diseÑo de unidad de atencion integral para la

50
DISEÑO DE UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL PARA LA REHABILITACION Y DE REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO TRABAJO DE GESTIÓN FINANCIERA PROFESOR Aura Sofía Roa Estudiantes Angelis Cely German Pineda PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACION EN ADMNISTRACION DE SALUD ENFASIS EN SEGURIDAD SOCIAL BOGOTA D.C. 2017

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO DE UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL PARA LA REHABILITACION

Y DE REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

TRABAJO DE GESTIÓN FINANCIERA

PROFESOR

Aura Sofía Roa

Estudiantes

Angelis Cely

German Pineda

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACION EN ADMNISTRACION DE SALUD ENFASIS EN

SEGURIDAD SOCIAL

BOGOTA D.C.

2017

Tabla de contenido

Justificación 2

Descripción general del problema, 3-6

Ruta integral de atención en salud y de rehabilitación para victimas MAP Y MUSE, 7-10

Análisis de la demanda, 11

a) Demanda potencial del mercado, 11

b) Demanda actual del mercado, 12

c) Demanda futura del mercado, 12

Análisis del entorno, 12

Entorno demográfico,12

Entorno economía, 13

Entorno político, 13

Análisis DOFA, 14

Análisis de oferta, 15

a) Fundación héroes camina

b) Fundación tejido humano

c) Corporación matamoros

d) Fundación para militares

e) Hospital universitario Vicente de Paul

f) E.S.E hospital la María

g) Fundación ideal

h) Hándicap internacional

i) Programa de atención a víctimas del conflicto armado

j) Programa de desarrollo para la paz

k) Corporación semiesfera

l) Corporación preseagrur

Descripción general de la empresa, 20

Misión, 20

Visión, 20

Valores corporativos, 21

Principios, 21

Objetivo general, 22

Objetivo específico, 22

Organigrama, 23

Mapa procesos, 23

Descripción de los servicios a ofertar, 24

Población objeto, 24

Paquete 1. Atención de victimas de minas antipersona, 25

Paquete 2. Atención de personas reinsertadas para detección temprana de impacto en salud

mental sin patología física identificada, 26

Paquete 3. Atención de personas reinsertadas para detección temprana de impacto en salud

mental con patología física identificada, 28

Análisis técnico, 29

Inversión en activos fijos, 29

Recurso humano, 30

Inversión inicial, 32

Análisis financiero, 32

Supuestos generales del negocio optimista y acido, 32

Recurso físico, 32

Análisis de resultados financiero, 33

Estado de resultados 34

Flujo de caja, 35

Balance inicial, 36

Balance general, 36

Estado de flujo de efectivo, 37

Margen de utilidad neta, operativa, 38

Escenario acido, 39

Recomendaciones, 40

Conclusiones, 40

Referencias 41-45

Lista de tablas

Tabla 1. Análisis DOFA, 14

Tabla 2.Muestra el tamaño de la población y la participación dentro de los servicios

ofertados, 24

Tabla 3. Muestra la cantidad de profesionales de IPS PRORESURGIR, 25

Tabla 4.Muestra el precio del paquete ofertado para la atención a víctima de minas

antipersona, 26

Tabla 5.Muestra el precio del paquete ofertado con un bajo riesgo en afectación mental

dentro de la reincorporación de víctimas del conflicto armado, 27

Tabla 6. Muestra el precio del paquete ofertado con un alto riesgo en afectación mental

dentro de la reincorporación de víctimas del conflicto armado, 29

Tabla 7. Muestra la inversión total de los activos que se necesitan para la prestación del

servicio, 29

Tabla 8. Discriminado de gasto de personal Administrativo de PRORESURGIR, 31

Tabla 9. Presupuesto de gastos iniciales, 31

Tabla 10. Gastos administrativos, 32

Tabla 11. Muestra estado de resultados, 34

Tabla 12. Muestra el flujo de efectivo proyectado, 35

Tabla 13. Muestra el balance inicial y general, 36

Tabla 14. Muestra el estado de flujo de efectivo de la IPS PRORESURGIR, 36

Tabla 15. Muestra el margen utilidad neta, operativa y bruta, 37

Tabla 16. Muestra los indicadores financieros de la IPS PRORESURGIR, 38

Tabla 17. Muestra el escenario acido de la IPS PRORESURGIR, 39

Lista de figuras

Figura 1. Panorama de victimas 2017, 5

Figura 2. Panorama general de victimas a nivel nacional, 6

Figura 3. Ruta de atención de victimas de mina, 8

Figura 4. Ruta de financiación para víctimas de conflicto, 9

Figura 5. Crecimiento económico en Colombia, 13

Figura 6. Organigrama, 23

Figura 7. Mapa de procesos, 23

JUSTIFICACION

Cada año, cientos de personas son víctimas del conflicto armado en Colombia, dejando

graves consecuencias psicológicas y físicas en todo el territorio, se espera que el número

disminuya en el tiempo, pero se prevé que seguirán presentando nuevos casos a pesar de los

acuerdos establecidos por parte del gobierno pues los campos donde se presentaron los

enfrentamientos contienen un número indeterminado de artefactos explosivos sin explorar y

minas antipersonales convencionales y artesanales dejados por todos los grupos armados

participantes en el conflicto.. De otra parte, los combatientes que recién están regresando a

sus lugares de origen y residencia, potencialmente albergan grandes secuelas de orden

psicológico y afectación de la salud producto de los grandes esfuerzos físicos y

sometimiento a intenso estrés y que, si miramos experiencias de otros lugares del mundo,

pueden significar el surgimiento de condiciones de enfermedad que conllevan grandes

riesgos para estas personas y los que le rodean y pueden limitar su total y plena

reincorporación a una vida civil, para algunos totalmente nueva, e impedir el total

desarrollo de sus planes de vida. Es por esto que se requiere de tener propuestas de

intervención para atender a todas las víctimas que requerirán de un soporte clínico, social y

económico a largo plazo, en donde el diseño de Centros humanizados integrales de

rehabilitación especifica tiene lugar para empezar a reconstruir un buen tejido social para el

postacuerdo y posconflicto. El número de víctimas civiles es ominoso y, aunque hay

centros que realizan esfuerzos puntuales, principalmente en las áreas vecinas a los lugares

donde más víctimas, no se tiene acceso a un lugar que integre todos los servicios en el

Centro oriente del país. Es por esto que el presente ejercicio, en donde se quiere establecer

una institución que cubra estas necesidades emergentes, cobra un valor relevante que puede

servir de plataforma para futuros esfuerzos en este contexto.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

3

DESCRIPCION GENERAL DEL PROBLEMA

Colombia ha sufrido un conflicto armado fratricida desde hace más de seis décadas,

afectando la realidad de todos los colombianos en muchos ámbitos, no solo físicos,

económicos, sociales, morales sino psicológicos. Lamentablemente como uno de los pocos

países de este hemisferio, tenemos el desafortunado resultado de ser uno de los países con

mayor número de desplazados internos en el mundo, pues en medio de la confrontación,

queda la población civil que, aunque no del todo ajeno a la problemática, cree en vías no de

hecho a la solución de las diferencias. Una de las consecuencias de este conflicto es la

Victima por minas antipersonas, de manera ominosa en el medio rural, usadas por todos los

actores del conflicto. Los campos, otrora llenos de vitalidad para los cultivos se convierten

en trampas mortales y mutilantes no solo para los habitantes locales y visitantes sino hasta

para los animales lo que limita además tareas como la ganadería.

Las minas antipersonas se empezaron a usar desde 1800 en la Guerra civil de Estados

Unidos, sin embargo su uso masivo de dio en la II Guerra Mundial como medio disuasivo

más que con intención de causar daños, sin embargo con el tiempo se comienza a usar

como medio de destrucción, se esperaba que se tuviera un estricto control de mapeo de las

minas, pero los conflictos dinámicos, dispersión masiva aérea de minas e incluso los

fenómenos naturales modificaron la ubicación de muchas de las minas, haciendo que en el

momento sea muy difícil estimar cuantas minas y donde están en el mundo esperando a

cumplir con su objetivo. En algún momento, 50 países producían minas para uso interno y

comercialización, 39 ya no lo hacen y ninguno de los estados miembros del Tratado de

Prohibición de Minas produce minas en el momento, solo 4 países, India, Minamar,

Pakistán y Corea del Sur probablemente tienen producción activa, infortunadamente, en

países como Colombia, la producción de minas artesanales e improvisadas, agrava el

problema, no solo por la dificultad para el desminado convencional, sino por el uso de

técnicas complejas que en muchos casos buscaban el mayor poder de destrucción. Se

estima que hoy 65 millones de minas en 56 países, amenazan la vida de millones de

personas, con unas 2000 víctimas mensuales alrededor del mundo.

De acuerdo con la página oficial del Gobierno, DESCONTAMINA COLOMBIA, en el

país, se han tenido a 31 de Julio de 2017, 11495 víctimas, el 61 % militares y el resto

civiles, durante 2017 se tienen 20 víctimas, 4 militares y 16 civiles, siendo unas de las

cifras más bajas en los últimos 35 años con un pico en 2006 en donde se presentan 1232

víctimas. Por género, los hombres mayores de edad son los más afectados con un 86%.

80% (9223) han resultado heridas y el resto (2272) fallecieron. Significante es que mientras

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

4

por minas antipersonas 21 % de las víctimas son menores de edad, por Municiones Usadas

sin explotar, este grupo corresponde un 62%. La población indígena ha sufrido de manera

dramática este problema dado que, siendo un grupo minoritario, el número de víctimas

frente al número de habitantes es muy elevado (34.2 por 100000 habitantes y de estos 37%

son menores de edad y la mortalidad es del 32%.

