diseÑo del sistema elÉctrico para la unidad educativa

115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA DE ELECTROMECÁNICA DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA DE LA CIUDAD DE EL ALTO Proyecto de grado presentado para la obtención del Grado de Licenciatura POR: RIDER RODRIGO MARQUEZ HUANCA TUTOR: Lic. CESAR MENDOZA CARVAJAL LA PAZ BOLIVIA Diciembre, 2013

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD

EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA DE LA CIUDAD

DE EL ALTO

Proyecto de grado presentado para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: RIDER RODRIGO MARQUEZ HUANCA

TUTOR: Lic. CESAR MENDOZA CARVAJAL

LA PAZ – BOLIVIA

Diciembre, 2013

Page 2: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Xxxxxxxxxxx

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DEDICATORIA

Dedicado especialmente a mi

hermanita Lizet Paola

Marquez H. quien fue una

inspiración para superar las

adversidades y lograr esta

etapa de formación

académica.

Recibe todo mi cariño

Atentamente:

R.R.M.H.

Page 3: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

INDICE

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Z

Hz

AGRADECIMIENTOS Mi eterno agradecimiento en primer lugar a Dios por la vida, compañía y fortaleza en mi espíritu. A mi Padre(C), Madre (J), Tíos (G.y N.) y a mi Mamita (P.) por su apoyo incondicional durante el periodo de mi formación. Mis sinceros agradecimientos a la Facultad Tecnología de la U.M.S.A., en especial a la carrera de Electromecánica por los sólidos conocimientos establecidos en mi persona en esta etapa de mi vida. A los

docentes de mencionada carrera por haber compartido sus conocimientos y su experiencia. A mis amigos y compañeros por su apoyo y respaldo continuo.

Page 4: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

ÍNDICE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS…………………………………..……….v

RESUMEN……………..……………………………………………………..……….viii

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES……………………………………………………...1

1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………...2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….3

1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………….3

1.3.1 Objetivo general…………………………………………………….3

1.3.1 Objetivo específico…………………………………………………3

1.4 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….3

1.5 ALCANCE DEL PROYECTO……………………………………..………..4

1.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCION…………………………………………4

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO……………………………………………………...5

2.1 CONCEPTOS GENERALES………………………………………………...6

2.1.1Acometida…………………………………………………………...6

2.1.2 Niveles de tensión…………………………………………………..8

2.1.3 Factor de potencia…………………………………………………..9

2.1.4 Corriente de corto circuito………………………………………….9

2.1.5 Simbología………………………………………………………...13

2.2 COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA…………........14

2.2.1 Alimentadores y conductores……………………………………..14

2.2.2 Elementos de montaje……………………………………………..17

Page 5: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

2.2.3 Tableros…………………………………………………………...21

2.3 TIPOS DE CIRCUITOS Y CALCULO DE CARGAS…………………….23

2.3.1 Circuitos de iluminación…………………………………………..23

2.3.2 Circuitos de tomacorriente………………………………………...25

2.3.3 Circuito de fuerza………………………………………………….27

2.3.4 Determinación de la demanda máxima……………………………28

2.4 PROTECCIÓN EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS…………………...31

2.4.1 Protección contra sobre corriente y cortocircuito…………………31

2.4.2 Protección contra electrocución…………………………………...34

2.5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA……………………………………….36

2.5.1 Definición…………………………………………………………36

2.5.2 Objetivos de la puesta a tierra…………………………………….37

2.5.3 Conductores de puesta a tierra…………………………………….37

2.5.4 Electrodos para puesta a tierra…………………………………….38

2.5.5 Materiales que constituyen el pozo………………………………..39

2.5.6 Medición de la resistividad y la resistencia……………………….40

2.5.7 Métodos para la reducción de la resistividad……………………...42

2.6 LUMINOTECNIA…………………………………………………………..43

2.6.1Magnitudes y unidades…………………………………………….43

2.6.2 Consideraciones generales………………………………………..43

2.6.3 Método del lumen…………………………………………………44

CAPITULO 3 INGENIERÍA DEL PROYECTO………………………………………47

Page 6: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

3.1 PARÁMETROS DE DISEÑO……………………………………………...48

3.1.1 Ubicación de la Unidad Educativa………………………………...48

3.1.2 Infraestructura……………………………………………………..48

3.1.3 Planos Arquitectónicos……………………………………………51

3.2 CRITERIOS DE DISEÑO…………………………………………………..51

3.2.1 Circuitos de Iluminación…………………………………………..51

3.2.2 Circuitos de Tomacorriente……………………………………….62

3.2.3 Circuitos de Fuerza………………………………………………..64

3.2.4 Instalaciones Complementarias…………………………………...65

3.2.5 Dimensionamiento de Tableros de Distribución………………….66

3.2.6 Alimentador Secundario…………………………………………..67

3.2.7 Alimentador principal……………………………………………..69

3.2.8 Tipo de Acometida………………………………………………..71

3.2.9 Sistema de Puesta a Tierra………………………………………...72

3.3 CRITERIOS DE CÁLCULO……………………………………………….73

3.3.1 Planilla de cómputo luminotécnico……………………………….73

3.3.2 Cuadros de Tableros de Distribución Secundario…………………74

3.3.3 Cuadro de tablero de distribución principal……………………….74

CAPITULO 4 ANÁLISIS DE COSTO…………….. …………………….……………84

4.1 ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO……………………………….……...85

4.1.1 Computo de Materiales(a)………………………………………...85

4.1.2 Presupuesto de mano de obra(b)…………………………………..86

Page 7: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

4.1.3 Equipo y herramientas(c)……………………………………….…86

4.1.4 Gastos generales y Administrativos (d)………………………...…86

4.1.5 Utilidad (e)…………………………………………...…………....87

4.1.6 Impuestos (f)………………………………………………………87

4.1.7 Total precio unitario…………………………………………….…87

4.2 ANÁLISIS COMPARATIVO CON Y SIN PROYECTO………………….88

4.2.1 Situación sin proyecto de la Unidad Educativa……………….…88

4.2.2 Situación con proyecto de la Unidad Educativa……………….…89

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………90

RECOMENDACIONES……………………………………………..…………………90

ANEXOS

Page 8: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1 Acometida aérea……………………………………………………………...…6

Figura 2 Acometida subterránea………………………………………………………….7

Figura 3 Triángulo de potencias………………………………………………………….9

Figura 4 Tipo de cortocircuitos………………………………………………………....12

Figura 5 Toma corriente tipo Euro Americano…………………………………………26

Figura 6 Curvas de disparo según la norma EN 60898 – IEC 898……………………...34

Figura 7 Rango de intensidad de corriente según IEC 60 479…………………………36

Figura 8 Caja de registro de pozo a tierra……………………………………………….41

Figura 9 Medición de resistividad del terreno-Método Wenner………………………..41

Figura 10 Ubicación del establecimiento……………………………………………….48

Figura 11 Vista Superior del Establecimiento…………………………………………..49

Figura 12 Representación de H, A1 y A2…………………………………………….…56

Figura 13 Determinación den1 y n2 con A1/H y A2/H………………………………...57

Figura 14 Separación de luminaria……………………………………………………...58

Figura 15 Ubicación y Numero de postes……………………………………………....60

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 simbología……………………………………………………………………...13

Tabla 2 Código de colores para conductores……………………………………………15

Tabla 3 Capacidad de conducción alambres y cables de cobre aislado con PVC………16

Tabla 4 Grados de protección…………………………………………………………...24

Page 9: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Tabla 5 Número mínimo de tomacorrientes………………………………………….…26

Tabla 6 Factores de demanda para iluminación y tomacorrientes…………………...…28

Tabla 7 Factores de demanda para tomas de fuerza………………………………….…28

Tabla 8 Niveles de consumo y demanda máximo……………………………………....29

Tabla 9 Niveles de consumo y superficie……………………………………………….29

Tabla 10 Factor de simultaneidad entre viviendas…………………………………...…30

Tabla 11Factor de demanda en edificios comerciales u oficinas……………………….30

Tabla 12 Factor de reflexión en función al color……………………………………….45

Tabla 13 Edificaciones del establecimiento………………………………………….…48

Tabla 14 Zonas de recreación y otros…………………………………………………...49

Tabla 15 Dependencias de las edificaciones……………………………………………50

Tabla 16. Determinación de N° circuitos de iluminación……………………………....61

Tabla 17. Determinación de N° circuitos de toma de corrientes………………………..63

Tabla 18 Disposición de tableros……………………………………………………….66

Tabla 19 Cálculo de la demanda máxima…………………………………………….…69

Tabla 20 Medición de la resistividad del terreno…………………………………….…72

Tabla 21 Materiales para puesta a tierra……………………………………………...…73

Tabla 22 Planilla Luminotécnica de iluminación interior………………………………75

Tabla 23 Planilla Luminotécnica de iluminación exterior……………………………...77

Tabla 24 Planilla Luminotécnica de iluminación ambientes deportivos………………..77

Tabla 25 Planilla de cargas……………………………………………………………...78

Tabla 26 Resumen de cargas totales…………………………………………………….82

Page 10: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Tabla 27 Cuadro de caída de tensión…………………………………………………....83

Tabla 28 Computo de Materiales……………………………………………………....85

Tabla 29 Presupuesto de Mano de obra………………………………………………....86

Tabla 30 Costo – desventajas………...………………………………………………....88

Tabla 31 Costo – beneficios………….………………………………………………....89

Page 11: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

RESUMEN

El presente proyecto es una solución que responde a la necesidad que tiene la Unidad

Educativa Armada Boliviana en cuanto al sistema eléctrico se refiere, dicho

Establecimiento Educativo se encuentra en la ciudad del El Alto y que en sus inicios solo

contaba con una infraestructura pequeña con un sistema eléctrico óptimo para ese

entonces, pasado el tiempo, hoy en día cuenta con una infraestructura muy amplia y en

proceso de más ampliación (en construcción) por tal motivo se requiere un nuevo diseño

eléctrico bajo normas y determinaciones de la NB-777 que cubra las necesidades de la

nueva infraestructura, todo esto bajo reglamento de Electropaz, y recomendaciones del

Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de La Paz.

MARCO TE

Page 12: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Page 13: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

1 ANTECEDENTES

La educación escolar es esencial en la ciudad de El Alto pues es una ciudad en crecimiento,

por tal razón es indispensable contar con unidades educativas y colegios que cuenten con

infraestructura óptima con sistemas básicos adecuados, una de ellas es el sistema eléctrico,

que es necesario para una buena educación.

La Unidad Educativa Armada Boliviana es un establecimiento de Educación regular

(inicial, primario y secundario), que se encuentra en la ciudad de El Alto, en la zona de

Rio Seco.

En sus inicios el establecimiento educativo, que cuenta con un terreno de 5043.75 metros

cuadrado, solo contaba con 10 aulas y portería, esto gracias a los padres de familia

pioneros de la creación de la Unidad, que en un esfuerzo arduo y sacrificado construyeron

dichos cursos; debido a sus limitaciones fueron ellos mismos los que se encargaron de

todas las instalaciones básicas, en especial el sistema eléctrico ya que no requería una

instalación especializada esto por las condiciones iniciales de la escuelita recién creada.

Pasando el tiempo la Unidad Educativa fue creciendo en la demanda de estudiantes y por

el deseo de mejorar la educación de los mismos recibió apoyo de la misma Armada

Boliviana logrando ampliar su infraestructura y por lo cual lleva su nombre. Mucho

después, el gobierno nacional junto a la alcaldía también aportó para el crecimiento de su

infraestructura llevando a cabo la construcción de un nuevo bloque en el lado sur del

terreno del colegio, además con las gestiones de la dirección y junta escolar se logró

levantar otro bloque de cursos. Así, con algunas otras aportaciones, con el pasar del tiempo

siguió ampliando su infraestructura.

Actualmente el establecimiento cuenta con tres bloques con distintos de cursos y salas,

dos canchas con un tinglado que cubre una de ellas, una cómoda área verde de

esparcimiento y recreación, una amplia infraestructura de sanidad completa (baños y

duchas), otros espacios de distinta índole.

Page 14: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidad Educativa Armada Boliviana que se encuentra en la ciudad de El Alto, es un

establecimiento que está en plena ampliación y crecimiento en su infraestructura, sin

embargo tiene una instalación eléctrica deficiente y carece totalmente de normas por tal

efecto se pone en riesgo la seguridad de los administrativos, maestros, padres y sobretodo

de los escolares.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Mejorar el sistema eléctrico de la Unidad Educativa Armada Boliviana

3.2 Objetivos Específicos

Determinar los circuitos de iluminación, toma corriente y fuerza.

Seleccionar los elementos de protección.

Determinar el costo unitario.

Determinar el cuadro de cargas para los tableros de distribución.

Determinar el cuadro de carga para el tablero principal.

Determinar el número de luminarias para cada ambiente.

4 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el sistema eléctrico de la unidad educativa Armada Boliviana están mal

dimensionadas, ya que se realizó una instalación antigua que no cumple con normas, por

lo tanto con una reunión con la Junta de Padres de Familia y Dirección se acordó realizar

un nuevo diseño de la Instalación Eléctrica, para que no se ponga en riesgo la seguridad

de todas las personas y escolares afines a este establecimiento.

Page 15: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

5 ALCANCE DEL PROYECTO

Con el presente proyecto se pretende mejorar la calidad del servicio eléctrico en el

establecimiento y así ampliar la seguridad y durabilidad del sistema por mucho tiempo

cumpliendo con las recomendaciones de mantenimiento.

El sistema diseñado será óptimo aproximadamente hasta los 20 KW de potencia

demandada y con modificaciones pertinentes al sistema eléctrico estará apto hasta

aproximadamente 50 KW, cabe recalcarse que pasando esta potencia se necesitaría otro

diseño eléctrico pues pasa a ser calificada a un nivel de diseño eléctrico industrial.

6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el presente proyecto no existe alternativas, solo hay una solución, que es mejorar el

sistema eléctrico en todo su conjunto, entonces para el dimensionamiento y cálculo de este

proyecto se basará fundamentalmente en normas y determinaciones de la Norma

Boliviana NB-777 y de acuerdo a los reglamentos de ELECTROPAZ pues son

documentos vigentes en nuestro medio y recomendado por el Colegio de Ingenieros

Eléctricos y Electrónicos de La Paz.

Page 16: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

MARCO TE

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 17: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

2.1 CONCEPTOS GENERALES

2.1.1 Acometida

Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de

distribución de la empresa suministradora (también llamada de servicio eléctrico) hacia la

edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica (normalmente conocido

como usuario). Las acometidas en baja tensión finalizan en la denominada caja general de

protección mientras que las acometidas en alta tensión finalizan en un Centro de

Transformación del usuario, donde se define como el comienzo de las instalaciones

internas o del usuario.

En resumen podemos decir que la acometida es: Un conjunto de conductores y accesorios

utilizados para conectar equipos de protección, medida o tablero de distribución (caja de

barras), de una instalación interior a una red de distribución.1

Una instalación eléctrica debe poseer una acometida o varias, pudiendo ser esta desde dos

puntos de vista: aéreas o subterráneas.

2.1.1.1 Acometida Aérea

Se componen de los conductores que van desde el ultimo poste u otro poste aéreo hasta el

punto donde estos conductores entren a la canalización del edificio. Un ejemplo de

acometida Aérea se observa en la Figura 1

Figura 1 Acometida aérea

1 Norma Boliviana NB-777(2007),Cap. 2 Definiciones y terminología, pág. 4

Page 18: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

2.1.1.2Acometida Subterránea

La componen los conductores subterráneos entre la calle o transformador y el primer

punto de conexión con los conductores de entrada de acometida en una caja equipo de

medida u otro gabinete dentro o fuera del inmueble. Un ejemplo general de Acometida

Subterránea se observa en la Figura 2

Figura 2 Acometida subterránea

2.1.1.3 Características y consideraciones para la acometida2

Las acometidas podrán ser aéreas o subterráneas o ambos tipos combinados según sea el

caso requerido, no deben tener uniones o derivaciones.

La longitud máxima permitida de una acometida debe ser de 40m, siempre que las

condiciones técnicas lo permitan.

En acometidas aéreas la distancia mínima de disposición vertical entre conductores será

de 15 cm, cuando correspondan.

La altura de llegada de los conductores aéreos de la acometida desde la red de distribución

a la edificación, debe ser como mínimo 3.5 m, cuando la red se encuentre en la misma

acera del predio y cuando la red se encuentre en acera del frente al predio, se debe

considerar 5.0m de franco mínimo. En ambos casos se podrán utilizar estructuras

2 Norma Boliviana NB-777(2007).Cap. 5 Alimentadores y Acometidas, pág. 35

Page 19: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

intermedias como ser postes o pequeñas torres dispuestas sobre los botaguas de la

edificación.

Las alturas mínimas para la instalación de la acometida respecto de piso terminado serán:

- A 3.5m en paso de peatones con una tensión respecto a tierra no mayor a 150V.

- A 3.7 m en ingreso a edificaciones residenciales, accesos vehiculares y zonas

comerciales no sujetas a ingreso de camiones con una tensión respecto a tierra mayor

a 300V.

- A 4.6m en ingreso a edificaciones residenciales, accesos vehiculares y zonas

comerciales no sujetas a ingreso de camiones con una tensión respecto a tierra mayor

a 300V.

- A 5.5m sobre calles, callejones avenidas o carreteras públicas sujetas a tráfico de

camiones con distancias menores a 20 m.

2.1.2 Niveles de tensión3

La clasificación de las líneas eléctricas es según su tensión nominal.

Tensión nominal de una instalación o aparato eléctrico es el valor de tensión asignado y

al cual se refiere sus características.

Tensión nominal en una línea trifásica de corriente alterna es el valor convencional de la

tensión eficaz entre fases de línea.

2.1.2.1 Línea de baja tensión

Son las que tienen una tensión nominal menor o igual a 1000 voltios para corriente alterna

y 1500 voltios para corriente continua.

Las tensiones nominales usuales en distribuciones de corriente alterna serán: 230 voltios

para redes trifásicas de tres conductores, 400 voltios entre fases y 230 entre fase y neutro

para redes trifásicas de cuatro conductores

3 J. García T.(2009) Instalaciones eléctricas de media y baja tensión, pág. 1

Page 20: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

2.1.2.2 Línea de alta tensión

Son líneas que tienen una tensión nominal mayor de 1000 voltios. Se clasifican en tres

categorías:

Líneas de primera categoría que son de tensión nominal de 66 KV.

Líneas de segunda categoría cuya tensión nominal comprendida entre 30KV y 66KV

Líneas de tercera categoría de tensión nominal igual o mayor de 1 KV e inferior a 30 KV.

2.1.3 Factor de potencia4

Es simplemente el nombre dado a la relación que existe entre la potencia activa y la

potencia aparente, es un valor adimensional, cuyos valores pueden variar de cero a uno,

el factor de potencia en cargas resistivas es uno y para cargas inductivas es menor a cero.

En la figura 3 se muestra el ángulo que forman entre las potencias

Figura 3 Triangulo de potencia

Potencia activa es la que realmente se convierte en trabajo útil por ejemplo las Lámparas,

hornos eléctricos, equipos eléctricos domésticos.

Potencia reactiva es la encargada de generar campos magnéticos, los equipos que generan

estos campos magnéticos son los motores y equipos de uso industrial

2.1.4 Corriente de corto circuito5

4 Apuntes de materia UMSA (2011) Instalaciones eléctricas 5 Metz, Dumas y Thomasset (2000) Cuaderno técnico N°158

Page 21: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

En el diseño de las instalaciones eléctricas, se deben considerar no sólo las corrientes

nominales de servicio, sino también las sobre corrientes debidas a las sobrecargas y a los

cortocircuitos.

El cortocircuito se define como una conexión de relativamente baja resistencia o

impedancia, entre dos o más puntos de un circuito que están normalmente a tensiones

diferentes.

Las corrientes de cortocircuitos se caracterizan por un incremento prácticamente

instantáneo y varias veces superior a la corriente nominal, en contraste con las de una

sobrecarga que se caracteriza por un incremento mantenido en un intervalo de tiempo y

algo mayor a la corriente nominal.

Las corrientes de cortocircuito son muy superiores a las corrientes de carga en condiciones

normales de servicio, y producen esfuerzos térmicos y electrodinámicos muy importantes

sobre los distintos componentes de las instalaciones, pudiendo provocar daños

irreparables sobre los componentes de las instalaciones sino son eliminadas rápidamente.

Por lo tanto el conocimiento de las mismas, en los distintos puntos de la instalación, será

indispensable para el diseño de los distintos componentes como ser: barras, cables,

dispositivos de maniobra y protección, etc.

Para el diseño de una instalación y elegir adecuadamente los dispositivos de protección

debemos conocer las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas en los distintos

niveles.

2.1.4.1 Corriente de cortocircuito máximas

Estas corrientes corresponden a un cortocircuito en los bornes de salida del dispositivo de

protección, considerando la configuración de la red y al tipo de cortocircuito de mayor

aporte. En general, en las instalaciones de baja tensión el tipo de cortocircuito de mayor

aporte es el trifásico.

Estas corrientes se utilizan para determinar:

- El Poder de Corte y de Cierre de los interruptores.

Page 22: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

- Los esfuerzos térmicos y electrodinámicos en los componentes.

2.1.4.2 Corriente de cortocircuito mínimas

Estas corrientes corresponden a un cortocircuito en el extremo del circuito protegido,

considerando la configuración de la red y al tipo de cortocircuito de menor aporte. En las

instalaciones de baja tensión los tipos de cortocircuito de menor aporte son el fase-neutro

(circuitos con neutro) o entre dos fases (circuitos sin neutro).

Estas corrientes se utilizan para determinar:

- El ajuste de los dispositivos de protección para la protección de los conductores frente

a cortocircuito.

Por último las corrientes de cortocircuito fase-tierra, se utilizan para elegir los dispositivos

de protección contra los contactos eléctricos indirectos, y para diseñar los conductores de

tierra de protección.

2.1.4.3 Origen de los cortocircuitos

Los cortocircuitos tienen distintos orígenes:

- Por deterioro o perforación del aislamiento: debido a calentamientos excesivos

prolongados, ambiente corrosivo o envejecimiento natural.

- Por problemas mecánicos: rotura de conductores o aisladores por objetos extraños o

animales, ramas de árboles en líneas aéreas e impactos en cables subterráneos.

- Por sobretensiones debido a descargas atmosféricas, maniobras o a defectos.

- Por factores humanos: falsas maniobras, sustitución inadecuada de materiales, etc.

- Otras causas: vandalismos, incendios, inundaciones, etc.

2.1.4.4 Tipos de cortocircuitos

Los tipos de cortocircuitos se muestran en la figura 4 y estos son los siguientes:

a) cortocircuito trifásico equilibrado.

Page 23: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

b) cortocircuito entre dos fases aislado (sin conexión a tierra)

c) cortocircuito monofásico fase-tierra y fase-neutro.

Figura 4 Tipos de cortocircuitos

2.1.4.5 Consecuencia de los cortocircuitos

Las consecuencias de los cortocircuitos son variables dependiendo de la naturaleza y

duración de los defectos, el punto de la instalación afectado y la magnitud de las corrientes.

En general podemos considerar algunos de los siguientes efectos:

Según el lugar del defecto, la presencia de un arco puede: degradar los aislantes, fundir

los conductores, provocar un incendio o representar un peligro para las personas.

Según el circuito afectado, pueden presentarse: sobreesfuerzos electrodinámicos, con:

deformación de juegos de barras, arrancado o desprendimiento de los cables.

Sobrecalentamiento debido al aumento de pérdidas por efecto Joule, con riesgo de

deterioro de los aislantes; para los otros circuitos eléctricos de la red afectada o de redes

próximas: bajadas de tensión durante el tiempo de la eliminación del defecto, de algunos

milisegundos a varias centenas de milisegundos.

Desconexión de una parte más o menos importantes de la instalación.

2.1.5 Simbología6

6 Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (2012) Requisitos mínimos de proyectos de instalaciones eléctricas, pág.16

Page 24: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

En un diseño de los circuitos y la ubicación de los diferentes componentes, se debe utilizar

simbología normalizada, con símbolos y letras de tamaño adecuado para ser fácilmente

identificables y que no dé lugar a confusión con otros símbolos y/o textos.

Es indispensable que el contenido del detalle de cada símbolo sea lo más completo posible.

Esta simbología debe estar descrita en los planos de planta, diagramas unifilares, con una

descripción bastante completa.

A continuación se muestra algunos símbolos que se debe utilizar según el colegio de

ingenieros Eléctricos y Electrónicos en la tabla 1.

Tabla 1 Simbología

Punto de luz fluorescente empotrado en el cielo falso s/esp,

controlando por interruptor “a”

Punto de luz incandescente tipo poste decorativo de 60cm 100W,

controlado por interruptor “c”

Punto de luz incandescente adosado en tabique,1x100W, controlado

por interruptor “d” h=200cm SNPT

Toma de placa doble para computación, computadora y teléfono

empotrado en tabique, h=20cm SNPT

Tomacorriente de placa doble empotrado en tabique, circuito1,

h=20cm SNPT

Tomacorriente de placa doble empotrado en tabique, circuito2,

h=120cm SNPT

Toma de teléfono de placa, empotrado en tabique, h=20cm SNPT

Toma para parlante de sonido

Interruptor simple empotrado tipo placa, controla luminaria “a”

h=120cm SNPT

Interruptor doble empotrado tipo placa, controla luminaria “b,c”

h=120cm SNPT

Conmutador empotrado tipo placa, controla luminaria “g”, h=120cm

SNPT

Tablero de distribución metálico con barras y espacios s/esp h=180cm

SNPT

Page 25: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Tablero de medición metálico s/esp, h=180cm

Acometida de circuito 1 del tablero de distribución TD-G, con 2x

N°14 en 5/8”

Disyuntor termo magnético según especificaciones, 1 polo-20

amperios

Circuito de iluminación, tomacorriente o fuerza por tabique o techo en

3/4” PVC, lleva 3 hilos

2.2 COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

2.2.1 Alimentadores y Conductores7

Un alimentador es el conjunto de conductores que transportan energía eléctrica desde los

tableros de medición, hasta los tableros de distribución de los circuitos derivados.

Un alimentador es también aquel conjunto de conductores que en los tableros de

distribución, cajas de barras, con los tableros de medición o que en los tableros de

protección entre sí.

2.2.1.1 Tipos de conductores

En instalaciones eléctricas se tiene tres conductores que son el conductor activo, conductor

de protección y conductor neutro.

Un conductor activo es aquel destinado al transporte de energía eléctrica, se refiere a

conductores de fase en un sistema de corriente alterna, o a los conductores positivo y

negativo en sistema de corriente continua.

El conductor de protección es requerido en ciertos medios de protección contra los

choques eléctricos y que une las masas de los equipos con el electrodo de tierra.

El conductor neutro es aquel conductor conectado al punto neutro (transformador) y está

destinado a la conducción de energía eléctrica.

7 Norma Boliviana NB-777 (2009) Cap5 Alimentadores, pág. 32

Page 26: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

2.2.1.2 Características de los conductores8

El tipo de conductor a utilizarse preferentemente será el designado como conductor

enhebrado (formado por varios alambres iguales de sección comúnmente llamado cable).

El uso de conductor designado como alambre, (sección circular solida única) será de uso

alternativo.

Los conductores y la designación correspondiente se identificaran con los siguientes

colores que se muestran en la tabla 2

Para el conductor de fase de una distribución monofásica se podrá utilizar indistintamente

cualquiera de los colores indicados para las fases.

Tabla 2 Código de colores para conductores

Conductor Designación Color

Fase 1 (R),(A),(L1) Azul

Fase 2 (S),(B),(L2) Negro

Fase 3 (T),(C),(L3) Rojo

Neutro (N) Blanco o celeste

De protección (PE) Verde y amarillo

2.2.1.3 Selección de conductores9

En un alimentador la selección de conductores debe efectuarse de acuerdo a la corriente

que transportaran y a los siguientes criterios:

- Capacidad térmica de conducción

- Máxima caída de tensión permisible

- Máxima corriente de cortocircuito

La sección nominal de los conductores debe seleccionare en forma preliminar de acuerdo

al primer criterio, tomando en cuenta todos los factores de corrección que sean pertinentes.

Esta sección debe verificarse de acuerdo al siguiente criterio.

8 Norma Boliviana NB-777(2009) Cap3 Circuitos derivados, pág. 20 9 Norma Boliviana NB-777(2009) Cap. 5 Alimentadores, pág. 32

Page 27: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Para la selección de los conductores se debe hacer según la tabla de calibres de

conductores según la norma americana AWG

En la selección del conductor por capacidad de conducción se deben considerar los

siguientes factores:

- Temperatura ambiente

- Tipo de aislante y temperatura máxima admitida por aislante

- Tipo de instalación de los conductores y número de conductores agrupados

La tabla 3 muestra las capacidades de conducción de referencia para conductores de

fabricación nacional para alambres y cables de cobre aislados con PVC.

Tabla 3 Capacidad de conducción alambres y cables de cobre aislado con PVC10

Calibre

AWG/MCM Sección mm2

Capacidad de corriente, en A

En ducto Aire libre

16 1.31 10 15

14 2.08 15 20

12 3.31 20 25

10 5.26 30 40

8 8.36 40 60

6 13.28 55 80

4 21.15 70 105

2 33.62 95 140

1 42.37 110 160

1/0 53.90 150 195

2/0 67.43 175 225

3/0 85.01 200 255

4/0 107.21 230 305

2.2.2 Elementos de montaje

Una instalación eléctrica correctamente diseñada emplea normalmente materiales

aprobados o certificados por las normas nacionales o internacionales en algunos casos,

10 Norma Boliviana NB-777(2007) capacidades de conducción, pág. 35

Page 28: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

estos materiales incluyen varios tipos de canalizaciones (tubos conduit, acoples, niples,

buses-ducto) cables y conductores, cajas de conexión, dispositivos de protección (fusibles,

interruptores, etc.).

2.2.2.1 Canalización11

Una canalización es un conducto cerrado, diseñado para contener alambres, cables,

pueden ser metálicos o no metálicos.

El conducto conocido como tubo conduit es un tipo de tubo que se usa para contener y

proteger los conductores eléctricos usados en las instalaciones. Estos se pueden instalar

en exteriores o interiores, en áreas secas o húmedas, según sea el caso y los

requerimientos.

En este tipo de instalaciones se pueden utilizar las siguientes clases de tubos:

Tubo metálico rígido blindado.-

Normalmente de acero, aleaciones de aluminio y magnesio, zinc o de sus aleaciones. Estos

tubos son estancados y no propagadores del fuego, según su resistencia mecánica se

tienen: pesados (GRC), semipesados (IMC) y livianos (EMT)

Estos se pueden emplear en instalaciones visibles y ocultas ya sea embebido en concreto

o embutido en mampostería en cualquier tipo de edificaciones y bajo cualquier condición

atmosférica. También se pueden usar directamente enterrados, recubiertos externamente

para satisfacer condiciones más severas.

Tubo metálico flexible.-

Construidos por una cubierta metálica con un fileteado especial para poder curvar en tubo

con las manos. Se recomienda su uso en lugares secos donde no está expuesto a corrosión

o daño mecánico.

Tubo aislante flexible normal (corrugado).-

11 E. Harper (2001)El ABC de las instalaciones eléctricas residenciales, Cap2, pág 45

Page 29: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Es aquel que puede curvarse con las manos, estos tubos aislantes ya sean de policloruro

de vinilo o polietileno deben soportar sin deformación alguna, como mínimo temperatura

de 60°C.

Tubo de plástico rígido (PVC).-

El tubo PVC es la designación comercial que se da al tubo rígido de policloruro de vinilo,

este es auto extinguible, resistente al aplastamiento, a la humedad y a ciertos agentes

químicos.

La dimensión interior de los tubos protectores, sus accesorios de acoplamiento, las

longitudes entre puntos de jalado y el número de curvas deben ser tales que los cables

aislados destinados a ser protegidos puedan ser fácilmente colocados o retirados después

de la instalación de estos.

Es aconsejable que el diámetro externo de los tubos sea de 16 mm como mínimo.

En las tablas diámetro de tubos PVC del anexo se muestran los diámetros interiores

nominales mínimos para los tubos protectores en función del número, clase y sección de

los conductores que han de alojar, según el tipo de instalación y clase de los tubos.

2.2.2.2 Cajas y otros para canalización

Las cajas de conexión se utilizan en las instalaciones en las que se conectan aparatos de

consumo, interruptores o se realizan empalmes de conductores.

Estas cajas son de materiales metálicos y no metálicos, de forma cuadrada, rectangular u

ortogonal de dimensiones suficientes para alojar en su interior un determinado número

de conductores y sus respectivos accesorios de conexión.

Estas cajas llevan perforaciones troqueladas parcialmente, de tal forma que solo se abren

las necesarias con un golpe suave, pero deben resistir sin desprenderse los esfuerzos

propios de su manipulación e instalación.

En la colocación en paredes o techos las cajas y accesorios deben quedar al ras de la

superficie acabada o sobresalir de ella. Estas se fijan rígidamente sobre la superficie en

la cual se instalen o estar empotradas en concreto, mampostería u otro material de

construcción de manera rígida y segura.

Page 30: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Los tipos de cajas utilizados en nuestro medio son:

Cajas para puntos de luz

Son normalmente octogonales de dimensiones mínimas son 85mm x 85mm x38mm,

determinándose la dimensión de 85mm, como el diámetro existente entre dos caras

paralelas del octógono.

Estas cajas de fondo fijo utilizadas para techo, deben ser galvanizadas de chapa de hierro,

los destapadores que llevan deben tener diámetros de 12.7 mm, que pueden ser

ensanchados a 19.0 mm; en este tipo de cajas no se puede utilizar ductos mayores a 19.0

mm.

Cajas para interruptores y tomacorrientes

Deben ser rectangulares, de chapa de hierro galvanizado, así mismo lleva perforaciones

troqueladas laterales y de fondo, las dimensiones de esta son 98 mm x 55 mm x 38 mm.

Para casos de tomacorrientes de piso se utilizan chapas de hierro fundido o aluminios que

tengan tornillos calante para permitir nivelar la caja con el piso. Estas cajas deben llevar

tapas metálicas lisas con perforaciones rebatibles que permitan acceso al toma corriente y

que sellen el mismo cuando so se utilizado, para no permitir ingreso de basuras o

acumulación de polvo.

Cajas para cableado inspección o derivación

Estas cajas tienen diversas dimensiones y están destinados a facilitar el tendido de

conductores o inspección del circuito, además deben utilizarse estas cajas obligadamente

entre dos curas de 90 grados o más de 15m sin curvas.

También entre los accesorios para la canalización se tiene los siguientes elementos:

Conectores

Son elementos metálicos que permiten la conexión física entre tubos y cajas mediante la

acción de tornillos, roscas y presión.

Están constituidos generalmente de chapas de hierro y aleaciones de aluminio.

En nuestro medio existen conectores de material sintético.

Boquillas

Page 31: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Este accesorio se utiliza entre los tubos y las cajas, permitiendo que el tubo quede

finalmente conectado a la pared utilizada de la caj. La boquilla debe tener un diámetro

superior al del tubo conectado.

Acoples

Este accesorio se utiliza para la conexión entre tubos, permitiendo la unión de todas las

circunferencias sin alteraciones u obstrucciones que pueda dificultar la colocación de

conductores y causar la destrucción o daño de los alimentados de los conductores.

Codos

Permite la conexión de electro ductos instalados con un ángulo mínimo de 90°.

2.2.2.3 Accesorios

Apagadores12

Un apagador se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación manual

y baja capacidad que se usa, por lo general, controlar aparatos pequeños domésticos y

comerciales así como unidades de alumbrado pequeñas. Debido a que la operación de

los apagadores es manual, los voltajes nominales no exceden a su valor nominal de

voltaje, por lo que se debe observar que los datos de voltaje y corriente estén impresos

en las características del apagador, como un dato del fabricante.

Existen diferentes tipos de apagadores como los interruptores simples, dobles, triples,

conmutadores.

Tomacorriente

También conocido como contactos se usan para conectar por medio de clavijas,

dispositivos como lámparas, artefactos eléctricos domésticos y comerciales.

Estos contactos deben ser para una capacidad no menor de 10 amperios para 250 voltios.

Estos pueden ser sencillos o dobles.

12 E. Harper(2001) el ABC de instalaciones eléctricas residenciales, pág. 62

Page 32: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

2.2.3 Tableros

Se entiende por tablero un recinto que rodea o aloja un equipo eléctrico con el fin de

protegerlo contra las condiciones externas y prevenir contactos accidentales de partes

energizadas (activas), con personas.13

Esto tableros son elementos que sirven para contener y proteger instrumentos, controles y

dispositivos de protección eléctrica, en ambientes exteriores o interiores.

2.2.3.1 Clasificación14

Los tableros se clasifican de acuerdo a su aplicación, en los siguientes tipos:

Tablero de distribución general (TDG)

Es aquel desde el cual se alimenta y protege toda la red de circuitos de distribución

eléctrica de interiores de una edificación y permite interrumpir total o parcialmente el

suministro de la energía eléctrica a esta.

Tablero de distribución (TD)

Es aquel desde el cual se deriva y protege los circuitos secundarios de la distribución

eléctrica a esta.

Tablero para comando (TD) o fuerza motriz (TFM)

Es aquel destinado para la puesta en marcha de un motor o mecanismo eléctrico especial

y que contiene los dispositivos y accesorios necesarios para ese propósito, además de

controlar y proteger los circuitos de energía eléctrica destinados al accionamiento de

equipos y maquinarias.

Tablero de paso (TP)

13 Norma Boliviana NB-777(2007) Cap. 6 Tableros para la instalación eléctrica, pág. 46 14 Norma Boliviana NB 148001(2002) Cajas y tableros en general

Page 33: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Es aquel que permite ejecutar determinado tipo de conexión sobre los circuitos eléctricos

y en los que únicamente se instalaran dispositivos de protección térmica.

Tablero auxiliar (TA)

Es aquel que facilita el ordenamiento y la disposición de los circuitos de alimentación y

derivación de las instalaciones eléctricas de interiores de una edificación. Pueden ser

tableros generales auxiliares (TGA) o tableros de distribución auxiliares (TDA) o tablero

de paso auxiliar (TPA) o simplemente tablero auxiliar (TA).

Tablero de distribución único (TDU)

Es aquel que cuando en una instalación eléctrica de interiores de una edificación, se ha

puesto la instalación de un solo tablero de distribución.

Tablero para iluminación (TI)

Es aquel destinado únicamente a controlar y proteger los circuitos de energía eléctrica

para efectos de iluminación.

Tablero para calefacción (TK)

Es aquel destinado únicamente a controlar y proteger los circuitos de energía eléctrica del

sistema de calefacción.

Tablero para medición (TM n)

Es aquel destinado a la instalación de medidores de energía eléctrica sin dispositivos de

protección incorporado, pudiendo ser monofásica o trifásica.

Tablero para medición y protección (TMP n)

Es aquel destinado a la instalación de medidores de energía eléctrica con dispositivos de

protección incorporado, pudiendo ser monofásica o trifásica.

Tablero centralizador de medidores (TCM)

Page 34: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Es aquel destinado a la instalación de más de un medidor.

2.2.3.2 Grados de protección para tableros (IP)15

Para la protección de elementos que contienen estos tableros es necesario saber el grado

de protección.

La protección de los tableros y cajas está de acuerdo con el medio ambiente según la

norma IEC 529

Se emplea un sistema numérico de dos dígitos para el grado de protección necesario o con

el que cuentan. El primer digito especifica el grado de protección contra contactos

accidentales y la penetración de objetos sólidos y el segundo digito especifica el nivel de

protección contra el ingreso de agua.

Ejemplo: Una caja identificada en el grado de protección IP 65, significa que está

protegida herméticamente contra polvo y chorros de agua; la identificación en el grado

IP 66, significa que está protegida herméticamente contra el polvo y chorros muy fuertes

de agua.

En la siguiente tabla 4 muestra los grados de protección IP.

2.3 TIPOS DE CIRCUITOS Y CÁLCULO DE CARGAS16

De acuerdo a su aplicación podemos clasificar en circuitos de iluminación, circuitos de

toma corriente y circuitos específicos o de fuerza.

2.3.1 Circuito de iluminación

La potencia total de los circuitos de iluminación estará determinada por los cálculos

luminotécnicos respectivos, el método de cálculo a utilizarse será definido por el

15 Norma Boliviana NB 148001(2002) cajas y tableros en general, pág. 5 16 Norma boliviana NB-777(2007) Cap3 Circuitos derivados

Page 35: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

proyectista, asimismo, en el diseño de circuitos de iluminación debe considerarse las

instrucciones de instalaciones de alumbrado o iluminación.

Los niveles de iluminación requeridos y que deben ser adoptados en el cálculo se listan

en el anexo, según tipo de ambiente y tarea visual.

Tabla 4 Grados de protección17

Primer numeral Segundo numeral

Protección de las personas contra el

acceso y protección contra la

penetración de objetos solidos extraños

Protección contra ingreso de agua.

0 Sin protección 0 Sin protección

1 Dorso de mano; objetos con

diámetro mayor a 50 mm

1 Caída vertical de gotas de agua

2 Dedos objetos con diámetro

mayor a 12.5 mm

2 Caída vertical de gotas de agua

con inclinación de 15 grados

3 Herramientas y objetos con

diámetro no mayor a 2.5 mm

3 Rociado de agua

4 Herramientas y objetos con

diámetro no mayor a 1 mm

4 Salpicado de agua

5 Hermeticidad contra el polvo(el

polvo puede penetrar pero no

interferir con la operación del

equipo o perjudicar la seguridad)

5 Chorros de agua

6 Hermeticidad contra el polvo (no

se observa polvo en el interior)

6 Chorros muy fuertes de agua

En instalaciones domiciliarias y en ambientes de pequeñas dimensiones donde no se

realicen tareas visuales severas no es necesario realizar cálculos luminotécnicos.

Debiéndose en este caso disponer los puntos de luz tratando de obtener la iluminación más

uniforme posible, asimismo debe elegirse el tipo de lámpara y luminaria a criterio.

Para efectos de estimación de potencia instalada en circuitos de iluminación en viviendas

y edificios destinados a oficinas y comercios se podrán utilizar los valores de densidad de

carga.

Para luminarias fijas de iluminación incandescente, la potencia debe tomarse igual a la

suma de las potencias nominales de las lámparas.

17 Norma Boliviana NB 148001(2002) Grados de protección, pág. 5

Page 36: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

En ambientes con una superficie de hasta 6 metros cuadrados debe adoptarse como

mínimo una potencia de 60 VA por punto de iluminación incandescente. Para ambientes

de una superficie comprendida entre 6 m2 y 15 m2 debe adoptarse una potencia como

mínimo de 100 VA por punto de iluminación incandescente.

Para luminarias fijadas de iluminación con lámparas de descarga (fluorescente), la

potencia debe considerar la potencia nominal de la lámpara.

En circuitos de iluminación deben utilizarse como mínimo conductores de sección 2.5

mm2 (N°14 AWG).

En instalaciones interiores de departamentos o casas destinadas a viviendas la potencia

total instalada por circuito de iluminación general no debe exceder los 2500 VA en todos

los puntos de iluminación.

La caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3% de la tensión

nominal de alimentación.

La ubicación de los interruptores debe tener fácil visualización.

2.3.2 Circuito de tomacorrientes18

En todo circuito destinado a tomacorrientes debe adoptarse 200 VA por toma, en caso de

tomas dobles o triples instaladas en una misma caja, la potencia y cantidad deben

computarse como una simple.

Todos los circuitos de tomacorrientes deben contar con un punto de conexión al conductor

de protección PE, conductor de tierra.

El tomacorriente debe ser de tipo Euro Americano redondo plano con toma de tierra ver

la siguiente Figura 5

En viviendas familiares, en oficinas y tiendas comerciales el número mínimo de

tomacorriente se determinara de la siguiente forma:

- Una toma por cada 3.6 m o fracción de su perímetro

18 Norma Boliviana NB-777(2007) Cap3 Circuitos derivados

Page 37: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

- Una toma a 1.8 m del ingreso de la puerta

Figura 5 Toma corriente tipo Euro Americano

En edificios públicos el número mínimo de corrientes debe determinarse de acuerdo a la

tabla 5

Tabla 5 Número mínimo de tomacorrientes

Tipo Edificio, local y tarea visual Número mínimo

Sala de espectáculos 1

Bancos 2

Peluquerías y salones 4

Iglesias 1

Clubes 2

Juzgados y audiencias 3

Hospitales 3

Hoteles 4

Escuelas 2

Para la instalación de toma corrientes a la intemperie se debe cumplir con las siguientes

condiciones:

- Puntos en espacios semicubiertos, deben tener un grado de protección como mínimo

IP 44

- puntos en espacios a la intemperie expuestos a proyecciones de agua en todas las

direcciones, deben tener un grado de protección como mínimo IP 54

- Puntos en espacios a la intemperie expuesta a chorros de agua, deben tener un grado

de protección como mínimo IP 55

Page 38: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

En una vivienda unifamiliar, se debe instalar al menos un punto de tomacorriente accesible

en las siguientes ubicaciones:

- Frontis de la vivienda

- Lateral de la vivienda

- Posterior de la vivienda

En tiendas comerciales se debe instalar en el exterior al menos un punto de tomacorriente

y si corresponde una toma de fuerza destinado al uso o suministro de anuncios luminosos.

En los circuitos de tomacorrientes deben utilizarse como mínimo conductores de sección

de 4 mm2 (N° 12 AWG).

En instalaciones interiores de departamentos o casas destinadas a viviendas, la potencia

total instalada por circuito de tomacorrientes debe ser como máximo 3400 VA

Para efectos de cálculo el factor de potencia que debe adoptarse será 0.95.

La caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3 % de la tensión

nominal de alimentación.

Los equipos con una potencia igual o mayor a 2000 VA deben alimentarse con circuitos

independientes, llamados circuitos de fuerza.

2.3.3 Circuito de fuerza

Son circuitos de fuerza aquellos destinados a la alimentación de equipos de una potencia

igual o mayor a 2000 VA

En los casos de calefones, las potencias que deben adoptarse estarán en función de la

capacidad del equipo a instalarse.

En duchas eléctricas debe adoptarse el valor de 5000 VA por punto, asimismo debe

utilizarse conductores con sección mínima de 6 mm2 (N°10 AWG).

En el punto de ubicación del equipo, si es que el mismo no tuviera su propio dispositivo

de maniobra, se determinara disponer necesariamente de un elemento de maniobra para

operaciones de conexión y desconexión.

En los circuitos de fuerza para uso doméstico, necesariamente debe instalarse un

conductor de protección para asegurar la puesta a tierra de las masas.

Page 39: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

2.3.4 Determinación de la demanda máxima19

2.3.4.1 Demanda correspondiente al conjunto de viviendas

La demanda máxima de viviendas unifamiliar debe calcularse con la aplicación de los

siguientes criterios:

La potencia total instalada en circuitos de iluminación y tomacorrientes debe ser afectada

por los siguientes factores que se muestra en la tabla 6:

Tabla 6 Factores de demanda para iluminación y tomacorrientes

Potencia instalada Factor de demanda

Los primeros 3000 VA 100 %

De 3001 VA a 8000 VA 35%

De 8001 VA o más 25%

La potencia total instalada en circuitos de fuerza debe ser afectada por los siguientes

factores de demanda, tabla 7:

Tabla 7 Factores de demanda para tomas de fuerza

Número de puntos de fuerza Factor de demanda

2 ó más menos 100 %

3 a 5 75 %

6 ó más 50%

La demanda máximas de la vivienda será la suma directa de las demandas máximas de los

circuitos de iluminación, tomacorriente y fuerza.

En la tabla 8 muestra las demandas máximas se clasifican en mínima, media y elevada,

pudiéndose asociar con niveles de consumo de energía de la siguiente manera:

19 Norma boliviana NB-777(2007) Cap. 4 Determinación de demandas máximas

Page 40: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Tabla 8 Niveles de consumo y demanda máximo

Niveles de

consumo de

energía

Demanda

máxima Uso de la energía

Mínimo hasta

500 KWh/ mes

3.7 kVA

1 circuito de iluminación

1 circuito de tomacorrientes

Medio hasta

1000 kWh/ mes 7.0 KVA

1 circuito de iluminación

1 circuito de tomacorrientes

1 circuito de fuerza(reemplazable por un

circuito de iluminación o tomacorriente)

Elevado mayor a

10000 kWh/ mes

Mayor a 7

kVA

2 circuito de iluminación

2 circuito de tomacorrientes

1 circuito de fuerza

1 uso de elección libre

Para fines de estimación de la demanda máxima, esta se relaciona con la superficie de la

vivienda de siguiente forma, tabla 9:

Tabla 9 Niveles de consumo y superficie

Niveles de consumo Superficie máximo en m2

Mínimo 80

Medio 140

Elevado Mayor a 140

2.3.4.2 Demanda máximo de servicios generales del edificio

La demanda máxima simultanea correspondiente a un edificio destinado principalmente a

viviendas, se calculara sumando:

- La demanda máxima simultanea correspondiente el conjunto de departamentos

- La demanda máxima de los servicios generales del edificio

- La demanda máxima de los locales y áreas de servicio

Cada una de las demandas anteriores se calculara de la siguiente forma:

- La demanda correspondiente al conjunto de departamentos, se debe obtener sumando

las demandas máximas por cada vivienda calculada en forma descrita en el anterior

Page 41: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

punto, este valor se debe multiplicar por un factor de simultaneidad de viviendas de

acuerdo a la tabla 9.

Tabla 10 Factor de simultaneidad entre viviendas

N° de viviendas

unifamiliares

Nivel de consumo

mínimo y medio

Nivel de consumo

elevado

2 – 4 1.0 0.8

5 - 15 0.8 0.7

16 - 25 0.6 0.5

Mayor a 25 0.4 0.3

- La demanda máxima correspondiente a los servicios generales del edificio, se debe

calcular sumando directamente la potencia en ascensores, bombas hidráulicas,

montacargas, iluminación de gradas, circulación parqueos, viviendas de porteros y

otros de uso general del edificio, o se aplicara ningún factor de demanda.

- La demanda máxima correspondiente a los locales comerciales del edificio debe ser

calculada de la siguiente forma: se sumara las potencias de iluminación y

tomacorrientes y luego este valor debe ser multiplicado por los factores de demanda

detallados en el anterior punto, si la demanda máxima por local fuera inferior a 1000

VA, debe adoptarse este como mínimo.

2.3.4.3 Demanda máximo de locales comerciales u oficinas de edificios

La demanda máxima correspondiente a edificios comerciales o de oficinas debe ser

calculada de la siguiente forma:

- La demanda máxima por oficina o local comercial se tomara como el 100 % de la

potencia instalada, la demanda máxima del conjunto se determinara con los siguientes

factores de demanda en la tabla 11.

Tabla 11Factor de demanda en edificios comerciales u oficinas

Potencia instalada Factor de demanda

Primeros 20000 VA 100 %

Exceso de 20000 VA 70 %

Page 42: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

La demanda máxima correspondiente a los servicios generales del edificio se calculara de

acuerdo a lo establecido con anterioridad.

La demanda máxima será la suma directa de las anteriores demandas.

La demanda máxima del edificio será la suma de las demandas máximas de

tomacorrientes, iluminación y servicios generales.

2.4 PROTECCION EN INSTALACIONES ELECTRICAS20

Una instalación eléctrica de baja tensión deberá estar protegido de: sobre corrientes,

cortocircuitos corrientes de fuga.

Corriente de sobrecarga es cuando la corriente que debe conducir el mismo cable hace que

la temperatura del mismo suba a valores para los cuales la aislación comienza a debilitarse.

Esto es porque se denomina sobrecarga, es decir que circula una corriente mayor a la

corriente nominal que puede soportar. Si esta corriente sigue circulando por más de una

hora puede provocar daños irreparables en los conductores y producir cortocircuitos o

incendios.

Cortocircuito es la corriente elevada causada por contacto directo por la ausencia de la

impedancia, entre dos puntos que en condiciones nominales de servicio presentan una

diferencia de potencial. Cuando ocurre esto la corriente que circula por el conductor es

tan alta que la temperatura llega rápidamente a los valores máximos en los cuales se funde

el aislamiento incluso puede llegar a fundir el propio conductor.

La corriente de fuga es la que fluye de un circuito sin falla a tierra o a elementos

conductores.

2.4.1 Protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos

2.4.1.1 Fusibles21

20 Apuntes de la materia ETM-360(2011) instalaciones eléctricas 21 SIEMENS(2012)Guía técnica para el instalador electricista,cap2

Page 43: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

La primera función de los fusibles es proteger los cables y conductores de las corrientes

de sobrecarga y cortocircuito, pero también son apropiados para la protección de aparatos

y equipamiento eléctrico.

El campo de aplicación de los fusibles es muy amplio: abarca desde las instalaciones

eléctricas en viviendas, comercios y plantas industriales hasta inclusive en instalaciones

de empresas generadoras o distribuidoras de energía eléctrica.

Ese aparato provoca la apertura del circuito en el que está instalado, por fusión, debido al

calentamiento de uno o varios elementos destinados a este fin.

Clases de servicio

De acuerdo con su función los fusibles se subdividen en clases de servicio, que se

identifica con la con dos letras, la primera clase de servicio y la segunda tipo de protección.

La primera letra:

a = fusible de uso parcial y acompañamiento

b = fusible de uso general

Segunda letra:

G= Protección de cables y conductores

M= Protección de aparatos de maniobra

R= Protección de semiconductores (rectificadores)

L= Protección de cables y conductores (según DIN VDE)

B= Protección de instalaciones mineras

Tr= Protección de transformadores

2.4.1.2 Interruptores termomagnéticos22

Los interruptores automáticos del tipo termomagnetico son aparatos de protección

utilizados parar la protección de instalaciones y aparatos eléctricos contra sobrecargas y

cortociruitos, están equipados con un disipador bimetálico para protección contra

sobrecargas u una bobina de disparo electromagnético para protección contra

cortocircuitos.

22 SIEMENS(2012)Guía técnica para el instalador electricista,cap3

Page 44: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Los materiales especiales empalmados en su construcción garantizan una larga vida útil

de, en promedio, 20000 maniobras y una elevada seguridad contra soldaduras de contacto.

En función del uso específico al que se destinan los diferentes tipos de interruptores

termomagneticos, se estudian y regulan para que presenten las curvas desde intervención

corriente/tiempo más usadas.

Curvas B-C-D

Son curvas de disparo según la norma EN 60898 – IEC 898. Corrientes nominales de 6 a

63 A con 10 valores diferentes (curva B) y de 0.5 a 63 A con 16 valores diferentes (C, D).

Estas curvas mostradas en la figura 6 permiten la coordinación directa del interruptor

termomagnetico en función de la capacidad admisible de los cables Iz, según la norma

CEI 64-8

Son válidas las condiciones de coordinación:

Ib < In < If < 1.45Iz,

Dónde:

Ib= corriente de empleo del circuito

In=corriente nominal del interruptor termomagnetico

Iz= capacidad admisible de los cables en régimen permanente

If= corriente de funcionamiento del interruptor en el tiempo convencional

Los interruptores termomagneticos con curva B se suministran para la protección de

cargas resistivas y de largas líneas de alumbrado; los interruptores de curva C están

indicados para la protección de los circuitos con cargas resistivas o limitadamente

inductivas; los interruptores con curva D están indicados para cargas muy inductivas o

con elevadas corrientes de inserción.

Page 45: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Figura 6 Curvas de disparo según la norma EN 60898 – IEC 898

2.4.2 Protección contra electrocución

2.4.1.2 Interruptores diferencial23

Los interruptores diferenciales están destinados a proteger la vida de las personas contra

contactos directos accidentales de elementos bajo tensión. Además protegen a los edificios

23 SIEMENS(2012)Guía técnica para el instalador electricista,cap4

Page 46: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

contra el riesgo de incendios provocados por corrientes de fuga a tierra. No incluyen

ningún tipo de protección contra sobrecargas o cortocircuitos entre fases o entre fase y

neutro. El funcionamiento se basa en el principio de que la suma de las corrientes que

entran y salen de un punto, da como resultado cero.

Así, en un circuito trifásico, las corrientes que fluyen por las fases se compensarán con la

del neutro, sumando, vectorialmente, cero en cada momento. Del mismo modo, en un

circuito monofásico la corriente de la fase y la del neutro son en todo momento iguales -

a menos que haya una falla de aislamiento. En este caso, parte de la corriente fluirá por

tierra hacia el generador. Esa corriente a tierra, llamada corriente de defecto, será

detectada mediante un transformador sumador de corrientes que tiene el interruptor

diferencial y desconectará al circuito fallado. Cuando una persona toca accidentalmente

una parte bajo tensión también produce una corriente a tierra que será detectada por el

interruptor diferencial, protegiendo así a la persona. Para comprobar el funcionamiento

del interruptor diferencial, la misma cuenta con un botón de prueba que simula una falla,

comprobando todo el mecanismo.

Características

Actuación en forma independiente de la tensión de la red, es decir seguridad intrínseca.

La interrupción del conductor neutro o la falta de alguna de las fases en un sistema de

distribución trifásico no afectan el correcto funcionamiento del interruptor en los casos de

corrientes de fuga a tierra. Contactos totalmente insoldables, lo que garantiza una segura

apertura de los contactos en todas las situaciones de servicio. Si una corriente de falla

supera la capacidad de ruptura del interruptor diferencial, se interrumpe la vía de corriente

sin permitir la soldadura del contacto involucrado.

Por su construcción, la sensibilidad del interruptor diferencial aumenta a medida que

avanza su desgaste. Llega al final de su vida útil cuando el interruptor ya no permite ser

cerrado. El cerrojo del interruptor diferencial es del tipo de “disparador libre”. Esto

significa que el interruptor actuará por falla, aún con la palanca de accionamiento trabada

exteriormente.

Page 47: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Sensibilidad

Los interruptores diferenciales se ofrecen en intensidades de defecto nominales de 10 mA,

30 mA y 300 mA.

De acuerdo a la norma IEC 60 479, que divide los efectos de la corriente que circula en el

cuerpo humano en cuatro zonas, vemos que la protección de la vida humana se consigue

con la utilización de interruptores diferenciales con una sensibilidad menor o igual a 30

mA. Los interruptores de 100, 300 y 500 mA sólo son utilizables para la protección contra

incendios.

Figura 7 Rangos de intensidad de corriente según IEC 60 479

2.5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

2.5.1 Definición24

Se denomina puesta a tierra (PAT) a la conexión de un sistema, equipo o masa con tierra

(masa conductora de tierra). Los tipos de puesta a tierra son dos:

- Puesta a tierra del sistema (fuente o alimentación) y que se realiza por razones

funcionales, generalmente el punto puesto a tierra es el neutro.

- Puesta a tierra de las masas y carcasas de los equipos por razones de protección.

24 Norma Boliviana NB-777(2007)Cap. 8 Esquema de conexión a tierra, pág. 79

Page 48: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

2.5.2 Objetivo de la puesta a tierra

El objetivo de un sistema de puesta a tierra es:

- El brindar seguridad a las personas

- Proteger las instalaciones, equipos y bienes generales, al facilitar y garantizar la

correcta operación de los dispositivos de protección.

- Establecer la permanencia, de un potencial de referencia, al estabilizar la tensión

eléctrica a tierra, bajo condiciones normales de operación.

- Mejorar calidad del servicio

- Disipar la corriente asociada a descargas atmosféricas y limitar las sobre tensiones

generales y dispersar las cargas estáticas a tierra

2.5.3 Conductores para puesta a tierra25

2.5.3.1 Conductores de tierra

Los conductores de tierra son las “líneas principales de puesta a tierra” que estarán

formadas por conductores que partirán de la toma de tierra y a las cuales estarán

conectadas las derivaciones necesarias para la puesta a tierra de las masas.

2.5.3.2 Derivaciones del conductor de tierra

Las derivaciones del conductor de tierra estarán constituidos por conductores que unirán

la línea principal de tierra con los conductores de protección o diferentemente con las

masas.

2.5.3.3 Conductor de protección

25 Norma Boliviana NB 148005(2002) Conductores para puesta a tierra

Page 49: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación

a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos.

2.5.3.4 Características de los conductores

Los conductores de tierra y sus derivaciones serán de cobre o de otro metal de alto punto

de fusión y su sección debe ser dimensionada en función a la corriente máxima de falla

que pueda producir en cualquier punto de instalación.

De cualquier forma, por cuestiones mecánicas la selección mínima de los conductores de

tierra, si es de corte, deberá ser igual a:

- 6mm2: para acometidas domiciliarias de baja tensión

- 16 mm2: para la puesta a terral de centros de transformación y de las masas de los

equipos eléctricos de las instalaciones

- 35mm2: para los conductores que forman parte de la malla de puesta a tierra,

conductores que interconectan otros electrodos de puesta a tierra

2.5.4 Electrodos para puesta a tierra26

Elemento conductor que introduce en el terreno para ser utilizado como terminal a tierra,

por ejemplo una barra de cobre.

Los electrodos de puesta a tierra pueden ser de los siguientes tipos:

- Electrodo de varilla de acero + cobre

- Electrodo de placa

- Sistema de tubería metálica subterránea y otros

2.5.4.1 Electrodos de varilla de acero – cobre

De un diámetro nominal no menor de 16 mm (5/8”) y de longitud no monos de 2.44 m (8

pies).

26 Norma Boliviana NB 148006(2002) Electrodos para puesta a tierra

Page 50: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Para sistemas con puesta a tierra múltiple, se admiten longitudes menores, siempre que en

conjunto la resistencia de puesta a tierra, se encuentre dentro de los valores recomendados

Los electrodos de puesta a tierra de la clase “varilla de acero – cobre”, deben cumplir con

todos los requisitos exigidos por las normas UL 467, ANSI C-33-8 y UNE 21-156.

2.5.4.2 Electrodos de placa

Cada electrodo de placa debe exponer, como mínimo, 0.186 m2 (2 pies2) de superficie al

suelo exterior.Estos son de placa de hierro o acero, deben medir como mínimo 6.35mm

(1/4”) de espesor, los electrodos de metal no ferrosos, deben medir como mínimo: 1.2 mm

(0.06”) de espesor.

2.5.4.3 Otros electrodos

Cuando no sean accesibles algunos de los electrodos, en sustitución, podrán utilizarse

electrodos como:

- Sistema de tubería metálica subterránea

- Tanques subterráneos metálicos

2.5.5 Materiales que constituyen el pozo de puesta a tierra27

La elección e instalación de los materiales que constituyen el pozo de puesta tierra deben

ser tales que:

- El valor de la resistencia de puesta a tierra este conforme con las normas de protección

y las características de la instalación y mantenga estabilidad eléctrica.

- Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro

particularmente bajo el punto de vista de las solicitaciones térmicas y

electromecánicas

27 Norma Boliviana NB 148007(2002) Materiales que constituyen el pozo de puesta a tierra

Page 51: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

- La solidez o la protección mecánica de la instalación de puesta a tierra, sea asegurada

en función de las condiciones estimadas de influencias externas.

Los materiales que constituyen l pozo, son los siguientes:

- Material del terreno circulante al electrodo de puesta a tierra.

- Elementos químicos utilizados para reducir el valor de resistencia de puesta a tierra.

- Conectores entre el electrodo y el conductor de puesta a tierra, este último une el

electrodo al borne de puesta a tierra en el tablero general.

- Protección externa del pozo.

Elementos químicos utilizados para reducir el valor de resistencia, se emplean para

modificar el medio que rodea el electrodo y conseguir mayor rendimiento del sistema

Los más usados son:

Bentonita: arcilla cuya virtud principal radica en absorber agua y retenerla, se coloca

alrededor del electrodo mejorando las condiciones para que las corrientes drenen a tierra

Sales electrolíticas: adecuadas para elaborar apropiada de una solución que permita el

tratamiento electrolito en un poso de tierra, debe mantener un PH neutro para evitar la

corrosión.

Conectores: estos elementos permiten la conexión (mecánica o exotérmica) del electrodo

con el conductor. Debe tener capacidad para recibir dos conductores de 10mm2 como

mínimo.

Protección externa: cuando la conexión al electrodo sea accesible, se debe proveer una

protección contra daños mecánicos externos, el material de esta protección puede ser caja

mortero de cemento, fierro u otro elemento de características similares.

En la siguiente figura 8 muestra un ejemplo de aplicación de estos elementos.

2.5.6 Medición de la resistividad y la resistencia de puesta a tierra28

Las mediciones de la resistividad del terreno deben llevarse adelante en época seca

evitando realizarlas en temporada de lluvia o después de días lluviosos.Las mediciones

28 NB 148008(2002)medición de la resistividad y la resistencia de la puesta a tierra

Page 52: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

deben realizarse con equipos especiales o de alta precisión, con un erro admisible en la

exactitud de ± 5 % y siguiendo preferentemente el método wenner.

Figura 8 Caja de registro de pozo a tierra

El método Wenner es conocido también como el “método de las cuatro varillas”, el mismo

se encuentra ilustrado en la figura 9

Figura 9 Medición de resistividad del terreno-Método Wenner

Este método nos ayuda a determinar la resistencia del terreno y posteriormente el cálculo

con la ecuación:

𝜌 = 2𝜋 𝑎 𝑅 [ Ω 𝑚]

Dónde:

𝜌: 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜

𝑎: 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠

𝑅: 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜

Page 53: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Las siguientes consideraciones deben ser tomadas en cuenta para las mediciones.

Los electrodos de referencia deben ser clavadas directamente en el terreno natural, a una

profundidad no menor a 10 cm, además estos deben estar fuera del área del área de

influencia de la o las puestas a tierra así como del o los reticulados que lo conforman; por

otro lado se deben tener en cuidado con la ubicación de los electrodos de medición, pues

no deben estar cercanas a tuberías y/o masas metálicas o líneas eléctricas subterráneas,

que a su vez estén pasando cerca de o las puestas a tierra, ya que ello alteraría el valor

resultante con valores por debajo de la resistencia real.

En el caso de que la puesta a tierra se encuentre entro de una losa de hormigón y no existan

puntos de referencia para clavar los electrodos de medición, se deben perforarla losa hasta

encontrar el terreno natural y hacer los puntos de referencia, en cajas de registro de bronce

de 5 cm de diámetro, con tapa roscable.

2.5.7 Métodos para la reducción de resistencia eléctrica29

Existen distintos métodos para lograr la reducción de la resistencia eléctrica, aunque todos

ellos presentan un punto de saturación que es conveniente conocer para evitar diseños

antieconómicos.

El aumento del número de electrodo en paralelo ayuda a la reducción de la resistencia dl

terreno.

El aumento de la longitud y el diámetro de los electrodos están en función a la resistividad

y profundidad de las capas del terreno, obviamente se prefiere colocar el electrodo dentro

de la capa de menor resistividad

El aumento de la distancia entre los electrodos: normalmente la distancia entre ejes de los

electrodos debe ser mayor o igual a 4 la longitud del electrodo; pero en casos donde se

requiera obtener resistencias eléctricas muy bajas y exista disponibilidad de área de

terreno, las distancia entre ejes de electrodos, mayor será la reducción de la resistencia a

obtener; y por ello el fenómeno de la resistencia mutua entre electrodos.

29 www.para-rayos.com (2006) manual de puesta a tierra Thor-gel

Page 54: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Cambio de terreno: los terrenos pueden ser cambiados en su totalidad, por terreno rico en

sales naturales; cuando ellos son rocosos, pedregosos, calizas, granito, etc. Que son

terrenos de muy alta resistividad y pueden cambiarse parcialmente cuando el terreno está

confirmado por componentes de alta y baja resistividad; de modo que se supriman las

partes de alta resistividad y se reemplacen por otos de baja resistividad.

Tratamiento química del suelo: el tratamiento del suelo surge como un medio de mejorar

y disminuir la resistencia eléctrica del SPAT sin la necesidad de utilizar gran cantidad de

electrodos.

2.6 LUMINOTECNIA30

Una buena iluminación es importante para facilitar el rendimiento en una tarea visual y

crear un entorno visual adecuado, garantizando la seguridad de los individuos y la de los

establecimientos, lo cual es tiene su importancia en nuestra sociedad como una forma más

de prevención de riesgos laborales. Para conseguir una buena iluminación del área de

trabajo es necesario tener en cuenta una serie de criterios básicos referentes a la

disposición de la luz, las condiciones del alumbrado, la superficie a iluminar, etcétera.

2.6.1 Magnitudes y unidades

Flujo luminoso ɸ: Cantidad de luz emitida por una fuente de luz o recibida por una

superficie. Sus unidades son los lúmenes.

Intensidad luminosa de una fuente de luz en una determinada dirección: Es igual a la

relación entre el flujo luminoso contenido en un ángulo solido cualquiera cuyo eje

coincide con la dirección considerada. Su unidad es la candela. Para medirlo podemos

utilizar distintos equipos basados en: Igualación de iluminancias de dos campos, Según la

ley de la inversa del cuadrado de la distancia.

30 V. Blazquez. S,(2008) gaceta óptica: Cálculo de alumbrado de interiores

Page 55: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Iluminancia (E) de una superficie: Es la relación entre el flujo luminoso que recibe una

superficie y su extensión. Su unidad es el lux.

2.6.2 Consideraciones generales

Antes de iluminar un lugar sería aconsejable realizar un estudio sobre las necesidades

visuales en el mismo, así como de la forma de distribución de la luz más adecuada para

desarrollar el trabajo para el cual está destinado el local. Los principales factores que

debemos tener en cuenta son:

- Dimensiones del local y altura del plano del trabajo que normalmente se considera de

0.85 m.

- Nivel de iluminancia media.

- Tipo de lámpara.

- Sistema de alumbrado que mejor se adapta a nuestras necesidades.

- Índice del local, más adelante veremos cómo se calcula y de los factores que depende.

- Coeficientes de reflexión del techo, paredes y suelo. Depende del tipo de material,

superficie y acabado como podemos observar en la tabla 12

- En ausencia de los datos, tomaremos por defecto 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes

y 0.1 para el suelo.

- Factor de utilización, determinado a partir del índice del local y de los factores de

reflexión. Son valores tabulados, suministrados por los fabricantes.

- Factor de mantenimiento o conservación de la instalación: Es determinada por la

pérdida del flujo luminoso de las lámparas por el envejecimiento, polvo, pérdidas de

transmitancia y reflectancia. Su valor oscila entre 0.5-0.60 (dependiendo de los

autores) y 0.80, mayor cuanto más limpio es el lugar y menos perdidas se dan.

- Altura de las luminarias.

Page 56: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Las posibles formas de alumbrado que podemos utilizar para iluminar interiores son:

alumbrado general, alumbrado general localizado, alumbrado localizado, alumbrado

directo, alumbrado indirecto.

Tabla 12 factor de reflexión en función al color

Color Factor de reflexión

Suelo Claro 0.3

Oscuro 0.1

Paredes Blanco o muy claro 0.7

Claro 0.5

Medio 0.3

Paredes Claro 0.5

Medio 0.3

Oscuro 0.1

2.6.3 Método del lumen

Este método es práctico y resumible a los métodos existentes, además ayuda a entender

los softwares existentes en nuestro medio para el cálculo luminotécnico.

Como primer paso se debe obtener las características del ambiente a iluminar que son:

- Ancho del ambiente

- Altura del ambiente

- Superficie del ambiente

- Altura de trabajo o puesto de trabajo a iluminar con la luminaria

- Nivel de iluminación recomendada para el ambiente

Es fundamental saber con el tipo de lámpara a utilizar según criterio del diseñador,

contando con las especificaciones técnicas del fabricante de la lámpara.

La relación que existe entre las dimensiones del local y viene dado por el índice del local

K. Se calcula:

𝑘 =𝑠

ℎ(𝑎 + 𝑏)

Donde:

Page 57: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

K: índice del local

h: diferencia entre altura de luminaria y área de trabajo

s: superficie del ambiente

a: ancho del local

b: largo del ambiente

Flujo total de iluminación está dada por la siguiente ecuación:

ɸ𝑇 =𝐸 ∗ 𝑠

𝑀 ∗ 𝑢

Donde:

ɸT: flujo total calculado

E: nivel de iluminación según ambiente

s: superficie del ambiente

M: factor de mantenimiento

u: factor de utilización

Los factores de mantenimiento y utilización son datos proporcionados por los fabricantes

de luminarias

Finalmente obtenemos el número de lámparas para el ambiente a iluminar con la ecuación:

𝑁𝐿 =ɸ𝑇

ɸ𝐿

Donde:

NL: número de lámparas

ɸT: flujo total calculado

ɸL: flujo de la luminaria

Es muy importante determinar la cantidad de luminarias para un ambiente determinado,

pues de esta cantidad dependerá la calidad de iluminación.

Page 58: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

CAPÍTULO III

INGENIERÍA DEL

PROYECTO

Page 59: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

3.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

3.1.1 Ubicación de la Unidad Educativa

El establecimiento Educativo se encuentra en la ciudad de El Alto, en el distrito 4 de Rio

Seco, en la Zona 23 de marzo, entre las calles Ignacio Avaroa e Ingenio Patiño, en el

pasaje Carangas.

Figura 10 Ubicación del establecimiento

3.1.2 Infraestructura

La Unidad Educativa posee una superficie, aproximadamente de 5043.75 m2, que se

encuentra distribuida en diversas edificaciones como canchas, bloques de aulas, área

verde, espacios destinados para el parqueo, etc.

En las tablas 13 y 14 se observa las zonas y edificaciones que forman parte de la Unidad

Educativa con las superficies aproximadas.

Tabla 13 Edificaciones del establecimiento

EDIFICACION PLANTAS SUPERFICIE

(m2)

Bloque A 2 298.08

Bloque B 2 416.32

Bloque C 1 282.88

Bloque D 1 167.66

Bloque E 2 147.78

Baños 1 72.00

Duchas 1 39.40

Page 60: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Tabla 14 Zonas de recreación y otros

ZONAS SUPERFICIE

(m2)

Cancha 1 459.00

Cancha 2 459.00

Patio central 232.26

Área verde 222.60

Parqueo 442.50

En la figura 11 se muestra cada una de las ubicaciones de las infraestructuras y zonas

exteriores del establecimiento Educativo.

Figura 11 Vista Superior del Establecimiento

Page 61: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Ya descrita la ubicación de las zonas y edificaciones del establecimiento, a continuación

se hace una breve descripción de los inmuebles en la tabla 15

Tabla 15 Dependencias de las edificaciones

EDIFICACION PLANTA DEPENDENCIA

BLOQUE A

Primera

1A-1 Aula de clases

1A-2 Aula de clases

1A-3 Aula de clases

1A-4 Aula de clases

Segunda

2A-1 Aula de clases

2A-2 Sala de concejo

2A-3 Dirección y Secretaria

2A-4 Sala de Computación

BLOQUE B

Primera

1B-1 Aula de clases

1B- Aula de clases

1B-3 Aula de clases

1B-4 Aula de clases

1B-5 Aula de clases

Segunda

2B-1 Aula de clases

2B-2 Aula de clases

2B-3 Aula de clases

2B-4 Aula de clases

2B-5 Aula de clases

BLOQUE C Primera

C-1 Aula de clases

C-2 Aula de clases

C-3 Aula de clases

C-4 Aula de clases

BLOQUE D Primera

D-1 Aula de clases

D-2 Aula de clases

D-3 Aula de clases

BLOQUE E

Primera 1E-1 Auditorio

1E-2 Cuarto de controles

Segunda 2E-1Lab. De Física

2E-2Lab. De Química

DUCHAS Mujeres 4 Ambientes y un Vestíbulo

Varones 4 Ambientes y un Vestíbulo

BAÑOS Mujeres 5 Sanitarios y su Tocador

Varones 5 Sanitarios y un Urinario

Page 62: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

3.1.3 Planos Arquitectónicos

Luego de haber realizado la medición de cada una de las dependencias que cada

Edificación, Zonas de Recreación y Parqueadero de la Unidad Educativa Armada

Boliviana se procedió a realizar el levantamiento de los planos arquitectónicos. Para

visualizar los planos arquitectónicos de toda la Institución Educativa, se debe recurrir a

los planos que están adjuntos en el Anexo A.

3.2 CRITERIOS DE DISEÑO

Según la Norma Boliviana NB-777 un establecimiento educativo con estas características

deberá contar en sus instalaciones con circuitos de iluminación, toma corriente, de fuerza

si lo requiere e instalaciones complementarias, etc.

Es necesario aclarar que por las características de la Unidad Educativa, este cuenta con

una red monofásica de 230 voltios de tensión.

3.2.1 Circuitos de Iluminación

En los circuitos de iluminación se deberá emplear mínimamente el conductor adecuado y

correspondiente. Entonces para el diseño de los circuitos de iluminación nos basaremos

fundamentalmente en la NB-777. Esta norma sugiere que cada circuito de iluminación no

debe excederlos 2500 VA.

Datos:

Potencia P =2500 VA

Voltaje V = 230 V

Con la siguiente ecuación calculamos la corriente nominal de este circuito.

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑁 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑

𝐼𝑁 =𝑃

𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑

𝐼𝑁 =2500 𝑉𝐴

230 𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠 0.85

𝐼𝑁 = 10.87 𝐴

Page 63: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Para seleccionar el conductor dimensionamos a 1.25 más que la corriente nominal.

𝐼𝑃 = 1.20 ∗ 𝐼𝑁

𝐼𝑃 = 1.20 ∗ 10.87𝐴

𝐼𝑃 = 13.59 𝐴

Con este dato obtenido procedemos a determinar la sección del conductor.

Por lo tanto el:

Calibre del conductor de cobre = 14 AWG

El calibre del conductor corresponde a las recomendaciones de la NB-777.

Para el elemento de protección, con la corriente nominal, se ha seleccionado de la línea

ABB, según cátalos tenemos:

Disyuntor termo magnético: 2P – 16A

El calibre del conductor y el elemento de protección de cada circuito se reflejan en la

planilla de cargas a partir de la pg. 78.

3.2.1.1 Cálculo luminotécnico

Calculo de iluminación de ambientes interiores

Para fines didácticos a continuación se presenta el caso del ambiente: 1A-1 aula cuyas

medidas son:

Largo: l= 6.5 metros

Ancho: a= 8 metros

Altura: H= 3.5 metros

Para las características del ambiente el área será:

𝑠 = 𝑎 ∗ 𝑙

𝑠 = (8 ∗ 6.5)𝑚

𝑠 = 52 𝑚2

Hallando la diferencia entre la altura del local con plano de trabajo y plano de montaje de

luminarias

ℎ = 𝐻 − 0.8

ℎ = 3.5 − 0.8

Page 64: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

ℎ = 2.7 𝑚

Este ambiente a iluminarse es utilizado como aula común de educación y según la NB-

777 de la tabla de niveles de iluminación del anexo el nivel de iluminación es de 400 lux.

𝐸 = 400 𝑙𝑢𝑥

El sistema de iluminación será directo, el tipo de lámpara escogido será

FLUORESCENTE por las características que este tiene:

TIPO DE

LAMPARA

TIPO DE

LUMINARIA

POT./LAM

P.

(WATTS)

Nro. LAMP.

P/LUMIN.

FLUJO/L

(LUMENES)

Fluorescente Pantalla 40 2 2700

Extractada de anexos características de luminaria

Hallando el índice del local con la ecuación:

𝑘 =𝑠

ℎ(𝑎 + 𝑏)

𝑘 =52

2.7(8 + 6.5)

𝑘 = 1.3

Para el siguiente paso del diseño de iluminación es necesario conocer las características

físicas del techo y paredes de este ambiente, debido a que define el factor de reflexión de

los mismos, para lo cual se acude a la tabla de factores de reflexión del anexo dando como

resultado:

Color del Techo: Blanco claro Factor de Reflexión del

techo: 75%

Color de Pared: Celeste claro Factor de Reflexión de

pared: 50%

Extractada de la tabla de factores de reflexión de anexos

Con los datos obtenidos del índice del local y los factores de reflexión obtenemos el factor

de utilización (u) de la tabla factores de utilización del anexo.

Page 65: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

𝑢 = 0.60

Hallando el factor de mantenimiento:

Debido a las circunstancias que se encontraran la luminaria y la actividad en el aula este

requiere un tipo de mantenimiento medio, este valor es determinado por la tabla de factor

de mantenimiento del anexo.

𝑀 = 0.70

Hallando el flujo total:

ɸ𝑇 =𝐸 ∗ 𝑠

𝑀 ∗ 𝑢

ɸ𝑇 =400 ∗ 52

0.70 ∗ 0.60

ɸ𝑇 = 49523.8 𝑙𝑚

Finalmente hallamos el número total de lámparas que requiere el aula 1A-1.

𝑁𝐿 =ɸ𝑇

ɸ𝐿

𝑁𝐿 =49523.8 𝑙𝑚

2 ∗ 2700 𝑙𝑚

𝑁𝐿 = 9 𝑙𝑎𝑚

Según catálogos elegimos:

9 luminarias de Lámpara fluorescente de 2x40w

Los resultados totales del diseño del Sistema de Iluminación para ambientes interiores se

encuentran en las Planillas luminotécnicas de la pg. 75 La distribución de las luminarias

para las secciones de la Institución Educativa que se rigen a este tipo de iluminación se

expone en los planos que conforman el Anexo A.

Calculo de iluminación de ambientes exteriores31

31 http://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-exteriores/vias-publicas.html http://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-exteriores/area-residencial-peatonal.html

Page 66: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Para el cálculo de exteriores principalmente se enfocara al patio central de la Unidad

Educativa donde el flujo de personas es muy denso y el tráfico vehicular es muy escaso

las medidas de este son:

Largo: l= 32.4 metros

Ancho: a= 8 metros

El nivel de iluminación para exteriores en general es 80 lux según NB-777

Nivel de iluminación: 𝐸 = 80 𝐿𝑢𝑥

Para la forma de distribución de la iluminación adecuada para el ambiente se escogió

luminarias de forma simétrica ya que se desea iluminar en forma circular en lugar de

elíptica debido que será más grande el alcance de la iluminación.

Forma de distribución: simétrica

Con estas características procedemos a seleccionar el tipo de lámpara para iluminar el

patio central

Según catálogos la lámpara más adecuada y cuyas características son:

Tipo de lámpara Flujo luminoso Potencia(Watts)

Vapor de sodio de alta

presión 9500 lúmenes 100

La lámpara de vapor de Sodio de alta presión se relaciona directamente con un rango que

determina la altura óptima del montaje de la luminaria. Para definir esta altura se ha

escogido un valor que está dentro del rango determinado en la Tabla de alturas, el cual es:

H (m)= 7.5 metros

En el caso de la iluminación del Patio Central se opta la iluminación mediante brazos

debido a que el exterior es grande y no sería lo más óptimo utilizar cables, por lo cual:

Distribución de los puntos de luz: mediante Brazos

Determinado el tipo de distribución de las luminarias, hallando el coeficiente α:

∝=𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑧

𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎

∝=7.5 𝑚

8 𝑚

Page 67: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

∝= 0.93

Una vez definido el coeficiente, se determina el tipo de distribución al que pertenece dicho

valor en la Tabla de distribución, resultando:

Tipo de distribución: unilateral

Siguiendo el procedimiento hallamos el coeficiente de utilización, para ello se debe

proceder los siguientes pasos:

Hallando las constantes KU1 y KU2

Figura 12 Representación de H, A1 y A2

𝐾𝑈1 =𝐴1

𝐻

𝐾𝑈1 =8.3

7.5

𝐾𝑈1 = 1.1 Constante KU2

𝐾𝑈1 =𝐴2

𝐻

𝐾𝑈1 =1.5

7.5

𝐾𝑈1 = 0.2

Page 68: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Con estos valores nos vamos al diagrama y hallamos n1 y n2

Figura 13 Determinación de n1 y n2 con A1/H y A2/H

Según el grafico obtenemos:

𝑛1 = 0.4 ; 𝑛2 = 0.08

Hallamos el coeficiente de utilización con la ecuación:

𝐶𝑈 = 𝑛1 + 𝑛2

𝐶𝑈 = 0.4 + 0.08

𝐶𝑈 = 0.48

Sabemos que:

𝐶𝑈 =𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

𝐹𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝐶𝑈 ∗ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

𝐹𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 = 0.48 ∗ 9500 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝐹𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 = 4560 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Entonces:

Page 69: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

𝐸𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 =ɸ𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎

𝑆𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎

𝑆𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 =ɸ𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎

𝐸𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎

𝑆𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 =4560 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑠

50 𝑙𝑢𝑥

𝑆𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 = 91.2 𝑚2

Determinando la distancia entre luminarias. Figura 14 muestra el tipo de distribución

Figura 14 Separación de luminaria

El tipo de distribución está directamente relacionado con la separación de luminarias, para

este caso es bilateral tresbolillo

𝑆𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝑑 ∗ 𝑎

𝑑 =91.2 𝑚2

8 𝑚

𝑑 = 11.4 𝑚

Para finalizar determinamos con el diseño de iluminación de patio central, determinamos

el número de puntos de luz que debe tener para una iluminación óptima.

Siendo el largo del patio 32.4 m y para una distribución adecuada la cantidad seleccionada

son tres.

Numero de luminarias: 3 lámparas de sodio de alta presión

Los resultados totales del diseño del Sistema de Iluminación para ambientes exteriores se

encuentran en las Planillas de la pg.77. La distribución de las luminarias para las secciones

Page 70: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

de la Institución Educativa que se rigen a este tipo de iluminación se expone en los planos

que conforman el Anexo A.

Cálculo de iluminación de ambientes deportivos

Para el cálculo se enfocara a la cancha de fustal en el tinglado de la Unidad Educativa

donde las medidas de este son:

Largo: L = 27 m

Ancho: a= 17 m

Área: S= 459 m2

Para la forma de distribución de la iluminación adecuada para el ambiente se escogió

luminarias de forma simétrica ya que se desea iluminar en forma circular en lugar de

elíptica debido que será más grande el alcance de la iluminación.

Forma de distribución: simétrica

Con estas características procedemos a seleccionar el tipo de lámpara para iluminar la

cancha de fustal

Según catálogos la lámpara más adecuada y cuyas características son:

Tipo de lámpara Flujo luminoso Potencia(Watts)

Vapor de sodio de alta

presión 16000 lúmenes 150

Extractada de la tabla de luminarias de anexos

Para el ángulo de montaje del proyector en la Cancha de fustal será de 40 grados para

mayor optimización.

Angulo escogido: 𝛼𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑖𝑑𝑜 = 25°

Determinando la altura de montaje con la ecuación:

𝐻𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 =𝑎

2∗ 𝑡𝑔(

𝛼𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝜋

180°)

𝐻𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 =17

2∗ 𝑡𝑔(

25 ∗ 𝜋

180°)

𝐻𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = 3.9 𝑚

Para escoger el número de postes se debe considerar la actividad física que se realice en

la zona deportiva, generalmente se establece cuatros postes por cancha deportiva, tal como

Page 71: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

muestra la Figura 16, pues los cálculos siguientes se adaptan a que la iluminación sea

favorable para este tipo de diseño.

Figura 15 Ubicación y Número de Postes

Con estas características podemos determinar la distancia entre poste – poste con la

ecuación:

𝑑𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒−𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒 =𝐿

2

𝑑𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒−𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒 =27 𝑚

2

𝑑𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒−𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒 = 13.5 𝑚

Hallando la distancia entre poste – esquina:

𝑑𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒−𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 =𝐿

4

𝑑𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒−𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 =27 𝑚

4

𝑑𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒−𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 = 6.75 𝑚

Finalmente determinamos el nivel de iluminación

𝐸𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =ɸ𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 ∗ 𝑁° 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠

𝑆

𝐸𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =16000 ∗ 4

459

𝐸𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 139.4 𝑙𝑢𝑥

Page 72: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Este valor es cercano al nivel de iluminación recomendado por la NB-777 para ambientes

deportivos u de ejercicio.

Por lo tanto se selecciona:

4 lámparas de sodio de alta presión de 150 watts

Los resultados del diseño del Sistema de Iluminación para ambientes deportivos se

encuentran en la Planilla de la pg. 77. La distribución de las luminarias para ambas canchas

de la Institución Educativa que se rigen a este tipo de iluminación se expone en los planos

que conforman el Anexo A.

3.2.1.2 Determinación de Número de Circuitos

En el bloque “A” según cálculos luminotécnicos se tiene 9 luminarias fluorescentes de

2x40 watt por aula haciendo un total de 99 luminarias en todo el bloque. Según la NB-777

sugiere que cada circuito de iluminación no debe excederlos 2500 VA.

Tabla 16. Determinación del Número de circuitos de iluminación

AMBIENTE PUNTOS POTENCIA

CIRCUITO N° 1

Aula 1A -1 9 luminarias 720 VA

Aula 1A -2 9 luminarias 720VA

total 18 luminarias 1440 VA

CIRCUITO N° 2

Aula 1A -3 9 luminarias 720 VA

Aula 1A -4 9 luminarias 720VA

total 18 luminarias 1440 VA

CIRCUITO N° 3

Aula 2A -1 9 luminarias 720 VA

Aula 2A -2 9 luminarias 720VA

total 18 luminarias 1440 VA

CIRCUITO N° 4

Aula 2A -3 14 luminarias 1120 VA

total 14 luminarias 1120 VA

CIRCUITO N° 5

Aula 2A -4 24luminarias 1920 VA

Page 73: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

total 24 luminarias 1920VA

CIRCUITO N°6

Pasillos 7 luminarias 560VA

total 7 luminarias 560VA

.

El número de circuitos de los otros bloques se reflejan en el cuadro de cargas de los

tableros de distribución.

3.2.2 Circuitos de Tomacorriente

En los circuitos de toma corriente se deberá adoptar 200 VA por cada toma, aun si esta

fuera doble o triple. La potencia total instalada como circuito de toma corriente no deberá

exceder a 3400 VA, todo esto según la determinación de la NB-777.

Datos:

Potencia P=3400 VA

Voltaje V=230 V

Al ser una carga inductiva se tiene la siguiente ecuación:

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑁 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑

𝐼𝑁 =𝑃

𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑

𝐼𝑁 =3400 𝑉𝐴

230 𝑉 ∗ 0.85

𝐼𝑁 = 17.39 𝐴

Hallamos la corriente de protección para determinar el calibre del conductor.

𝐼𝑃 = 1.20 ∗ 𝐼𝑁

𝐼𝑃 = 1.20 ∗ 14.78 𝐴

𝐼𝑃 = 18.48 𝐴

Por lo tanto corresponde al conductor:

Calibre del conductor de cobre = 12 AWG

Con la corriente nominal determinamos el elemento de protección. Según cátalos tenemos:

Disyuntor termo magnético: 2P – 20A

Page 74: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

El resultado del diseño de conductores y el elemento de protección de cada circuito se

refleja en la planilla de cargas.

3.2.2.1 Determinación del Número de Circuitos

Para el diseño del presente tomaremos de ejemplo el bloque “A” del colegio, para ello en

cada aula se debe contar con 2 tomas como mínimo, y una a dos tomas en el pasillo si se

requiere de acuerdo a la necesidad.

Por lo tanto cada toma cuenta con 200 VA de potencia, teniendo en cuenta que cada

circuito no debe exceder los 3400 VA de potencia conformamos el número de los circuitos

para este bloque.

Tabla 17. Determinación del Número de circuitos de toma de corrientes

AMBIENTE PUNTOS POTENCIA

CIRCUITO N° 7

Aula 1A -1 2 tomas 400 VA

Aula 1A -2 2 tomas 400VA

Pasillo 1 tomas 200VA

total 10 tomas 1000 VA

CIRCUITO N° 8

Aula 1A -3 2 tomas 400 VA

Aula 1A -4 2 tomas 400VA

Pasillo 1 tomas 200VA

total 5 tomas 1000 VA

CIRCUITO N° 9

Aula 2A -1 2 tomas 400 VA

Aula 2A -2 2 tomas 400VA

total 4 tomas 800 VA

CIRCUITO N° 10

Aula 2A -3 4 tomas 800 VA

total 4 tomas 800 VA

CIRCUITO N° 11

Aula 2A -4 14 tomas 2800 VA

total 14 tomas 2800VA

Page 75: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

El número de circuitos de los otros bloques se reflejan en el cuadro de cargas de los

tableros de distribución.

3.2.3 Circuitos de Fuerza

Consideramos circuito de fuerza aquellos destinos a la alimentación de equipos de una

potencia de igual o mayor 2000 VA de igual manera la potencia no deberá exceder a 5400

VA, todo esto según la determinación de la NB-777.

Datos:

Potencia P=5400 VA

Voltaje V=230 V

Al ser una carga resistiva se tiene la siguiente ecuación:

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑁 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑

𝐼𝑁 =𝑃

𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑

𝐼𝑁 =5400 𝑉𝐴

230 𝑉 ∗ 1

𝐼𝑁 = 23.48 𝐴

Hallamos la corriente de protección para determinar la sección del conductor, para ello se

dimensiona a 1.20 más que la corriente nominal.

𝐼𝑃 = 1.20 ∗ 𝐼𝑁

𝐼𝑃 = 1.20 ∗ 23.48 𝐴

𝐼𝑃 = 28.34 𝐴

Por lo tanto corresponde al conductor:

Calibre del conductor de cobre = 10 AWG

Con la corriente nominal seleccionamos el elemento de protección. Según cátalos

tenemos:

Disyuntor termo magnético: 2P – 25A

El resultado del diseño de conductores y el elemento de protección de cada circuito se

refleja en la planilla de cargas.

Page 76: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

3.2.4 Instalaciones Complementarias

En esta etapa de diseño cumplirá con las especificaciones de diseño descritas en la norma

NB-777 cumpliendo las especificaciones técnicas de las empresas proveedoras de cada

servicio.

3.2.4.1 Telefonía

Por las características del proyecto no es necesario contar con un tablero principal,

regletas telefónicas, etc. Ya que el único ambiente que cuenta con dos puntos de teléfono

es la oficina de dirección del establecimiento.

Para este caso se contara con un ducto propio para esta instalación, este ducto y punto de

teléfono se muestra en el plano eléctrico, donde se especifica las características de las

mismas.

3.2.4.2 Sonido

Para este circuito tendrá su propio ductado donde pasara su cableado. Por el requerimiento

del establecimiento educativo contara con tres circuitos de sonido.

La primera estará en ambientes exteriores como ser las canchas y patio central, para

facilitar las actividades escolares que necesiten sonido y comunicación. En el plano

eléctrico se muestra la ubicación de los puntos de salida y el cuarto de controles de donde

se cuenta con tomas de energía eléctrica para los equipos que lo requieran.

El segundo circuito estará instalado en el auditorio del establecimiento la ubicación de las

salidas se muestran en el plano eléctrico y el ultimo solamente se usara para la

comunicación de la puerta principal con la portería.

3.2.4.3 Red de computación

El establecimiento por el momento no requiere una instalación y operación de una red de

procesamiento de datos LAN o varias redes independientes avanzadas de última

generación.

Por la simplicidad de la sala de computación este contara con las tomas de energía eléctrica

adecuadas con protección y su respectiva puesta a tierra para cuidar la seguridad del

ambiente. Cabe recalcar que este establecimiento contara con servicio de WIFI.

Page 77: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

3.2.5 Dimensionamiento de Tableros de Distribución

Se entiende por tablero a un recinto que rodea o aloja a un equipo eléctrico con el fin de

protegerlo contra las condiciones externas y prevenir contactos accidentales de partes

energizadas, con personas o seres vivos.

Por las características de la Unidad Educativa, este contara con 7 tableros de distribución

secundaria y un tablero de distribución general, como se muestra en la tabla 18:

Tabla 18 Disposición de tableros

TABLEROS DE

DISTRIBUCION

DEPENDENCIAS

TD - 1 BLOUE “A”

TD – 2 BLOUE “B”

TD - 3 BLOUE “C y D”

TD - 4 BLOUE “E”

TD - 5 SANITARIO Y DUCHAS

TD - 6 EXTERIORES

TD - G TD-1,2,3,4,5,6 Y 7

Para el diseño del primer tablero (TD-1) determinamos el número de circuitos que

distribuirá y la potencia de cada una.

Como ya se determinó la cantidad de circuitos de iluminación y toma corrientes del boque

“A” procedemos a determinar la potencia instalada.

Datos:

Circuito 1 iluminación: Potencia =1440 watts

Circuito 2 iluminación: Potencia =1440 watts

Circuito 3 iluminación: Potencia =1440 watts

Circuito 4 iluminación: Potencia =1120 watts

Circuito 5 iluminación: Potencia =1920 watts

Circuito 6 iluminación: Potencia =560 watts

Circuito 7 tomacorriente: Potencia =1000 watts

Circuito 8 tomacorriente: Potencia =1000 watts

Circuito 9 tomacorriente: Potencia =800 watts

Circuito 10 tomacorriente: Potencia =800 watts

Page 78: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Circuito 11 tomacorriente: Potencia =2800 watts

Entonces la potencia total será:

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡 𝑇𝐷−1 = 14320 watts

La determinación del número de circuitos y la potencia de los demás tableros de

distribución se refleja en la planilla de cargas a partir de la pg. 78.

3.2.6 Alimentador Secundario

Un alimentador es aquel conjunto de conductores que une los tableros de distribución,

cajas de barras, con los tableros de medición o que une los tableros de protección entre sí.

Entonces es necesario determinar el calibre de estos conductores y su caída de tención de

cada una de ellas.

3.2.6.1 Alimentador secundario del TD-1

Según la NB-777 la potencia instalada debe ser afectada por los siguientes factores para

determinar la demanda máxima:

Datos:

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡 𝑇𝐷−1 = 14320 watts

𝐹𝑑 =𝐷𝑚𝑎𝑥

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡 ∗ 𝐹𝑑 = 𝐷𝑚𝑎𝑥

Realizamos el siguiente tratamiento a la potencia instalada

3000 ∗ 1 = 3000 watts

5000 ∗ 0.35 = 1750 watts

6320 ∗ 0.25 = 1580 watts

Donde la demanda máxima del tablero TD-1 es la suma

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 6330 watts

Page 79: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Selección del conductor:

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑

𝐼𝑇𝐷−1 =𝐷𝑚𝑎𝑥

𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑

𝐼𝑇𝐷−1 =6330

230 ∗ (0.85)

𝐼𝑇𝐷−1 = 32.38 𝐴

Hallamos la corriente de protección para determinar el calibre del conductor

𝐼𝑃 𝑇𝐷−1 = 1.20 ∗ 𝐼𝑁

𝐼𝑃 𝑇𝐷−1 = 1.20 ∗ 32.38 𝐴

𝐼𝑃 𝑇𝐷−1 = 40.5𝐴

Por lo tanto corresponde al conductor:

Calibre del conductor de cobre = 8 AWG

Con la corriente nominal seleccionamos el elemento de protección.

Según cátalos tenemos:

Disyuntor termo magnético: 2P – 40A

El resultado del diseño del conductor y el elemento de protección de cada tablero de

distribución se refleja en la planilla de cargas de la pg. 78.

Como se trata de una red de distribución monofásica la caída de tensión del conductor se

determinara con la siguiente ecuación:

𝑆 =𝜌 ∗ 𝑙 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑

∆𝑉

Dónde:

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝜌 = 0.018 Ω𝑚𝑚

𝑐𝑜𝑠𝜑 = 0.85

Del calibre 8 AWG la sección: 𝑆 = 8.3600 𝑚𝑚2

Por las características del colegio se dispondrá una longitud 𝑙 = 15 𝑚

Calculando se tendrá:

∆𝑉 =𝜌 ∗ 𝑙 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑

𝑆

Page 80: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

∆𝑉 =0.018 ∗ 15 ∗ 32.38 ∗ 0.85

8.3600

∆𝑉 = 0.89𝑉

Por regla de tres se tiene:

%𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = (0.89

230)100

%𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 0.38%

Según la NB-777, en su capítulo 5, las caídas de tensión en alimentadores no deben

sobrepasar el 2%.

El cálculo y resultado de la caída de tensión de los conductores que alimentan a los otros

tableros de distribución se muestra en el cuadro de caída de tensión de la pg. 83.

3.2.7 Alimentador principal

Para la descripción del alimentador principal determinamos el calibre del conductor y la

caída de tención de esta.

En la tabla 19 se muestra el Cálculo de la demanda máxima.

Tabla 19 Cálculo de la demanda máxima

TD-N° POT.

INSTALADA

POT.

DEMANDADA

TD-1 14320 6330

TD-2 12640 5910

TD-3 8120 4780

TD-4 7920 4730

TD-5 16240 8120

TD-6 2100 1260

Total 61340 31130

Por las características del colegio y la tabla 10 del marco teórico se dispone de un factor

de simultaneidad de 0.5 esto por recomendaciones de la NB-777.

𝐹𝑠𝑖 =𝐷𝑚𝑎𝑥

∑(𝐷max 𝑖𝑛𝑠𝑡)

Page 81: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝐹𝑠𝑖 ∗ ∑(𝐷max 𝑖𝑛𝑠𝑡)

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 0.5 ∗ 31130

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 15564 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

Hallando la corriente máxima

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑

𝐼𝑎𝑐𝑜𝑚. =𝐷𝑚𝑎𝑥

𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑

𝐼𝑎𝑐𝑜𝑚. =15564

230 ∗ (0.85)

𝐼𝑎𝑐𝑜𝑚 = 79.6 𝐴

Hallamos la corriente de protección para determinar el calibre del conductor

𝐼𝑃 𝑎𝑐𝑜𝑚 = 1.20 ∗ 𝐼𝑎𝑐𝑜𝑚

𝐼𝑃 𝑎𝑐𝑜𝑚 = 1.20 ∗ 175 𝐴

𝐼𝑃 𝑎𝑐𝑜𝑚 = 219𝐴

Por lo tanto corresponde al conductor:

Calibre del conductor de cobre = 2 AWG

Con la corriente nominal seleccionamos el elemento de protección. Según cátalos

tenemos:

Interruptor de Caja Moldeada: BREAKER REGULABLE (70- 100) A

Como se trata de una red de distribución monofásica la caída de tensión del conductor se

determinara con la siguiente ecuación:

𝑆 =𝜌 ∗ 𝑙 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑

∆𝑉

Dónde:

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝜌 = 0.018 Ω𝑚𝑚

𝑐𝑜𝑠𝜑 = 0.85

Del calibre 2 AWG la sección: 𝑆 = 33.59 𝑚𝑚2

Por las características del colegio se dispondrá una longitud 𝑙 = 5 𝑚

Calculando se tendrá:

Page 82: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

∆𝑉 =𝜌 ∗ 𝑙 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑

𝑆

∆𝑉 =0.018 ∗ 5 ∗ 79 ∗ 0.85

33.59

∆𝑉 = 0.18

Por regla de tres se tiene:

%𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = (0.18

230)100

%𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 0.08%

Según la NB-777, en su artículo 5, las caídas de tensión en alimentadores no deben

sobrepasar el 2%.

3.2.8 Tipo de Acometida

La acometida podrá ser aérea por las características de la red de distribución en la ciudad

de El alto, esta red se encuentra al frente del predio, por lo cual se considera 5,0 metros

de franco mínimo. Esta ira hacia la estructura intermedia de torre sobre la muralla de la

edificación del Centro Educativo.

La altura mínima de instalación de la acometida respecto al piso terminado será a 3.7

metros garantizando el ingreso al centro educativo de peatones y al acceso a vehicular.

La conexión de la cometida será directa a la caja del medidor y de esta al tablero de

distribución general, ya que la demanda máxima del centro Educativo, aproximadamente

es:

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 15.5 𝐾𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

Esta potencia no excede los 50 KWatts por efecto no es necesario dimensionar un Puesto

de Transformación, esto según el CIEE de La Paz que dice que en caso de que la potencia

demandada este por encima de los 50 KWatt, debe incluir el dimensionamiento del puesto

de transformador.

Page 83: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

3.2.9 Sistema de Puesta a Tierra

A continuación se presenta un resumen de lo que constituye el sistema de puesta a tierra

bajo la Norma Boliviana para puesta a tierra de instalaciones eléctricas de baja tensión.

3.2.9.1 Medición de la resistividad del terreno

La medición se llevó a cabo en época seca, por recomendaciones de la Norma Boliviana

y la técnica empleada fue el método de Wenner.

Con la ayuda de un telurometro poniendo sus jabalinas en varias direcciones se obtuvo las

siguientes medidas de la resistencia que se muestran en la tabla 20. A su vez se muestra

el resultado obtenido.

Tabla 20 Medida de la resistividad del terreno

Distancia

entre

electrodos

Dirección Resistencia Resistivi

dad

E NE N NO O SO S SE Ω Ωm

1 metro 100 100 103 120 80 95 112 100 101.2 636.2

2 metros 102 100 98 101 96 100 100 101 99.8 1253.5

3 metros 100 112 115 107 100 104 112 112 107.8 2031.0

4 metros 106 112 115 109 101 106 112 112 109.1 2742.6

Resistividad del terreno promedio [Ωm] 1665.8

Como se puede observar la resistividad del terreno es muy alta por lo cual antes de instalar

el pozo de puesta a tierra se debe hacer un tratamiento químico con el terreno.

3.2.9.2 Materiales para puesta a tierra

Los estratos geológicos de un terreno natural son muy variados en función al lugar y a la

zona geográfica de su ubicación, estos materiales se emplean para modificar y mejorar la

conductividad eléctrica de la tierra.

Page 84: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Para este trabajo se utilizara la llamada BENTONITA cuya composición de arcilla absorbe

el agua y la retiene. Además se incluirá varios materiales que constituirán el pozo de tierra

que se listan en la tabla 21

Tabla 21 Materiales para puesta a tierra

Ítem Descripción Unidad Cantidad

1 Bentonita 50Kg Saco 2

2 Geo gel 10 Kg Saco 3

3 Sal granulado arroba 3

4 Electrodo de tierra 5/8” x 8’ pieza 1

5 Perno partido pieza 1

6 turba m3 2

7 Caja de inspección pieza 1

8 Cable desnudo 2/0 AWG m 10

3.3. CRITERIOS DE CÁLCULO

3.3.1 Planilla de cómputo luminotécnico

Las planillas luminotécnicas de la iluminación interior, exterior y ambientes deportivos se

muestran en las tablas que se muestran después de este apartado donde se especifica el

número de lámparas calculadas y el número de lámparas adoptadas para cada ambiente

del Centro Educativo.

3.3.2 Cuadros de Tableros de Distribución Secundarios

Los cuadros de carga de los tableros de distribución secundarios se muestran en las tablas

siguientes que se muestran

Page 85: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Estas planillas de carga muestra la demanda máxima de cada tablero, el conductor, etc.

Además reflejan el número de circuitos, su protección el calibre del conductor, el

diámetro del conducto PVC y la potencia instalada de cada una de ellas.

3.3.3 Cuadros de Tablero de Distribución principal

El cuadro de tablero de distribución principal muestra el resumen de cargas totales donde

se ve la potencia instalada, el factor de demanda y potencia demandada de cada tablero de

distribución secundario y los resultados totales del tablero de distribución principal.

3.3.4 Cuadro de Caída de tensión

Es necesario saber la caída de tensión ya que este no debe exceder el 2 % según la NB-

777 en su capitulo 5. Estos resultados se muestran en la cuadro de caída de tensión.

Page 86: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 87: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 88: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 89: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 90: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 91: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 92: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 93: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 94: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 95: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS COSTO

Page 96: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

4.1 ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO

4.1.1 Cómputo de materiales (a)

Tabla 28 computo de materiales

ítem DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Costo

Unitario

Costo

Total

1 Tablero 300x300x150m m Pza. 1 508.2 508.2

2 Elemento de corte Pza. 2 50 100

3 Jabalina de tierra Pza. 1 100 100

4 Perno partido Pza. 1 10 10

5 Alambre desnudo 10AWG m 3 15 45

6 Tablero TDG 600x400x200 mm Pza. 1 777.7 777.7

7 Barra de cobre estañado (3x10mm) m. 1.5 100.0 150

8 Soporte pasante de barras AKG Pza. 4 6.0 24

9 Riel DIN m 1.5 15.31 22.9

10 Bornes de conexión para sist. embarramiento AKG Pza. 25 48.3 1,207.5

11 Breaker 100 A (regulable 70 a 100) Pza. 1 716.1 716.1

12 Interruptor termomagnético de 2P-40A Pza. 2 149.1 298.2

13 Interruptor termomagnético de 2P-32A Pza. 1 171.5 171.5

14 Interruptor termomagnético de 2P-25A Pza. 9 123.2 1,108.2

15 Interruptor termomagnético de 2P-20A Pza. 17 123.2 2,094.4

16 Interruptor termomagnético de 2P-16A Pza. 24 123.2 2956.8

17 Conduit de tubería de PVC 4 " m 3 20 60

18 Conduit de tubería de PVC 2 " m 3 15 45

19 Conduit de tubería de PVC 1 1/2 " m 50 10 500

20 Conduit de tubería de PVC 3/4" m 200 8 1600

21 Conduit de tubería de PVC 5/8 " m 200 5 1000

22 Conductor cable de Cu Nº 2AWG,TW,CU m 5 40.0 200

23 Conductor cable de Cu Nº 6AWG,TW,CU m 42 17.62 740.04

24 Conductor cable de Cu Nº 8AWG,TW,CU m 100 11.0 1100

25 Conductor cable de Cu Nº 10AWG,TW,CU m 80 6.75 540

26 Conductor cable de Cu Nº 12AWG,TW,CU m 500 4.52 2260

27 Conductor cable de Cu Nº 14AWG,TW,CU m 500 2.92 1460

28 Tomacorriente tipo EuroAmericano Pza. 90 50 4500

29 Interruptores simples Pza. 33 50 1650

30 Interruptores doble Pza. 5 60 300

31 Conmutador Pza. 5 65 325

32 Lámpara fluorescente 2x40W Pza. 326 100 32,600

33 Lámpara incandescente 100W Pza. 10 30 300

34 Lámpara de NA alta presión 150W Pza. 15 350 5,250

35 Puesta a tierra del sistema eléctrico Pza. 1 3000 3,000

36 Cajas octogonal metálica Pza. 100 12.50 1,250

37 Caja rectangular metálica Pza. 100 7.00 700

TOTAL MATERIALES BS 69,670.54

Page 97: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Total materiales = 69670.54Bs

4.1.2 Presupuesto de mano de obra (b)

Para este presupuesto se debe tomar en cuenta la carga social de 71% del total de la mano

de obra y sumarle el impuesto al valor agregado.

Costo total de la mano de obra.

Tabla 29 Presupuesto de mano de obra

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Precio total

Mano de obra gl0 1 30

Subtotal de la mano de obra 30

Cargas sociales=%del subtotal de mano de obra 71.18% 21.35

Impuesto al valor agregado=%mano de obra + cargas sociales 14.94% 7.67

TOTAL DE MANO DE OBRA Bs 59.03

total mano de obra = 59.03 Bs

4.1.3 Equipo y Herramientas (c)

Para este presupuesto se debe tomar en cuenta el 5% del total de la mano de obra

total de equipo y herramienta = 59.03 Bs ∗ 0.05

total de equipo y herramienta = 2.95 Bs

4.1.4 Gastos Generales y Administrativos (d)

Se toma el 15% de la suma de los costos totales de los materiales(a), mano de obra(b) y

equipos y herramientas(c).

Sumamos los costos totales:

Page 98: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = 69732.52 𝐵𝑠

total de gastos generales = 69732.52 Bs ∗ 0.15

total de gastos generales = 69732.52Bs ∗ 0.15

total de gastos generales = 10459.88 Bs

4.1.5 Impuestos (e)

Se debe tener en cuenta un 3.09 % de impuesto a la transacción del costo total de

materiales(a) total de mano de obra (b), total de equipo y herramienta(c), total de gastos

generales (d)

Sumando:

a + b + c + d = 10459.88 Bs

Impuesto IT = 368615.7 Bs ∗ 0.0309

Impuesto IT = 323.21 Bs

4.1.6 Precio total Unitario

El precio total unitario es la suma de todos los costos totales que se obtuvo con

anterioridad.

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 + 𝑒

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 = (69670.54 + 59.03 + 2.95 + 10459.88 + 323.21)𝐵𝑠

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 = 80,515.61 𝐵𝑠

Page 99: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

4.2 ANÁLISIS COMPARATIVO CON Y SIN PROYECTO

4.2.1 Situación sin proyecto de la Unidad Educativa

Tabla 30 Costo-desventajas

COSTOS DESVENTAJAS

- Compra constante de materiales

eléctricos para solucionar fallas y daños en

el sistema eléctrico de la unidad educativa.

- Gastos médicos por daños causados por

el pésimo sistema eléctrico.

- Evidente riesgo de atentar contra la

humanidad a personas afines al

establecimiento, ocasionando grandes

costos en salud de las personas.

- Perdida de ingresos económicos por no

brindar y hacer uso productivo de los

ambientes del establecimiento por las

noche.

- Perdida de alumnado por depreciación

del establecimiento por no brindar

condiciones óptimas y por efecto la mala

calidad en el servicio del bien público hace

que ingresos económicos no favorezca al

establecimiento.

- Gastos en limpieza por causa de daños

permanentes a equipos eléctricos de la

unidad ya que este representa una

contaminación ecológica

- Constantemente se debe tomar políticas

de mantenimiento y reparaciones

momentáneas que a la larga solo causa

más riesgos.

- Es evidente que se corre peligro, pues el

sistema eléctrico actual puede provocar

incendio y grandes desastres, es claro que

existe riesgos potenciales.

- El problema de visibilidad por las noches

es una gran desventaja, ya que por las

noches se realiza actividades de distintas

índoles que requiere una buena

iluminación.

- Actualmente el establecimiento está en

ampliación en su infraestructura y las

nuevas edificaciones carecen de

protección

- La Unidad Educativa tiene una gran

demanda de escolares que necesita hacer

uso de energía eléctrica para diversas

actividades ya sean académicas,

recreativas, deportivas, festivas, etc.

- Falta de calidad en la enseñanza del bien

publico

Es evidente que la situación de la Unidad Educativa es crítica ya que tiene falencias en el

servicio del bien público que es la educción y se corre con riesgos potenciales que va en

contra del establecimiento en todo su conjunto que lo compone.

El sistema eléctrico actual tiene una instalación eléctrica antigua deficiente y carece

totalmente de normas, por lo cual es necesario un diseño eléctrico como se plantea en el

presente proyecto.

4.2.2 Situación con proyecto de la Unidad Educativa

Page 100: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

Tabla 31 Costo-beneficios

COSTOS BENEFICIOS

-El costo que conlleva el mantenimiento

de la nueva instalación eléctrica no es de

gran magnitud ya que solo que correrá en

gastos de limpieza general

-El contrato que se ara a un especialista

para inspección y mantenimiento

preventivo no será de gran impacto

económicamente ya que no requiere un

personal específico que este

constantemente, esto se lo ara cuando la

situación lo requiera y se haga una

intervención pertinente.

- El gasto por consumo de energía eléctrica

será más moderado ya que el sistema

eléctrico nuevo permitirá el control de este

sistema.

- Con el proyecto se garantiza la seguridad

del sistema eléctrico, y por consecuencia

se reducirá los riesgos potenciales.

- Con una buena iluminación y un sistema

eléctrico óptimo, el establecimiento podrá

realizar actividades de gran magnitud por

las noches y durante el día sin correr

riesgos.

- El establecimiento no invertirá en gastos

de reparación en los equipos que requiere

energía eléctrica y así garantizar una vida

útil más amplia de sus equipos

- Por el impacto que el proyecto conlleva

a un nuevo sistema eléctrico, este genera

políticas de apoyo por parte de dirección y

administración, logrando un orden y una

mejor organización.

- Con las condiciones óptimas para la

educación genera una calidad en el bien

público, logrando elevar el prestigio del

establecimiento.

- Se hará uso de la energía eléctrica, para

realizar actividades que apoye a

crecimiento de la formación y educación.

- La visibilidad por las noches garantiza la

seguridad del establecimiento.

- Con una buena iluminación el

establecimiento podrá hacer uso de sus

predios por la noches para diversas

actividades de distinta índole y que este

puede generar ingresos económicos.

- Evidentemente un proyecto de bien

social genera un impacto a las personas

afines y a la sociedad de su entorno.

Page 101: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

CONCLUSIÓN

Puedo concluir que con este proyecto se pudo cumplir con el objetivo mejorar el sistema

eléctrico para la Unidad Educativa Armada Boliviana, que garantizara la seguridad de los

escolares, y personas afines al establecimiento

El diseño eléctrico cuenta con la protección adecuada y elementos óptimos para su

funcionamiento y cubre las expectativas de la ampliación en infraestructura en cuanto al

sistema eléctrico se refiere.

RECOMENDACIONES

Para poner en marcha la etapa constructiva del proyecto se recomienda coordinar con la

parte de arquitectura y civil del establecimiento.

Se recomienda hacer un mantenimiento a las luminarias al establecimiento ya que así se

alarga la vida útil de las lámparas

Page 102: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

BIBLIOGRAFÍA B.de Metz-Noblat, F. (2000). Calculo de cortocircuito Cuaderno Tecnico Nº 158. «Reproducción

del Cuaderno Técnico nº 158 de Schneider Electric».

Colegio de Ingenieros Electricos y Electronicos CIEE. (2012). Requisitos minimos visacion de

proyectos de instalaciones electricas en baja tension. La Paz.

Harper, E. (2001). El ABC de las instalaciones electricas residenciales. Mexico: EDITORIAL

LIMUSA,S.A Noriega Editores.

IBNORCA. (2002). NB 148001 Cajas y tableros en general-Cajas para medidores.

IBNORCA. (2004). NB 148005 Instalaciones electricas-sistema de puesta a tierra-conductores

para puesta a tierra.

IBNORCA. (2004). NB 148006 Instalaciones electricas sistema de puesta a tierra- Electrodos

para puesta a tierra.

IBNORCA. (2004). NB 148007 Instalacines electricas-sistemas de puesta a tierra Materiales

que constiyuyen el pozo de puesta a tierra.

IBNORCA. (2004). NB14008 Instalaciones electricas-sistema de puesta a tierra-Medicion de la

resistividad y la resistencia de puesta a tierra.

IBNORCA. (2007). NB-777 Diseño y construccion de interiores electricas en baja tension.

Sanches, V. B. (2004). Calculo de alumbrado de INTERIORES. Gaceta Optica, 20-24.

SIEMENS. (2009). Guia Tecnica para el instalador electricista.

Trasancos, J. G. (2009). Instalaciones electricas en media y baja tencion. Maadrid: Thomson-

Paraninfo.

Page 103: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

ANEXOS

Page 104: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 105: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 106: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 107: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 108: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 109: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 110: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 111: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 112: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 113: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 114: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA
Page 115: DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA