diseÑo de guÍa tÉcnica para el manejo de residuos …

141

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …
Page 2: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL A CARGO DE INVIAS

SHIRLEY SAENZ MONTENEGRO

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE AMBIENTAL BOGOTÁ

2005

Page 3: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL A CARGO DE INVIAS

NÚMERO DEL PROYECTO: 427- 564

SHIRLEY SAENZ MONTENEGRO

Proyecto de grado presentado como prerrequisito para obtener el titulo de Ingeniera Ambiental

Director (a):

Ingeniera Erika Alexandra Torrado Briceño Profesora de la cátedra de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Asesor:

Ingeniero Andrés Buriticá Palacio

Supervisor Ambiental de Proyectos, Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social - INVIAS

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C. 2005

Page 4: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Nota de aceptación ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________

_____________________________ Jurado

____________________________

Jurado

Bogotá D.C., 16 de noviembre de 2005

Page 5: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Este trabajo es dedicado a Dios, a mis Padres y a mi tío Alfredo; que por su confianza en mi, esfuerzo y dedicación, lograron que hoy este a puertas de convertirme en Ingeniera Ambiental.

Page 6: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

AGRADECIMIENTOS

Al Doctor José Gabriel Gachancipa Correa Subdirector de Medio Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías, por permitir el desarrollo de este proyecto y el acceso a la información propia del Instituto.

A la Doctora Blanca Hernández Peña Coordinadora Ambiental de la

Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías, por la atención e información suministrada para realización de este proyecto.

A los funcionarios de la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social

del Instituto Nacional de Vías, por su acompañamiento en el desarrollo de este proyecto.

Al Ingeniero Andrés Buriticá Palacios Supervisor Ambiental de Proyectos de

la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías, por su asesoria e interés para la realización de este proyecto.

A la ingeniera Erika Torrado Briceño (Profesora de la cátedra de Gestión

Integral de Residuos Sólidos – Universidad Libre), por la asesoria brindada como directora de este proyecto.

Page 7: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 19 OBJETIVOS 20 JUSTIFICACIÓN 21 PROBLEMA 22 DELIMITACION 25 1 MARCO DE REFERENCIA 26 1.1 ANTECEDENTES 26 1.1.1. Manual de políticas y prácticas ambientales. 27 Instituto Nacional de Vías. 1.2.2. Guía ambiental para las actividades de construcción, 28 mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial. 1.2 MARCO TEÓRICO 30 1.2.1. Medidas Ambientales en obras lineales 30 1.2.2. Residuos de construcción y demolición 32

Page 8: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

1.2.3. Características de los escombros de construcción y 35 demolición tipo I 1.2.4. Recolección, manejo y disposición final de residuos 37 sólidos convencionales y especiales 1.3 MARCO CONCEPTUAL 42 1.3.1. Residuo sólido 42 1.3.2. Residuo sólido aprovechable 43 1.3.3. Residuo sólido no aprovechable 43 1.3.4. Aceites usados 44 1.3.5. Escombreras o botaderos 44 1.3.6. Manejo 44 1.3.7. Gestión integral de residuos sólidos 45 1.3.8. Reciclaje 45 1.3.9 Reutilización 46 1.3.10. Impacto ambiental 46 1.3.11. Plan de manejo ambiental 46

Page 9: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

1.3.12. Proyectos de infraestructura vial a cargo de INVIAS 46 1.4 MARCO METODOLÓGICO 48 1.4.1. Tipo de investigación 48 1.4.2. Técnicas de recolección de datos 48 1.4.3 Proceso metodológico 48 1.5 MARCO LEGAL O NORMATIVO 51 1.5.1. General 51 1.5.2. Especifico 51 2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES GENERADORAS 53 DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL 2.1 OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS, PLANTAS 53 DE TRITURACIÓN Y ASFALTOS, TALLERES DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 2.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES, DE 54 CONSTRUCCIÓN Y DESMANTELAMIENTO 2.2.1. Actividades Preliminares 55 2.2.2. Explanaciones y excavaciones 56

Page 10: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

2.2.3. Construcción de obras de drenaje y obras de contención 56 2.2.4. Conformación de subbase y base 56 2.2.5. Extendido y compactación de carpeta asfáltica 56 2.2.6. Construcción de puentes y viaductos 57 2.2.7. Construcción de túneles 57 2.2.8. Demarcación y señalización definitiva 57 2.2.9. Construcción del peaje 57 2.2.10. Desmantelamiento 57 3 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS 58 EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL 3.1 RESIDUOS ORDINARIOS 58 3.2 RESIDUOS PELIGROSOS 58 3.3 RESIDUOS VOLUMINOSOS 59 3.4 ESCOMBROS 59 3.5 LODOS 60 4 SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS 61 SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Page 11: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

4.1 RESIDUOS ORDINARIOS 61 4.2 RESIDUOS PELIGROSOS 65 4.3 RESIDUOS VOLUMINOSOS 69 4.4 ESCOMBROS 70 4.5 LODOS 72 5 ELABORACION DE LA GUIA TECNICA 74 5.1 INTRODUCCIÓN 74 5.2 OBJETIVO DE LA GUIA 75 5.3 ALCANCE 75 5.4 GENERALIDADES DEL MANEJO DE RESIDUOS 75 SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL 5.5 MANEJO DE RESIDUOS ORDINARIOS 77 5.5.1. Generación 77 5.5.2. Separación en la fuente 82 5.5.3. Presentación y almacenamiento temporal 82 5.5.4. Recolección y transporte 85

Page 12: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

5.5.5. Aprovechamiento y disposición final 85 5.6 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 88 5.6.1. Generación 89 5.6.2. Separación en la fuente 91 5.6.3. Presentación y almacenamiento temporal 92 5.6.4. Recolección y transporte 96 5.6.5. Aprovechamiento y disposición final 97 5.7 MANEJO DE RESIDUOS VOLUMINOSOS 98 5.7.1. Generación 98 5.7.2 Separación en la fuente 98 5.7.3. Presentación y Almacenamiento temporal 99 5.7.4. Recolección y transporte 99 5.7.5 Aprovechamiento y disposición final 99 5.8 MANEJO DE ESCOMBROS 100 5.8.1. Generación 100

Page 13: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

5.8.2. Separación en la fuente 101 5.8.3 Presentación y Almacenamiento temporal 102 5.8.4. Recolección y transporte 106 5.8.5 Aprovechamiento y disposición final 106 5.9 MANEJO DE LODOS 110 5.9.1. Producción de lodos 110 5.9.2 Aprovechamiento y disposición final 111 5.10 MONITOREO AL PROGRAMA DE MANEJO DE 113 RESIDUOS SÓLIDOS 5.10.1 Indicadores de manejo 113 5.10.2. Indicadores de capacitación 114 5.11 PLAN DE CONTINGENCIA 115 5.11.1. Plan estratégico 115 5.11.2. Plan operativo 118 5.12 ANEXO 1. FORMATO A00. PROGRAMA PARA EL 121 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, PELIGROSOS, VOLUMINOSOS, ESCOMBROS Y LODOS.

Page 14: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

5.13 ANEXO 2. 122 5.13.1. Formato A01. Criterios para el manejo de residuos 122 sólidos. 5.13.2 Formato A02. Producción mensual de residuos ordinarios, 124 peligrosos y voluminosos 5.13.3. Formato A03. Planilla de disposición de escombros 125 5.13.4. Formato A04. Estado de manejo y disposición de 126 residuos sólidos. 5.14 ANEXO 3. TABLAS RESUMEN DE MANEJO DE RESIDUOS 128 SÓLIDOS 6 CONCLUSIONES 131 7 RECOMENDACIONES 133 Bibliografía 134 Infografía 137 Anexo A 138

Page 15: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Variables del problema 24 Tabla 2. Formas de combustible derivado de residuos 33 Tabla 3. Composición típica aproximada de residuos de 36 construcción y demolición tipo 1, según su peso Tabla 4. Densidades de materiales típicos de construcción 36 y demolición Tabla 5. Generación de residuos sólidos en la operación 53 de campamentos, plantas de trituración y asfaltos, talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos. Tabla 6. Actividades preliminares y de construcción 54 generadoras de residuos sólidos generados en proyectos de construcción, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial Tabla 7. Actividades preliminares y de construcción 55 generadoras de residuos sólidos generados en proyectos de mantenimiento de la infraestructura vial Tabla 8. Producción porcentual de residuos ordinarios 62 en campamentos con casino Tabla 9. Producción porcentual de residuos ordinarios 62 en campamentos sin casino. Tabla 10. Producción porcentual y en peso de residuos 78 ordinarios generados en campamentos con casino; con una producción por trabajador de 0.4 Kg. / día Tabla 11. Producción porcentual y en peso de residuos 78 ordinarios generados en campamentos sin casino; con una producción por trabajador de 0.2 Kg. / día

Page 16: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Tabla 12. Composición de residuos ordinarios en cuarteo 80 Tabla 13. Datos típicos sobre peso especifico en residuos 81 Ordinarios Tabla 14. Separación de residuos ordinarios 82 Tabla 15. Criterios de diseño para compostaje y lombricultura 86 Tabla 16. Ventajas y desventajas del compostaje y lombricultura 87 Tabla 17. Tipos de residuos peligrosos generados en 89 proyectos de infraestructura vial carretera Tabla 18. Composición de residuos peligrosos 90 Tabla 19. Datos típicos sobre peso especifico en residuos 91 peligrosos Tabla 20. Segregación de residuos peligrosos 92 Tabla 21. Composición porcentual en volumen de escombros 101 Tabla 22. Producción de lodos aproximada 111 Tabla 23. Resumen manejo de residuos ordinarios 128 Tabla 24. Resumen manejo de residuos peligrosos 128 Tabla 25. Resumen manejo de residuos voluminosos 129 Tabla 26. Resumen manejo de escombros 130

Page 17: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de flujo – proceso metodológico 50 Figura 2. Clasificación de residuos sólidos en proyectos 76 de infraestructura vial Figura 3. Método del cuarteo 80 Figura 4. Sitio de almacenamiento temporal 84 Figura 5. Recipiente para drenaje de filtros de aceites 94 Figura 6. Almacenamiento temporal de aceites usados 96 Figura 7. Cajones para disposición de materiales áridos 103 Figura 8. Almacenamiento temporal de escombros 104 Figura 9. Disposición técnica de sobrantes 110 Figura 10. Zanja para disposición final de lodos 112 Figura 11. Incinerador artesanal 119

Page 18: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Pág.

Fotografía 1. Separación en la fuente; sin código de colores 63 Fotografía 2. Separación en la fuente con código de colores 64 Inapropiado Fotografía 3. Separación y presentación de residuos infecciosos 65 Fotografía 4. Recipientes para recolección de Aceites usados 66 Fotografía 5. Almacenamiento inadecuado de aceites usados 67 Fotografía 6. Cambios de aceite realizados sobre fuentes hídricas 68 Fotografía 7. Cambio de aceite realizado en los frentes de obra 68 Fotografía 8. Almacenamiento Inapropiado de neumáticos usados 69 Fotografía 9. Almacenamiento indebido de escombros sobre 70 cunetas Fotografía 10. Disposición inadecuada de barandas y defensas 71 metálicas Fotografía 11. Sitio de disposición de material sobrante 72 Fotografía 12. Sedimentador para plantas de trituración 73 Fotografía 13. Almacenamiento inadecuado de residuos 105 generados en demolición y remoción

Page 19: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

19

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de proyectos de infraestructura vial se generan diferentes clases de residuos sólidos, que si no se manejan adecuadamente, pueden llegar a generar impactos ambientales en el área de influencia del proyecto. El manejo de residuos sólidos en este tipo de proyectos depende del criterio de cada contratista ya que el Instituto Nacional de Vías no cuenta con una metodología especifica que indique el manejo de los mismos. Con el fin de generar una guía que promueva un mejor desempeño ambiental en los proyectos de infraestructura vial para el componente de residuos sólidos, la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social (SMA) del Instituto Nacional de Vías suscitó el desarrollo este proyecto; cuyo objetivo principal fue elaboración de una guía técnica para el manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial, en la cual se describan las actividades técnicas que pueden ser desarrolladas por los contratistas de INVIAS, para el adecuado manejo de estos residuos. Para la elaboración de esta guía fue necesario identificar por medio de la revisión bibliografíca y el acompañamiento del Ingeniero Andrés Buriticá, asesor de este trabajo en representación de la SMA, las actividades generadoras de residuos sólidos, además de la situación actual del manejo de los mimos, lo cual conllevó al establecimiento de actividades apropiadas para el manejo de residuos en este tipo de proyectos. El desarrollo de este proyecto es de gran importancia para INVIAS, ya que contara con una herramienta para el seguimiento de la gestión de residuos sólidos en sus proyectos, además de promover el cumplimiento de la legislación ambiental en este componente.

Page 20: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

20

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar una guía técnica para el manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial a cargo de INVIAS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las actividades generadoras de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial a cargo de INVIAS.

Identificar, clasificar y describir los residuos sólidos generados en proyectos

de infraestructura vial a cargo de INVIAS.

Establecer las actividades técnicas, así como los criterios de diseño necesarios que deben desarrollarse, para el adecuado manejo de los residuos sólidos.

Page 21: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

21

JUSTIFICACION

La subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social, SMA, del Instituto Nacional de Vías, tiene como plan de acción a corto plazo una serie de actividades entre las que se destaca la elaboración y actualización de herramientas de seguimiento y control como: Guías ambientales e informes ambientales. Por tanto adelanta la formulación de guías técnicas en diferentes aspectos que pueden generar impactos ambientales sobre los recursos naturales y la comunidad del área de influencia de los proyectos. Entre los que se considera el tema propuesto por esta investigación, que además de convertirse en una herramienta de apoyo para la adecuada gestión de los residuos sólidos por parte de los contratistas; puede también beneficiar a las comunidades del área de influencia de los proyectos y al promotor de estos proyectos, en este caso INVIAS, puesto que contara con un soporte técnico para solicitar a sus contratistas su implementación y cumplimiento, procurando de esta forma un mejor desempeño ambiental en sus proyectos y el obedecimiento de la legislación ambiental Colombiana para el componente de residuos sólidos.

Page 22: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

22

PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA “El Instituto Nacional de Vías, INVIAS, tiene como objeto la ejecución de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la infraestructura no concesionada de la Red Vial Nacional de carreteras primaria y terciaria”1. En la ejecución de estos proyectos se generan residuos sólidos de diferente origen y composición, que se producen principalmente en los campamentos de obra y en los frentes de obra. Estos residuos pueden ser de tipo doméstico y/o de oficina, tales como cartón, papel, plásticos, vidrio, envases de aluminio, material putrescible, etc. También pueden encontrarse residuos especiales como aceites usados, neumáticos, pilas domesticas y baterías, aditivos y solventes, peligrosos como: patógenos generados en zonas de enfermería, tóxicos como: pinturas corrosivas y explosivos como pólvora y dinamita. Existe además, otro tipo de residuos que se generan en el frente de trabajo como son los escombros y lodos de plantas de tratamiento. Los cuales al no tener un manejo adecuado y específico para cada uno, pueden generar impactos ambientales a corto y mediano plazo, directos o indirectos a los recursos naturales y a la comunidad del área de influencia de los proyectos. Para el manejo de ambiental de los proyectos viales que requieran o no licencia ambiental, INVIAS cuenta con la “Guía ambiental para constructores”, en la que se indican las medidas ambientales que deben implementar los contratistas para cada una de las labores constructivas. Para el tema de residuos sólidos se indican los siguientes lineamientos, sin hacer descripción alguna para cada uno de estos:

Manejo de residuos sólidos de acuerdo al Decreto 2104 de 1983. Disposición estratégica de canecas para el depósito de basuras. Los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes

herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior manejo.

Para el manejo de escombros se debe cumplir lo mencionado en el Decreto 541 de 19942.

1 Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 2056 de 2003. Por el cual se modifica la estructura del Instituto Nacional de Vías, INVIAS, y se dictan otras disposiciones 2 SAAVEDRA LUIS EDUARDO. Manual de políticas y prácticas ambientales. Tercera edición. Colombia. Instituto Nacional de Vías. 1997. P.61, 78, 87.

Page 23: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

23

Estos carecen de especificaciones técnicas para cada tipo de residuo generado, no hacen referencia al desarrollo de actividades involucradas en el manejo de residuos sólidos como: separación en la fuente, presentación, recolección, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y/o la eliminación de los residuos sólidos y especiales. Además no existe referencia alguna en la “Guía ambiental para constructores” sobre principios de la gestión integral de residuos sólidos como: reducción en el origen, aprovechamiento y valorización, transformación y tratamiento, y disposición final controlada. En los planes de manejo ambiental también se establecen medidas para el manejo de estos residuos que deben ser acatadas por el contratista en obediencia a lo establecido por el Decreto 1220 de 2005 en materia de licencias ambientales. En algunos casos, estas medidas no proveen de un procedimiento para el manejo de los distintos tipos de residuos, simplemente se plantea la existencia de programas de manejo sin que se establezcan las actividades, criterios técnicos y tecnologías a utilizar para la ejecución de estos programas. Este problema obedece a la falta de una guía específica o herramienta técnica, propia de INVIAS, que estandaricé y establezca las medidas, actividades y criterios de diseño a adoptar para el manejo adecuado de cada tipo de residuo generado en la ejecución de proyectos viales. Con la cual se pueda exigir a los contratistas, su cumplimento e implementación, promoviendo un mejor desempeño ambiental en la ejecución de los proyectos y el obedecimiento de la legislación ambiental colombiana para este componente. Con base en las anteriores consideraciones, es una prioridad para INVIAS la formulación de una guía técnica que proponga medidas necesarias para el manejo de residuos sólidos con el fin de minimizar los posibles impactos ambientales asociados al inadecuado manejo de estos en la ejecución de proyectos de infraestructura vial. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Este proyecto pretende establecer las actividades técnicas, así como los criterios de diseño que deben ser desarrollados por los contratistas, para el adecuado manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial a cargo de INVIAS, por medio de la elaboración de una guía técnica, que se constituya en una herramienta de apoyo, cumplimiento, seguimiento y control por parte del Instituto Nacional de Vías hacia sus contratistas; en aras del cumplimiento de las Políticas y normas ambientales establecidas por el Gobierno Nacional para el componente de gestión integral de residuos sólidos.

Page 24: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

24

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:

INVIAS no cuenta con un procedimiento documentado que deba ser implementado por sus contratistas para: separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, y/o la eliminación de cada tipo de residuo generado en las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento vial.

La única herramienta con la que cuenta INVIAS para el establecimiento de

medidas de manejo ambiental “Guía ambiental para constructores” no involucra los principios de gestión integral de residuos sólidos, claves para el cumplimiento de las políticas y normatividad ambiental para este componente.

VARIABLES DEL PROBLEMA Tabla 1. Variables del problema

VARIABLES

Normatividad ambiental vigente Establecer las actividades técnicas, así como criterios de diseño que deben ser

desarrollados por los contratistas para el óptimo manejo de residuos sólidos generados en proyectos de infraestructura vial.

Residuos sólidos

Variable independiente

Variable dependiente

Variable interviniente

Residuos sólidos

Establecer las actividades técnicas, así como criterios de diseño que deben ser desarrollados por los contratistas para el óptimo manejo de residuos sólidos generados en proyectos de infraestructura vial.

Normatividad ambiental vigente.

Fuente. Autora.

Page 25: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

25

DELIMITACIÓN

Este trabajo pretende la elaboración de un diseño de guía técnica para el manejo de residuos sólidos en proyectos de construcción, mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura vial carretera, a cargo de INVIAS, en la que se establecerá las actividades técnicas, así como los criterios de diseño que deben desarrollarse para: separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, y/o la eliminación de los residuos sólidos, y la inclusión en estas actividades, de los principios de la gestión integral de residuos sólidos como: reducción en el origen, aprovechamiento y valorización, transformación, y disposición final controlada. Una vez terminado este trabajo, la Subdirección de Medio Ambiente de INVIAS realizará las modificaciones pertinentes en la guía, para su posterior utilización en los proyectos de infraestructura vial.

Page 26: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

26

1 MARCO DE REFERENCIA 1.1 ANTECEDENTES La cumbre de Rió de Janeiro origino un “boom” sin antecedentes en el área ambiental que sensibilizo la voluntad política de los gobernantes hacia la protección del medio ambiente. Por tanto en 1993, las altas administraciones del Instituto Nacional de Vías introdujeron en el sector elementos esenciales de gestión ambiental. Por efecto, en septiembre de 1993 INVIAS, lanzo el manual “Políticas y practicas ambientales”. El cual carecía de cualquier pretensión técnica o científica. Simplemente recogió el escaso bagaje que existía en esta materia y obligaba a realizar actividades que pueden parecer increíbles al día de hoy. Para el tema de residuos sólidos el Manual de Políticas y practicas ambientales hacia referencia a la prohibición de arrojar estos residuos a las laderas y ríos; “ya que esta actividad se desarrollaba como algo normal, a pesar del aparatoso arrastre de bosques de ladera que eran arrancados de cuajo por las toneladas de tierra que se arrojaban pendiente abajo y que no solo destruían la flora y la fauna circundante sino que aceleraban la erosión y colmataban los cuerpos de agua que encontrasen a su paso. La eliminación de esta practica, de otra parte, obligo a la entidad a apropiar recursos para disponer adecuadamente el material sobrante, actividad que en ocasiones puede exceder en el 30% el valor de las obras, pero cuya inversión jamás es comparable al costo ambiental que significa esta otra deplorable costumbre”3. Aunque este documento adolecía de simpleza, constituyo una herramienta de efectividad por el enfoque pragmático que se le imprimió en el terreno concreto de los hechos: en los procesos constructivos. Mas tarde en 1997, INVIAS elaboro la “Guía ambiental para constructores” de vías, la cual constituyo una ampliación de las recomendaciones consignadas en la primera edición del manual de “Políticas y practicas ambientales”. Esta guía establece el plan de manejo para cada uno de los procesos constructivos. En el componente de residuos sólidos, hace referencia a la construcción de sistemas adecuados para la disposición de estos, de conformidad con lo establecido en los decretos 2104 de 1983 y 541 de 1995, sin que se 3 SAAVEDRA LUIS EDUARDO. Manual de políticas y prácticas ambientales. Tercera edición. Colombia. Instituto Nacional de Vías. 1997. P.26

Page 27: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

27

establezcan criterios de diseño concretos para cada tipo de residuos generado, además de obviar la gestión integral de residuos sólidos. Este documento hoy en día es de estricto cumplimiento e implementación por parte de los contratistas, además de ser complemento de los planes de manejo ambiental. En el 2003 INVIAS junto al Ministerio de transporte y Ministerio de Medio Ambiente, elabora la “Guía ambiental para las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial”. En la cual se establecen medidas muy generales para el manejo de residuos sólidos en campamentos y frentes de obra, sin aportar aspectos técnicos sobre minimización, selección, almacenamiento, recolección y disposición final. A continuación se presenta un breve resumen de los documentos mencionados anteriormente y la conexión existente con el problema tratado en este trabajo. 1.1.1. SAAVEDRA LUIS EDUARDO, “Manual de políticas y practicas ambientales” Tercera edición. Instituto Nacional de Vías. Colombia .1997 El manual aborda cuatro temas que a juicio del sector vial, son fundamentales, no solo por el desarrollo y fortalecimiento de su propia gestión ambiental sino, además, para su transferencia a otros sectores. En cuanto a gestión, el manual recrea, en una retrospectiva histórica, más de 20 años de experiencia, con toda suerte de aciertos, y desaciertos, de avances y retrocesos, hasta el logro de una consolidación aceptable a la fecha, susceptible de seguir mejorando, como es obvio, en una área de tanta complejidad dinámica como la ambiental. El aporte central del manual lo constituye la “Guía ambiental para constructores”. Este documento es un compendio de procedimientos orientados a establecer un control básico ambiental de las diferentes actividades constructivas en especial en aquellos proyectos que no requieren de licencia ambiental. En el se describen cada una de las actividades y procesos constructivos que deben ser realizados por los contratistas en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial, presentando la descripción de impactos generados y plan de manejo para cada uno de estos, en los diferentes componentes ambientales. El marco jurídico de la gestión recoge normas fundamentales que rigen para la construcción de obras de infraestructura vial, desde las contempladas en el Código de los Recursos Naturales hasta las contenidas en la Constitución Nacional, la Ley 99 de 1993 sobre Medio Ambiente y sus Decretos reglamentarios. Además se introdujo, un aparte sobre uno de los aspectos más relevantes de la Constitución Política y de la Ley 99: la participación ciudadana como posibilidad real de afianzar la democracia participativa en el país y de darle al ciudadano

Page 28: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

28

común herramientas legales que le permitan defender, preservar o mejorar la calidad de su entorno. En este sentido el manual aporta una serie de lineamientos que comportan una nueva actitud en el sector hacia la comunidad: la toma de decisiones en torno de los problemas que ocasionan los proyectos de infraestructura vial, así como la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la gente. El cumplimiento de este manual es obligatorio en todas las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial, a titulo de complemento de los planes de manejo ambiental específicos, y de la normatividad vigente. Este manual presenta una clara conexión con el problema descrito por este proyecto de investigación, ya que describe de forma muy general las medidas de manejo ambiental que deben ser realizadas para la adecuada gestión de residuos sólidos en cada una de las actividades ejecutadas en el desarrollo de proyectos viales, las cuales son objeto de investigación de este trabajo. 1.2.2. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE TRANSPORTE -INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Guía ambiental para las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial. Bogotá. 2003 La Guía de Gestión Ambiental para la construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional GAIVC, fue elaborada mediante u trabajo conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías. El propósito de este documento, es armonizar los principales intereses entre las actividades del sector vial y la protección de los recursos naturales, razón que obliga al Instituto Nacional de Vías, las autoridades regionales y municipales, a presentar sus proyectos a consideración de las autoridades ambientales de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y su Decreto reglamentario No. 1728 de 2002, para su aprobación, seguimiento y verificación. Además esta guía tiene por objeto ser una herramienta de soporte que permita la unificación de criterios de evaluación y seguimiento de proyectos de infraestructura y transporte vial, desde la dimensión ambiental, obteniendo la optimización de los recursos, presentando la disponibilidad de opciones tecnológicas de manejo ambiental y la incorporación de la variable social en las diferentes actividades del sector, garantizando de esta forma el empleo de prácticas ambientales que redundarán en una mejor gestión y manejo de las diferentes actividades en este tipo de proyectos.

Page 29: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

29

La primera parte de esta guía presenta el marco normativo ambiental para este sector, en el componente de flora silvestre y bosques se contempla la Ley 2 de 1959, relacionada con la Reserva Forestal y protección de suelos y agua hasta el Documento Conpes 2834 de 1996, el cual define la política de bosques. También presenta la ley 99 de 1993 y todos los decretos complementarios en cuestión de licencias ambientales y estudios de impacto ambiental. Además muestra el marco normativo en materia de participación ciudadana y patrimonio cultural. La segunda parte describe y define las actividades de los proyectos de infraestructura vial. Luego se detalla el Manejo Ambiental de los Proyectos para el cual se diseñaron las fichas de manejo, gestión, y seguimiento y monitoreo ambiental. Cada una de las anteriores fichas contiene la generalidad y el detalle de los siguientes aspectos: descripción general de la actividad, identificación de impactos, objetivos, medidas de ejecución, momento de aplicación de las medidas, diseños y esquemas, forma de pago dentro de la ejecución del plan de manejo e indicadores ambientales. A continuación se presenta el desarrollo de cada ficha de manejo. Estas se diseñaron teniendo en cuenta las actividades que se realizan en el desarrollo de las obras o proyectos viales.

El contenido se desarrolla de la siguiente manera:

- Nombre de la ficha - Objetivo - Actividades que producen impacto - Identificación de impactos - Fase o etapa del proyecto - Diseño típico - Indicador de costos - Indicador ambiental

Este documento se relaciona con el problema planteado por esta investigación, ya que realiza una descripción generalizada y en algunos casos poco precisa sobre el manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial, que aunque en algunos apartes presenta grandes vacíos metodológicos y técnicos, puede servir de soporte para el desarrollo del presente trabajo.

Page 30: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

30

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1. Medidas Ambientales en obras lineales.4 Las medidas ambientales constituyen un conjunto de acciones orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos negativos de una obra o actividad.

El propósito ideal de la aplicación de estas medidas es prevenir la generación de impactos negativos en una obra, sin embargo, si no es posible la prevención, es necesario tomar medidas que minimicen estos efectos. Ahora bien, si no se pueden prever, ni disminuir, se deben corregir y por último si no se pueden prevenir, mitigar ni corregir, se deben compensar.

Entre los beneficios que trae el seguimiento de las Medidas Ambientales están: la disminución de daños e impactos sobre el ambiente, la optimización de los procesos operativos, la reducción de costos, la satisfacción de los usuarios de las obras lineales y la adquisición de una imagen corporativa de la empresa contratada que asegurará su éxito y continuidad. Los aspectos que contemplan la aplicación de medidas ambientales en el componente de residuos sólidos, durante la ejecución de Obras Lineales se exponen a continuación en los siguientes programas:

Programa de manejo de escombros y materiales de construcción Los materiales de construcción están constituidos principalmente por ladrillo, cemento, arena, grava, gravilla, recebo, acero, madera, entre otros y los escombros por desechos de estos mismos elementos. Estos materiales y escombros colocados temporalmente en el espacio público, ocasionan perjuicios ambientales y sociales que deben ser controlados o mitigados mediante la aplicación de medidas de manejo. Este programa comprende el control de las actividades en escombreras, adecuación de sitios para almacenamiento temporal, cuidados en el transporte, manejo de residuos y cumplimiento normativo. Para cada uno de los anteriores aspectos se señalan las acciones a desarrollar. 4 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE. Guía para el manejo de Obras Lineales. DAMA. Bogotá. 1996.

Page 31: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

31

Objetivo Implementar medidas de prevención, control y mitigación para un manejo práctico y adecuado de los escombros y materiales de construcción, con lo cual se minimizará el impacto que las obras lineales puedan causar. Control de las actividades en escombreras En la ejecución de obras lineales se requiere material obtenido en canteras, además estas generan escombros que deben depositarse en escombreras. Estas actividades ocasionan impactos que deben ser controlados mediante medidas de manejo ambiental. Acciones a desarrollar:

- Calcular el volumen aproximado de material a transportar y verificar periódicamente que la disposición final se realice en la escombrera autorizada, igualmente llevar un control del material despachado de la obra contra el recibido en la escombrera.

- Implementar rutas de ida y regreso a las escombreras y canteras, verificando periódicamente el recorrido de dichas rutas.

Cuidados en el transporte, cargue y descargue de escombros El transporte de escombros puede generar pérdida de material que causa alteración en el ambiente e incomodidad a la comunidad. Por tal razón se deben tomar medidas de control para prevenir estas situaciones. Acciones a desarrollar:

- Verificar el buen estado del platón en las volquetas, de tal manera que no se presente derrame, pérdida de agregados ni escurrimiento de material húmedo durante el transporte.

- Transportar la carga cubierta con lonas o carpas y a nivel del platón. - Utilizar las rutas programadas y los horarios establecidos para el

transporte. - Controlar los volúmenes retirados, los cuales se confrontan con los

recibidos en la escombrera. - Evitar la disposición de escombros en rellenos sanitarios. - El manejo, transporte y disposición final de escombros como el de

materiales de construcción, se debe hacer de conformidad con la Resolución 541/94 MMA.

Page 32: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

32

Programa de manejo de residuos sólidos domésticos y peligrosos La ejecución de obras lineales puede generar algunos residuos que pueden ser peligrosos para el ambiente. Para minimizar los impactos ocasionados es necesario elaborar un plan de manejo para estos residuos. Acciones a desarrollar:

- Recolectar, clasificar y almacenar los residuos sólidos domésticos de manera separada (cartón, plástico, residuos orgánicos, vidrio y otros); posteriormente entregarlos a recicladores o a la empresa encargada de la recolección en el área, según la normatividad vigente.

- Realizar la recolección todos los días o las veces que sea necesario durante el día.

- Instalar canecas en las áreas de trabajo. - Los residuos peligrosos que se generen pueden resultar del uso de

acelerantes, soldaduras (pegantes, PVC), impermeabilizantes, sellantes, epóxicos y antisoles. Estos residuos se deben recolectar en bolsas separadas y entregar a las compañías de limpieza previa marcación del contenido, de conformidad con la Resolución 2309/86 MS.

- Los residuos resultantes del mantenimiento de la maquinaria y los equipos tales como filtros, aceites y baterías, entre otros, deben ser retirados por las compañías encargadas de dicha actividad.

La falta de aplicación del programa expuesto anteriormente, genera impactos como la ocupación y deterioro del espacio público por: producción de emisiones atmosféricas, aumento de sólidos en las aguas superficiales, generación de ruido y emisión de olores por estancamiento de aguas. De esta forma pueden crearse focos de contaminación que afectan la calidad de vida en la población del área. 1.2.2. Residuos de construcción y demolición 5 Los residuos de construcción y demolición (C/D) proceden de la construcción, remodelación y demolición d edificios, de proyectos de repavimentación de carreteras, de arreglos de puentes y de limpieza asociada con desastres naturales. Normalmente, los residuos C/D están constituidos por un 40- 50 por 100 de escombros (hormigón, asfalto, ladrillos, bloques y suciedad), un 20-30 por 100 de madera y productos relacionados (palets, tocones, ramas, madera de encofrado y estructuras, y ripias) y un 20-30 por 100 de residuos misceláneos (madera pintada o contaminada, metales, productos basados en alquitrán, yeso,

5 TCHOBANOGLOUS. Gestión integral de residuos sólidos. España. McGraw-Hill. 1996.V1. P. 847-849.

Page 33: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

33

vidrio, bienes de línea blanca, amianto y otros residuos de aislamiento, y piezas de fontanería, calefacción e instalaciones eléctricas). Aunque actualmente se recupera un porcentaje relativamente bajo de residuos C/D, en el futuro probablemente se reciclarán cantidades significativamente grandes, como consecuencia de tarifas de vertido más altas, de legislación obligatoria sobre desvío de residuos fuera de los vertederos y del éxito de empresarios emprendedores para procesar residuos, bien separados en origen o bien mezclados. Muchos vertederos ya utilizan escombros para la construcción de carreteras y para la cubrición diaria, lo que puede ser considerado como desvío por los reguladores. En los municipios, donde los residuos C/D se combinan actualmente con residuos domésticos, los programas de reciclaje ofrecen una excelente posibilidad para cumplir los objetivos de desvío y alargar la vida del vertedero. Tabla 2. Formas de combustible derivado de residuos (CDR)

DESIGNACIÓN DESCRIPCIÓN /USOS

CDR - 1 Residuos utilizados como combustible tal como son desechados.

CDR - 2 Residuos procesados a un tamaño de partícula grueso con o sin separación de metales férreos

CDR - 3 Combustible triturado derivado de RSU que se ha procesado para separar metal, vidrio y otros materiales inorgánicos (este material tiene un tamaño de partículas tal que el 95 por 100 en peso pasa una criba con tamiz cuadrado de 50 mm

CDR - 4 Residuos combustibles procesados en forma de polvo, el 95 por 100 en peso pasa una criba de 2mm

CDR – 5 Residuos combustibles densificados (comprimidos) en palets y otras formas

CDR - 6 Residuos combustibles transformados en combustible líquido

CDR - 7 Residuos combustibles transformados en gas combustible Fuente. Gestión integral de residuos sólidos. TCHOBANOGLOUS. Posibilidades de reutilización y reciclaje. Las posibilidades de reutilización y reciclaje para los residuos C/D dependen de los mercados de materiales individuales en los residuos y de la habilidad para

Page 34: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

34

procesar los residuos no seleccionados o para separar cada material. Los principales materiales recuperados actualmente de los residuos C/D son: asfalto, hormigón, madera, cartón yeso, grava impregnada de asfalto y metales. Asfalto. La mayor parte de los residuos de asfalto proceden de proyectos de repavimentación (el pavimento asfáltico se conforma de una mezcla de aproximadamente el 5 por 100 de betún y el 95 por 100 de áridos). La mayor parte del pavimento viejo reutilizado se procesa para formar una capa de base de carretera pero hasta el 40 por 100 puede incluirse en nuevos pavimentos (una cifra normal es del 10 al 15 por 100, porque el material viejo ya ha sido degradado por los efectos climatológicos y el sol). El pavimento de asfalto viejo se procesa solo o con hormigón y otros escombros; se rompe la mezcla, se separan magnéticamente los metales férreos y se criba el material roto al tamaño deseado. Al material tamizado se le añaden otros escombros rotos y cribados, y se utiliza como capa de base de carreteras, o se mezcla con aglomerante asfáltico fresco para fabricar material nuevo de pavimentación. Hormigón. La mayor parte del hormigón recuperado procede de carreteras, puentes y cimentaciones; se procesa para usarlo como capa de base de carreteras, áridos de pavimentos asfálticos y como sustituto de grava en el árido de hormigón nuevo. Se rompen los trozos de hormigón, se separan los materiales férreos, como tornillos y barras de reforjado, y se criba el árido resultante en tamaños aptos para la construcción de carreteras u hormigón nuevo (los áridos utilizados en el hormigón nuevo deben cumplir especificaciones estandarizadas, tales como las de la ASTM). Los áridos recuperados deben ser competitivos respecto a los materiales nuevos y los procesadores pueden mantener precios bajos, mediante el cobro de tarifas de vertido para materiales de hormigón. Madera. Los residuos de madera procedentes de la construcción o demolición son maderas de estructuras y encofrados, madera laminada y de conglomerado, y madera contaminada con pintura, amianto o material de aislamiento. Como la mayoría de los residuos de madera son procesados para producir combustible o cubrición en paisajismo, los procesadores normalmente aceptan solamente madera limpia. Los residuos de madera se trituran en una cuba trituradora u otras trituradoras comerciales para madera y se pasan a través de una clasificadora o trómel, donde se separan las piezas grandes. Los metales férreos se separan magnéticamente y los finos (materiales pequeños a menudo vendidos para mulch o enmiendas de suelo) se separan mediante cribación. Cartón de Yeso. En la mayoría de los lugares, el cartón de yeso se vierte con los residuos domésticos, pero la experiencia ha demostrado que no es un material completamente inerte o benigno. La descomposición anaerobia del cartón de yeso puede producir gas de sulfuro de hidrógeno. Por esta razón, la ciudad de Seattle requiere que todo el cartón de yeso viejo se introduzca en bolsas o cajas antes de aceptarlo en las estaciones de transferencia. Solamente hay tres plantas en

Page 35: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

35

Estados Unidos y Canadá que procesan cartón de yeso, aunque se está proyectando una cuarta instalación. . En el proceso de reciclaje, se pulveriza el interior de yeso y se devuelve a los fabricantes de cartón de yeso; actualmente, la campaña de recuperación está intentando procesar los residuos de papel para que puedan incorporarse al revestimiento de cartón de yeso nuevo. Mezcla asfáltica reciclada. Las mezclas asfálticas recicladas contienen hasta el 30 por 100 de asfalto y varios fabricantes de pavimento asfáltico utilizan la mezcla asfáltica reciclada triturada como una porción de su mezcla de capa de base y pavimento de carretera. Las mezclas usadas se reducen mediante un molino de martillo y se separan magnéticamente los metales férreos. El material se criba hasta el tamaño final y se añade a las mezclas de áridos triturados. Metales. Normalmente, el acero de forjado utilizado en cimentaciones, losas y pavimentos se recupera y se vende a los comerciantes de chatarra. Los procesadores también recuperan la chatarra no férrea, como marcos de ventanas de aluminio, puertas, canalones, chapa, tubería de cobre e instalaciones de fontanería. 1.2.3. Características de los escombros de construcción y demolición tipo I6. Los residuos provenientes de actuaciones en carreteras, puentes y terrenos se clasifican como tipo 1 y se tipifican de la siguiente manera:

- Suelo / roca natural

- Hormigón / asfalto de puentes y pavimentos

- Madera / tocones, matorral, tablones, etc.; procedentes de actividades de

limpieza La composición típica de residuos de construcción y demolición tipo 3 se considera en la siguiente tabla:

6 LUND, Herbert F. Manual McGraw-Hill de reciclaje. España. McGraw-Hill. 1996. V1.P. 20.5-20.6, 6.37- 6.39.

Page 36: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

36

Tabla 3. Composición típica aproximada de residuos de construcción y demolición tipo 1, según su peso:

ESCOMBROS % EN PESO

Hormigón, asfalto 40

Suelo, roca 20

Madera 30

Metales, plásticos 10

Fuente. Herbert F. Lund, Manual McGraw-Hill de Reciclaje. La tabla 4 muestra unas estimaciones en bruto de diversas materias primas que comúnmente se convierten en materiales de construcción y demolición al finalizar su primer ciclo de utilización. Sin embargo las densidades no reflejan los vacíos que existen en una pila de residuos de construcción y demolición, la densidad global de la pila será considerablemente menor. Tabla 4. Densidades de materiales típicos de construcción y demolición.

MATERIAL PESO ESPECIFICO

(Kg./m3) Acero estirado frió 7.833 Vidrio 2.595 Madera 608 - 672 Escombros de mampostería 2.194 - 2.948

Escombros secos de mampostería 1.762 - 2.082 Ladrillos 1.649 - 2.050 Suelo excavado 1.009 - 2.018 Asfalto 1.297

Fuente. Herbert F. Lund, Manual McGraw-Hill de Reciclaje.

Page 37: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

37

1.2.4. Recolección, manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales7

Objetivos Establecer los procedimientos detallados para la recolección, almacenamiento, transporte y disposición final de todos los residuos sólidos de tipo convencional y especial, que se generen durante las actividades de construcción y operación del proyecto, en todos los frentes de trabajo.

Establecer las responsabilidades sobre la ejecución de este programa.

Impactos a mitigar La generación, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos en una obra de la magnitud del presente proyecto, ocasiona serios efectos e impactos sobre el ambiente, sobre el paisaje y sobre la salud y bienestar de las comunidades ubicadas a lo largo del corredor vial. Los mayores impactos asociados a la generación y disposición inadecuada de los residuos sólidos son los siguientes:

Generación de vectores de enfermedad por la proliferación de moscas, ratas, cucarachas y demás animales que se alimentan de los residuos. Contaminación de las aguas subterráneas por la generación de lixiviados.

Impacto negativo sobre el paisaje por la presencia de botaderos abiertos.

Contaminación del aire por autocombustión de la basura en los botaderos abiertos.

Contaminación de las corrientes superficiales de agua, por disposición de residuos en las mismas.

Contaminación del suelo con sustancias peligrosas.

Efectos adversos sobre la fauna que se puede alimentar de estos desperdicios.

7 CONSORCIO GOMEZ, CAJIAO Y ASOCIADOS S.A. – CONSULTORIA COLOMBIANA S.A. – ESTUDIOS TECNICOS S.A. Estudio de Impacto Ambiental Carretera Ibagué – Calarcá y Túnel de la Línea. Colombia. Instituto Nacional de Vías. 2000. P. 55-59

Page 38: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

38

Descripción de actividades Los residuos sólidos se generan principalmente en los campamentos de obra, en el frente de obra y a lo largo de las vías de acceso y movilización de la maquinaria y los vehículos. Estos residuos se clasifican como convencionales y especiales. Los residuos convencionales son los producidos por las actividades de oficina y de tipo doméstico, tales como papel, cartón de empaques y envases, plástico de bolsas, envases, empaque y elementos desechables como vasos y platos de poliestireno, elementos de icopor, metales como envases de aluminio, botellas de vidrio y materia orgánica de desecho de comida. Su característica principal es el alto contenido de materia orgánica y alto contenido de humedad. Los residuos especiales o peligrosos son aquellos que por sus características tóxicas, reactivas, corrosivas, inflamables, explosivas o patógenas, se constituyen en un riesgo para la salud humana y el medio ambiente en general cuando su manejo se hace en conjunto con los residuos convencionales. Estos residuos se dividen en: tóxicos, explosivos, inflamables, radioactivos y patógenos. Los residuos tóxicos son aquellos que por sus características físicas o químicas y dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, pueden causar efectos en la salud y bienestar de las personas, animales y plantas y aún causar la muerte de los mismos. Dentro de estos residuos se tienen cierto tipo de pinturas anticorrosivas, solventes, aditivos, aceites usados, combustibles, sustancias químicas utilizadas para tratamiento de aguas, insecticidas, desfoliadores y herbicidas. Los residuos explosivos son aquellos que generan una gran presión en su descomposición instantánea. Dentro de estos está la pólvora y la dinamita. Los residuos inflamables son aquellos que pueden arder espontáneamente en condiciones normales, como la gasolina, los solventes, el alcohol y el fuel oil. Los residuos patógenos son aquellos que por sus características y composición pueden ser reservorios de vehículos de transmisión de infecciones a los seres humanos. Dentro de estos se encuentran las jeringas usadas en la enfermería, las gasas, los restos de sangre y todo producto utilizado en la enfermería. Existe otro tipo de residuos que se generan en un campamento como son los escombros, lodos de la planta de tratamiento y de la piscina de sedimentación, polvos metálicos de los tornos, chatarra metálica, vidrio rotos, caucho, neumáticos, estopa, pilas, baterías, filtros y envases metálicos vacíos de aceites, aditivos y solventes.

Page 39: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

39

Cuantificación de la generación de residuos El volumen de estos residuos que se generan en un campamento y en el frente de obra, no se ha cuantificado en Colombia, pero depende del número de trabajadores y de la cantidad de maquinaria a utilizar. Para poder definir el procedimiento específico de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos generados por todos los frentes de obra y campamentos, es necesario conocer la cantidad aproximada de residuos que se generarán y su composición, para poder evaluar diferentes opciones de manejo. La producción de residuos sólidos para un campamento tipo, se considera de 0.4 kilos por trabajador por día, con una composición promedio del 50% de materia orgánica, 15% de papel y cartón, 20% de plásticos, 5% de vidrios y 5% de metales y 5% de otros residuos. Considerando un promedio de 2000 personas en forma permanente en todos los frentes de obra incluyendo obreros, interventores, ingenieros, operadores de volquetas y demás trabajadores, se tendrá una producción diaria de 800 kilos o una tonelada de residuos convencionales o domésticos. La generación de residuos peligrosos, depende de la cantidad de maquinaria y se puede expresar indirectamente de acuerdo al número de metros cúbicos de tierra a mover, incluyendo la sub base, base y pavimento así cono al número de metros cúbicos de concreto a utilizar. Con base en los rendimientos de un buldózer y un cargador, se tiene que se debe en promedio cambiar un galón de aceite por cada 1.800 metros cúbicos que cortan y por cada 1.900 metros cúbicos que carga. En estas condiciones para mover 12 millones de metros cúbicos sueltos en la totalidad de la obra, se requerirán 6.700 galones de aceite para los buldózer y de 6.300 galones para los cargadores. En total se producirán 13.000 galones de aceite lubricante usado o 237 barriles de 55 galones. El aceite hidráulico se producirá en cantidades similares, para un total de aproximadamente unos 475 barriles de aceite usado durante todo el proyecto, sin incluir la lubricación de los equipos de perforación de túneles. Se producirán unos 500 filtros de aceite, el mismo número de filtros de aire y de combustible. Otros residuos peligrosos se producirán a una tasa de 0.05 kilos por persona por día, para un total de 100 kilos diarios entre chatarra, estopas, polvo de metal, solventes, pinturas, patógenos y demás residuos.

Page 40: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

40

Los escombros se generan en cantidades significativas, principalmente durante las labores de montaje y desmantelamiento de campamentos y plantas. Un promedio de 20 toneladas por campamento en las labores de montaje y de 40 toneladas en las labores de desmonte, es una cifra conservadora.

Programa de manejo integral de residuos sólidos para la obra El programa integral de manejo de residuos en obra, consta de una serie de subprogramas que se deben adelantar en forma simultánea, para garantizar un buen manejo de estos residuos y evitar problemas ambientales. Estos subprogramas comprenden: a) minimización en la generación de residuos; b) recolección selectiva de residuos; c) programa de reciclaje y reutilización de residuos; d) programa de transporte y disposición final de residuos. Programa de minimización en la generación de residuos. Al reducir en la fuente la generación de residuos se soluciona en parte el problema de recolección, transporte y disposición final de los mismos. Es un mecanismo difícil de implementar, porque requiere de educación, concientización y disciplina, por parte de todos los trabajadores. Se puede iniciar con estos programas de educación y con la minimización de residuos tales como no permitir el uso de elementos desechables, optimización en el uso del papel (utilizar papel por ambos lados), evitar el desperdicio en el uso de servilletas, papel higiénico, toallas de papel etc. Programa de recolección selectiva de residuos. Se logra mediante programas de educación y la instalación de canecas de diferentes colores para recolectar los residuos en forma separada, lo que permite su fácil reciclaje. Teniendo en cuenta la cantidad de residuos y su composición porcentual se recomienda la siguiente separación: una caneca blanca marcada para papel, cartón y plástico; otra caneca negra para vidrios (botellas) y metales (empaques y latas de aluminio) y otra caneca amarilla para materia orgánica. Los residuos peligrosos se deben recolectar en forma separada. En el taller se deben colocar varias canecas de color rojo para recolectarlos, cada una marcada específicamente para que tipo de residuos. Los filtros de aceite y combustible, en una, la chatarra se debe apilar en un área específica del taller, los solventes y pinturas se deben depositar en canecas de 55 galones, herméticamente tapadas, en el mismo sitio que los aceites usados. Los residuos patógenos provenientes de la enfermería se deben depositar en una bolsa roja de plástico debidamente identificada con la palabra patógenos. Las baterías, llantas, estopas y demás elementos se deben almacenar en un área especialmente construida para ello, hasta que su peso justifique llevarlos al sitio de disposición final.

Page 41: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

41

El número de canecas para este programa se calcula en 1 caneca por cada cuatro trabajadores, incluyendo las de los frentes de obra, lo que daría un total de 500 canecas para la operación simultánea de 2.000 trabajadores. La distribución de estas canecas en los campamentos, plantas y frentes de obra, deberá obedecer a la distribución de las estructuras y fuentes de generación y a la distancia mínima a los trabajadores en el frente de obra. Se deberán tener además contenedores medianos, de 2 metros cúbicos de capacidad, para disponer temporalmente los residuos en algunos campamentos, mientras se realiza la recolección periódica. Un total de 10 a 15 de estos contenedores serán necesarios para la operación de los frentes de obra, estimados en la Ficha Instalación y Operación de Campamentos. En los campamentos y plantas el contratista debe disponer de una zona de acopio de basuras a la cual serán transportadas periódicamente los residuos recolectados y donde se instalarán los contenedores. Igualmente debe contar con cuadrillas de recolección de basuras, las cuales a diario deben recorrer la totalidad de los tramos en obras del contratista, recogiendo las basuras dispuestas inadecuadamente sobre los suelos. Este material debe ser transportado a la zona de acopio del contratista. Programa de reutilización y reciclaje. Para que el programa de recolección selectiva tenga éxito, es necesario que este acompañado de un programa de reutilización y reciclaje de residuos, que sea económicamente sostenible. Esto se puede lograr, si el INV a través de los Comités Temáticos y del Centro de Gestión Socio Ambiental, se promueve la creación de por lo menos dos microempresas de recicladores en la región, una en el frente del Quindío y otra en el frente del Tolima, para que realicen esta labor. La actividad de solo recolección y venta de residuos útiles como papel, cartón, plástico y latas de aluminio, solo produce para la subsistencia de los recicladores en ciudades grandes, donde se obtienen precios de 100 pesos por kilo de estos productos y se puede recolectar fácilmente una cantidad apreciable. Sin embargo es un sistema económico y ambientalmente favorable, si además de entregarles el producto gratis y se les paga por la recolección. Se debe tener en cuenta que la disposición de los residuos sólidos en una ciudad grande, tiene un costo de $ 40.000 por tonelada, de los cuales el 80% es el costo del transporte y el resto es la recolección y la disposición final. Con el programa de reciclaje se puede incluir la producción de compost utilizando la materia orgánica, y de esta forma no se tendría que tener ni un relleno sanitario ni un incinerador, que son las otras alternativas de disposición final, más costosas, no benefician a nadie y si generan efectos ambientales residuales.

Page 42: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

42

Los residuos peligrosos, con una producción de 3 toneladas mensuales, deberán ser recolectados en forma especial, entregándolos a las empresas recolectoras de la zona. Programa de disposición final de residuos. La disposición final de los residuos sólidos generados, previa selección y reciclaje, se dará mediante la entrega de los mismos a las empresas recolectoras de basuras municipales de la región. 1.3 MARCO CONCEPTUAL 1.3.1. Residuo sólido8 Es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, sobrante de las actividades domésticas, recreativas, comerciales, institucionales, de la construcción e industriales. Para efectos de este trabajo también se entenderá por residuo sólido, todo aquel residuo que sin gozar de naturaleza sólida requiera el mismo manejo que este. Por tanto las siguientes son las categorías que se tendrán en cuanta para el desarrollo de este trabajo: Residuos sólidos domésticos9: son aquellos generados en actividades de tipo domestico pueden ser orgánicos (combustibles) e inorgánicos (incombustibles). La fracción orgánica de los residuos domésticos esta conformada por materiales como residuos de comida, plásticos de todo tipo, papel de todo tipo, cartón, residuos de jardín, textiles, cuero y madera. La fracción inorgánica esta formada por materiales como vidrio, cerámica, latas, aluminio, metales férreos. Residuo peligroso10: es aquel que por sus características infecciosas, toxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas pueden causar riesgo a la salud humana y el medio ambiente. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por

8 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 605 de 1996. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. 9 TCHOBANOGLOUS. Gestión integral de residuos sólidos. España. Vol. 1. 1996. P. 48 10 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. P. 3

Page 43: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

43

procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Residuos especiales y/o voluminosos11: son todos aquellos artículos voluminosos como electrodomésticos de consumo, productos de línea blanca, y especiales como baterías y neumáticos. Los artículos voluminosos son artículos domésticos, comerciales o industriales grandes, gastados o rotos, tales como muebles, lámparas, librerías, gabinetes de archivo y otros artículos similares. Productos de línea blanca son grandes electrodomésticos domésticos, comerciales, o industriales, gastados o rotos, tales como cocinas, frigoríficos, entre otros. Escombros12: son los retales y desechos que se producen en la construcción de obras o demoliciones y los sobrantes producidos por labores como el descapote, las excavaciones y explanaciones. Residuos de plantas de tratamiento: son residuos sólidos y semisólidos conocidos como “lodos” que son generados durante el tratamiento de aguas residuales y naturales. 1.3.2. Residuo sólido aprovechable13 Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. 1.3.3. Residuo sólido no aprovechable14 Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.

11 TCHOBANOGLOUS, Op.cit., p.49 12 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía técnica para el manejo de escombros en las obras de construcción. Santa Fe de Bogotá. Unidad de soporte para el control de la contaminación industrial. 1995. P. 7 13 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 1713 de 2002. Op.cit., p.3 14 Ibíd., p. 1.

Page 44: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

44

1.3.4. Aceites usados15 Son los aceites industriales lubricantes con base mineral o sintética, que se hayan vuelto inadecuados para el uso que se les hubiera asignado inicialmente. Se trata de aceites usados tales como aceites minerales lubricantes o provenientes de motores de combustión, turbinas y sistemas hidráulicos. Estos aceites son clasificados como residuo peligroso por el Anexo l numerales y 8 e y 9 del Convenio de Basilea, ratificado por Colombia mediante la Ley 253 de enero 9 de 1996. 1.3.5. Escombreras o botaderos. Sitios de disposición final de escombros y materiales sobrantes provenientes de las obras de construcción y demolición. 1.3.6. Manejo16. Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos. Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación Presentación: Es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Recolección. Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio. Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana.

15 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE. Decreto 318 de 2000. Por la cual se establecen las condiciones técnicas para el manejo, almacenamiento, transporte, utilización y la disposición de aceites usados, p 1. 16 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 1713 de 2002. Op.cit., p. 1-4

Page 45: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

45

1.3.7. Gestión integral de residuos sólidos17. Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. La GIRS contempla las siguientes etapas jerárquicamente definidas: reducción en el origen, aprovechamiento y valorización, tratamiento y transformación, disposición final controlada. Reducción en el origen: es la optimización de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos. Aprovechamiento y valorización: es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. Tratamiento y transformación: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana. Disposición final controlada: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. 1.3.8. Reciclaje18. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización.

17 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 1713 de 2002. op.cit., p. 1-4 18 Ibíd., p. 3

Page 46: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

46

1.3.9 Reutilización19. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. 1.3.10. Impacto ambiental20. Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. 1.3.11. Plan de manejo ambiental21. Es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. 1.3.12. Proyectos de infraestructura vial a cargo de INVIAS22. Son aquellos que tienen como fin la construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red primaria y terciaria de carreteras, los cuales aplicaron para el desarrollo de este proyecto y se describen a continuación. Proyectos de construcción. Estos proyectos comprenden la ejecución de obras nuevas de infraestructura vial las cuales son:

- Construcción de nuevos carriles o segundas calzadas - Ampliación del ancho de carriles existentes - Construcción o ampliación de bermas - Construcción o ampliación de obras de drenaje - Construcción o ampliación de puentes vehiculares o peatonales - Construcción de túneles o su ampliación.

19 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 1713 de 2002. op.cit., p. 4 20 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1220 de 2005. Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, p. 1. 21 Ibid., p.2 22 Entrevista con Andrés Buriticá. Supervisor ambiental de proyectos Subdirección De Medio Ambiente Y Gestión Social – INVIAS. Bogotá D.C., 9 de agosto de 2005.

Page 47: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

47

Proyectos de rehabilitación. Los proyectos de rehabilitación, comprenden el desarrollo de obras cuyo objetivo es la recuperación y reconstrucción de las condiciones y especificaciones técnicas originales de una vía, con la finalidad de reestablecer su nivel y capacidad, para la cual fue diseñada. Las cuales son:

- Recuperación del ancho de la banca, - Recuperación de señalización horizontal y vertical, - Recuperación de la subrasante, - Reconstrucción y recuperación de bermas, - Reconstrucción o recuperación del pavimento o del concreto de la vía, - Reconstrucción y construcción de las obras de defensa y drenaje - Reparcheos y parcheos

Proyectos de mejoramiento. Estos hacen referencia a las obras cuyo propósito es la modificación de las especificaciones técnicas originales de la vía, que no requieren terreno adicional al derecho de vía existente.

- Rectificaciones de las alineaciones horizontales, - Ampliación de las calzadas existentes, - Construcción o ampliación de las obras de drenaje y subdrenaje, - Construcción o ampliación de puentes vehiculares, - Construcción o ampliación de túneles, - Recuperación o reconstrucción de la capa asfáltica existente, - Perfilado o terraceo de taludes, - Ampliación y construcción de áreas para bermas, - Construcción de carriles de tráfico pesado, - Construcción de estructuras de contención y estabilización de taludes, - Construcción e instalación de obras de defensa. - Mejoramiento de la superficie subrasante, - Construcción o reconstrucción de bermas, - Colocación y conformación de la subbase, base y capa de rodadura

Proyectos de mantenimiento. Los proyectos de mantenimiento comprenden el conjunto de obras dirigidas al mantenimiento y conservación de las condiciones para las cuales fue diseñado un proyecto vial.

- Parcheos y repavimentaciones de la capa de rodadura, - Recuperación y mantenimiento de la señalización, - Mantenimiento y refuerzo de puentes y túneles, - Limpieza y mantenimiento de obras de drenaje, subdrenaje - Mantenimiento de obras de defensa y protección.

Page 48: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

48

1.4 MARCO METODOLÓGICO 1.4.1. Tipo de investigación. El proyecto desarrollado se enmarco dentro del tipo de investigación cualitativa, ya que se genero teoría a partir de información obtenida de INVIAS y fuentes secundarias bibliografícas relacionadas con el tema de manejo de residuos sólidos. 1.4.2. Técnicas de recolección de datos. Las técnicas que fueron seleccionadas para el desarrollo del proyecto fueron:

- La observación por medio de fotos que fueron suministradas por la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión social – INVIAS.

- Documentos existentes: institucionales, publicaciones, libros y guías

técnicas.

- Cuestionarios: que se elaboraron con el fin de conocer la situación actual del manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial.

- Entrevistas: que se dieron en forma personal y telefónica, entre la autora y

el asesor designado por INVIAS. 1.4.3 Proceso metodológico. El proceso metodológico con el cual se desarrollo el proyecto fue el siguiente (ver figura 1):

- Se solicito a la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías la documentación respectiva para el desarrollo del trabajo como guías ambientales propias de INVIAS, especificaciones técnicas de INVIAS para actividades constructivas de carreteras, planes de manejo ambiental, interventorías ambientales y fotografías de algunos proyectos. Además de se seleccionaron otras fuentes bibliografícas secundarias para consulta sobre manejo de residuos sólidos.

- Se realizo la revisión de los documentos anteriormente mencionados.

- Se selecciono la información útil y adecuada para el desarrollo del proyecto.

- Se elaboro el formato: “Manejo de residuos sólidos en proyectos de

infraestructura vial”

Page 49: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

49

- El formato fue diligenciado por el Ingeniero Andrés Buriticá Supervisor Ambiental de proyectos de la subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social – INVIAS; quien fue el asesor de este proyecto.

- Con la información suministrada por la documentación secundaria y por el

formato “manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial”, se establecieron las actividades generadoras de residuos sólidos y los tipos de residuos que se estas generan.

- Con la revisión de informes de interventoría ambiental, además del formato

“manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial” se estableció la situación actual del manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial.

- De esta forma se elaboro la Guía Técnica para el Manejo de Residuos

Sólidos en Proyectos de Infraestructura vial a cargo de INVIAS en la que se establecieron las actividades técnicas pertinentes para un adecuado manejo de los mismos.

Page 50: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

50

Figura 1. Diagrama de flujo – Proceso metodológico

Fuente. Autora.

1. CAPTURA DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

a. Revisión de antecedentes

b. Revisión de documentación teórica sobre

residuos sólidos.

c. Revisión de documentación como planes

de manejo ambiental e interventorías ambientales.

3. ELABORACIÓN DEL FORMATO: “MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

VIAL”

4. DILIGENCIAMIENTODEL FORMATO

5. ASESORIA EN EL DILIGENCIAMIENTO

6. IDENTIFICACIÒN DE ACTIVIDADES GENERADORAS DE RESIDUOS SÓLIDOS,

ASI COMO LOS TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS.

Análisis de la información obtenida

7. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

2. SELECCIÒN DE LA INFORMACIÒN

8. ELABORACIÓN DE LA GUIA TECNICA PARA EL MANEJO DE

RSIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE

INFRAESTRUCUTRA VIAL

Verificación de la información

Análisis de la información obtenida

Page 51: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

51

1.5 MARCO LEGAL O NORMATIVO 1.5.1. General

- Constitución Política de Colombia – 1991. Capítulo 3. De los Derechos Colectivos y del Medio Ambiente. Artículos 49, 78, 79, 80 y 82.

- Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 2811 de 1974.

Código de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente.

- Presidencia de la República de Colombia – Ministerio de Salud. Ley 9

1979. Código Sanitario Nacional.

- Presidencia de la República de Colombia. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se implementan las licencias ambientales.

- Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1220 de 2005. Por el

cual se reglamenta el Titulo VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

1.5.2. Especifico Residuos sólidos:

- Presidencia de la República de Colombia. Decreto 605 de 1996. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

- Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1713 de 2002. Por el

cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

- Ministerio del Medio Ambiente. Resolución 541 del 14 de 1994. Por medio

de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Page 52: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

52

Residuos peligrosos:

- Ministerio de Salud. Resolución 2309 de 1986. Reglamenta parcialmente la ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a residuos especiales.

- Congreso Nacional de Colombia. Ley 253 del 9 de enero de 1996. Por

medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de Marzo de 1989.

- Congreso Nacional de Colombia. Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan

normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Page 53: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

53

2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES GENERADORAS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

De acuerdo al numeral…1.3.12…, a los resultados obtenidos en el anexo A y en la revisión bibliografíca de las especificaciones técnicas para la construcción de carreteras INVIAS 1997, se identificaron 2 fuentes generadoras de residuos sólidos, la primera es la operación de campamentos, plantas de trituración y asfalto, talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos; y la segunda son las actividades preliminares, de construcción y desmantelamiento desarrolladas durante la ejecución de proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial. 2.1 OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS, PLANTAS DE TRITURACIÓN Y ASFALTOS, TALLERES DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS La ejecución de proyectos de infraestructura vial demanda la instalación y operación de campamentos para almacenamiento de materiales, adecuación de baños y casinos, funcionamiento de oficinas, instalación de tanques sépticos, sedimentadores, talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo, además de plantas de trituración y asfalto; por lo que se convierten en una fuente generadora de residuos de diferente naturaleza. (Ver tabla 5) Tabla 5. Generación de residuos sólidos en la operación de campamentos, plantas de trituración y asfaltos, talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos.

LOCALIZACION TIPO DE RESIDUO SOLIDÓ GENERADO 1 Campamentos 1.1 Casinos, baños, zonas comunes y oficinas, depósitos de materiales, tanques sépticos.

Vidrio, papel y cartón reciclables, plásticos, madera de embalaje, residuos metálicos livianos, papel higiénico, textiles, residuos de comida, suciedad, lodos (tanques sépticos).

1.2 Zona de enfermería Gasas, vendajes, algodón, guantes, apositos, etc. 2 Plantas de trituración y asfaltos

Aceites usados, empaques de aceite, aditivos y solventes, estopas, guantes y textiles contaminados con derrames de aceites, asfalto, lodos (sedimentadores), entre otros.

3 Talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos

Aceites usados, filtros de aceite y combustible, empaques de aceite, estopas, guantes, papel y textiles contaminados con aceites, chatarra liviana y voluminosa.

Fuente. Autora.

Page 54: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

54

2.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES, DE CONSTRUCCIÓN Y DESMANTELAMIENTO Las siguientes son las actividades preliminares, de construcción y desmantelamiento que típicamente generan residuos en proyectos de infraestructura vial; la tabla 6 muestra las actividades generadoras de residuos para proyectos de construcción, mejoramiento y rehabilitación y la tabla 7 muestra las actividades generadoras de residuos para proyectos de mantenimiento. Tabla 6. Actividades preliminares y de construcción generadoras de residuos sólidos generados en proyectos de construcción, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial.

ACTIVIDAD TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS

Descapote y limpieza Material vegetal como pastos, rastrojo, maleza, follaje, madera, ramas, capa orgánica, arenas, limos, arcillas, basuras (suciedad).

Demolición y remoción Pavimento viejo, restos placas y columnas de concreto, de mampostería, geotextil, acero estructural, tejas, defensas metálicas y señalización deteriorada.

Explanaciones y excavaciones Capa orgánica, arenas, limos, arcilla, rocas y tierra

Construcción de obras de drenaje, subdrenaje y obras de contención o protección

Madera de formaletas, mezclas de concreto y agregados pétreos, sobrantes de tubería en hierro galvanizado, sobrantes de acero, empaques de cemento, puntillas.

Conformación de subbase y base Materiales sobrantes de subbase y base. Extendido y compactación de la carpeta asfáltica

Mezclas sobrantes de asfalto

Construcción o ampliación de puentes y viaductos

Aceros estructurales, mezclas de concreto

Construcción o ampliación de túneles Sobrantes de acero para anclaje y mezclas de concreto

Demarcación y señalización definitiva; recuperación de la señalización

Recipientes de pintura y disolventes.

Construcción del peaje Mezclas de concreto, aceros, retales de ladrillo, madera de formaletas, puntillas, bolsas de cemento, restos de tubería PVC, alambres.

Desmantelamiento Placas de concreto, tejas, madera, restos de acero, plásticos y lonas

Fuente. Autora.

Page 55: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

55

Tabla 7. Actividades preliminares y de construcción generadoras de residuos sólidos generados en proyectos de mantenimiento de la infraestructura vial.

ACTIVIDAD TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS

Demolición y remoción Pavimento viejo, concreto de estructuras, geotextil, acero estructural, defensas metálicas y señalización deteriorada.

Explanaciones y excavaciones Capa orgánica, arenas, limos, arcilla, rocas y tierra

Mantenimiento de obras de drenaje, subdrenaje y obras de contención o protección

Madera de formaletas, mezclas de concreto y agregados pétreos, sobrantes de acero, empaques de cemento, puntillas.

Conformación de subbase y base Materiales sobrantes de subbase y base.

Extendido y compactación de la carpeta asfáltica

Mezclas sobrantes de asfalto

Mantenimiento y refuerzo de puentes y túneles

Aceros estructurales, mezclas de concreto

Recuperación y mantenimiento de la señalización

Recipientes de pintura y disolventes.

Desmantelamiento Placas de concreto, tejas, madera, restos de acero, plásticos y lonas

Fuente. Autora. 2.2.1. Actividades Preliminares. Comprende las actividades de descapote y limpieza, demolición y remoción necesarias para la adecuación del terreno e instalación de campamentos y plantas de trituración y asfalto, de tal forma que se pueda dar inicio a las actividades constructivas.

Descapote y limpieza. “Esta actividad comprende el desmonte y limpieza de las áreas que se utilizaran para el desarrollo de las obras del proyecto vial, así como las zonas o franjas laterales reservadas para la vía que se encuentran cubiertas por cualquier tipo de vegetación”23. Durante su desarrollo se generan residuos vegetales como pastos, rastrojos, maleza, bosques y cultivos, madera representada por troncos, raíces; además de un alto contenido de materia orgánica, arenas, limos y arcillas. Así como la generación de escombros y basuras que son necesarias remover para la limpieza de la zona.

23 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Especificaciones técnicas para la construcción de carreteras. Bogotá. 1997

Page 56: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

56

Demolición y remoción. “Esta actividad comprende la demolición total o parcial así como el retiro y reinstalación de estructuras como edificaciones, puentes, alcantarillados, pavimentos, andenes de concreto, bordillos, cercas, postes entre otros; existentes en las zonas pertenecientes al proyecto”24, por tanto se producen residuos de mampostería, placas de concreto, estructuras como vigas y columnas de concreto armado o metálicas, residuos de pavimento, restos de tuberías, aceros, alambres, marcos metálicos o de madera de puertas y ventanas, tejas plásticas, en zinc y barro. 2.2.2. Explanaciones y excavaciones. “Estas actividades comprenden la remoción, retiro, correcta disposición, cargue y descargue, por medios manuales, mecánicos o explosivos, de los materiales, tierra o conglomerados que requieran ser retirados para el fin del proyecto. Esta actividad también incluye conformación de terraplenes y pedraplenes”25. Por tanto el flujo de residuos está compuesto por materia orgánica, limos, arenas, gravas y arcillas. En algunos casos se generan sobrantes de dinamita, utilizados en la extracción de rocas fuertemente litificadas. 2.2.3. Construcción de obras de drenaje y obras de contención. Durante la construcción de obras de drenaje y de contención se generan residuos como madera de formaletas, residuos de mezclas para concreto, agregados pétreos, aceros, puntillas, geotextil y empaques de cemento, provenientes de la elaboración de alcantarillas, sumideros, encoles, descoles, canales, disipadores de energía, bordillos, cunetas, subdrenes, zanjas de coronación, muros en gaviones, muros en concreto muros en tierra armada entre otros. 2.2.4. Conformación de subbase y base. Comprende las actividades de colocación y compactación de la subbase y base, cuya función es soportar las cargas del tránsito vehicular. Por tanto los residuos generados en esta actividad están conformados por materiales sobrantes de la subbase y base. 2.2.5. Extendido y compactación de carpeta asfáltica. Los residuos de esta actividad están compuestos por sobrantes de asfalto, y ligantes bituminosos, provenientes de la conformación de la base asfáltica, trabajos de imprimación, riegos de liga; tratamientos superficiales; lechadas asfálticas; carpetas y bacheos asfálticos en frío y en caliente y reciclados bituminosos.

24 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Op. Cit. 25 Ibid., p.

Page 57: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

57

2.2.6. Construcción de puentes y viaductos. Este trabajo comprende la construcción de las obras de concreto que forman parte de los puentes y sus estructuras misceláneas; de las cuales se obtienen residuos como retales de aceros estructurales y madera de formaletas. 2.2.7. Construcción de túneles. Comprende las actividades de suministro, colocación y conformación del anclaje y recubrimiento de paredes del túnel; y obras complementarias para drenaje y acabados. Los principales residuos que genera esta actividad son los sobrantes de aceros para anclaje y mezclas de concreto. 2.2.8. Demarcación y señalización definitiva. En esta actividad se generan residuos como recipientes de pinturas y disolventes resultantes de la demarcación de los elementos visuales y/o señales de transito utilizados para regular el transito de vehículos y peatones. 2.2.9. Construcción del peaje. Actividad que consiste en la construcción de las estructuras en concreto como vigas y columnas, elaboración de mampostería, instalaciones sanitarias y eléctricas; y obras misceláneas, necesarias para la operación de los peajes. De la que se obtienen residuos de concreto, agregados sueltos, madera de formaletas, aceros, trozos de ladrillos y bloques, puntillas, empaques plásticos y de papel, restos de tuberías y alambres, entre otros. 2.2.10. Desmantelamiento. Comprende el retiro de instalaciones y estructuras como campamentos, plantas de trituración y concreto, y señalización temporal de la obra, además incluye la limpieza de las zonas intervenidas por el proyecto, de las cuales se obtienen residuos como placas de concreto, tejas, cintas reflectivas, lonas y madera.

Page 58: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

58

3 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN PROYECTOS

DE INFRAESTRUCTURA VIAL De acuerdo a la descripción presentada en el capitulo anterior sobre el flujo de residuos generados en la operación de campamentos y en las actividades preliminares, de construcción y desmantelamiento; se establecieron cinco clases de residuos sólidos generados durante la ejecución de proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial. La clase de residuo se refiere al conjunto formado por diferentes tipos de residuos sólidos que por sus características u origen, obedecen las mismas actividades de manejo. 3.1 RESIDUOS ORDINARIOS Son residuos generados en actividades domesticas y de oficina, así como los residuos de embalajes de cartón, papel, plástico, y textiles no contaminados generados en los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos, depósitos de materiales y frente de obra. Para el desarrollo del presente trabajo se consideraron residuos ordinarios los vidrios, plásticos, material putrescible (residuos de comida), papel y cartón, textiles, suciedad de labores de limpieza, metales y chatarra livianos. Los residuos ordinarios producidos en proyectos de infraestructura vial, en su mayoría son susceptibles de aprovechamiento, como vidrio, papel y cartón, plásticos y metales ya que son reciclables, los residuos de comida pueden ser aprovechados por medio de su transformación en procesos de compostaje y lombricultura. También presentan una fracción residual compuesta por residuos que definitivamente no pueden ser aprovechados como textiles, plásticos sucios, embalaje de cemento, papel higiénico y de cocina. 3.2 RESIDUOS PELIGROSOS En los proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento vial se generan principalmente tres tipos de residuos peligrosos: tóxicos, infecciosos y explosivos.

Page 59: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

59

Los residuos tóxicos son aquellos que por sus características físicas o químicas, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede causar daño a la salud humana o al medio ambiente26. Dentro de los que se encuentran los residuos de pinturas anticorrosivas, aceites usados, solventes y aditivos, baterías y pilas alcalinas, también se consideran residuos peligrosos los filtros de aceites, envases de aceites y pinturas. Los residuos infecciosos son aquellos que por sus características físicas, químicas o biológicas pueden causar daño a la salud humana o animal por ser reservorio o vehículo de infección27. El flujo de residuos infecciosos esta constituido generalmente por gasas, algodones, aplicadores, apositos, vendajes y guantes. Los residuos explosivos son aquellos que generan grandes presiones en su descomposición instantánea28, están representados por sobrantes defectuosos de dinamita o retales no utilizados. 3.3 RESIDUOS VOLUMINOSOS Son todos aquellos residuos sólidos que ocupan grandes volúmenes como neumáticos, repuestos de automotores, equipos y herramientas deterioradas. 3.4 ESCOMBROS Son los sobrantes o residuos que se producen en el desarrollo de las actividades preliminares, de demolición, excavaciones y explanaciones, construcción de estructuras, conformación de la carpeta asfáltica y desmantelamiento de campamentos, y plantas de trituración y asfalto; en la ejecución de proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial. Los escombros están conformados por residuos de naturaleza mixta como madera, vegetales, metales como aluminio, hierro – acero y plásticos como tuberías y geotextiles.

26 Ministerio de Salud. Resolución 2309 de 1986. . Reglamenta parcialmente la ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a residuos especiales. p. 1 27Ibid. p.1 28 Ibid. p.1

Page 60: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

60

Y por residuos de naturaleza pétrea, compuestos por materiales áridos, tierra y rocas, placas de concreto, restos de mampostería y pavimento, y mezclas asfálticas. 3.5 LODOS Residuos resultantes del tratamiento de aguas residuales provenientes de tanques sépticos y sedimentadores de plantas de trituración y asfalto.

Page 61: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

61

4 SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Como producto de la revisión y la interpretación de la información suministrada por los planes de manejo ambiental consultados y por el formato: “Manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial” (ver anexo A), que tiene como fin establecer la situación actual del manejo de residuos sólidos en los proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial, se obtuvo el siguiente resultado: 4.1 RESIDUOS ORDINARIOS La producción de residuos ordinarios obedece principalmente al número de trabajadores y a la cantidad de materiales utilizados en la ejecución de las diferentes obras. La composición de los residuos ordinarios varía con respecto a la existencia o no de casinos pues de estos depende la generación de residuos de comida o putrescibles. En la revisión de planes de manejo ambiental elaborada por la subdirección de Medio Ambiente y Gestión social del Instituto Nacional de Vías, se ha encontrado que la producción de residuos por trabajador varia entre 0.2 y 0.4 Kg. / día; siendo los valores mayores indicadores de la presencia de casinos en los proyectos y los valores menores se presentan cuando el proyecto se ejecuta muy cerca de los centros urbanos por tanto los trabajadores acuden a establecimientos comerciales o a sus hogares para su alimentación. Además se generan residuos como papel, cartón y plásticos en un alto porcentaje provenientes del embalaje de materiales de construcción, actividades domesticas y actividades de oficina; y en menor porcentaje se generan residuos de vidrio, textiles, aserrín, caucho y metales procedentes de los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos (Ver tabla 8 y 9).

Page 62: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

62

Tabla 8. Producción porcentual de residuos ordinarios en campamentos con casino

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE DE PRODUCCION

Materia orgánica 50 Papel y cartón 15 Plásticos 20 Vidrios 5 metales 5 Otros residuos 5

Fuente. Estudio de impacto ambiental carretera Ibagué – Calarcá y Túnel de la Línea. Tabla 9. Producción porcentual de residuos ordinarios en campamentos sin casino.

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE DE PRODUCCION

Materia orgánica 10 Papel y cartón 25 Plásticos 40 Vidrios 10 metales 10 Otros residuos 5

Fuente. Interventoría ambiental; estudios, diseño y construcción puente sobre el Rió Sinú y sus accesos. INVIAS actualmente no cuenta con valores exactos sobre la producción de residuos en proyectos viales, ya que no existe un instrumento que obligue a los contratistas a cuantificar los residuos producidos en campo para así realizar un consolidado sobre la generación de los mismos. En la mayoría de los planes de manejo ambiental establecidos para los proyectos de infraestructura vial, se toma como base para el diseño de los subprogramas de manejo de residuos ordinarios, una producción de 0.4 Kg. / día por trabajador, convirtiéndose en algunos casos este dato insuficiente al no realizarse muestreos en campo para realizar los ajustes necesarios para cada proyecto.

Page 63: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

63

Varios proyectos realizan separación en la fuente, presentándose distintos códigos de colores para esta actividad, en la fotografía 1 se muestra la separación de residuos sin utilizar recipientes de distintos colores lo cual dificulta la separación por parte de los trabajadores, en la fotografía 2 se ilustra la separación de residuos en recipientes de diferentes colores, sin que estos obedezcan a su naturaleza, como recipientes de color rojo para residuos orgánicos siendo el color rojo representativo de residuos infecciosos. Fotografía 1. Separación en la fuente; sin código de colores.

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta La Mata – Bosconia del corredor vial del Magdalena ruta 4515 (La Mata – San Roque) 4516 (San Roque – Bosconia). Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS.

Page 64: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

64

Fotografía 2. Separación en la fuente con código de colores inapropiado.

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta Sincelejo – Toluviejo – Cartagena del corredor Caribe (ruta 25 SC01 y ruta 90 tramo 9004 y 9005) Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS. En el tema de almacenamiento temporal de residuos, algunos proyectos cuentan con casetas debidamente señalizadas destinadas para almacenamiento de residuos; pero la gran parte de los proyectos estudiados almacenan sus residuos en bolsas dispuestas al aire libre sin ningún tipo de señalización. La recolección interna de residuos es realizada por los mismos trabajadores de la obra, en algunos proyectos se cuenta con cuadrillas de aseo y limpieza. La frecuencia de recolección varia de acuerdo a la zona donde se realiza el proyecto generalmente se realiza una vez por semana, cuando los residuos se entregan a grupos de recicladores la frecuencia de recolección se realiza en periodos de cada quince días a un mes. El transporte es realizado por la entidad prestadora del servicio de aseo, la disposición final de estos residuos se realiza en el relleno sanitario o botadero a cielo abierto más cercano a la zona donde se desarrolla el proyecto. La tarifa cobrada al contratista por parte de la empresa prestadora del servicio de aseo es una tarifa residencial con un valor agregado por la distancia de recolección. Actualmente se presenta el aprovechamiento de residuos reciclables que son entregados a los grupos de recicladores e industrias siderurgicas de la zona, tan solo en el proyecto “Construcción del puente sobre el Rió Magdalena entre los municipios de Barrancabermeja y Yondo” se realiza aprovechamiento de residuos

Page 65: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

65

de comida, aserrín y material vegetal por compostaje, siendo el compost utilizado en las labores de empradización y mantenimiento de huertas de trabajadores. En casos aislados los residuos ordinarios son abandonados sobre el derecho de vía, sin ninguna consideración por parte del contratista. 4.2 RESIDUOS PELIGROSOS En los proyectos de infraestructura vial generalmente se generan tres tipos de residuos peligrosos como los infecciosos, tóxicos y explosivos. Los residuos infecciosos se generan en la zona de enfermería y están constituidos por gasas, algodones, aplicadores, apósitos, vendajes y guantes; estos se generan en pequeñas cantidades, ya que solo se realiza la curación de heridas menores. Para estos residuos no se realiza ningún tratamiento para su desactivación, la segregación se hace en recipientes de color rojo con bolsa interior (Ver fotografía 3), la recolección, transporte tratamiento y disposición final es realizada por la empresa prestadora del servicio de aseo de la zona. La frecuencia de recolección para estos residuos es generalmente de una vez por semana. Fotografía 3. Separación y presentación de residuos infecciosos.

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta La Mata – Bosconia del corredor vial del Magdalena ruta 4515 (La Mata – San Roque) 4516 (San Roque – Bosconia). Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS

Page 66: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

66

Los residuos tóxicos como aceites usados lubricantes e hidráulicos, filtros de aceite, aditivos de asfalto, envases de pinturas, solventes y aceites, no presentan manejo especial. Los aceites usados son recogidos en recipientes sin tapa provocando emisiones nocivas para el medio ambiente y los trabajadores ver fotografía 4. Además los recipientes no se encuentran rotulados como “ACEITES USADOS” y en algunos casos se utilizan recipientes de diferentes colores para su almacenamiento. Fotografía 4. Recipientes para recolección de Aceites usados.

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta La Mata – Bosconia del corredor vial del Magdalena ruta 4515 (La Mata – San Roque) 4516 (San Roque – Bosconia). Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS En algunos casos el almacenamiento de estos recipientes se realiza al aire libre sin cuidado alguno provocando accidentes que generan la contaminación del suelo y cuerpos de agua. (Ver fotografía 5)

Page 67: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

67

Fotografía 5. Almacenamiento inadecuado de aceites usados

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta Sincelejo – Toluviejo – Cartagena del corredor Caribe (ruta 25 SC01 y ruta 90 tramo 9004 y 9005) Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS. Según los informes de interventoría entregados a INVIAS los residuos de aceites usados son vendidos para ser utilizados como combustibles. Los filtros de aceite no presentan un manejo especial. Los recipientes de aceites, pinturas solventes y aditivos al igual que los filtros no presentan manejo especial, en algunos casos los recipientes de aceite son abandonados por los contratistas a lo largo de los frentes de obra, ya que el cambio de aceite en la mayoría de proyectos no se realiza en los talleres si no a lo largo de los frentes de obra, convirtiéndose esta practica en un peligro potencial para los cuerpos de agua ubicados en la zona de influencia del proyecto. (Ver fotografías 6 y 7)

Page 68: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

68

Fotografía 6. Cambios de aceite realizados sobre fuentes hídricas.

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta Cerritos – Medellín del corredor vial de Occidente (ruta 25 tramo 2507, 2508 y 2509). Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS Fotografía 7. Cambio de aceite realizado en los frentes de obra.

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral del corredor vial Rumichaca – Pasto – Mojarras. Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS

Page 69: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

69

Otros residuos peligrosos como baterías y pilas alcalinas no reciben manejo especial, igualmente se manejan como residuos ordinarios; los residuos explosivos son entregados al proveedor o simplemente se destruyen en el momento de su generación. 4.3 RESIDUOS VOLUMINOSOS Los residuos voluminosos como neumáticos, rines, herramientas y equipos deteriorados, son almacenados al aire libre sin ningún tipo de protección ante la lluvia y el sol, de acuerdo a la fotografía 8, convirtiéndose en focos de proliferación de vectores por almacenamiento de aguas lluvias. Fotografía 8. Almacenamiento Inapropiado de neumáticos usados.

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral del corredor vial Mojarras – Popayán. Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS Los neumáticos son vendidos a recuperadores para su reencauchado, los elementos metálicos voluminosos son entregados a recicladores o a empresas siderurgicas y las herramientas deterioradas como carretillas son entregadas a los pobladores quienes las arreglan y reutilizan. En algunos casos estos elementos son abandonados por los contratistas después del desmantelamiento de las obras.

Page 70: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

70

4.4 ESCOMBROS Una vez son generados estos residuos en obra, se seleccionan aquellos que vallan a ser reutilizados en el proyecto. La madera es utilizada en la construcción de formaletas y trinchos, también es entregada a la comunidad para ser utilizada en la adecuación de viviendas, corrales para animales y para su quema en fogones. El material vegetal es almacenado al igual que la capa orgánica para ser utilizados en las labores de empradización, revegetalizacion y conformación de taludes. El pavimento viejo producto de las demoliciones, es utilizado nuevamente como material de fresado o reciclado para la elaboración de nuevo asfalto en el proyecto en que es generado; si este no puede ser utilizado en el proyecto es llevado a los centros de acopio de INVIAS para luego ser utilizado en un nuevo proyecto. Su almacenamiento temporal en la obra presenta deficiencias ya que los contratistas los disponen sobre las cunetas impidiendo el paso de agua a través de ellas y sin la señalización pertinente señalada en el decreto 541 de 1994. (Ver fotografía 9) Fotografía 9. Almacenamiento indebido de escombros sobre cunetas.

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral del corredor vial Rumichaca – Pasto – Mojarras. Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS Barreras de contención, barandas metálicas y aceros estructurales producto de demoliciones son almacenados a la intemperie sin protección ante la acción de la

Page 71: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

71

lluvia y el sol, provocando lixiviados que pueden contaminar los suelos y los cuerpos de agua cercanos a este almacenamiento. (Ver fotografía 10) Fotografía 10. Disposición inadecuada de barandas y defensas metálicas

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral del corredor vial Caucasia - Sincelejo. Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS Estos residuos metálicos, previa disposición de INVIAS, son vendidos como chatarra a Industrias siderurgias de la zona. Otros materiales como retales de mampostería, tuberías en PVC, concreto y material sobrante de excavaciones son dispuestos en escombreras o sobre el derecho de vía ya que en algunos casos el contratista prefiere pagar una multa que adecuar una escombrera.

Page 72: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

72

Fotografía 11. Sitio de disposición de material sobrante.

Fuente. Construcción y ampliación de la carretera Calarcá - Ibagué incluida la construcción del túnel de LA LÍNEA. Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS. 4.5 LODOS En los proyectos de Infraestructura vial los lodos provenientes del tratamiento de aguas en plantas de trituración (ver fotografía 12), son utilizados como material de relleno ó son dispuestos finalmente en escombreras y/o zanjas. Los lodos de tanques sépticos no son deslonados, por tanto no reciben un manejo especial.

Page 73: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

73

Fotografía 12. Sedimentador para plantas de trituración

Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta Cerritos – Medellín del corredor vial de Occidente (ruta 25 tramo 2507, 2508 y 2509). Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS.

Page 74: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

74

5 ELABORACION DE LA GUIA TECNICA

A partir del análisis obtenido de los capítulos 2, 3 y 4 se elaboro la Guía Técnica para el Manejo de Residuos Sólidos en Proyectos de infraestructura vial a cargo de INVIAS, la cual se compone de:

- Introducción - Alcance - Objetivo de la guía - Generalidades del manejo de residuos sólidos en proyectos de

infraestructura vial - Manejo de residuos ordinarios - Manejo de residuos peligrosos - Manejo de residuos voluminosos - Manejo de escombros - Manejo de lodos - Monitoreo al programa de manejo de residuos sólidos - Plan de contingencia - Anexo 1. Formato A00. Programa para el manejo de residuos sólidos,

peligrosos, voluminosos, escombros y lodos - Anexo 2. Formato A01. Criterios para el manejo de residuos sólidos

Formato A02. Producción mensual de residuos sólidos Formato A03. Planilla de disposición de escombros Formato A04. Estado del manejo y disposición de residuos sólidos.

- Anexo 3. Tablas resumen de manejo de residuos sólidos 5.1 INTRODUCCIÓN La presente Guía Técnica para el Manejo de Residuos sólidos en Proyectos de Infraestructura vial, tiene como propósito fundamental establecer las actividades técnicas que deben ser implementadas y ejecutadas por los contratistas para el adecuado manejo de residuos sólidos en proyectos de competencia del Instituto Nacional de Vías, además de promover el cumplimiento de la legislación ambiental colombiana para este componente. La guía esta conformada inicialmente por los principios básicos de manejo de residuos sólidos, en segunda instancia se trata las actividades y criterios de diseño que deben ser implementados para el manejo de residuos ordinarios, peligrosos, voluminosos, escombros y lodos. En su parte final se describen algunos

Page 75: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

75

parámetros necesarios para la atención de contingencias relacionadas con el manejo de residuos sólidos y los indicadores representativos para el monitoreo del programa de manejo de los mismos. 5.2 OBJETIVO DE LA GUIA Establecer las actividades técnicas, así como los criterios de diseño, que deben ser implementados por los contratistas para el adecuado manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial carretera de los cuales INVIAS actué como promotor. 5.3 ALCANCE El presente documento es aplicable en los proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial carretera, que requieran o no licencia ambiental; en los cuales el Instituto Nacional de Vías actúe como promotor: Todos los proyectos que generen residuos sólidos, en su etapa de ejecución; deberán diseñar y ejecutar un programa para su manejo, en el que podrán implementarse las actividades y criterios señalados por esta guía. Es preciso anotar que la estructura del programa de manejo de residuos sólidos, dependerá del tiempo estimado de duración del proyecto, de la complejidad del mismo, del número de trabajadores y por tanto de la producción de residuos.

5.4 GENERALIDADES DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Los residuos sólidos son todos los objetos, sustancias o elementos sólidos o semisólidos, sobrantes o desechados durante el desarrollo de las actividades domésticas, de mantenimiento de maquinaria y equipos, de la construcción y del tratamiento de aguas en proyectos de infraestructura vial, que son susceptibles de reutilización, tratamiento y/o aprovechamiento, y de disposición final controlada. Para efectos de esta guía también se entenderá por residuo sólido, todo aquel residuo que sin gozar de estado sólido requiera el mismo manejo que este. El manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial se refiere a al conjunto de actividades que deben ser ejecutadas por el contratista para la adecuada gestión de los mismos. Estas comprenden la reducción en el origen, separación en la fuente, presentación y almacenamiento, recolección y transporte, aprovechamiento y disposición final.

Page 76: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

76

Para lo cual el contratista debe diseñar un programa para el manejo de residuos sólidos en el que se contemplen las disposiciones señaladas por esta guía, el formato A00, el cual se presenta en el ANEXO 1, describe los ítems que deben ser elaborados e implementados para el programa de manejo de residuos sólidos. Esto debe realizarse con el objetivo de prevenir la generación de impactos ambientales en el área de influencia del proyecto y el cumplimiento de la legislación ambiental nacional para este componente. El manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial depende en forma específica de la clase de residuo que se genere; por tanto la figura 2, muestra la clasificación típica de residuos sólidos en este tipo de proyectos. Figura 2. Clasificación de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial.

Fuente. Autora. Con el fin de garantizar la adecuada gestión para cada una de las clases de residuos mencionadas, en los siguientes numerales se describirá el manejo específico para residuos ordinarios, peligrosos, voluminosos, escombros y lodos. Un punto importante para lograr el cumplimiento de las actividades recomendadas por esta guía, es la realización de jornadas de capacitación en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial, en las que se promuevan actividades como separación en la fuente y prácticas sencillas que conlleven a la disminución en la generación de residuos, entre las que se destacan las siguientes:

- Reutilización de vasos y platos desechables en buen estado y materiales de embalaje y empaques como plásticos, cajas de cartón, madera, icopor y espumas.

- Utilización del papel de oficina por ambas caras.

- Evitar los desperdicios de pinturas, aceites, aditivos y solventes, además de

adquirirlos en cantidades y empaques precisos.

Residuos sólidos

Ordinarios Peligrosos Voluminosos Escombros Lodos

Page 77: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

77

- El contratista deberá adquirir los materiales en cantidades precisas, debe evitar la compra de materiales a granel que aumentan la generación de residuos procedentes de embalaje.

- Evitar el desperdicio de materiales como textiles y papel que vallan a estar

en contacto con residuos tóxicos.

- Utilizar las existencias más antiguas con el fin de prevenir la generación de residuos por vencimiento.

- Disponer de espacios amplios y delimitados para cada tipo de insumo con

el fin de evitar mezclas.

- Ordenar los materiales e insumos en el sitio de acopio de acuerdo a sus características de peligrosidad.

- Seguir las recomendaciones de los fabricantes y proveedores para el

manejo de insumos y materiales con potenciales de peligrosidad.

- El contratista deberá vigilar atentamente el desarrollo de cada una de las actividades preliminares y de excavación de tal forma que no se presenten excesos en desperdicios y materiales sobrantes.

- El lugar de almacenamiento deberá estar protegido contra la acción del

viento y la lluvia de tal forma que no se presenten residuos por acción de estos dos factores sobre los materiales de construcción.

- El contratista deberá dotar a los trabajadores de elementos para el

adecuado manejo de los materiales, con el fin de evitar pérdidas en su manipulación.

5.5 MANEJO DE RESIDUOS ORDINARIOS Los residuos ordinarios están compuestos por material putrescible (residuos de comida), plásticos, vidrio, papel y cartón, textiles y metales (livianos). Generados en la operación de campamentos, talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos, depósitos de materiales y en los frentes de obra. 5.5.1. Generación. Con el fin de diseñar las actividades pertinentes al manejo de residuos ordinarios; el contratista podrá tomar en cuenta los valores presentados en la tabla 10 y 11 para estimar la producción de residuos en peso.

Page 78: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

78

Tabla 10. Producción porcentual y en peso de residuos ordinarios generados en campamentos con casino; con una producción por trabajador de 0.4 Kg. / día.

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE DE PRODUCCION

PRODUCCION EN PESO (KG./DÍA – TRABAJADOR)

Materia orgánica 50 0.2 Papel y cartón 15 0.06 Plásticos 20 0.08 Vidrios 5 0.02 metales 5 0.02 Otros residuos 5 0.02

Fuente. Estudio de impacto ambiental carretera Ibagué – Calarcá y Túnel de la Línea. Tabla 11. Producción porcentual y en peso de residuos ordinarios generados en campamentos sin casino; con una producción por trabajador de 0.2 Kg. / día.

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE DE PRODUCCION

PRODUCCION EN PESO (KG./DÍA – TRABAJADOR)

Materia orgánica 10 0.02 Papel y cartón 25 0.05 Plásticos 40 0.08 Vidrios 10 0.02 metales 10 0.02 Otros residuos 5 0.01

Fuente. Interventoría ambiental; estudios, diseño y construcción puente sobre el Rió Sinú y sus accesos. Los porcentajes de producción de residuos podrán ser ajustados de acuerdo a las composiciones suministradas por los planes de gestión integral de residuos sólidos municipales, ya que se pueden encontrar diferencias notorias en el flujo de residuos dependiendo de las características climatologícas de la zona en donde se desarrolle el proyecto. Una vez se encuentre en marcha el proyecto se calcularan en campo por medio de un muestreo, la producción por trabajador, producción diaria, y composición;

Page 79: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

79

para realizar los ajustes necesarios a las cantidades establecidas antes de iniciar el proyecto; estos muestreos en campo también se realizaran con el propósito de conocer las cantidades reales de producción de residuos ordinarios en proyectos de infraestructura vial a cargo de INVIAS.

Producción diaria (Pd). Para calcular este valor el contratista o encargado del programa de manejo de residuos sólidos deberá tomar un día como muestra y pesar todos los residuos ordinarios producidos al final de la jornada laboral. Esta deberá expresarse en Kg/día. Para obtener la producción mensual; se multiplicara la producción diaria por el numero de días trabajados en un mes.

(1) Producción diaria = peso de residuos ordinarios muestreados un día

Producción por trabajador (Pdt). Para estimar la producción diaria por trabajador, se deberá dividir la producción diaria encontrada en campo sobre el número total de trabajadores.

(1.1) Pdt = Producción diaria (Pd) = Kg Número de trabajadores (Nt) día-trabajador

Composición física de los residuos. La composición física se refiere a los tipos de residuos sólidos que conforman el flujo de residuos ordinarios y su distribución relativa en función del peso total de la muestra, expresada en porcentajes.

Para calcular la composición física de los residuos sólidos ordinarios producidos en el proyecto, el contratista deberá llevar a cabo el método del cuarteo, el cual realizara de la siguiente manera:

- Tomara la producción de residuos de un día como muestra.

- Vaciara los residuos en una zona de piso firme y realizara varios volteos para obtener una muestra homogénea, de ser posible los triturara para obtener un tamaño de 15 cm. o menos para hacer la muestra manipulable.

- Deberá verter el material homogenizado en un círculo de diámetro máximo

de 4m, dividido en 4 partes iguales.

- Escogerá las dos partes opuestas de acuerdo a la figura 3, para formar nuevamente otro montón en el mismo circulo.

Page 80: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

80

Figura 3. Método del cuarteo

Fuente. Autora.

- Nuevamente se homogeniza la mezcla y la divide en 4 partes iguales, para escoger dos partes opuestas, que formen otra muestra más pequeña, este procedimiento se realiza 3 veces obteniendo el 12.5% en peso de la muestra inicial.

- De la muestra final se separan los residuos de acuerdo a los siguientes

tipos: Tabla 12. Composición de residuos ordinarios en cuarteo.

TIPO DE RESIDUO KG. % Residuos de comida Papel y cartón Plásticos textiles Madera Vidrio Métales Otros Total día

Fuente. Autora.

- Se pesa cada tipo de residuo y se calcula el porcentaje de cada componente físico, teniendo en cuenta el peso total de la muestra final caracterizada.

Page 81: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

81

%Pi = Porcentaje en peso de cada componente físico

(2)%Pi = Peso de cada componente físico (Kg) x 100%

Peso total de la muestra caracterizada (Kg)

Peso específico. El peso específico de los residuos puede definirse como la cantidad en peso de residuos contenidos en una unidad de volumen; los valores presentados en la tabla 13 podrán tomarse para la estimación de este parámetro.

(3)Peso especifico = Peso = Kg

Volumen m3

Tabla 13. Datos típicos sobre peso especifico en residuos ordinarios

PESO ESPECIFICO (Kg./m3)

TIPOS DE RESIDUOS

RANGO TIPICO Residuos de comida 131 - 481 291

Papel 42 - 131 89 Cartón 42 - 80 50

Plásticos 42 - 131 65 Textiles 42 - 101 65 Vidrio 160-481 196

Chatarra ligera 498 - 900 740 Fuente. Adaptado de G. Tchobanoglous, Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Volumen de residuos. Para calcular el volumen de los residuos producidos diariamente, se debe dividir la producción diaria de cada tipo de residuo de acuerdo a la tabla 12, entre el peso específico tomado de la tabla 8.

(4)Volumen diario = Producción (Kg/ día) = m3

de cada residuo Peso específico (Kg/m3) día

El volumen mensual se obtendrá multiplicando el volumen diario por el número de días trabajados en un mes.

Page 82: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

82

5.5.2. Separación en la fuente. Para la separación en la fuente, los campamentos y frentes de obra deberán disponer de recipientes para la recolección selectiva de los residuos ordinarios de acuerdo al código de colores establecido en la tabla 14. Tabla 14. Separación de residuos ordinarios

TIPO DE RESIDUO COLOR DEL RECIPIENTE ETIQUETA Papel, cartón, vidrio, plástico y metales

Verde

RECICLABLES

Servilletas, papel plastificado, residuos de barrido, icopor, papel carbón, textiles no contaminados, trozos de madera y aserrín no contaminado.

Gris

NO APROVECHABLES

Residuos de comida, aserrín no contaminado.

Crema

PUTRESCIBLES

Fuente. Autora. Si el contratista no prevé aprovechar los residuos de comida y aserrín no contaminado, podrá disponerlos en los recipientes para material no aprovechable. 5.5.3. Presentación y almacenamiento temporal. Los residuos serán presentados en canecas plásticas o metálicas retornables con tapa, que cumplan con el código de colores establecido en el numeral anterior y de capacidad proporcional al volumen de cada residuo segregado.

Page 83: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

83

El número de canecas se calculara de la siguiente manera:

(5)Numero de canecas = Volumen diario de cada residuo segregado (m3 / día) Volumen del recipiente (m3)

Las canecas se colocaran obedeciendo a la distribución de estructuras, fuentes de generación en campamentos y la distancia mínima de los trabajadores en el frente de obra, por lo general se debe colocar una caneca cada 200 mL. Es decisión de cada contratista el proveer a cada caneca de una bolsa plástica en su interior, lo cual facilitara su recolección, pero aumentara la cantidad de residuos plásticos producidos en el proyecto. Si las cantidades de residuos ordinarios producidos en el proyecto son altas y requieren de la adecuación de sitios de almacenamiento temporal, este se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Frecuencia de recolección - Volumen de residuos

- Tipos de residuos a almacenar

- El almacenamiento temporal debe evitar impactos visuales, además de

evitar la proliferación de vectores.

- Los recipientes, contenedores o canecas para almacenamiento temporal deben tener tapa para impedir la entrada de animales, y debe tener un peso determinado para un operario que es igual a 25 Kg. y máximo de 50 Kg. para dos operarios.

- Los recipientes pueden ser metálicos, de polietileno de alta densidad y/o de

aluminio y su peso no puede ser mayor a 3 Kg.

- El sitio de almacenamiento temporal debe estar señalizado en una parte visible, debe estar cubierto por tejas metálicas con cierta inclinación para evitar el contacto de los residuos con la lluvia; en lo posible, los recipientes deben colocarse sobre una superficie en concreto o madera que evite el contacto directo de estos con el suelo, debe contar con espacios separados para residuos ordinarios, peligrosos, voluminosos y escombros. (Ver figura 4)

Page 84: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

84

Figura 4. Sitio de almacenamiento temporal

Fuente. Autora. El volumen de los recipientes para el almacenamiento temporal para cada tipo de residuo segregado, esta en función de su generación, de la frecuencia de recolección o almacenamiento máximo y de su peso especifico.

(6)Vr = Producción diaria de cada residuo (Kg/día) x frecuencia (días) = m3 Peso especifico del residuo (Kg/m3)

Si se utilizan canecas de 55 galones se debe proveer un número necesario para que el almacenamiento sea acorde con la frecuencia de recolección. El área del sitio de almacenamiento debe ser proporcional al área ocupada por los recipientes, por tanto debe realizarse el siguiente cálculo:

(7)Área del sito de almacenamiento= área del recipiente x No. de recipientes Cuando se almacenen residuos reciclables por un periodo mas largo, debe realizarse un cálculo aparte de área para residuos no reciclables con frecuencia de recolección de una vez por semana y otro para frecuencias de recolección con mayores intervalos de tiempo para reciclables. La altura del sitio de almacenamiento no debe ser menor a 2.10m.

Page 85: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

85

5.5.4. Recolección y transporte. La frecuencia de recolección estipulada por el decreto 1713 de 2002 no debe ser inferior a una vez por semana, sin embargo los residuos reciclables como papel, vidrio, plásticos y metales podrán almacenarse hasta tener un volumen adecuado para ser comercializado o entregado a los recicladores. La recolección y transporte se coordinara con la empresa prestadora del servicio de aseo, con los grupos de recicladores o con cualquier persona natural o jurídica que desee aprovechar los residuos. (8) Peso de residuos entregados para recolección y transporte = peso R No aprovechables + (peso R aprovechables*) 5.5.5. Aprovechamiento y disposición final. Con el fin de disminuir gastos asociados a la contratación de una empresa prestadora del servicio de aseo público ordinario, el contratista podrá implementar actividades que busquen el aprovechamiento in situ, la comercialización y/o simple entrega de los residuos aprovechables a grupos de recicladores o a cualquier persona natural o jurídica que desee aprovecharlos. Asimismo el aprovechamiento de residuos conllevara a un mejor desempeño ambiental del proyecto, logrando beneficios sociales cuando este se involucre a un programa de gestión socio-ambiental, que promueva la generación de empleo en la zona intervenida por el proyecto. Estas son algunas de las actividades que pueden ser implementadas por el contratista para el aprovechamiento de los residuos ordinarios.

Residuos putrescibles. El aprovechamiento de este tipo de residuos puede dar lugar a tres prácticas, como la comercialización o simple entrega diaria de estos residuos a criaderos de marranos donde se utilizan como alimento, estos también podrán ser aprovechados junto con material vegetal proveniente de las actividades de descapote en procesos de compostaje y lombricultura siempre y cuando la duración del proyecto permita el desarrollo adecuado de estos procesos, ya que requieren de periodos mínimo de 2 meses para la obtención del producto final, por tanto es conveniente que se implementen estas practicas en proyectos con una duración mayor de cinco meses. Es importante que para la implementación de procesos como compostaje o lombricultura, el proyecto cuente con un plan de gestión socio - ambiental que promueva estas practicas, además de la incorporación de personal para su operación. El compostaje o lombricultura podrá ubicarse en la zona de campamento ya que al no presentarse una producción tan elevada de residuos putrescibles, pueden colocarse en áreas pequeñas.

* Estos residuos se tomaran en cuenta para este cálculo, cuando no sean recolectados para su reciclaje, por parte de grupos de recicladores.

Page 86: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

86

Compostaje: es un proceso de degradación biológico aeróbico, en el cual los microorganismos actúan sobre los residuos putrescibles y los convierten en compost, que es un abono orgánico de uso agrícola de excelentes propiedades, ya que mejora la estructura del suelo y facilita la absorción de agua y nutrientes en las plantas. Lombricultura: Es el proceso que tiene como fin la crianza o cultivo de lombrices rojas californianas en camas o pilas de material orgánico previamente compostado, en el cual se obtiene humus o fertilizante proveniente de las deyecciones de las lombrices. Tabla 15. Criterios de diseño para compostaje y lombricultura

COMPOSTAJE LOMBRICULTURA 1. Producción semanal y mensual de

residuos putrescibles 2. Temperatura de la zona donde se

va a realizar el compostaje 3. Relación carbono – nitrógeno entre

20-30, ideal 25, si falta nitrógeno se adiciona estiércol, si falta carbono se adiciona cal.

4. Humedad entre el 50 y 60% 5. pH entre 6.5 y 7 si el pH < 6, se

adiciona cal en proporción igual a 22 – 25 Kg. Cal / 1 ton de residuos putrescibles.

6. Temperatura del compostaje entre 50 - 55º C

7. Trituración de los residuos, para obtener menor tiempo de degradación.

8. Tamaño de material a compostar entre 25 Mm. y 27 Mm.

9. Tipo de compostaje: hileras, montones y pilas.

10. Cubrición del compostaje con plástico o lona

11. Volteo continuo dependiendo del tamaño del compostaje

12. El compostaje debe contar con un sistema para el manejo de lixiviados.

1. Producción semanal y mensual de residuos putrescibles

2. Temperatura de la zona donde se va a realizar el compostaje

3. Precompostaje de los residuos de 4 a 6 semanas, que cumpla con los criterios establecidos para compostaje.

4. Volumen del precompostaje 5. Humedad entre el 50 y 60% 6. Dimensiones de la cama

ancho=1m, alto=0.4m, el largo varia según el criterio del diseñador

7. Cubrición de las camas con lona 8. En 1m2 se pueden albergar 40.000

lombrices; en 1m2 se necesitan inicialmente 1.000 lombrices

9. Una lombriz que pesa 1gr, come 1gr y deyecta 1gr.

Fuente. Autora.

Page 87: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

87

Tabla 16. Ventajas y desventajas del compostaje y lombricultura.

VENTAJAS DESVENTAJAS Generación de empleo para la operación del compostaje y lombricultura.

Posible comercialización del compost y humus, como fertilizante orgánico, si cumple con los requerimientos del ICA.

La utilización del compost y/o humus en zonas agrícolas afectadas por el proyecto y en las actividades de revegetalizacion y empradización de la zona, aumenta la resistencia a las plagas y heladas y la fertilidad del suelo, reduce las posibilidades de dinamización de procesos erosivos, incorpora al terreno micro nutrientes como cobre y magnesio, y favorece la desaparición del efecto residual de herbicidas y otros productos químicos agrícolas.

El uso del compost y/o humus, en las actividades de Empradización y revegetalizacion puede reemplazar la utilización de fertilizantes y abonos químicos que generan mayores costos para el proyecto.

Comercialización de las lombrices como carnada de pesca, venta a piscifactorías, en criaderos avícolas y como carne para alimentación humana.

Venta para la utilización directa de las lombrices en el suelo junto con estiércol animal, para el mejoramiento de las condiciones del mismo

Disminución importante en la cantidad de residuos susceptibles de disposición final en rellenos sanitarios.

Para el adecuado funcionamiento del compostaje y/o lombricultura, es apropiado mantener y controlar condiciones específicas para evitar la proliferación de vectores y olores desagradables.

La generación de compost y humus como producto final tarda entre 2 hasta 36 meses, dependiendo de la condiciones de funcionamiento.

El compostaje debe contar con un sistema de tratamiento de lixiviados, para evitar la contaminación del suelo y de las fuentes hídricas.

La lombricultura requiere la adquisición de lombrices para su cultivo por tanto la inversión es mayor que en el compostaje.

Fuente. Autora.

Page 88: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

88

Residuos reciclables. Los residuos reciclables compuestos por vidrio, plásticos, papel y cartón, y metales, deben ser almacenados por separado para luego ser entregados a los grupos de recicladores o la empresa prestadora del servicio de aseo, para su aprovechamiento. El reciclaje de residuos conllevara a la disminución en las tarifas del servicio público de aseo, generación de empleo en la zona afectada por el proyecto por la creación de grupos de recicladores, ingresos adicionales al proyecto por venta de los residuos reciclables y disminución importante en la cantidad de residuos susceptibles de disposición final en rellenos sanitarios.

Disposición final controlada. En lo posible solo se debe disponer en relleno sanitario la fracción residual compuesta por residuos que definitivamente no pueden ser aprovechados en el proyecto, entre los que se encuentran textiles, papel higiénico y servilletas, papel carbón, empaques de cemento y plásticos.

(9)Peso disposición final = peso de residuos no aprovechables = Kg/unidad de tiempo

La disposición final de residuos ordinarios deberá ser realizada por la empresa prestadora del servicio de aseo público de la zona. 5.6 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Los residuos peligrosos son aquellos que por sus características infecciosas, toxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas pueden causar riesgo a la salud humana y el medio ambiente. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. En proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento vial se generan principalmente tres tipos de residuos peligrosos. (Ver tabla 17)

Page 89: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

89

Tabla 17. Tipos de residuos peligrosos generados en proyectos de infraestructura vial carretera.

TIPOS DE RESIDUOS PELIGROSOS 1. Tóxicos: aceites usados, filtros de aceite, envases de

aceite, de pinturas de solventes y aditivos, baterías y pilas alcalinas, textiles y papel contaminados con aceites y asfalto.

2. Infecciosos: gasas, algodones, aplicadores, apositos, vendajes y guantes

3. Explosivos: dinamita, cebos y todo material de ignición.

Fuente. Autora. Para el diseño e implementación de actividades de manejo de residuos peligrosos en proyectos de infraestructura vial, el contratista deberá calcular los siguientes parámetros básicos con relación a la generación de cada tipo de residuo, de tal forma que se seleccione la opción mas apropiada para su manejo. 5.6.1. Generación. Con el fin de diseñar las actividades pertinentes al manejo de residuos peligrosos; el contratista podrá tomar en cuenta las siguientes aproximaciones: La producción de residuos infecciosos, pilas alcalinas y baterías podrá ser establecida de acuerdo a la cantidad estimada de compra de estos productos. Se establecerá en Kg/mes. Para estimar las cantidades generadas de aceites lubricantes e hidráulicos usados, se tendrán en cuenta los rendimientos suministrados por las fichas técnicas de la maquinaria utilizada en la ejecución del proyecto, en términos de metros cúbicos de tierra a mover, y metros cúbicos utilizados en base, subbase, concreto y asfalto. Su producción se expresara en galones/mes. Por ejemplo, con base en el rendimiento de un buldózer y un cargador, se debe en promedio cambiar un galón de aceite por cada 1.800m3 que se cortan y por cada 1.900m3 que se cargan. La generación de filtros usados dependerá del tipo de motor de la maquinaria utilizada, por lo general cada cambio de aceite genera entre 1 y 3 filtros. La generación de filtros de combustible dependerá también del tipo de maquinaria utilizada en el proyecto. La generación de filtros se expresara en Kg. / mes. Es claro que solo se debe tener en cuenta para el estimativo de generación de aceites usados y filtros, la maquinaria que no puede ser movilizada en áreas

Page 90: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

90

externas del proyecto, ya que su movilización involucra el uso de cama baja, por tanto el cambio de aceite para volquetas de subcontratistas debe ser realizado en lubricentros autorizados. La generación de recipientes de: pintura, de solventes, de aditivos y de aceites podrá calcularse en base a la cantidad de empaques requeridos por el contratista para el desarrollo de las obras. Este se expresara en Kg. /mes. Los retales de explosivos producidos en el proyecto se calcularan en base al desperdicio calculado por el contratista para la labor de excavación, dado en Kg/mes. Las cantidades estimadas, deben ser ajustadas durante el desarrollo del proyecto para lo cual el contratista deberá tomar un día de muestreo y pesar cada tipo de residuo peligroso generado, con el fin de establecer la composición física de los residuos y realizar los ajustes necesarios para las actividades de manejo previamente diseñadas. (Véase tabla 18)

(9)Producción diaria = peso de residuos peligrosos muestreados un día Tabla 18. Composición de residuos peligrosos

TIPO DE RESIDUO KG. % Papel y cartón contaminado

Plásticos contaminados

Textiles contaminados

Aserrín contaminado

Aluminio (filtros usados de aceite y combustible)

Aceites usados y sobrantes de asfalto*

Total día Fuente. Autora.

* Para obtener el peso de estos residuos se deberá tomar el volumen encontrado en campo y se multiplicará por el peso específico mostrado en la tabla 19.

Page 91: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

91

Para encontrar el porcentaje de cada componente físico peligroso se realizara el siguiente cálculo:

%Pi = Porcentaje en peso de cada componente físico

(9.1)%Pi = Peso de cada componente físico (Kg) x 100%

Peso total de la muestra (Kg)

Volumen de residuos peligrosos. Para calcular el volumen de los residuos producidos diariamente, se debe dividir la producción diaria de cada tipo de residuo de acuerdo a la tabla 18, entre el peso específico tomado de la tabla 19.

(10)Volumen diario = Producción (Kg/ día) = m3

de cada residuo Peso específico (Kg/m3) día

Tabla 19. Datos típicos sobre peso especifico en residuos peligrosos

PESO ESPECIFICO (Kg./m3)

TIPOS DE RESIDUOS

RANGO TIPICO Papel contaminado 42 - 131 89 Cartón contaminado 42 - 80 50

Plásticos contaminados

42 - 131 65

Textiles contaminados (procedentes de

enfermería y talleres)

42-101 65

Aluminio (filtros usados de aceite y

combustible)

65-240 160

Aceites usados y sobrantes de asfalto

801-1000 950

Aserrín contaminado 101-350 291 Fuente. Adaptado de G. Tchobanoglous, Gestión Integral de Residuos Sólidos. 5.6.2. Separación en la fuente. Para la separación en la fuente, los campamentos (zonas de enfermería, talleres y plantas de trituración y asfalto) y frentes de obra deberán disponer de recipientes para la recolección selectiva de los residuos peligrosos de acuerdo al código de colores establecido en la tabla 20.

Page 92: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

92

Tabla 20. Segregación de residuos peligrosos

TIPO DE RESIDUO COLOR DEL RECIPIENTE ETIQUETA Gasas, algodones, aplicadores, apositos, vendajes y guantes

Rojo

Infecciosos

Aceite usado

Negro

Aceite usado

Baterías, pilas, tarros de pintura de aceites, solventes y aditivos, textiles y papel contaminados con aceites pinturas, entre otros.

Azul oscuro

Peligrosos industriales

Fuente. Autora. Los sobrantes de asfalto provenientes de las plantas deberán disponerse sobre polisombra mientras son dispuestos en las escombreras. Los filtros de aceite podrán disponerse junto con los residuos reciclables después de realizar el procedimiento mencionado en el siguiente numeral. 5.6.3. Presentación y almacenamiento temporal. Los recipientes para residuos peligrosos deben ser retornables o desechables, y deberán cumplir con los siguientes requisitos:

- Para residuos infecciosos deben estar construidos en material rígido impermeable, deben ser de tipo tapa y pedal y en su interior debe tener una bolsa plástica roja de polietileno de alta densidad, de calibre mínimo de 1.4 pulgadas.

- Deben ser de forma cilíndrica resistente a golpes, sin aristas internas,

provistos de astas que faciliten su manipulación durante la recolección.

Page 93: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

93

- No permitir la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos o gases, por sus paredes o por el fondo cuando estén tapados, cerrados o con nudo fijo;

- No provocar reacciones con los residuos que contengan, causadas por la clase de material de que estén elaborados o construidos;

- Resistir la tensión ejercida por los residuos que contengan y por su manipulación;

- Deben contar con rótulos indicando su contenido de acuerdo a lo señalado en la tabla 20.

- Cumplir con los requisitos exigidos por quien preste el servicio de aseo especial.

Los recipientes para residuos peligrosos se colocaran de acuerdo a la distribución de fuentes generadoras, en la zona de enfermería se ubicara un recipiente de color rojo para residuos infecciosos, en los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos se colocaran recipientes para residuos como plásticos, estopas, textiles y aserrín contaminados con grasa y aceites y recipientes para aceites usados. El número de recipientes para recolección de residuos peligrosos se calcula de la siguiente manera:

(11)Numero de canecas = Volumen diario de cada residuo segregado (m3 / día)

Volumen del recipiente (m3) La recolección de aceites usados deberá realizarse en canecas plásticas o metálicas de capacidad no superior a 55 galones. No se podrán utilizar trapos o plásticos en vez de tapas, ya que estos permiten los escapes de lubricante. Por ningún motivo se podrán verter aceites al suelo, mediante drenaje por gravedad a un hoyo y tapar posteriormente el mismo con material común. Cuando se requiera realizar el cambio de aceite y mantenimiento de la maquinaria este solo se podrá realizar en los sitios dispuestos para tales actividades, los cuales deben estar provistos con trampas de grasas en caso de pérdidas accidentales de aceite. El suelo deberá cubrirse con polietileno o geotextil y con una capa de 5 cm de material común, de tal forma que se eviten los derrames accidentales de aceite que puedan provocar la contaminación del suelo. El terreno utilizado como zona de talleres deberá tener una zanja perimetral construida en tierra o arena de sección triangular o rectangular que impida el escapa de aceites y combustible.

Page 94: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

94

Los filtros usados de aceite antes de almacenarse, deben ser drenados, con el fin de extraer los residuos de aceite que quedan en su interior, luego de este procedimiento deben ser aplastados para proceder a su recolección y almacenamiento. Características de recipientes para el drenaje de filtros usados

- Volumen máximo del recipiente igual a 5 galones dotados con una malla o embudo que soporte los filtros para su drenaje, de acuerdo a la figura 5.

- Deben contar con asas o agarraderas que facilitan su manipulación.

- El recipiente debe contar con tapa para su vaciado en los tanques de

almacenamiento de aceites usados. Figura 5. Recipiente para drenaje de filtros de aceites

Fuente. Autora. Finalmente los filtros serán depositados en los recipientes destinados para material reciclable. Estos recipientes se ubicaran en el taller de mantenimiento de maquinaria y equipos. Los explosivos no consumidos, vencidos, cebos y todo material de ignición cuando se sospechen defectuosos o haya habido explosiones fallidas; deberán destruirse o entregarse inmediatamente al proveedor.

Page 95: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

95

Si las cantidades de residuos peligrosos producidos en el proyecto son altas y requieren de la adecuación de sitios de almacenamiento temporal, este se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Tener iluminación y ventilación natural;

- Tener capacidad suficiente para contener los residuos que se espera almacenar más lo previsto para casos de acumulación o incrementos en producción;

- Estar señalizados con indicación para casos de emergencia y prohibición expresa de entrada a personas ajenas a la actividad de almacenamiento;

- Estar ubicados en lugar de fácil acceso y que permita evacuación rápida en casos de emergencia;

- Estar provistos de elementos de seguridad que se requieran según las características de los residuos a contener;

- Tener los pisos, paredes, muros y cielo rasos de material lavable y de fácil limpieza, incombustibles, sólidos y resistentes a factores ambientales;

- Tener protección contra artrópodos y roedores;

- Tener protección contra factores ambientales, en especial contra agua lluvia;

El volumen de los recipientes para el almacenamiento temporal para cada tipo de residuo segregado, esta en función de su generación, de la frecuencia de recolección o almacenamiento máximo y de su peso especifico.

(12)Vr = Producción diaria de cada residuo (Kg/día) x frecuencia (días) = m3 Peso especifico del residuo (Kg/m3)

Si se utilizan canecas de 55 galones se debe proveer un número necesario para que el almacenamiento sea acorde con la frecuencia de recolección. El área del sitio de almacenamiento debe ser proporcional al área ocupada por los recipientes, por tanto debe realizarse el siguiente cálculo:

(13)Área del sito de almacenamiento= área del recipiente x No. de recipientes

Page 96: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

96

Los aceites usados deben ser almacenados por separado de los demás residuos peligrosos; el sitio para almacenamiento temporal deberá cumplir con las siguientes características:

- Debe tener un muro o dique de contención de acuerdo a la figura 6, con el que se puedan evitar posibles derrames o fugas hacia el exterior del sitio de almacenamiento.

- Debe tener una capacidad mínima igual al 100% del volumen de la caneca

más grande, más el 10% del volumen de los tanques adicionales.

- El muro o dique al igual que el piso deben estar construidos en concreto impermeable, el piso no debe tener conexiones directas con el sistema de alcantarillado.

- Este lugar debe estar señalizado como “ACEITES USADOS” y con la señal

de prohibido fumar, además de contar con un extintor para incendios.

Figura 6. Almacenamiento temporal de aceites usados

Fuente. Autora. 5.6.4. Recolección y transporte. La frecuencia de recolección y el transporte se pactara con la empresa prestadora del servicio publico especial de aseo, de

Page 97: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

97

acuerdo con lo establecido por el decreto 2309 de 1986, ley 430 de 1998 y decreto 1609 de 2002 por el cual se regula el trasporte de mercancías peligrosas.

(14) Peso de residuos para recolección y transporte = peso de r. infecciosos + peso r. otros peligrosos= Kg= peso de residuos para disposición final

En algunos casos puede hacerse necesario que el contratista o generador de aceites usados transporte estos residuos hasta su destinatario final para su aprovechamiento. El transporte de aceites usados deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

- Debe contar con registro de movilización de aceites usados aprobado por la autoridad ambiental competente. El vehiculo utilizado para el transporte de las canecas o tambores de 55 galones, deberá tener dispositivos especiales que aseguren la seguridad y estabilidad de los tambores durante su movilización.

- Cada tambor o caneca deberá estar rotulado con las palabras “ACEITE USADO” en tamaño legible.

- El vehiculo de transporte de aceites usados deberá tener una placa con el numero de las naciones unidas (UN H3), en todas las caras visibles de la unidad y en la parte delantera de la cabina. El fondo de la placa será de color naranja y los bordes y números de color negro; con dimensiones de 30 x 12 cm.

5.6.5. Aprovechamiento y disposición final. Los residuos como aceites usados, baterías y filtros de aceite y combustible presentan las siguientes alternativas para su aprovechamiento: Los aceites usados pueden ser objeto de venta o simple entrega a personas naturales o jurídicas interesadas en su aprovechamiento en los siguientes casos:

- Para ser utilizado como combustible en calderas de acuerdo a lo estipulado por la resolución 415 de 1998.

- En refinerías para ser sometido a un proceso de re-refinación, para

convertirlo nuevamente en un producto.

- Venta o entrega para transformar el residuo en un producto, mediante procesos de recuperación y aprovechamiento en la fabricación de plastificantes.

Por ningún motivo el aceite usado podrá ser utilizado como combustible para mecheros, antorchas y fogatas, no se utilizaran para la quema de vegetación o

Page 98: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

98

para la delimitación de áreas sobre la ellas, tampoco podrá utilizarse como inmunizante de madera, ni para la humectación de vías; ya que estas prácticas son nocivas para el medio ambiente. Los filtros de aceite y combustible drenados y triturados al igual que las baterías, podrán ser entregados a recicladores, chatarreros, o a empresas metalúrgicas, para su fundición. La disposición final de residuos peligrosos, deberá ser realizada por una empresa prestadora del servicio público especial de aseo, de acuerdo a lo establecido por el decreto 2309 de 1986, ya sea en rellenos de seguridad, por incineración u otro método acorde con la ley. 5.7 MANEJO DE RESIDUOS VOLUMINOSOS Son todos aquellos residuos sólidos de gran volumen como neumáticos, repuestos de automotores, equipos y herramientas de construcción deterioradas. Para su manejo se tendrán en cuenta los parámetros de diseño y actividades de manejo propuestos por este numeral. 5.7.1. Generación. Para determinar la generación de residuos voluminosos como neumáticos se puede recurrir a la estimación del numero de neumáticos por utilizar (de acuerdo a las existencias en almacenamiento) y los utilizados actualmente, también podrá tenerse en cuenta la siguiente aproximación: “la vida media para neumáticos es de 56.000 Km./neumático”29, por tanto cada que se cumpla esta aproximación en la obra se generara un juego de neumáticos para cada tipo de automotor. La generación de neumáticos se expresara por unidad/mes. La generación de otros artículos voluminosos como repuestos de maquinaria, equipos y herramientas de construcción deteriorados, solo podrá conocerse en obra ya que su producción depende de características como la duración, condición actual y eventualidades especificas de cada proyecto. 5.7.2 Separación en la fuente. Debido al gran volumen presentado por estos residuos se clasificaran para su almacenamiento en espacios separados para neumáticos y residuos voluminosos metálicos.

29 TCHOBANOGLOUS. Gestión integral de residuos sólidos. España. McGraw-Hill. 1996. V1. p. 161.

Page 99: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

99

5.7.3. Presentación y Almacenamiento temporal. El almacenamiento de residuos voluminosos, deberá contar con espacios amplios para el almacenamiento de estos residuos, por ningún motivo los neumáticos permanecerán a la intemperie, ya que favorecen la proliferación de insectos y roedores, por el acumulamiento de agua en épocas de lluvia y en verano por el calentamiento de estos por acción de la luz solar. Al igual que los neumáticos, los elementos metálicos como rines, caretillas, herramientas y repuestos de automotores desechados, no permanecerán al aire libre debido a que su oxidación genera lixiviados, los cuales representan graves incidencias ambientales sobre las fuentes hídricas y el suelo. 5.7.4. Recolección y transporte La frecuencia de recolección y transporte deberá pactarse con los grupos de recicladores o con la empresa prestadora del servicio de aseo publico de acuerdo con lo establecido por el decreto 1713 de2002. 5.7.5 Aprovechamiento y disposición final. Los residuos voluminosos como neumáticos podrán ser utilizados en: La construcción de barreras o cercas en fincas aledañas a la zona intervenida por el proyecto, deben ser rellenados con tierra o cualquier material sobrante de las actividades de construcción y demolición, con el fin de evitar posibles estancamientos de aguas lluvias. También pueden ser utilizados en labores de embellecimiento de parques y jardines localizados en el área de influencia del proyecto. Si el proyecto se desarrolla en una zona portuaria, los neumáticos desechados, podrán utilizarse para amortiguar el impacto del oleaje sobre los muelles de los puertos. Podrán utilizarse en la estabilización de terraplenes y sistemas antierosión, como elementos constructivos, mediante la unión en forma de muro y el anclaje del mismo al suelo o talud a mantener. Estos pueden ser entregados a personas encargadas de su recauchutado y artesanos quienes reutilizan el caucho en productos como bolsos, maletas, suelas de zapatos. Los residuos metálicos voluminosos, podrán ser vendidos o entregados a personas dedicadas a la comercialización de chatarra. Las herramientas metálicas

Page 100: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

100

como palas, carretillas pueden ser donadas a los pobladores de la zona para su arreglo y reutilización. Si la zona no cuenta con grupos de recicladores o recuperadores el contratista esta en la obligación de trasportarlos hasta una zona donde si se requiera de estos para su aprovechamiento o contratar a la empresa prestadora del servicio de aseo publico municipal para su disposición final controlada. 5.8 MANEJO DE ESCOMBROS Los escombros son los sobrantes o residuos que se producen en el desarrollo de las actividades preliminares, de demolición, excavaciones y explanaciones, construcción de estructuras y conformación de la carpeta asfáltica; en la ejecución de proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial. 5.8.1. Generación. La producción de escombros dependerá de las cantidades definidas por el contratista en función de m3 de pavimento, concreto y material común a remover en actividades de demolición, excavación, explanaciones y conformación de obras en concreto y estructuras en asfalto. Para residuos de mezclas de concreto y asfalto, sobrantes de aceros, áridos, tuberías entre otros; el contratista deberá tener en cuenta el porcentaje de desperdicio calculado para cada material para con el fin de determinar la generación de escombros en m3 y en kilogramos para residuos como acero. Esta estimación conllevara a calcular las dimensiones de sitios de almacenamiento temporal de residuos reutilizables y aprovechables, y volumen requerido para la adecuación del sitio de disposición final de escombros. En base a estas cantidades el contratista deberá calcular la composición física de estos residuos en volumen de acuerdo a la tabla 21.

Page 101: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

101

Tabla 21. Composición porcentual en volumen de escombros

TIPO DE RESIDUO M3 % Tierra y rocas Pavimento Material vegetal y madera

Acero * Escombros mixtos (mezclas, áridos, plásticos)

Total día Fuente. Autora. Además el cálculo del volumen generado de escombros permitirá calcular el número de viajes necesarios para su disposición final. Para encontrar el porcentaje de cada componente físico se realizara el siguiente cálculo:

%Pi = Porcentaje en volumen de cada componente físico

(15)%Pi = Volumen de cada componente físico (m3) x 100%

∑ Volumen de cada componente físico (m3)

5.8.2. Separación en la fuente. Una vez se generen estos residuos en los frentes de obra, se clasificaran in situ con el fin de separar los materiales aprovechables de los no aprovechables. Para lo cual se deberá contar con una brigada de limpieza y señalización, que se dedicara a las labores de selección de material reutilizable, reciclable y no aprovechable; es importante aclarar que el contratista será el encargado de definir que materiales son aprovechables y cuales no con previa autorización de la interventoría del proyecto. Para la clasificación de residuos aprovechables se podrán utilizar contenedores metálicos, plásticos o en madera para separar los sobrantes de acero y de los residuos de madera, los demás materiales como pavimento, placas de concreto, tierra, entre otros; serán separados por montículos en las áreas destinadas por el contratista para su almacenamiento temporal. * Para obtener el volumen del acero podrá dividir su peso en Kg sobre un peso específico de 7.833 kg/m3.

Page 102: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

102

Los materiales que el contratista considere como no aprovechables se dispondrán en montículos para ser cargados y dispuestos inmediatamente a la terminación de la obra en escombreras. Los materiales como, embalajes de papel, cartón y plástico generados en las actividades de construcción y demolición, seguirán el manejo de residuos ordinarios. 5.8.3 Presentación y Almacenamiento temporal. El proyecto deberá contar con un sitio para almacenamiento temporal de materiales reciclables y no aprovechables, el cual este protegido contra la lluvia e impida el acceso de insectos y roedores. Los materiales reutilizables generados en obra serán llevados al centro de acopio de materiales, donde se dispondrán de acuerdo a su naturaleza. Los residuos de naturaleza árida se almacenaran en cajones de acuerdo a la figura 7 para su posterior reutilización. Los recipientes o contenedores para el almacenamiento de materiales reutilizables y reciclables, pueden estar construidos en metal, plástico o en madera, preferiblemente deben contar con ruedas que permitan su fácil desplazamiento de los frentes de obra al sitio de almacenamiento temporal de residuos. También podrán utilizarse canecas de 55 galones para almacenamiento de residuos metálicos livianos.

Page 103: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

103

Figura 7. Cajones para disposición de materiales áridos

Fuente. Guía para manejo de escombros. Ministerio de Medio Ambiente. Cuando se requiera almacenar temporalmente en los frentes de obra material sobrante de las excavaciones, demoliciones o construcción de estructuras como tierra, placas y columnas de concreto, restos de pavimento y mampostería, materiales áridos entre otros, estos deberán disponerse sobre mallas, plásticos o

Page 104: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

104

lonas impermeables y deberán ser cubiertos con los mismos materiales de acuerdo a la figura 8, esto se hará con el fin de evitar la dispersión de materiales por acción del agua y del viento; además las zonas empleadas para almacenar temporalmente estos residuos, deben utilizar señales reflectivas como conos, colombinas con cintas reflectivas, canecas pintadas, etc. Figura 8. Almacenamiento temporal de escombros

Fuente. Autora. El material sobrante se dispondrá de tal forma que no impida el tráfico peatonal y vehicular, no deberá disponerse en las cunetas impidiendo el flujo normal de agua a través de ellas. Además no deberá disponerse o almacenarse temporalmente en zonas verdes, cuerpos de agua, rondas hidráulicas, áreas arborizadas, reservas naturales o forestales, entre otros. El tiempo máximo permitido para la disposición final de materiales sobrantes o escombros en frentes de obras en zonas públicas es de 24 horas contadas a partir de la finalización de la obra. Otros residuos producto de demoliciones como aceros estructurales, barandas y defensas metálicas, así como tuberías en acero galvanizado, deberán almacenarse temporalmente en un sitio dispuesto para ello en los campamentos mientras son reutilizados o comercializados para su reciclaje. Estos residuos deberán cubrirse con plásticos o lonas impermeables de acuerdo la figura 8. Para impedir así la contaminación del suelo por lixiviados producidos en épocas de

Page 105: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

105

lluvia. Por ningún motivo deberán disponerse en el suelo directamente, ya que se convertirán en recintos para vectores como ratas y mosquitos. Fotografía 13. Almacenamiento inadecuado de residuos generados en demolición y remoción.

Fuente. Fuente. Mejoramiento y mantenimiento integral del corredor vial Caucasia - Sincelejo. Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social INVIAS La madera proveniente de las actividades de descapote, que valla a ser utilizada en formaletas o trinchos deberá almacenarse en los centros de acopio de materiales. “La capa orgánica que pueda ser reutilizada en las labores de empradización y revegetalizacion deberá almacenarse en capas cuya altura no supere los 2.0 m, en una superficie plana que impida su compactación. Durante el tiempo que esta capa permanezca almacenada debe ser empradizada, con el fin de evitar la degradación de la estructura original y así compensar las pérdidas de materia orgánica. Es recomendable que estas capas estén entremezcladas con la vegetación removida ya que aumenta el contenido de materia orgánica y el banco de semillas”30. Si el almacenamiento de la capa orgánica va a realizarse en zonas pendientes, el material deberá confinarse por medio de trinchos laterales de madera. 30 SAAVEDRA LUIS EDUARDO. Manual de políticas y prácticas ambientales. Tercera edición. Colombia. Instituto Nacional de Vías. 1997. P. 116.

Page 106: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

106

El material vegetal que no vaya a ser utilizado en el proyecto deberá picarse, de tal forma que se garantice su manipulación para el transporte y disposición final en escombreras. 5.8.4. Recolección y transporte. El cálculo del número de viajes necesarios para el transporte de escombros se realizará de la siguiente manera:

(16)No. Viajes = Volumen escombros m3/día Capacidad del vehiculo (m3) x No. De vehículos

El transporte de escombros deberá seguir los lineamientos descritos por el articulo 2 del decreto 541 de 1994. Los vehículos destinados para el trasporte de estos residuos deben contar con las siguientes características:

- Deben tener contenedores o platones, cubiertos con carpas de material resistente que caigan sobre el mismo mínimo 30 cm. a partir del borde superior del platón; de tal forma que evite el derrame, pérdida y dispersión de material durante el transporte.

- El volumen de carga debe estar aras del platón o contenedor, por ningún motivo debe sobrepasar los límites superiores.

- El platón o contenedor debe estar libre de ranuras, perforaciones o roturas, que permitan la pedida de material.

- Las puertas de descargue deben estar aseguradas y deben contar con cierre hermético.

- Los vehículos destinados para el transporte de escombros deben contar con rótulos en sus puertas laterales, en los que si indique el nombre del proyecto, la empresa contratante y el numero del contratista en caso de accidente, el tamaño del rotulo debe ser de 40 x 50 cm.

- Adicionalmente el proyecto debe contar con un sistema de limpieza para el lavado de las llantas.

5.8.5 Aprovechamiento y disposición final. Gran parte de los escombros generados en proyectos de infraestructura vial son susceptibles de aprovechamiento in situ como: Los aceros estructurales procedentes de la demolición de puentes y edificaciones, así como barandas y defensas metálicas podrán ser reutilizados nuevamente en el proyecto o podrán ser comercializados para su reciclaje, según lo dispuesto para cada caso por el Instituto Nacional de Vías, ya que estos elementos se consideran como bienes de la nación.

Los retales de materiales compuestos por acero, hierro, aluminio y latón sobrantes de procesos constructivos, podrán almacenarse para luego ser comercializados

Page 107: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

107

como chatarra. En algunos casos elementos como puertas metálicas, marcos de ventanas y puertas, y tejas en zinc sobrantes de la demolición de estructuras, podrán ser entregados a los pobladores de la zona para ser reutilizados en sus viviendas. La madera generada en actividades de descapote y limpieza puede ser reutilizada en las obras para la construcción de cajones para almacenamiento de materiales, para formaletas, escaleras, para construcción de sitios de almacenamiento temporal de materiales de construcción y residuos, para la elaboración de trinchos, entre otros que disponga el contratista con previa autorización del interventor. Las ramas o fuste de diámetros pequeños se deben repicar y aplicar sobre el suelo a fin de disminuir el riesgo de incendio. La fracción fina puede utilizarse en compostaje. La madera también puede ser utilizada por los pobladores del área de influencia del proyecto, en la elaboración de puertas y muebles, lechos para sus animales, cercas y para labores de paisajismo en parques y jardines. También podrá utilizarse como combustible. La madera proveniente de embalaje, formaletas y actividades de desmantelamiento de las obras, podrá seguir los usos mencionados anteriormente. La capa orgánica y material vegetal, podrán ser reutilizados en las labores de empradización, revegetalizacion y conformación de taludes. El material vegetal también puede ser utilizado en la producción de compost, como material de cubrición intermedio en escombreras, o en la producción de mulch para paisajismo. El mulching consiste en extender una capa de materiales vegetales como recortes de árboles, matorrales y césped secos triturados, sobre el suelo alrededor de las plantas y cultivos, con el fin de transformarlos lentamente en humus o mulch. El mulch ofrece beneficios como la reducción de la perdida del agua en lo suelos por evaporación, aporte de nutrientes, mejoramiento en la estructura del suelo, evita la aparición de plantas no deseadas como mala hierba y protege los cultivos en épocas de heladas. El pavimento procedente de proyectos de mejoramiento, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura vial puede ser utilizado como material de fresado para rellenos o ser reciclado por medio de su trituración y mezcla con nueva materia prima para obtener una mezcla asfáltica de buena calidad, que puede ser utilizada nuevamente en la repavimentación de carreteras o como base de las mismas. El reciclado en frió o caliente del pavimento asfáltico deberá realizarse de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones generales de construcción de carreteras, INVIAS 1998, artículos 461 y 462. Los sobrantes de asfalto que no puedan ser utilizadas en la conformación de las carreteras, podrán disponerse sobre los accesos viales de los terrenos cercanos a la zona donde se desarrolla el proyecto.

Page 108: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

108

El concreto procedente de la demolición de puentes, cimentaciones, muros de contención, edificaciones, alcantarillas entre otras estructuras, podrá ser reutilizado en el proyecto como:

- Material de base y subbase - Como sustitúyete de grava en la elaboración de concreto nuevo

Estos usos podrán efectuarse previa autorización de Instituto Nacional de Vías y de la Interventoría del proyecto. Las mezclas de concreto sobrantes de la construcción de estructuras de drenaje, de contención, puentes, entre otros; podrán ser utilizadas en nuevas mezclas para bases y como sellantes de grietas en rellenos o sitios de disposición final de material sobrante. La tierra o material común previa autorización del interventor e INVIAS, además de utilizarse en la conformación de terraplenes y taludes, y en actividades de empradización y revegetalizacion, podrá utilizarse Como material de cubrición en rellenos sanitarios y escombreras o podrá entregarse a la comunidad. Los retales de mampostería de la construcción de peajes, así como los procedentes de la demolición de edificaciones; podrán ser utilizados en labores de paisajismo para embellecimiento de parques y jardines o podrán utilizarse como materiales de relleno.

Disposición final. El contratista deberá seleccionar los sitios para la disposición final de escombros, tendiendo en cuenta el tipo y volumen de materiales a depositar, en algunos casos estos podrán ser llevados a la escombrera municipal más cercana, siempre y cuando esta, este en capacidad de recibir los volúmenes de residuos generados por el proyecto. Si el proyecto genera grandes volúmenes de materiales provenientes de las excavaciones, se deberá considerar la adecuación de uno o varios sitios para la disposición final de este material, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Los sitios idóneos para la disposición final de material sobrante, son aquellos ubicados en las zonas aledañas al derecho de vía, de donde han sido tomados los materiales de préstamos para terraplenes. Otras alternativas para la localización de escombreras son las zonas degradadas por procesos naturales como la erosión, zonas degradadas por procesos antrópicos como la minería y la explotación de fuentes de materiales y como última opción zonas naturales de suelos estériles y sin uso aparente, en este caso no podrán ser utilizados como

Page 109: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

109

escombreras terrenos de interés ambiental como humedales o áreas de alta productividad agrícola. Para la selección del sitio, el contratista deberá calcular la cantidad de escombros que serán vertidos en este, de tal forma que pueda calcular el área mínima requerida para la escombrera. Las zonas seleccionadas para la disposición final de escombros deberán estar alejadas de cuerpos de agua a por lo menos 30 m de las orillas, con el fin de evitar contaminación en las corrientes de agua. Tampoco se utilizaran como escombreras zonas de fallas geológicas o en sitios donde la capacidad del suelo no soporte la colocación de material sobrante. Así mismo la selección del sitio de disposición final tendrá en cuenta la no alteración de las condiciones paisajísticas de la zona, y los riesgos que este puede generar a la población circundante. El material vegetal y la capa orgánica proveniente de las actividades de descapote deberá almacenarse para luego ser utilizado en las obras de restauración paisajística de la escombrera. Se establecerán drenajes o filtros de desagüe para evitar la dinamización de procesos erosivos, escurrimiento de materiales y sedimentos; para lo cual se colocara un drenaje tipo espina de pescado, conformado por material granular o tubería perforada, envuelto sobre geotextil. (Ver figura 9) Las escombreras no aceptaran desechos como basuras, residuos peligrosos, residuos voluminosos como neumáticos y chatarra. Se debe asegurar la adecuación paisajística de la escombrera, en base a un programa preliminar que considere desde el principio la morfología y el paisaje final deseado, el cual debe incluir como mínimo la cobertura vegetal y la arborización de las áreas involucradas dentro de la escombrera, teniendo en cuenta los usos posteriores de estos lugares. Estas áreas serán preferiblemente destinadas como zonas de espacio público para fines de conservación, de recreación, culturales o sociales. Además de acatar las recomendaciones anteriores para la selección de sitios para la disposición final de escombros, el contratista tendrá en cuenta el articulo 4 del decreto 541 de 1994 expedido por el Ministerio de Medio Ambiente y el capitulo 9 del Manual de Políticas y Practicas Ambientales del Instituto Nacional de Vías.

Page 110: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

110

Figura 9. Disposición técnica de sobrantes

Fuente. Manual de políticas y prácticas ambientales. INVIAS 5.9 MANEJO DE LODOS Los lodos generados en los sedimentadores de las plantas de trituración y en los tanques sépticos de campamentos, deben seguir un manejo especial para lo cual el contratista deberá estimar las cantidades generadas de lodos y diseñar e implementar las medidas necesarias para su adecuado manejo y disposición. 5.9.1. Producción de lodos. La estimación de la producción de lodos en el proyecto, podrá realizarse en base a las siguientes aproximaciones:

Page 111: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

111

Tabla 22. Producción de lodos aproximada

TIPO DE LODO PRODUCCIÓN APROX. Lodo de sedimentadores primarios Se producen 0.8 lb. de lodo/día; por 3870 lt/día de

agua tratada. Lodo de tanques sépticos Se producen 0.04m3 de lodo/trabajador -año Fuente. Autor 5.9.2. Aprovechamiento y disposición final. Los lodos provenientes de los sedimentadores de plantas de trituración y asfalto deben ser evacuados periódicamente. Estos pueden ser dispuestos en las escombreras, ya que se consideran como lodos limpios. Además podrán utilizarse como material de relleno. Los lodos generados en tanques sépticos deben ser removidos una vez finalice el proyecto. Estos lodos pueden ser enterrados en zanjas acondicionados con cal, que después de ocho días deben ser rellenadas o tapadas con tierra. La estabilización de lodos con cal permite la eliminación de olores y patógenos, mediante la creación de un pH igual a 12 durante mas de dos horas. Además la aplicación de cal mejora las características de sedimentación del lodo. El criterio recomendado para la dosificación de cal es el siguiente31: Dosificar suficiente cal para elevar el pH a 12,5 y mantenerlo así durante 30 minutos para asegurar un pH>12 durante doce horas y una alcalinidad residual que no permita que el pH caiga a menos de 11 durante 8 días, luego de este proceso la zanja debe ser sellada. Dimensionamiento de la zanja: Se recomienda una profundidad efectiva de mínimo 0.5m, el ancho de zanja varia entre 0.3 y 0.9m siendo el valor típico de 0.5m (Ver figura 10). La longitud de la zanja puede ser calculada en base a la producción de lodos. 31 ROMERO, Jairo. Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de diseño. 2001. p. 808

Page 112: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

112

Volumen de lodos producidos en el proyecto: (17)Volumen lodos = 0.04 m3 x No trabajadores x Duración del proyecto (años) Trabajador - año (18)Volumen zanja = 0.5m x 0.5m x L = Volumen de lodos producidos Otras opciones para el manejo de lodos provenientes de tanques sépticos son:

- Disposición final en rellenos sanitarios - Pueden ser llevados a una PTAR para su secado y posterior

aprovechamiento en Compostaje o Vermiestabilización. Figura 10. Zanja para disposición final de lodos.

Fuente. Autora.

Page 113: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

113

5.10 MONITOREO AL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Con el fin de evaluar y garantizar el cumplimiento de los anteriores apartes, el contratista deberá diligenciar los formatos A01, A02, A03 y A04; los cuales permitirán establecer y actualizar los indicadores del manejo interno de residuos sólidos en proyecto de infraestructura vial.

- En el formato A01 se consignaran los criterios que deben ser calculados por el contratista a partir del muestreo en campo, para realizar los ajustes del las medidas señalas en le programa de manejo de residuos sólidos.

- En el formato A02 se consignara semanalmente el tipo y cantidad de residuos ordinarios, peligrosos y voluminosos, producidos en peso.

- En el formato A03 se consignara el volumen de escombros dispuestos en el proyecto.

- El formato A04 deberá diligenciarse mensualmente con el propósito de presentar un consolidado a la interventoría, en el que se muestren las actividades desarrolladas por el contratista para el manejo de los residuos sólidos y los resultados obtenidos de los indicadores de manejo.

5.10.1 Indicadores de manejo. Para cuantificar y establecer los resultados obtenidos del manejo interno de los residuos, el contratista deberá calcular mensualmente, los siguientes indicadores para que estén a disposición de la interventoría, de la autoridad ambiental competente y de INVIAS.

Indicadores de manejo para residuos ordinarios Indicador de residuos ordinarios entregados para reciclaje (IRR) (19) IRR = RDR /PTRO X 100 = % Indicador de residuos entregados a la empresa prestadora del servicio de aseo publico ordinario (IRRS) (20) IRES = RES / PTRO X100 = % Indicador de residuos orgánicos o putrescibles aprovechados (IRPA) (21) IRPA = RPA/ PTRO X 100 = % Donde: RDR = residuos entregados para reciclaje en Kg. / mes PTRO = producción total de residuos ordinarios Kg. / mes RES = residuos entregados a la empresa de servicio de aseo publico Kg. / mes RPA = residuos putrescibles aprovechados Kg. / mes

Page 114: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

114

Indicadores de manejo para residuos peligrosos Indicador de residuos peligrosos entregados a la empresa prestadora del servicio de especial de aseo para su tratamiento y disposición final controlada (IRPS) (22) IRPS = RPS / RDRT X100 = % Donde: RDRT = cantidad total de residuos peligrosos producidos Kg. / mes RPS = residuos entregados para tratamiento y disposición final Kg. / mes

Indicadores de manejo para residuos voluminosos Indicador de residuos voluminosos aprovechados (IRVA) (23) IRVA = RVA / PVT x 100 = % Donde: RVA = residuos voluminosos aprovechados en unidades / mes PVT = cantidad total de residuos voluminosos producidos unidades / mes

Indicadores de manejo para escombros Indicador de escombros no aprovechables dispuestos (IED) (24) IED = ED / PTE x 100 = %

5.10.2. Indicadores de capacitación Indicador de capacitación de trabajadores para manejo de residuos sólidos (IC) (25) IC = No. De jornadas de capacitación (días) X 100 = % Días trabajados en el mes

Page 115: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

115

5.11 PLAN DE CONTINGENCIA Los proyectos de infraestructura vial deben contar con un plan de contingencia para el componente de residuos sólidos, en el que se propongan los procedimientos generales de prevención, atención y respuesta ante la posibilidad de ocurrencia de eventos con características de peligrosidad que puedan afectar a la comunidad y el medio ambiente. El plan de contingencia, presentara el siguiente contenido.

- Un plan estratégico que contempla principalmente el análisis de las amenazas, vulnerabilidad y la prevención del riesgo.

- Un plan operativo, que contempla los procedimientos de atención y control de eventos.

5.11.1. Plan estratégico

Identificación de amenazas Amenazas naturales El contratista deberá identificar, describir y evaluar las principales amenazas naturales que puedan representar peligro frente al manejo de residuos sólidos en los proyectos.

Amenazas tecnológicas Derrames o fugas de aceite usado Durante el mantenimiento de maquinaria y equipos realizado en los talleres, plantas de trituración y asfalto y en los frentes de obra, se generan aceites usados que generan una amenaza sin son derramados o vertidos en los cuerpos de agua o en el suelo. Incendios El almacenamiento de aceites usados, puede generar incendios en la zona de campamentos, los cuales presentan una posibilidad alta de ocurrencia si no se toman precauciones en su manejo. Vertimiento de residuos sólidos El inadecuado manejo de residuos sólidos puede conllevar a su vertimiento en los cuerpos de agua, lo cual representa una amenaza para la comunidad que allí suple algunas necesidades básicas.

Page 116: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

116

Interrupción en la prestación del servicio de aseo El fallo en el suministro del servicio de aseo, puede acarrear, la generación de olores ofensivos y mosquitos que pueden afectar a la comunidad y a los trabajadores del proyecto. Accidentes de maquinaria destinada al transporte de escombros En el transporte de escombros hacia los sitios de disposición final, pueden presentarse accidentes vehiculares, que representa una amenaza frente al vertido de estos residuos en la vía o en cuerpos de agua.

Identificación de la vulnerabilidad Vulnerabilidad de tipo natural El análisis de este tipo de vulnerabilidad esta representada en la evaluación de las condiciones que promueven, mitigan o impiden la ocurrencia de las amenazas de tipo natural, por tanto el contratista deberá evaluar las condiciones presentadas por el área de influencia del proyecto. Vulnerabilidad de tipo tecnológica Las distintas actividades generadoras de residuos ya sean en campamento o en frentes de obra, asocian factores de vulnerabilidad frente a la presentación de incendios, derrames y fugas.

Evaluación de los riesgos Riesgos naturales La posibilidad de ocurrencia de los riesgos deberá ser cuantificada por el contratista de acuerdo a las condiciones físicas que los promuevan, en el área de influencia del proyecto. Riesgos tecnológicos Los riesgos tecnológicos aunque tiene una probabilidad de ocurrencia baja si se consideran todas las indicaciones señaladas en esta guía, pueden generar graves alteraciones en el área de influencia directa del proyecto, por lo que es necesario que el contratista formule las estrategias de prevención y las acciones de respuesta en caso de presentarse estos eventos.

Page 117: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

117

Estrategias para la prevención de los riesgos tecnológicos Derrame o fuga de aceites usados

- Mantenimiento periódico a los equipos y maquinaria del proyecto. - Adecuación de las instalaciones para mantenimiento de maquinaria con

geotextil y barreras perimetrales para evitar fugas y derrames de aceites usados.

- Adecuación de acuerdo al numeral…5.6.3…para el sitio de almacenamiento temporal de aceites usados.

- Verificación periódica, para comprobar el buen estado de los recipientes de recolección de aceites usados.

- Comprobar que los recipientes para aceites usados se encuentren tapados herméticamente.

- En lo posible el cambio de aceite, solo debe realizarse en lugares autorizados para esta actividad y no en los frentes de obra.

- Realizar el cambio de aceite por medio de bombas y no por gravedad. Incremento de olores y vectores por interrupción en la prestación del servicio de aseo y almacenamiento inadecuado

- Procurar que se cumpla la frecuencia de recolección de una vez por semana para residuos putrescibles.

- Los sitios de almacenamiento de residuos deben impedir la entrada de roedores, así mismo todos los recipientes deben poseer tapa.

- Evitar el almacenamiento de neumáticos al aire libre, pues puede convertirse en un foco de generación de insectos, por acumulamiento de agua lluvia.

- Fumigar periódicamente los sitios de almacenamiento temporal de residuos. - Realizar el pago oportuno del servicio de aseo.

Contaminación de aguas superficiales y suelo por vertimiento de residuos sólidos.

- Capacitación a los trabajadores, que promueva el adecuado manejo de residuos sólidos.

- Verificar diariamente el adecuado manejo de residuos en campamento y frentes de obra.

- Los sitios dispuestos para recolección y almacenamiento de residuos, no tendrán conexiones directas con el sistema de alcantarillado y deben estar alejados a una distancia considerable de los cuerpos de agua.

- Monitoreo de la calidad del efluente de los tanques sépticos y sedimentadores.

Page 118: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

118

Derrame de escombros por accidente en el transporte

- Mantenimiento periódico del vehiculo de transporte. - Indicaciones sobre velocidad para el conductor del vehiculo - Cumplir con los requerimientos consignados en decreto 541 de 1994 y por

esta guía. Incendios en sitios de almacenamiento temporal de residuos peligrosos

- Los sitios de almacenamiento temporal de residuos aceites usados deben contar con señales prohibitivas de fumar.

- Deben estar retirados de fuentes de ignición.

Puntos de control. El proyecto deberá contar con un equipo humano dispuesto a garantizar el cumplimiento del plan preventivo, que estará conformado por el residente ambiental y la brigada de aseo. El control se ejercerá en cada área donde se hayan identificado los riesgos.

5.11.2. Plan operativo

Acciones de respuesta para la atención de los riesgos Derrame o fuga de aceites usados

- Si el derrame sucede durante el cambio, se debe interrumpir el procedimiento.

- Informal al residente ambiental sobre la fuga. - Eliminar posibles fuentes de ignición. - En el área afectada se debe prohibir la operación de vehículos - Si el derrame se presenta en los frentes de obra o por fuera de los diques

dispuestos en el sitio de almacenamiento temporal y talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo, se deberá acondicionar una barrera perimetral en tierra o arena para impedir la fuga de aceite hacia el exterior.

- Se debe recoger, limpiar y secar el aceite con material oleofilico (trapos, aserrín, esponjas) absorbente o adherente, y se debe recoger el aceite en baldes.

- Si el derrame ha alcanzado un cuerpo de agua o el sistema de alcantarillado, se deberán tener en cuenta los lineamientos consignados en el plan nacional de contingencias.

- Si el derrame se presento sobre el suelo no pavimentado este se debe retirar y tratar como un residuo peligroso.

Page 119: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

119

- Los materiales contaminados con aceites deberán seguir el manejo de residuos peligrosos.

Incremento de olores y vectores por interrupción en la prestación del servicio de aseo o por almacenamiento inadecuado

- Si por algún motivo los residuos putrescibles no fueron recolectados por la entidad prestadora del servicio de aseo publico y estos no pueden ser aprovechados en el proyecto, el contratista podrá incinerarlos controladamente utilizando un incinerador artesanal (Ver figura 11) o bien por quema controlada al aire libre.

- Los demás residuos podrán almacenarse de acuerdo a los lineamientos

descritos por esta guía, hasta que se superan las fallas en el servicio público de aseo.

Figura 11. Incinerador artesanal

Fuente. Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. CEPIS Contaminación de aguas y suelo por vertimiento de residuos sólidos

- Informar al residente ambiental sobre el derrame. - Determinar hacia donde se dirige el vertimiento. - Informar a la autoridad competente del municipio - Informar a la comunidad sobre la fuga para que se evite la captación de

agua del cuerpo natural contaminado, ya sea para uso humano o agropecuario.

Page 120: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

120

- Mediante un carrotanque abastecer de agua a la población afectada por la contaminación del cuerpo de agua.

- Si el derrame ha alcanzado un cuerpo de agua o el sistema de alcantarillado, se deberá tener en cuenta los lineamientos consignados en el plan nacional de contingencias.

Derrame de escombros por accidente en su transporte

- Informar al contratista para que se envié un carro para la recolección de estos residuos.

- Informar a la autoridad pertinente. - Acordonar el lugar para evitar el ingreso de personas o animales. - Después de que los residuos hayan sido recogidos, proceder a la limpieza y

del área afectada. Incendios en sitios de almacenamiento temporal de residuos peligrosos

- Como primera medida se deberá dar aviso al contratista y personal de la obra.

- Retirar al personal y evacuarlo a una zona segura - Suspender las posibles fuentes de ignición - Combatir el fuego con un sistema apropiado. (Extintor) - En caso de no poder controlar el fuego, se deberá informar al cuerpo de

bomberos o las diferentes autoridades encargadas de la atención de emergencias.

Si el incendio llega a presentarse, el contratista deberá elaborar un informe que contenga la fecha y hora en la que sucedió el incendio, los motivos que lo causaron, las acciones de atención tomadas y las personas que participaron en la atención de la emergencia.

Page 121: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

121

5.12 ANEXO 1. FORMATO A00. PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, PELIGROSOS, VOLUMINOSOS, ESCOMBROS Y LODOS.

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

FORMATO: A00

NOMBRE DEL PROYECTO: _________________________________________

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, PELIGROSOS, VOLUMINOSOS, ESCOMBROS Y LODOS

1. OBJETIVOS El contratista deberá describir los objetivos acordes con las posibilidades de manejo de residuos sólidos para el proyecto. 2. IMPACTOS AMBIENTALES El contratista deberá describir los impactos ambientales que busca prevenir, controlar o mitigar en el área de influencia del proyecto por medio de la implementación y ejecución de este programa 3. FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS El contratista deberá identificar las fuentes generadoras de residuos sólidos de acuerdo al anexo 3 de la presente guía. 4. GENERACIÓN DE RESIDUOS Esta podrá calcularse en base a las aproximaciones establecidas en el numeral 5.5.1. para residuos ordinarios; el numeral 5.6.1 para residuos peligrosos; el numeral 5.7.1 para residuos voluminosos, el numeral 5.8.1 para escombros y el numeral 5.9.1 para lodos presentadas por esta guía. 5. SUBPROGRAMA DE SEPARACION DE RESIDUOS EN LA FUENTE La separación de residuos consiste en la clasificación in situ de los mismos, de acuerdo a su potencial de aprovechamiento, por lo tanto el contratista deberá tener en cuenta el código de colores establecido en las tablas 14 y 20 y en los numerales 5.7.2 5.7.8, para el desarrollo de este programa. 6. SUBPROGRAMA DE PRESENTACION Y ALMACENAMIENTO La presentación se refiere al empaquetamiento e identificación de los residuos para su almacenamiento, recolección, transporte y disposición final, el almacenamiento se refiere al acopio temporal de los residuos, por tanto este subprograma se diseñara de acuerdo a lo establecido en los numerales 5.5.3, 5.6.3, 5.7.3, 5.8.3. 7. SUBPROGRAMA DE RECOLECCION Y TRANSPORTE Este subprograma comprende las actividades de recoger y retirar los residuos sólidos producidos, para lo cual el contratista podrá implementar las actividades recomendadas en los numerales 5.5.4, 5.6.4, 5.7.4, 5.8.4. 8. SUBPROGRAMA DE APROVECHAMIENTO Y DISPOSICION FINAL El aprovechamiento consiste en reincorporar materiales al ciclo económico productivo, por medio del reciclaje, reutilización y transformación; la disposición final se refiere al proceso de aislamiento o confinamiento de residuos eh lugares acondicionados para tal efecto. Este subprograma podrá diseñarse en base los criterios establecidos por los numerales 5.5.5, 5.6.5, 5.7.5, 5.8.5 y 5.9.2 9. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL El contratista deberá disponer de una brigada de limpieza, compuesta por lo menos de dos personas, una que se encargara de la recolección y almacenamiento de residuos en la zona de campamentos y otra que se encargara de la recolección y separación de residuos en el frente de obra. Fuente. Autora.

Page 122: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

122

5.13 ANEXO 2. 5.13.1. Formato A01. Criterios para el manejo de residuos sólidos.

Producción diaria

por trabajador (1)Producción diaria

(kg/día) (2)

Producción diaria

(kg/día) (10)

Producción diaria

(m3/día) (18)Composición de residuos ordinarios (3)

% KgVolumen m3

(4)

Composición de residuos peligrosos (11)

% KgVolumen

m3(12)

Composición de

escombros (19)% m3

Residuos putrescibles Aceites usados Tierra y rocas

Papel y cartón Infecciosos Pavimento

Plásticos Otros peligrososMaterial vegetal y madera

Vidrio Acero

Metales Escombros mixtos

OtrosSeparación en la fuente (5)

Si NoColor de

recipienteSeparación en la fuente (13)

Si NoColor de

recipienteseparación en la fuente (20)

Si No

Aprovechables Aceites usados AceroNo aprovechables Infecciosos PavimentoPutrescibles Otros peligrosos Otros

Presentación Presentación

putrescibles Aceites usadosNo. De vehículos (21)

aprovechables Infecciosos No. Viajes (22)no aprovechables Otros peligrososAlmacenamiento temporal

Almacenamiento temporal

Putrescibles Aceites usadosVolumen de lodos total

Aprovechables InfecciososLodos de sedimentadores (23)

No aprovechables Otros peligrososLodos de tanques

sépticos (24)Área del sitio de almacenamiento temporal m2 (8)

Área del sitio de almacenamiento temporal m2 (16)

Volumen requerido

para zanjas (25)Frecuencia de recolección (9)

Frecuencia de recolección (17)

Ubicación de las zanjas

Firma del contratista Firma del interventor

No. De recipientes y/o volumen (7)

Residuos Ordinarios Residuos peligrosos Escombros

No. De canecas (6) No. De canecas (14) Transporte

FORM ATO A01. CRITERIOS PARA EL M ANEJO DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS, ESCOM BROS Y LODOS

Nombre del proyecto __________________________________________________________________Localización __________________________________________________________________Profesional responsable __________________________________________________________________Teléfono __________________________________________________________________

m3

LodosNo. De recipientes y/o volumen (15)

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

Page 123: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

123

INTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO A01. CRITERIOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Para el diligenciamiento del formato A01, se tendrán en cuenta los criterios establecidos en esta guía, para lo cual, cada ítem deberá desarrollarse de acuerdo a lo dispuesto en los siguientes numerales: (1) Se calculará de acuerdo a la formula 1.1 establecida en el numeral 5.5.1. (2) Se establecerá de acuerdo a la formula 1 establecida en el numeral 5.5.1. (3) Se establecerá según la tabla 12, formula 2 y el procedimiento descrito por le numeral 5.5.1. (4) Este se calculará en base a la tabla 13 y formula 4 del numeral 5.5.1. (5) Esta se realizará de acuerdo a lo descrito por la tabla 14 del numeral 5.5.2., se deberá

marcar con una x si realiza o no la segregación para cada residuo mencionado en el ítem. (6) Se estimará en base a la formula 5 del numeral 5.5.3. (7) Este se establecerá según la formula 6 del numeral 5.5.3. (8) Esta se calculará en base a la formula 7 del numeral 5.5.3. (9) Esta se definirá de acuerdo al numeral 5.5.4 (10) Se calculará de acuerdo a la formula 9 establecida en el numeral 5.6.1. (11) Se establecerá de acuerdo a la formula 9.1 y tabla 18 del numeral 5.6.1. (12) Se definirá en base a la formula 10 y tabla 19 del numeral 5.6.1 (13) Esta se realizará de acuerdo a lo descrito por la tabla 20 del numeral 5.6.2., se deberá

marcar con una x si realiza o no la segregación para cada residuo mencionado en el ítem.(14) Este se estimara en base a la fórmula 11 del numeral 5.6.3. (15) Esta se calculará en base a la formula 12 del numeral 5.6.3. (16) Esta se establecerá de acuerdo a la formula 13 del numeral 5.6.3. (17) Esta se definirá de acuerdo al numeral 5.6.4 (18) Se calculara en base al numeral 5.8.1. (19) Se definirá de acuerdo a lo establecido por la tabla 21 y formula 15 del numeral 5.8.1. (20) Este se calcula de acuerdo al numeral 5.8.2 (21) y (22) Estos se calcularán de acuerdo a la formula 16 del numeral 5.8.4. (23) (23) y (24) Se calcularán de acuerdo a lo establecido en la tabla 22 y formula 17 del numeral

5.9.2. (25) Se definirá mediante el desarrollo de la formula 18 del numeral 5.9.2.

Fuente. Autora

Page 124: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

124

5.13.2 Formato A02. Producción mensual de residuos ordinarios, peligrosos y voluminosos*

Mes ______________

RECICLABLES PUTRESCIBLES ACEITES USADOS INFECCIOSOS TÓXICOS EXPLOSIVOS NEUMÁTICOS CHATARRA

VOLUMINOSA1234

TOTAL MES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FORMATO A02. PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS Y VOLUMINOSOS

RESIDUOS ORDINARIOS

Firma del contratista Firma del interventor________________________ ___________________________

RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS VOLUMINOSOSTIPO DE RESIDUO

SEMANA

Nombre del proyectoLocalización Profesional responsableTeléfono

Fuente. Autora.

* Este formato deberá diligenciarse semanalmente, para lo cual el contratista deber cuantificar los residuos generados, antes de ser entregados para su recolección, transporte aprovechamiento y disposición final.

Page 125: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

125

5.13.3. Formato A03. Planilla de disposición de escombros*

Mes __________

Hoja __________

FECHA

___________________

NUMERO DEL VALE/ NOMBRE ESCOMBRERA

FORMATO A03. PLANILLA DE DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VOLUMEN TRASPORTADO EN M3

FIRMA DEL RESPONSABLE DEL

FIRMA DEL TRANSPORTADOR

Firma del interventorFirma del contratista ________________________

Nombre del proyectoLocalización Profesional responsableTeléfono

PLACA DE LA VOLQUETA

TOTAL MES

Fuente. Autora.

* Este formato deberá diligenciarse cada vez que se realice un viaje de escombros.

Page 126: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

126

5.13.4. Formato A04. Estado de manejo y disposición de residuos sólidos.

Fecha _________

1. USO DEL RECURSO

GENERACIÓN (1) SI NO CAMPAMENTOS FRENTES DE OBRA

1.1 ORDINARIOS (2) (3) (4) (5)RECICLABLES Kg. / MesNO APROVECHABLES Kg. / MesPUTRESCIBLES Kg. / Mes1.2 PELIGROSOS (7) (8)INFECCIOSOS Kg. / MesTÓXICOS Kg. / MesACEITES USADOS GAL / Mes1.3 VOLUMINOSOS (9)NEUMÁTICOS UN / MesCHATARRA Kg. / Mes1.4 ESCOMBROS (10) (11)PAVIMENTO M3 / Mes

ESCOMBROS MEZCLADOSM3 / Mes

MADERA M3 / MesTIERRA Y ROCAS M3 / Mes

VALOR % VALOR %IRR (12) IRPS (15)IRES (13) IRVA (16)IRPA (14) IED (17)

IC (18)

Relleno sanitario y ubicación__________________________

2. ESTADO DE CUMPLIMIENTO (INDICADORES DE MANEJO)2.1 RESULTADOS DE INDICADORES Y OBSERVACIONES

_________________________Empresa prestadora del servicio publico de aseo Localización y nombre de escombrera

OBSERVACIONES

_________________________

________________________

________________________

OBSERVACIONES

Teléfono _______________________________________________________________________________________

Firma del contratista Firma del interventor

FUENTE DE GENERACIÓN (6)

TIPO DE APROV.CANTIDADES APROV.

CANTIDADES

GENERADAS

CANTIDAD DISPUESTA EN

RELLENO / ESCOMBRERA

FORMATO A04. ESTADO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS

UNIDADES

Nombre del proyecto __________________________________________________________________________________________Localización _______________________________________________________________________________________Profesional responsable _______________________________________________________________________________________

Fuente. Autora.

Page 127: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

127

INTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO A04. ESTADO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Para el diligenciamiento del formato A04, se tendrán en cuenta los criterios establecidos en esta guía, para lo cual, cada ítem deberá desarrollarse de acuerdo a lo dispuesto en los siguientes numerales: (1) En este ítem deberá marcarse con una x si existe generación o no de los residuos

mencionados. (2) y (3) Se establecerán de acuerdo a los resultados obtenidos en el formato A02. (4) Este se establecerá en base a las recomendaciones establecidas por el numeral 5.5.5. (5) Esta se calculará con base en la formula 9 del numeral 5.5.5. (6) En este el contratista deberá identificar las actividades generadoras de residuos. (7) Se establecerá de acuerdo al numeral 5.6.5. (8) Esta se calculará en base a la formula 14 del numeral 5.6.4 (9) Esta se definirá de acuerdo al numeral 5.7.5 (10) Se establecerá de acuerdo al numeral 5.8.5 (11) Se calculara de acuerdo a los resultados entregados por el formato A03 (12) Se definirá en base a la formula 19 del numeral 5.10.1 (13) Se definirá en base a la formula 20 del numeral 5.10.1 (14) Se definirá en base a la formula 21 del numeral 5.10.1 (15) Se definirá en base a la formula 22 del numeral 5.10.1 (16) Se definirá en base a la formula 23 del numeral 5.10.1 (17) Se definirá en base a la formula 24 del numeral 5.10.1 (18) Se definirá en base a la formula 25 del numeral 5.10.2

Fuente. Autora.

Page 128: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

128

5.14 ANEXO 3. TABLAS RESUMEN, MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Tabla 23. Resumen manejo de residuos ordinarios

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO

SEPARACION EN LA FUENTE

PRESENTACION Y ALMACENAMIENTO

RECOLECCION Y TRANSPORTE

APROVECHAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

Campamentos, talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos y frentes de obra.

Papel, plástico, vidrio, cartón, madera, textiles residuos de barrido

Reciclables No aprovechables Putrescibles

En canecas de 55 galones con tapa y ceñidas la código de colores establecido por esta guía.

Frecuencia de recolección mínima de una vez por semana, esta se coordinara con la empresa prestadora del servicio de aseo o con lo grupos de recicladores

Plástico, metales y papel son reciclables, el material putrescible puede ser aprovechado por medio de compostaje o lombricultura.

Tabla 24. Resumen manejo de residuos peligrosos

ACTIVIDAD TIPO DE

RESIDUO SEPARACION

EN LA FUENTE

PRESENTACION Y ALMACENAMIENTO

RECOLECCION Y TRANSPORTE

APROVECHAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

Campamentos, talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos. Plantas de trituración y asfaltos, y frentes de obra (demarcación y señalización)

Infecciosos del área de enfermería, tóxicos, explosivos, empaques, recipientes, papel y textiles contaminados con hidrocarburos, disolventes y pinturas.

Aceites usados Infecciosos Peligrosos

En canecas de 55 galones con tapa y ceñidas la código de colores establecido por esta guía.

La recolección y transporte se coordinara con la empresa prestadora del servicio publico especial de aseo

Los aceites usados podrán venderse como combustible para calderas, los filtros podrán venderse como chatarra, la disposición final de otros residuos peligrosos deberá coordinarse con la empresa prestadora del servicio público especial de aseo.

Fuente. Autora.

Page 129: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

129

Tabla 25. Resumen manejo de residuos voluminosos

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO

SEPARACION EN LA FUENTE

PRESENTACION Y ALMACENAMIENTO

RECOLECCION Y TRANSPORTE

APROVECHAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

Campamentos, talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos. Plantas de trituración y asfaltos, y frentes de obra.

Neumáticos, repuestos de maquinaria y herramientas deterioradas

Neumáticos Chatarra voluminosa

Sitios cubiertos contra la lluvia y que impidan el ingresos de insectos y roedores.

La recolección y transporte se coordinara con la empresa prestadora del servicio de aseo público o con los grupos de recicladores.

Estos residuos podrán utilizarse en como cercas, en labores de paisajismo para parques, para recauchado, entre otras labores. Si es necesario disponerlos en rellenos sanitarios este labor se coordinara con la empresa prestadora del servicio de aseo público

Fuente. Autora.

Page 130: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

130

Tabla 26. Resumen manejo de escombros

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO PRESENTACION Y ALMACENAMIENTO

RECOLECCION Y TRANSPORTE

APROVECHAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

Descapote y limpieza Material vegetal, capa orgánica, arenas, limos, arcillas.

Almacenamiento en pilas cubiertas por mallas o plásticos

Cargue y descargue acorde con el decreto 541 de 1994

Utilización en labores de Empradización y revegetalizacion. Disposición de acuerdo con el decreto 541 de 1994, en sitios conformados para este confinamiento.

Demolición y remoción Pavimento viejo, restos placas y columnas de concreto, de mampostería, geotextil, acero estructural, tejas, defensas metálicas y señalización deteriorada.

Clasificación de material, reutilizable.

Retiro inmediato de la obra y traslado a escombreras.

Reutilización como materiales de relleno. Reciclaje de elementos metálicos. Disposición en escombreras autorizadas.

Explanaciones y excavaciones

Capa orgánica, arenas, limos, arcilla, rocas y tierra

Almacenamiento en pilas cubiertas por mallas o plásticos.

Cargue y descargue acorde con el decreto 541 de 1994, previo lavado de llantas del vehiculo.

Utilización en labores de Empradización, como relleno para terraplenes. Disposición en escombreras autorizadas.

Construcción de obras de drenaje, subdrenaje y obras de contención o protección

Madera de formaletas, mezclas de concreto y agregados pétreos, sobrantes de tubería en hierro galvanizado, sobrantes de acero, empaques de cemento, puntillas.

Reutilización de materiales, almacenamiento temporal por medio de lonas y cajones construidos para tal efecto.

Retiro de material no aprovechable, acorde con el decreto 541 de 1994.

Reciclaje y reutilización. Disposición en escombreras autorizadas, para material no aprovechable.

Conformación de subbase y base

Materiales sobrantes de subbase y base.

Reutilización en la obra, almacenamiento por medio de cajones o cubiertos por plásticos

Cargue y descargue acorde con el decreto 541 de 1994, previo lavado de llantas del vehiculo.

Reutilización en la obra. Disposición en escombreras autorizadas.

Extendido y compactación de la carpeta asfáltica

Mezclas sobrantes de asfalto Retiro inmediato de la obra y traslado a escombreras.

Extendido en zonas cercanas al proyecto. Disposición en escombreras autorizadas.

Construcción o ampliación de puentes, viaductos y túneles

Aceros estructurales, mezclas de concreto

Almacenamiento de aceros que impida su contacto con el agua

Retiro inmediato de la obra y traslado a escombreras.

Entrega como chatarra. Material no aprovechable deberá disponerse en escombreras autorizadas.

Construcción del peaje Mezclas de concreto, aceros, retales de ladrillo, madera de formaletas, puntillas, bolsas de cemento, restos de tubería PVC, alambres.

Almacenamiento de material reutilizable

Retiro inmediato de la obra y traslado a escombreras.

Reciclaje de metales, material no aprovechable deberá disponerse en escombreras autorizadas.

Fuente. Autora.

Page 131: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

131

6 CONCLUSIONES

Los documentos publicados por el Instituto Nacional de Vías, en temas ambientales resultan insuficientes para la temática de residuos sólidos, ya que en estos, únicamente se hace referencia al cumplimiento de la legislación para este componente y no se describen actividades que deben ser desarrolladas por los contratistas para el manejo de residuos, además estos documentos no se encuentran actualizados con respecto a la legislación ambiental vigente.

En la mayoría de los proyectos aunque se cuentan con programas de manejo de residuos sólidos, no se cumplen en la practica ya que INVIAS no cuenta con un instrumento de seguimiento que obligue la contratista a reportar la generación, manejo y disposición final de los residuos.

Los programas de manejo de residuos sólidos presentan grandes falencias en aspectos como separación en el origen, almacenamiento temporal, y aprovechamiento, ya que en algunos casos se presentan medidas inapropiadas para el proyecto, debido a que generalmente se toma una producción de 0.4 Kg /trabajador, sin tener en cuenta si el proyecto posee o no casino y de estos depende en gran parte la producción de residuos ordinarios.

Se establecieron las actividades generadoras de residuos sólidos, las cuales presentan el mismo flujo e residuos para cada tipo de proyecto, ya que los insumos y materiales son los mismos, la diferencia radica en los volúmenes de producción y en la composición. Por otra parte la generación de residuos ordinarios y peligrosos esta directamente relacionada con la existencia de campamentos, talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo y plantas de trituración y asfalto.

De acuerdo al flujo de residuos identificados en las actividades ejecutadas en proyectos de infraestructura vial, se establecieron cinco clases de residuos: ordinarios, peligrosos, voluminosos, escombros y lodos, los cuales permitieron establecer las actividades técnicas necesarias para e manejo de los mismos. Los residuos de mayor problemática en proyectos de infraestructura vial, son los escombros y aceites usados. En algunos casos los contratistas prefieren pagar las multas impuestas por la autoridad

Page 132: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

132

ambiental competente, por disposición inadecuada de escombros, ya que el monto de la multa es mucho menor que el valor del transporte y disposición final de los mismos. El cambio de aceite de la maquinaria es realizado generalmente en el frente de obra por tanto el aceite usado es vertido en las cunetas y alcantarillas de las vías, contaminado de esta forma los cuerpos de agua de los cercanos al proyecto, con los cuales la comunidad suple sus necesidades básicas; los tarros de aceite presentan también una problemática similar pues son abandonos sobre las vías constituyendo un problema de higiene para la comunidad que habita en proximidad de las vías.

Los residuos generados en actividades de construcción y demolición en proyectos viales, presentan un alto potencial de aprovechamiento que es desperdiciado, ya que en nuestro país no se cuenta con legislación y políticas que promuevan practicas de reciclaje para estos residuos; además las especificaciones INVIAS para la construcción de carreteras solo permiten el uso de materiales y agregados vírgenes a excepción del asfalto que puede ser reciclado para nuevas mezclas.

El inadecuado manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial, se debe al desconocimiento en el tema, ya que las jornadas para la capitación de empelados son muy pocas y en estas se tratan principalmente los temas de seguridad industrial y salud ocupacional, por tanto los temas ambientales son tratados superficialmente.

El manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial es realizado en algunos casos por personal que desconoce las implicaciones del manejo de residuos, por tanto es necesario promover la vinculación de profesionales capacitados en el tema.

Page 133: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

133

7 RECOMENDACIONES

Es importante que INVIAS promueva la caracterización y cuantificación de residuos sólidos generados en sus proyectos, de tal forma que se genere un consolidado, con el que se pueda establecer las medidas que propendan al aprovechamiento de estos residuos de tal forma que se disminuya la adecuación de sitios de disposición final.

Iniciar un proceso conjunto entre INVIAS y las diferentes autoridades ambientales, con el fin de establecer sanciones apropiadas en caso de disposición inadecuada de escombros, de tal forma que los contratistas prefieran encontrar soluciones de aprovechamiento y disposición final controlada, en lugar de pagar estas multas.

Exigir a los contratistas la creación de brigadas de limpieza durante la ejecución de los diferentes proyectos de infraestructura vial.

Iniciar un proceso de culturización y sensibilización ambiental para los contratistas e interventores, a través de jornadas pedagógicas que promuevan la concientización hacia el adecuado manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial, facilitando de esta forma la implementación de la guía desarrollada por este proyecto.

INVIAS deberá promover en sus especificaciones técnicas para la construcción de carreteras la reutilización y reciclaje de materiales de construcción, de tal forma que se disminuya el uso de materiales vírgenes.

Page 134: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

134

BIBLIOGRAFÍA

CONSORCIO CONSTRUVIAS. Interventoría ambiental para la construcción del pavimento flexible vía Rozo – Coronado, municipio de Palmira departamento del Valle del Cauca. Bogotá. 2005 CONSORCIO GOMEZ, CAJIAO Y ASOCIADOS S.A. – CONSULTORIA COLOMBIANA S.A. – ESTUDIOS TECNICOS S.A. Estudio de Impacto Ambiental Carretera Ibagué – Calarcá y Túnel de la Línea. Instituto Nacional de Vías. Colombia. 2000 CONSORCIO VIAS DE COLOMBIA. Plan de manejo ambiental para el mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta Sincelejo – Toluviejo – Cartagena del corredor Caribe (ruta 25 SC01 y ruta 90 tramo 9004 y 9005). Bogotá. 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE. Guía para el manejo de Obras Lineales. Bogotá. DAMA. 1996 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE. Guía de buenas practicas de manejo ambiental para le sector de la construcción. Bogotá. 1998 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE. Guía técnica para el manejo de escombros de la construcción. Bogotá. 2000 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE, CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados. Bogotá. 2003 DICONSULTORIA INGENIEROS S.A. Interventoría ambiental para la construcción del puente sobre el Rió Magdalena entre los municipios de Barrancabermeja y Yondo. Bogotá. 2005

Page 135: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

135

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE. Guía de manejo ambiental para el desarrollo de proyectos de infraestructura urbana en Bogotá D.C. Bogotá. INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Especificaciones técnicas para la construcción de carreteras. Bogotá. 1997 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Interventoría ambiental; estudios, diseño y construcción puente sobre el Rió Sinú y sus accesos. Bogotá. 2005 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Interventoría para el mejoramiento y mantenimiento integral del corredor vial Rumichaca – Pasto – Mojarras. Bogotá. 2005 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Interventoría para el mejoramiento y mantenimiento integral del sector media Canoa – Anserma Nuevo – La Virginia, ruta 2302. Bogotá. 2005 LUND, Herbert F. Manual McGraw-Hill de reciclaje. España. McGraw-Hill. 1996 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía técnica para el manejo de escombros en las obras de construcción. Unidad de soporte para el control de la contaminación industrial. Santa Fe de Bogotá. 1995 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía ambiental para el mantenimiento de vías de las redes secundaria y terciaria. Bogota. 2000 MINISTERIO DE TRANSPORTE-INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Guía ambiental para las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial colombiana. Colombia. 2003 PIV INGENIERÍA LTDA. Estudio de impacto ambiental para la construcción de la vía ALTERNA-INTERNA AL PUERTO DE BUENVENTURA, Fase III. Bogotá. 2002

Page 136: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

136

RESTREPO Y URIBE LTDA. Interventoría ambiental para el mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta Cerritos – Medellín del corredor vial de Occidente (ruta 25 tramo 2507, 2508 y 2509). Bogotá. 2005 SAAVEDRA LUIS EDUARDO. “Manual de políticas y practicas ambientales” Tercera edición. Instituto Nacional de Vías. Colombia .1997 ROMERO R., Jairo Alberto. Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de diseño. Bogota. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. 2002 TCHOBANOGLOUS. Gestión integral de residuos sólidos. España. McGraw-Hill. 1996 UNION TEMPORAL CARRETERAS SIGLO XXI. Plan de manejo ambiental para el mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta Cerritos – Medellín del corredor vial de Occidente (ruta 25 tramo 2507, 2508 y 2509). Bogotá. 2005 UNION TEMPORAL OBRAS DE INGENIERIA. Plan de manejo ambiental para el mejoramiento y mantenimiento integral de la ruta La Mata – Bosconia del corredor vial del Magdalena ruta 4515 (La Mata – San Roque) 4516 (San Roque – Bosconia). Bogotá. 2005 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ. Estudio de impacto ambiental y consulta previa conexión terrestre Ánimas – Nuquí. Quibdó – Chocó. 2005 VARIOS. Manual de demoliciones y manipulación de materiales. Fueyo Editores. Madrid. 2003

Page 137: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

137

INFOGRAFÍA

www.invias.gov.co www.minambiente.gov.co/normas-juridica.asp www.dama.gov.co www.bvsde.ops-oms.org/sde/ops-sde/bv-residuos.shtml www.conconcreto.com/webNuevo/index.asp www.mintransporte.gov.co www.infojardin.com www.imt.mx/Espanol/Publicaciones/pubtec/pt173.pdf www.cidperu.org/manuales/suelin.htm#4ac http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/Entrega.asp?identrega=450 www.epa.gov/epaoswer/hazwaste/sqg/c&d-rpt.pdf www.ambientum.com/revista/2003_03/escombros.htm

Page 138: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

138

ANEXO A. FORMATO 1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Para establecer: la situación actual sobre el manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial a cargo de INVIAS, las actividades generadoras de residuos y los tipos de residuos generados por la mismas, se elaboro el formato “Manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial”, el cual consta de preguntas abiertas y cerradas que fueron resueltas por el Ingeniero Andrés Buriticá, quien fue designado como asesor de este proyecto por la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías. A continuación se presenta este formato.

Page 139: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

139

FORMATO 1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

PREGUNTAS CERRADAS SI NO PREGUNTAS ABIERTAS RESPUESTA U OBSERVACION 1. Identificación de fuentes generadoras de residuos sólidos y tipos de residuos sólidos generados a. ¿Los proyectos generan residuos como vidrio, papel, plásticos, material putrescible y residuos metálicos?

X a. ¿Cuales son las fuentes generadores de este tipo de residuos?

Principalmente los campamentos en casinos, baños y oficinas cuando los hay, los residuos metálicos se generan en campamentos y frentes de obra.

b. ¿Los proyectos generan residuos peligrosos como aceites usados, filtros usados, pinturas, solventes, aditivos, infecciosos?

X b. ¿Cuales son las fuentes generadores de este tipo de residuos?

Los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipos, y plantas de trituración y asfalto que generan residuos como aceites usados, filtros, textiles y papel contaminados con los mismos. los residuos de pinturas, solventes entre otros son los sobrantes que se encuentra en sus empaques y los residuos patógenos en producen las áreas del enfermería cuando las hay.

c. ¿Cuales son los tipos de residuos infecciosos presentes comúnmente en campamentos?

Los producidos por un botiquín de primeros auxilios.

d. ¿Que tipo de residuos se generan en los frentes de obra?

material vegetal, capa orgánica, suelo, mezclas de concreto, residuos de demolición como pavimento y placas de concreto, puntillas, madera de formaletas, agregados, plásticos, acero estructural, etc.

e. ¿INVIAS cuenta con estimativos sobre la producción de residuos sólidos?

X

Los estudios de impacto ambiental y algunas interventoría toman valores en 0,4 a 0,2 Kg / trabajador - día para residuos domésticos, para los demás residuos no existen estimaciones, ya que estos de penden de la particularidad del proyecto.

Page 140: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

140

f. ¿INVIAS hace requerimientos a sus contratistas para el manejo de residuos sólidos o cuenta con algún procedimiento para su manejo?

X

Simplemente se pide que cumplan con la legislación vigente y por lo estipulado por el manual de prácticas ambientales que es poco conciso sobre el tema de residuos sólidos.

2. Identificación de la situación actual sobre el manejo de residuos sólidos

a. ¿Que actividades se realizan para el manejo de residuos ordinarios o domésticos?

En algunos proyectos se realiza separación en la fuente si que esta en realidad se cumpla, en la mayoría de los casos los residuos se entregan a la empresa de aseo.

b. ¿Se presenta el aprovechamiento de residuos como papel, cartón, plástico, metales y vidrio?

X Aunque en proyectos de larga duración y con producciones altas, si se presenta este manejo.

c. ¿Que tipo de manejo reciben los aceites usados?

La mayoría de las veces el cambio de aceite se realiza en los frentes de obra por tanto los filtros y tarros de aceite son abandonados a lo lardo de las vías. El aceite usado se recoge para ser vendido como combustible.

d. ¿El manejo de escombros cumple con lo establecido por el decreto 541 de 1994?

X

e. ¿En los proyectos se realizan capacitaciones a los trabajadores para manejo de residuos sólidos?

X En proyectos con una duración mayor de 4 meses.

f. ¿Existe separación en la fuente para residuos ordinarios, peligrosos, voluminosos y escombros?,

X

g. ¿INVIAS cuenta con código de colores para esta clasificación?

X

Page 141: DISEÑO DE GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

141

h. ¿Que tipo de residuos representa una mayor problemática en su manejo?

La mayor parte de las quejas hace referencia a los aceites usados y los escombros que son abandonados a lo largo de las vías, ya que los contratistas prefieren pagar una multa que conformar una escombrera o pagar el transporte de los mismos.

i. ¿Qué manejo reciben los neumáticos, rines y repuestos de maquinaria pesada?

Estos se venden, pero su almacenamiento temporal se realiza al aire libre convirtiéndose en los hogares de insectos.

j. ¿Actualmente se realiza aprovechamiento de escombros? X j. ¿Cuales de estos se aprovechan?

Pavimento viejo para fresado o reciclaje en frió o caliente, el acero estructural y las barandas metálicas se venden, la madera es entregada a la comunidad.

k. ¿Qué materiales se disponen finalmente en escombreras?

El concreto, ladrillo, tierra, rocas, material vegetal en algunos casos y agregados sobrantes.

l. ¿Las obras cuentan con una cuadrilla de aseo? X l. ¿Quien realiza esta labor? Cualquier trabajador

m. ¿Cual es la frecuencia de recolección de residuos ordinarios y peligrosos?

Por lo general es de una vez por semana, dependiendo de la zona y de la empresa prestadora del servicio.

n. ¿Existe control de vectores en campamentos? X

o. ¿Los contratistas presentan indicadores de manejo de residuos con el fin de monitorear el subprograma de manejo de residuos sólidos?

X