diseÑo y construcciÓn de un prototipo a nivel de...

102
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE LABORATORIO PARA LA GENERACIÓN FOTOELECTROQUÍMICA DE HIDRÓGENO A PARTIR DE AGUAS RESIDUALES DEL PROCESO DE TEÑIDO EN LA INDUSTRIA TEXTIL DANIELA HERNÁNDEZ MAHECHA JUAN SEBASTIÁN NEUTA CASTRO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2016

Upload: doque

Post on 27-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE LABORATORIO

PARA LA GENERACIÓN FOTOELECTROQUÍMICA DE HIDRÓGENO A PARTIR

DE AGUAS RESIDUALES DEL PROCESO DE TEÑIDO EN LA INDUSTRIA

TEXTIL

DANIELA HERNÁNDEZ MAHECHA

JUAN SEBASTIÁN NEUTA CASTRO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2016

Page 2: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE LABORATORIO

PARA LA GENERACIÓN FOTOELECTROQUÍMICA DE HIDRÓGENO A PARTIR

DE AGUAS RESIDUALES DEL PROCESO DE TEÑIDO EN LA INDUSTRIA

TEXTIL

DANIELA HERNÁNDEZ MAHECHA

20101180031

JUAN SEBASTIÁN NEUTA CASTRO

20101180048

Monografía presentada para optar al título de Ingenieros Ambientales

Director

Qco. Mg Ing. Freddy Leonard Alfonso

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2016

Page 3: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primordialmente a Dios por la fortaleza y paciencia que me otorgo para

culminar satisfactoriamente este trabajo, sus bendiciones son una constante en mi

vida.

A mi director de tesis Freddy Leonard Alfonso por su asesoría y apoyo constante.

A mis padres y hermanos por su amor y confianza que, siempre llevo en el

corazón.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por permitirme prepararme

para la vida.

Finalmente agradezco a mi compañero de tesis Juan Sebastián Neuta por su

esfuerzo y dedicación.

Daniela Hernández Mahecha

Infinita gratitud a la vida y al universo mismo, por haberme puesto en este sueño y

poder conseguirlo satisfactoriamente.

De igual manera, un reconocimiento a mis padres, hermano, amigos, compañeros

y docentes por su compañía, confianza, amor y paciencia en este caminar.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por abrirme sus puertas y por

permitirme pisar las aulas llenas de conocimiento, reflexión, amigos y ganas de

cambiar el mundo.

Y a Daniela, por ser la mejor compañera, amiga y científica que he conocido.

Juan Sebastián Neuta Castro

Page 4: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................................................... 5

ABSTRACT ....................................................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................................. 10

3. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................... 12

4. OBJETIVOS. ........................................................................................................................... 14

4.1. GENERAL. ....................................................................................................................... 14

4.2. ESPECÍFICOS. ............................................................................................................... 14

5. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 15

5.1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 15

5.1.1. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL ................................................................. 15

5.1.2. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA ............................................................. 17

5.1.3. HIDRÓGENO .......................................................................................................... 20

5.1.4. PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO ....................................................................... 21

5.1.5. ELECTRÓLISIS ...................................................................................................... 23

5.1.6. ELECTROCOAGULACIÓN .................................................................................. 24

5.1.7. PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA ....................................................... 26

5.1.8. CELDA FOTOELECTROQUÍMICA – FOTO-ELECTROLIZADOR ................ 31

5.1.9. AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL ......................................... 31

5.1.10. COLORANTES INDÓLICOS ............................................................................ 36

5.1.11. COLORANTE AZUL INDIGO ........................................................................... 36

5.2. MARCO LEGAL .............................................................................................................. 38

5.3. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................... 40

6. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 46

7. RESULTADOS ....................................................................................................................... 55

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 82

9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 92

10. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 94

11. ANEXOS .............................................................................................................................. 96

12. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 97

Page 5: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

5

RESUMEN

En esta monografía se describe el diseño y construcción de un prototipo a nivel de

laboratorio para la producción de hidrogeno a partir de un tratamiento

fotoelectroquímico, en aguas residuales provenientes del proceso de teñido de la

industria textil, a partir de una revisión secundaria de investigaciones recientes en

torno a la reutilización de efluentes textiles a través de procesos de oxidación

avanzada (PAO’s). Se utilizó como agente catalizador peróxido de hidrógeno

(H2O2) en concentraciones de 600 mg/L, 1200 mg/L y 1800 mg/L agregado al

inicio de cada ensayo en la muestra de agua preparada con 200 mg/L del

colorante azul índigo conocido con el nombre comercial como “Iris # 36 (Color azul

Índigo)”. Se realizaron 18 ensayos utilizando una fuente reguladora de voltaje

(MW) de 2 (A)., donde se simularon condiciones de voltaje aplicado en 6, 9 y 12 V

para la generación de la electrólisis, cada uno de estos ensayos con una (1)

replica, en presencia de luz en el rango UV negra emitida por 4 lámparas marca

Nippon de 6 vatios y en fase oscura (sin presencia de luz) durante 30 minutos

(tiempo de operación definido por el diseño experimental del tipo 3x3x2) con el

objetivo de estudiar la influencia de estos parámetros en la producción de

hidrogeno (H2) y en los cambios físicos; es decir, en la decoloración y

mineralización en la muestra (la turbidez, el pH y la conductividad del agua). De

acuerdo, a los ensayos preliminares y las pruebas piloto realizadas, se generó un

análisis de varianzas (ANOVA), el cual permitió determinar la influencia de las

variables que hacen parte del sistema en la producción de hidrógeno, posibilitando

así establecer las mejores condiciones constructivas y de operación en el

prototipo. Las mejores condiciones de funcionamiento del prototipo fueron: Voltaje

aplicado de 12 Voltios, concentración del catalizador (Peróxido de hidrógeno) 1200

mg/L y en presencia de luz en el rango UV.

Finalmente, a través de un análisis de cromatografía de gases en una muestra de

gas producto del funcionamiento del reactor, se pudo establecer la presencia y la

concentración V/V (38,3%) del hidrógeno (H2) y además fue posible establecer la

eficiencia energética del prototipo a través de un balance energético en el sistema

y evaluar las causas de la presencia de otros gases en la muestra.

Page 6: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

6

ABSTRACT

This monograph described the design and construction of a prototype at laboratory

level for the production of hydrogen from a photoelectrochemical treatment

employing wastewater of dyed process in the textile industry since a secondary

review of recent research about the reuse of textile effluents through advanced

oxidation processes (AOP’s). Hydrogen peroxide (H2O2) was used as catalyst at

concentrations of 600 mg/L, 1200 mg/L and 1800 mg/L added to the start of each

test in the water sample prepared with 200 mg/L of indigo dye known under the

commercial name as "Iris # 36 (blue Indigo)”. 18 trials took place using a regulating

voltage source (MW) of 2 (A)., where conditions of voltage applied were 6, 9 and

12 V for generating electrolysis, each of these tests with one (1 ) replica, in the

presence of light in the black UV range emitted by four lamps Nippon of 6W and a

dark phase (without the presence of light) for 30 minutes (time of operation defined

by the experimental design of type 3x3x2) with the aim of studying the influence of

these parameters in the production of hydrogen (H2) and physical changes; i.e. in

discoloration and mineralization in the sample (turbidity, pH and conductivity of

water). According to preliminary trials and pilot tests, analysis of variance (ANOVA)

was generated, which allowed us to determine the influence of the variables that

are part of the system in the production of hydrogen, making it possible to establish

the best construction and operating conditions in the prototype. The best operating

conditions of the prototype were an applied voltage of 12 volts, catalyst

concentration (hydrogen peroxide) of 1200 mg/L and in the presence of light in the

UV range.

Finally, through an analysis of gas chromatography on a sample of gas product of

the reactor operation, it was ascertained the presence and V/V concentration

(38.3%) of hydrogen (H2) and was possible to establish the prototype energy

efficiency through an energy balance in the system and assess the causes of the

presence of other gases in the sample.

Page 7: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

7

1. INTRODUCCIÓN.

La situación energética mundial encara un panorama oscuro por el

agotamiento de las fuentes convencionales y no renovables de energía. El uso

de combustibles fósiles es causa de algunas de las principales problemáticas

ambientales en el planeta: contaminación atmosférica, la generación de gases

de efecto invernadero, la lluvia acida, el cambio climático y múltiples problemas

en salud pública. De hecho, según lo indica la OIE (Organización de Estados

Iberoamericanos): “El año 2012 fue declarado por Naciones Unidas como Año

Internacional de la Energía Sostenible para Todos, reivindicando la necesaria y

urgente transición desde las energías no renovables y contaminantes a la energía

limpia y sostenible.” (Vilches, Gil Pérez, Toscano, & Macías, 2015).

Incluso, constituye uno de los compromisos que se planteó el gobierno

Colombiano a su paso por la COP 21 (Vigésima Primera Conferencia de las

Partes – Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático) realizada en Paris en el año 2015: “Promover la eficiencia energética

en todos los sectores de la producción por medio de energías renovables no

convencionales y una gestión más eficiente de la energía.” (García Arbeláez,

Barrera, Gómez, & Suarez Castaño, 2015)

La búsqueda de una energía que sea limpia en su totalidad es uno de los

principales retos de la actualidad, ya que los costos energéticos y ecológicos

que conllevan la producción de un barril de petróleo son mayores que la

energía neta que se obtiene de éste, entre menos yacimientos convencionales

estén disponibles, dicho retorno energético disminuye. Es así como las

energías renovables empiezan poco a poco a sustituir las tecnologías de

producción y suministro energético convencionales superando barreras

técnicas y comerciales para su abastecimiento ya que se caracterizan por ser

muy variables e impredecibles en diferentes escalas temporales (IPCC, 2011).

Las fuentes más usuales y las tecnologías renovables que se desarrollan en el

mundo son en bioenergía (obtenida de diversas fuentes de materia orgánica),

la energía geotérmica (generada mediante pozos u otros medios, valiéndose

de la energía térmica accesible del interior de la tierra), la energía

hidroeléctrica (la energía del agua en su caída, principalmente, para

electricidad), la energía oceánica (energía potencial, cinética, térmica o

química del agua salobre), la energía eólica (explota la energía cinética del aire

en movimiento) y una de las más utilizadas, a mediana y gran escala, que es la

energía solar directa, que es producto de energía irradiada por el sol para

producir electricidad por procesos fotovoltaicos o de concentración solar,

generando energía térmica para usos de iluminación directa o generación de

combustibles para la industria (IPCC, 2011), como es el caso de la producción

Page 8: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

8

fotoelectroquímica de hidrogeno que de a poco se ha ido convirtiendo en el

vector energético del futuro.

El hidrogeno como fuente de energía se despliega como una alternativa

favorable dentro del panorama ambiental planetario. El hidrogeno presenta el

más alto contenido energético por unidad de masa que cualquier otro

combustible fósil. Es así que un kilogramo de hidrógeno podría liberar casi el

triple de energía que un kilogramo de gasolina o gas natural. (Rajeshwar, K.;

Mcconnell, R.D.; Licht, S., 2008 citados por Villa Gómez, 2013,p.5). Se puede,

entonces, comparar algunas características del hidrógeno con otros

combustibles de uso común, entre ellos la gasolina y el gas propano, a

continuación:

Tabla 1. Comparación de las características del Hidrógeno con otros combustibles de uso

común. (Aguirre, 2009)

Aunque la capacidad calorífica es comparativamente más alta a la de otros

combustibles esta propiedad se ve limitada por la baja densidad por unidad de

volumen, lo que genera una dificultad en su almacenamiento ya que se

requiere más volumen del gas para producir una misma cantidad de energía

(Aguirre, 2009).Sin embargo, presenta otras ventajas: cero emisiones de CO2

(sólo se produce agua tanto en su combustión como en su paso por celdas de

combustible); su elevada volatilidad, lo cual lo convierte en un combustible muy

seguro en espacios abiertos y una baja energía de activación, es decir, se

necesita muy poca energía para que entre en combustión. (Aguirre, 2009).

Los métodos y fuentes de producción de hidrogeno son muchos y variados.

Existen métodos químicos (reformado de vapor, oxidación parcial,

gasificación), físicos (termólisis, electrólisis, fotoelectrólisis) y biológicos

(Fermentación oscura con cepas bacterianas o fotobiolisis con algas verdes).

(TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC, 2009). La

foto-electroquímica se configura como uno de los métodos más interesantes,

Page 9: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

9

ya que utiliza la luz como factor generador de una fotocorriente en el caso de

los procesos de fotocatálisis heterogénea o como favorecedor de los procesos

de óxido-reducción en el caso de las reacciones de fotocatálisis homogénea

(foto–fenton); transformando así la energía solar en energía química. El

producto de mayor oferta en estos procesos es el hidrogeno obtenido por

electrólisis de agua. El método se basa entonces en la utilización de fotoceldas

o paneles solares fotovoltaicos capaces de utilizar la luz solar para disociar el

agua en hidrogeno y oxigeno evitando generadores de electricidad

intermediarios que, probablemente utilizan, energía proveniente de un proceso

productivo de alto impacto ambiental (TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE ECATEPEC, 2009). Al mismo tiempo, los procesos foto-

electroquímicos traen consigo otro beneficio ambiental: la degradación de

sustancias contaminantes presentes en el agua a través de coagulación. Los

contenidos orgánicos disueltos en agua mejoran la diferencia de potencial

entre electrodos aumentando así la capacidad de producción de hidrógeno,

convirtiéndose en un claro ejemplo de tecnología sostenible

ambientalmente.(Villa Gómez, 2013)

Por ende, se crea un prototipo a nivel de laboratorio para la producción de

hidrogeno a través de un proceso foto electroquímico de oxidación avanzada

en aguas residuales de tipo textil (enfocada al teñido de denim en dónde se

usa al azul índigo como colorante), además de hacer un análisis de su

funcionalidad de acuerdo a los parámetros de diseño relacionados con la

concentración del agente catalizador (peróxido de hidrogeno) y la incidencia de

luz UV en la reacción electroquímica para conocer la presencia y concentración

de hidrógeno en el gas producido durante la reacción y el grado de

mineralización de esta sobre el colorante ; teniendo en cuenta que se

alimentará con un voltaje eléctrico predefinido el cuál puede ser suministrado

opcionalmente por paneles solares fotovoltaicos u otra tecnología limpia

adecuada.

Page 10: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Desde la revolución industrial hasta lo que hoy se conoce como neoliberalismo, el

modelo de desarrollo económico actual, que impera y sostiene las actividades de

alto impacto social, económico y ambiental son causa de las problemáticas

ambientales locales, la agudización de los fenómenos climáticos y la alteración de

los ciclos ecológicos, circunstancias que amenazan la sostenibilidad de todo lo

vivo en el planeta.

La sociedad de consumo y la extralimitación en los límites de producción, supone

una de las principales características de las sociedades de los países

desarrollados: la producción de residuos. Es así, que existe una relación directa

entre el nivel de vida de un país y la cantidad de residuos generados (Cáceres

Vázquez, 2002). Aproximadamente, el 23 % de la población mundial vive en

países desarrollados, consume el 78 % de los recursos y produce el 82 % de los

residuos (S. R. Malato, Richter, Blanco, & Vincent, 1996). A medida que crece el

nivel de industrialización de una nación, la producción de residuos crece de forma

exponencial. Es así que cada año, aumenta en 1000 el número de sustancias

químicas generadas en los diferentes procesos de la industria de 5’000.000 de

sustancias conocidas de las cuales 70.000 son utilizadas ampliamente en el

mundo (Cáceres Vázquez, 2002).

Muchos países atraviesan una etapa de crecimiento no-sostenible, con logros

macroeconómicos muy variables en los distintos lugares. Aún en los casos en los

que los países que han alcanzado interesantes progresos macroeconómicos,

estos logros no se reflejan en la calidad de vida de grandes porciones de la

población. Esos grandes contrastes se reflejan en los problemas asociados con la

gestión racional del agua, que no puede enfrentarse de forma unilateral (Cáceres

Vázquez, 2002). Schertenleib & Gujer en el año 2000, describen de forma

genérica los problemas que han debido enfrentar las sociedades en función del

uso del agua, a medida que dicha sociedad iba evolucionando. En contraste, los

países en vía de desarrollo se encuentran en una situación más complicada, con

etapas de desarrollo aún más primitivas. Se deben resolver problemas derivados

de los efectos toxicológicos de compuestos orgánicos, que son activos a niveles

de ultra-trazas (plaguicidas, entre otros), al mismo tiempo que la desinfección de

aguas para comunidades rurales; queda claro que se necesitan procedimientos

innovadores para enfrentar un amplio espectro de problemas, que varía

notablemente en la escala de su aplicación y en la complejidad de los problemas a

resolver (Blesa, 2001 citado por Caceres Vazquez, 2002)

Ante el panorama actual en el mundo y en Colombia, es urgente la necesidad de

establecer medidas de carácter legal, técnico y tecnológico que permitan disminuir

el impacto ambiental de la industria, a través de la optimización y la mejora

continua de sus procesos, con una reducción en el uso y consumo de recursos, la

Page 11: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

11

disminución en la generación de elementos residuales, la inserción de tecnologías

ambientales y el cambio en las estrategias y los programas de responsabilidad

social con las comunidades aledañas.

Como consecuencia, tecnologías sencillas, de bajo coste y fácil aplicación son

fundamentales para la consecución de estos objetivos (Comisión Europea, 1998

citado por Caceres Vazquez, 2002).

En el sector industrial, especialmente, las compañías que se dedican al teñido de

prendas, el manejo de las aguas residuales se ha convertido en un problema.

Durante los procesos de producción y decoloración de telas, del 10% al 15% de la

cantidad de colorantes utilizada en la industria textil no se fija a la fibra y es vertida

en los efluentes o alcantarillas como desechos contaminantes (APHA-AWWA-

WPFC, 1985 citado por Soto et al., 2010). Además de la contaminación visual

existe el impacto adverso de altas demandas de oxígeno químico (DQO), elevada

toxicidad, efecto carcinogénico y efectos genotóxicos, los cuales han hecho de la

industria textil una de las principales fuentes de problemas ambientales a nivel

mundial (Saratale, 2009 citado por Soto et al., 2010).

El color es el contaminante que se detecta a primera vista, dado a que pequeñas

cantidades de este se hace apreciablemente visible, generando un deterioro

estético del agua (Modirshahla, Benahjady, & Koosshaiian, 2007 citado por Ruiz,

2011). Adicionalmente, los colorantes presentes en las aguas residuales, en

especial los de origen sintético, disminuyen el oxígeno disuelto, generan

eutrofización y promueven la formación de compuestos recalcitrantes y tóxicos

para las células y la vida acuática (Pearce, Lloyd, & Guthrie, 2003 citado por Ruiz,

2011). Uno de los colorantes más usados en la actualidad es el índigo (teñido de

denim), debido a su solidez, resistencia a la luz, al lavado, a los álcalis y ácidos.

Se utiliza en teñido textil como colorante a la tina (Moeller Chávez, 2013).

En Latinoamérica y, en general, en los países del tercer mundo, el desarrollo

incipiente de esta industria y la poca asistencia técnica, ha hecho que sus

procesos sean muy contaminantes a causa del desconocimiento y una gestión

casi nula de los aspectos ambientales propios del proceso. Sumado a esto, la falta

de acceso a paquetes tecnológicos adecuados para el tratamiento de aguas

residuales, los altos costos de adquisición, implementación, operación y

mantenimiento y el bajo desarrollo tecnológico en el país, sugiere la necesidad de

investigar e indagar alternativas tecnológicas de fácil implementación, con unos

costos asociados bajos. La poca claridad en las políticas para el control y

prevención de vertimientos sobre fuentes hídricas superficiales y sub superficiales

y canales, ha contribuido al desmejoramiento de la calidad del agua en ríos,

quebradas, lagos, lagunas, humedales; generando también impactos ambientales

secundarios como la desaparición de la biota en estos cuerpos de agua por la

presencia de sustancias orgánicas, la pérdida de las funciones ambientales de los

ecosistemas y la generación de conflictos socio ambientales.

Page 12: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

12

3. JUSTIFICACIÓN.

La industria textil se caracteriza por tener uno de los sectores con mayor huella

hídrica en el mundo. Dentro de esta industria se distinguen distintos sectores;

del que se destacan las tintorerías. En este sector, la gestión y manejo de los

aspectos ambientales significativos están relacionados principalmente con el

alto consumo de agua, además de los consumos de energía y el uso de

sustancias químicas - suavizantes, colorantes, fijadores, blanqueadores, entre

otros-(Ospina Rendón, Montoya arango, & García palacio, 2007).

La producción de hidrogeno a través de procesos foto electroquímicos y de

electrocoagulación se presentan como una posibilidad para la reutilización de

las aguas residuales de las industrias de teñido, debido a que simultáneamente

se genera un proceso de oxidación y mineralización de compuestos orgánicos;

que no sólo podrían llegar a disminuir el rubro presupuestal de las compañías

textiles destinado al tratamiento de las aguas residuales que se vierten a los

cuerpos de agua superficial o alcantarillados locales, sino que además evitaría

procesos sancionatorios en contra de la industria por parte de la autoridad

ambiental competente al no dar cumplimiento efectivo a la norma en lo que se

refiere a vertimientos industriales y promovería una cultura de la prevención y

mejora continua. Incluso, el hidrógeno generado puede convertirse en el

combustible motor en calderas o ser la fuente para la producción de energía

eléctrica utilizada en el sistema de iluminación de la industria. Existen

numerosas ventajas de los procesos foto electroquímicos mixtos en el

tratamiento de aguas residuales respecto a los tratamientos químicos,

biológicos o físicos convencionales como los que ofrece la electrocoagulación.

A continuación, se describen así:

Tabla 2. Ventajas de la electrocoagulación en el tratamiento de Aguas Residuales frente a procesos convencionales (Gilpavas et al., 2008).

VENTAJAS

Requieren una menor superficie, entre un 50 a 60% menor que los sistemas biológicos.

El tiempo de residencia para que se lleve a cabo el proceso es mucho menor en comparación con el sistema biológico.

Cuenta con unidades compactas, fáciles de operar, con una producción de lodo y consumo energético menor que en sistemas biológicos y químicos.

No requiere de obras civiles importantes para su instalación, en comparación con los sistemas biológicos y químicos

En las celdas electroquímicas no se utilizan productos químicos, por lo tanto, no se presenta una contaminación secundaria por el uso de otras sustancias químicas como se presenta en la

precipitación química

Costos de operación menores que en sistemas biológicos y químicos

El agua residual después de ser tratada con electrocoagulación queda con menos color, menos olor y libre del contaminante

El lodo formado en la electrocoagulación es fácil de despojarlo del agua por decantación o filtración simple

Page 13: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

13

La electrocoagulación puede ser usada en áreas rurales donde no haya acceso a electricidad con la ayuda de un panel solar.

Otro subproducto útil de este proceso es el gas hidrogeno resultante que puede ser usado como combustible.

No obstante, este proceso también presenta desventajas las cuales están

relacionadas, principalmente, con los materiales de los electrodos y su

desgaste en el proceso, así como con la conductividad del sustrato liquido

(Gilpavas et al., 2008); pero que son modificables en cada caso y que aún

siguen siendo objeto de investigación.

La fotoelectroquímica utiliza la energía solar como fuente de energía para

realizar la electrólisis, como en el caso de la reacción Foto-Fenton. De acuerdo

a (Villa Gómez, 2013), cuando las aguas presentan en solución ciertas

concentraciones de sustancias orgánicas, la producción de hidrogeno

aumenta, ya que se evita la recombinación de cargas en el sistema

fotocatalítico y aumenta la diferencia de potencial entre los electrodos

suprimiendo la reacción inversa en el proceso. Por ende, el uso de vertimientos

de industrias textiles como sustrato del proceso será el objeto de estudio en el

presente trabajo que busca determinar su funcionalidad en la producción de

hidrogeno en un proceso fotocatalítico.

