diseno_concep_mopradef

32
Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Upload: alberto-reyes

Post on 16-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diseno_concep_mopradef

TRANSCRIPT

  • Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

  • Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor ENCO. Documento metodolgico de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. Catalogacin en la fuente INEGI:

    796.08021 Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Mxico). Mdulo de Prctica Deportiva y Ejercicio Fsico 2013 : MOPRADEF : Diseo

    conceptual / Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.-- Mxico : INEGI, c2013.

    28 p. ISBN

    1. Deportes - Mxico - Encuestas - Metodologa. Si requiere ms informacin sobre esta obra, favor de contactarnos a travs de: Centros de Informacin (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx [email protected]

    Sguenos en:

    mailto:[email protected]://twitter.com/inegi_informahttp://www.facebook.com/pages/INEGI-Informa/180299958681029

  • ndice general

    Introduccin V 1. Antecedentes 1

    1.1 Recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud 3 1.2 Encuestas en otros pases 3 1.3 Encuestas en Mxico y la experiencia en el INEGI 4 1.4 Marco legal 5

    2. Bases metodolgicas 5

    2.1 Objetivo general 5 2.2 Objetivos especficos 5 2.3 Poblacin objetivo, cobertura y desglose geogrfico 5 2.4 Diseo de la muestra 5 2.5 Estrategia de captacin 5

    3. Cobertura conceptual 6

    3.1 Justificacin sobre la medicin de prctica de actividad fsico-deportiva en tiempo libre 6 3.2 Medicin de la actividad fsico-deportiva 6 3.3 Categoras para la condicin de prctica fsico-deportiva 8 3.4 Conceptos bsicos en materia de deporte y ejercicio fsico 9 3.5 Esquema de categoras, variables y clasificaciones 10

    4. Operacionalizacin del marco conceptual 12

    4.1 Diseo y prueba del instrumento de captacin 12 4.2 Capacitacin a entrevistadores y supervisores responsables de ENCO y MOPRADEF 14 4.3 Criterios de validacin de la informacin 16 4.4 Tabulados con principales resultados 16

    Glosario 17 Bibliografa consultada 21 Anexo 23

    A. Cuestionario del Mdulo de Prctica Deportiva y Ejercicio Fsico 24

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • V

    Introduccin

    El Mdulo de Prctica Deportiva y Ejercicio Fsico (MOPRADEF) representa un esfuerzo del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) por generar informacin en materia de deporte y ejercicio fsico.

    El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer, en el marco de las normas establecidas para el proceso de generacin de informacin estadstica, las actividades realizadas para la con-formacin conceptual del proyecto MOPRADEF.

    Este documento presenta antecedentes, los cuales se encuen-

    tran integrados por recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud, las encuestas en la materia elaboradas en otros pases y las correspondientes en Mxico y el INEGI; as como el marco legal que lo sustenta.

    En el apartado de bases metodolgicas se incluyen los objeti-

    vos, general y especficos, la poblacin objetivo y la cobertura y desglose geogrfico, informacin general sobre el diseo de la muestra y la estrategia de captacin, siendo importante destacar que este proyecto es un mdulo de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO).

    La cobertura conceptual se encuentra conformada por la justifi-

    cacin sobre la medicin de la prctica de actividad fsico-deportiva en tiempo libre, la medicin de la actividad fsico-deportiva, cate-goras para la condicin de prctica fsico-deportiva, conceptos bsicos en materia de deporte y ejercicio fsico. Adems se pre-senta el esquema de categoras, variables y clasificaciones de MOPRADEF.

    En la operacionalizacin del marco conceptual se describe bre-

    vemente el diseo y prueba del instrumento de captacin, la capa-citacin a entrevistadores y supervisores responsables del proyec-to, criterios de validacin de la informacin e informacin de con-texto sobre los principales tabulados.

    Contiene tambin glosario, la bibliografa consultada, y en el

    anexo: el instrumento de captacin en papel, el cual sirvi de base para la aplicacin electrnica del MOPRADEF.

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 1

    1. Antecedentes

    El progreso tecnolgico, como una tendencia general en los pases desarrollados y en vas de desarro-llo, ha alterado los hbitos sociales y fsicos, generando la prevalencia de la inactividad fsica con impac-to en la salud de la poblacin; y con esto surgiendo las denominadas enfermedades hipocinticas, las cuales son motivadas por la falta de movimiento, tales como: hipertensin, enfermedades coronarias, obesidad y trastornos musculo-esquelticos.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) seala que la inactividad fsica es el cuarto factor de riesgo de mortalidad ms importante en todo el mundo y que su aumento en muchos pases, ha influido considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y en la salud general de la poblacin mundial1.

    Las ENT, tambin conocidas como enfermedades crnicas, no se transmiten de persona a persona.

    Son de larga duracin y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de estas enfermedades son: cardio-vasculares (ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), cncer, res-piratorias crnicas (enfermedad pulmonar obstructiva crnica y asma) y diabetes2.

    Por ello, con la finalidad de prevenir enfermedades vinculadas a inactividad fsica y procurar la ad-

    quisicin de hbitos que favorezcan un estilo de vida idneo en la poblacin, las autoridades en materia de salud pblica consideran la promocin de la actividad fsico-deportiva como uno de los objetivos prio-ritarios.

    A la actividad fsico-deportiva se le atribuye un gran nmero de efectos favorables para la salud, me-

    jora la esperanza y calidad de vida, disminuye el riesgo de enfermedades crnicas, coronarias y de muerte sbita, as como beneficios para el bienestar mental y disminucin del estrs laboral.

    En este marco son muchos los profesionales interesados en la obtencin de informacin estadstica

    sobre este tema: mdicos, psiclogos, educadores fsicos, especialistas en el mantenimiento fsico y deportivo, investigadores sociales y polticos.

    Identificar mediante elementos adecuados la frecuencia, el tiempo y la intensidad de la practica fsi-

    co-deportiva semanal realizada por la poblacin, no es tarea sencilla y requiere desarrollar mtodos es-tandarizados y precisos para su estudio e investigacin; por lo que, en los ltimos aos diversos pases han hecho esfuerzos significativos en el diseo de los instrumentos de captacin utilizados para la ob-tencin de la informacin de inters.

    1 Organizacin Mundial de la Salud. Global status report on noncommunicable diseases. Chapter 1 burden: mortality, morbidity and risk factors.

    2010. p. 16. http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_full_en.pdf 2 Organizacin Mundial de la Salud. Centro de Prensa, marzo2013. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

    1

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_full_en.pdfhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

  • 2

    1.1 Recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud

    Por la relacin directa entre la prctica de actividad fsico-deportiva y la salud, la OMS consider necesa-rio desarrollar recomendaciones de alcance mundial que aborden los vnculos entre la frecuencia, la duracin y la intensidad de actividad fsica semanal necesaria para prevenir las ENT, mediante la prcti-ca de deporte y ejercicio fsico, siendo los principales destinatarios los responsables de polticas de mbito nacional.

    De estas recomendaciones se retoma para la poblacin de 18 aos y ms de edad, realizar actividad fsica mediante acciones recreativas o de ocio, desplazamientos (paseos a pie o en bicicleta), activida-des ocupacionales (trabajo, tareas domsticas, juegos, deportes o ejercicios programados) en el contex-to de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

    Con el fin de mejorar las funciones cardio-respiratorias y musculares, la salud sea y de reducir el

    riesgo de ENT y depresin, se recomienda:

    Acumular un mnimo de 150 minutos semanales de actividad fsica aerbica moderada, o bien, 75 minutos de actividad fsica aerbica vigorosa cada semana, o una combinacin equi-valente de actividades moderadas y vigorosas.

    La OMS seala que se requiere informacin sobre los hbitos de la poblacin en este tema para el diseo, seguimiento y evaluacin de las polticas pblicas en la materia, y que es necesario evaluar y monitorear las iniciativas de fomento de la actividad fsico-deportiva y sus resultados, con el fin de:

    Analizar el xito de los programas e identificar posibles reas de actuacin;

    Conseguir que las polticas, planes o programas respondan a los objetivos;

    Contribuir al aprendizaje continuo y a la mejora progresiva de las iniciativas emprendidas;

    Ayudar a los responsables de polticas a adoptar: decisiones acerca de las mismas, planes y programas existentes, y particularmente a desarrollar otros nuevos; y

    Facilitar la transparencia y la responsabilizacin3.

    1.2 Encuestas en otros pases Debido a los beneficios que reporta la actividad fsico-deportiva sobre distintos aspectos de la salud de las personas a nivel fsico y mental, los dirigentes en los diferentes pases se han preocupado por realizar encuestas sobre el tema. En esta seccin se presentan algunos proyectos realizados.

    La creacin del proyecto COMPASS, cofinanciado por el Consejo Superior de Deporte del Reino Unido y el Comit Olmpico Italiano, pretende examinar los sistemas de recogida y anlisis de datos so-bre la participacin deportiva en los pases europeos, con el objetivo de hallar vas conducentes a una mayor armonizacin y comparabilidad.

    En Espaa, los levantamientos ms recientes de la Encuesta sobre Hbitos Deportivos4 2005 y 2010,

    dan a conocer los niveles de inters de los espaoles por el deporte y su percepcin acerca de diversos aspectos relacionados con las prcticas deportivas de la poblacin de ambos sexos. Sumado a esto, diversas provincias del Pas Vasco, Andaluca, Islas Canarias y otras comunidades autnomas han rea-lizado sus propias encuestas para establecer polticas pblicas.

    3 OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad fsica para la Salud. p. 7- 8, 36.

    http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf 4 Consejo Superior de Deportes. Encuesta de Hbitos Deportivos en Espaa.

    http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf

    2

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdfhttp://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf

  • 3

    Pases como Canad y Estados Unidos han incluido secciones para recabar informacin sobre este tema en sus encuestas de salud y bienestar social dirigidos a diferentes grupos de edad considerando la importancia del deporte y ejercicio fsico como actividades que pueden prevenir factores de riesgo para el desarrollo de futuros problemas de salud.

    En Amrica Latina, Uruguay realiz la Encuesta Nacional sobre Hbitos Deportivos y Actividad Fsi-

    ca5 que fue aplicada bajo la forma de un mdulo complementario de la Encuesta Continua de Hogares.

    En Chile se ha aplicado la Encuesta Nacional de Hbitos de Actividad Fsica y Deportes en la poblacin chilena de 18 aos y ms en los aos 2006, 20096 y 20127 con el objetivo de generar polticas pblicas

    pertinentes que respondan a estrategias de desarrollo consecuentes para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la sociedad chilena. Es importante mencionar que esta encuesta acota la actividad fsico-deportiva en tiempo libre.

    De manera generalizada estos operativos persiguen conocer hbitos de actividad fsico-deportiva en

    la poblacin, el inters por el deporte y de las prcticas deportivas, as como conocer causas del aban-dono o la carencia de prctica de la actividad fsico-deportiva.

    1.3 Encuestas en Mxico y la experiencia en el INEGI

    En Mxico tambin se han llevado a cabo algunos proyectos encaminados a conocer la prctica fsico-deportiva de poblaciones especficas, como la investigacin sobre factores asociados con la actividad fsica, particularmente deporte y ejercicio, en mujeres mexicanas en edad reproductiva, del Instituto Na-cional de Salud Pblica8. Asimismo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT 2012), la cual

    tiene dentro de sus objetivos el cuantificar la frecuencia, distribucin y tendencia de las condiciones y determinantes de salud y nutricin, y por ende la medicin de actividad fsica que realiza la poblacin.

    Es importante destacar que la poblacin con malos hbitos alimenticios y con falta de actividad fsi-co-deportiva puede generar en su salud graves malestares. Actualmente, 71% de la poblacin padece alguno de estos males que derivan en enfermedades de tipo crnico degenerativas que se encuentran entre las primeras causas de muerte en Mxico.

    El INEGI mediante la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) de 1996

    adicion un Mdulo sobre Deportes y Actividades Fsicas. En la siguiente imagen se visualiza el conte-nido del mismo.

    5 Instituto Nacional de Estadstica. Encuesta Nacional Sobre Hbitos Deportivos y Actividad Fsica, Uruguay.2012. p. 6

    Ahttp://www.uruguayintegra.gub.uy/wps/wcm/connect/d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520/Actividad+f%C3%ADsica.pdf?MOD=AJPERES&CAACHEID=d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520 6 Instituto Nacional de Deportes de Chile. Alcal Consultores Asociados Limitada. Encuesta Nacional de Hbitos en Actividad Fsica y Deportiva

    en la Poblacin Mayor de 18 aos. 2010. http://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/encuesta_nacional_habitos.pdf 7 Instituto Nacional de Deportes de Chile. Universidad de Concepcin. Encuesta Nacional de Hbitos en Actividad Fsica y Deportes en la

    Poblacin Chilena de 18 aos y ms. 2012. http://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/Encuesta%20Act%20Fisica/encuesta-act-fisica-2012.pdf 8 Hernndez Bernardo et al. Instituto Nacional de Salud Pblica, Centro de Investigacin en Salud Poblacional. Factores asociados con la

    actividad fsica en mujeres mexicanas en edad reproductiva. 2003. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v14n4/18123.pdf

    3

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    http://www.uruguayintegra.gub.uy/wps/wcm/connect/d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520/Actividad+f%C3%ADsica.pdf?MOD=AJPERES&CAACHEID=d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520http://www.uruguayintegra.gub.uy/wps/wcm/connect/d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520/Actividad+f%C3%ADsica.pdf?MOD=AJPERES&CAACHEID=d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520http://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/encuesta_nacional_habitos.pdfhttp://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/Encuesta%20Act%20Fisica/encuesta-act-fisica-2012.pdfhttp://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v14n4/18123.pdf

  • Cabe sealar que desde el ao citado, el INEGI no ha generado mayor informacin sobre el tema de

    actividad fsico-deportiva, razn de la relevancia de este proyecto.

    1.4 Marco legal

    El Sistema Nacional de Informacin Estadstica tiene como objetivo principal obtener, analizar, procesar y proporcionar de la manera ms eficiente, informacin estadstica para orientar el desarrollo socioe-conmico del pas.

    El INEGI es responsable del Sistema y, por tanto, tiene el compromiso de recabar informacin de in-ters nacional, esto es til para disear y evaluar polticas pblicas a favor de la poblacin y el desarrollo de Mxico, siendo de utilidad las vinculadas con las polticas pblicas orientadas al fomento del deporte y ejercicio fsico.

    La informacin sobre la actividad fsico-deportiva de la poblacin, tales como: frecuencia, duracin e

    intensidad de la prctica, as como su caracterizacin y los motivos que tiene la poblacin para el des-empeo de estas actividades son insumos importantes para las instituciones vinculadas con la salud y el deporte en Mxico.

    4

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 5

    2. Bases metodolgicas

    Este apartado tiene la finalidad de presentar los objetivos, la poblacin a la cual va dirigido y las carac-tersticas generales del proyecto. Se destaca que es un mdulo de la Encuesta Nacional sobre Confian-za del Consumidor (ENCO).

    2.1 Objetivo general

    El Mdulo de Prctica Deportiva y Ejercicio Fsico comienza a levantar informacin en 2013. Este pro-yecto tiene la finalidad de generar informacin estadstica sobre la participacin de hombres y mujeres de 18 aos y ms de edad en la prctica de algn deporte o la realizacin de ejercicio fsico en su tiem-po libre, as como otras caractersticas de inters sobre estas actividades fsicas, para la formulacin de polticas pblicas encaminadas a mejorar la salud y la calidad de vida de los mexicanos.

    2.2 Objetivos especficos

    Identificar las principales caractersticas de la prctica deportiva y del ejercicio fsico que realiza la poblacin semanalmente, tales como frecuencia, duracin e intensidad, horario y lugar de realizacin;

    Conocer el motivo principal y la influencia que impuls la prctica fsico-deportiva de la poblacin;

    Conocer la disponibilidad de espacios pblicos para realizar deporte y ejercicio fsico y la percep-cin que tiene la poblacin sobre el estado fsico de stos;

    Conocer la razn principal por la cual no se realiza actividad fsico-deportiva y con ello, identificar oportunidades para el fomento de su prctica;

    Conocer si la poblacin que no realiza actividad fsico-deportiva alguna vez practic deporte o ejercicio fsico y el motivo de su abandono.

    2.3 Poblacin objetivo, cobertura y desglose geogrfico

    Poblacin objetivo, son las personas de 18 aos y ms que en la fecha del levantamiento, resi-den permanentemente en las viviendas particulares ubicadas dentro del dominio de estudio de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO).

    Cobertura geogrfica, representacin a nivel nacional-urbano, derivado del agregado urbano de 32 ciudades de ms de 100 mil habitantes.

    Desglose geogrfico, no presenta.

    2.4 Diseo de la muestra

    Tamao de la muestra, 2 336 viviendas. La cual est calculada para dar estimaciones a nivel de las 32 reas urbanas.

    Unidad de observacin, la poblacin de 18 aos de edad y ms; seleccionando una persona por hogar, con base en la fecha de nacimiento ms cercana al da de la entrevista.

    Marco muestral, de la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) 2012.

    Esquema de muestreo, probabilstico, estratificado y por conglomerados.

    2.5 Estrategia de captacin

    Mdulo anexo a la ENCO en agosto y noviembre de 2013.

    Entrevista cara a cara.

    Informacin recabada mediante dispositivo electrnico.

    Es conveniente sealar que conforme los primeros resultados, en su carcter experimental como mdulo de la ENCO, se determinarn las caractersticas futuras de un probable levantamiento regular.

    5

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 3. Cobertura conceptual

    Se presentan los fundamentos para considerar determinados trminos y criterios en la realizacin de MOPRADEF, as como el esquema que presenta las variables de inters del proyecto.

    3.1 Justificacin sobre la medicin de prctica de actividad fsico-deportiva en tiempo libre

    El Mdulo de Prctica Deportiva y Ejercicio Fsico recaba informacin sobre la realizacin de las activi-dades fsico-deportivas en tiempo libre; la OMS define Actividad fsica en tiempo libre como aqulla rea-lizada por una persona que no es necesaria como actividad esencial de la vida cotidiana, y que se reali-za a discrecin, tales como: participacin en deportes, condicionamiento o entrenamiento mediante ejer-cicios, o actividades recreativas.

    Es importante sealar que la Comisin Nacional del Deporte (CONADE), rgano desconcentrado de la Secretara de Educacin Pblica cuenta con diversas formas para indagar sobre el deporte ejercido de manera profesional y para la promocin de la actividad fsica en el mbito escolar y laboral.

    A pesar que en la actualidad ha ido en aumento el establecer en el mbito laboral tiempos dedicados

    a realizar ciertos ejercicios que benefician la postura, el relajamiento y disminuyen el estrs, ste no es un patrn generalizado de prctica en la mayora de las empresas.

    Adems, la actividad fsica que se realiza en el trabajo, generalmente se practica en situaciones que

    no siempre son favorables para el mejoramiento de la salud; tales como malas posturas, la insuficiente respiracin, falta de concentracin, etctera.

    Por su parte, el ejercicio fsico y deporte realizado dentro del tiempo de estudio, corresponde a una

    poblacin menor, pues refiere actividades opcionales para los alumnos dentro de un horario de clases o en un tiempo comprometido.

    El deporte realizado que implica una remuneracin econmica no es competencia de MOPRADEF,

    toda vez que lo que interesa es medir la actividad fsico-deportiva en el tiempo libre.

    3.2 Medicin de la actividad fsico-deportiva

    La serie de recomendaciones que presenta la OMS9 para medir, promover, formular y evaluar polticas pblicas sobre la prctica de actividad fsico-deportiva semanal, considera las variables siguientes:

    Frecuencia (cuntas veces). Nmero de veces que se realiza un ejercicio o actividad. Suele es-tar expresado en sesiones, episodios o das por semana.

    Duracin (por cunto tiempo). Tiempo durante el cual se debera realizar la actividad o ejercicio. Suele estar expresado en minutos.

    Intensidad (ritmo y nivel de esfuerzo que conlleva la actividad). Grado en que se realiza una ac-tividad, o magnitud del esfuerzo necesario para realizar una actividad o ejercicio.

    o Actividad fsica moderada. En una escala absoluta, intensidad de 3,0 a 5,9 veces superior a la actividad en estado de reposo. En una escala adaptada a la capacidad personal de

    9 OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad fsica para la salud. p. 16.

    6

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • cada individuo, la actividad fsica moderada suele corresponder a una puntuacin de 5 o 6 en una escala de 0 a10.

    o Actividad fsica vigorosa. En una escala absoluta, intensidad 6,0 veces o ms superior a la actividad en reposo para los adultos, y 7,0 o ms para los nios y jvenes. En una es-cala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad fsica vigorosa sue-le corresponder entre 7 y 8 en una escala de 0 a 1010.

    La OMS recomienda que para obtener beneficios en la salud los adultos, de 18 aos y ms de edad,

    deben acumular un mnimo de 75 minutos semanales de actividad fsica vigorosa, o 150 minutos sema-nales de actividad fsica moderada y cumplir al menos con tres das de prctica de actividad fsico-deportiva.

    En el MOPRADEF para responder a necesidades de informacin, para la comparabilidad y utilidad

    para la formulacin y evaluacin de polticas pblicas, se tienen tres preguntas para cuantificar la prcti-ca de actividad fsico-deportiva semanal.

    Frecuencia. Conocer el nmero de das de la semana pasada que la poblacin realiz deporte o ejercicio fsico, mediante la pregunta 8 del instrumento de captacin.

    Duracin. Conocer el tiempo aproximado en minutos en un da de la semana pasada que la po-blacin realiz actividad fsico-deportiva, mediante la pregunta 9 del instrumento de captacin.

    Intensidad. Conocer la magnitud del esfuerzo -moderado o vigoroso (fuerte)- realizado en la se-mana de referencia de la prctica fsico-deportiva que realiza la poblacin, mediante la pregunta 10 del cuestionario de MOPRADEF.

    La informacin recabada mediante las preguntas 8, 9 y 10 permite conocer la frecuencia (das de la

    semana), la duracin (minutos diarios de la semana pasada) y la intensidad de la prctica fsico-deportiva que realiza la poblacin. Lo que permite conocer si el deporte o ejercicio fsico que realizan las personas cumple con las recomendaciones de la OMS para obtener beneficios para la salud.

    10

    Ibdem p. 16.

    7

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 3.3 Categoras para la condicin de prctica fsico-deportiva

    Las categoras que se presentan a continuacin tienen la finalidad de agrupar a la poblacin y proveer su caracterizacin.

    No realizan actividad fsico-deportiva en su tiempo libre y declaran nunca haber practicado alguna activi-dad fsico-deportiva con anterioridad.

    Poblacin de 18 aos y ms que no realiza actividad fsico-deportiva en tiempo libre.

    Realizaron actividad fsico-deportiva en su tiempo libre de la semana pasada, practicndola menos de tres das por semana o no acumulando el tiempo mnimo de 75 minutos a la semana con una intensidad vigoro-sa o 150 con una intensidad moderada a la semana.

    Poblacin de 18 aos y ms que realiza actividad fsico-deportiva en tiempo libre.

    INACTIVOS FSICAMENTE

    ACTIVOS FSICAMENTE

    CON NIVEL INSUFICIENTE DE ACTIVIDAD

    FSICO-DEPORTIVA

    QUE NUNCA HAN PRACTICADO ACTIVIDAD FSI-

    CO-DEPORTIVA

    Realizaron actividad fsico-deportiva en tiempo libre de la semana pasada, practicndola al menos tres das por semana y acumulando un tiempo mnimo de 75 minutos con una intensidad vigorosa o 150 minutos con intensidad moderada a la semana.

    No realizan actividad fsico-deportiva en su tiempo libre y declaran haber practicado alguna de stas con ante-rioridad.

    QUE ALGUNA VEZ PRACTICARON ACTIVIDAD

    FSICO-DEPORTIVA

    CON NIVEL SUFICIENTE1 DE ACTIVIDAD

    FSICO-DEPORTIVA

    S realizan actividad fsico-deportiva en su tiempo libre pero declaran que la semana pasada no la practicaron.

    CON NIVEL NO DECLARADO DE ACTIVIDAD FSI-

    CO-DEPORTIVA

    1. MOPRADEF considera suficiencia de ac-tividad fsico-deportiva cuando la pobla-cin de 18 aos y ms si cumple con fre-cuencia (das), tiempo (minutos) e inten-sidad (moderada o fuerte) a la semana con apego a las recomendaciones de la OMS para obtener beneficios en la salud.

    8

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 3.4 Conceptos bsicos en materia de deporte y ejercicio fsico

    Los conceptos rectores de este proyecto son: Actividad fsica en tiempo libre. Es aqulla realizada por una persona que no es necesaria como actividad esencial de la vida cotidiana, y que se realiza a discrecin, tales como: participacin en depor-tes, condicionamiento o entrenamiento mediante ejercicios, o actividades recreativas11. Actividad fsico-deportiva. Es cualquier forma de actividad fsica que, a travs de participacin or-ganizada o no, tiene por objeto la expresin o mejora de la condicin fsica y psquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtencin de resultados en competicin a todos los niveles12.

    Este trmino tambin puede encontrarse como prctica fsico-deportiva y se presenta en diversos

    documentos referentes al tema de la prctica deportiva y ejercicio fsico, haciendo referencia a la con-juncin de ambas actividades13. Deporte. Subcategora de la actividad fsico-deportiva, especializada, de carcter competitivo que re-quiere de entrenamiento fsico y que generalmente se realiza a altas intensidades. Adems est regla-mentada por instituciones y organismos estatales o gubernamentales14. Ejercicio fsico. Subcategora de la actividad fsico-deportiva, que es programada, estructurada y repetitiva, adems de tener como propsito mejorar y mantener uno o ms de los componentes de la aptitud fsica, la salud y bienestar de la persona. Inactividad fsica. Ausencia de prctica deportiva o de ejercicio fsico. Tiempo libre. Aquel tiempo que queda despus de cubrir las necesidades y obligaciones del hogar, trabajo o estudio.

    11

    Ibdem p. 51. 12

    Arribas Silvia, Lorena Gil de Montes, Jos Antonio Arruza, Universidad de Pas Vazco. Panormica de la prctica fsica y deportiva en Gipuzkoa.2011. p. 13. http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_de_la_Vida/Practica%20deportiva.pdf 13

    Consejo Superior de Deportes. Plan Integral para la actividad fsica y deporte A+D, Espaa. http://www.planamasd.es/sites/default/files/recursos/libro-plan-a%2Bd.pdf 14 http://www.definicionabc.com/deporte/gimnasio.php

    9

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_de_la_Vida/Practica%20deportiva.pdfhttp://www.planamasd.es/sites/default/files/recursos/libro-plan-a%2Bd.pdfhttp://www.definicionabc.com/deporte/gimnasio.php

  • 3.5 Esquema de categoras, variables y clasificaciones Se presenta el ordenamiento de categoras, variables y clasificaciones del mdulo:

    Categora Variable Clasificacin

    Poblacin de 18 aos y

    ms

    Condicin de actividad fsico-deportiva en tiempo libre

    Activos fsicamente

    Inactivos fsicamente

    Activos fsi-

    camente

    Tipo de actividad fsico-deportiva practicada Deporte

    Ejercicio fsico

    Deporte y ejercicio fsico

    Frecuencia de actividad fsico-deportiva (nmero de das de la semana pasada)

    Con nivel suficiente de actividad fsico-deportiva

    Con nivel insuficiente de actividad fsico-deportiva

    Con nivel no declarado de actividad fsico-deportiva

    Duracin diaria aproximada de actividad fsi-co-deportiva

    Intensidad de la actividad fsico-deportiva

    Lugar de prctica de actividad fsico-deportiva Instalaciones o lugares pblicos

    Instalaciones o lugares de uso restringido (instalaciones privadas, de estudio, traba-jo o domicilios particulares)

    Horario de preferencia para la prctica de actividad fsico-deportiva

    Maana

    Tarde

    Noche

    Cualquier momento del da

    Motivo principal para la prctica de actividad fsico-deportiva

    Entretenimiento

    Salud

    Otro

    Influencia principal para la prctica de la acti-vidad fsico-deportiva

    Padres

    Otros familiares

    Amistades.

    Maestros de escuela/ instructor deportivo

    Figuras pblicas

    Doctor o personal mdico

    Nadie

    Otro

    Condicin de acompaamiento para la prcti-ca fsico-deportiva

    Solo

    Familiares, amigos, compaeros

    Conocimiento de las instalaciones o lugares en la colonia de residencia para la prctica de actividad fsico-deportiva

    Conoce instalaciones o lugares en la co-lonia

    No conoce instalaciones o lugares en la colonia

    No sabe

    Percepcin sobre las condiciones de mante-nimiento de lugares en la colonia de residen-cia para la prctica de actividad fsico-deportiva

    Buenas condiciones

    Regulares condiciones

    Malas condiciones

    No sabe

    10

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • Categora Variable Clasificacin

    Activos fsi-

    camente

    Razn principal por la que no realiz actividad fsico-deportiva la semana pasada (Activos fsicamente con nivel no declarado de activi-dad fsico-deportiva)

    Estuvo de vacaciones

    Demasiadas actividades en el trabajo / hogar

    Problemas de salud

    Otro

    No sabe

    Inactivos

    fsicamente

    Condicin de actividad fsico-deportiva en el pasado

    Activos fsicamente con anterioridad

    Inactivos fsicamente siempre

    Razn principal de abandono de la actividad fsico-deportiva

    Falta de instalaciones adecuadas, cerca-nas u horarios accesibles

    Cansancio por el trabajo/ estudio/ hogar

    Problemas de salud / por la edad

    Inseguridad en su colonia

    Falta de tiempo

    Falta de dinero

    Pereza o desgano

    Otro

    No sabe

    Razn principal de falta de actividad fsico-deportiva

    Falta de instalaciones adecuadas, cerca-nas u horarios accesibles

    Cansancio por el trabajo/ estudio/ hogar

    Problemas de salud/ por la edad

    Inseguridad en su colonia

    Falta de tiempo

    Falta de dinero

    Pereza o desgano

    Otro

    No sabe

    Disposicin para la prctica de actividad fsi-co-deportiva

    Disposicin para la prctica de actividad fsico-deportiva prximamente

    Sin disposicin para la prctica de activi-dad fsico-deportiva

    Requisito para la prctica de actividad fsico-deportiva

    Tiempo libre

    Condicin fsica

    Instalaciones cercanas

    Gusto por el deporte o ejercicio fsico

    Otro

    No sabe

    11

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 4. Operacionalizacin del marco conceptual

    Se presenta de manera sucinta el desarrollo y evolucin del instrumento de captacin, la conformacin de criterios provistos en la capacitacin para un mejor desarrollo de la entrevista y captacin de la informa-cin; as como los criterios de validacin en campo e informacin sobre los tabulados.

    4.1 Diseo y prueba del instrumento de captacin Con la finalidad de que el instrumento de captacin cumpla con su objetivo, fue necesario verificar lo si-guiente

    Preguntas correctamente redactadas;

    Revisin de los objetivos de cada una de las preguntas;

    Opciones de respuesta suficientes y mutuamente excluyentes, sin ser stas excesivas;

    Secuencia de preguntas con fluidez y agrupadas en consideracin con las categoras previstas;

    Redaccin de instrucciones breves y claras para el entrevistador;

    Tiempo de entrevista;

    Revisin del adecuado manejo de los conceptos bsicos del proyecto. Por lo que fue planeada una prueba de campo con los siguientes objetivos:

    Confirmar el correcto llenado del instrumento de captacin;

    Verificar el adecuado manejo de los conceptos bsicos del proyecto;

    Probar algunas preguntas especficas;

    Verificar la fluidez de las preguntas;

    Medir el tiempo de entrevista;

    Revisar tcnica de la entrevista.

    4.1.1 Primera prueba del instrumento de captacin

    La propuesta de cuestionario en abril de 2013 contena 17 preguntas; de stas tres fueron conformadas para determinar si la poblacin realiza o no actividad fsico-deportiva en tiempo libre, nueve estaban diri-gidas a las personas activas fsicamente y cinco para los inactivos fsicamente.

    La prueba en campo tuvo verificativo en Aguascalientes, Aguascalientes, los das 23 y 24 de mayo del 2013. Para este operativo se visitaron 40 viviendas, participando ocho observadores, 10 entrevista-dores con una carga de trabajo de cuatro viviendas. La recoleccin de datos se llev a cabo en un dis-positivo mvil mini laptop, mediante entrevista directa.

    El formato electrnico se estructur mediante el desarrollo de un sistema informtico, el cual contena:

    Listado de viviendas seleccionadas.

    Croquis de viviendas.

    Plano de localidad.

    Ruta de acceso.

    Los datos recabados del observador se llevaron a cabo con un impreso de la Gua del observador por entrevista. En base al tiempo reportado en las guas de observacin el tiempo promedio de la entre-vista fue de seis minutos, slo se contabiliz MOPRADEF. Este operativo permiti observar de manera cualitativa las preguntas.

    12

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 4.1.2 Segunda prueba del instrumento de captacin Despus del ejercicio realizado y considerando mejoras al instrumento, se realiz otra versin del mismo con fecha de 4 de junio de 2013. Para lo cual, se realiz una prueba del funcionamiento del instrumento de captacin en su nueva versin. En sta, participaron cuatro funcionarios de la Direccin de Diseo Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales.

    El material proporcionado para la aplicacin de la prueba en campo se conform de los cuestionarios en papel y un documento titulado Informacin de contexto para la aplicacin de MOPRADEF que con-siste en un listado de conceptos tales como: tiempo libre, ejercicio fsico y deporte; as como instruccio-nes generales de llenado del cuestionario.

    Esta segunda prueba se llev a cabo en cuatro centros comerciales ubicados en distintos puntos de

    la Ciudad de Aguascalientes con el fin de abarcar ambos sexos, varias edades y diversidad de estratos sociales. Se realizaron 25 entrevistas a personas de ambos sexos, con rango de edad entre 18 y 72 aos.

    De manera simultnea, en el marco del curso de capacitacin sobre Diseo conceptual, a los asis-

    tentes al mismo les fue solicitada la aplicacin del cuestionario de MOPRADEF, se les entreg el cues-tionario y el documento: Informacin de contexto para la aplicacin de MOPRADEF. Los participantes de este curso son funcionarios de diversas reas del INEGI, todos ellos sin experiencia previa del pro-yecto MOPRADEF. Aprovechando este apoyo se logr la aplicacin de 41 cuestionarios.

    A partir de los resultados de estas pruebas se implementaron las mejoras pertinentes al cuestionario.

    El instrumento se liber con fecha del 6 de junio de 2013, ste tuvo ligeros cambios en la conformacin de dos preguntas para reducirlas un poco e integrar en otra la opcin de otro, por ser un instrumento de nueva creacin. La versin definitiva es con fecha del 27 de junio de 2013.

    4.1.3 Conformacin final del instrumento de captacin El modulo pas a tener un total de 18 preguntas, las cuales se dividen en poblacin inactiva fsicamente, poblacin activa fsicamente y poblacin activa fsicamente con nivel no declarado de actividad fsico-deportiva.

    La primera pregunta es un filtro y se aplica para toda la poblacin de 18 aos y ms de edad.

    Condicin de actividad fsico-deportiva en tiempo libre.

    A la poblacin inactiva fsicamente (ya sea que alguna vez practic actividad fsico-deportiva o que nunca realiz dicha actividad) puede aplicar hasta cuatro preguntas en el caso que el informante consi-dere realizar deporte o ejercicio fsico prximamente.

    Condicin de actividad fsico-deportiva en el pasado.

    Razn principal de abandono de la actividad fsico-deportiva.

    Razn principal de falta de prctica fsico-deportiva.

    Disposicin para la prctica de actividad fsico-deportiva.

    Requisito para la prctica de actividad fsico-deportiva.

    Para la poblacin activa fsicamente se puede aplicar hasta 11 preguntas, ya que es de inters obte-ner informacin sobre las caractersticas de la actividad fsico-deportiva que realiza en su tiempo libre como:

    13

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • Tipo de actividad fsico-deportiva practicada.

    Frecuencia de actividad fsico-deportiva (nmero de das de la semana pasada).

    Duracin diaria aproximada de actividad fsico-deportiva (semana pasada).

    Intensidad de la actividad fsico-deportiva (semana pasada).

    Lugar de la prctica de actividad fsico-deportiva.

    Horario de preferencia para la prctica de actividad fsico-deportiva.

    Motivo principal para la prctica de actividad fsico-deportiva.

    Influencia principal para la prctica de actividad fsico-deportiva.

    Condicin de acompaamiento para la prctica fsico-deportiva.

    Conocimiento de las instalaciones o lugares en la colonia de residencia para la prctica de activi-dad fsico-deportiva.

    Percepcin sobre las condiciones de mantenimiento de lugares en la colonia de residencia para la prctica de actividad fsico-deportiva.

    En la categora de activos fsicamente con nivel no declarado de actividad fsico-deportiva, se reali-

    zan cuatro preguntas. Las primeras tres corresponden a la categora de los activos fsicamente pero al declarar que la semana pasada no realizaron deporte ni ejercicio fsico, se pregunta por la razn princi-pal por la cual no realiz actividad fsico-deportiva en ese periodo de referencia.

    4.2 Capacitacin a entrevistadores y supervisores responsables de ENCO y MOPRADEF

    En Pachuca, Hidalgo, del 19 al 29 de junio de 2013 tuvo lugar la capacitacin de la ENCO y sus tres mdulos: Bienestar Autorreportado (BIARE), Prctica Deportiva y Ejercicio Fsico (MOPRADEF) y En-cuesta de Seguridad Pblica y Urbana (ENSU). Para la presentacin de MOPRADEF se destinaron los das 20 y 21 de junio.

    El orden de aplicacin de los mdulos en 2013 se ha realizado de manera escalonada: BIARE duran-te los meses de julio y octubre; MOPRADEF en agosto y noviembre, y finalmente ENSU durante sep-tiembre y diciembre.

    Durante la capacitacin se prepar, desarroll e integr a los asistentes para el adecuado desempe-

    o de sus funciones en el proyecto de la ENCO y sus mdulos. La labor en el marco de MOPRADEF consisti en la explicacin a detalle de los objetivos del proyec-

    to, los conceptos bsicos, criterios para situaciones especficas y la finalidad de cada una de las pregun-tas, as como ejercicios prcticos y casos para complementar el proceso.

    Uno de los aspectos que requiri una mayor retroalimentacin fue una explicacin a detalle cuando

    el informante realiza ms de una actividad fsico-deportiva. Por lo que, se presenta en el siguiente sub-apartado el criterio.

    14

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 4.2.1 Criterios de precisin en la entrevista cuando el informante declare ms de una actividad fsico-deportiva

    Cuando el informante realice dos o ms actividades fsico-deportivas se siguen los criterios en el orden siguiente:

    En trminos generales, cuando se presente la situacin donde el informante realice ms de dos

    actividades fsico-deportivas los criterios a seguir para las preguntas 9 y 10 son:

    1. Registrar la informacin que proporcione el informante al contestar la pregunta. Recuerda que

    la semana de referencia es de lunes a domingo de la semana pasada.

    2. En caso de duda, considerar cul es la actividad fsico-deportiva a la que le dedica ms tiem-

    po en minutos y nmero de das a la semana.

    3. Si el criterio anterior no es suficiente, recabar la informacin de la actividad fsico-deportiva

    que sea de mayor importancia para el informante o cul es la que no dejara de hacer.

    4. Finalmente si con los criterios anteriores no se resuelve la duda, pedirle al informante que de-

    cida cul quiere elegir.

    Para las preguntas 11 y 15, cuando se presente la situacin de que el informante realice ms de

    dos actividades fsico-deportivas, los criterios que deben seguirse son:

    1. Registrar la informacin que proporcione el informante al contestar la pregunta.

    2. En caso de duda sobre el lugar principal o la compaa principal, el informante debe conside-

    rar su respuesta en funcin de la actividad fsico-deportiva a la cual dedica ms tiempo en

    minutos y nmero de das a la semana.

    3. Si el criterio anterior no es suficiente, recabar la informacin de la actividad fsico-deportiva

    que sea de mayor importancia para el informante o cul es la que no dejara de hacer.

    4. Finalmente si con los criterios anteriores no se resuelve la duda, considerar la actividad fsi-

    co-deportiva que desee elegir el informante.

    Nota: A diferencia de las preguntas 9 y 10 que se refieren a la semana anterior, stas no tienen

    ese mismo periodo de referencia.

    15

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 4.3 Criterios de validacin de la informacin

    Con la finalidad de asegurar la calidad de informacin contenida en los cuestionarios, se consideraron los siguientes criterios:

    Conforme el diseo del cuestionario los criterios de validacin para aplicarse en campo son:

    o Las preguntas del cuestionario admiten en su mayora slo una respuesta; solamente en la pregunta 12, se permite ms de una opcin.

    o En los casos de opcin 8 otro en las preguntas: 3, 4, 6, 11, 13, 14 y 18, se debe de especifi-car la respuesta del informante.

    4.4 Tabulados con principales resultados

    Para la difusin de la informacin obtenida mediante el MOPRADEF 2013, se conformaron 11 tabulados, los cuales presentan un panorama general de la poblacin de 18 aos y ms de edad y su relacin con la prctica de actividad fsico-deportiva o la falta de la misma en tiempo libre.

    En estos tabulados, se encuentra informacin sobre la poblacin activa fsicamente relativa al tiempo promedio semanal, horarios de preferencia para la prctica de actividad fsico-deportiva, motivos por los cuales realiza deporte o ejercicio fsico, lugares de prctica, principalmente.

    Aunado a lo anterior, se presenta tambin informacin sobre esta poblacin para conocer si cumplen

    o no con niveles de suficiencia de actividad fsico-deportiva para obtener beneficios en la salud. Se incluye tambin informacin relativa a la poblacin de 18 aos y ms de edad inactiva fsicamente

    y los motivos por los cuales pudo haber abandonado la prctica o en su caso nunca han realizado acti-vidad fsico-deportiva.

    Es importante sealar, que se calcularon las precisiones estadsticas para cada uno de los cuadros,

    a fin de proporcionar elementos que apoyen las tareas de anlisis de la informacin publicada. Para cumplir con este propsito, se marcan las celdas (datos) de los tabulados, de tal manera que:

    Si la celda (dato) no tiene sombreado, significa que el coeficiente de variacin de la estimacin es menor al 15% y por lo tanto se asume que el dato es estadsticamente confiable.

    Si la celda (dato) tiene sombreado amarillo, significa que el coeficiente de variacin de la estima-cin es mayor o igual al 15% y menor o igual al 25%, lo que significa que el dato puede conside-rarse an como estadsticamente confiable, pero su uso debe considerar que la precisin es-tadstica del estimador no es muy buena pero se considera aceptable.

    Si la celda (dato) tiene sombreado naranja, significa que el coeficiente de variacin de la estima-cin es mayor al 25% y por lo tanto, se asume que la precisin del dato no es estadsticamente confiable, por lo que debe tenerse precaucin en el uso de estos datos.

    Finalmente, podemos asumir que un tabulado es Estadsticamente confiable siempre que el nme-

    ro de celdas (datos) sombreadas en color naranja sea menor o igual al 25% del total de sus celdas (da-tos).

    16

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • Glosario

    A Actividad fsica de intensidad moderada. En una escala absoluta, intensidad de 3.0 a 5.9 veces superior a la actividad en estado de repo-so. En una adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad fsica moderada sue-le corresponder a una puntuacin de 5 o 6 en una escala de 0 a 10. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/index.html Actividad fsica de intensidad vigorosa (fuer-te). En una escala absoluta, intensidad 6.0 ve-ces o ms superior a la actividad en reposo para los adultos y 7.0 o ms para los nios y jvenes. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad fsica vigorosa suele corresponder entre 7 y 8 en una escala de 0 a 10. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/index.html Actividad fsica en tiempo libre. Es aqulla realizada por una persona que no es necesaria como actividad esencial de la vida cotidiana, y que se realiza a discrecin, tales como: partici-pacin en deportes, condicionamiento o entre-namiento mediante ejercicios, o actividades re-creativas. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf Actividad fsico-deportiva. Es cualquier forma de actividad fsica que, a travs de participacin organizada o no, tiene por objeto la expresin o mejora de la condicin fsica y psquica, el de-sarrollo de las relaciones sociales o la obtencin de resultados en competicin a todos los nive-les. http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_de_la_Vida/Practica%20deportiva.pdf

    Activos fsicamente. Poblacin de 18 aos y ms que realiza actividad fsico-deportiva en tiempo libre. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales Activos fsicamente con nivel suficiente de actividad fsico-deportiva. Personas que reali-zaron actividad fsico-deportiva en tiempo libre de la semana pasada, practicndola al menos tres das por semana y acumulando un tiempo mnimo de 75 minutos con una intensidad vigo-rosa o 150 minutos con intensidad moderada a la semana. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales Activos fsicamente con nivel insuficiente de actividad fsico-deportiva. Personas que reali-zaron actividad fsico-deportiva en su tiempo libre de la semana pasada, practicndola menos de tres das por semana o no acumulando el tiempo mnimo de 75 minutos a la semana con una intensidad vigorosa o 150 con una intensi-dad moderada a la semana. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales Activos fsicamente con nivel no declarado de actividad fsico deportiva. Personas que s realizan actividad fsico-deportiva en su tiempo libre pero declaran que la semana pasada no la practicaron. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales

    C Condicin de prctica de deporte o ejercicio fsico. Situacin de la persona de realizar o no deporte y/o ejercicio fsico. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales

    17

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/index.htmlhttp://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/index.htmlhttp://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdfhttp://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdfhttp://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_de_la_Vida/Practica%20deportiva.pdfhttp://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_de_la_Vida/Practica%20deportiva.pdfhttp://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_de_la_Vida/Practica%20deportiva.pdf

  • D Deporte. Subcategora de la actividad fsico-deportiva, especializada, de carcter competitivo que requiere de entrenamiento fsico y que ge-neralmente se realiza a altas intensidades. Adems, est reglamentada por instituciones y organismos estatales o gubernamentales. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf Das de la semana pasada en que realiz ac-tividad fsico- deportiva. Jornada de 24 horas que el entrevistado dedic la semana anterior a la entrevista en realizar el deporte o ejercicio fsico. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales. Disposicin para practicar deporte o ejerci-cio fsico en el futuro. Intencin de realizar alguna actividad fsico-deportiva. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales

    E Ejercicio fsico. Subcategora de la actividad fsico-deportiva, que es programada, estructura-da y repetitiva, adems de tener como propsito mejorar y mantener uno o ms de los compo-nentes de la aptitud fsica, la salud y bienestar de la persona. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf Estrs. Tensin provocada por situaciones ago-biantes que originan reacciones psicosomticas o trastornos psicolgicos a veces graves. http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=estrs

    F

    Figuras pblicas. Son personas que presentan un conjunto de rasgos reconocidos. Pueden ser deportistas famosos, celebridades de la industria del espectculo, como actores o presentadores de televisin, personas de la industria musical, personajes de la poltica, etctera. Estas figuras pblicas generalmente estn asociadas a los medios de comunicacin. http://www.cecoch.cl/docs/pdf/revista_ano3_2/revista_ano3_2_6.pdf

    G Gimnasio. Espacio creado especialmente para la realizacin de diversos tipos de actividad fsi-ca. En estos lugares se paga por tener derecho a ingresar a una clase, sesin o periodo. Para acceder a estos lugares es necesario tener membresa. http://www.definicionabc.com/deporte/gimnasio.php

    H Horario en que realiza la actividad fsico- de-portiva. Momento de la jornada de 24 horas que la poblacin destina para la prctica de deporte o ejercicio fsico. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales.

    I Inactividad fsica. Ausencia de prctica depor-tiva o ejercicio fsico. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf Inactivos fsicamente. Poblacin de 18 aos y ms que no realiza actividad fsico-deportiva en tiempo libre. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales. Inactivos fsicamente que alguna vez practi-caron actividad fsico- deportiva. No realizan actividad fsico-deportiva en su tiempo libre y declaran haber practicado alguna de stas con anterioridad. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales. Inactivos fsicamente que nunca practicaron actividad fsico- deportiva. No realizan activi-dad fsico-deportiva en su tiempo libre y decla-ran nunca haber practicado alguna actividad fsico-deportiva con anterioridad. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales. Influencia para realizar actividad fsico-deportiva. Persona(s) con autoridad con cuya intervencin se gener el hbito para practicar deporte o ejercicio fsico. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales.

    18

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdfhttp://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdfhttp://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdfhttp://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdfhttp://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=estr%C3%83%C2%A9shttp://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=estr%C3%83%C2%A9shttp://www.cecoch.cl/docs/pdf/revista_ano3_2/revista_ano3_2_6.pdfhttp://www.cecoch.cl/docs/pdf/revista_ano3_2/revista_ano3_2_6.pdfhttp://www.definicionabc.com/deporte/gimnasio.phphttp://www.definicionabc.com/deporte/gimnasio.phphttp://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdfhttp://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf

  • Informante adecuado. Persona de 15 o ms aos de edad, residente de la vivienda y que conozca los datos de todos los residentes. Para el llenado del cuestionario socioeconmico de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consu-midor puede ser el jefe o jefa del hogar. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/metodenco.pdf Informante elegido. Integrante del hogar de 18 aos o ms de edad, cuya fecha de cumpleaos es la inmediata posterior a la fecha de visita. Es la persona seleccionada para proporcionar la informacin de la prctica deportiva y ejercicio fsico. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales Inseguridad en su colonia. Sensacin que percibe una persona respecto de su integridad fsica en relacin a su entorno. http://www.monografias.com/trabajos/inseguridad/inseguridad.shtml Intensidad principal de la prctica. Magnitud del esfuerzo requerido para realizar la actividad fsico-deportiva. http://www.who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_intensity/es/

    L Lugar principal donde realiza la prctica fsi-co-deportiva. Espacio fsico en el cual gene-ralmente realiza deporte y/o ejercicio fsico. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales. Lugares pblicos para realizar deporte o ejercicio fsico. Espacios de uso comn dedi-cados al esparcimiento ciudadano. El acceso a estos lugares puede ser gratuito o se puede cobrar una cuota de recuperacin, sin embargo, cualquier persona puede acceder a estos luga-res. http://madridinfantil.com/index.php?option=com_coent&view=category&layout=blog&id=75&Item id=131

    M Motivo principal para abandonar o nunca haber realizado, la prctica fsico-deportiva. Razn principal que impide la participacin en la prctica de deporte o ejercicio fsico o que gene-ra su abandono. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales.

    P Percepcin sobre las instalaciones pblicas en su colonia para realizar actividad fsico-deportiva. Conocer la opinin sobre el estado fsico de los lugares de uso comn en el mbito geogrfico cercano destinados para realizar de-porte y/o ejercicio fsico. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales. Periodo de referencia. Comprende la semana anterior (de lunes a domingo) al da en que se realiza la entrevista. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales. Prctica deportiva. Actividad fsica que involu-cra una serie de reglas o normas a desempear dentro de un espacio determinado, realizada por placer o con nimo competitivo. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/tiempo/default.asp Problema de salud. Es toda dificultad o incon-veniente relacionado con el bienestar fsico o mental manifestado por una persona. http://www.infermeravirtual.com/es-es/problemas

    -de-salud.html

    R Razn principal por la que no realiz activi-dad fsico-deportiva en la semana de refe-rencia. Situacin primordial que dificult el no efectuar la prctica fsico-deportiva de manera regular. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales.

    19

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/metodenco.pdfhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/metodenco.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos/inseguridad/inseguridad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/inseguridad/inseguridad.shtmlhttp://www.who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_intensity/es/http://www.who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_intensity/es/http://madridinfantil.com/index.php?option=com_coent&view=category&layout=blog&id=75&Itemid=131http://madridinfantil.com/index.php?option=com_coent&view=category&layout=blog&id=75&Itemid=131http://madridinfantil.com/index.php?option=com_coent&view=category&layout=blog&id=75&Itemid=131http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/tiempo/default.asphttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/tiempo/default.asphttp://www.infermeravirtual.com/es-es/problemas-de-salud.htmlhttp://www.infermeravirtual.com/es-es/problemas-de-salud.html

  • Requerimiento para realizar deporte o ejerci-cio fsico prximamente. Conocer la condicin principal para que las personas que actualmente no practican deporte ni ejercicio fsico comien-cen a realicen deporte y/o ejercicio fsico. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales. S SALUD. Es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausen-cia de afecciones o enfermedades. http://www.who.int/suggestions/faq/es/ T Tiempo aproximado en un da que dedica a la actividad fsico-deportiva. Minutos que realiza en un da habitual a la realizacin de deporte o ejercicio fsico. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales.

    Tiempo libre. Aquel tiempo que queda despus de cubrir las necesidades y obligaciones del hogar, trabajo o estudio. INEGI. Direccin de diseo conceptual de en-cuestas tradicionales y especiales. Tipo de prctica fsico-deportiva. Variable que distingue la actividad fsico-deportiva que realiza la poblacin de 18 aos y ms de edad, ya sea deporte, ejercicio fsico o ambas. INEGI. Direccin de diseo conceptual de En-cuestas tradicionales y especiales

    20

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • Bibliografa consultada

    1. Arribas Silvia, Lorena Gil de Montes, Jos Antonio Arruza. Panormica de la prctica fsica y de-

    portiva en Gipuzkoa. Universidad de Pas Vasco. 2011. http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_de_la_Vida/Practica%20deportiva.pdf

    2. Centers for Disease Control and Prevention. NHIS - Adult Physical Activity Information. Mayo

    2013. http://www.cdc.gov/nchs/nhis/physical_activity/pa_recodes.htm

    3. Centers for Disease Control and Prevention. Physical Activity Statistics. Mayo 2013. http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/physical/stats/index.htm

    4. Centro de Investigaciones Sociolgicas (CIS), Consejo Superior de Deportes. Encuesta de

    Hbitos Deportivos en Espaa (IV). http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=10844 http://www.csd.gob.es/csd/sociedad/encuesta-de-habitos-deportivos/ http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2820_2839/2833/Es2833.pdf

    5. Consejo Superior de Deportes. Plan Integral para la actividad fsica y deporte A+D, Espaa.

    http://www.planamasd.es/sites/default/files/recursos/libro-plan-a%2Bd.pdf

    6. National Institutes of Health (NIH), Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. NIH study finds leisure-time physical activity extends life expectancy as much as 4.5 years. Junio 2013. http://www.nih.gov/news/health/nov2012/nci-06.htm

    7. Hernndez Bernardo et al. Instituto Nacional de Salud Pblica, Centro de Investigacin en Sa-

    lud Poblacional. Factores asociados con la actividad fsica en mujeres mexicanas en edad repro-ductiva. 2003. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v14n4/18123.pdf

    8. Human Resources and Skills Development. Canada Indicators of Well-being in Canada, Health -

    Physical Activity. http://www4.hrsdc.gc.ca/[email protected]?iid=8

    9. Instituto Nacional de Deportes de Chile. Alcal Consultores Asociados Limitada. Encuesta Nacional de Hbitos en Actividad Fsica y Deportiva en la Poblacin Mayor de 18 aos, 2009. http://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/encuesta_nacional_habitos.pdf

    10. Instituto Nacional de Deportes de Chile. Universidad de Concepcin. Encuesta Nacional de

    Hbitos en Actividad Fsica y Deportes en la Poblacin Chilena de 18 aos y ms. 2012. http://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/Encuesta%20Act%20Fisica/encuesta-act-fisica-2012.pdf

    21

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_de_la_Vida/Practica%20deportiva.pdfhttp://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_de_la_Vida/Practica%20deportiva.pdfhttp://www.cdc.gov/nchs/nhis/physical_activity/pa_recodes.htmhttp://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/physical/stats/index.htmhttp://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=10844http://www.csd.gob.es/csd/sociedad/encuesta-de-habitos-deportivos/http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdfhttp://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2820_2839/2833/Es2833.pdfhttp://www.planamasd.es/sites/default/files/recursos/libro-plan-a%2Bd.pdfhttp://www.nih.gov/news/health/nov2012/nci-06.htmhttp://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v14n4/18123.pdfhttp://www4.hrsdc.gc.ca/[email protected]?iid=8http://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/encuesta_nacional_habitos.pdfhttp://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/encuesta_nacional_habitos.pdfhttp://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/Encuesta%20Act%20Fisica/encuesta-act-fisica-2012.pdfhttp://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/Encuesta%20Act%20Fisica/encuesta-act-fisica-2012.pdfhttp://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/investigaciones/Documents/2012/Encuesta%20Act%20Fisica/encuesta-act-fisica-2012.pdf

  • 11. Instituto Nacional de Estadstica. Encuesta Nacional Sobre Hbitos Deportivos y Actividad Fsica. Uruguay 2012. http://www.uruguayintegra.gub.uy/wps/wcm/connect/d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520/Actividad+f%C3%ADsica.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520 http://www.cardiosalud.org/consensos_encuestas/habitos-deportivos.ppt

    12. Organizacin Mundial de la Salud. Global status report on noncommunicable diseases. Chapter 1

    burden: mortality, morbidity and risk factors. 2010. http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_full_en.pdf

    13. Organizacin Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad fsica para la sa-

    lud, 2010. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf

    22

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    http://www.uruguayintegra.gub.uy/wps/wcm/connect/d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520/Actividad+f%C3%ADsica.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520http://www.uruguayintegra.gub.uy/wps/wcm/connect/d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520/Actividad+f%C3%ADsica.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d57ab4004bafa540aee8ae9d8d964520http://www.cardiosalud.org/consensos_encuestas/habitos-deportivos.ppthttp://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_full_en.pdfhttp://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf

  • Anexo

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • A. Cuestionario del Mdulo de Prctica Deportiva y Ejercicio Fsico

    24

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 25

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

  • 26

    INE

    GI.

    Md

    ulo

    de P

    rct

    ica

    Dep

    ortiv

    a y

    Eje

    rcic

    io F

    sic

    o 20

    13. M

    OP

    RA

    DE

    F. D

    ise

    o co

    ncep

    tual

    .

    Portadandice generalIntroduccin1. Antecedentes1.1 Recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud1.2 Encuestas en otros pases1.3 Encuestas en Mxico y la experiencia en el INEGI1.4 Marco legal

    2. Bases metodolgicas2.1 Objetivo general2.2 Objetivos especficos2.3 Poblacin objetivo, cobertura y desglose geogrfico2.4 Diseo de la muestra2.5 Estrategia de captacin

    3. Cobertura conceptual3.1 Justificacin sobre la medicin de prctica de actividad fsico-deportiva en tiempo libre3.2 Medicin de la actividad fsico-deportiva3.3 Categoras para la condicin de prctica fsico-deportiva3.4 Conceptos bsicos en materia de deporte y ejercicio fsico3.5 Esquema de categoras, variables y clasificaciones

    4. Operacionalizacin del marco conceptual4.1 Diseo y prueba del instrumento de captacin4.2 Capacitacin a entrevistadores y supervisores responsables de ENCO y MOPRADEF4.3 Criterios de validacin de la informacin4.4 Tabulados con principales resultados

    GlosarioBibliografa consultadaAnexoA. Cuestionario del Mdulo de Prctica Deportiva y Ejercicio Fsico