diseño y plantilla para trabajo en grupos

5

Click here to load reader

Upload: sergio-cabero-u

Post on 08-Jun-2015

120 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño y plantilla para trabajo en grupos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO DEPTO. DE FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA

Sergio Danilo Cabero Ureña Grupo 2 Página 1 de 5

ACTIVIDADES A REALIZAR

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MATERIA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN II

SEMESTRE: 8vo. SEMESTRE

UNIDAD: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN II

DESCRIPCIÓN

El contenido que se va a desarrollar con la estrategia es el diagnóstico inicial de la empresa donde se quiere implementar las 5S’s Japonesas, identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa enfocando el estudio a la implementación de las 5S’s.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A los estudiantes se les dará una visión general de que es lo que se pretende con la sesión.

En grupos de 5 personas (En la cual se leerá el texto y se esclarecerán dudas sobre los casos presentados), trabajo por grupos del análisis FODA y elaboración de estrategias de cada caso. (45 min)

Difusión de los trabajos por los grupos y escritos en la pizarra (25 min)

Complementación por parte del docente, respuesta a dudas e inquietudes acerca del tema (20 min)

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS

Se formarán seis grupos de cinco integrantes para la resolución de la actividad de una situación de análisis, además estos grupos serán conformados de manera aleatoria para que existan grupos variados y aprendan a trabajar con otras personas que no eran miembros de sus grupo de amigos, esto con el propósito de prepararlos para su desempeño como futuros profesionales orientados el éxito del trabajo en equipo.

MATERIALES A UTILIZAR

Para la sesión se utilizarán los siguientes materiales:

Fotocopias de la presentación de la actividad a desarrollar con una práctica de casos en la que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos adquiridos en la materia.

Formulario FODA

Marcadores

Borradores de pizarra acrílica.

EVALUACIÓN

Se evaluará tanto el proceso (FODA evidenciando cual es el grado y sus deficiencias de los grupos) como el producto, la retroalimentación se realizará plenaria fortaleciendo los puntos débiles de cada grupo, lo que facilitará evaluar la actividad del docente que desarrolló para el proceso de enseñanza del tema propuesto, y por consiguiente la funcionalidad del grupo.

Page 2: Diseño y plantilla para trabajo en grupos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO DEPTO. DE FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA

Sergio Danilo Cabero Ureña Grupo 2 Página 2 de 5

ESTUDIO DE CASOS – ANÁLISIS FODA INTERNAS EXTERNAS

FORTALEZAS:

OPORTUNIDADES:

DEBILIDADES:

AMENAZAS:

ESTRATEGIAS F-D:

O-A:

F-A:

D-A:

Page 3: Diseño y plantilla para trabajo en grupos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO DEPTO. DE FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA

Sergio Danilo Cabero Ureña Grupo 2 Página 3 de 5

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO GRUPAL

Esta plantilla es un instrumento que te ayudará a planificar la actividad grupal, solicitada en la tarea, de manera que puedas considerar diversos aspectos importantes para el trabajo grupal, desde la planificación, organización y desarrollo, hasta la evaluación. Es importante que la llenes con detenimiento. NOTA: Se modificó la estructura de la plantilla, para poder abarcar el Diseño inicial de la plantilla para que la Actividad grupal a ejecutarse.

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MATERIA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN II

SEMESTRE: 8vo. SEMESTRE

UNIDAD: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN II

PROPÓSITO DE LA UNIDAD:

Formar estudiantes preparados, que conozcan, distingan y valoren La Filosofía Justo a Tiempo, en una empresa. Que tengan la metodología y el análisis para la implementación en una empresa.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS A

DESARROLLAR CON LA ESTRATEGIA:

Tomar en cuenta que no es necesario que la estrategia

abarque todos los contenidos de la unidad.

El contenido que se va a desarrollar con la estrategia es el diagnóstico inicial de la empresa donde se quiere implementar las 5S’s Japonesas, identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa enfocando el estudio a la implementación de las 5S’s.

Nombre de la estrategia elegida:

Análisis FODA.

Tiempo estimado total empleado para realizar la

estrategia:

Una hora con treinta minutos.

Número de estudiantes: 30 estudiantes, por ser una materia de especialización.

Recursos a utilizar en la Sesión:

Fotocopias de la presentación de la actividad a desarrollar con una práctica de casos en la que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos adquiridos en la materia.

Marcadores

Borradores de pizarra acrílica.

Implementación de la estrategia:

Realizar una descripción

Es una técnica de análisis para evaluar y estudiar casos: La cual la dividiremos en tres fases. La primera fase denominada “fase creativa” donde el estudiante contribuye con ideas y es estimulado a realizar un pensamiento divergente para brindar

Page 4: Diseño y plantilla para trabajo en grupos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO DEPTO. DE FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA

Sergio Danilo Cabero Ureña Grupo 2 Página 4 de 5

sobre:

1. La estrategia: Explicando detalladamente en qué consiste, qué pasos o etapas tiene, qué se hace en cada paso o etapa, si hay algún producto o productos y qué recursos y/o materiales se necesitan.

sus aportes al grupo acerca del tema en cuestión, identificando las fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, donde el docente solo interviene para aclarar dudas y guiar el proceso. La segunda fase denominada “fase de discernimiento y análisis” donde el grupo utiliza sus orientaciones y directrices para comenzar analizar cada una, para descartar y aceptar las aportaciones (cuales son prioritarias y cuales pueden esperar), a agrupar elementos y a considerar sus interrelaciones e importancia relativa en función a lo solicitado por el docente, en la cual el papel del docente es de mediador y organizador de las ideas manifestadas por los diferentes grupos, realizando paulatinamente la explicación para la mejor comprensión del tema. La tercera fase donde el grupo empieza a analizar todo lo encontrado y hacer un cruce de información, construyendo estrategias en las cuales se puedan aprovechar nuestras fortalezas; beneficiarnos de nuestras oportunidades; y empezar a trabajar en nuestras debilidades y crear estrategias en contra de las amenazas. En aula se presentará seis casos diferentes que serán trabajados por cada grupo, para ser presentada al final de la clase, para evaluar su aprendizaje individual se solicitará un producto para la siguiente clase que consiste en la metodología de implementación de cada fase de las 5s’s japonesas en una institución, donde utilizarán sus diferentes habilidades, creatividad en su presentación.

2. El uso de la estrategia: Con qué finalidad se utilizará la estrategia dentro el proceso de aprendizaje y enseñanza.

La estrategia se utilizará con el propósito de consolidar un contenido procedimental ya aprendido.

3. La organización: Cuántos estudiantes hay en la clase, cuántos grupos se formarán, con cuántos estudiantes contará cada grupo y cómo se hará para conformar los grupos, indicando, además, si se utilizará algún criterio para ello.

Se formarán seis grupos de cinco integrantes para la resolución de la actividad de una situación de análisis, además estos grupos serán conformados de manera aleatoria para que existan grupos variados y aprendan a trabajar con otras personas que no eran miembros de sus grupo de amigos, esto con el propósito de prepararlos para su desempeño como futuros profesionales orientados el éxito del trabajo en equipo.

Page 5: Diseño y plantilla para trabajo en grupos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO DEPTO. DE FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA

Sergio Danilo Cabero Ureña Grupo 2 Página 5 de 5

4. CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

Con todos los estudiantes se les dará una visión general de que es lo que se pretende con la sesión.

En grupos de 5 personas, trabajo por grupos del análisis FODA y elaboración de estrategias de cada caso. (45 min)

Socialización de los trabajos por los grupos y escritos en la pizarra (25 min)

Complementación por parte del docente, respuesta a dudas e inquietudes acerca del tema (20 min)

5. El desarrollo del trabajo: Cómo es que se trabajará, cómo se organizarán: los roles (si los hay); el tiempo; las diversas tareas; si se presentará algún producto, cómo se hará esta presentación, etc.

Se realizará una actividad en la que el rol que desempeñará principalmente el docente en la primera fase será orientador y guía para los estudiantes y en la segunda fase será el de facilitador del nuevo conocimiento a enseñar a los estudiantes. Se asignarán 40 min para el análisis FODA, 35 min para que expongan sus trabajos los grupos (35 min), se asignaran 15 min para la complementación por parte del docente, respuesta a dudas e inquietudes acerca del tema. La presentación se realizará de forma verbal y escrita en la pizarra.

6. La evaluación: Cómo se hará la evaluación, si se evaluará el proceso, el producto, el funcionamiento del grupo, si habrá retroalimentación, cómo y cuándo, etc.

Se evaluará tanto el proceso (FODA evidenciando cual es el grado y sus deficiencias de los grupos) como el producto, la retroalimentación se realizará plenaria fortaleciendo los puntos débiles de cada grupo, lo que facilitará evaluar la actividad del docente que desarrolló para el proceso de enseñanza del tema propuesto, y por consiguiente la funcionalidad del grupo.

7. Para finalizar: Argumenta cuáles serán las ventajas, en este caso concreto, de realizar la actividad con la estrategia que has elegido. Considera, además, las dificultades que podrías encontrar en la implementación de la estrategia.

Las ventajas de la utilización de esta estrategia es la capacidad de análisis que se crea en los estudiantes, otra ventaja es que cada uno de ellos participe en grupo y se sienta cómodo al expresar sus ideas, facilita al docente la concreción de conocimiento en los estudiantes, estudiantes estimulados por trabajar con casos. La dificultad que se puede presentar en la implementación de esta estrategia está referida al tiempo utilizado por los grupos, porque puede que algún grupo retrase el tiempo destinado a la actividad.