diseÑo de espacios para la salud de la gente mayor

4
ISSN: 2462-7348 Boletín 37 | 8.11.2021 Personas mayores y salud: Nuevos modelos y perspectivas DISEÑO DE ESPACIOS PARA LA SALUD DE LA GENTE MAYOR Ramon Torrents y Clara Rius, Arquitectos y Directores socios de Estudi PSP Arquitectura. La palabra geriátrico tiene unas connotaciones negativas que son las que precisamente queremos eliminar con nuestro trabajo. La pandemia debida a la covid-19 ha hecho aflorar toda una serie de deficiencias estructurales que de otra forma hubiera sido difícil abordar de forma global: la alta densidad en las residencias, con habitaciones (muchas dobles) de reducida dimensión, circulaciones deficientes que no permiten la sectorización adecuada, espacios de convivencia centralizados... La mayoría de los edificios están pensados desde una configuración práctica pero poco pensada en sus usuarios, que son tanto los residentes como los profesionales que trabajan en ellos. Diseñar correctamente estos edificios lo llamamos humanización, o diseño centrado en las personas. La humanización está de moda. Cuando antes lo había sido la sostenibilidad, y antes la funcionalidad, y mucho antes la cuenta de resultados. Que pueda estar de moda en ciertos ambientes neófitos no significa que los equipos que trabajamos en este campo no llevemos muchos años reivindicándola. Adicionalmente también existe un cierto debate sobre si el diseño centrado en las personas conlleva unos costes adicionales asumibles, tanto por la administración pública (¿más calidad para menos personas?) como desde la empresa privada (ROI). La sociedad del bienestar comporta ciertas contradicciones. Debemos diferenciar los edificios existentes diseñados con otros criterios de los que hemos diseñado en los últimos años o que estamos diseñando actualmente. De la misma forma que no nos preguntamos si un edificio debe ser sostenible, tampoco debemos preguntarnos si es necesario humanizarlo. La conclusión es que, si debe humanizarse, no es un buen proyecto.

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE ESPACIOS PARA LA SALUD DE LA GENTE MAYOR

ISSN: 2462-7348

Boletín 37 | 8.11.2021

Personas mayores y salud: Nuevos modelos y perspectivas

DISEÑO DE ESPACIOS PARA LA SALUD DE LA GENTE MAYOR Ramon Torrents y Clara Rius, Arquitectos y Directores socios de Estudi PSP Arquitectura.

La palabra geriátrico tiene unas connotaciones negativas que son las que precisamente queremos eliminar con nuestro trabajo. La pandemia debida a la covid-19 ha hecho aflorar toda una serie de deficiencias estructurales que de otra forma hubiera sido difícil abordar de forma global: la alta densidad en las residencias, con habitaciones (muchas dobles) de reducida dimensión, circulaciones deficientes que no permiten la sectorización adecuada, espacios de convivencia centralizados... La mayoría de los edificios están pensados desde una configuración práctica pero poco pensada en sus usuarios, que son tanto los residentes como los profesionales que trabajan en ellos. Diseñar correctamente estos edificios lo llamamos humanización, o diseño centrado en las personas. La humanización está de moda. Cuando antes lo había sido la sostenibilidad, y antes la funcionalidad, y mucho antes la cuenta de resultados. Que pueda estar de moda en ciertos ambientes neófitos no significa que los equipos que trabajamos en este campo no llevemos muchos años reivindicándola. Adicionalmente también existe un cierto debate sobre si el diseño centrado en las personas conlleva unos costes adicionales asumibles, tanto por la administración pública (¿más calidad para menos personas?) como desde la empresa privada (ROI). La sociedad del bienestar comporta ciertas contradicciones. Debemos diferenciar los edificios existentes diseñados con otros criterios de los que hemos diseñado en los últimos años o que estamos diseñando actualmente. De la misma forma que no nos preguntamos si un edificio debe ser sostenible, tampoco debemos preguntarnos si es necesario humanizarlo. La conclusión es que, si debe humanizarse, no es un buen proyecto.

Page 2: DISEÑO DE ESPACIOS PARA LA SALUD DE LA GENTE MAYOR

ISSN: 2462-7348

Boletín 37 | 8.11.2021

Personas mayores y salud: Nuevos modelos y perspectivas

La atención de las personas mayores ha disfrutado de una revolución iniciada hace unos años, cuando desde los países nórdicos fueron entrando a debate los espacios para la gente mayor con problemáticas diferentes a las del sur de Europa, entre ellas la epidemia de soledad, que aquí empieza a llegar y que sociológicamente tiene su explicación. Estas inquietudes llegaron aquí más en la forma de la atención que en la forma de los espacios que se requerían para poder dar esa atención.

La solución que hemos encontrado es la convergencia entre una atención centrada en las personas (la que prestan los profesionales) y el diseño basado en las personas que viene a acompañar a la anterior. Como siempre, se trata de un problema multiprofesional en el que deben entrar de forma conjunta la definición asistencial y la definición de los espacios. No podemos extraer la una de la otra. El mundo de la salud lleva muchos años viviendo rodeado por la evidencia científica, forma parte de su desarrollo como ciencias de la salud. El diseño basado en las personas (humanización) también recibe su parte de evidencia científica de la mano de las neurociencias aplicadas a la arquitectura (neuroarquitectura) y que basa su conocimiento en la psicología de los espacios y cómo nos afectan los entornos construidos (tanto interiores como exteriores) a nivel psicológico.

Sala de convivencia. Residencia en Madrid. Estudi PSP Arquitectura – Virai Arquitectos

Una de las vertientes que hemos trabajado dentro de este campo es la señalética adaptativa, a la que podríamos haber buscado un nombre anglosajón para darle más prestancia (free o friendly, todo llegará) pero que no dejaría de ser una herramienta para que las personas mayores se orienten más fácilmente en los espacios mediante una señalética que tiene en cuenta los procesos neurodegenerativos en los que se ven inmersos. Y a título más anecdótico, pero que explica claramente el cambio de visión que debemos tener, nuestra experiencia en el diseño de un centro penitenciario (CP Mas d’Enric en El Catllar), nos llevó a estudiar el diseño del edificio desde la visión del preso (persona) y su universo, que pasa a ser el conjunto de cuatro paredes durante los siguientes 5, 10, o 15 años. El esfuerzo debíamos centrarlo en minimizar el impacto de esta arquitectura rígida y agresiva por definición, intentando que las personas vieran este edificio como una serie de espacios que le ayudaran a reinsertarse en la sociedad.

Page 3: DISEÑO DE ESPACIOS PARA LA SALUD DE LA GENTE MAYOR

ISSN: 2462-7348

Boletín 37 | 8.11.2021

Personas mayores y salud: Nuevos modelos y perspectivas

La transposición de esta visión hacia los centros para la atención de las personas mayores es directa, ya que lo más probable es que estas cuatro paredes sean su universo durante el resto de su vida. Parece que no ha sido hasta la pandemia que nos hemos ocupado de esta problemática como sociedad. La infancia tiene el derecho ganado a un trato lo más protegido posible y tenemos muchos ejemplos de excelencia en el diseño de espacios para pediatría, pero en cambio parece que en el ámbito social las personas mayores empiezan a ganar este debate. En los últimos concursos que hemos presentado propuestas centradas en las personas, nuestro trabajo se ha enfocado a minimizar el impacto de un edificio respecto a sus usuarios, dando una sensación de espacio doméstico tanto desde su interior como desde la percepción desde el exterior. Y a la vez integrar el programa funcional para alcanzar un estándar de calidad que nos parece fundamental para crear los mejores entornos de vida para sus usuarios. En un concurso reciente realizado en Zamora por los Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, junto con Virai Arquitectos y LNG Arquitectos, las habitaciones se han planteado básicamente individuales, de más de 22 m², y algunas pocas dobles de más de 30m², hecho que nos permite crear un espacio privado de altísima calidad y con una gran capacidad de personalización. Las unidades de convivencia de 16 personas con doble circulación permiten poder aislar a una unidad sin crear un problema en el resto del edificio.

Vista exterior. Concurso residencia en Zamora. Estudi PSP Arquitectura – Virai Arquitectos – LNG Arquitectos

Las áreas de estar propias de cada unidad permiten disponer de la socialización propia de un grupo pequeño, más personalizada y que enlaza perfectamente con la atención centrada en la persona que tanto se reivindica. Ofrecer una pequeña familia con la que poderte relacionar y sentirte identificado, junto con un grupo de profesionales con una baja rotación para crear un vínculo de seguridad. En este proyecto se concentran aspectos fundamentales para disponer de un buen

Page 4: DISEÑO DE ESPACIOS PARA LA SALUD DE LA GENTE MAYOR

ISSN: 2462-7348

Boletín 37 | 8.11.2021

Personas mayores y salud: Nuevos modelos y perspectivas

diseño de edificios para la salud de las personas mayores. Un modelo basado en la ACP. Un diseño basado en las personas incluso dentro del marco de la evidencia científica.

Vista exterior. Concurso residencia en Zamora. Estudi PSP Arquitectura – Virai Arquitectos – LNG Arquitectos

Debemos exigirnos, desde la responsabilidad de cada una de las vertientes que intervienen en este diseño, en busca de la excelencia, para poder realizar edificios que abracen a los usuarios y les den un entorno familiar y acogedor dónde se sientan como en casa.