Aparte de la mutilación de las minas en el cuerpo de las víctimas, se han identificado

muchos efectos en el la esfera mental de estas como el estrés postraumático que afecta sus

procesos cognitivos y afectivos, incremento de adicciones, depresiones mayores, efectos

directos en el desempeño familiar, social y laboral, las víctimas y sus familias reciben un

numero de cargas que les alteran para siempre su realidad y futuro, contribuyendo en algún

grado a la no realización de sus proyectos y a tener de alguna manera efectos en los

indicadores sociales, principalmente de calidad de vida, bienestar y felicidad en las áreas

más afectadas del país. Coloquialmente por esto se les conoce a las estas minas como

minas Quiebra sueños.

Como se puede apreciar en la Ilustración 1 tomada de la página oficial Descontamina

Colombia, la magnitud del problema es grande, el número de Víctimas hace pensar en la

necesidad de integrar esfuerzos para la atención integral y la reincorporación a la vida

social, laboral, familiar y escolar, esfuerzos que no se concentran en una intervención única

sino a lo largo de muchos años para la mayoría de las personas.

Figura 1. Panorama de victimas 2017

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

5

Fuente: Panorama General de Victimas Minas Antipersona Tomado de página Oficial

Descontamina COLOMBIA a Agosto de 2017

La legislación colombiana tiene un amplio número de leyes y decretos que intentan

organizar la atención integral de las víctimas, una articulación de estas, permite en parte los

objetivos, pero aún se requieren de intensos esfuerzos para que, principalmente en las áreas

apartadas, las personas que sufren por esta situación, accedan a los recursos destinados para

tal fin, no solo desde el punto de vista económico, sino psicosocial, laboral, escolar,

comunitario y legal, entre otras tenemos:

Ley de víctimas y restitución de tierras LEY 1448 DE 2011 “Por la cual se dictan

medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto

armado interno y se dictan otras disposiciones

ley 418 de 1997 y 782 de 2002 y contemplan aspectos en Salud, Educación,

Empleo, Créditos para vivienda y Ayudas Humanitarias.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

6

El Decreto 3990 del 17 de octubre de 2007, por el que se reglamenta la subcuenta

del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito del FOSYGA y se

establecen las condiciones operativas del aseguramiento de los riesgos derivados de

daños

corporales causados a las personas en accidentes de tránsito, eventos catastróficos y

terroristas.

El Decreto 1283 de 1996, reglamenta el funcionamiento del FOSYGA, de donde

salen los fondos para el pago de atenciones en salud y para las indemnizaciones a

las víctimas de la violencia. La atención integral a la victima de MAP y MUSE,

debe brindarse sin ninguna condición previa, no tiene costo para la víctima o la

familia, en ninguna institución y se realizan los recobros de la atención al FOSYGA

Igualmente existen varios documentos CONPES que establecen obligaciones y

tiempos para el desminado humanitario junto con otras disposiciones.

La evolución de incidencia de eventos ocasionados por accidentes con MAP y MUSE se

puede observar en la siguiente figura tomada de la página oficial Descontamina:

Figura 2. Panorama general de victimas a nivel nacional

Fuente: Casuística de víctimas por minas antipersona en Colombia 1990-2017 Tomado de página Oficial Descontamina

COLOMBIA a Agosto de 2017

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

7

Ruta Integral de Atención en Salud y de rehabilitación funcional para Víctimas MAP

y MUSE

El proceso de atención en salud y rehabilitación para víctimas de MAP/MUSE está

conformada por 5 pasos, según está diseñada, contiene los elementos de la Política de

Atención Integral en Salud (PAIS) y sus aspectos primordiales dentro de los que sobresale

para este caso el autocuidado y el enfoque poblacional y diferencial, se establece y se

espera que la atención sea de inicio a fin y se enmarque en el funcionamiento efectivo de

las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud.

1. Atención pre hospitalaria

Desde el evento hasta la llegada a un centro de atención para inicio de la atención efectiva,

busca la preservación de vida, disminución de complicaciones y riesgos que puedan generar

mayor discapacidad o muerte.

2. Atención de urgencias

Dentro del marco general de atención de Urgencias, debe ser admitido independiente de

capacidad de pago, estado de afiliación a Plan de salud, ninguna entidad pública o privada

puede negar este servicio.

3. Atención hospitalaria

Intervenciones necesarias (médicas, quirúrgicas, de rehabilitación u otras en toda víctima

de MAP/MUSE, sin establecimiento de limitaciones de cobertura.

4. Rehabilitación funcional

Las acciones requeridas posteriormente al egreso de la hospitalización, sin dejar de lado

que los procesos de rehabilitación se consideran y proyectan desde las etapas anteriores

para un mejor resultado. Debe procurarse la continuidad del manejo, por lo que el plan

terapéutico debe establecerse desde la etapa previa con órdenes expedidas que deben ser

autorizadas por las administradoras de Planes de beneficios.

5. Rehabilitación integral e inclusión

La rehabilitación integral es posterior a al proceso de rehabilitación funcional, la persona

en esta etapa se prepara e incorpora a su ámbito familiar, escolar, laboral y social y

replantea o retoma los proyectos personales de vida.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

8

Desde la primera etapa, la persona es incluida en el Registro Único de Victimas para que

todos los mecanismo administrativos, legales y económicos empiecen a funcionar en favor

de la persona. Se incluyen aquí por ejemplo de donde salen los recursos para la cobertura.

Al inicio el Fosyga por medio de la cuenta ECAT cubre las primeras etapas, y las

Administradoras de Planes de beneficios complementan la atención una vez se agoten los

recursos iniciales. Para la última etapa, están diseñados múltiples programas a nivel local,

regional y Nacional, establecidos por ley, que permiten una reincorporación similar o

cercana a la vida que se tenía antes del incidente. En la 4ª y 5ª Etapa es donde se tiene

mayor oportunidad de intervenir dado que son procesos largos, costosos y en los cuales se

requiere de un acompañamiento constante, es aquí donde víctimas y familias se sienten más

solas y, por ejemplo, el apoyo psicológico es crucial para la adaptación a las nuevas

condiciones de vida.

Figura 3. Ruta de atención de victimas de mina

Fuente: www.accioncontraminas.gov.co/accion/Documents/170303-Cartilla-Ruta%20Salud.pdf

Las fuentes de financiación de la Ruta Integral de Atención en Salud y de rehabilitación

funcional para Víctimas MAP y MUSE se pueden ver en el siguiente cuadro, como puede

apreciarse, los recursos están dispuestos y bien establecidos en cada etapa de la ruta.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

9

Figura 4. Ruta de financiación para víctimas de conflicto

Fuente: www.accioncontraminas.gov.co/accion/Documents/170303-Cartilla-Ruta%20Salud.pdf

Así mismo, En Colombia la salud mental sigue siendo un campo que requiere de mayor

exploración pues por las características particulares del conflicto interno, no hay suficiente

información para tener una idea del impacto real en la población civil y en las personas que

participan activamente en el mismo, las respuestas de los servicios sanitarios frente a los

trastornos mentales es generalmente insuficiente y no se cuenta con una política específica

en esta materia. A pesar de los esfuerzos para acabar con el conflicto apenas se está

teniendo una visión frente a este hecho porque es entendido más como una apuesta

política pública de paz pero faltan aún esfuerzos de todos los sectores para reconocer si,

como ha sucedido en otros lugares, los problemas crónicos que en materia de salud mental

pueden presentarse en un futuro mediato y a largo plazo

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

10

Entidades como la depresión, ansiedad, trastornos personalidad y de estrés postraumático

son apenas algunos de los que con mayor frecuencia se pueden presentar, pero hay algunos

escenarios en donde la causa de los problemas en esta esfera en un comienzo puede no ser

bien identificados. En Estados Unidos, el riesgo de participación de veteranos de guerra en

asesinatos masivos es el doble del de la población general, la tasa de suicidio, dependencia

de drogas, disfunción familiar, participación en crímenes e internación en instituciones

mentales es ominosa si se compara con una persona que no ha sido parte la guerra y de

alguna manera nos sirve de referente. En Colombia se han realizado varias encuestas de

salud mental, la última en 2015, hace una evaluación por grupo etarios pero no se observa

un enfoque en poblaciones de riesgo como la que se quiere abordar con este ejercicio, en

las recomendaciones por ejemplo, no se recomienda la realización de estudios o vigilancia

en esta población aunque se vislumbra que a través de la Política de Atención Integral en

Salud con el Plan decenal de Salud Pública, y con el enfoque de riesgo especifico, las

personas aquejadas de algún tipo de enfermedad mental, podría verse beneficiadas.

De acuerdo a cifras oficiales, 12.802 personas de la población civil de Antioquia,

correspondiente al 34% presenta algún evento potencial traumático a causa del conflicto

armado. Lo que agrava la situación, es la falta de acceso servicios especializados o

enfocados en este tipo de dolencias en algunos lugares, bien sea por la confrontación o por

problemas estructurales derivados de la violencia.

Se puede intuir que la depresión y el estrés postraumático son enfermedades que

desencadenan consecuencias dañinas no solo para la salud mental sino para la salud física,

ya que se pueden desarrollar sentimientos de desesperanza e ideación suicidas entre otras

consecuencias. Una de las principales acciones que se presenta en la victima del conflicto

armado se da en el temor de volver a los lugares donde se ha experimentado la violencia,

causando miedo, pánico y somatizaciones, es decir que hay una reacción incontrolada de

terror siendo un síntoma claro que evidencia un trastorno de estrés postraumático que se da

en una alta proporción de los afectados es por ello que es necesaria la ayuda

psicoterapéutica y el apoyo psicosocial de manera integral. Si sumado a las vivencias

personales se tiene la perdida de seres queridos, de patrimonio y de arraigo, las

consecuencias son mayores

Dentro de estos factores de discapacidad física y de padecimientos mentales se quiere que

las personas que hayan estado bajo el conflicto armado puedan tener una reinserción a la

sociedad, este se puede dar en diferentes enfoques como a nivel individual que se basa en el

desarrollo de nuevas capacidades e incorporarse al desarrollo de mejorar las condiciones de

bienestar, por ello se pueden aplican estrategias de proyecto de vida en donde se integra

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

11

promoción, desarrollo de capacidades, aptitudes académicas, vocacionales que son

necesarias para la intervención pacífica de estos agentes, Dentro del enfoque de

reinserción en comunidades en este se busca que haya espacios de comunicación entre estos

y las personas desmovilizadas que faciliten la adaptación a la vida civil y social, mediante

estrategias de convivencia, construcción ciudadana, reconciliación y reactivación

socioeconómica dentro de la sociedad afectada por la violencia, permitiendo así una

integración total con políticas de desarrollo, consolidación de paz y reparación de víctimas.

ANALISIS DE LA DEMANDA

Demanda Potencial del Mercado

La principal población objeto va estar enfocado en las victimas de minas antipersona para

brindar los servicios de rehabilitación integral son los habitantes de Antioquia, que según el

Observatorio oficial, el número de víctimas antipersona a nivel nacional es de 11.487 por

Minas Anti personas (MAP) y Municiones sin explotar (MUSE), de las cuales 3.600

víctimas pertenecen a Antioquia y tienen algún tipo de limitación físicas, psicológicas

entre otras. Estas personas pertenecen al sistema general de salud haciendo parte del

régimen subsidiado del 2.425.649 y para régimen contributivo 3.189.943, es de anotar

que no desconoce la cobertura actual de servicios de salud dada la dispersión de la

población y el no acceso a los servicios bien sea por desconocimiento, ubicación geográfica

o por estar en medio de confrontación activa en sus municipios de residencia.

Otra de las población a las que estará dirigido los servicios son personas que presenten

alguna evento de salud mental que han sido víctimas o actores del conflicto que a nivel

nacional corresponde a 49.000 personas que han llegado a ser afectadas con un 30%

presentando trastornos de estrés postraumático, 26,2%, presentando dificultad en control

de impulsos y el 27% y presentando trastornos de ansiedad, que para Antioquia nuestra

población objeto, mediante los RIBS se da 4. 608 y están asociados al 1.19 % que

presentan alguna afectación psicológica, asociados a trastornos de depresión, ansiedad no

especificado y estrés postraumático.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

12

Demanda Actual del Mercado

Establecer una demanda actual del mercado ha sido una tarea difícil pues como se había

mencionado, las víctimas son atendidas en los marcos generales de los programas de

rehabilitación y de reinserción, los traumas para fines prácticos no se diferenciarían de las

lesiones provocadas en otros escenarios, sin embargo, hay algunas iniciativas en las

regiones que solo se dedican a este tipo de víctimas en lo que tiene que ver por ejemplo con

suministro y reemplazo de prótesis. No existe una base de datos accesible para que

suministre información sobre la situación particular de cada víctima. La información

disponible está más orientada hacia el registro geográfico de los eventos como es el caso de

la página oficial de la Presidencia de la Republica: Descontamina.

Demanda futura del mercado

Basados en la evolución del conflicto armado, principalmente dado por la firma del

Acuerdo de Paz y a las iniciativas de otros grupos armados, se prevé la disminución en la

siembra de minas, pero aún hay muchas minas en los campos, lo que hace pensar que, si

bien no se presentaran víctimas en la misma proporción de años anteriores, si habrá casos

ligados a accidentes de la población civil, a la eliminación manual de cultivos ilícitos y al

desminado en sí mismo. Prever cuantas nuevas víctimas es difícil con la información actual

disponible.

ANALISIS DEL ENTORNO

Entorno demográfico

Dentro del censo de Antioquia se tiene 6.534. 764 habitantes, de los cuales más de la mitad

viven en el área metropolitana del valle de aburra. Se denota que la tasa de crecimiento

poblacional es un poco más 1.1% anual, marcada por un aumento en la mortalidad ya que

hay un aumento emigratoria; sin embargo la natalidad va en aumento de 4.5% dentro del

primer tercio del siglo XX.

Entorno Económico

Dentro de este ámbito, es posible plantear un panorama favorable dado que el país tiene una

estabilidad económica y se han desplegado varias estrategias relacionadas con la

priorización de problemas macroeconómicos que de manera teórica facilitarían mayor

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

13

destinación de recursos tanto a la salud como a la educación. Si bien se tienen

contemplados de manera anual recursos para este campo, otros problemas generales hacían

que no vieran limitados los recursos económicos en años previos. El crecimiento en los

últimos años continúa siendo positivo, ubicándose en 2016 en 2.0 lo que aún le posiciona

en un lugar privilegiado, así como se puede observar en la siguiente grafica tomada de la

Revista Dinero. Para el año 2017, su variación mensual ha sido del 0,14% lo del

corrido del año fue de 3,4%,En agosto de 2017 la variación de los últimos doce meses

entre septiembre del 2016- agosto de 2017 es de 3,87. Se espera que la inflación este

fuera del rango de diciembre y así completa 3 años consecutivos por encima del 4% lo

cual indica que para el 2018 se regresaría al 3%. Según el Dane lo que va corrido de este

año, los cuatro grupos de servicios que se ubican por encima del promedio nacional de

3,30%, son la educación con 6,92%, salud con 5,51% y comunicaciones con 5,04%

Figura 5. Crecimiento de la economía colombiana

Fuente: http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-la-economia-o-pib-en-colombia-en-2016/242252

Entorno Político

Con la reciente firma del acuerdo de paz y la estabilidad política que se ha tenido por

tradición, se percibe un ambiente propicio para los negocios, inversión interna y externa, y

crecimiento económico. No se espera que en el futuro mediato se presenten cambios lo que

hace que se pueda tener cierta confianza a la hora de iniciar algunos proyectos. La

legislación favorece la atención de víctimas pues de reglamenta en varias leyes, decretos

reglamentarios como los siguientes:

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

14

Como puede apreciarse, existen los elementos necesarios para el adecuado funcionamiento

de un sistema integral de atención y manejo de víctimas de la Guerra, lo que posibilita el

diseño de entidades especializadas en este ámbito. Vale la pena mencionar que a pesar de la

existencia de los recursos y del establecimiento de una Ruta Integral de atención, las

circunstancias de muchas víctimas por su ubicación, por la existencia aun a la fecha de

territorios que aun presentan conflicto armado y por desconocimiento de los derechos, no

hacen uso de los mismos, lo que en teoría facilitaría el diseño de estrategias para su

captación e inclusión dentro de programas para su rehabilitación integral.

Tabla 1. ANALISIS DOFA

Fortalezas Debilidades

Población Objeto cuantificada

Pagadores identificados

Posibilidad de desarrollo de

servicios innovadores integrales

No acceso a información exclusiva

de este tipo de servicios

No existencia de redes integrales de

atención

Población dispersa que desconoce

sus derechos

Desconocimiento de las reales

necesidades individuales en salud

Oportunidades y amenazas

Oportunidades Amenazas

No existencia de un centro

dedicado exclusivamente para

atención de este tipo de población.

Posibilidad de captación de

Población mediante la educación en

derechos

Limitación en los trámites para

acceder a los servicios de

rehabilitación de la población con

alguna discapacidad.

Cambios en la normatividad

vigente

Cambios políticos y de

administración que afectan el

desarrollo del sector salud.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

15

ANALISIS DE OFERTA

De acuerdo al estudio realizado para identificar las principales entidades o fundaciones que

prestan sus servicios en rehabilitación y de reinserción en personas con discapacidad por

minas antipersona y afectaciones psicológicas, se evidencia que hay un gran variedad del

portafolio de servicios pero no hay programas que vayan encaminados a la rehabilitación

física y psicológica integral de la personas víctimas del conflicto armado. Se puede

apreciar que, como tal, no está diferenciado un servicio específico encaminado a la

rehabilitación física y psicológica para la población que nos ocupa en este ejercicio, razón

por la cual es difícil el establecer la cobertura real de atención hacia los mismos.

FUNDACIÓN HÉROES CAMINA

Población: se atienden personas militares en situación de discapacidad heridos en combate

principalmente víctimas de minas antipersona.

Objetivo: trabajar por la reincorporación a la vida civil del personal militar en situación de

discapacidad que ha sido víctima del terrorismo.

Servicios: programa de salud física y mental, programa de educación y programa de

reintegro laboral y productividad y programa de vivienda.

FUNDACIÓN TEJIDO HUMANO

Población: niños; viudas, ex secuestrados, familias, huérfanos y personas afectadas por

minas antipersona.

Objetivo: apoyar a la población afectada por violencia particularmente a ex miembros de la

fuerza pública en situación de discapacidad, viudez, menores desvinculados de grupos

ilegales y civiles y victimas de minas antipersona.

Servicios: programa de proyectos productivos, programa de orientación laboral, programa

de educación, programa de atención psicosocial.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

16

CORPORACIÓN MATAMOROS

Población: policías y soldados

Objetivo: reforzar la atención a soldados y policías heridos en combate con minas

antipersona y a sus familias.

Servicios: rehabilitación funcional, fisioterapia, medicina general, médico especialista,

terapia ocupacional, trabajadora social, psicología.

FUNDACIÓN PARA MILITARES

Población: personas que integran las fuerzas públicas heridos por las minas, 90 militares de

cuatro brigadas IV de Medellín, XIV montería, en puerto Berrio y en XVII Carepa.

Objetivo: se dedica a rehabilitar y ayudar a los militares antioqueños que han resultado

heridos por efecto de las minas antipersona.

Servicios: programa de salud (recuperación, recuperación física y reinserción laboral),

educación, recreación, desarrollo empresarial, vivienda, asistencia psicológica, educación e

instrucción laboral, técnica y profesional y apoyo para la formación de cooperativas, micro

y famiempresas.

HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE (ANTIOQUIA)

Población: Atiende los pacientes que provienen de las Empresas Promotoras de Salud, las

Aseguradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades de Medicina preparada, las Pólizas de

Seguros, los pacientes vinculados y quienes requieran estos servicios de manera particular.

Objetivo: presta servicios de salud con énfasis en la atención del paciente de alta

complejidad que no tiene acceso a ella.

Servicios: Medicina Física, Rehabilitación, Fisiatría, Estudios de electro diagnóstico y

electromiografía, Consulta optometría baja visión, Ortesis y férulas (manos), Espirómetro

Simple, Espirómetro Pre y Post, Resistencia de Vías Aéreas

HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAUL

Población: prestación del servicio integral a los usuarios y su familia

Objetivo: presta servicios de salud básicos y especializados, contribuyendo al

mantenimiento y recuperación integral de salud de sus usuarios.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

17

- contribuir al bienestar de la población que atiende mediante la prestación de servicios de

salud seguros, humanizados y fundamentados en la evidencia científica, la ética y equidad.

Servicios: cirugía general, ortopedia, pediatría, oftalmología, medicina interna, otorrino,

dermatología y urología.

- Fisioterapia (rehabilitación en enfermedades o traumas osteomusculares)

- Odontología (general, especializada, periodoncia y cirugía oral)

- Apoyo diagnóstico y complementario terapéutico

FUNDACIÓN MAHAVIR-KMINA

Población: Población colombiana en situación de discapacidad.

Objetivo: brindar y fabricar prótesis de piernas para brindarlas gratuitamente a quien

necesite.

Servicios: medicina, ensamblaje de prótesis, asesoría psicológica, entrega de prótesis

FUNDACIÓN VICMA

Población: dar apoyo y respaldo a colombianos víctimas de minas antipersonales.

Objetivo: brinda apoyo y subsidios viáticos para cambios de entrega de prótesis a la

víctima, logrando generar calidad de vida y una reincorporación social en los afectados.

Servicios: generan proyectos que brindan a la sociedad bienestar emocional y físico

mediante Un zapato para mi gente (amputación de miembros inferiores) con la finalidad de

proporcionar comodidad en su desplazamiento diario, esto se crea con el fin a la dificultad

de acceso al calzado Nono (uno).

- Entrega de elementos de apoyo recaudo de recursos para apoyo de víctimas de

antipersonales y entrega de elementos (cambio de prótesis, sillas de ruedas personalizadas,

reparación de silla de ruedas, bastones canadienses).

- Inclusión laboral trasforma la calidad de vida de aquellas personas que han caído en los

campos minados (entrega de elementos fabricados por la organización y entregados a

cambio de una donación).

FUNDACIÓN IDEAL

Población: Habitantes del territorio nacional

Objetivo: Institución Prestadora de Servicios de Salud - IPS, Institución de Educación

Formal, Institución de Protección y un Centro Docente Asistencial; que ofrece los servicios

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

18

de Salud, Rehabilitación Integral, Educación y Protección a través de sus Unidades

Estratégicas de Servicios y sus respectivos Programas certificados por ICONTEC.

Servicios: Acciones de fortalecimiento a los servicios de rehabilitación funcional a nivel

institucional (terapia física, fonoaudiología y terapia ocupacional integrados) que hacen

parte de los servicios ofertados por las instituciones prestadoras de salud.

-Dotación de los servicios de rehabilitación funcional institucional incluyo la entrega de

equipos de alta tecnología para las áreas de electroterapia, hidroterapia, mecanoterapia,

acondicionamiento físico y un simulador de actividades de la vida diaria, un espacio

diseñado y con los recursos necesarios para el entrenamiento en las actividades cotidianas.

- Programa de consulta externa: Trabajo Social, Psicología, Electro diagnóstico, Clínica

de espasticidad, Nutrición y Dietética, Neuropsicología, Medicina Física y Rehabilitación,

Ortopedia y Traumatología, neurología Clínica, Fisioterapia, Terapia Ocupacional

- Terapia del Lenguaje, Programa Especializado en Neuro, Evaluación Integral de Neuro

rehabilitación , Atención Integral de Neuro rehabilitación, Programa Especializado en

Rehabilitación de Mano y Miembro Superior (Brindar intervención Integral a usuarios con

alteración en sus miembros superiores, como consecuencia de una enfermedad general,

profesional o accidente de trabajo, con el fin de maximizar sus funciones residuales, para el

logro de la autonomía, vida independiente e inclusión social, educativa o laboral.)

-Programa Prótesis y Ortesis (propósito la adaptación de las ayudas ortopédicas (Prótesis,

Ortesis, Ayudas de Movilidad, Calzado Ortopédico), con el fin de mejorar y /o mantener

la funcionalidad del usuario, satisfaciendo sus necesidades)

-El Programa ofrece los siguientes servicios: Clínica de Aparatos, adaptación y Suministro

de Prótesis, Ortesis, Ayudas de Movilidad y Calzado Ortopédico, Programa Rehabilitación

Profesional, Evaluación y Orientación Ocupacional Integral, análisis Puesto De Trabajo

(APT), análisis de puesto de trabajo ergonómico (calificación de origen), Readaptación /

Entrenamiento Laboral.

HÁNDICAP INTERNACIONAL

Población: atención a personas con discapacidad e inclusión a víctimas por minas

antipersona.

Objetivos: promover recursos y dar a conocer acciones y campañas a nivel mundial en

donde haya acciones que determinen la lucha contra minas antipersona y promotora de

campañas de prohibición de minas antipersona.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

19

Servicios: rehabilitación basada en comunidad, apoyo a asociaciones y redes de personas

discapacitadas, acciones contra minas.

- actividades familiares y comunitarias (culturales y materiales accesibles en

beneficio con personas con discapacidad).

- Educación (desarrollo de autoestima, personalidad, talentos, habilidades sociales,

capacidades y conocimientos)

- Empleo remunerado / programas de acciones positivas de incentivos

- Autoempleo / actividades generadoras de ingresos o microempresa.

- Capacitación de motivación, recursos necesarios y seguimiento.

- Micro finanza/ herramienta para el acceso a ahorro, préstamos y capital semilla.

- Programas de vinculación directa con políticas y proyectos a nivel nacional.

- Capacitación y empoderamiento de personas con discapacidad

- Servicios de apoyo (rehabilitación, asistencia de vida, interpretación de lenguaje y

transporte adaptado.

- Esfuerzo colectivo inclusión (personas de discapacidad, organizaciones de

sociedades civiles, familias, comunidades y empresas.

- Fisioterapia

PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Población: mujeres, en su mayoría madres cabeza de hogar, que hacen parte de la Ruta de

Atención y Reparación Integral a Víctimas del Conflicto, de la Alcaldía de Medellín.

Objetivo: trabaja por el restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto

armado y por el reconocimiento de su dignidad.

Servicios: Reparaciones y Acompañamiento Jurídico, Oferta Institucional y Sostenibilidad

Económica, Psicosocial y Memoria Histórica.

PROGRAMA DE DESARROLLO PARA LA PAZ (PRODEPAZ)

Población: toda los habitantes de Antioquia

Objetivo: promueve el proceso de desarrollo humano integral y sostenible, bajo la

concepción del desarrollo integral de la promoción de los seres humanos en sus

capacidades, oportunidades, libertades.

Servicios: Promoción del desarrollo humano en personas vulnerables, proceso de

integración, empoderamiento contemporáneo, mejoramiento de la capacidad de la

comunidad.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

20

DISEÑO DE UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL PARA LA REHABILITACION

Y DE REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

IPS PRORESURGIR es una Empresa establecida para la atención integral a personas que

han sido víctimas de conflicto armado con alguna afectación mental y discapacidad física

de Minas Antipersonas (MAP) y municiones sin explotar (MUSE) en las etapas de

rehabilitación y reinserción a la sociedad con el fin de restablecer la funcionalidad y

readaptación de las víctimas del conflicto del departamento de Antioquia, para así

contribuir en la recuperación del tejido social y aportar a la reconciliación de la sociedad

Colombiana.

MISIÓN

La unidad Integral tiene como misión el restablecimiento global de la salud de Victimas de

Minas antipersonas y de personas reintegradas de la confrontación colombiana en el

departamento de Antioquia para posibilitar su rehabilitación y reinserción pronta y efectivo

a la vida familiar, social y laboral y para tal, cuenta con profesionales que gozan de altos

valores morales y que brindan una atención basada en la sensibilidad humana lo que

posibilita la creación de conocimiento en el área y aporta a los procesos de reconciliación

del país con su pasado, presente y futuro.

VISIÓN

La IPS PRORESURGIR será reconocida en un año como una empresa innovadora en el

manejo de pacientes Victimas de Minas antipersonas en Antioquia y de personas que

comienzan su proceso de reintegración a la vida civil luego de la firma del acuerdo de paz.

En cinco años será un referente nacional e Internacional que resalta la dignidad humana

como eje central de su operación. A diez años se consolida como la empresa Líder un

prestación de servicios integrales de rehabilitación a la población objeto y abierta a otras

áreas relacionadas.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

21

VALORES CORPORATIVOS

EXCELENCIA EN EL SERVICO: mostrar una actitud adecuada frente a los usuarios

que accedan a los servicios, dándoles soluciones eficientes a las necesidades que se

presentan.

ETICA PROFESIONAL: nuestros profesionales cuentan con unos valores éticos

elevados que demuestran en cada acto de su desempeño laboral

COMPROMISO CON LA CALIDAD: estamos comprometidos con la calidad de los

servicios basados en la seguridad del paciente y la satisfacción total del mismo, desde que

ingresa a nuestro servicio hasta que se da de alta

RESPONSABILIDAD SOCIAL: parte de nuestro enfoque es el aporte a la reconstrucción

del tejido social a partir de la reconciliación del individuo consigo mismo y con su entorno.

Estamos igualmente comprometidos con dejar la menor huella negativa en el ambiente

PRINCIPIOS

RESPETO: La condición humana de por si merece respeto y nos esforzamos por que cada

uno de nuestro usuarios y colaboradores se sientan únicos y respetados en cada contacto

con nuestra organización. El compromiso es en doble vía.

SERVICIO: La vocación de servicio esta cuidadosamente cultivada e identificada en cada

uno de nuestros colaboradores y los expresamos en calidez de atención con consideración y

alta sensibilidad a la condición de nuestros usuarios

RESPONSABILIDAD: La responsabilidad con el usuario, los colaboradores y el medio

ambiente es uno de los pilares de nuestro desempeño diario intentando el desarrollo y

bienestar de cada uno.

SOLIDARIDAD: La solidaridad es base de integración e interacción de los miembros de

una comunidad para el desarrollo del bienestar y la construcción de una sociedad con más

armonía

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

22

OBJETIVO GENERAL

Establecer una unidad de rehabilitación y de reinserción dentro de la atención integral en

salud para víctimas del conflicto armado en condiciones de afectación mental y con

discapacidad física a causa de minas antipersona, garantizando el suministro de servicios

integrados que favorezcan el reintegro y la resilencia pronta y sin sobresaltos a la vida

social, familiar y laboral de las víctimas no solo desde el punto de vista funcional sino con

una intervención de choque en la mitigación del impacto neuro psicosocial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar la plataforma estratégica de una IPS orientada a la Rehabilitación y

reinserción de víctimas de conflicto armado de forma Integral a personas con

discapacidad y afectaciones psicológicas en Colombia

Concentrar el mayor número de personas aquejadas de Antioquia por situaciones

del conflicto armado para facilitarles su rehabilitación y reincorporación social

dentro de las diferentes áreas de ajuste de la persona

Proponer estrategias de mejora en el proceso de adaptación y resilencia con

afectaciones psicológicas y discapacidad física.

Ser reconocidos en el sector como una entidad que vela por el bienestar de personas

con afectaciones mentales y discapacidad física por el conflicto armado.

Tener modelos de atención en Colombia que estén centrados en la reinserción y la

rehabilitación física en personas que padecieron los flagelos del conflicto armado,

siendo referentes para otras partes del mundo que padecen de similares problemas

del conflicto y postconflicto

Diseñar herramientas y pautas que beneficien la rehabilitación, salud mental y la

reincorporación de las personas que han sido víctimas del conflicto armado

Brindar acompañamiento e intervenir en los factores de riesgo psicosociales

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

23

Figura 6. Organigrama

Figura 7. Mapa de procesos

JUNTA DIRECTIVA

Gerente

COORDINADORADMINISTRATIVO

CONTADORSERVICIOS

GENERALES

RECEPCIONCUENTAS MEDICAS

CAJERO

COORDINADORSALUD

FISIOTERAPIA

T OCUPACION

AL

FISIATRIA

MEDICO

PSIQUIATRIA

PSICOLOGIA

AISTENTE JURIDICO MEDICO DE CALIDAD Y AUDITORIA

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

24

DESCRIPCION DE SERVICIOS A OFERTAR

Se trata de una Unidad de atención en Rehabilitación y de reincorporación social que se

dedica a la atención de Víctimas del conflicto armado con afectaciones mentales y de

Minas antipersona, ofreciendo distintos servicios de manejo por Fisiatría, Terapia Física y

Ocupacional, Trabajo Social, Psicología Integral con enfoque de recuperación de las

condiciones que le permitan el reintegro a la víctima a una vida de independencia en lo

social, familiar, laboral y de educación. La diferencia en el servicio está dado en un enfoque

integral y no a intervenciones puntuales de atención, lo que facilita la recuperación más

rápida y efectiva y el seguimiento del paciente y su familia hasta el logro de la autonomía

en condiciones dignas de vida. Se proyecta la firma de convenios con entidades que

soporten el proceso de recuperación principalmente en la parte Visual y Auditiva y el

desarrollo futuro de una unidad de diseño y suplencia de Prótesis para complementar la

intervención.

POBLACION OBJETO

De acuerdo al estudio de mercado los servicios de la IPS PRORESURGIR estarán

dirigidos a la población de Antioquia con limitaciones físicas y afectaciones mentales

derivadas del conflicto armado, se tiene diseñada la oferta de 3 distintos paquetes que están

enfocados a personas víctimas de minas, reincorporación bajo riesgo y reincorporación de

alto riesgo que potencialmente padecen alguna afectación física o mental

Tabla 2. Población potencial y la participación dentro de los servicios ofertados.

Para la atención integral de cada uno de los paquetes se contara con profesionales de

diferentes áreas para suplir las necesidades de la población de Antioquia en el proceso de

rehabilitación y reinserción.

TAMAÑO POBLACIÓN PARTICIPACION DEL

NEGOCIO

2500 PERSONAS VICT MINAS 25% PAQUETE 1

8400 REINCORPORADOS BAJO

RIESGO

50% PAQUETE 2

2500 REINCORPORADOS ALTO

RIESGO

25% PAQUETE 3

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

25

Tabla 3. Profesionales necesarios para el funcionamiento de la IPS PRORESURGIR

Profesional Cantidad

Médico general 5

Psicólogo 8

Trabajador social 3

Fisioterapia 1

Rehabilitador 1

t. ocupacional 6

Psiquiatra 3

Medicina interna 1

Psiquiatría 4

PAQUETE 1. ATENCION DE VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA.

Dirigido a una población de 1875 proyectado para desarrollar actividades encaminadas al

establecimiento del grado de disfuncionalidad mediante evaluación individual, planeación

de programa de rehabilitación integral en áreas de aceptación de condición, alternativas de

tratamiento, diseño y adaptación de ayudas de prótesis y artesas y desarrollo de nuevas

habilidades para reincorporación a actividades similares o alternativas a las que se tenían

previas a incidente o similares.

Entre otras actividades se tienen las siguientes

terapia de espejo/ sensibilización

psicoterapia emocional

programa terapéuticos / rehabilitación de miembros superiores e inferiores

terapia recreativa “hidroterapia”

terapia de desarrollo de habilidades psicomotrices

marcha y ayudas técnicas

pruebas proyectivas y psicológicas

Proyecto de intervención para grupos poblaciones en situación de riesgo social y

carencia de derechos

Kinesiotapping

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

26

Mejoramiento de circulación alrededor de lesiones por medio de uso de calor-frio,

ejercicio físico, estimulación eléctrica y masajes y ultrasonido.

Programa de entrenamiento físico en casa

Valoración con especialista en ortopedia

Terapia de Aumentar la movilidad y fuerza muscular.

Terapia de modelamiento de perdida de funciones o deterioradas.

Promoción educativa de condiciones trasversales

Técnica de T.E.N.S convencional- minimiza dolor en el miembro fantasma

Hidromasaje movilidad en traumatismo

Tabla 4. Servicios requeridos para la atención a víctimas de minas antipersona.

SERVICIOS

MEDICINA GENERAL

PSICOLOGIA

TERAPIA DE FAMILIA

TRABAJO SOCIAL

TERAPIA FISICA

REHABILITACION

TERAPIA OCUPACIONAL

PAQUETE 2. ATENCION DE PERSONAS REINSERTADAS PARA DETECCION

TEMPRANA DE IMPACTO EN SALUD MENTAL SIN PATOLOGIA FISICA

IDENTIFICADA.

Actividades encaminadas a la detección temprana de afecciones relacionadas con trastornos

del afecto, enfermedad mental leve, estrés postraumático, dificultades de adaptación a la

vida civil, relaciones interpersonales tendencia a la violencia y prevención de desarrollo de

patologías más complejas. La ruta para determinar este servicio de reincorporación está

dado por una identificación del riesgo para ingresar al programa, evaluación de la

víctima con DX, pronostico funcional de la víctima y plan de rehabilitación, en donde se

cuente con una terapia de readaptación del individuo en todos sus entonos y un

seguimiento para establecer que la persona haya alcanzado su proyecto de vida o la

modificación del mismo, comportamientos y haya logrado una reinserción adecuada

dentro de la sociedad acorde con este.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

27

Las actividades propuestas para este paquete de atención contemplan:

talleres de afrontamiento/ manejo de conflicto

terapia de crecimiento personal “proyecto de vida”

mecanoterapia de vendajes funcionales

medicina general

terapia de relajación

acompañamiento en proceso de inclusión

rehabilitación neurolingüística

masaje terapéutico

Establecer medidas y actitudes ergonómicas y de seguridad en la realización en las

actividades de la vida diaria, trabajo, vida social.

Educación sanitaria en promoción de la salud y determinantes de la conducta.

Adiestramiento en el uso de ayudas técnicas (autonomía personal - compensación

de act. Cotidianas)

Programas específicos de rehabilitación

Generación de condiciones de movimiento normal óptimo

Análisis del desarrollo funcional del hombre a través del movimiento/ ejercicios

aeróbicos, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad

Composición corporal- cinetica manejo de ejes en el desarrollo de actividades

Rehabilitación musculo- esquelético, neuro-muscular

Protocolos de recuperación de las intervenciones de físicas leves

traumatología en músculos y tendones

consulta especializada con neurofisiológico clínico- sistema nervioso periférico.

Tabla 5. Servicios necesarios para la atención integral de pacientes del Paquete 2

SERVICIOS

MEDICINA GENERAL

PSICOLOGIA

TRABAJO SOCIAL

PSIQUIATRIA

TERAPIA OCUPACIONAL

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

28

PAQUETE 3. ATENCION DE PERSONAS REINSERTADAS PARA DETECCION

TEMPRANA DE IMPACTO EN SALUD MENTAL CON PATOLOGIA FISICA

IDENTIFICADA.

Actividades encaminadas a la detección temprana de afectaciones relacionadas con

trastornos del afecto, enfermedad mental leve, estrés postraumático, dificultades de

adaptación a la vida civil y prevención de desarrollo de patologías más complejas y que

además tengan una patología medica asociada, para el inicio y aseguramiento de atención

integral dentro de una red de servicios

Para ello se brindarán actividades para el desarrollo de la persona como los que se

describen a continuación:

asesoramiento de acción social a domicilio

análisis funcional de pensamientos negativos

habilidades psicomotrices

talleres de resilencia- acompañamiento

manejo de estrés “búsqueda del sentido”

intervención en crisis

electroterapia

atención de personas con discapacidad y en proceso de reinserción.

Acondicionamiento físico

Electrodiagnostico en patologías discapacitantes

Educación continua para pacientes con lesiones graves

Neurodesarrollo y terapia neurológica para personas con lesiones graves

Rehabilitación en cuidado critico

Programa de rehabilitación basado en ondas de choque

Trauma deportivo adulto

Terapia de integración sensorial y desarrollo de patrones motores.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

29

Tabla 6. Servicios necesarios para la atención integral de pacientes del Paquete 3

SERVICIOS

MEDICINA GENERAL

PSICOLOGIA

TRABAJO SOCIAL

PSIQUIATRIA

TERAPIA OCUPACIONAL

MEDICINA INTERNA

MEDICINA GENERAL

ANALISIS TECNICO

INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

Se presentan todos los detalles que son necesarios para el proceso de rehabilitación como

equipos biomédicos, muebles y enseres, equipos de oficina para el tratamiento de las

personas víctimas y participantes del conflicto armado.

Tabla 7. Muestra la inversión total de los activos que se necesitan para la prestación del

servicio.

INSUMOS Y EQUIPOS Precio unitario Unidades Costo total

Pruebas psicólogas $ 150,000.00 10 $ 1,500,000.00

Tanque de paquetes frio colpac $ 900,000.00 3 $ 2,700,000.00

Maletín de fisioterapia $ 1,400,000.00 5 $ 7,000,000.00

Tabla de coordinación fina $ 618,000.00 4 $ 2,472,000.00

Balones y rodillos $ 123,000.00 10 $ 1,230,000.00

Estación de trabajo para miembros

superiores $ 550,000.00 5 $ 2,750,000.00

Caminador mecánico $ 1,200,000.00 3 $ 3,600,000.00

Banda trotadora $ 4,000,000.00 2 $ 8,000,000.00

kit sensorial $ 900,000.00 4 $ 3,600,000.00

Hidroterapia $ 5,000,000.00 1 $ 5,000,000.00

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

30

Programa terapéutico de

rehabilitación $ 1,220,000.00 3 $ 3,660,000.00

Terapia de crioterapia $ 250,000.00 1 $ 250,000.00

Mecanoterapia vendajes

funcionales 530,000 10 $ 5,300,000.00

Equipo de Electroterapia

(estimulador ) 3,421,000 3 $ 10,263,000.00

Total equipos

$ 57,325,000.00

Muebles y enseres

Silla de escritorio $350,000.00 25 $ 8,750,000.00

Escritorio $700,000.00 25 $ 17,500,000.00

Archivadores $560,000.00 5 $ 2,800,000.00

Diván para fisioterapia y

consultorios $ 225,000.00 20 $ 4,500,000.00

Mesas de Mayo $270,000.00 16 $ 4,320,000.00

Sillas rack Salas de espera $780,000.00 6 $ 4,680,000.00

Total muebles y enseres

$ 42,550,000.00

Inversión tecnología

Software y hardware $ 45,000,000.00 1 $ 45,000,000.00

Adecuación de instalaciones $ 60,000,000.00 1 $ 60,000,000.00

Total de inversión y adecuación

$ 105,000,000.00

OTROS GASTOS INICIALES

Gasto Publicidad

$ 20,000.00

Asesoría Legal y de Habilitación

$ 12,000.00

SUBTOTAL

$ 32,000.00

TOTAL INVERSION INICIAL

$ 204,907,000.00

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

31

Recurso humano

En la unidad de rehabilitación y reinserción de la IPS PRORESURGIR, se contara con

diversos profesionales necesarios para la atención integral del conflicto armado en

condición de discapacidad física y con alguna afectación mental derivada de la

participación en el conflicto

Tabla 8. Discriminado de costo de personal Administrativo de PRORESURGIR

SERVICIOS # EMPLEADOS COSTO MENSUAL + BENF

GERENTE 1 $ 5,600,420.00

COORDINADOR ADMINIST 1 $ 4,560,000.00

CUENTAS MEDICAS 2 $ 2,000,000.00

FACTURADOR 1 $ 1,800,000.00

SERVICOS GENERALES 2 $ 1,100,000.00

RECEPCIONISTA 2 $ 1,500,000.00

MEDICO CALIDAD 1 $ 5,200,000.00

Tabla 9. Discriminado de costo de personal Asistencial de PRORESURGIR IPS

Profesional Cantidad COSTO MENSUAL +

BENF

Médico general 5 $ 5,680,000

Psicólogo 8 $ 3,040,000

Trabajador social 3 $ 3,040,000

Fisioterapia 1 $ 3,040,000

Rehabilitador 1 $ 5,385,224

t. ocupacional 6 $ 3,040,000

Psiquiatra 3 $ 5,385,224

Medicina interna 1 $ 5,385,224

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

32

INVERSIONES INICIALES

Se requiere de inversión en algunos rubros al inicio descritos a continuación y que

comprenden adecuación de instalaciones, adquisición de instalación de Software, hardware

y creación de redes de comunicación, costos legales y de promoción y representación para

hacer mercadeo del negocio.

Tabla 10. Presupuesto de gastos iniciales

ADECUACION DE INSTALACIONES $ 60,000,000.00

GASTOS LEGALES $ 12,000,000.00

MERCADEO $ 20,000,000.00

ANALISIS FINANCIERO

SUPUESTOS GENERALES DEL NEGOCIO -ESCENARIO OPTIMISTA Y ACIDO

Para la constitución de esta empresa se requiere de un capital de $500.000.000, de los

cuales se cuenta con el 60% de los recursos. El 40% restante, se buscará mediante un

préstamo bancario a una tasa de interés del 22% EA y un plazo de cinco años cancelando

cuotas fijas anuales. En el escenario acido el capital de los socios será de $140.000.000 y se

realiza un préstamo de $60.000.000 en las mismas condiciones de plazo y tasa de interés.

La operación de la empresa inicia desde año 1, y se requiere de las siguientes inversiones

en activos fijos y adecuación.

Maquinaria y equipos por valor de $57.325.000, las condiciones de pago son 70%

de contado y el saldo a un año sin intereses.

Software y hardware por valor de $45.000.000, cancelando un 50% de contado y el

saldo a 2 años sin intereses.

Compra de contado los equipos de oficina por valor de $42.550.000

Adecuación de Instalaciones de 300 metros cuadrados para oficinas, consultorios y

gimnasio por un total de $60.000.000, pago de contado para inicio de operaciones

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

33

La Depreciación que se calcula en línea recta así:

Maquinaria y Equipo: 10

Software: 3 años

Equipos de oficina: 5 años

Para el normal funcionamiento de la compañía se requiere contratar personal administrativo

el cual tiene un costo anual de $316.325.040 con incrementos anuales del IPC según

proyecciones del DANE que son 2017 3.99, 2018 3.5, 2019 3.9, 2020 4.1 y 2021 4.2

El costo de la operacional, nomina administrativa + insumos propios es de $ 1, 577, 922,230, con incrementos anuales de acuerdo a las proyecciones del IPC de fuente oficial Las ventas se estiman son $2.518.411.778.73 el primer año con metas de crecimiento del 6

% primer año y de ahí en adelante de 7%

La provisión para el impuesto a la renta es de 12% de la utilidad antes de impuesto (U.A.I).

La tasa de Oportunidad es de del 10%. La rentabilidad esperada se estima en un 6% para

este ejercicio.

Plan de ventas se proyecta que la cartera se recupera a 90 días máximo.

RECURSOS FISICOS

Se arrienda locación de 300 metros cuadrados en la ciudad de Medellín, en donde el metro

cuadrado cuesta $50000 c/u

El personal se contrata por contrato a término indefinido con vinculación laboral, con

incrementos salariales de acuerdo con el IPC y políticas internas de beneficios

ANALISIS DE RESULTADOS FINANCIEROS

Una vez considerados los factores de mercado y económicos, se construye un simulador de

planes de ventas, flujo de efectivo, balance General, Estado de resultados para tres años en

donde se incluyen todas las condiciones enumeradas se realiza la formulación obteniendo

los siguientes resultados en el panorama escenario optimista:

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

34

Tabla 11. Muestra el estado de resultados de IPS PRORESURGIR

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

35

Tabla 12. Muestra el flujo de efectivo proyectado a tres años de la IPS PRORESURGIR

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

36

Tabla 13. Muestra el balance general de la IPS PRORESURGIR

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

37

Tabla 14. Muestra el estado de flujo de efectivo de la IPS PRORESURGIR

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 0 1 2 3

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (EFE) - METODO DIRECTO

(+) Ingresos Operacionales Brutos 2,518,411,779 2,776,030,193 3,074,314,637

(-) Costo Producción 1,577,922,230 1,626,091,497 1,675,311,000

(-) Gastos de Administración 556,325,040 575,390,791 593,900,395

(-) Gastos de Ventas

EBITDA

$

384,164,509

$

574,547,905

$

805,103,243

(+/-) Capital de Trabajo

300,000,000

(-) Impuesto de Renta 46,099,741 68,945,749 96,612,389

Flujo de Caja Actividades de Operación

$

300,000,000

$

338,064,768

$

505,602,156

$

708,490,854

(+/-)

Inversión (Desinversión) Activos

Fijos

105,177,500 39,697,500 0

(+/-)

Inversión (Desinversión)

Adecuacion

60,000,000

(+/-)

Inversión (Desinversión) gastos

legales

12,000,000

(+/-)

Inversión (Desinversión)

Mercadeo

20,000,000

Flujo de Caja Actividades de Inversión

$

197,177,500

$

39,697,500

$

-

$

-

(+/-) Deuda Financiera

(+) Ingresos Financieros

200,000,000

(-) Gastos Financieros

44,000,000.00

38,314,938.87

31,379,164.28

(-) Abono a Capital

25,841,186.97

31,526,248.10

38,462,022.69

(+) Aportes de Capital Socios

(-) Dividendos Pagados Socios

Flujo de Caja Actividades Financiamiento

$

200,000,000

$

69,841,187

$

69,841,187

$

69,841,187

Flujo de Caja del Periodo

$

302,822,500

$

228,526,081

$

435,760,969

$

638,649,667

Saldo Inicial de Efectivo

$

500,000,000

$

302,822,500

$

531,348,581

$

967,109,550

Saldo Final de Efectivo

$

302,822,500

$

531,348,581

$

967,109,550

$

1,605,759,217

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

38

Tabla 15. Muestra los márgenes de utilidad neta, operativa y bruta de la IPS

PRORESURGIR

MARGEN DE UTILIDAD NETA 15% MARGEN UTILIDAD OPERATIVA 21%

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA 59%

RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO 0.3

RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO 0.35

RENTABILIDAD SOBRE VENTAS 0.20

EBITDA $ 358, 323,321.65

VPN $729.286.2.63

TIR 82%

Con estos hallazgos tenemos en primer lugar un estado de Resultados que nos muestra unas

utilidades netas positivas y crecientes, lo que nos dice que el negocio presenta un balance

atractivo para la inversión y en el tiempo es sostenible luego de todos los ajustes, pago de

amortización e impuestos. El Margen de utilidad operativa es de 15.25%, 20.7% y 26.19%

en los tres años consecutivos para un promedio de 21%, superior a la presupuestada

inicialmente en los supuestos de 6%.

El EBITDA es de $ 358, 323,321.65 y creciente en las proyecciones y cercanos a la

inversión inicial de los inversionistas, siendo el doble en el tercer año.

El flujo de efectivo es positivo desde el primer año y en crecimiento, lo que permite tener

una tranquilidad en el tiempo que no se presentará iliquidez.

El ROA es de 0.3 para los tres años, indicando que, por cada peso invertido en activos, se

producen 30 centavos, la inversión permanece en el tiempo respecto a los activos iniciales.

El ROE es de 0.32, 0.32 y 0.35, indicando que hay un crecimiento en la rentabilidad en el

tiempo.

El ROS, rentabilidad sobre las ventas muestra un incremento progresivo indicando que

cada vez más hay mayor participación de las ventas en las utilidades.

Tabla 16. Muestra los indicadores financieros de la IPS PRORESURGIR

La Tasa Interna de Retorno es de 82% por lo cual se recomienda la inversión en las

condiciones Planteadas y el Valor presente Neto es de $729, 286,262.93 por lo que el

proyecto es viable.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

39

En el escenario acido, en donde la inversión inicial de los socios es menor, junto con el

préstamo bancario, los indicadores muestran la siguiente rentabilidad en el tiempo según

los indicadores siguientes:

Tabla 17. Muestra los indicadores financieros en un escenario acido de la IPS

PRORESURGIR

Sin embargo el ROA disminuye en el tiempo junto con el ROE, lo que indica que a largo

plazo, la empresa viene perdiendo capacidad en producción de ganancias frente a los

activos y patrimonio. LA rentabilidad sobre ventas por el contrario va en incremento importante.

El flujo de efectivo en este escenario pone en mala posición a la empresa para el primer

año, pues se cierra con apenas 2.822.500, no permitiendo estar preparados para imprevistos.

En el largo plazo se tiene un flujo de caja positivo hasta el año 3. La Utilidad neta es

creciente y es cerca de $50.000.000 mayor para cada año comparado con el otro panorama

el margen de Utilidad Operativa no varía con los cambios en las inversiones iniciales.

El VPN- Valor presente Neto es positivo y se incrementa casi al 100% comparado con el

panorama optimista. La TIR muestra un comportamiento similar pasando de 82 a191%.

Este escenario muestra que es posible obtener unos flujos de caja positivos con una

rentabilidad igual sin tener que castigar a la empresa con el costo de la amortización del

préstamo por lo que le hace ideal y atractivo para los inversionistas

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La recopilación de información específica en cuanto a salud mental derivada de la

participación en el conflicto colombiano es una tarea difícil. La cuantificación de víctimas,

así como la identificación de personas en reinserción está bien documentada y cuenta con

herramientas muy valiosas, sin embargo, frente a la rehabilitación, su grado de

implementación, la disponibilidad de instituciones específicamente orientadas a la

intervención no está sistemáticamente organizada y el acceso a esta es complicada.

El área de la rehabilitación de víctimas de artefactos explosivos, así como el estado de

la salud mental de los participantes activos en el conflicto, y sus potenciales problemas en

el largo plazo, merecen una intervención y desarrollo de política estatal especifica dado que

pueden tener un impacto en la reinserción a la vida civil y su interacción y convivencia a

nivel social, laboral y familiar que a su vez afectan los procesos de desarrollos de las

comunidades a las que pertenecen.

La intervención a víctimas del conflicto de minas antipersonas aparentemente no es

equilibrada si comparamos las victimas militares con las civiles. A las primeras se les

asegura el proceso integral, seguimiento y apoyo con recursos económicos que favorecen

una mejor integración y futuro

El diseño de propuestas como la presente, tiene unos retos importantes frente a las

diversas maneras de financiación, pues al ser un ámbito que en el momento podría estar

incluido de una manera no muy clara en el gran proyecto del posconflicto, tiene el riesgo de

no ser una prioridad para solucionar. Los grandes temas de reconciliación, empleo, salud,

vivienda y en general todo lo necesario para una adecuada reinserción, podrían no dar

cabida al enfoque en Salud mental, tema que nos parece de la mayor importancia dado el

impacto potencial que puede tener en una sociedad que ha mostrado una polarización

extrema

Una vez finalizado el ejercicio de planeación y simulación se puede concluir que el

proyecto de negocio es viable y se recomienda en los dos escenarios propuestos, tanto el

optimista como el ácido, sin embargo, este último tiene un problema de flujo de caja al

finalizar el primer año por lo que se sugiere tener mayor disponibilidad de capital de parte

de los socios aunque las utilidades netas son más favorables en el largo plazo.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

41

En general el proyecto es rentable y con los ajustes necesarios, así como con la

inversión en un estudio real de mercadeo puede mostrar el potencial de tener un negocio

sostenible y que brinda un aporte importante al proceso de reconciliación colombiana en el

área de Equidad pues no todos los colombianos sufrimos las mismas experiencias y por

tanto hay un nuevo grupo de enfoque me merece la atención para la canalización de

recursos de manera efectiva y eficiente.

El uso de simuladores nos permite cambiar valores de variables y tener una idea

cercana a la realidad en lo que concierne a los riesgos y potenciales problemas que se

pueden presentar en la proyección de varios años, razón por la que su utilidad esta mostrada

una vez más.

Los inversionistas tienen una buena opción para invertir en esta iniciativa ya que los

indicadores financieros tienen resultados positivos tanto en el ROA, ROE Y ROS, el

incremento que presentan en los tres años proyectados y la Utilidad neta operacional que es

del 17% comparado con la tasa de oportunidad, de igual manera la Tasa Interna de retorno

es bastante significativa frente a la misma.

El presente ejercicio podría aportar elementos que llamen la atención en la necesidad de

hacer un diagnóstico de Salud mental con enfoque a las víctimas y participantes del

conflicto. De alguna manera, el peso de experiencias que traen estas personas frente a las

experiencias de personas que viven en áreas de no conflicto y que no han experimentado la

violencia, puede crear barreras a ambos lados que merecen la construcción de puentes

efectivos si queremos aportar elementos para la reconstrucción de un tejido social sano y

duradero,

Finalmente, creemos que los aportes que desde el sector salud podemos hacer para

permitir una mejor reintegración de los grupos enfoque de nuestra propuesta, pueden tener

un gran impacto a nivel social y económico al favorecer la inclusión de personas

productivas a la sociedad y el diagnóstico temprano de afectaciones psicologías que en un

momento dado pueden poner freno al objetivo anhelado de Paz saludable y para siempre

para nuestro país

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

42

REFERENCIAS

Andrade-Salazar J.A (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en

familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el

año 2008. www.revistaorbis.org.ve

Atentos profesionales sepa los sueldos de las carreras, encontrada y recuperada el día 10 de

septiembre 2017 en la página http://www.24horas.cl/nacional/atentos-profesionales-sepa-

los-sueldos-de-las-carreras-1307405

Barrera J & Sonia A (2010), Centro de rehabilitación integral para personas víctimas de

minas antipersona, Pontificia Universidad Javeriana, facultad de Arquitectura y Diseño,

Carrera de Arquitectura, Bogotá D.C. encontrado en la pagina

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis313.pdf

Caring for Landmine Victims, encontrado y recuperado el día 7 de septiembre de 2017 en

la página https://www.icrc.org/eng/assets/files/other/caring-landmine-victims-0863.pdf

Crecimiento del PIB – Banco Mundial, encontrado y recuperado el día 7 de septiembre de

2017 en la página https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

Centro Cardioneuromuscular, entidades descentralizadas, encontradas y recuperadas el día

13 de septiembre 2017 en la página

http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/Entidades-

Descentralizadas/Centro-Cardioneuromuscular

Centro de rehabilitación héroes de paramillo, fuerza aérea colombiana encontrada y

recuperada el día 10 de septiembre 2017 en la página,

https://www.youtube.com/watch?v=WJ6gdSMF1G y https://www.fac.mil.co/

Corporación matamoros por los héroes, encontrada y recuperada el día 10 de septiembre

2017 en la página https://www.youtube.com/watch?v=sAo8MzHlll0 y

http://corporacionmatamoros.org

Daicma 2017, víctima de minas antipersona, información en progreso por monitoreo y/o

nuevos reportes a la fecha del corte Base de datos generada el 08 de agosto.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

43

Descontamina Colombia -Presidencia de la Republica, encontrado y recuperado el día 7 de

septiembre de 2017 en la página

http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/AICMA.aspx

Demografía de Colombia 2012, encontrado y recuperado el día 16 de septiembre de 2017

en la pagina http://demografiacoombianacon.blogspot.com.co/2014/05/demografia-

colombiana.html

Dirección para la acción integral contra minas antipersonal Descontamina, encontrado y

recuperado en la pagina

http://www.accioncontraminas.gov.co/prensa/2017/Paginas/170712-Dos-nuevos-

accidentes-por-mina-en-Antioquia-y-Choco.aspx

E.S.E Hospital san Vicente de Paul, caldas – Antioquia, encontrado y recuperado el día 13

de septiembre 2017 en la página, http://www.esehospicaldas.gov.co/nuestra-institucion/

E.S.E Hospital la María encontrado y recuperado en la página

http://lamaria.gov.co/servicios/

El programa de desarrollo para la paz del oriente antioqueño, encontrado y recuperado en la

página http://www.irenees.net/bdf_fiche-experience-554_es.html

Estos son los técnicos y tecnólogos mejor pagados, Los salarios de los egresados de este

sistema educativo han repuntado, revela estudio, Encontrada y recuperada el día 10 de

septiembre 2017 en la página http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

13166116

Fundación para militares, ejército nacional 1999, encontradas y recuperadas el día 10 de

septiembre 2017 en la página https://www.youtube.com/watch?v=Z3q95WePTyk,

https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=80634

Fundación Vicma, encontrada y recuperada el día 10 de septiembre 2017 en la página

http://victimasminasantipersonales.org/es/lafundacion/quienessomos.html

Fundación tejido humano, encontrado y recuperado en la página

http://www.tejidohumano.org/educacion.html

Fundación ideal para rehabilitación integral “julio H, calonge 2014, encontrada y

recuperada el día 10 de septiembre 2017 en la página http://www.fundacionideal.org.co/

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

44

Gobierno departamental 2017, Antioquia es el departamento con más víctimas por minas

antipersonal, encontrado y recuperado en la pagina

http://caracol.com.co/emisora/2017/04/04/medellin/1491335698_722057.html

Gobernación de Antioquia encontrado y recuperado en la pagina

file:///C:/Users/cathe/Downloads/Foro%20EPS%20MIXTA%20Presentaci%C3%B3n%20

LUZ%20MARIA%20AGUDELO%20versi%C3%B3n%20Asamblea.pdf

Hándicap internacional 2005, acción contra minas-antipersona, encontrado y recuperado el

día 13 de septiembre 2017 en la página, http://handicapinternationalcolombia.com/

Hospital universitario san Vicente fundación, encontrada y recuperada el día 10 de

septiembre 2017 en la página http://hospitaluniversitario.sanvicentefundacion.com/

International Campaing to ban Landmines, encontrado y recuperado el día 7 de septiembre

de 2017 en la página http://www.icbl.org/en-gb/home.aspx

Informe de la economía de Antioquia encontrado y recuperado en la página

http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Informativo%20c%C3

%A1mara/INFORME%20DE%20LA%20ECONOM%C3%8DA%20ANTIOQUE%C3%9

1A%202016.pdf

JICA Colombia, informe anual de Colombia 2012, agencia de cooperación internacional

del Japón, encontrada y recuperada el día 13 de septiembre 2017 en la página

https://www.jica.go.jp/colombia/espanol/office/about/c8h0vm0000942zbd-

att/annual2012.pdf

Mahavir Kmina, la institución que fabrica prótesis de piernas 2005, encontradas y

recuperadas el día 10 de septiembre 2017 en la página http://mahavir-kmina.org/es-

es/con%C3%B3cenos/Historia

MERCY CORPS, programas de asistencia humanitaria integral-BPRM X, encontrado y

recuperado el 13 de septiembre 2017 en la página, http://mercycorps.org.co/

Minsalud. 2013, Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial para las

personas víctimas del conflicto armado en Colombia.

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

45

Minsalud, informe de congreso 2014, encontrado y recuperado en la pagina

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/informe-

congreso-2014-2015.pdf

Muñoz S 2016, atención psicosocial a las víctimas de minas antipersona del municipio de

san Carlos, encontrado y recuperado el día 1 de septiembre de 2017 en la página.

www.udea.edu.co/.../ATENCIÓN+PSICOSOCIAL+A+LAS+VÍCTIMAS+DE+MINAS

No más víctimas de minas antipersona en Antioquia – gobernador , encontrado y

recuperado en la pagina http://antioquia.gov.co/index.php/component/k2/item/2220-

%E2%80%9Cno-m%C3%A1s-v%C3%ADctimas-de-minas-antipersonas-en-

antioquia%E2%80%9D-gobernador

Nicholas E. Walsh and Wendy S. Walsh Rehabilitation of landmine Victims. The Ultimate

challenge, encontrado y recuperado el día 7 de septiembre de 2017 en la página

http://www.who.int/bulletin/volumes/81/9/en/Walsh.pdf

Programa de atención a víctimas del conflicto armado, alcaldía de Medellín, encontrado y

recuperado en la página http://programa-atencionavictimas.blogspot.com.co/

Portafolio de servicios de salud e integración encontrado y recuperado en la pagina

https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/GOBIERNO/Portafolio%20servicios

%20discapacidad.pdf

Revista Dinero, La economía colombiana registró el menor crecimiento de los últimos 7

años, encontrado y recuperado el día 7 de septiembre de 2017 en la página

http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-la-economia-o-pib-en-colombia-

en-2016/242252

Ruta Integral de Atención en Salud y de rehabilitación funcional para Víctimas MAP y

MUSE, encontrado y recuperado el día 7 de septiembre de 2017 en la página

http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/Documents/170303-Cartilla-

Ruta%20Salud.pdf

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

46

Solidaridad y una Fundación para las Víctimas Civiles de las Minas Antipersonales,

encontrado y recuperado el día 7 de septiembre de 2017 en la página

https://rotarynuevomilenio.wordpress.com/2007/08/13/fundacion-hogar-jesus-de-nazareth/

Proyecciones económicas de crecimiento Colombia

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/actualidad-

economica-sectorial/actualizacion-proyecciones-economicas-colombia-2017

Observatorio Nacional de Salud Primer Informe. Aspectos relacionados con la frecuencia de uso de

los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia, 2011

http://docplayer.es/257075-Primer-informe-aspectos-relacionados-con-la-frecuencia-de-uso-de-los-

servicios-de-salud-mortalidad-y-discapacidad-en-colombia-2011.html

Informe de resultados financieros del sector salud no 2 Julio de 2017, encontrado en la pagina

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/metodologias/Informes de Estudios

Sectoriales/Resultados del sector 2016.pdf

PSTD in military veterans encontrado en la pagina https://www.helpguide.org/articles/ptsd-

trauma/ptsd-in-military-veterans.htm

Us mass shooters are disproportionately veterans en http://worldbeyondwar.org/u-s-mass-shooters-

disproportionately-veterans/

Encuentra de Salud Mental 2015 en

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo

_0_19/Eventos_1/Shared%20Content/Semana%20de%20la%20Salud%20Mental%202015/3.%20R

ESULTADOS%20ENCUESTA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%202015a.pdf