Colombia es un país que está entrando en la vanguardia de la reconversión

tecnológica hacia lo ambiental y ha efectuado últimamente un acercamiento a

las energías renovables no convencionales, como lo demuestra el interés

político en la investigación en el tema expresado así en la ley 1715 de mayo de

2014 : “Por medio de la cual se regula la Integración de las Energías

Renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional” que tiene por

objeto: “Promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales

de energía, principalmente aquellas de carácter renovable , en el sistema

energético nacional…”. Lo cual reafirma al hidrógeno como FNCER (Fuente no

convencional de energía renovable) y como el vector energético del futuro,

mientras se produzca de forma ambientalmente sostenible; requerimiento que

se suple con la utilización de la energía solar lumínica. De igual forma, la

Ingeniería ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

responde a este llamado, a través de, la formación de profesionales, capaces

de diseñar, construir e implementar técnicas y tecnologías endógenas y

apropiadas, que permitan incorporar la dimensión ambiental en procesos

productivos de carácter industrial, promoviendo así, el mejoramiento continuo

representado en la eficiencia energética y el uso de energías renovables.

Page 14: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

14

4. OBJETIVOS.

4.1. GENERAL.

Diseñar y construir un prototipo a nivel de laboratorio para la generación

fotoelectroquímica de hidrógeno empleando aguas residuales del proceso

de teñido provenientes de la industria textil.

4.2. ESPECÍFICOS.

Definir los parámetros de diseño del dispositivo fotoelectroquímico para la

generación de hidrógeno gaseoso (H2).

Cuantificar la cantidad de hidrogeno gaseoso (H2) en ml. y pureza

(concentración), producto de la reacción fotoelectroquímica en una

muestra coloreada de azul índigo.

Establecer las condiciones óptimas de operación del dispositivo

fotoelectroquímico, de acuerdo, a la variabilidad de los siguientes

factores: Tensión eléctrica o voltaje aplicado, concentración del

catalizador en la muestra y presencia o ausencia de luz UV.

Evaluar el funcionamiento del dispositivo fotoelectroquímico en la

degradación del colorante a través del análisis de parámetros físicos de

calidad de aguas: turbidez, conductividad y pH.

Page 15: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

15

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

5.1.1. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL

En el mundo las fuentes de energía convencional siguen mandando la parada en

términos de producción y consumo; sin embargo, son en la mayoría de los casos

los más involucrados en el alto nivel de contaminación y degradación ambiental de

recursos vitales como el agua, el aire o el suelo.

Desde el siglo XIX empezó el desarrollo y la masificación de la generación de

electricidad y se crearon las primeras plantas hidroeléctricas y térmicas a carbón;

aunque también se aplicaba localmente y a pequeña escala generadores eólicos o

de biomasa la batalla tecnológica fue ganada por lo que hoy conocemos como

fuentes convencionales de energía y que son, principalmente, la energía

hidroeléctrica y la utilización de combustibles fósiles mediante procesos térmicos,

es decir la generación termoeléctrica a partir de carbón, gas natural o derivados

del petróleo los mayores causantes de contaminación y problemáticas

socioambientales en la actualidad. Seguidamente, casi un siglo después, se

masifica también la producción de energía nuclear que, aunque es considerada

una energía “limpia” (por no generar emisiones), conlleva en su producción riesgos

inaceptables como explosiones nucleares o accidentes en plantas nucleares

provocando exposiciones letales a la radiación; que podrían perdurar y propagarse

durante cientos de años(H. García, Corredor, Calderón, & Gómez, 2013).

El modelo energético mundial en la actualidad no ha cambiado demasiado desde

los 70’s; y es que, aunque en las últimas 2 décadas han entrado en escena las

llamadas energías renovables y limpias, su desarrollo tecnológico sigue siendo

incipiente; local (aislado) y centralizado. La falta de voluntad política y acogida

social son los principales determinantes del escaso avance de la reconversión

tecnológica y apropiación de las FNCER (Fuentes No Convencionales de Energía

Renovable). La gráfica 1 muestra el aumento del suministro energético mundial

desde 1971 hasta el año 2013 según cada tipo de combustible en Mtoe (Million

Tonnes of Oil Equivalent – Millones de toneladas equivalentes de petróleo); en

dónde se aprecia que los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural)

siguen prevaleciendo sobre los demás y que las energías renovables (geotérmica,

solar, eólica y demás) aun no son representativas en el ámbito mundial.

Page 16: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

16

2 La turba y el esquisto bituminoso se suman al carbón (Coal)

3 Incluye energía geotérmica, solar, eólica, térmica, etc.

Gráfica 1. Suministro Total Mundial de Energía Primaria (TPES –Siglas en Inglés-) desde 1971 hasta 2013 por tipo de Combustible (Mtoe) (International Energy Agency, 2015)

Por otro lado, los datos mostrados en la gráfica 2, el suministro de energía mundial

sigue proviniendo casi en su totalidad de combustibles fósiles con un 81.4 %, de

cual 31.1% es petróleo, 28.9% carbón y 21.4 % gas natural. Desde 1971 sólo se

aprecia una reducción en el consumo de combustibles fósiles de 5.3 % al año

2013; año en dónde otros tipos de energía como la nuclear o la hidroenergía han

aumentado su presencia a nivel mundial pasando de 0.9% y 1.8% en 1971 a 4.8%

y 2.4% en el 2013 respectivamente. Las energías renovables se representan en la

gráfica bajo la denominación “otros” e incluye la energía geotérmica, solar, eólica y

mareomotriz entre otras; la cual pasa de tener una presencia casi nula a nivel

mundial en el año 1971 (0.1%) a ocupar el 1.3 % del modelo energético mundial

en 2013. Aunque este tipo de energías siguen en proceso de crecimiento, aún

falta mucho para sustituir a los combustibles fósiles los cuales, además de ser

recursos finitos que no se pueden regenerar, son los principales generadores de

contaminación y degradación ambiental a nivel mundial.

De esta forma, es necesaria la investigación e innovación tecnológica en energías

renovables que no afecten los sistemas ecológicos ni generen contaminación. Las

energías renovables son las que se aprovechan directamente de recursos

considerados inagotables como el Sol, el viento, los cuerpos de agua, la

vegetación o el calor del interior de la tierra (UPME, 2010). Este tipo de energías

provienen de recursos así mismo “Renovables”; es decir, de fuentes primarias

inagotables o con capacidad de regeneración en un periodo de tiempo inferior al

de su uso (H. García et al., 2013) y que están relacionados con los ciclos

naturales del planeta haciendo posible que dispongamos del recurso de manera

permanente y casi que en cualquier parte de la geografía mundial (UPME, 2010).

Page 17: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

17

2 La turba y el esquisto bituminoso se suman al carbón (Coal)

3 Incluye energía geotérmica, solar, eólica, térmica, etc.

Gráfica 2. Distribución del Suministro Total de Energía Primaria a nivel Mundial por tipo de combustible para los años 1971 y 2013 (International Energy Agency, 2015)

Sin embargo, estos recursos son intermitentes, impredecibles, difíciles de controlar

y acumular para su uso continuo; por esto, un combustible como el hidrógeno

producido de manera sostenible (a partir de energía solar) puede resolver en parte

dicho problema; ya que este combustible puede almacenarse y transportarse para

su posterior uso como generador de electricidad por medio de celdas de

combustible o generador térmico a partir de su combustión directa.

5.1.2. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA

El sol es la fuente de energía que permite el desarrollo de la vida en el planeta

tierra. Es un propulsor del medio ambiente en el que vivimos: el clima, la

temperatura y el tiempo atmosférico; e, incluso, los combustibles fósiles (mayor

fuente energética de la actualidad) son resultado de la transformación y

acumulación de la energía solar por millones de años. Es una fuente barata,

ilimitada y renovable de energía.

El Sol irradia energía a una tasa de 3.9 x 1026 vatios y perpendicularmente sobre

la parte superior de la atmósfera. Nuestro planeta recibe una radiación solar

promedio de 1 367 vatios por cada metro cuadrado.(UPME, 2010)

De toda la energía radiante emitida por el Sol en un año (Potencia = 1033 erg/s

Energía = 3.15 x 1034 J = 8.75 x 1027 kWh), tan sólo se reciben en la Tierra unos

Page 18: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

18

1.5 x1018 KW·h. Cuando la energía radiante emitida por el Sol alcanza nuestro

planeta sufre una serie de fenómenos de perturbación cuya naturaleza depende

de los distintos componentes atmosféricos con los que interacciona y de la

longitud de onda de la radiación. Es así como la densidad superficial de energía

radiante se distribuye en un 7.8% de ultravioleta, un 47.3% de visible y un 44.9%

de infrarroja. Por tanto, la energía del espectro solar con la que se trabaja en la

fotocatálisis solar es realmente pequeña comparada con la total (Fernández,

2003).

La cantidad de energía procedente del sol a la tierra es de 1.74 x 1014 kW/Año

entre radiación directa y difusa. Particularmente, para la zona andina y Orinoquia

de Colombia esta varía entre 4 y 5 kW/m2. (UPME, 2010)

En la ciudad de Bogotá la radiación solar mensual promedio fluctúa dentro de un

rango de 3.8 HSS (Horas de Sol estándar) y 5 HSS (Hernández, Sáenz, & Vallejo,

2010) como se muestra en la gráfica 3:

Gráfica 3. Radiación Solar Mensual Promedio en la ciudad de Bogotá (Hernández et al., 2010)

Según estas características propias de la ciudad de Bogotá en dónde la radiación

solar no es tan abundante aún existen altas posibilidades de generación eléctrica

a partir de sistemas solares fotovoltaicos interconectados; partiendo de la base de

la radiación promedio total mensual para su diseño y construcción evitando así

falencias o excesos en el dimensionamiento. Además, otra ventaja es la ausencia

de tormentas de arena o de nieve que pudieran bloquear los paneles solares por

prolongados periodos de tiempo (comparado con otras latitudes), hecho que

facilita enormemente el dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos al basar

todos los cálculos en un único y constante consumo promedio mensual de energía

para cada usuario (Hernández et al., 2010).

5.1.2.1. CELDAS FOTOVOLTAICAS

Se requiere de energía eléctrica para desarrollar un proceso como la electrólisis

de aguas y generar así hidrogeno de manera abundante. La energía para realizar

esta electrólisis puede bien obtenerse por medio de la redes de suministro

Page 19: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

19

eléctrico domestico convencional o industrial, energía eólica, geotérmica o bien por

medio de energía solar (radiación solar directa) a través de sistemas fotovoltaicos.

Un sistema fotovoltaico es el conjunto de dispositivos cuya función es transformar

la energía solar directamente en energía eléctrica. Dicho sistema tiene los

siguientes elementos: arreglos de módulos de celdas solares y/o paneles solares,

estructura del arreglo, reguladores de voltaje, un controlador de carga de batería,

un inversor de corriente CD/CA y baterías de almacenamiento (Bailón Martínez,

2013).

Las celdas solares comerciales están, en su mayoría, elaboradas a base de silicio

puro el cual es uno de los elementos relativamente más abundantes en la tierra, y

componente principal de la arena. Las celdas adquieren un carácter de

semiconductor con la adición de impurezas de ciertos elementos químicos como el

boro y el fósforo. Estas celdas son capaces de generar una corriente de entre 2 y

4 A, a un voltaje de 0.46 a 0.48 V. Parte de la radiación incidente se pierde por

reflexión y otra parte por transmisión. El resto de la radiación es capaz de hacer

saltar electrones de un nivel de energía a otro en las celdas, creando una corriente

proporcional a la radiación incidente. En la actualidad las eficiencias de las celdas

solares varían alrededor del 15 al 22 % (Bailón Martínez, 2013).

Es necesario aclarar que una sola celda solar sólo es capaz de producir una

tensión de algunas décimas de voltio y una potencia cercana a los 2W. Por tanto,

se deben conectar varias celdas en serie o paralelo para generar tensiones de 6,

12 o 24 V, según se requiera, siendo estas las tensiones eléctricas más utilizadas.

Al conjunto de estas celdas se le llama Panel o Modulo Fotovoltaico (Vargas

Amado, Quiceno Buitrago, & Sanjuanés Medina, 2000). En la ilustración 1 se

muestra un típico panel solar en campo abierto adecuado sobre una estructura de

soporte.

Ilustración 1. Panel Solar Fotovoltaico. Fuente: Imágenes Google

Page 20: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

20

5.1.3. HIDRÓGENO

El hidrógeno es uno de los elementos más abundantes en la tierra; se presenta en

estado natural formando enlaces con hidrocarburos y agua. Por esta razón, para

obtenerlo en forma de gas es necesario utilizar otras fuentes de energía. De aquí

que no sea considerado como una fuente energética directa sino como un vector

energético (forma, en este caso química, que se puede utilizar para almacenar o

transportar energía) (Villa Gómez, 2013).

Es incoloro, inodoro, inflamable y no tóxico. Existe como un gas a condiciones de

temperatura y presión ambientales. Es el gas más liviano que existe, con una

densidad aproximada 0.07 veces la del aire (0.0899 gr/l a 0°C y 1 atm). Arde en el

aire con una llama invisible con bordes azul pálido. Su temperatura de ignición en

mezclas con oxígeno o aire varía entre 565.5 °C - 578.9 °C. Su gravedad

específica es de 0.0695 a 1 atm de presión y su calor específico es de 3.44 cal/gr

(Cp.) (Vargas Amado et al., 2000). En la siguiente tabla se muestran las

principales características fisicoquímicas del hidrógeno (Bailón Martínez, 2013):

Tabla 3. Propiedades Fisicoquímicas del Hidrógeno. (Bailón Martínez, 2013)

Es altamente reactivo a elevadas temperaturas; de hecho, su reacción con

oxígeno en altas temperaturas es muy violenta. Pude ser contenido a temperatura

ambiente por metales comunes como acero, cobre, aleaciones cobre-silicio,

aluminio y algunos bronces con las presiones adecuadas (Vargas Amado et al.,

2000).

El hidrógeno tiene el más alto contenido de energía por unidad de peso que

cualquier otro combustible, es decir almacena tres veces más energía por unidad

de masa. Permite la combustión a altas relaciones de compresión y altas

eficiencias en máquinas de combustión interna. Al combinarle con oxígeno en

Page 21: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

21

celdas de combustible produce electricidad de manera directa, superando la

eficiencia del ciclo de Carnot. Sin embargo, al ser uno de los gases menos densos

tiene una energía muy baja por unidad de volumen (un tercio del gas natural) y su

transporte y almacenamiento se hacen dificultosos por la cantidad de espacio

requerida (Vargas Amado et al., 2000).

5.1.4. PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

El hidrógeno adquiere alta importancia en la actualidad por ser el combustible que

además de ofrecer altos estándares energéticos no es contaminante; aunque no

así mismo sus formas de producción que son diversas (Moreno & Pinzón, 2005):

Foto-electrólisis: los electrodos, sumergidos en una solución electrolítica, al

recibir la incidencia de la radiación generan una corriente que logra

descomponer el H2O en H2 y O2. (Moreno & Pinzón, 2005)

Procesos fotoquímicos: La energía de la radiación solar es absorbida por

varios materiales y, en consecuencia, se propician reacciones químicas que

producen hidrógeno (Moreno & Pinzón, 2005).

Dentro de estos procesos, uno de los más estudiados es la fotocatálisis

Heterogénea que se define como la aceleración de una foto reacción

mediante la presencia de un catalizador (Mills & Le Hunte, 1997; tomado de

Fernández, 2003, p.275). Se trata del uso de un sólido semiconductor (p.

ej.: TiO2, ZnO, etc.) que forma una suspensión estable bajo irradiación para

estimular una reacción en la interfase sólido/líquido o sólido/gas. Por

definición, el catalizador debe poder ser reutilizado después de actuar en el

sistema de oxidación - reducción sin sufrir cambios significativos

(Fernández, 2003). Entre las aplicaciones de esta técnica se encuentran:

oxidaciones suaves o totales, producción de hidrógeno, deposición de

metales, descontaminación de agua, eliminación de contaminantes

gaseosos, acción bactericida, etc. (Villa Gómez, 2013)

Descomposición térmica directa: A temperatura de 2 500ºC (4 500ºF) el

agua se descompone en H2 y O2. Para lograr tales temperaturas, pueden

utilizarse concentradores solares como fuente suministradora de calor. El

problema aquí consiste en evitar la recombinación del hidrógeno y el

oxígeno (Moreno & Pinzón, 2005).

Ciclos termoquímicos: A temperaturas más bajas que las de

descomposición térmica directa (alrededor de 1 000ºC) se pueden efectuar

Page 22: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

22

reacciones químicas reversibles. Este método es prometedor, pero se

encuentra en fase experimental en el presente. Además, requiere el uso de

diversas sustancias químicas que, ambientalmente, pueden generar alto

impacto (Moreno & Pinzón, 2005).

Electrólisis fotovoltaica: Una celda solar fotovoltaica (FV) convierte la

energía luminosa en electricidad con niveles de tensión específicos.

Cuando las celdas fotovoltaicas se acoplan a un electrolizador, la luz solar

puede servir para producir hidrógeno (Moreno & Pinzón, 2005).

Energía eólica: La generación eólica de la electricidad es un método que

constituye una fuente energética importante para las zonas geográficas a

las que la naturaleza ha dotado de este recurso (Moreno & Pinzón, 2005).

La biomasa: Los derivados de productos orgánicos constituyen una fuente

directa e indirecta para la producción de hidrógeno (Moreno & Pinzón,

2005).

Fuentes biológicas: Los microorganismos presentes en el agua la

descomponen, al absorber la luz, liberando hidrógeno en el proceso de su

alimentación. El uso de procesos similares está presente en tecnologías

tales como la síntesis de metanol, metano, etanol, etc. Además, se utiliza la

fermentación oscura en bacterias que dentro del consumo de residuos y su

desarrollo metabólico generan hidrógeno (Moreno & Pinzón, 2005).

Combustión de la biomasa: La obtención de la electricidad en

turbogeneradores constituye una práctica industrial esencial en procesos

que generan grandes cantidades de residuales de fibra vegetal, como en la

industria azucarera (Moreno & Pinzón, 2005).

Gas de Síntesis: Muchas de las opciones de utilización de metano implican

su conversión inicial a gas de síntesis. El gas de síntesis consiste en una

mezcla de Hidrógeno y monóxido de carbono (H2 + CO) que se usa para la

obtención de un amplio rango de productos químicos y combustibles,

además la mayor parte de gas de síntesis obtenido en la industria se

destina a la producción de H2. De todo el hidrógeno producido,

aproximadamente, el 70% se emplea en la síntesis de amoniaco y el 30%

restante se utiliza en los procesos de hidrotratamiento que se llevan a cabo

en las refinerías (Campos Badillo, 2012).

Page 23: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

23

Reformado de Metano: El reformado de metano utilizando diferentes

hidrocarburos (ej. Gas natural, petróleo líquido, nafta, etc.) como materia

prima; es el proceso más común para producir gas de síntesis con vapor de

agua y catalizadores metálicos. El proceso se divide en la generación de

una corriente rica en hidrógeno reformado, refiriéndonos a la reformación

de metano y a la siguiente etapa que es la purificación de hidrógeno por la

adsorción por presurización (Campos Badillo, 2012).

Electrólisis: se utiliza la energía eléctrica para inducir la reacción química de

lisis entre el oxígeno e hidrógeno de la molécula de agua. El problema de

este método es que se requieren altos requerimientos de energía eléctrica

que pueden proveer de procesos de producción contaminante o impactante

ambientalmente (Campos Badillo, 2012).

5.1.5. ELECTRÓLISIS

Es el mecanismo más común y simple en lo que se refiere a la producción de

hidrogeno pero no es muy utilizado por su alto requerimiento energético; de hecho,

el 95 % del hidrogeno que se produce en la actualidad proviene del reformación

catalítica del gas natural y el resto por otros métodos entre ellos la electrólisis que

usualmente usa energía obtenida de fuentes fósiles (TECNOLÓGICO DE

ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC, 2009).

“El proceso consta de dos electrodos que están conectados a un flujo de energía

eléctrica y sumergidos en una solución (comúnmente agua). El que está

conectado al polo positivo es conocido como ánodo y el conectado al polo

negativo como cátodo, cada electrodo atrae a los iones opuestos, así el ánodo

atrae a los iones negativos y es el lugar donde aparece el oxígeno, mientras que

en el cátodo se atraen a los positivos haciendo que el hidrógeno aparezca allí”.

(Velásquez Piedrahíta & Quiceno Castañeda, 2013).

La descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno, se representa con la

siguiente reacción química, donde los números de oxidación de los átomos

cambian, por lo cual se le conoce como una reacción de óxido-reducción:

(CHANG, 2002 citado por Bailón Martínez, 2013).

2 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 2 𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔)

En primer lugar, para llevar a cabo el proceso de electrólisis es necesario añadir

un electrólito al agua. En una celda de electrólisis simple, cualquier cantidad de

ácido clorhídrico (HCl) o de hidróxido de potasio (KOH) puede usarse como

Page 24: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

24

electrólito ya que son las de uso más común para esta aplicación, sin embargo,

cualquier sustancia que se ionice en agua (polar) puede cumplir dicha función.

Cuando incluso una pequeña cantidad del material de electrólito se agrega al

agua, la corriente eléctrica empieza a fluir. Los materiales que se introducen al

electrólito sirven únicamente como intermediarios para que en su superficie se

realice la transferencia de carga y se oxiden o se reduzcan las especies presentes

en el electrólito (Jacome Contreras & Pardo Cardenas, 2008).

Según la ley de Faraday aplicada en la electrólisis en el agua, a mayor corriente

habrá mayor producción de hidrógeno (cátodo) y oxígeno (ánodo):

𝑊(𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) = 𝐼 × 𝑡 ×𝑊 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑞𝑁𝐴

En dónde:

W (teórico) es en gramos de hidrógeno producido,

I, la intensidad de corriente, en Amperios, de la celda;

t, el tiempo de electrólisis, en segundos; y

W Equivalente, es el peso equivalente del gas hidrógeno;

q es la carga del electrón = 1.602x 10 -19

NA es el Numero de Avogadro= 6.022 x 1023 iones por mol

qNA = F = 96500 C*mol-1 que es la constante de Faraday

5.1.6. ELECTROCOAGULACIÓN

Hace parte de la gran rama de la electroquímica aplicada al tratamiento de aguas

residuales. Es considerado un proceso ventajoso en términos ambientales y

económicos respecto a la coagulación química convencional.

Es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar contaminantes en el agua

que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados. La técnica consiste en

inducir corriente eléctrica en el agua residual a través de placas metálicas

paralelas de diversos materiales, dentro de los más comúnmente utilizados están

el hierro y el aluminio (entre otros). La corriente eléctrica proporciona la fuerza

electromotriz que provoca las reacciones químicas que desestabilizan las formas

en las que los contaminantes se encuentran presentes, bien sea suspendidas o

emulsificadas. Es así que los contaminantes presentes en el medio acuoso forman

agregados, produciendo partículas sólidas que son menos coloidales y menos

emulsificadas (o solubles) que en estado de equilibrio. Cuando esto ocurre, los

contaminantes forman componentes hidrofóbicos que se precipitan y/o flotan y se

pueden remover fácilmente por algún método de separación de tipo secundario

(Arango Ruiz, 2005).

Page 25: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

25

En esta técnica el coagulante es generado ‘in situ’ debido a una reacción de oxidación del ánodo y las especies cargadas o metales pesados pueden ser removidos del efluente debido a la reacción entre iones con carga opuesta o debido a la formación de flóculos de hidróxidos metálicos (Mollah, Schennach, Parga, & Cocke, 2001 citado por Gilpavas et al., 2008). La electrocoagulación según (Mollah et al., 2004) implica varias etapas las cuales se presentan a continuación:

i. Debido a la oxidación del electrodo se presenta la formación de coágulos. ii. Desestabilización del contaminante, partículas en suspensión y

rompimiento de emulsiones. iii. Para lograr la formación de flóculos se agrega partículas desestabilizadas. iv. Remoción del material contaminante por flotación y sedimentación.

Una solución coloidal es una dispersión de un sistema físico compuesto por una fase continua (fluida) y una fase dispersa en forma de partículas (generalmente sólidas), de tamaño intermedio entre microscópicas y macroscópicas, pues no se pueden observar a simple vista, pero tienen un tamaño mayor que las moléculas. Esta dispersión de partículas tienen una carga negativa cuando se encuentran en soluciones acuosas, esto se debe a que si dos fases de diferente constitución química entran en contacto, se desarrolla una diferencia de potencial eléctrico entre las dos fases, esto conlleva a que haya una separación de cargas, en donde las cargas negativas están hacia el lado del coloide y las cargas positivas hacia el lado de la interfase y es estable debido a las fuerzas de repulsión que se dan como consecuencia de las interacciones electrostáticas entre coloides vecinos (Zumdahl & Zumdahl, 2000 citado por Gilpavas et al., 2008). En este proceso se den tener en cuenta los parámetros como el pH, la conductividad de la solución y el potencial de óxido reducción que se ajustan de acuerdo al tipo de contaminante o incluso al tipo de celda electrolizadora. En la electrocoagulación el agua es hidrolizada, produciendo burbujas de oxígeno en el ánodo y de hidrogeno en el cátodo. Estas burbujas ayudan a que los flóculos con el contaminante vayan a la superficie, para una fácil separación (Mollah et al., 2004 citado por (Gilpavas et al., 2008). A este proceso se le conoce como electro flotación. Este proceso puede ser alternado con la electrocoagulación para la remoción efectiva de las partículas floculadas (Arango Ruiz, 2005). La electroflotación es un proceso que utiliza aire para inducir la formación de pequeñas burbujas mediante la electrólisis del agua generando hidrógeno y oxígeno gaseosos. Esto permite la aglomeración de partículas coloidales más pequeñas que las que usualmente se forman en una coagulación normal y evita el uso de un agitador magnético o mecánico ya que el movimiento de las burbujas reemplaza dicha función.

Page 26: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

26

5.1.7. PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA

Los procesos de oxidación avanzada (AOP´S, según sus siglas en inglés) son

actualmente una excelente alternativa en el tratamiento de aguas residuales tanto

de tipo doméstico como industrial por su efectividad aun cuando el efluente

presente composiciones muy variadas. Es una tecnología viable tecnológica y

ambientalmente y permite ensamblarse con procesos complementarios como

tecnologías electroquímicas, biológicas o químicas reduciendo los costes en su

funcionamiento.

Los AOP son técnicas de tratamiento que abarcan una amplia gama de sustancias

y compuestos como metales, colorantes, detergentes, insecticidas, pesticidas,

germicidas, compuestos orgánicos, hidrocarburos, entre otros (Carvajal, 2011).

Permiten incrementar la biodegradabilidad de aguas residuales, disminuir la

toxicidad de efluentes tanto industriales como domésticos, eliminar contaminantes

con eficiencias de remoción del 80-95%; coayudar en procesos de tratamiento

preliminares o complementarios de aguas para fines industriales, agrícolas o

domésticos, o para el consumo humano (Carvajal, 2011).

Los procesos de oxidación avanzada incluyen todas las oxidaciones químicas

basadas en la oxidación in situ de radicales hidroxilos altamente reactivos (OH)

como principales sustancias oxidantes. Estos fenómenos ocurren en condiciones

de temperatura y presión cercanas al ambiente (Glaze, Kang, & Chapin, 1987).

El potencial de oxidación del radical hidroxilo es de 2.8 V vs SHE (Electrodo

normal de hidrogeno – potencial de referencia), lo que les brinda una gran

capacidad para la degradación de compuestos orgánicos de manera no selectiva

(Andreozzi, Caprio, Insola, & Marotta, 1999 citado por Garza Campos, 2014).

La siguiente tabla (Tabla 4) muestra los potenciales de oxidación de distintas

especies químicas; y se muestra claramente que el ion hidroxilo (-OH) tiene el

segundo mayor potencial de oxidación después del flúor:

Tabla 4. Potenciales de Oxidación de distintas Especies (Pey Clemente, 2010)

Especie E 0 (V, 25 °C)

Flúor 3,03

Radical Hidroxilo 2,8

Oxígeno Atómico 2,42

Ozono 2,07

Peróxido de hidrógeno 1,78

Radical Perhidroxilo 1,7

Permanganato 1,68

Dióxido de cloro 1,57

Ácido hipocloroso 1,49

Cloro 1,36

Yodo 1,09

Bromo 0,54

Page 27: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

27

En medios acuosos resulta muy efectivo para destruir compuestos aromáticos

refractarios respecto a la acción de otros oxidantes, y permite la mineralización

completa de la mayoría de los compuestos orgánicos transformándolos en CO2,

H2O e iones inorgánicos (Flox et al., 2005 citado por Cristòfol Borràs, 2013). Suele

reaccionar por adición electrolítica de enlaces insaturados, la abstracción de

hidrógeno o por transferencia de electrones (J. García, 2007).

Ilustración 2. Reacciones de Oxidación del ion –OH con compuestos orgánicos. (J. García, 2007)

Existen muchas y diversas técnicas de oxidación avanzada las cuales son así

mismo útiles para distintas aplicaciones respecto a tratamiento de efluentes

líquidos como (Garza Campos, 2014):

- Ozonización en medio Alcalino (O3/OH)

- Ozonización con peróxido de hidrógeno (O3/H2O2)

- Procesos Fenton (Fe2+/H2O2) y relacionados

- Oxidación electroquímica

- Radiólisis y tratamientos con hace de electrones

- Plasma no térmico

- Descarga electrohidráulica- Ultrasonido

- Oxidación en agua sub- y supercrítica

- Fotolisis del agua en el Ultravioleta de vacío (UVV)

- UV/Peróxido de hidrógeno

- Foto- fenton y relacionadas

- UV/O3

- Ferrioxalato y otros complejos de Fe3+

- UV/Peryodato

- Fotocatálisis heterogénea

A continuación, se profundizará en dos procesos de oxidación avanzada: la

fotocatálisis homogénea, que incluye los procesos fenton, electro fenton y foto-

fenton, y la fotocatálisis heterogénea por ser los más aplicables y accesibles en

términos de producción de hidrógeno y tratamiento de aguas residuales.

Page 28: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

28

5.1.7.1. FOTOCATALISIS HOMOGENEA

Este mecanismo se basa en la reacción fenton la cual consiste en la absorción de

la energía solar por medio de sales de hierro y en presencia de peróxido de

hidrógeno, para iniciar la generación de radicales OH•, especie capaz de oxidar la

materia orgánica disuelta en el agua a tratar (Pey Clemente, 2010). Esta técnica

es utilizada cada vez con más frecuencia ya que ha mostrado ser un proceso muy

eficiente, debido a que el ferro-hidroxilo soluble y los complejos orgánicos ácidos

de hierro, no sólo absorben la radiación ultravioleta sino parte del espectro visible

(Malato, Fernandez, Maldonado, Blanco, & Gernjak, 2009 citado por Hincapié-

Mejía, Ocampo, Restrepo, & Marín, 2011).

5.1.7.1.1. FENTON

La reacción de Fenton consiste en una mezcla de H2O2 y Fe2+ que, como se

muestra a continuación, da como resultado la generación de radicales hidroxilo

llevándose a cabo en medio ácido, comúnmente a pH de 3:

𝐹𝑒2+ + 𝐻2𝑂2 → 𝐹𝑒3+ + 𝑂𝐻− + ∙ 𝑂𝐻

La eficiencia del reactivo de Fenton depende de factores como la temperatura, pH,

concentración de peróxido y de catalizador (Cristòfol Borràs, 2013).

pH: Los procesos Fenton tienen una actividad catalítica máxima a un pH de 2,8

aproximadamente. El pH influye en la generación de radicales hidroxilo y, por ello,

en la eficiencia de la oxidación. Para valores del pH por encima de 4, la

degradación disminuye drásticamente (Pey Clemente, 2010) .

Concentración de peróxido de Hidrógeno: La velocidad de degradación aumenta

con la cantidad de peróxido de hidrógeno, debido a la mayor producción de

radicales hidroxilo. No obstante, a partir de una determinada cantidad de H2O2, la

velocidad de la reacción puede verse negativamente afectada, debido

posiblemente a la auto-descomposición del H2O2 en oxígeno y agua, por

recombinación con radicales hidroxilo como lo muestra la siguiente ecuación (Pey

Clemente, 2010):

𝑂𝐻 ∙ + 𝐻2𝑂2 → 𝐻2𝑂 + 𝐻𝑂2 ∙

La concentración de peróxido de hidrogeno óptima depende de la naturaleza y

concentración del compuesto a tratar (Pey Clemente, 2010).

Temperatura: Cuando ésta aumenta, mejora la cinética del proceso, pero también

se ve favorecida la descomposición del H2O2 en O2 y H2O (Cristòfol Borràs, 2013).

El proceso de electro-Fenton (EF) es un Proceso Avanzado de Oxidación

Electroquímico (PAOE) basado en la electro-generación del reactivo de Fenton

(Flox et al., 2005 citado por Garza Campos, 2014). En este proceso, el H2O2 se

Page 29: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

29

forma por la reducción de O2 de acuerdo a la reacción fenton en un cátodo de

material carbonáceo conductor como grafito, tela de carbón, carbono vítreo

reticulado o electrodos de difusión (Garza Campos, 2014).

Una ventaja del proceso de electro fenton en comparación con el denominado

proceso de Fenton clásico es que el Fe2+ se regenera en el cátodo por la

reducción del Fe3+, mejorando así la reacción de Fenton y, por lo tanto, la

oxidación de compuestos orgánicos con el exceso de OH • producido. Las

reacciones que ocurren en el cátodo son las siguientes (Garza Campos, 2014):

𝑂2 + 2𝐻+ + 2𝑒− → 𝐻2𝑂2

𝐹𝑒3+ + 𝑒− → 𝐹𝑒2+

Tanto la reacción de Fenton como la de Electro Fenton pueden ser mejoradas

utilizando radiación UV (>300nm) proveniente de lámparas especiales o bien, de

la radiación solar. A estos procesos se les conoce como foto-Fenton (FF) o foto

electro-Fenton (FEF). Se pueden explicar dos efectos importantes debidos a la

acción catalítica de la radiación, el primero implica la producción de radicales

hidroxilo mediante la foto-reducción del Fe3+ de la especie Fe(OH)2+ que es

predominante a pH cercano a 3 y la fotólisis rápida de los complejos Fe3+-

carboxilato, complejos que pueden ser mineralizados; ambos efectos mostrados

en las siguientes reacciones de los procesos nombrados respectivamente (Garza

Campos, 2014):

𝐹𝑒𝑂𝐻2+ + ℎ𝑣 → 𝐹𝑒2+ + ∙ 𝑂𝐻

𝐹𝑒(𝐶2𝑂4)𝑛(3−2𝑛) + ℎ𝑣 → 𝐹𝑒2+ + (2𝑛 − 1)𝐶2𝑂4

2− + 2𝐶𝑂2

La radiación acelera la degradación de los contaminantes debido a la foto

descomposición de los complejos de Fe(III) formados con algunos productos de la

degradación como los ácidos carboxílicos de la reacción así como favorece la

regeneración del catalizador y la producción de radicales hidroxilo (Cristòfol

Borràs, 2013).

Cuando se utiliza luz solar como fuente de fotones para tratar contaminantes

orgánicos, se observa una mayor velocidad en la descarboxilación de los

complejos Fe (III)-oxalato, debido a la mayor intensidad de radiación que incide

sobre la disolución. Por otro lado, la fuente de energía utilizada es de más bajo

coste y es una fuente de energía renovable (Cristòfol Borràs, 2013).

5.1.7.2. FOTOCATALISIS HETEROGENEA

Se define la fotocatálisis como la aceleración de una foto reacción mediante la

presencia de un catalizador (Mills & Le Hunte, 1997; tomado de Fernández, 2003,

p.275). Tanto la luz como el catalizador son elementos necesarios. El término

Page 30: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

30

fotocatálisis incluye un proceso según el cual se produce una alteración

fotoquímica de alguna especie química como resultado de la absorción de

radiación por otra especie fotosensible que es, en este caso, el catalizador. El

concepto de fotocatálisis heterogénea es simple: el uso de un sólido

semiconductor (p. ej.: TiO2, ZnO, etc.) que forma una suspensión estable bajo

irradiación para estimular una reacción en la interfase sólido/líquido o sólido/gas.

Por definición, el catalizador debe de poder ser reutilizado después de actuar en el

sistema de oxidación - reducción sin sufrir cambios significativos (Fernández,

2003).

El mecanismo de la fotocatálisis heterogénea que se muestra en la ilustración 3 se

inicia con la irradiación de un sólido semiconductor sumergido en una fase líquida

o gaseosa para generar pares electrón-hueco en las partículas del semiconductor,

los cuales pueden migrar a la superficie del catalizador donde reaccionan con las

especies adsorbidas allí o recombinarse entre sí (liberando la energía en forma de

calor) sin participar en ninguna reacción química, lo cual puede ocurrir tanto en la

superficie como en el interior de la partícula. La fuerza impulsora del proceso de

transferencia electrónica en la interfaz es la diferencia de energía entre los niveles

electrónicos de las bandas del semiconductor y el potencial rédox de las especies

adsorbidas.(Villa Gómez, 2013)

Ilustración 3. Rompimiento del agua por fotocatálisis (Campos Badillo, 2012)

El proceso de la fotocatálisis se puede potenciar añadiendo reactivos que

funcionen como electrolitos o sustancias captadoras de electrones (Como el

peróxido de hidrógeno) disminuyendo la posibilidad de recombinación de los pares

electrón-hueco generados antes de la oxido-reducción. La idea es que estos

aumenten y mantengan la brecha dada por la diferencia de potencial entre

electrodos.

Page 31: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

31

5.1.8. CELDA FOTOELECTROQUÍMICA – FOTO-ELECTROLIZADOR

Es una unidad formada por materiales semiconductores capaces de producir

una barrera de potencial que haga posible el efecto fotovoltaico. El tamaño de

esta depende de su proceso de fabricación y posible aplicación varía

normalmente de unos pocos centímetros cuadrados hasta 100 centímetros

cuadrados o más , y su forma puede ser circular, cuadrada y elíptica (Vargas

Amado et al., 2000).

Con respecto a los materiales válidos como reactores para procesos foto

electroquímicos, la necesidad de tener una elevada transmisividad en el UV y

una elevada resistencia a la degradación hace que las posibilidades de

elección sean limitadas. Entre las posibles alternativas se encuentran los

fluoropolímeros (inertes químicamente, con buena transmisividad y resistencia

y buenos difusores de luz UV), materiales acrílicos y varios tipos de vidrio

(necesariamente con bajo contenido en hierro ya que este absorbe UV). El

cuarzo es también un material excelente pero muy costoso, lo que lo invalida

desde un punto de vista práctico. La utilización de materiales plásticos puede

ser una buena opción ya que existen diversos materiales (poli tetrafluoretileno,

etileno-tetrafluoretileno, etilpropileno fluorado, materiales acrílicos, entre otros)

que pueden ser extruidos en forma tubular y poseen las necesarias

características de trasmisividad y resistencia térmica, así como el

mantenimiento de sus propiedades durante su uso a la intemperie. El vidrio

también es una buena opción; pero con bajas concentraciones de hierro como

el borosilicato (Blanco, Malato, Peral, Sánchez, & Cardona, 2004).

5.1.9. AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

Para el año 2014, la industria manufacturera representó el 12,3% del PIB

Nacional. Por su parte, el sector textil-confecciones tuvo una participación del

9,2% en el PIB de la industria manufacturera. Las actividades de preparación

de hilaturas y tejedura de productos textiles, y de fabricación de tejidos y

prendas de vestir, presentaron una variación negativa del 3,2% y 1,6%

respectivamente. Contrario a esta situación, la actividad de fabricación de otros

productos textiles evidenció un aumento del 2,9% (Superintendencia de

Sociedades, 2015).Estas cifras denotan la importancia estratégica del sector

para la economía colombiana.

El sector textil forma parte de una cadena productiva altamente compleja que

incluye producción agrícola, comercialización de fibras naturales y fibras

sintéticas, industria textil, confección y comercialización; todas etapas de una

actividad fuertemente eslabonada. En Colombia, existen dos polos de

Page 32: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

32

desarrollo textil: Medellín, donde se ubica las grandes industrias pertenecientes

a sociedades anónimas y Bogotá, D.C., donde se encuentran empresas en su

mayoría sociedades limitadas, de carácter familiar e intensivas en el uso de

fibras sintéticas y en tejido de punto. La industria manufacturera Colombiana

produce alrededor de 750.000 m2 de productos textiles cada año.(CCB, CAE,

Acercar Industria, & DAMA, 2004)

Geográficamente esta industria está distribuida de la siguiente manera: 50% se

concentra en Medellín y un 36% en Bogotá; en el subsector de la confección

un 33% en las ciudades anteriores. Sin embargo, en los últimos años la ciudad

de Ibagué en el departamento del Tolima se ha convertido en el tercer centro

textil del país (CCB et al., 2004).

Uno de los impactos ambientales más importantes de la industria textil se da

sobre el componente hídrico por la importante carga de vertimientos

contaminantes que recibe ya que la demanda de agua de este tipo de industria

es muy alta en cada uno de sus procesos.

Esta misma razón ocasiona la generación de vertimientos con cargas

contaminantes, entre los que se destaca la presencia de fenoles, tensoactivos,

colorantes, algunos metales, carga orgánica medida como DBO5, y

temperaturas superiores a los 30° C. En términos generales, las aguas

residuales textiles presentan elevadas cargas de DQO, DBO, SST, colores

diversos, pH variable y temperatura alta cuando se realizan los procesos de

preparación, teñido y acabado (Patarroyo Hernández, 2013).

Se estima que por cada kilogramo de producto de material textil se generan

entre 100 y 170 litros de agua residual. Las sustancias contaminantes

proceden de las impurezas naturales extraídas de las fibras y de los productos

químicos empleados en el proceso que se separan del tejido y eliminan,

dependiendo del material que se esté procesando (Patarroyo Hernández,

2013).

Las etapas que mayor carga contaminante aportan a los vertimientos son (CCB

et al., 2004) :

- Desengomado; éste puede ser de carácter ácido o enzimático y dado que

se remueve el agente encolante que contiene el tejido se genera una carga

orgánica considerable. De igual forma, la descarga contiene detergentes y

en caso de que sea enzimático el vertimiento tiene temperatura elevada (>

40° C).

Page 33: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

33

- Tinturado o teñido, quizá la operación más compleja del proceso, genera

vertimientos con colorantes, algunos metales, sulfuros, detergentes y

fenoles. Igualmente, es un vertimiento con temperatura superior a los 35° C.

- Estampado, efluente con colorantes y remanente de pigmentos. En este

caso las descargas se originan principalmente en los cambios de color,

lavado de las máquinas y preparación de los colores.

En promedio, por cada 1000 kg de tejido sometido a las anteriores etapas se

generan entre 125 y 250 Kg de DBO, donde, 34 kg corresponden al aporte de

la etapa de teñido y residuos de tintorería (Patarroyo Hernández, 2013).

El tipo de colorante empleado en la tintura determina los auxiliares utilizados:

sales de sodio, cloruros, sulfatos y carbonatos como agentes de sinergia. Si

bien en la actualidad se tiene la tendencia de suprimirlos, en tratamientos

posteriores se emplean sales de cobre y cromo para la fijación de algunos

colorantes, lo que mejora la solidez (CCB et al., 2004). A continuación, en la

tabla 5, se numeran y describen los tipos de agentes colorantes que más se

utilizan y su clasificación de acuerdo a su grupo cromóforo y a su forma de

aplicación respectivamente:

Page 34: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

34

Tabla 5. Clasificación de Colorantes de acuerdo a su grupo Cromóforo

Familia Grupo

Cromóforo Descripción

Azoicos

Son colorantes que se caracterizan por tener el grupo funcional Azo, consistente en un enlace Doble -N=N-, unido a cadenas de carbono. En cuanto al color aportan un rango de matices prácticamente completo y alta intensidad del

color. Presentan buenas propiedades técnicas: solidez a la luz, al calor, al agua y a otros disolventes. Basados en el beta- naftol.

Antraquinonas

Son a base de antraquinonas y quinonas aromáticas poli cíclicas. Tiene gran importancia ya que colorantes ácidos con solidez a la luz, mordentes y dispersos corresponden a esta

categoría.

Indólicos

El compuesto progenitor del grupo de colorantes indigoides, es el índigo, un colorante de uso común usado desde la prehistoria. Se obtiene de una planta, la indigofera. Puede

reducirse por fermentación así como por medio de hidrosulfito de sodio, una vez reducido puede

aplicarse a fibras celulósicas y obtener tejidos azules de gran brillantez.

Trihalometanos

Se caracterizan por un grupo cromóforo altamente estabilizado por resonancia, son uno de los colorantes más intensos y brillantes que

existen, pero generalmente exhiben poca solidez a la luz

(EPA 1996; O ́Neil et al., 1999; Robinson et al., 2001; Hunger, 2003; Husain 2006; Gupta y Suhas 2009 citado por Moeller Chávez, 2013)

Page 35: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

35

Tabla 6. Clasificación de colorantes de acuerdo a su forma de aplicación

Clase Solubilidad Producto Químico Principal

Aplicaciones Probables

contaminantes %

Fijación

Ácidos Solubles en

agua

Tipo azo, antra quinona,

trihalometano

Nylon, lana, seda, acrilicos modificados,

papel, cuero impresión de chorro de tinta, alimentos y

cosméticos

ácidos orgánicos,

aminas aromáticas

80-93

Básicos Solubles en

agua

Tipo azo, antra quinona,

trihalometano y oxazina

Papel, nylon, poliester modificado, seda, lana y algodón tanino mordentado

Sales, surfactantes,

fosfatos, lubricantes,

dispersantes

97-98

Dispersos No iónicos - Insolubles en agua

Contiene azoicos, antraquinona, nitro, grupo

benzodifuranona e indólicos

Poliéster, nylon, celulosa, acetato de celulosa y fibras de

acrílico

Sales, surfactantes, lubricantes,

dispersantes

80-92

Directos Solubles en

agua- anionicos

Poliazo, ftalocianinas y

oxazinas

Algodón, rayón, cuero, y en cierta

medida nylon

Aminas aromáticas,

sales, surfactantes

70-95

Reactivos Solubles en

agua

Cromóforos como : azo,

antraquinona, trihalometano,

ftalocianina

Se utilizan para el algodón y otros

materiales celulósicos, pero

también se utiliza en menor medida en

lana y nylon.

Aminas arómaticas,

sales, surfactantes

60-90

Sulfurados Solubles en

agua

No poseen una estructura

determinado. Contienen

halogeno azufre

Algodón, rayón uso limitado para fibras de poliamida, seda,

cuero, papel y madera

Aminas aromáticas,

álcalis, agentes oxidantes y reductores,

60-70

Mordentes Solubles en

agua Azo y

antraquinona Lana y seda

Aminas aromáticas,

sales orgánicas,

halogenados, metales

pesados, color no fijado.

85-98

(EPA 1996; O Neil et al., 1999; Robinson et al., 2001; Hunger 2003;Husain 2006; Gupta y Suhas 2009 citado por Moeller Chávez, 2013)

Page 36: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

36

5.1.10. COLORANTES INDÓLICOS

El 3-oxiindol o indoxilo se encuentra en la planta indigofera tinctoria y tiene interés

histórico por haber sido materia prima para la obtención del índigo o añil, el

colorante azul más utilizado en el pasado(Primo Yúfera, 1994).

En la planta, el indoxilo está unido a la glucosa. Cuando la planta se macera, se

libera el indoxilo y éste se oxida al aire para dar el índigo(Primo Yúfera, 1994).

Ilustración 4. Oxidación del indoxilo para obtener Colorante índigo (Primo Yúfera, 1994).

5.1.11. COLORANTE AZUL INDIGO

El índigo es el colorante natural más utilizado en todos los tiempos, incluso

actualmente, debido a su solidez; resiste bien a la luz, al lavado, a los álcalis y

ácidos. Se utiliza en teñido textil como colorante a la tina. El índigo es el colorante

que mayormente se utiliza para el teñido de los jeans y prendas vaqueras azules.

Esta sustancia se extrae de plantas del género indigofera (que se dan en el Asia

Sur oriental, cultivadas y empleado como tal sobre todo en la India, para el

algodón), que lo contienen en forma de glucósido; éste se hidroliza por ácidos o

por fermentos en glucosa e indoxilo, se oxida de forma natural por el oxígeno del

aire y se transforma en el colorante índigo o añil (Moeller Chávez, 2013).

Ilustración 5. Estructura Molecular del Color índigo (Moeller Chávez, 2013).

Page 37: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

37

Ilustración 6. Colorante azul índigo en polvo. Fuente: Imágenes de Google

Para su aplicación a los tejidos, el índigo insoluble se reduce con hiposulfito sódico

(S2O4Na2) formándose dos grupos OH. De este modo se fija sobre la fibra y a

continuación se oxida de nuevo. Los colorantes que son aplicados de esta forma

se llaman colorantes a la tina. A partir del siglo pasado ya se obtenía índigo

mediante síntesis industriales, cuyo producto, más barato, desplazó al natural

(Primo Yúfera, 1994).

En el primer cuarto del siglo XX, los químicos de la industria alemana de

colorantes descubrieron los azules de indantreno, un tipo de colorantes

antraquinónicos, mucho más estables a la luz y, con ello, bajó mucho la

producción de índigo. Actualmente, el índigo se vuelve a fabricar en gran cantidad

por una razón curiosa: la demanda de azules poco estables para los pantalones

vaqueros (también llamados jeans), y toda la industria del denim en general (Primo

Yúfera, 1994).

Ilustración 7. Método de producción Industrial de Azul índigo (Primo Yúfera, 1994).

Page 38: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

38

5.2. MARCO LEGAL

A continuación, se listan las normas ambientales que en Colombia regulan lo

relacionado al desarrollo e implementación de nuevas tecnologías orientada a la

mejora continua en el manejo y gestión integral de residuos peligrosos, gestión del

recurso hídrico (vertimientos industriales), diseño, construcción, conversión y

apropiación de fuentes de energía renovable y estrategias para el tratamiento de

aguas residuales que enmarcan y justifican la realización del presente prototipo,

por cuanto su objeto responde a la búsqueda de nuevas alternativas que protejan

el ambiente, los recursos naturales y garanticen un ambiente sano para todos:

Tabla 7. Normas ambientales colombianas aplicables al proyecto.

NORMA FECHA EXPEDIDO

POR DESCRIPCIÓN

Decreto- Ley 2811

18/12/1974

El Presidente

de la República

de Colombia

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables de Protección Al Medio Ambiente. En la parte cuarta, título 1, en el artículo 32 se dice: Para prevenir el deterioro ambiental o daño en la salud del hombre y de los demás seres vivientes, se establecerán

requisitos y condiciones para la importación, la fabricación, el transporte, el almacenamiento, la comercialización, el manejo, el

empleo o la disposición de sustancias y productos tóxicos o peligrosos.

Decreto 1594

15/06/1984

El Presidente

de la República

de Colombia

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI-Parte III-Libro II y el Título III de la parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y

residuos líquidos. Y en su artículo 20 se señalan las sustancias de interés sanitario.

Ley 253 09/01/1996

El Congreso

de Colombia

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su

eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989 y señala dentro de sus anexos como corrientes de desechos que hay que controlar de

forma prioritaria los resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos.

Resolución 1074

28/08/1997 Secretaría Distrital de Ambiente

Por lo cual se establecen estándares ambientales en materia de vertimientos para la ciudad de Bogotá.

Resolución 1164

06/09/2002

Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión integral de los residuos Hospitalarios y similares. El manual se

menciona que los líquidos reveladores son clasificados como residuos peligrosos químicos reactivos y deben devolverse al proveedor, quien realizará el tratamiento fisicoquímico correspondiente para reciclaje

cuando haya lugar o de lo contrario efectuara su disposición final previa obtención de permisos, licencias y/o autorizaciones.

Decreto 1609

31/07/2002 Ministerio

de Transporte

Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Page 39: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

39

Resolución 631

17/03/2015

Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010, actualiza el decreto 1594 de 1984. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 3930

25/10/2010

Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley

2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

Artículo 63: Plan de Reconversión a Tecnologías Limpias en Gestión de Vertimientos (PRTLGV): Mecanismo que promueve la reconversión

tecnológica de los procesos productivos de los generadores de vertimientos que desarrollan actividades industriales, comerciales o de

servicios. Debe dar cumplimiento a los siguientes objetivos: - Reducir la cantidad de vertimientos generados.

- Reutilizar o reciclar subproductos o materias primas, relacionados con la generación de vertimientos

Decreto 4728

23/12/2010

Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010.

Decreto 2041

15/10/2014

Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. En el artículo 9, numerales 15 y 16 mencionan el requerimiento de licencia ambiental para los proyectos de la industria

manufacturera en la fabricación de sustancia químicas básicas de origen mineral, alcoholes y ácidos inorgánicos y sus compuestos

oxigenados y los de almacenamiento de sustancias peligrosas, con excepción de hidrocarburos.

Decreto 4741

30/12/2005

Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión

integral.

Resolución 1362

02/08/2007

Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por el cual se establecen los requisitos y procedimiento para el Registro de Generadores de Desechos o Residuos Peligrosos, a que hacen

referencia los artículos 27° y 28° del Decreto 4741 de 2005, dentro de los cuales se incluyen los resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos.

Ley 697

03/10/2001 Ministerio de Minas y

Energía

Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 3683

19/12/2003 Ministerio de Minas y

Energía

Por el cual se reglamenta la ley 697- el uso racional y eficiente de la energía, de tal manera que se tenga la mayor eficiencia energética para

asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad del mercado energético colombiano, la protección al

consumidor y la promoción de fuentes no convencionales de energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad

vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Page 40: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

40

Ley 1715 13/05/2014

Congreso de la

Republica de

Colombia

Por medio de la cual se regula la integración de energías renovables no convencionales al sistema energético nacional.

Ley 373 6/06/1997

Congreso de la

Republica de

Colombia

Por la cual se establece el programa de uso eficiente y ahorro del agua. Específicamente el artículo 5 que habla sobre la reutilización o reúso del agua del proceso cuando así lo amerite teniendo en cuenta las

normas de calidad ambiental

Fuente: Adaptado por los autores de la normatividad ambiental colombiana referenciada, 2016.

5.3. ESTADO DEL ARTE

Se realizó una revisión de investigaciones y estudios relacionados con la

producción de hidrogeno y tratamiento de aguas contaminadas por medio de

procesos foto electroquímicos. Aunque los procesos foto electroquímicos y de

oxidación avanzada son muchos, solo se tratarán los que se involucran

directamente con el desarrollo del presente estudio: fotocatálisis heterogénea,

fotocatálisis homogénea (Fenton y relacionados), electrólisis y electrocoagulación.

La fotocatálisis heterogénea es un proceso de oxidación avanzada que utiliza la

capacidad catalizadora de la luz en el rango UV (natural o artificial) y en el visible,

para excitar un material semiconductor (como el TiO2, dióxido de Titanio) que

impulse reacciones de óxido-reducción mediante pares electrón-hueco en su

superficie. En combinación con un agente de alta capacidad oxidante (peróxido de

hidrógeno (H2O2), ozono (O3)) se generan radicales libres, que inducen la

oxidación directa de los contaminantes por contacto o indirecta por radicales

hidroxilo (OH*) liberados por los procesos de disociación característicos en estos

agentes. Este ha sido empleado desde hace más de dos décadas alrededor del

globo (e. g. Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Suiza,

Brasil) para el tratamiento de efluentes de variada carga orgánica, composición y

biodegradabilidad provenientes de actividades industriales, domésticas,

hospitalarias y demás. (Carvajal, 2011)

Diferentes autores reportan la efectividad de este proceso para la disminución de

cargas contaminantes en efluentes líquidos industriales. Es el caso del estudio

llevado a cabo en la Universidad Politécnica de Valencia España por Pey

Clemente (2010), en dónde a través del tratamiento de aguas residuales de tintura

en tejidos de algodón con colorantes reactivos cromoforos azo, antraquinona y

ftalocianina mediante fotocatálisis solar (heterogénea con dióxido de titanio y foto-

Page 41: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

41

fenton por exposición solar directa y simulador solar) se lograron elevados niveles

de decoloración en las aguas con pérdidas de color mayores al 88 % y una

reducción de materia orgánica por encima del 75 %; posibilitando así la

reutilización de los baños tratados en nuevas tinturas. Mientras tanto, en Colombia

Rodriguez, López, Peñuela, & Agudelo en el año 2009 presentaron resultados

favorables en la degradación de un plaguicida conocido como Malatión por medio

de una fotocatálisis en un colector solar. El estudio adelantado en la Universidad

de Antioquía obtuvo un porcentaje de degradación de 98.7 % utilizando dióxido de

titanio en distintas concentraciones y peróxido de hidrogeno como catalizador.

Dentro de los procesos de Oxidación avanzada también se encuentra el foto-

fenton. En este tratamiento se combinan peróxido de hidrógeno y sales de hierro

(Fe (II)) para que por medio de una oxidación se produzcan radicales hidroxilo que

luego degraden la materia orgánica presente en las aguas. Autores como (Moeller

Chávez, 2013) compararon este proceso con otros de tipo biológico como

tratamiento anaerobio y aerobio, tratamiento fúngico y enzimático en cuanto a la

remoción de colorantes en aguas residuales de empresas textiles. Los mejores

resultados en remoción de DQO (de 48% a 68 %) y remoción de color (63.5% a

99.1%) fueron los del Fenton. Finalmente (Moeller Chávez, 2013) recomienda no

descartar los procesos biológicos; ya que aunque en términos de remoción de

materia orgánica no son totalmente efectivos sí podrían serlo en la depuración de

patógenos y metales pesados, por lo cual pretende combinar estas dos técnicas

en sus próximos estudios. Los procesos fenton pueden complementarse y

combinarse con muchas técnicas. Cristòfol Borràs también en el 2013 adelantó en

la Universidad de Barcelona un análisis comparativo de la degradación herbicidas

triazinicos usando cuatro métodos electroquímicos: oxidación anódica con ánodo

de BDD, cátodo de acero (OA-SS) y cátodo de difusión de oxígeno con H2O2

electrogenerado (OA-H2O2); electro-Fenton con un ánodo de BDD y cátodo de

difusión de oxígeno (EF) y fotoelectro-Fenton con un ánodo de BDD, cátodo de

difusión de oxígeno y luz UVA (FEF)(Cristòfol Borràs, 2013). El método que

presentó mejores resultados fue el foto electro fenton ya que logró mayor

generación de radicales hidroxilo respecto a las tres técnicas restantes.

Otro proceso muy utilizado para el tratamiento de aguas residuales es la

electrocoagulación. Esta técnica se ha utilizado desde el siglo XX y ha

evolucionado, siendo eficazmente aplicada en la actualidad para el tratamiento de

las aguas residuales de la industria del papel, la minería y la industria de metales

pesados (Arango Ruiz, 2005). Trabajos como el de Gilpavas et al., 2008

demuestran la efectividad de este proceso a través de la evaluación del mismo

como tratamiento para aguas residuales provenientes del proceso de curtido y de

aguas residuales provenientes del proceso de teñido en un floricultivo utilizando un

reactor tipo batch a escala de laboratorio de configuración monopolar y con

electrodos de hierro y aluminio. Para las aguas de curtido se obtuvieron remoción

de Cr+3 del 71.98%, remoción de DQO del 50.67%, remoción de COT del 19% y

Page 42: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

42

un aumento en la biodegradabilidad del agua del 72.88%; mientras para las aguas

residuales provenientes del floricultivo se reportaron remociones del 59.31 % de la

DQO, una decoloración del 97.23% (en 8 minutos de operación) y una reducción

del COT del 41.81 % (Gilpavas et al., 2008).

Otro estudio exitoso en el tema es uno realizado en la Corporación Universitaria

Lasallista en el año 2011 por el Ingeniero Químico y Magíster en Ingeniería

Ambiental Alvaro Ruiz; en el cual adelantó un análisis de la emoción del colorante

azoico tartrazina usando electrocoagulación a través de electrodos de hierro y

aluminio; siendo estos últimos los más utilizados según lo reportado en la

bibliografía por ser menos costosos y con un buen rango de conductividad.

Utilizaron aguas residuales sintéticas con una concentración de 100 mg/L del

colorante en un diseño experimental en dónde variaban el pH, la densidad de

corriente y el tiempo del tratamiento (Ruiz, 2011). Finalmente, obtuvo remociones

de DQO del orden del 95,5 % y de color del orden del 99,4 % a pH de 4, densidad

de corriente de 43,23 A/m2 y a 12 minutos de tratamiento (Ruiz, 2011). Las aguas

residuales con trazas o altos contendidos de metales pesados se convierten en

una problemática importante a la hora de la disposición final de fluentes líquidos

de las industrias de galvanotecnia situación que dilucidaron las investigadoras

Morales Posada & Acosta Niño en el año 2010 y a partir de la cual basaron su

estudio. Utilizaron vertimientos reales de la Empresa Compañía Eléctrica Ltda. en

los cuales lograron una reducción en Cr del 51.65%, Ni del 18.09%, Pb del 50% y

Zn del 47.37% por medio de la técnica de electrocoagulación (Morales Posada &

Acosta Niño, 2010). Sin embargo, para el Cu (Cobre) no se presentó una

reducción, sino un aumento del 519.48 % debido a la placa de cobre empleada

para el tratamiento como electrodo; ya que los electrodo metálicos participan en la

reacción produciendo óxidos e hidróxidos del metal que luego se disuelven en el

agua.

Sin embargo, esta no es la única aplicación de la electroquímica; en las últimas

décadas también se ha utilizado para la producción de hidrógeno. La forma más

simple de producción del gas es por medio de la electrólisis convencional. En 1766

Henry Cavendish descubrió que la combustión del hidrógeno genera agua; a partir

de dicho momento se empezó a investigar en la reacción inversa a ese proceso y

gracia a ello para el año 1800 William Nicholson y Anthony Carlisle descubren la

electrólisis del agua. Ya para 1838 Christian Friederich Schoenbein descubrió el

efecto de la pila de combustible, anticipándose un poco a lo que afirmaría Julio

Verne (1874) en uno de sus libros “el agua se usará como combustible”

refiriéndose a que a partir del agua podríamos obtener hidrógeno y este convertirlo

a su vez en energía (Bailón Martínez, 2013).

Un estudio de la Universidad Tecnológica de Pereira del año 2013 realizado por

Juan Velásquez Piedrahíta y Jhon Quiceno Castañeda, muestra el diseño de un

sistema de generación de hidrógeno por electrólisis. Después de realizar una

revisión bibliográfica y estado del arte en el tema establecen los parámetros de

Page 43: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

43

diseño teniendo en cuenta lo reportado bibliográficamente como más óptimo para

la electrólisis. Sin embargo, actualmente se busca no sólo producir el hidrogeno

sino también hacerlo de forma sostenible; un ejemplo de esto es el estudio de

(Bailón Martínez, 2013) titulado : “Desarrollo de un sistema de generación de

hidrógeno acoplado al tratamiento electroquímico de aguas superficiales utilizando

energía solar” en dónde se diseña y construye un reactor de 10 L, 194 rpm y un

flujo de 250 ml/min con electrodos de aluminio. El reactor tuvo una eficiencia

promedio de producción de hidrógeno del 35.3% con una pureza promedio del

92.6 %. Además de la producción del hidrógeno se tuvo un tratamiento del agua

con la remoción de color, turbiedad, dureza, DQO, nitratos, nitritos, nitrógeno

amoniacal y coliformes totales y se utilizó la energía solar como fuente de energía

del proceso (Bailón Martínez, 2013).

En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas también se llevó a cabo un

trabajo similar. Los estudiantes (Vargas Amado et al., 2000) bajo la dirección del

profesor Nelson Arias realizaron el diseño y construcción de un generador

prototipo de energía mediante paneles solares- Hidrógeno Celda de Combustible

alcanzando una eficiencia en la producción de 40% y una eficiencia energética del

27 %; ya que fue necesario incluir energía eléctrica convencional (Vargas Amado

et al., 2000).

Usando al dióxido de titanio no sólo como un agente fotoactivo oxidante sino

también como electrodo dentro del proceso de electrólisis del agua se puede

producir hidrógeno. En la tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona

desarrollada por Villa Gómez, en el 2013, expone claramente como interviene la

fotocatálisis heterogénea en la producción de hidrogeno presentándolo como el

vector energético del futuro. En el trabajo se estudió simultáneamente el proceso

de producción de energía (hidrogeno) y la degradación de contaminantes

orgánicos presentes en las soluciones acuosas. “La importancia de este tipo de

tecnología es que permite, a partir de recursos renovables como la luz solar y la

biomasa, obtener energías limpias y, a su vez, disminuir el grado de

contaminación de las aguas empleadas” (Villa Gómez, 2013)

En ese sentido generó y examinó los siguientes sistemas fotocataliticos con vistas

a mejorar la eficiencia de la reacción fotocatalitica a nivel de laboratorio: TiO2

dopado con nitrógeno, un composite formado por CdS y WO3 y un composite de

CdS y ZnS, obteniendo buenos resultados para los tres fotocatalizadores

utilizados (Villa Gómez, 2013). Es así como mayoría de investigaciones en

fotocatálisis heterogénea para producir hidrogeno se enfocan en la búsqueda de

nuevos y más eficientes materiales para este proceso y, en su mayoría, tienen en

común el uso de dióxido de Titanio (TiO2) como fotocatalizador de la reacción solo

o dopado con otros materiales; en suspensión o fijado en un soporte tratando

estrictamente de encontrar las mejores condiciones para obtener la producción

máxima del combustible. Incluso, en 1972, Honda y Fugishima desarrollaron una

investigación pionera en este campo, usando electrodos de TiO2 (Fedorov,

Page 44: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

44

Ganshin, & Korkishko, 1993, citado por García, Cotto, Ducongé, & Márquez,

2014). Este trabajo fue un claro ejemplo de prototipo de la técnica. Posteriormente,

se han desarrollado gran cantidad de trabajos describiendo el proceso (Forero &

Díaz, 2007, citado por García et al., 2014). Más de 140 nuevos catalizadores han

sido desarrollados para producir esta reacción (A. García et al., 2014). Algunos de

ellos incluyen óxidos multicompuestos, sulfitos, y nitritos o metales de transición

como el sulfuro de cadmio(CdS), el zinc (Zn), el sulfuro de Molibdeno(MoS2) y el

wolframio (W), entre otros; sin embargo son de difícil acceso y más costosos que

el dióxido de Titanio (TiO2) (A. García et al., 2014).

La mayoría de investigaciones en fotocatálisis heterogénea para producir

hidrogeno se enfocan en la búsqueda de nuevos y más eficientes materiales para

este proceso y, en su mayoría, tienen en común el uso de dióxido de Titanio (TiO2)

como fotocatalizador de la reacción solo o dopado con otros materiales; en

suspensión o fijado en un soporte tratando estrictamente de encontrar las mejores

condiciones para obtener la producción máxima del combustible.

Otra tesis doctoral destacada es la desarrollada en 2012 por Pérez Larios en la

Universidad Autónoma Metropolitana de México en donde se describe el

desarrollo experimental para la producción catalítica de hidrogeno basándose en

la generación de nuevos materiales fotocatalíticos que mejoren el rendimiento de

la reacción. Esto a partir de modificaciones del semiconductor de dióxido de

Titanio con metales de transición lo cual explica de esta manera “Para obtener

fotocatalizadores más eficientes, es importante controlar las propiedades

electrónicas, micro-estructurales y superficiales del fotocatalizador. Por lo que se

sugieren ciertas estrategias para mejorar la actividad del semiconductor como:

a) Encontrar un nuevo material con una sola fase.

b) Ajustar el tamaño del bandgap del fotocatalizador, que absorba luz UV y visible.

c) Modificar la superficie del fotocatalizador depositando otros metales (co-

catalizador).

Estas estrategias deben de ser combinadas con el control de la síntesis del

material, modificando su cristalinidad, su estructura electrónica y su morfología a

escala nanométrica.”(Pérez Larios, 2012). Desarrolla nanoestructuras de TiO2-

MnO, TiO2-ZnO y TiO2-ZrO2 preparadas a través del método sol-gel (siendo el

método más utilizado y reportado en la bibliografía) a los que realiza una

caracterización rigurosa utilizando análisis termo-gravimétricos, espectroscopia de

distintos rangos y adsorción física de nitrógeno, para luego probar su eficiencia en

la producción de hidrogeno dentro de un fotorreactor. Los resultados, muestran

una mejora excepcional en la producción foto catalítica de hidrógeno, llegando a

aumentar entre 10 y 6 veces más la producción de hidrogeno respecto al uso de

un semiconductor de dióxido de Titanio sin dopaje.

Page 45: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

45

En la mayoría de estos procesos uno de los agentes oxidantes más utilizados es

el peróxido de hidrógeno, el cual a nivel industrial puede implicar altos costes

económicos. Por tanto, se ha adelantado así mismo, estudios para reemplazar

dicha sustancia a partir de productos de fácil acceso e inclusive de origen natural.

De esta manera, autores como (Moeller Chávez, 2013) reportan la obtención de

peroxidasas de soya a partir de residuos industriales. La peroxidasa es una

enzima que cataliza la oxidación de un amplio número de sustancias orgánicas e

inorgánicas, la cual se puede extraer de varias plantas como el rábano, melocotón,

el ñame, yuca, alcachofa, batata, nabo y calabacín entre otros (Soto et al., 2010).

En el 2010 Soto et al., presentan en su trabajo una comparación en la

decoloración de un efluente proveniente de la industria textil de un municipio

antioqueño empleando extracto de alcachofa con actividad peroxidasa y peróxido

de hidrogeno. De este estudio se obtuvo como resultado que la muestra tratada

con extracto de alcachofa alcanzó una disminución en la absorbancia de 21.03 %

mientras la tratada con peróxido solo alcanzó un 12.32 % de reducción a 486 nm, y

de 17.13 % y 16.43%, respectivamente, a 598 nm alcanzando mejores resultados

cuando se combinan. Esto evidencia que el uso del extracto de alcachofa permite

lograr una decoloración similar a la del peróxido de hidrogeno, convirtiéndose en

una alternativa frente al uso de métodos convencionales los cuales generan

residuos causantes de problemas ambientales (Soto et al., 2010)

Page 46: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

46

6. METODOLOGÍA

A continuación, se describe los procedimientos (ver ilustración 8) aplicados para el

diseño, construcción y puesta en marcha del prototipo a nivel de laboratorio, para

la generación fotoelectroquímica de hidrógeno en el tratamiento de aguas

residuales del proceso de teñido en la industria textil:

6.1. Ensayos Preliminares

6.1.1. Aplicación de Fotocatálisis heterogénea

Se realizaron ensayos con electrodos de Dióxido de titanio y contralectrodos

de ferroníquel para la producción foto catalítica de hidrogeno a través de la

foto activación mediante energía solar directa y exposición a luz UV en una

celda foto electroquímica construida para ese fin; sin la aplicación de una

corriente eléctrica externa. Se aplicaron a una muestra de agua con una

concentración de 200 mg/L del colorante Azul Índigo.

6.1.1.1. Construcción del mejor semiconductor

Los electrodos de dióxido de titanio se generaron a través de la adhesión de

películas de TiO2 en láminas de vidrio borosilicato y tirillas recicladas de PET

(Tereftalato de polietileno) por medio del método sol-gel como se muestra a

continuación:

Vidrio borosilicato

Se mezcló con agitación por cinco minutos 100 ml de Cloruro de Metileno

(Solvente Industrial), 20 g de Silicona Líquida y TiO2 Comercial según las

composiciones siguientes: 0.05 g, 0.1 g y 1 g. Se dejaron en reposo en

condiciones ambientales de Bogotá por 20 horas. Finalmente, se sometieron a

tratamiento térmico a 100 °C por una hora.

PET

Se utilizó el mismo procedimiento del numeral anterior. Sin embargo, la

cantidad de silicona se redujo a 0.6 g (siendo esta la cantidad en la que se

generó menor porcentaje de erosión según Marín, Navío, Rios, & Restrepo,

2008 ) por cada 100 ml. de Cloruro de Metileno; usando concentraciones de

dióxido de titanio de 3.2 % v/v, 4.6 % v/v y 5.6 v/v % respecto a la solución

soporte.

Dióxido de Titanio en Solución

Se realizaron también dos ensayos con dióxido de Titanio en suspensión

acuosa en concentraciones de 100 y 200 mg/L, respectivamente, adicionado

Page 47: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

47

siempre en el inicio de los experimentos (Rodriguez, López, Peñuela, &

Agudelo, 2009).

Ilustración 8. Diagrama de Flujo de la Metodología.

INICIO

Ensayos

Preliminares

Establecimiento de parámetros

de diseño del fotorreactor de

Electrolisis y electrocoagulación

Parámetros establecidos: Fuente Lumínica (Luz UV Negra), fuente variable de

voltaje (6,9 y 12 V), caudales de entrada y salida (150 ml), concentración del

catalizador H2O2 (600 mg/L, 1200ng/L y 1800 mg/L, Volumen de gas

producido, concentración muestra problema (200 mg/L de colorante Azul

Índigo).

Formulación de Diseño

Experimental Factorial Diseño de 3x 3 x 2 con una réplica. Donde tenemos tres factores: Voltaje,

Concentración de H2o2 y Longitud de onda.

Construcción y puesta en

marcha del prototipo

Construcción y adecuación del prototipo en caja blanca. Ejecución de los 36

ensayos (30 minutos cada uno).

Aplicación de pruebas físicas

de calidad de aguas Parámetros físicos: turbidez, conductividad y pH.

Análisis Estadístico del diseño

experimental

Se utilizó para el análisis el software Minitab 17.0.1; para determinar condiciones óptimas

de funcionamiento.

Pruebas en Condiciones

óptimas de funcionamiento y

almacenamiento del gas

producido

Determinación dela presencia y

pureza del hidrógeno

Determinación de eficiencia del

hidrógeno producto del

prototipo

Redacción del Informe Final

Método de cromatografía de gases- Laboratorios de Ingeniería Química de la

Universidad Nacional.

Se determina la eficiencia energética del hidrógeno producto del prototipo

respecto a la cantidad de energía gastada para su funcionamiento.

Page 48: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

48

6.1.2. Aplicación de Electrólisis y electrocoagulación

Se realizaron ensayos con tres tipos diferentes de electrodos: cobre,

ferroníquel y grafito con el fin de determinar ventajas y desventajas de cada

uno en el proceso. Se utilizó una fuente variable de voltaje y una muestra de

agua de 200 mg/L del colorante azul índigo.

6.2. Establecimiento de los parámetros de diseño del fotorreactor de electrólisis y

electrocoagulación:

6.2.1. Materiales de construcción del fotorreactor

El fotorreactor consistió en un montaje conformado por un recipiente de vidrio

borosilicato (material adecuado por su alta transmisividad de luz en el rango

del UV, además de su bajo contenido de hierro y resistencia a la degradación,

cambios de temperatura y presión (Blanco et al., 2004)) con capacidad para

212 ml. de agua. El sistema es cerrado por una tapa metálica desde donde se

suspenden los electrodos con cables de cobre los cuales se encuentran

conectados directamente a la fuente variable de voltaje.

Los electrodos que se utilizaron; tanto ánodo como cátodo son de grafito

sólido, un material inerte que se caracteriza por no participar en la reacción

química y no sufrir desgaste pero que sí permite el paso de la corriente.

6.2.2. Fuente Lumínica

Luz Ultra Violeta (Luz negra)

Se utilizaron 4 lámparas de luz negra Nippon de 6 watts las cuales tienen una

longitud de onda que oscila entre los 360 nm y 404 nm.

6.2.3. Fuente Variable de Voltaje

Se utilizó una fuente variable de Voltaje de la marca Mean Well (MW) de 2

Amperios con capacidad para aplicar una intensidad de corriente entre 3 a 12

V. Se usó 3 Voltajes: 6, 9 y 12 V. Se determinó que la electrólisis sólo se

genera a partir de una diferencia de potencial superior a 1.23 eV (Un electrón

voltio es igual a la variación de energía potencial que experimenta un electrón

al moverse desde un punto A. a un punto B.), sin embargo, según las

condiciones de potencia necesario en el medio, la mejor opción es utilizar

voltajes por encima de 3 Voltios.

Page 49: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

49

6.2.4. Caudales de entrada y salida de la muestra problema

El volumen de fluido que ingresó al fotorreactor es de 150 ml. para cada

ensayo (30 minutos cada uno); siendo el mismo volumen recolectado al final

de cada ensayo (Caudal del sistema: 5x10-6 m3/min.)

6.2.5. Concentración del agente catalizador de la reacción foto

electroquímica (peróxido de hidrógeno)

Se utilizaron tres concentraciones de peróxido de hidrogeno: 600 mg/L, 1200

mg/L y 1800mg/L ya que concentraciones superiores pueden interferir en la

formación del gas; debido a que sufren recombinaciones entre radicales

hidroxilo para formar de nuevo la molécula de peróxido de hidrogeno o

radicales per hidroxilo que no contribuyen a la reacción de oxidación (Pey

Clemente, 2010).

Se utilizó peróxido de hidrógeno con una pureza del 30 % (Concentración V/V

que se reporta de manera más frecuente en el estado del arte) y se

prepararon las siguientes concentraciones por cada litro de muestra: 600

mg/L, 1200 mg/L y 1800 mg/L agregando 1 ml a la muestra al inicio de cada

ensayo para la ejecución del diseño experimental.

6.2.6. Volúmenes de gas producido

El gas que se desprendió de la reacción se midió utilizando el ensayo de la

probeta invertida. El gas que se destinó para el análisis de cromatografía de

gases, se almacenó en bolsas de plástico de

polipropileno/poliamida/polietileno (Viaflex –Baxter) de 500 ml; bolsas

utilizadas comúnmente para el almacenamiento y suministro de suero

fisiológico hospitalario. Estas bolsas recibieron el suministro a través de una

jeringa de 5 ml, que a su vez funciona como burbujeador.

6.2.7. Preparación de la muestra para pruebas piloto

Se preparó una muestra de agua con una concentración de 200 mg/L del

colorante Azul Índigo; concentración reportada con mayor frecuencia en las

aguas residuales textiles vertidas, después de haber sido utilizado dicho

colorante.

6.3. Formulación del diseño experimental factorial

Se utilizó este tipo de diseño experimental, ya que permite conocer todas las

posibles combinaciones de los niveles en cada ensayo completo; es decir,

reconocer la interacción entre los factores y su incidencia en una variable

respuesta. Los factores fueron tres: la concentración del peróxido de Hidrógeno

(catalizador), el voltaje aplicado para la reacción de electrólisis y la presencia o

no (Fase oscura) de luz en el rango UV (Longitud de onda entre los 360 nm y

Page 50: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

50

405 nm), de los cuales la concentración de peróxido de hidrógeno y el voltaje

presentaron 3 niveles de interacción cada uno, mientras el factor de la longitud

de onda de la luz incidente, sólo presentó dos niveles, como se muestra a

continuación:

Tabla 8. Factores y dominio experimental. Fuente: Autores, 2016.

Factores Dominio Experimental

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

A: Tensión eléctrica - Voltaje (V)

6 9 12

B:Concentración Peróxido de Hidrógeno (mg/L)

600 1200 1800

C: Longitud de onda ( nm) 0 - 360

Nota: La frecuencia e intensidad lumínica son iguales y constantes para cada uno de los ensayos teniendo

dos variaciones; una sin presencia de luz y otra bajo luz Negra (Longitud de onda entre 360nm - 405nm).

Con la ejecución del diseño experimental se obtuvo un total de 18 ensayos con su

respectiva réplica (36 ensayos). Evaluando la efectividad de la reacción en dos

ambientes diferentes, uno en fase oscura u otro en presencia de luz en el rango

UVA convirtiéndose estos en los factores cualitativos del diseño experimental. De

esta forma, se asignó una letra a cada factor (Variable) y un número

representando los niveles de su respectivo factor así:

Tabla 9. Factores y sus respectivos niveles experimentales. Fuente: Autores, 2016.

A: Tensión Eléctrica (Voltios) B: Concentración de Peróxido de

Hidrógeno (mg/L) C: Longitud de Onda

(nm)

A1 6 B1 600 C1 0

A2 9 B2 1200 C2 360

A3 12 B3 1800

Teniendo esta asignación representativa, se construyó el diseño de experimentos

asignándole a cada uno un código específico de acuerdo a los niveles de cada

factor que interviene en él, así:

Page 51: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

51

Tabla 10. Diseño de Experimentos – Replica 1 y Replica 2. Fuente: Autores, 2016.

R1 B1 B2 B3

C1 C2 C1 C2 C1 C2

A1 A1B1C1 A1B1C2 A1B2C1 A1B2C2 A1B3C1 A1B3C2

A2 A2B1C1 A2B1C2 A2B2C1 A2B2C2 A2B3C1 A2B3C2

A3 A3B1C1 A3B1C2 A3B2C1 A3B2C2 A3B3C1 A3B3C3

R2

B1 B2 B3

C1 C2 C1 C2 C1 C2

A1 A1B1C1* A1B1C2* A1B2C1* A1B2C2* A1B3C1* A1B3C2*

A2 A2B1C1* A2B1C2* A2B2C1* A2B2C2* A2B3C1* A2B3C2*

A3 A3B1C1* A3B1C2* A3B2C1* A3B2C2* A3B3C1* A3B3C3*

6.4. Construcción y puesta en marcha del prototipo

Se construyó el prototipo adecuándolo en una caja de madera con tapa con cierre

hermético, de color blanco brillante en su interior para evitar al máximo posible, la

absorción de luz por parte de las paredes del material. Así, se permite que la luz

se refleje en las paredes de la caja y de esta manera, incida directamente sobre el

prototipo mejorando el rendimiento de la reacción.

Se realizó por 30 minutos cada uno de los 36 ensayos que sirvieron como pruebas

piloto para determinar las mejores condiciones de funcionamiento del prototipo de

acuerdo a la presencia o no de la luz de rango UVA-(Luz negra de 360 nm a

405nm) en la producción de hidrógeno. Para cada grupo de ensayos se variaron la

concentración del peróxido de hidrógeno y el voltaje aplicado, a través de la fuente

variable de voltaje en tres niveles predefinidos para cada uno de los factores como

lo muestra la tabla 8; y se midió al final de cada ensayo el volumen de gas

producto de la reacción.

Nota: El prototipo no utilizó membrana de separación de gases por la dificultad en

la consecución de un material que no generase resistencia en el electrolito

disminuyendo así la eficiencia de la reacción en la producción de hidrógeno.

6.5. Aplicación de pruebas físicas de calidad de aguas.

Finalmente, en cada una de las muestras de agua (previamente filtradas con papel

de filtro) producto de cada ensayo se realizó el análisis de calidad de aguas

evaluando los siguientes parámetros físicos: turbidez, conductividad y pH en el

Laboratorio de Calidad de Aguas de la Universidad Distrital –Famarena; con el fin

de documentar una posible asociación entre el volumen de hidrógeno producido y

la mineralización del colorante de azul índigo dentro del reactor.

Page 52: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

52

6.6. Análisis Estadístico del Diseño Experimental

Con los volúmenes obtenidos en cada uno de los ensayos (36 ensayos); se realizó

un análisis estadístico al diseño experimental planteado que, en este caso, es un

diseño factorial 3x3x2. Este análisis se desarrolló en el software Minitab 17.0.1

(Licencia conferida a Microsoft- License agreement 17.1.0.0 © 2013 Minitab Inc.)

para obtener el modelo de regresión factorial de los datos y la tabla ANOVA

(Análisis de varianza) los cuales permitieron conocer las mejores condiciones de

funcionamiento del prototipo.

Con los datos de los análisis de calidad de agua aplicados (turbidez, conductividad

y pH) se realizó un análisis de correlación respecto a la variable respuesta del

diseño experimental: el volumen de gas recolectado. Este análisis permitió

determinar si estos parámetros podrían ser un indicador del avance de la reacción

de electrocoagulación y la producción de hidrógeno, teniendo en cuenta, que

paralelamente a estos fenómenos ocurre la mineralización del colorante.

Nota:

Fase Oscura: Reacción electroquímica sin presencia de luz.

Fase con luz en el rango UV: Reacción fotoelectroquímica con presencia de luz

UV de longitud de onda 360 nm.

6.7. Pruebas en condiciones óptimas de funcionamiento

De acuerdo a las mejores condiciones de funcionamiento identificadas en el

numeral 6.6, se llevó a cabo un ensayo dónde se replicaron las mismas

condiciones. El gas producto se almacenó para la posterior determinación de la

presencia y pureza por medio de un análisis de cromatografía de gases realizado

por los laboratorios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de

Colombia.

6.8. Determinación de la presencia y pureza del hidrógeno.

Es necesario aclarar que el término pureza se refiere a la concentración de

hidrogeno presente en la muestra de gas extraída del reactor.

La determinación de pureza y/o concentración del hidrogeno se realizó por el

método de cromatografía de gases en los laboratorios de Ingeniería Química de la

Universidad Nacional de Colombia.

6.9. Determinación de eficiencia del Hidrógeno producto del prototipo.

Se determinó la eficiencia energética del hidrógeno producto del prototipo respecto

a la cantidad de energía gastada para su funcionamiento, para lo cual se

registraron y evaluaron las mejores condiciones de operación del dispositivo para

la producción de hidrógeno, de acuerdo, a los resultados referidos por el diseño

experimental. Así se midieron las siguientes variables:

Page 53: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

53

Tiempo (s): Período de tiempo en segundos, en el cual se lleva a cabo

la electrólisis y la mineralización del colorante, a través de la puesta en

marcha del dispositivo (fuente variable de voltaje).

Voltaje Aplicado (V): Potencial eléctrico en la celda electroquímica

expresado en voltios.

Corriente Eléctrica (A): Flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo

que recorre un material. Se expresa en C/s (coulumbs/segundo) o A

(amperios). Esta corriente eléctrica depende del flujo que transmite la

fuente variable de voltaje.

Potencia Eléctrica (W): Relación del paso de energía de un flujo por

unidad de tiempo; expresada en W (vatios). Un vatio es igual a la

multiplicación entre la corriente eléctrica y el voltaje aplicado (V x A= W).

Temperatura (°C): Temperatura promedio en la ciudad de Bogotá.

Energía (J): Cantidad de energía desprendida en forma de calor en

julios.

Volumen de gas de hidrógeno desprendido (cm3): Cantidad de

hidrógeno desprendido y almacenado producto de la reacción

fotoelectroquímica.

La eficiencia se calculó mediante la razón de la energía obtenida en forma de

hidrógeno y la energía suministrada al reactor. Para ello se siguió el procedimiento

descrito por (Bailón Martínez, 2013), así:

𝜀 =𝑚 ∗ 𝑄

∫ 𝑉 ∗ 𝐼𝐶 𝑑𝑡𝑡

0

𝑥 100

Donde,

ε = Eficiencia energética del prototipo.

V*IC*T= Energía de entrada al sistema.

m= Masa del hidrógeno.

Q= Energía liberada del hidrógeno (141,9 KJ/g).

Para hallar la masa del hidrógeno, se determinó en primera medida la cantidad de

moles de gas con la ecuación de gas ideal, utilizando el volumen de gas

desprendido y la presión atmosférica en la ciudad de Bogotá:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇,

Donde el volumen está medido en m3, la presión atmosférica (560 mmHg) en Pa,

R es la constante universal de los gases con un valor de 8,135 J/molK y la

temperatura en K. Una vez obtenido el número de moles, se considera que una

Page 54: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

54

mol de hidrógeno molecular tiene una masa de 2 gramos. La masa estimada

entonces se multiplica por el valor de Q.

6.10. Redacción del Informe Final a partir de los resultados obtenidos de la

fase experimental.

Page 55: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

55

7. RESULTADOS

7.1. Resultados de pruebas preliminares

7.1.1. Aplicación de Fotocatálisis heterogénea

Se construyó un prototipo de celda para fotocatálisis heterogénea como se

muestra a continuación:

Ilustración 8. Prototipo de Celda para fotocatálisis Heterogénea. Fuente: Autores, 2016.

En la ilustración 8, se pueden observar dos balones con desprendimiento lateral

de 250 ml en vidrio borosilicato conectados entre sí con una manguera que

soportaba el líquido en toda el área de contacto. En uno de los balones se

disponían los electrodos de dióxido de titanio (Color Blanco); mientras en el otro se

disponían los contra electrodos de Ferroníquel (Alambre para resistencias a base

de ferroníquel). Se esperaba entonces que la luz de rango UV y la incidencia de la

radiación solar directa realizaran la fotoactivación del dióxido de titanio generando

pares de electrón-hueco que migrasen en la superficie del catalizador y se dieran

los procesos de oxidación y reducción que generarían hidrógeno y oxígeno. Se

utilizó dióxido de titanio comercial Anatasa, distribuido por la comercializadora

Químicos Campota, del cual no se tenía certeza de su porcentaje de pureza.

Se utilizaron dos materiales para fijar el dióxido de titanio: láminas de vidrio de 2.5

cm x 7.5 cm y grosor de 1 mm (Laminas portaobjetos) y tirillas de PET reutilizado

de botellas de plástico con medidas de 1 cm x 7 cm de calibre delgado.

Los electrodos de vidrio presentaron buena consistencia; superficies lisas en

concentraciones bajas (0.05 g) y más rugosas a mayor concentración de dióxido

Page 56: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

56

de titanio (0.1 g y 1 g) (ver ilustración 9.). En comparación a los electrodos de PET

estos presentaron menor erosión; sin embargo, después de un uso continuo por

más de 24 horas debieron cambiarse por electrodos nuevos, ya que empezó a

desprenderse la silicona.

Ilustración 9. Fabricación de electrodos de dióxido de titanio fijado por método sol-gel con silicona líquida en láminas de vidrio. Fuente: Autores, 2016.

Los electrodos de PET fueron menos consistentes. Cuando se sumergieron en la

solución de cloruro de metileno perdieron su forma plana y empezaron a enrollarse

y encogerse; fenómeno que aumentó cuando se sometieron al tratamiento

térmico. Para las tres concentraciones usadas de dióxido de titanio 3.2 %, 4.6 % y

5.6 % se observaron superficies irregulares y rugosas al parecer debido a la

drástica reducción de silicona (únicamente se usaron 0.6 g) respecto a los

electrodos de vidrio. Así mismo estos presentaron mayor erosión que los

electrodos de vidrio desde la aplicación del proceso térmico. Al momento de

realizar los ensayos y sumergir los electrodos en agua; el desprendimiento del

material adherido al PET aumentó, como se evidencia en la ilustración 10.

Page 57: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

57

Ilustración 10. Fabricación de electrodos de dióxido de titanio fijado por método sol-gel con silicona líquida en PET. Fuente: Autores, 2016.

Se realizaron los ensayos correspondientes para cada tipo de electrodos (ver

ilustración 11.); ubicándolos en el prototipo y registrando la producción de gas y la

pérdida de la coloración en el agua de acuerdo con su interacción con la luz y 2

ml/L de peróxido de hidrógeno al 2% y se pudo constatar que:

La producción de gas era mínima; se necesitaron de 2 o 3 días para

recolectar al menos 30 ml del gas.

Los electrodos tanto de PET como de vidrio borosilicato sufrieron

desgaste y erosión progresiva en el proceso.

Al realizar el análisis de cromatografía de gases al gas recolectado no

hubo presencia de hidrógeno; sólo oxígeno.

Page 58: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

58

Hubo una progresiva y lenta disminución de la coloración en el agua

(posterior a dos o tres días) que previamente se preparó con una

concentración de 200 mg/L de azul índigo, como se evidencia en la

ilustración 12 y 13; pero se cree, que el fenómeno depende más de la

interacción entre el peróxido de hidrógeno y la luz que de una reacción

de fotocatálisis heterogénea o la reacción no fue lo suficientemente

fuerte ya que no se produjo hidrógeno en la misma. Esto pudo

generarse por la calidad (pureza) del dióxido de titanio utilizado, la

aplicación del método y los equipos y materiales para el desarrollo

óptimo del mismo.

Se decidió entonces cambiar la metodología para la producción de hidrógeno y se

utilizó energía eléctrica proveniente de una fuente variable de voltaje para generar

una electrólisis y electrocoagulación asistida con peróxido de hidrógeno.

Ilustración 11. Ensayos preliminares para Fotocatálisis Heterogénea. Fuente: Autores, 2016.

Page 59: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

59

Ilustración 12. Evolución de la decoloración del agua – Electrodos de dióxido de titanio en PET. Fuente: Autores, 2016.

Ilustración 13. Evolución de la decoloración del agua – Electrodos de dióxido de titanio en Vidrio. Fuente: Autores, 2016.

La prueba realizada con el dióxido de titanio en suspensión para las dos concentraciones: 100 mg/L y 200 mg/L no mostró signos de producción de gas. Si hubo decoloración progresiva (evidenciado a través de un ejercicio de percepción la pérdida del color aparente), pero muy lenta siendo necesarios al menos 6 días después del inicio del ensayo.

Page 60: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

60

7.1.2. Aplicación de Electrólisis y electrocoagulación

La evaluación de los tres materiales probados como electrodos en esta etapa fue

meramente cualitativa y de observación, así (ver tabla 11):

Tabla 11. Tabla comparativa entre materiales utilizados como electrodos.

Tipo de Electrodo Descripción Ventajas Desventajas

Electrodos de

ferroníquel

Alambre de

ferroníquel plano de

0.5 cm de ancho.

Buen conductor de la

corriente eléctrica.

Muy poca área

superficial para la

conducción de la

corriente eléctrica

necesaria para que

ocurriese la reacción.

Además, al estar

involucrado en una

reacción de óxido-

reducción genera

óxidos e hidróxidos de

hierro y níquel que

terminan mezclados

con los lodos

residuales del

proceso. Se degrada y

oxida muy fácilmente

por lo que era

necesario cambiarlo

para cada nuevo

ensayo.

Electrodos de

cobre

Electrodo en forma

tubular con un

diámetro 2.5 cm y alto

de 3 cm (ver

ilustración 14).

Ofrece mejor área

superficial para la

iniciación de la

reacción de

electrólisis. Muy buen

conductor de la

corriente eléctrica.

Menos resistente a la

oxidación y corrosión,

haciendo difícil su

mantenimiento y

provocando un cambio

de la pieza cada tres

ensayos como

mínimo. Participa en

la reacción, lo que

permite la formación

de óxidos de cobre

que hacen a los lodos

resultantes mucho

menos

biodegradables.

Page 61: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

61

Electrodos de

grafito

Electrodo con las

siguientes medidas:

1.3 cm de largo, 0.6

cm de ancho y 0.5 cm

de alto; un área

superficial 3.46 cm2.

Los electrodos de

grafito presentan una

clara ventaja frente a

los demás materiales

utilizados como

electrodos debido a

que están

aglomerados por un

material inerte; es

decir este no participa

en la reacción sólo

permite el paso de la

corriente eléctrica;

evitando así sumar

sustancias químicas

contaminantes o que

generaría interferencia

en la producción de

los lodos.

Es un material con

menor conductividad

respecto de los otros

materiales, pero

suficiente para

generar una

electrólisis en el agua.

Ilustración 14.Electrodo de Cobre. Fuente: Autores, 2016.

7.2. Diseño y construcción (Parámetros de Diseño) del Prototipo de reactor foto

electroquímico

Se construyó un reactor foto electroquímica con 5 electrodos y 5 contra electrodos

de grafito en forma de paralelepípedo. Fue utilizado el grafito por ser un material

inerte que no participa en las reacciones de óxido-reducción ni de degradación

química del colorante, además, es un material conductor que únicamente permite

el paso de los electrones; por tanto, no se generó ningún óxido o hidróxido

metálico en los lodos residuales de la operación (ver lustración 15).

Están conectados de manera mono polar en paralelo; teniendo cinco cátodos

(conectados entre sí) y cinco ánodos (conectados entre sí) cada uno con medidas

de 1.3 cm de largo, 0.6 cm de ancho y 0.5 cm de alto; un área superficial 3.46 cm2

de contacto en dónde se realiza la reducción (Cátodo) con un área superficial de

Page 62: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

62

17.3 cm2 y para la oxidación (Ánodo) de 17.3 cm2 respectivamente. La distancia

entre ánodos y cátodos fue de, aproximadamente, 2 cm (ver lustración 15).

Ilustración 15. Electrodos de grafito y celda electroquímica. Fuente: Autores,2016.

Dichos electrodos van conectados con soldadura por medio de un resorte metálico

a un alambre de cobre que provee la energía desde la fuente variable de Voltaje

marca Mean Well (MW) de 2 Amperios con capacidad para aplicar un voltaje entre

3 a 12 V; siendo el cátodo (Cable negro – carga negativa) en dónde se desarrolla

la reducción y se produce hidrógeno; mientras en el ánodo (Cable rojo – carga

positiva) ocurre una oxidación y se generan gases como oxígeno, dióxido de

carbono y nitrógeno.

Ilustración 16. Fuente Variable de Voltaje conectada al prototipo. Fuente: Autores, 2016.

El recipiente que funciona como celda electrolítica tiene una capacidad de 212 ml

y está hecho de vidrio borosilicato de 2 mm de espesor; vidrio adecuado que

favoreció la transmisividad de la luz en el rango del UV, dado su bajo contenido de

hierro. Este recipiente cuenta con una tapa metálica de color blanco que es

Page 63: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

63

atravesada por los cables desde donde se suspenden los electrodos (ver

ilustración 16).

De la tapa metálica, se desprende una pequeña manguera de 0.5 cm de diámetro

cuya finalidad era permitir el paso del gas generado por la reacción dentro de la

celda electroquímica hacia un burbujeador (Instrumento de seguridad que facilita

la observación del desprendimiento de gas) por medio de una aguja hipodérmica

que penetra las paredes de una jeringa de 5 ml llena con 3 ml de agua. De la

jeringa se deprende otra manguera, que permite el desplazamiento del gas hacia

la estructura de probeta invertida; y así medir en mililitros (ml.) la cantidad de gas

que resulta del proceso electroquímico (ver ilustración 17).

Ilustración 17. Sistema de Probeta Invertida. Fuente: Autores, 2016.

Este sistema se adecuó en una caja de madera con tapa de dimensiones: 50 cm x

40 cm x 30 cm; que permite cerrar herméticamente el dispositivo y someterlo a las

condiciones experimentales para la ejecución de los ensayos; la fase oscura (sin

presencia de luz) y la fase en presencia de luz en el rango UV. Sus paredes de

color blanco brillante, evitaron al máximo la absorción de luz por parte de las

paredes permitiendo que reboten tales ondas e incidan directamente el dispositivo

(ver ilustración 18 y 19).

Page 64: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

64

Ilustración 18. Caja de madera en dónde se adecua el prototipo. Fuente: Autores, 2016.

Ilustración 19. Prototipo funcionando bajo luz UV con lámparas de luz negra. Fuente: Autores, 2016.

Cuando se requería almacenar el gas producto de la reacción; se retiraba el

sistema de probeta invertida y se conectaba una bolsa de plástico de

polipropileno/poliamida/polietileno (Viaflex –Baxter) de 500 ml por medio de una

aguja hipodérmica a la jeringa-burbujeador para permitir el paso de gas.

Previamente a la bolsa se le extraía todo el aire a través de succión por medio de

una válvula schrader (Válvula para llanta de bicicleta) que fue adecuada a una de

las salidas de la Bolsa. En la otra salida de la bolsa, había un tapón elástico el cual

se podía inyectar sin que se escape el gas (ver ilustración 20).

Page 65: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

65

Ilustración 20. Sistema de almacenamiento del gas. Bolsa (Viaflex –Baxter) de 500 ml. Fuente: Autores, 2016.

El peróxido de hidrogeno utilizado fue adquirido en la comercializadora Químicos

Campota, en una concentración de 30 % V/V. Cada una de las muestras en

concentraciones diferentes de peróxido de hidrógeno que se utilizaron en el

experimento se prepararon aforando volúmenes previamente calculados con agua

destilada. Así mismo el colorante azul índigo utilizado es una presentación

comercial del mismo de Marca: Iris- Tinte para telas color # 36 Azul Indigo –

Denim Blue producido por Nabonasar Martinez & CIA S.A.

7.3. Ejecución de las pruebas piloto aplicando el Diseño Experimental 3x3x2

Se corrieron 36 ensayos, de acuerdo, a lo planteado en el diseño experimental (18

ensayos y una réplica), por un período de tiempo de 30 minutos.

A través, de la utilización del ensayo de la probeta invertida, se pudo determinar la

cantidad de hidrógeno producido, medido en mililitros/hora.

En la tabla 12, se consolidan los resultados obtenidos a nivel experimental para

cada uno de los ensayos:

Page 66: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

66

Tabla 12. Resultados de Producción de Hidrógeno (ml/Hora) para los 18 ensayos planteados y su

respectiva réplica. Fuente: Autores, 2016.

Tabla de Resultados. Producción de H2 (ml/Hora)

Condiciones Experimentales

Producción de Hidrógeno (ml/ Hora) 1 Hora de Funcionamiento

Replica 1 Replica 2

# Ensayo Código Fase Oscura

1 A1B1C1 H2O2 600 mg/L – 6 V 13 12

2 A2B1C1 H2O2 600 mg/L - 9V 30 28

3 A3B1C1 H2O2 600 mg/L - 12V 35 35

4 A1B2C1 H2O2 1200 mg/L - 6V 8 10

5 A2B2C1 H2O2 1200 mg/L - 9V 28 26

6 A3B2C1 H2O2 1200 mg/L - 12V 40 48

7 A1B3C1 H2O2 1800 mg/L - 6V 12 11

8 A2B3C1 H2O2 1800 mg/L - 9V 23 30

9 A3B3C1 H2O2 1800 mg/L - 12V 46 38

Luz UV

10 A1B1C2 H2O2 600 mg/L – 6 V 26 16

11 A2B1C2 H2O2 600 mg/L - 9V 36 29

12 A3B1C2 H2O2 600 mg/L - 12V 28 40

13 A1B2C2 H2O2 1200 mg/L - 6V 16 8

14 A2B2C2 H2O2 1200 mg/L - 9V 30 26

15 A3B2C2 H2O2 1200 mg/L - 12V 60 46

16 A1B3C2 H2O2 1800 mg/L - 6V 16 12

17 A2B3C2 H2O2 1800 mg/L - 9V 26 22

18 A3B3C2 H2O2 1800 mg/L - 12V 45 34

De manera preliminar, los datos producto de las observaciones, sugieren un leve

aumento en la producción de hidrogeno cuando el proceso se realiza bajo la

incidencia de la radiación UV, respecto al momento en el que el dispositivo

funciona en fase oscura (sin la presencia de luz). A continuación, a través de dos

gráficas de líneas que describen el comportamiento de los resultados bajo

condiciones de luz en rango UV y Fase Oscura:

Page 67: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

67

Gráfica 4. Comportamiento de la producción de hidrógeno en Fase Oscura. Fuente: Autores, 2016.

En la gráfica 4, se observa como la producción de hidrogeno aumenta a la vez que

aumenta el voltaje aplicado para la posible reacción. No ocurre así, con el

aumento en la concentración de peróxido de hidrógeno, la sustancia catalizadora,

que no sugiere importancia en el comportamiento del sistema, ya que las

observaciones varían de manera aleatoria, lo que hace menos predecible el

fenómeno, ya que para cada voltaje el comportamiento difiere drásticamente.

En la gráfica 5, se pueden destacar los siguientes hechos: se demuestra que la luz

UV interactúa claramente en la reacción. Al igual que en la gráfica 4, se distingue

que, a mayor voltaje aplicado en la celda, la producción de hidrógeno aumenta

igualmente, pero la distancia entre las líneas de cada voltaje disminuye porque

para los tres voltajes la producción de hidrogeno fue mayor en presencia de luz

UV que sin ella. La concentración de peróxido de hidrógeno en este caso si

muestra una tendencia en referencia a la producción de hidrógeno, por lo menos

para los dos primeros valores de voltaje (6 y 9 Voltios): la cantidad de hidrógeno

producido parece disminuir a medida que aumenta la concentración del

catalizador. Situación que no se pudo generalizar, cuando en las condiciones de

dispositivo es aplicado un voltaje de 12 V, en dónde fue notorio que la mayor

producción de hidrógeno es la mejor cuando la concentración de peróxido de

hidrógeno es de 1200 mg/L.

A1B1C1

A1B2C1

A1B3C1

A2B1C1 A2B2C1

A2B3C1

A3B1C1

A3B2C1

A3B3C1

A1B1C1* A1B2C1* A1B3C1*

A2B1C1* A2B2C1*

A2B2C1

A3B1C1*

A3B2C1*

A3B3C1*

0

10

20

30

40

50

60

600 1200 1800

Pro

ducció

n d

e H

idró

geno(m

l/H

ora

)

Concentración de H2O2 (mg/L)

Producción de Hidrógeno en Fase Oscura

A1= 6V Replica 1

A2=9V Replica 1

A3=12V Replica 1

A1*= 6V Replica 2

A2*=9V Replica 2

A3*=12V Replica 2

Page 68: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

68

Gráfica 5. Comportamiento de la producción de hidrógeno en presencia de Luz UV. Fuente: Autores, 2016.

7.4. Análisis de la Calidad de Aguas de las muestras producto de los ensayos.

Las pruebas de calidad de agua se realizaron en el laboratorio de Suelos de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas – FAMARENA utilizando los

siguientes equipos:

Ilustración 21. Turbidímetro utilizado en el análisis de Calidad de Aguas. Fuente: Autores, 2016.

A1B1C2

A1B2C2 A1B3C2

A2B1C2 A2B2C2

A2B3C2 A3B1C2

A3B2C2

A3B3C2

A1B1C2*

A1B2C2* A1B3C2*

A2B1C2* A2B2C2*

A2B3C2*

A3B1C2* A3B2C2*

A3B3C2*

0

10

20

30

40

50

60

70

600 1200 1800

Pro

ducció

n d

e H

idró

geno (

ml/H

ora

)

Concentración H2O2 (mg/L)

Producción de Hidrógeno en presencia de Luz UV

A1= 6V Replica 1

A2= 9V Replica 1

A3= 12 V Replica 1

A1*= 6V Replica 2

A2*=9V Replica 2

A3*= 12V Replica 2

Page 69: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

69

Conductímetro de campo.

Turbidímetro-Micro TPW Field Portable - HfScientific

Papel Indicador Universal pH1-14 de Machery Nagel

Tabla 13. Resultados de los parámetros Conductividad, pH y Turbidez para los 18 ensayos planteados y su respectiva réplica. Fuente: Autores, 2016.

Tabla de Resultados. Conductividad, pH, turbidez

Condiciones Experimentales Conductividad (microsiemens)

p.H (Papel Indicador)

Turbidez (NTU)

0,5 Horas de Funcionamiento

Replica 1

Replica 2

Replica 1

Replica 2 Replica

1 Replica

2

# Ensayo Código

Fase Oscura

1 A1B1C1 H2O2 600 mg/L – 6 V 581 617 6-7 6-7 0,99 4,63

2 A2B1C1 H2O2 600 mg/L - 9V 572 598 6-7 6-7 2,11 2,64

3 A3B1C1 H2O2 600 mg/L - 12V 573 602 6-7 6-7 1,33 0,94

4 A1B2C1 H2O2 1200 mg/L - 6V 574 609 6-7 6-7 1,03 0,47

5 A2B2C1 H2O2 1200 mg/L - 9V 572 582 6-7 6-7 2,83 11,14

6 A3B2C1 H2O2 1200 mg/L - 12V 623 598 6-7 6-7 3,27 1,23

7 A1B3C1 H2O2 1800 mg/L - 6V 615 597 6-7 6-7 5,41 0,17

8 A2B3C1 H2O2 1800 mg/L - 9V 626 574 6-7 6-7 4,07 0,31

9 A3B3C1 H2O2 1800 mg/L - 12V 591 581 6-7 6-7 2,42 0,62

Luz UV

10 A1B1C2 H2O2 600 mg/L – 6 V 600 517 6-7 6-7 3,8 3,11

11 A2B1C2 H2O2 600 mg/L - 9V 502 492 6-7 6-7 10,28 0,28

12 A3B1C2 H2O2 600 mg/L - 12V 530 472,1 6-7 6-7 1,37 0,66

13 A1B2C2 H2O2 1200 mg/L - 6V 547 527 6-7 6-7 0,48 2,08

14 A2B2C2 H2O2 1200 mg/L - 9V 508 480 6-7 6-7 1,51 1,96

15 A3B2C2 H2O2 1200 mg/L - 12V 472,8 472,9 6-7 6-7 0,68 0,84

16 A1B3C2 H2O2 1800 mg/L - 6V 528 491 6-7 6-7 10,55 4,19

17 A2B3C2 H2O2 1800 mg/L - 9V 475 489,7 6-7 6-7 4,8 1,36

18 A3B3C2 H2O2 1800 mg/L - 12V 495,1 465,5 6-7 6-7 4,08 4,19

Blanco Agua Destilada 229 6-7 6-7 0,15

Control 200 mg/L Indigo 546 6-7 6-7 0,79

Page 70: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

70

Al observar los datos de manera preliminar (ver tabla 13), se puede apreciar que el

potencial de hidrógeno (pH) es un factor que permanece constante en los

ensayos; no cambia después de realizado el tratamiento electroquímico tanto en

fase oscura como en presencia de Luz UV.

La remoción casi completa del color es apreciable en todas las muestras. Se

intentó relacionar este resultado con la medida de la turbidez; sin embargo, los

resultados de dicho parámetro no mostraron un comportamiento o tendencia

esperada de acuerdo a la perdida visible del color, como se puede apreciar en las

ilustraciones 22 y 23.

Ilustración 22. 36 muestras de agua obtenidas de los ensayos en el reactor; comparadas con la muestra sintética original. Fuente: Autores, 2016.

Ilustración 23. De izquierda a derecha: Muestra obtenida del reactor después de 30 minutos de funcionamiento; el blanco (agua destilada) y la muestra sintética de concentración 200 mg/L de

Azul índigo. Fuente: Autores, 2016.

Al realizar una observación superficial a la tabla 13, los parámetros medidos no

parecen presentar ningún tipo de tendencia u orden. No obstante, los datos se

organizan en las siguientes gráficas para identificar tendencias y comportamientos

Page 71: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

71

de los parámetros de calidad de agua frente a los factores y condiciones de

funcionamiento del prototipo:

Conductividad

Gráfica 6. Comportamiento de la conductividad después del tratamiento electroquímico realizado en Fase Oscura. Fuente: Autores, 2016.

Como es posible observar en la gráfica 6, no existe ninguna tendencia o relación

clara entre los datos que permitan afirmar que a un mayor o menor voltaje

aplicado o con la variación de la concentración de peróxido de hidrogeno la

conductividad será menor o mayor. Aunque se pretendía relacionar este

parámetro físico con el contenido de materia orgánica soluble en el agua; éste, no

parece ser un buen indicador del mismo ya que inclusive entre réplicas de un

mismo ensayo las diferencias son drásticas. La mayoría de los datos de

conductividad superan por mucho a la conductividad de la muestra sintética de

concentración 200 mg/L de azul índigo lo que nos indica que la cantidad de

sustancias solubles e iónicas aumentó en el agua, debido a la formación de

precipitados.

A1B1C1

A1B2C1

A1B3C2

A2B1C1

A2B2C1

A2B3C1

A3B1C1 A3B2C1

A3B3C1

A1B1C1*

A1B2C1*

A1B3C1* A2B1C1*

A2B2C1*

A2B3C1*

A3B1C1*

A3B2C1*

A3B3C1*

540

550

560

570

580

590

600

610

620

630

640

600 1200 1800

Co

nd

uct

ivid

ad (

mic

ro s

iem

en

s)

Conductividad vs Concentración de H2O2 Fase Oscura

A1= 6V Replica 1

A2= 9V Replica 1

A3=12 V Replica 1

A1*= 6V Replica 2

A2*=9V Replica 2

A3*= 12 V Replica 2

Concentración de H2O2 en mg/L

Page 72: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

72

Gráfica 7. Comportamiento de la conductividad después del tratamiento electroquímico realizado en presencia de Luz UV. Fuente: Autores, 2016.

En comparación con la gráfica 6, la gráfica 7 permite afirmar que la Luz UV si tiene

un efecto en la reducción de la conductividad ya que la mayoría de los valores se

encuentran por debajo de los 540 microsiemens; valor por debajo de la conductividad de la muestra sintética de concentración 200 mg/L de azul índigo,

así como también de los valores de conductividad de los ensayos realizados en

fase oscura. Sin embargo, estos datos tampoco muestran una tendencia lo que

hace prácticamente impredecible su comportamiento ya que incluso entre los

ensayos y sus respectivas replicas los valores de la conductividad varían de

manera considerable.

Turbidez:

Se utilizó el parámetro físico de la medición de la turbidez para determinar la

posible remoción de sólidos suspendidos en el agua.

A1B1C2

A1B2C2

A1B3C2

A1B1C2*

A1B2C2*

A1B3C2*

A2B1C2

A2B2C2

A2B3C2

A2B1C2* A2B2C2* A2B2C2*

A3B1C2

A3B2C2

A3B3C2

A3B1C2* A3B2C2* A3B3C2* 460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

610

600 1200 1800

Co

nd

uct

ivid

ad (

mic

rosi

em

en

s)

Conductividad vs Concentración de H2O2 en presencia de Luz UV

A1= 6V Replica 1

A1*= 6V Replica 2

A2= 9V Replica 1

A2*= 9 V Replica 2

A3= 12V Replica 1

A3*=12V Replica 2

Concentración de H2O2 en mg/L

Page 73: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

73

Gráfica 8. Comportamiento de la Turbidez después del tratamiento electroquímico realizado en Fase Oscura. Fuente: Autores, 2016.

Las pruebas de turbidez realizadas a las muestras producto del tratamiento electroquímico en fase oscura muestran que al parecer la mejor concentración de peróxido de hidrógeno para reducir la turbidez en las aguas es la más alta que se utilizó: 1800 mg/ L. Sin embargo, como se aprecia en la gráfica 8 no es una tendencia tan clara; ya que en algunos casos la turbidez aumentó para dicha concentración de peróxido de hidrógeno. En cuanto al voltaje más favorable para la reducción de la turbidez existe una gran dificultad para su determinación ya que la distancia entre los datos de turbidez para los distintos voltajes aplicados en el tratamiento es mínima e indistinguible por lo tanto no se puede asociar la variación del voltaje con la disminución o aumento de la turbidez en las aguas tratadas.

Además, sí se observa el dato de turbidez para la muestra sintética de

concentración 200 mg/L de azul índigo que es 0,79 NTU, se puede afirmar que,

para todos los casos, incluyendo los ensayos en fase oscura y Luz UV los datos

de turbidez aumentaron sustancialmente.

A1B1C1 A1B2C1

A1B3C1

A1B1C1*

A1B2C1* A1B3C1*

A2B1C1

A2B2C1

A2B3C1

A2B1C1*

A2B2C1*

A2B3C1*

A3B1C1

A3B2C1

A3B3C1

A3B1C1*

A3B2C1* A3B3C1*

0

2

4

6

8

10

12

600 1200 1800

Turb

ide

z (N

TU)

Turbidez vs Concentración de H2O2 Fase Oscura

A1= 6V Replica1

A1*= 6V Replica2

A2= 9V Replica 1

A2*= 9V Replica 1

A3= 12V Replica1

A3*= 12V Replica 2

Page 74: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

74

Gráfica 9. Comportamiento de la Turbidez después del tratamiento electroquímico realizado en presencia de Luz UV. Fuente: Autores, 2016.

La gráfica 9 presenta el comportamiento de la turbidez en las aguas tratadas bajo luz UV, y se puede observar que la mejor concentración de peróxido de hidrógeno para reducir la turbidez en las aguas es la de 1200 mg/L independientemente del voltaje aplicado; ya que para las otras dos concentraciones los datos de turbidez aumentan.

7.5. Análisis del Diseño Experimental.

7.5.1. Estructura del Diseño Factorial.

Ilustración 24. Diseño Factorial 3x3x2. Fuente: Autores, 2016.

A1B1C2

A1B2C2

A1B3C2

A1B1C2* A1B2C2*

A1B3C2*

A2B1C2

A2B2C2

A2B3C2

A2B1C2*

A2B2C2*

A2B3C2*

A3B1C2

A3B2C2

A3B3C2

A3B1C2* A3B2C2*

A3B3C2*

0

2

4

6

8

10

12

600 1200 1800

Turb

ide

z (N

TU)

Turbidez vs Concentración de H2O2 en presencia de Luz UV

A1= 6V Replica 1

A1*= 6V Replica 2

A2 = 9V Replica 1

A2*= 9V Replica 2

A3= 12V Replica 1

A3*= 12V Replica 2

Page 75: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

75

La ilustración 25 muestra el modelo de diseño de experimentos aplicado al prototipo. En total se realizaron 36 corridas (18 ensayos y su respectiva réplica) en un solo bloque refiriéndose al hecho de que todas las pruebas se realizaron bajo las mismas condiciones y fueron ejecutadas por una misma persona.

7.6. Tabla ANOVA - Regresión factorial general: ml. de Gas por Hora vs.

Concentración de H2O2 x Voltaje x Condiciones de Luz

Tabla 14. Tabla ANOVA para la producción de hidrógeno (ml de gas /Hora). Fuente: Autores, 2016.

ANÁLISIS DE VARIANZA

Fuente

GL SC

Ajust. MC Ajust.

Valor F

Valor p

Modelo 17 5408,47 318,15 12,54 0,000

Lineal 5 4770,14 954,03 37,62 0,000

H2O2 2 40,39 20,19 0,8 0,466

Voltaje 2 4678,39 2339,19 92,24 0,000

Luz 1 51,36 51,36 2,03 0,172

Interacciones de 2 términos

8 567,22 70,9 2,8 0,033

H2O2*Voltaje 4 494,44 123,61 4,87 0,008

H2O2*Luz 2 47,39 23,69 0,93 0,411

Voltaje*Luz 2 25,39 12,69 0,5 0,614

Interacciones de 3 términos

4 71,11 17,78 0,7 0,601

H2O2*Voltaje*Luz 4 71,11 17,78 0,7 0,601

Error 18 456,5 25,36

Total 35 5864,97

La tabla 14, se obtuvo a partir del análisis del diseño experimental ejecutado en el programa MiniTab 17. La tabla ANOVA permite determinar cuáles efectos son estadísticamente significativos; tanto para las variables individuales como para las interacciones entre ellas a partir de los valores p. Podemos ver entonces como el factor VOLTAJE tiene un efecto significativo (0,00) sobre la respuesta (ml de gas por Hora) ya que es menor que el nivel de significancia estándar (0.05). Sin embargo, los otros dos factores (concentración de peróxido de hidrógeno y luz) no son significativos, ya que su variabilidad no permite explicar la variabilidad de la respuesta en términos estadísticos, lo que no significa que no influyan en la respuesta. Al observar las interacciones de dos términos el único efecto significativo es el de H2O2*Voltaje (p=0.008).

La interacción de tres términos H2O2*Voltaje*Luz no es significativa, por tanto, se puede decir que la combinación de los tres factores no explica la respuesta,

Page 76: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

76

aunque la influyan no es posible establecer en qué medida ya que cada factor es independiente del otro.

Ilustración 25. Resumen del Modelo Factorial Aplicado. Fuente: Autores, 2016.

En el resumen del modelo (ver ilustración 26) se pueden observar varios indicadores de la relación entre el modelo obtenido y comportamiento de los datos. En este caso el modelo explica en un 92,22% la variación en los datos; lo cual en términos generales es un porcentaje favorable. El coeficiente de determinación múltiple R2 (Ajustado al número de términos del modelo) arrojó un resultado del 84.87 %. Para realizar nuevas predicciones, el modelo podría explicar el 68.87 % de la variación en la producción de gas en prototipo electroquímico.

Gráfica 10. Gráficas de Residuos para la producción de Gas en ml/Hora. Fuente: Autores, 2016.

Según la gráfica 10, de residuos podemos observar una distribución “Normal” en los datos ya que se alejan muy poco de una distribución normal estándar (Grafica de probabilidad normal), sin embargo, aparecen algunos datos atípicos según lo muestra el histograma y la gráfica de ajustes vs residuos, asunto que influye en la

Page 77: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

77

correcta predicción del modelo. A pesar de ello, en términos generales, los datos presentan una buena dispersión que varía de acuerdo a la variación de los factores determinantes.

Para determinar las mejores condiciones de funcionamiento del prototipo se utilizó la gráfica de efectos principales (ver gráfica 11) para la producción de hidrógeno en ml/Hora. Aunque sólo se obtuvo una interacción significativa, si es claro que las medias entre los niveles (categorías) de cada factor son diferenciadas, pero en algunos factores (Luz y Concentración de H2O2) mucho menos que en otros. Es así cómo según lo muestra la gráfica la media de ml de gas por hora es mayor cuando la concentración de peróxido de hidrógeno es 1200 mg/L, el voltaje aplicado es de 12 voltios y mientras se desarrolle bajo exposición de Luz UV. Pese a esto, el factor más determinante es el voltaje aplicado.

Gráfica 11. Gráfica de efectos principales para ml de gas por Hora. Fuente: Autores, 2016.

Al eliminar el efecto de la presencia o no de la luz en el rango UV (se convierte

para este caso en una constante), se puede observar que el comportamiento de la

interacción H2O2 * Voltaje, presentó una significancia estadística alta (ver

gráfica12) reafirmando que mientras aumenten los valores de voltaje aplicado, la

producción de hidrogeno aumentará, pero no así ocurre con la variación de la

concentración de peróxido de hidrógeno, que debe mantenerse en 1200 mg/L.

Page 78: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

78

Gráfica 12. Gráfica de Contorno de producción de ml de Gas por Hora vs H2O2 * Voltaje. Fuente: Autores, 2016.

7.6.1. Conductividad y Turbidez en el Diseño Factorial

Se analizó también el diseño factorial para las variables de conductividad y

turbidez como respuesta; sin embargo, la variabilidad de estos datos es

muy alta y no permite que los factores predictores (concentración de H2O2,

luz y voltaje) expliquen totalmente la respuesta:

Ilustración 26. Resumen del Modelo para la Conductividad. Fuente: Autores, 2016.

Ilustración 27. Resumen del Modelo para la Turbidez. Fuente: Autores, 2016.

Page 79: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

79

Según las ilustraciones 28 y 29, el modelo explica en un 88.84 % la variación de

los datos de la respuesta en caso de la conductividad. Mientras para la turbidez el

modelo sólo explica en un 48.22% la variación de los datos.

7.7. Presencia y la pureza del hidrógeno presente en la muestra a través de la

separación por Cromatografía de Gases.

A través del método de separación por cromatografía de gases (inyección de una

pequeña cantidad de muestra a separar en una corriente de un gas inerte a

elevada temperatura; esta corriente de gas, atraviesa una columna cromatográfica

que separará los componentes de la mezcla por medio de un mecanismo de

partición o de adsorción (gas líquido o sólido)), en los laboratorios certificados del

proyecto curricular de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia.

Las condiciones del ensayo fueron las siguientes:

Tabla 15. Datos del Ensayo de Cromatografía de Gases. Fuente: Informe UNAL –Cromatografía de gases (ANEXO), 2016.

DATOS DEL ENSAYO

Equipo Cromatógrafo Hp 5890

Detector TCD, Temperatura

150°C

Inyector Temperatura 100°C

Columna Malla Molecular 5a

Los resultados fueron emitidos por la Universidad, el día 06 de abril de 2016 a

través del informe consecutivo 013-2016 (ver anexo 1.), donde se describe las

características del ensayo: Método del ensayo, descripción de la muestra, datos

del ensayo y resultados.

Como se evidencia en la tabla 16, en la muestra objeto de estudio, se encontró la

presencia de hidrógeno (H2), con un porcentaje V/V del 38,3%, seguido de otros

gases: oxígeno (O2) 13,1% y nitrógeno (N2) 25,7%. Vale la pena destacar que los

tiempos de retención en el cromatógrafo variaron de acuerdo a la naturaleza de

los gases y su estructura molecular. La presencia de gases como el oxígeno se

debe a la reacción completa de electrólisis y a la no presencia de una membrana

de intercambio catiónico. En tanto, el nitrógeno, está presente gracias al proceso

de descomposición del colorante en sus componentes, es decir, al rompimiento de

las cadenas nitrogenadas del grupo indol (R’-O- R- NH), presentes en el colorante

indólico utilizado en la fase experimental, azul índigo. En el apartado de los

Page 80: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

80

análisis de resultados, se realizarán algunos comentarios con mayor profundidad

en lo que se refiere a éste.

, Tabla 16. Resultados Prueba de Cromatografía de Gases para Detección de Hidrógeno. Fuente:

Informe UNAL –Cromatografía de gases (ANEXO),2016.

7.8 Eficiencia Energética del prototipo construido.

De acuerdo, al apartado 6.9, se obtuvieron los siguientes datos en lo que refiere, a

la producción de hidrógeno del prototipo (ver tabla 17).

Tabla 17. Datos para la Determinación de la eficiencia energética del prototipo. Fuente: Autores, 2016.

Tiempo (s)

Voltaje (V)

Corriente Eléctrica (IC)

Potencia Eléctrica (W)

Temperatura (°C)

Energía (J)

Volumen de Gas de Hidrógeno desprendido

(cm3)

1800 12 2 24 19 43200 30

La eficiencia se calculó mediante la razón de la energía obtenida en forma de

hidrógeno y la energía suministrada al reactor. Siguiendo las ecuaciones del

apartado 6.9 y los procedimientos allí descritos, se determinó la eficiencia

energética del prototipo, como lo muestra la tabla 18.

Page 81: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

81

Tabla 18. Eficiencia energética del Prototipo. Fuente: Autores, 2016.

Moles de hidrógeno (n)

Masa Estimada (g)

Energía del Hidrógeno (J)

Eficiencia Energética (%)

0,0000003521 7,04224E-07 0,099929437 0,000231318

De acuerdo, al resultado de eficiencia energética en la tabla 18, el prototipo no

es eficiente, dado que el consumo de energético es mayor para la producción

de hidrógeno en comparación con la cantidad de hidrógeno desprendido y su

posible energía liberada.

Page 82: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

82

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1. Ensayos Preliminares

8.1.1. Fotocatálisis Heterogénea

Dentro de los ensayos preliminares se intentó aplicar una reacción de fotocatálisis

heterogénea usando como fotocatalizador Dióxido de Titanio. El dióxido de titanio

que se utilizó no fue de alta pureza. Se obtuvo el dióxido de Titanio de uso

comercial que es distribuido por la empresa Químicos Campota SA. No fue posible

conocer las especificaciones de su porcentaje de pureza; sólo que se trataba del

tipo Anatasa.

Según lo que se reporta en la bibliografía, el dióxido de Titanio se presenta en tres

fases: rutilo, brookita y anatasa; sin embargo, sólo se utilizan el rutilo y la anatasa

para aplicaciones foto catalíticas (Villa Gómez, 2013). Según varios autores; la

anatasa es la fase más estable y eficiente para la producción de hidrogeno

(Herrmann, 2000; Fernández, 2003; Moreno & Pinzón, 2005; Villa Gómez, 2013).

No obstante, en este caso no se obtuvo el efecto esperado, probablemente,

porque no se trataba de un dióxido de titanio de alta pureza y con una estructura

cristalina definida. Se adquirió éste, ya que es el de más fácil acceso y el más

económico en el mercado pero no es funcional para experimentos de tipo

fotocatalitico, para los cuales, es recomendable usar productos de anatasa 100%

(99.7 %) como el comercializado por la empresa Sigama-Aldrich y usado en el

estudio de (Villa Gómez, 2013) o el Degussa p25 el cual es uno de los más

utilizados con una composición de Anatasa 70% - 80% y rutilo 30% - 20%

(Herrmann, 2000; Fernández, 2003; Moreno & Pinzón, 2005; Rodriguez et al.,

2009; Rodríguez Santiago, 2011; Carvajal, 2011; Hincapié-Mejía et al., 2011; Villa

Gómez, 2013) .

Otro factor que influyó en la ineficacia del proceso de fotocatálisis heterogénea

pudo estar relacionado con la fabricación de los electrodos; ya que se descartaron

los métodos sol-gel convencionales y comprobados como eficientes en la

producción fotocatalitica de hidrógeno, procesos que conllevan el uso de varias

sustancias químicas de alto impacto ambiental entre ellas el ácido sulfúrico e

hidróxido de sodio concentrados, sustancias las cuales tienen una restricción en

su venta y distribución para particulares. Se utilizó entonces el método sol- gel

propuesto por (Moreno & Pinzón, 2005) y (Marín et al., 2008) el cual consiste en

una adhesión de TiO2 con silicona líquida en un soporte en borosilicato o en PET,

utilizando cloruro de metileno como solvente; dos sustancias menos invasivas y de

fácil acceso. Cabe aclarar, que esta metodología aún no está completamente

estudiada y desarrollada y, según los autores citados, sólo se ha usado en vidrio y

gránulos de poliéster haciendo distintas las condiciones de trabajo para cada

material de soporte en el que se construye el electrodo. Por tanto, se adoptó la

Page 83: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

83

metodología para la fabricación de los electrodos adecuándola a las condiciones

de funcionamiento, variando así en el caso de los electrodos de vidrio, la cantidad

de dióxido de titanio; mientras en los de PET, las cantidades de silicona. Siempre

evitando así, en los dos casos, una baja resistencia del material a la degradación y

grandes índices de erosión.

La remoción de color se comprobó a través de la percepción visual en el cambio

del color en los ensayos preliminares, donde este fenómeno posiblemente esté

relacionado con la interacción de la muestra coloreada con el peróxido de

hidrógeno (H2O2) aplicado (2 ml/L al 2% V/V) a una fotocatálisis heterogénea. Esto

debido probablemente a una oxidación química (Moeller Chávez, 2013) provocada

por el H2O2 como agente oxidante con potencial de oxidación de 1.78 que, a pesar

de no ser uno de los más altos, permite que se degraden compuestos orgánicos a

una tasa más lenta a la que lo harían agentes oxidantes como el flúor (Potencial

de oxidación: 3.03), el ozono (Potencial de oxidación: 2.07) o los iones hidroxilo

(Potencial de oxidación: 2.8) (Pey Clemente, 2010) .

8.1.2. Electrodos de Grafito

Los electrodos de grafito demostraron ser los que menos degradación por

oxidación presentaban respecto a los de cobre y ferroníquel, manteniendo aún, su

característica como alto conductor y con un costo moderado en el mercado;

inclusive es posible reutilizar el grafito de algún proceso industrial en el que se

constituya como un residuo.

El grafito es conocido como un electrodo de tipo inerte; es decir, es un material

que no interviene en las reacciones de óxido reducción, éste simplemente permite

el paso de la corriente. Materiales como el hierro o el cobre liberan iones metálicos

que luego forman óxidos o sales dependiendo de la naturaleza de las aguas,

formando sustancias disueltas en el agua o lodos difíciles de tratar por su baja

biodegradabilidad. Además, son metales poco resistentes a la oxidación y

requieren ser cambiados contantemente, elevando así los costos de operación

(Jácome Contreras & Pardo Cardenas, 2008).

8.2. Construcción y puesta en marcha del Prototipo.

El prototipo presentó un buen funcionamiento evaluando las condiciones físicas

prestablecidas. Existen varios factores que podrían mejorar el rendimiento del

mismo que no fueron tomadas en cuenta en el presenta trabajo por la extensión

temática y que le daría continuidad a la investigación como:

Evaluar el efecto de la distancia entre cátodos y ánodos.

Establecer que forma geométrica es la más eficiente para los electrodos

y las conexiones entre ellos.

Buscar nuevos materiales para usar como electrodos que sean

superconductores pero, así mismo, evaluar su comportamiento en las

Page 84: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

84

reacciones en caso de que puedan generar sustancias no deseadas a

nivel ambiental.

Utilizar una membrana de separación de gases de bajo costo pero que

tenga las características típicas de una membrana de intercambio iónico

para lo cual se necesita investigación en nuevos materiales. Sin

embargo, el no utilizar una membrana de separación de gases logró

reducir drásticamente los costos del proyecto.

8.3. Aplicación de pruebas físicas de calidad de aguas (pH, Turbidez y

Conductividad).

El pH fue un parámetro que permaneció constante mientras se ejecutaron los

experimentos, viraron entre valores de 6 a 7 (cercano a la neutralidad) antes y

después de cada tratamiento electroquímico. Esto se debe a que no se

utilizaron bases o ácidos fuertes que modificasen la capacidad electrolítica de la

muestra y, así mismo, su pH. Se consideró ello con el fin de evitar la utilización

de químicos potencialmente contaminantes que adicionaran a las aguas otro

aditivo químico que implicase un posterior tratamiento. Se aprovechó la

capacidad electrolítica que tenía la misma muestra; ya que el colorante o

cualquier otro tipo de carga orgánica cambian la conductividad de la solución

pues, en muchos casos, son buenos donantes de electrones (Villa Gómez,

2013). Esto se puede comprobar con los datos de conductividad tomados para

la muestra de agua blanco (agua destilada): 229 microsiemens; mientras que la

muestra sintética preparada con concentración 200 mg/L de azul índigo,

presentó una conductividad mayor de 546 microsiemens, factor que varía de

acuerdo a un aumento en la concentración de colorante o sustancias orgánicas

presentes en las aguas; es por eso que con muestras residuales de procesos

textiles tomadas in situ (previamente filtradas) se podrían alcanzar mejores

condiciones de funcionamiento y/o producción de hidrógeno, quizás más altas.

Sin embargo, la bibliografía sí recomienda bajar el pH hasta más o menos el

valor de 3 para mejorar el rendimiento de las reacciones (Moeller Chávez,

2013).

El uso de peróxido de hidrógeno no cambió drásticamente el pH debido al

hecho de que aunque aporta iones OH- a la solución no lo hace en el inmediato

contacto con las aguas, si no cuando se aplica la corriente eléctrica que permite

la liberación de los iones OH- pero así mismo, la regeneración del peróxido de

hidrogeno en las aguas, que aumenta en presencia de luz en el rango UV

asemejándose al proceso de foto electro fenton (Cristòfol Borràs, 2013; Garza

Campos, 2014).

La conductividad y turbidez, no resultaron ser buenos indicadores de la

mineralización del colorante. La turbidez que se pretendía relacionar con la

Page 85: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

85

remoción de los sólidos suspendidos en el agua aumentó, después de los

tratamientos electroquímicos pasando de una turbidez de 0.79 NTU para la

muestra blanco preparada con 200 mg/L de azul índigo, a valores de hasta de

11.14 NTU. A pesar de esto, tiene mucho sentido que sucediese debido a que

la turbidez se relaciona directamente con los sólidos en suspensión y al

momento de realizar la electrocoagulación de las aguas degradando el

colorante, éste se oxidó por la acción del ion hidroxilo en formas más simples

insolubles en agua, formando un precipitado color marrón que se retiró

posteriormente por filtración con papel filtro estándar de celulosa con tamaño de

poro de 11 µm. Es posible entonces que muchos solidos de menor diámetro

que el del poro del papel filtro quedase en suspensión en las aguas tratadas y

que, por tanto, registren valores muy superiores de turbidez que los que tenía la

muestra original la cual poseía claramente más sólidos disueltos (Los cuales se

asocian al color verdadero de la misma) que en suspensión (Gilpavas et al.,

2008).

La conductividad, a su vez, tuvo un comportamiento variable en el experimento.

Cuando se desarrollaron los ensayos en presencia de luz UV, la conductividad

se redujo del punto de referencia de la muestra de agua coloreada de 200 mg/L

de azul índigo (546 ms). No fue así, para los ensayos en fase oscura en dónde

las conductividades registradas superan la medida estándar.

La conductividad, se relaciona comúnmente con los sólidos disueltos; ya que

estos son los que le otorgan la posibilidad de conducir la corriente. Por tanto, se

asume que el aumento de la conductividad se debe a que las formas oxidadas

que derivaron del tratamiento electroquímico sobre el colorante tienen un alto

carácter iónico mucho mayor que el de la mayoría de sustancias orgánicas, lo

que hace pensar que los parámetros químicos medibles como la DQO o el COT

pudieron reducirse en un buen porcentaje; no obstante, es absolutamente

necesario realizar estas pruebas directamente en la muestra para poder

cuantificar dicha reducción. En los ensayos con luz UV, el peróxido de

hidrogeno estuvo mucho más activo, por tanto, la oxidación fue a un estadio

más avanzado provocando mayor generación de gases de las formas oxidadas

del colorante.

8.4. Descripción de las condiciones óptimas para el funcionamiento del

prototipo.

Gracias al análisis del diseño factorial ejecutado (3x3x2) se logró determinar

que las mejores condiciones de funcionamiento del prototipo fueron: un voltaje

aplicado de 12 Voltios, una concentración de peróxido de hidrógeno de

1200mg/L y en presencia de luz UV.

Es posible explicar el por qué, estas son las mejores condiciones de

funcionamiento. Para la electrólisis de agua se dice que, una mayor intensidad

de corriente (amperaje) se relaciona directamente con una mayor producción de

Page 86: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

86

hidrógeno (Jácome Contreras & Pardo Cardenas, 2008); y que el voltaje

necesario puede ser mínimo mientras supera la polaridad de la molécula de

agua; por ello, desde voltajes muy bajos como 2V o 3V se puede producir

hidrógeno pero, al aumentar el voltaje, la diferencia de potencial entre

electrodos también es mayor, provocando un flujo de electrones más rápido.

Así, al aumentar progresivamente el voltaje, se observa cómo la reacción

funciona mucho mejor y se produce más hidrógeno. Si se usara una fuente de

energía con mayor amperaje también aumentaría en gran medida el

desprendimiento del gas.

El peróxido de hidrogeno se utiliza como donador de iones hidroxilo (OH-) para

catalizar el proceso de óxido reducción y permitir la degradación del colorante

en las aguas. La velocidad de degradación y producción de hidrógeno aumenta

con la cantidad de peróxido de hidrógeno, debido a la mayor producción de

radicales hidroxilo (Pey Clemente, 2010; Pérez Larios, 2012). No obstante, a

partir de una determinada cantidad de H2O2, la velocidad de la reacción puede

verse negativamente afectada debido, posiblemente, a la auto-descomposición

del H2O2 en oxígeno y agua, por recombinación con radicales hidroxilo (Pey

Clemente, 2010); lo que explica que a mayor concentración utilizada (1800

mg/L) de peróxido de hidrógeno la producción de hidrógeno haya disminuido.

De esta forma, se llega a una tendencia límite, es decir, bajo ciertas condiciones

el catalizador de peróxido de hidrógeno se convierte en el reactivo límite de la

reacción, con lo cual la producción de hidrógeno en función de la concentración

de catalizador tiende a ser una aproximación de forma asintótica. (Bailón

Martínez, 2013).

En varios procesos de oxidación avanzada para el tratamiento de aguas

residuales, se utiliza la luz UV para mejorar las condiciones de degradación de

la materia orgánica presente en el agua. La luz UV como es sabido tiene un

efecto esterilizador frente a patógenos presentes en el agua. En este caso

cumple un papel en dos efectos asociados al proceso fenton: por un lado, la

acción de la luz UV sobre el peróxido de hidrogeno y sobre los complejos de

hidroxilos; aun cuando éste, no se trata de un proceso foto fenton propiamente

dicho. La luz UV evita la recombinación de los radicales hidroxilos

proporcionados por el peróxido de hidrógeno permitiéndoles estar disponibles

para la oxidación y degradación de la materia orgánica; además de esto, evita

la generación de complejos orgánicos con iones hidroxilo que podría aumentar

la resistencia del electrolito disminuyendo la eficiencia en la electrólisis

(Gilpavas et al., 2008).

Inicialmente el peróxido de hidrógeno por acción de la corriente eléctrica

produce el radical hidroxilo:

𝐻2𝑂2 + 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 ℎ𝑣 → 2𝑂𝐻 ∙

Page 87: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

87

La luz UV que se usó, no genera directamente la lisis de la molécula de

peróxido de hidrógeno, ya que para eso se necesitan longitudes de onda

cercanas a los 260 nm o menos que son proporcionadas por lámparas de

mercurio de baja presión y son mucho más costosas que las utilizadas, con

longitudes de onda más cercanos al visible en rangos entre los 350 nm y los

404 nm. Sin embargo, esta radiación y emisión de fotones desestabiliza los

enlaces impidiendo la recombinación del peróxido de hidrogeno (Pey Clemente,

2010):

𝑂𝐻 + 𝐻2𝑂2 → 𝐻2𝑂 + 𝐻𝑂2 ∙

Estos inician entonces el proceso de oxidación de la materia orgánica que en

nuestro caso es el colorante Azul Índigo. El azul índigo es una molécula

orgánica de cadenas aromáticas con dos grupos amino y dos grupos cetona

identificados. Por tanto, se espera que los radicales hidroxilo empiecen por

atacar los dobles enlaces de las cadenas aromáticas (ver ilustración 30) según

sugiere (J. García, 2007) para que continúe con los grupos cetona y aminos

liberando finalmente oxígeno y nitrógeno gaseoso, además de otras especies

intermediarias que van a estar contenidas en los lodos residuales del proceso.

Ilustración 28. Acción del ion hidroxilo en cadenas aromáticas(J. García, 2007)

Lo anterior aplica para el colorante índigo, según se muestra en la siguiente

ecuación:

+ 𝐻𝑂 ∙ → 𝑆𝑢𝑏𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑠+𝑁2 +𝑂2

Este nitrógeno producto de la degradación del colorante fue identificado

plenamente en la prueba de cromatografía de gases, representando un 25.7% del

gas obtenido de la reacción.

Page 88: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

88

8.5. Análisis de la presencia y la pureza del hidrógeno presente en la muestra, a

través de la separación por Cromatografía de Gases.

De acuerdo, a los resultados obtenidos por el método de separación de

cromatografía de gases aplicado sobre una muestra gaseosa producto de la

reacción fotoelectroquímica, para determinar la presencia y la concentración del

hidrógeno en la muestra, se encontró que la mayor concentración de gas presente

en la muestra es hidrógeno, con un porcentaje cercano al 39% aproximadamente,

con un tiempo de retención 0,671 min. Vale la pena destacar las especificaciones

del equipo cromatográfico (reportadas en la tabla 14, numeral 7.7); por ejemplo, el

detector utilizado, de tipo TCD permite revelar la presencia de gases inorgánicos

entre ellos argón, nitrógeno, dióxido de carbono y oxígeno, entre otros gases. El

TCD compara la conductividad térmica de dos flujos de gases: el gas portador

puro (de referencia) y la muestra. Los cambios en la temperatura de los hilos del

detector, calentados eléctricamente, son afectados por la conductividad térmica

del gas que fluye a su alrededor. Los cambios en esta conductividad térmica se

detectan como un cambio en la resistencia eléctrica y se miden (GRUPO AIR

PRODUCTS, 2016).Es importante resaltar que la presencia de impurezas, gracias

a la formación de agua y oxígeno, puede llegar a interactuar con la fase

estacionaria utilizada en la columna, elevando así el ruido de base y la purga de la

columna en el cromatograma de salida de los gases (GRUPO AIR PRODUCTS,

2016). Otro aspecto determinante en el cromatógrafo de gases es la columna

utilizada. Para el análisis realizado a la muestra en la Universidad Nacional de

Colombia, se usó una columna de malla molecular 5ª la cual es una de las más

frecuentemente usadas en este tipo de aplicaciones (Herbert & Walter, 1982). El

tamiz molecular 5ª (o malla molecular) es especialmente útil para la separación de

gases atmosféricos, por ejemplo de mezclas oxígeno-nitrógeno-metano-monóxido

de carbono-hidrógeno (Herbert & Walter, 1982).; convirtiéndose en la mejor opción

para determinar la concentración de gas hidrogeno presente en la muestra

producto de la reacción fotoelectroquímica.

Los niveles de concentración de otros gases (nitrógeno y oxígeno) fueron

considerables en la composición de la muestra, ya que representan otro 38% en

V/V. La presencia de estos gases, es consecuencia de la ausencia de una

membrana separadora que evitase la recombinación de los gases, no permitiendo

así una separación y posterior almacenaje óptimo de los mismos. La conductividad

de una membrana, sumado a un espesor adecuado (el menor posible), una

adecuada resistencia mecánica y una impermeabilidad, evita la presencia de

impurezas en el gas obtenido (contaminantes presentes) y disminuye el riesgo de

explosión debido a que el sistema requiere de altas presiones, como es el caso

(Vargas Amado et al., 2000). Sin embargo, aún con sus innumerables ventajas,

estas membranas de intercambio iónico son costosas y hechas de materiales de

difícil consecución; aunque se procuró utilizar láminas plásticas de PET, vidrio y

Page 89: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

89

gelatina sin sabor con sal todas generaron resistencia al paso de corriente en el

electrolito provocando que la reacción de electrólisis fuese mucho menos eficiente

e inclusive se llegaba a detener. La alta concentración de nitrógeno, apunta a la

mineralización y/o degradación del compuesto indólico, por el desprendimiento de

los grupos amino (N-R-H) y, posteriormente, de la molécula de nitrógeno gaseoso

(N2) que seguramente se desprende del ánodo; ya que es resultado de una

oxidación tal como sucede con el oxígeno gaseoso (O2) desprendido. Esta

mineralización se reconoce por la decoloración evidenciada en todas las muestras.

Los radicales libres H+ y OH- favorecieron también en la oxidación del colorante y

su posterior coagulación.

Las reacciones básicas que propiciaron la electrólisis (Evolución de hidrógeno y

oxígeno) y electrocoagulación fueron (Gilpavas et al., 2008):

En el Ánodo:

2𝐻2𝑂(𝑙) + 𝑛𝑒− → 4𝐻+(𝑎𝑞) + 𝑂2(𝑔) + 4𝑒

En el Cátodo:

2𝐻2𝑂(𝑙) + 2𝑒− → 𝐻2(𝑔) + 2𝑂𝐻

Los iones hidroxilos generados en el cátodo pasan a ayudar al peróxido de

hidrógeno en la oxidación del colorante azul índigo.

El hidrógeno producto de la reacción fotoelectroquímica para poder ser utilizado

como combustible o como vector energético en celdas de combustible debe recibir

un tratamiento previo de separación y purificación. Conforme a lo reportado, se

pueden alcanzar mayores concentraciones de hidrógeno, optimizando parámetros

de diseño del dispositivo. De acuerdo, con (Bailón Martínez, 2013) se pueden

obtener muestras hidrógeno con una pureza de hasta niveles cercanos al 99% o

los reportados donde los niveles pueden oscilar entre el 88% y el 98%,

determinados en primera medida por la naturaleza y el material de los electrodos.

El nitrógeno obtenido también puede ser utilizado en varias aplicaciones

industriales; después de su separación y purificación, como presurización en

tuberías e inertización de materiales y alimentos.

Es importante también considerar algunas limitantes de la Cromatografía de

Gases, entre ellas el que en la identificación de la muestra se compara el tiempo

de retención de patrones y muestras conocidas. Por tanto, muchas veces es difícil

confirmar la identidad de una muestra debido a que varios compuestos pueden

tener tiempos de retención muy similares, aumentando la probabilidad así de no

tener certeza en los datos arrojados. (Montoya y Páez, 2012).

Page 90: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

90

8.6. Eficiencia Energética del prototipo construido.

La eficiencia calculada del dispositivo a través de la metodología descrita por

(Bailón Martínez, 2013), estableció que el prototipo construido y que fue puesto en

marcha es útil en el tratamiento y reutilización de aguas residuales provenientes

de la industria textil, ya que la generación de hidrógeno fue considerable. No

obstante, la eficiencia energética medida de acuerdo a un balance energético de

entradas y salida, supone que el dispositivo demanda un coste energético mayor

al que genera. Es así, que la eficiencia energética (ε), no superó el 1%, con lo cual

se hace necesario revisar con atención las posibles modificaciones al sistema y al

dispositivo en general, con el fin de mejorar los niveles de producción del vector

energético y disminuir los altos consumos de energía.

Existen varias causas relacionadas con el bajo rendimiento del dispositivo, entre

ellas:

La no presencia de una membrana separadora o de intercambio

catiónico en el electrolizador, lo que permite la recombinación de los

gases y la contaminación del hidrógeno.

La fuente de luz con una longitud de onda de la luz cercana al rango UV

utilizada en la fotorreacción, no era la más óptima, de acuerdo, a lo

reportado en la bibliografía consultada, pues es más cercana al rango

del visible, con lo cual no había un aprovechamiento adecuado de la

radiación emitida. Sin embargo, esta radiación utilizada simula

condiciones de luz solar directa que llega a la superficie terrestre dónde

un 10% es radiación UV, por tanto, si el dispositivo se expone a

radiación solar directa se esperaría obtener los mismos resultados.

El voltaje y el potencial aplicado provenían de una fuente eléctrica

externa para la generación de la reacción de electrólisis, que se

alimenta a su vez de la red eléctrica, con unos consumos energéticos

muy altos, que van en contravía de construir y apropiar una tecnología

limpia, segura y sostenible con fuentes de energía renovable (como es

el caso de la utilización de energía solar). Para mejorar esta condición

dicha corriente eléctrica aplicada debe provenir de fuente renovables de

energía como la energía solar con celdas fotovoltaicas, energía eólica, o

biomasa entre otros según la disponibilidad y condiciones del territorio

donde se desarrolle. Para la ciudad de Bogotá la más viable es la

energía solar a través de la instalación de paneles solares.

La naturaleza de los materiales utilizados como electrodos que

reaccionan a la energía radiante emitida por la fuente del rango UV, no

son los mejores conductores y, en ocasiones, podrían generar

interferencia por el desgaste del material y la formación de sustancias

secundarias contaminantes (caso grafito, aluminio o hierro).

Page 91: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

91

No fue posible establecer el grado de mineralización del colorante a

través de las remociones de materia orgánica expresadas en la

Demanda Química de Oxígeno y el Carbono Orgánico Total, que

hubiese facilitado la reformulación de los parámetros de diseño,

buscando el mejoramiento y la optimización del paquete tecnológico

para el tratamiento de aguas coloreadas.

La falta del control de las condiciones pH en el medio, debido a que a un

pH menor de 3, se evita la precipitación de hidróxidos y la formación de

lodos, que deben ser filtrados y generar interferencia en la producción

del gas (Caceres Vazquez, 2002).En este caso, el pH del sistema, se

mantuvo entre 6 y 7 unidades.

Si se utilizara la cantidad de hidrógeno producido de acuerdo con lo reportado en

la tabla 15 (30 cm3), como fuente de energía en una Celda de Combustible Tipo

PEM (Entrenador de sistemas para celdas de combustible DL- Hidrogen B-

Modulo DL-9041) desarrollado por la compañía italiana De Lorenzo S.p.A., para la

producción de energía eléctrica y la cual hace parte de los equipos en tecnologías

para la producción de energía eléctrica del Laboratorio de Tecnologías Limpias de

la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuya eficiencia es del 40% a

14V, 7.2 A en un tiempo de 60 segundos, se tendría que:

Tabla 19. Energía Utilizable a partir del hidrógeno obtenido. Fuente: Autores, 2016.

Volumen de Gas de

Hidrógeno desprendido

(cm3)

Tiempo de Operación

(s)

Volumen de Gas de Hidrógeno desprendido

(m3)

Poder calorífico

del Hidrógeno

(Poder Calorífico Inferior) (J/m3)

Eficiencia de la Celda

de Combustible

(η)

Energía Utiilizable

(Eu) V*Pc*η= J

Potencia Utilizable (W=J/s)

30 1800 0,00003 10,8 x 10^6 40% 129,6 0,072

Lo anterior (ver tabla 19), sugiere que la cantidad de energía almacenada en el

hidrógeno en forma de energía eléctrica sería de 129,6 julios, lo que representa

una potencia nominal de 0,072 W., teniendo en cuenta, que el tiempo de

operación fue de tan sólo de 30 minutos. Esta cantidad de energía no es suficiente

para ser suministrada en un sistema de iluminación o como fuente energética de

aparatos eléctricos pequeños, sin embargo, la optimización en la escala del

dispositivo, el control de condiciones de construcción y operación que incluye

tiempos de operación más prolongados, podría generarse una cantidad de energía

suficiente para prender una bombilla 3, 8 o 12 vatios o sistemas aún más

complejos.

Page 92: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

92

9. CONCLUSIONES

En el diseño de un prototipo para la generación de hidrógeno gaseoso, a través

de la aplicación de electrólisis y electrocoagulación, se establece como

prioritario el control de los siguientes factores y parámetros de diseño para su

óptimo funcionamiento: Una fuente de energía barata y sostenible que permita

el paso de la energía eléctrica y el potencial en el medio necesario para la

ocurrencia de la electrólisis, el material de los electrodos (superconductores, no

erosionables y fotoactivos), la distancia entre electrodos, un pH ácido en la

celda electroquímica para disminuir la producción de hidróxidos o sustancias

contaminantes, la cantidad de materia orgánica y el tipo de colorante en el

efluente a tratar, la concentración, el comportamiento y la regeneración de la

sustancia catalizadora durante la reacción.

Durante los ensayos, se obtuvo una producción de gas en cuyo pico más alto

de producción se alcanzaron 60 mililitros en una hora de funcionamiento y el

más bajo de 8 mililitros. A través del método de separación por cromatografía

de gases, fue posible determinar la presencia y la concentración de hidrógeno

(38,3% V/V) en la muestra de gas producto de la reacción foto electroquímica.

Se calculó la eficiencia energética del dispositivo a nivel de laboratorio, a través

de un balance de energía (energía de salida-energía de entrada) y se pudo

determinar, que el dispositivo tiene una eficiencia no superior al 1%, a causa

del uso de una fuente de energía externa no renovable, la generación de

sustancias que generan interferencia en la pureza del hidrógeno en la muestra

dada la naturaleza del colorante (nitrógeno (N2)) y la ausencia de una

membrana de intercambio iónico. Sin embargo el prototipo si es funcional para

el tratamiento de aguas.

Las condiciones de funcionamiento que favorecieron la producción de

hidrógeno estuvieron relacionadas con: el voltaje aplicado en la celda (12V), la

concentración del catalizador (H2O2) de 1200 mg/l y la presencia de luz en el

rango UV, radiación que permitió la iniciación de la reacción. Cabe aclarar, que

la radiación solar directa, puede ser utilizada como fuente energética y así,

mejorar la utilización del dispositivo en situaciones reales y su sostenibilidad.

Los parámetros físicos de calidad de aguas evaluados para medir la

degradación y mineralización del colorante producto de la reacción foto

electroquímica, no son los más apropiados, debido, a que la variación de estos

parámetros no se encuentra relacionada de manera directa con la cantidad de

materia orgánica presente en el agua y, por tanto, no es posible dar certeza de

su utilidad en estos términos. No obstante, a través de la observación

Page 93: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

93

perceptual, se logró contemplar la desaparición progresiva del color en las

muestras, lo que demuestra que el colorante sufrió una oxidación generando

sustancias más simples que se evidencian en la formación de lodos, lo que

provocó un aumento en la medida de la turbidez y la conductividad, parámetros

directamente relacionados con la presencia de sólidos en suspensión y

disueltos respectivamente, que son producto de la electrocoagulación y la

posible mineralización del colorante. Es necesario aplicar pruebas analíticas

que permitan determinar con certeza el grado de degradación del colorante y la

materia orgánica entre ellas la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y el

Carbono Orgánico Total (COT)).

Page 94: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

94

10. RECOMENDACIONES

Es necesario establecer el grado de mineralización del colorante a través de la

medición de la degradación de la materia orgánica mediante métodos

analíticos (Demanda química de Oxígeno y Carbono Orgánico Total) y la

remoción del color por método de colorimetría, lo que facilitaría el

establecimiento de parámetros de diseño, constructivos y de operación, para la

optimización en lo que refiere a la decoloración y el tratamiento del efluente

industrial.

Se debe controlar las condiciones de pH en la celda electroquímica (medio

ácido) y la consecución de materiales superconductores que no generen

residuos como lodos u otras sustancias que llegaran a hacer interferencia en la

reacción. Se sugiere la utilización de sustancias biodegradables que pudiesen

disminuir el pH del medio sin llegar a afectar el proceso de oxidación

avanzada. El control de este factor es vital en el proceso de electrocoagulación

y la posterior producción de hidrógeno y otros gases producto de la reacción.

Se recomienda, así mismo, la búsqueda de nuevos materiales para la

fabricación de electrodos más eficientes y menos contaminantes, así como la

búsqueda de donantes de (OH-) iones hidroxilos de origen natural como la

peroxidasa extraída de algunas frutas y vegetales.

Es vital priorizar la consecución y préstamo de materiales, equipos, espacios

de laboratorio y asesoría especializada en lo que refiere a proyectos de

investigación de esta índole, en este caso, en el manejo, producción y

almacenaje de hidrógeno, junto con el tratamiento de los efluentes textiles, bajo

el acompañamiento de la Universidad y sus dependencias en investigación y

extensión, con el fin de poder mejorar las condiciones de diseño y optimizar la

capacidad de degradación y mineralización del colorante y así, garantizar una

investigación de calidad, rigurosa, con recursos (insumos) donde se pueda dar

continuidad al estudio en instancias de postgrado, lo que facilitaría la mejora

continua en los prototipos que funcionan mediante procesos de oxidación

avanzada y el diseño, construcción e implementación de estos paquetes

tecnológicos baratos y eficientes en contextos locales.

Promover la investigación como pilar para la transformación de la realidad

desde la universidad, que corresponda a las necesidades y las problemáticas

ambientales distritales, nacionales y mundiales y que vaya de la mano con el

objeto de estudio de la Ingeniería Ambiental, especialmente, en sus líneas de

investigación y profundización, particularmente la de tecnologías apropiadas,

Page 95: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

95

donde hay poco apoyo institucional de carácter técnico, tecnológico y logístico

para su desarrollo óptimo.

Page 96: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

96

11. ANEXOS

Se anexa el informe de Resultado dela Cromatografía de gases realizada por los

laboratorios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia- sede

Bogotá.

Page 97: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

97

12. BIBLIOGRAFÍA

Andreozzi, R., Caprio, V., Insola, A., & Marotta, R. (1999). Advanced oxidation processes (AOP) for water purification and recovery. Catalysis Today, 53, 51–59.

APHA-AWWA-WPFC. (1985). Standard methods for examination of water and wastewater (16th ed.). Washington: American Public Health Association.

Arango Ruiz, Á. (2005). La electrocoagulación: Una alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Revista Lasallista de Investigacion.

Bailón Martínez, A. (2013). DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE HIDRÓGENO ACOPLADO AL TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE AGUAS SUPERFICIALES UTILIZANDO ENERGÍA SOLAR. Universidad Autónoma del Estado de México.

Blanco, J., Malato, S., Peral, J., Sánchez, B., & Cardona, A. I. (2004). Diseño de reactores para fotocatálisis: evaluación comparativa de las distintas opciones. Colección Documentos CIEMAT, 305–328.

Blesa, M. A. (2001). Introducción: Eliminación de Contaminantes por Fotocatálisis Heterogénea.Usos de óxidos semiconductores y materiales relacionados para aplicaciones medioambientales y ópticas. Digital Grafic.

Caceres Vazquez, J. (2002). Evaluación analítica y optimización de procesos de oxidación avanzada en planta piloto solar, 368.

Campos Badillo, A. (2012). Producción Foto-Electroquímica de Hidrógeno empleando Semiconductores no Óxidos Preprados por la ruta de Química Suave. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Carvajal, J. (2011). Fotocatálisis heterogénea para el abatimiento de tensoactivos aniónicos en aguas residuales. Producción + Limpia, 6(2), 92–107.

CCB, CAE, Acercar Industria, & DAMA. (2004). Guía Ambiental para el Sector Textil, 11–76.

CHANG, R. (2002). Química. Bogotá, Colombia: McGraw Hill Interamericana.

Comisión Europea. (1998). Europe’s Environment, the second Assessment: an Overview.

Cristòfol Borràs, N. (2013). Degradació d ’ herbicides s-triazínics mitjançant

Page 98: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

98

processos electroquímics d ’ oxidació avançada. Universitat de Barcelona.

Fedorov, V., Ganshin, V., & Korkishko, Y. (1993). Solid-State Phase Diagram of the zinc sulfide cadmium sulfide system, Mater Res Bull, 59–66.

Fernández, P. (2003). Propiedades coloidales de partículas de TiO2: Aplicación al tratamiento fotocatalítico solar de aguas. Universidad de Granada.

Flox, C., Garrido, J. A., Rodríguez, R. M., Cabot, P. L., Centellas, F., Arias, C., & Brillas, E. (2005). Electrochim.

Forero, A., & Díaz, S. (2007). Benefice of a magnetite for pellets production used in direct reduction process. Scientia et Technica Año XIII, 793–796. http://doi.org/0122-1701

García Arbeláez, C., Barrera, X., Gómez, R., & Suarez Castaño, R. (2015). EL ABC DE LOS COMPROMISOS DE COLOMBIA PARA LA COP21. WWF-Colombia. Retrieved from https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/ABC_de_los_Compromisos_de_Colombia_para_la_COP21_VF_definitiva.pdf

García, A., Cotto, M. C., Ducongé, J., & Márquez, F. (2014). Nuevos Fotocatalizadores para la Producción de Hidrógeno. Ambientis, 2–13.

García, H., Corredor, A., Calderón, L., & Gómez, M. (2013). Análisis Costo Beneficio De Energías Renovables No Convencionales En Colombia. Fedesarrollo - Documento Preparado Para WWF, 90. Retrieved from http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WWF_Analisis-costo-beneficio-energias-renovables-no-convencionales-en-Colombia.pdf

García, J. (2007). Combination of Advanced Oxidation Processes and Biological Treatments for Commercial Reactive Azo Dyes Removal. Applied Catalysis, 262. Retrieved from http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3252/jgm1de1.pdf?sequence=1

Garza Campos, B. R. (2014). Degradación de atrazina mediante el acoplamiento de procesos avanzados de oxidación: Foto Electro-Fenton, Oxidación anódica y Fotocatálisis. Universidad Autnoma de Nuevo León.

Gilpavas, E., Arbeláez, E., Sierra, L., White, C., Oviedo, C., & Restrepo, P. (2008). APLICACIÓN DE LA ELECTROQUÍMICA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Glaze, W. ., Kang, J. ., & Chapin, D. . (1987). The chemistry of water treatment processes involving ozone, hydrogen peroxide and ultraviolet radiation, Ozone Science and Technology.

Page 99: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

99

GRUPO AIR PRODUCTS. (2016). Aplicaciones para laboratorios de analítica, GC con detector de conductividad térmica (GC-TCD). Retrieved from http://www.carburos.com/industries/Analytical-Laboratories

Herbert, A. L., & Walter, E. H. (1982). Análisis Químico. (Reverte, Ed.).

Hernández, J., Sáenz, E., & Vallejo, W. a. (2010). Estudio del Recurso Solar en la Ciudad de Bogotá para el Diseño de Sistemas Fotovoltaicos Interconectados Residenciales. Revista Colombiana de Física, 42(2), 5. Retrieved from http://www.revcolfis.org/ojs/index.php/rcf/article/view/420221/pdf

Herrmann, J. M. (2000). Destrucción de contaminantes orgánicos por fotocatálisis heterogénea. SOLAR SAFE WATER, 153–170.

Hincapié-Mejía, G. M., Ocampo, D., Restrepo, G. M., & Marín, J. M. (2011). Fotocatálisis heterogénea y foto-fenton aplicadas al tratamiento de aguas de lavado de la producción de biodiesel. Informacion Tecnologica, 22(2), 33–42. http://doi.org/10.4067/S0718-07642011000200005

International Energy Agency. (2015). Key World Energy Statistics 2015, 81. http://doi.org/10.1787/9789264039537-en

IPCC. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático.

Jacome Contreras, L. C., & Pardo Cardenas, Y. (2008). Evaluación e Implementación de un sistema Catódico en una celda Fotoelectroquímica para la producción de hidrógeno a partir de aguas contaminadas con cianuro. Universidad Industrial de Santander.

Malato, S., Fernandez, P., Maldonado, M. ., Blanco, J., & Gernjak, W. (2009). Decontamination and disinfection of water by solar photocatalysis: Recent overview and trends. Catalysis Today, 147 (1), 1–59.

Malato, S. R., Richter, C., Blanco, J., & Vincent, M. (1996). Photocatalytic degradation of industrial residual waters. Solar Energy, 56(5), 401–410.

Marín, J. M., Navío, J. A., Rios, L. A., & Restrepo, G. (2008). Soporte de nuevas películas de TiO2 y TiO 2/SiO2 sobre gránulos de poliéster para aplicación en fotocatálisis. Informacion Tecnologica, 19(6), 9–20. http://doi.org/10.1612/inf.tecnol.3979it.07

Modirshahla, N., Benahjady, M. A., & Koosshaiian, S. (2007). Investigation of the effect of different electrode connections on the removal efficiency of tartrazine from aqueous solutions by electrocoagulation. Dyes and Pigments, 74, 249–257.

Moeller Chávez, G. E. (2013). EVALUACIÓN DE DIFERENTES PROCESOS DE

Page 100: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

100

TRATAMIENTO PARA LA REMOCIÓN DE COLORANTES SINTÉTICOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRI TEXTIL. Joutepec, Morelos.

Mollah, M., Schennach, R., Parga, J., & Cocke, D. (2004). Electrocoagulation (EC) - Science and Applications. Journal of Hazardous Materials, 84, 29–41.

Morales Posada, N. B., & Acosta Niño, G. E. (2010). SISTEMA DE ELECTROCOAGULACIÓN COMO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GALVÁNICAS. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 20(201), 33–44. http://doi.org/10.18359/rcin.282

Moreno, B. E., & Pinzón, Y. M. (2005). Producción de Hidrógeno a partir de agua sobre catalizadores de dióxido de titanio. Universidad Industrial de Santander. Retrieved from http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6933/2/118575.pdf

Ospina Rendón, C., Montoya arango, J. A., & García palacio, J. A. (2007). Oportunidades de producción más limpia en tintorerías del sector textil. