TOFFLER, Alvin. Citado por Koonts y Weihrich. Administración: Una perspectiva Global. pp.682. 199875 TOME, Raúl. Op. cit. website.2003

Page 37: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN219

ra científica, salud y medio ambiente, y sistemas de valores.

En Colombia, en cuanto metodología se refiere paramedir la competitividad, se pueden destacar tres enfoques:1) Competitividad sectorial, 2) Competitividad basada enpatrones de comercio, y 3) Competitividad por componen-tes (Sánchez, 2001). Teniendo en cuenta los objetivos deesta investigación, solo se refieren en este apartado lasmetodologías de la CEPAL Y del CRECE, que están ubicadasen las perspectivas de este enfoque.

En lo referente a la metodología CEPAL, esta se en-cuentra estructurada en nueve factores de competitividad,lo cuales están constituidos por subfactores que a su vez, seencuentran compuestos 140 variables, que parte de los de-terminantes del nivel y evolución de los factores productivos(capital, trabajo, capital humano), lo que afecta la productivi-dad de su uso (cambio técnico, las instituciones) y lasostenibilidad ambiental. De manera similar son estableci-dos los factores en la metodología del Crece (su diferenciaradica en que ésta posee un menor número de variablesinvolucradas (87 en total).

En los casos anteriores para la construcción del índiceglobal de competitividad se utiliza un Análisis Multivariadode Componentes Principales (ACP), que permite ponderarcada variable en los subfactores y el factor en el índice. Laponderación se realiza a través de una matriz de correlacio-nes entre las variables escogidas y la eliminación de aquellascon poco nivel asociación77 . La información estadística delas variables que constituyen los subfactores competitivos seconstruye a partir de información secundaria, de entrevistasde percepción a las empresas de mayor tamaño y de estadís-ticas de instituciones nacionales y departamentales.

Teniendo en cuenta, que el objetivo inicial de este pro-yecto es medir la competitividad de los municipios de lasubregiones Sabanas, Costanera y Ciénagas, haciendo usodel concepto de competitividad regional, la metodología uti-lizada es similar al estudio realizado por la CEPAL en el año2001, pero adoptando las variables utilizadas para el presen-te estudio, a las necesidades y al entorno de las subregionesobjeto de esta investigación.

APROXIMACIÓNAL TIPODE INVESTIGACIÓNDELMACRO Y LOS SUBPROYECTOS

El estudio realizado consiste en una investigación quese caracteriza por proporcionar, una visión general aproxi-mativa del tema en estudio, para este caso, es el análisissituacional de competitividad en las Subregiones Sabanas,Costanera y Ciénagas del departamento de Córdoba; ya que

aunque existen investigaciones relacionadas con el objeto deinvestigación a nivel mundial y nacional, a nivel local no seanrealizado estudios de tal magnitud paramedir el entorno com-petitivo de las diferentes subregiones.

Esta investigación se enfatiza en analizar el comporta-miento de los nueve factores de competitividad, y sus res-pectivas variables, de los municipios que conforman lassubregiones antesmencionadas, con el fin de determinar cuáles el municipio que posee mejores índices competitivos yoportunidades que traduzcan en fortalezas a futuro.

En general, lo que se busca es determinar las perspec-tivas competitivas de los municipios Canalete, Los Córdobas,Puerto Escondido, Moñitos, Lorica, San Antero, San Bernar-do, Chimá, Momil, Purísima, San Andrés de Sotavento, Chinúy Sahagún, frente al proceso de globalización que actualmentese está viviendo, aprovechando las oportunidades que esteofrece a los diferentes territorios que se encuentren a la van-guardia de este fenómeno mundial.

De acuerdo a lo establecido anteriormente, se puedeafirmar que esta investigación es exploratoria.

METODO UTILIZADO

Este proyecto concurre en una investigación en ges-tión tecnológica de carácter experimental. Permitirá adap-tar tecnología y estará dirigida a la apropiación social del co-nocimiento. Constituyendo resultados/productos que se-rán estrategias o medios para divulgar o transferir el conoci-miento o tecnologías generadas en el proyecto al sectorempresarial y a los inversionistas o beneficiarios potencialesy a la sociedad en general. La investigación posee un enfo-que educativo y pedagógico con criterios de acción partici-pación que se materializará en las pruebas del simulador dela herramienta . Es de destacar que el diseño que se realizaráconvocará a una experimentación y explicación de fenóme-nos que aplicaran al método predictivo y evaluativo.

En cuanto a la acción participación la concebimos comoun estudio crítico de la realidad representando actividades tam-bién de experimentación/interrogación con estrategias deviviencia/pregunta desde una perspectiva grupal. Según Kemmis�la investigación acción es una forma de búsqueda autorrefexivallevada a cabo por participantes en situaciones sociales paraperfeccionar la lógica y la equidad de a) las propias prácticas b)La comprensión de estas prácticas c) las situaciones en las quese efectúan esas prácticas. Este tipo de investigación será degran aporte al proyecto por las características y categorías quemanejaría frente los inversionistas y conglomerados que selec-cionaremos para el estudio.

76 Op. Cit. Website. S&T: 2003.

Page 38: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN220

El enfoquemetodológico que proponemos y la estruc-tura del proyecto responde a un sistema de preguntas agru-pados en los siguientes supuestos de investigación:· Con la plataforma tecnológica y el desarrollo de la he-

rramienta software del mapa de competitividad parainversiones exitosas se evidenciara el mapeo preliminarde las oportunidades de mejor inversión por sectores yescenarios de alta productividad y competitividad en eldepartamento de Córdoba.

· La estructura tecnológica de la herramienta softwarerepresentada en el mapa y su módulo de simulaciónpermitirá mejorar la calidad, productividad ycompetitividad de la innovación y las decisiones deemprensión y fortalecimiento empresarial en el depar-tamento de Córdoba, favoreciendo las comunidades co-merciales interorganizacionales.

· El desarrollo y la implementación del mapa y su papelde asistencia empresarial trascenderá a escenarios deaumento de la inversión y conformación de clusters porcadena de valor y productividad de tal forma que ayudeen las decisiones y en el fortalecimiento del valor agre-gado tecnológico.

· Estrategias integrales y escenarios electrónicos por si-mulación empresarial facilitaran la transferencia de in-formación, datos, tecnología y decisiones haciainversionistas como al estado de tal forma que puedandesarrollarse sectores en retroceso como también im-pulsar actividades aun desconocidas en región. Ello per-mitirá construir una ventaja competitiva para el depar-tamento de Córdoba en el mediano plazo consostenibilidad en el largo.

Las actividades a realizar dentro del proyecto se agru-pan en dos (2) dimensiones: La organización estratégica deRecursos y el ciclo de desarrollo de la propuesta tecnológicapara procesos de inversión exitosa (PIE) en el departamentoCórdoba

De otro lado en el cumplimiento del primer objetivo através de los subproyectos citados: análisis situacional de laestructura de la competitividad en las subregiones sabanas,Costanera y Ciénagas del departamento de Córdoba: ele-mento para la construcción de un mapa de ordenamientocompetitivo, busca analizar en primer lugar, identificar el ni-vel de cada uno de los nueve factores de competitividad cri-terios de competitividad establecido en la metodología de laCEPAL, en los municipios de las subregiones foco del estu-dio, con el fin de determinar el nivel de competitividad. Por

esto se decidió a utilizar el método analítico, en este refe-rente.

LA ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA:

La metodología del estudio se soportara en lasmetodologías de la CEPAL, utilizadas en el estudio �escalafónde la competitividad en los departamentos de Colombia�, enla cual estudian 140 variables en nueve factores decompetitividad enunciados en el marco conceptual anterior),correspondientes a las dimensiones agregadas en las que tienenlugar la acumulación, estructuración o desempeño de los facto-res productivos y de los procesos que afectan la productividad. Acontinuación se enunciaran los nueve factores de competitividad,objeto de la investigación:

� Fortaleza económica: Recoge el nivel y la tendencia devariables macroeconómicas y de cambio estructural.

� Internacionalización: Se focaliza en la relación comercial yde inversión de la ciudad con los mercados internacionales.

� Gobierno e Instituciones: Desempeño y políticas de losniveles territoriales del Estado con efecto en lacompetitividad, y desempeño de instituciones esencialespara el buen funcionamiento de los mercados.

� Finanzas: Incorpora el grado de profundización y la eficien-cia del sistema financiero y del mercado de capitales.

� Infraestructura: Uno de los grandes componentes es la for-mación física de capital, cuya operación en red es fuentede significativas economías externas. Incluye infraestruc-tura básica, de transporte y tecnológica.

� Gestión empresarial: Considera el entorno empresarial ylas características de la actuación en las principales áreasde la administración que influyen en el desempeño de lasempresas.

� Ciencia y Tecnología: Tiene en cuenta los recursos y capa-cidades tecnológicas a disposición y desarrollados por lasempresas e instituciones del departamento.

� Recurso Humano: Identifica el nivel y desarrollo del capi-tal humano, y del factor trabajo.

� Medio ambiente: presta atención al uso y a los incentivospara el uso del medio y su efecto en la sostenibilidad.

Cada uno de los factores antes mencionados estánconformados por subfactores, y estos a su vez por variablesque son las que miden aspectos específicos del estado o eldesempeño de los elementos que caracterizan el entorno yel desarrollo empresarial en cada municipio.

77 El Análisis de Componentes Principales (ACP) es una técnica estadística de síntesis de la información, o reducción de la dimensión (número de variables). Esdecir, ante un banco de datos con muchas variables, el objetivo es reducirlas a un menor número perdiendo la menor cantidad de información posible. Los nuevoscomponentes principales o factores serán una combinación lineal de las variables originales, y además serán independientes entre sí. Un análisis de componentesprincipales tiene sentido si existen altas correlaciones entre las variables, ya que esto es indicativo de que existe información redundante y, por tanto, pocosfactores explicarán gran parte de la variabilidad total. La elección de los factores se realiza de tal forma que el primero recoja la mayor proporción posible de lavariabilidad original; el segundo factor debe recoger la máxima variabilidad posible no recogida por el primero, y así sucesivamente. Del total de factores se elegiránaquellos que recojan el porcentaje de variabilidad que se considere suficiente y éstos se les denominados componentes principales (Terradez, 2000).

Page 39: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN221

Población

Cabe aclarar que el definir específicamente la pobla-ción y muestra de esta investigación, está ligada a su comple-jidad y amplitud; por lo cual, se definió como población ob-jeto del estudio, el departamento de Córdoba, teniendo encuenta para las características geográficas, demográficas, so-ciales y económicas de los municipios que lo constituyen.

Muestra.

Para la investigación, la unidad de análisis son los 28municipios que integran las Subregiones Sabanas, Costane-ra, Centro, Bajo Sinú, Medio Sinú, Alto Sinú y San Jorge yCiénagas del Departamento de Córdoba, discriminados enorganizaciones publicas y privadas, empresarios, ganaderos,lideres cívicos, líderes políticos y personal del común quesean competentes en cuanto al manejo de la informaciónbásica para el desarrollo de la investigación. Se tomaran cua-tro (9) factores genéricos de competitividad y 134 criteriosde medición que permitirán construir el módulo de simula-ción,

Fuentes de información

Para obtener información de las variables se acudió ados tipos de fuentes:

� Fuentes primarias: incluyen principalmenteEstadísticas públicas; estipuladas en los documentos oficialesde cada municipio como son los Planes de Desarrollo Municipal(PD) y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) e informa-ción proveniente de documentos y entidades como, el Informedel Régimen Subsidiado y contributivo, Acuerdos de reestruc-turación de deuda, el listado de empresas del departamento, yla indagación de información de información complementariade entidades como el DANE, CEPAL, CONFECAMARAS,UNICORDOBA, DNP, Secretaría de salud, Secretaria de hacien-da, Secretaría de desarrollo y de agricultura, Secretaría deplaneación, Secretaría de educación, Departamento de policíaa nivel departamental, y consulta a las diferentes secretaría decada municipio, a si como, hospitales, CAMUS, estaciones depolicía, empresas de servicios públicos, UMATAS, de los distin-tos municipios, entre otros).

� Fuentes secundaria: como fuentes secunda-rias, se aplicó una encuesta de competitividad municipal, la cualtuvo como fin, la obtención de información cualitativa (rezago,insuficiencia, cubrimiento), para variables que no tienen alter-nativas en estadísticas cuantitativas. Además de generar nuevainformación relevante a expectativas, evaluaciones de desem-peño y perspectivas a futuro.

Tipos de instrumentos.

La investigación utilizó como instrumento para la re-colección de la información, la encuesta de competitividadmunicipal que permitió recolectar información cualitativa queno se poseía. Además de, conocer la evaluación de las varia-bles por parte de funcionarios de las alcaldías, lideres políti-cos, lideres cívicos o comunitarios, empresarios y personascompetentes que manejen la información que requiere estainvestigación. A su vez, conocer la perspectivas de desarro-llo que estos personajes tienen de su municipio.

El formato de recolección de información cualitativacontenía un cuestionario, que evaluaba la evolución de lasvariables en el marco de los nueve factores de competitividadregional. Cada afirmación, tenía la posibilidad de elegir unacalificación discreta entre 1 y 5, que indicaba el grado deacuerdo o desacuerdo con dichas expresiones, delencuestado.

ETAPAS DESARROLLADAS Y/OEJECUTADAS HASTA EL MOMENTO EN

EL PROYECTO

El estudio en su primer objetivo ha desarrollado tresdimensiones esenciales que corresponden al primer capitu-lo de la investigación y son el total de resultados de lossubproyectos citados que se desprendieron demacropoyectodel mapa.

� Capitulo I: En este primer capitulo se realizóun diagnostico situacional de la estructura de la competitividadpor factor, en cada municipio, con el cual se caracterizó es-tos entes territoriales y conocer en forma certera las condi-ciones de desarrollo económico y social a las que están so-metidos. Para ello se llevaron a cabo las siguientes etapas:

1ª Etapa: Recolección de información: Básicamentese obtuvo la información de cada municipio perteneciente a lassubregiones estudiadas a partir de los siguientes medios:

� Planes de Ordenamiento Territorial (POT): En los quese encuentra contenida toda la información correspondientea cada municipio, definiéndose allí situaciones como: el gra-do de industrialización, población, cultura y sociedad, nive-les de empleo y desempleo, educación, salud entre otros.

� Planes de Desarrollo (PD): Conjunto de proyectos de na-turaleza publica o privada, que se realizaran a futuro parael desarrollo de cada municipio.

� Encuestas: Las cuales se realizaron a 6 actores principalesdel ente territorial en cada subregión. Entre ellos empresa-rios, funcionarios públicos y personajes representativos decada municipio. Cuya característica primordial es un buenmanejo de información municipal en aspectos económicos,sociales, culturales, infraestructura municipal, salud, edu-

Page 40: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN222

cación entre otros aspectos, en aras de obtener informa-ción sobre las perspectivas de desarrollo y los niveles decompetitividad en cada municipio y corroborar la informa-ción consignada en los POT y PD. En estos momentos solose han definido 8 municipios completamente a nivel de en-cuestas para efectos de este avance.

� ObservaciónDirecta: Técnica que se llevó a cabo pormediode visitas a cadamunicipio estudiado y ayudas audiovisualescomo: fotografías, y videos, que evidencien la real situa-ción de los mismos.

2º Etapa; Selección y apropiación de la información:En esta etapa se realizó una discriminación de la informaciónpertinente a cada factor de competitividad por municipio,apoyados en unas matrices de competitividad previamenteelaboradas.

3º Etapa: Consolidación de las matrices decompetitividad y análisis comparativo: Una vez tenida la in-formación suficiente en cada municipio (hasta el momento 8a nivel de encuestas y completos los 28 municipios a nivel dePD y POT), se procedió a la realización del análisis compara-tivo del nivel competitivo por factor entre los municipios enestudio, señalando características puntuales e identificandoalgunas posibles ventajas competitivas .

Estos subcapitulos del análisis a nivel de lossubproyectos están por realizar:

� Capitulo II: Definición de la estructura deldesarrollo sostenible en cada municipio a partir de la carac-terización competitiva de los factores ofrecida o sentada enlas matrices de competitividad y en virtud de los adelantos,proyectos, políticas u opiniones que se han generado en tor-no al alcance de una mayor calidad de vida ahora y en elfuturo. En este capitulo se llevaran a cabo las siguientes eta-pas:

1º Etapa: Selección de información. Teniendo en cuen-ta que en el primer capitulo se recolecto toda la informaciónpertinente a la competitividad regional pormunicipio, en estaetapa se seleccionara la información concerniente a la es-tructura del desarrollo sostenible en cada uno de estos.

2º Etapa. Análisis de la información. la informaciónestadística y cualitativa previamente seleccionada, será anali-zada en torno a la situación que en el nivel social, económicoy ambiental presenta cada uno de los municipios, la maneracomo se están articulando y en este orden las garantías futu-ras de desarrollo ofrecidas alas nuevas generaciones.

3º etapa. Definición de matrices de la estructura deldesarrollo sostenible por municipio. Por ultimo para estesegundo capitulo, quedara estructurado en forma critica,

comparativa y argumentada; las condiciones y característi-cas que en cuanto a desarrollo sostenible presenta cada unode estos entes territoriales, y de esta manera poder visionarhacia donde apunta el futuro inmediato y a largo plazo deestas comunidades.

� Capitulo III: Análisis de las perspectivas deCompetitividad detectadas en cada una de las subregionesestudiadas. Este capitulo encierra las siguientes etapas:

1º Etapa. Análisis situacional a futuro por factor decompetitividad en cada municipio. En esta etapa se analiza-ran cada uno de los factores de competitividad selecciona-dos, buscando identificar el estado y condiciones propias deestos en cada municipio y ante todo las posibles perspectivasde competitividad existentes en el corto medio y largo pla-zo.

2º Etapa. Identificación y consolidación de perspec-tivas de competitividad por subregión. En forma consolidadapara cada una de las subregiones, y sus correspondientesmunicipios estudiados se estructuran las perspectivas decompetitividad encontradas en distintos sectores o áreaspotenciales para la inversión y el desarrollo del ente territo-rial

A partir de aquí se estructura la herramienta softwareque permitirá el desarrollo del simulador.

En estos momentos se esta realizando la ponderaciónde resultados para estimar el índice global y por factor de lacompetitividad en losmunicipios de las subregiones Alto Sinú,Medio Sinú, Centro, San Jorge, Sabanas, Costanera y Ciéna-gas del departamento de Córdoba.

En la construcción del índice general se partió de unavaloración de la importancia de cada variable en el factor yde cada factor en el índice global. Como bien es conocido,se dispone de múltiples estimaciones de relaciones, en ge-neral bivariadas; pero, como se ha señalado, no existe unaconstrucción teórica que aglutine todos los aspectos seña-lados y por consiguiente, también hay mediaciones que enun contexto multivariado den una valoración en cada uno delos integrantes.

Ante la ausencia de tales estimaciones para el ámbitosubnacional, la extensión de estas ponderaciones obligarona construir alternativas, cómo utilizar las ponderaciones queresulten de la estructura de varianzas y covarianzas de la in-formación. Estemétodo, de componentes principales, es unavariedad del llamado análisis de factores que se ocupa de laidentificación de estructura dentro de un conjunto numero-so de variables.

Page 41: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN223

El análisis de factorial enfrenta el problema de dispo-ner de muchas variables que se cree tienen vinculación en-tre sí y con el fenómeno que se estudia, pero dado su núme-ro, resulta muy dispendioso el análisis de todas las combina-ciones de correlaciones que tienen lugar. Por ello, convieneuna técnica que resuma sistemáticamente las inmensas ma-trices de correlación.

El método de componentes principales transforma elconjunto original de datos d las variables, en un conjuntopequeño de combinaciones lineales de las mismas, que dancuneta de la varianza de los datos originales. El propósito delanálisis de componentes principales es determinar el menornúmero de factores (es decir, los componentes principales)que más explican la varianza del conjunto de datos con elque se define previamente el índice. Por definición el primercomponente principal es aquella combinación lineal conmáxima varianza.

El análisis arroja unas ponderaciones (pi) de la combi-nación lineal Cpi = e1X1+ e2X2 +....+ enXn, las cuales pue-den ser interpretadas como relaciones existentes únicamen-te entre la variable específica Xi y el componente principalCpi , en peso (pi ), y en signo (o dirección). Esta técnica noexige normalidad de las variables y permite simplificar el tra-bajo con un número de variables que servirían de insumopara aplicar otras técnicas de análisis (regresión, cluster, etc.).en nuestro caso cada uno de los 9 factores de lacompetitividad fue calculado por medio de este método, yel índice global de competitividad, a su vez, es resultado dela combinación de los nueve factores.

En el proceso de construcción individual de los facto-res, previamente se realizó un análisis de variables inicialesya que se encontró que el determinante de la matriz de co-rrelación estaba muy cercano a cero, reflejando problemasde multicolinealidad entre las mismas. Por esta razón s pro-cedió previamente un procesos de selección y depuraciónde las variables a partir de dos criterios: el primero, la impor-tancia que éstas tenían dentro del concepto con que cadafactor enmarca, y el segundo, estadístico de adaptación decada variable que se obtiene a partir de la construcción de ladiagonal de la �anti-imagen correlation matriz�.

Con respecto a la información recolectada en el estudioinvestigativo, luego de su procesamiento, se organizó en instru-mentos estadísticos como, matriz de competitividad, en lacual se plasmaron todos lo valores correspondientes a las varia-bles de competitividad que constituyen los nueve factores; ade-más se hizo uso de otro instrumento como graficas, dando lugara conclusiones estadísticas, conceptuales y juicios valorativosobtenidos de la investigación, en donde se determinó el munici-pio de presenta mayor índice de competitividad y cuál se en-cuentra con un bajo índice de competitividad, todo lo anteriorde acuerdo, al resultado arrojado por las variables valoradas en

el estudio y al juicio que desató la observación directa en cadamunicipio de las subregiones Sabanas, Costanera y Ciénagas deldepartamento de Córdoba.

HIPÓTESIS

Hipótesis General:

La determinación de los factores de competitividad delas subregiones Sabanas, Costanera, Bajo Sinú, Alto Sinú, SanJorge, Centro y Ciénagas del departamento de Córdoba,asentirá el establecimiento de ventajas competitivas para es-tas regiones; lo que les proporcionará conocimiento de suubicación y orientación estructurada de estrategias de desa-rrollo sostenible en el mercado global.

Hipótesis de Trabajo:

El papel que asuman cada uno de los municipios de lassubregiones en estudio, frente a las perspectivas de sus fac-tores de competitividad, les permitirá adaptarse a los nue-vos escenarios de competitividad regional en el marco delos procesos de globalización.

ESTRATEGIAS INVESTIGATIVASASUMIDAS

LOS RESULTADOS PRINCIPALES OHALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Dentro de los resultados hasta el momento obtenidospueden citarse:

� Se tiene un compendio de información estadística y cua-litativa de cada uno de los factores de competitividadpor municipio, lo que ha permitido realizar unas matri-ces de competitividad para cada una de las subregionesestudiadas y un primer análisis situacional de la estruc-tura de la competitividad en cada uno de estas. De he-cho a lo anterior se ha hecho necesario realizar cálculoseconómicos e interpretaciones que no existen en docu-mentos oficiales por la dificultad tanto financiera de losentes interesados como la falta de conocimiento en losmétodos a nivel municipal. Todo lo anterior se podráobservar si la ponencia clasifica en el sentido de analizarla correlación del método utilizado y los resultados decompetitividad hasta ahora logrados bajo la metodolo-gía CEPAL. A su vez ir vislumbrando como será la infor-mación que procesará el simulador del mapa de orde-namiento competitivo.

� A su vez ha sido posible emitir un primer juicio compa-rativo del nivel de competitividad por municipio, a par-

Page 42: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN224

tir de las matrices construidas por cada subregión (con-solidado) y por cada municipio en particular, factor porfactor.

� El levantamiento de información a partir de documen-tos y entidades oficiales ha permitido proporcionar atodo el sector público y privado del departamento, unosestadísticos de primera mano y actualizados, adecuadascomo criterio para la toma de decisiones en materia deinversión y desarrollo socioeconómico, por lo que serecibido una amplia aceptación en la medida en que seesta superado la deficiencia de información característi-ca del departamento.

Originalidad de las aportaciones a la teoríaadministrativa y/o a la sistematización de las

practicas organizacionales.

La investigación desde su orden exploratorio ha per-mitido la realización de los siguientes aportes hasta ahora noevidenciados en el departamento:

� La correlación entre las nuevas teorías y enfoques de lacompetitividad regional de D�aveni, Michael porter, JoséMaria Mendoza, FEM( Foro económico Mundial y elmodelo Cepalino; como a su vez el comportamientoadministrativo de los entes territoriales.

� Aplicación de la nueva geografía económica, desde elconcepto de ordenamiento territorial asumido por la

competitividad regional en el Departamento de Córdo-ba, teniendo en cuenta que las estadísticas de la del de-partamento en este sentido no son rigurosas o profun-das debido a que estas se han basado en la capital deCórdoba y no en sus subregiones, omitiendo caracteri-zación propia de cada uno de sus municipios.

� Diseño de un simulador de inversiones original no exis-tente en el país, bajo las metodologías explicadas en elmarco referencial, para el departamento que permitirá ana-lizar a futuro las inversiones de los entes territoriales deacuerdo a los resultados plasmados en las matrices decompetitividad.

Dificultades y logros que se han tenido en laparte financiera del proyecto.

Hasta el momento se han presentado dificultades encuanto a la obtención de la información proporcionada porfuncionarios públicos, debido a su disponibilidad, así comolos demás actores seleccionados para la realización de lasencuestas de competitividad.

En lo que respecta a la financiación del proyecto, elbalance es positivo, puesto que se ha contado con los equi-pos necesarios, los recursos económicos para la aplicaciónde las encuestas en cada uno de los municipios y en generaltodo el apoyo requerido para esta investigación por partedel Centro de investigaciones de la universidad deCórdoba(CIUC).

Bibliografía

Argel Giovanni, Dajer Rafael. �La Competitividad de la Educación en Colombia y La Crisis Económica: ¿Crecimiento o Insostenibilidad?�. Universidad deCórdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Pág. 42. 2002.BANCO MUNDIAL. GLOBALIZACIÓN, CRECIMIENTO Y POBREZA.. Ed. ALFAY OMEGA. 2002.CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. La Bogota que todos queremos: Resumen Estudio Monitor de Competitividad para Bogota. 1997. Pág. 17CEPAL.. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2003 (LC/G,2223-P/E). Santiago de Chile. Diciembre del 2003. publicación delas Naciones Unidas, Nº de ventas: s.03.11.g.186CEPAL. Colombia, �Rasgos generales de la evolución reciente�. Estudio 2003-2004COMFECAMARAS. �Estudio Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia�. Auspiciado por la CEPAL. Colombia. 2003.D�Aveni, R. Hypercompetition.Nueva York, The Free Press, 1994.Documentos CERES, Centro de Estudios. MONOGRAFÍAS CERES Nº9. Universidad del Norte, Barranquilla.1998. Pág. 19Fajnzylber, fernado, �competitividad internacional: evolución y lecciones�Garay, Luis Jorge. PROGRAMADE ESTUDIO «LA INDUSTRIADEAMÉRICA LATINAANTE LAGLOBALIZACIÓN ECONÓMICA». TOMOI. COLOMBIA: ESTRUCTURA INDUSTRIAL E INTERNACIONALIZACIÓN 1967 -1996 DNP, Colciencias, 1998. Pág. 560. Tomado enwww.dnp.gov.coGobernación de Córdoba. Avances sobre Perfil comercio exterior de Córdoba.2003.ICC (Growth Competitiveness Index , en español Foro Económico Mundial)INFORME CEPAL: Globalización y Desarrollo.2002LEVITH, T.H. La Globalización de los mercados. En: la Esencia del marketing. Bogotá, Norma,1995, P. 313.Ministerio del Interior Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. �Informe de Competitividad Regional 2001� Santiago de Chile, 2002NUPIA MARTINEZ, Carlos Mario. Las TICs y su relación espacial con la ciudad. Capitulo III: Las necesidades del siglo XIX VS. Las necesidades del SigloXX. Pág. 38-39Planes de Desarrollo Municipales. Período 2004-2007.Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del departamento de Córdoba. Entre otros de carácter económico, tecnológico y social evidentes enel marco referencial.PORTER, Michael. La Ventaja Competitiva de las Naciones. 2000. Citado por Globalización, Crecimiento y Pobreza. Documento Banco Mundial.FEM. Reporte Global de Competitividad. Publicaciones 2003 y 2004

Page 43: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN225

������PORTER, Michael. ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las Naciones?. Harvard Deusto Bussines. Cuarto trimestre. 1990. pág 3-26VALIENTE LÓPEZ, Niobis. La competencia laboral en la era de la globalización. Tomado de: http://www.monografías.comVILORIA DELA HOZ, Joaquín. Documentos de trabajo sobre economía regional. La economía del departamento de Córdoba: Ganadería y Minería comosectores clave. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) � Banco de la República. No. 51 ( Diciembre, 2004). Pág. 4 �15.

Entre otros libros y documentos que no referenciamos por razones de espacio.

Page 44: Diseæo e implementación de un mapa de tecnología internet ...ascolfa.edu.co/web/archivos/eventos/encuentro... · 3 SILVA, Lira Ivan. Jefe area de desarrollo local y regional. ILPES

ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN226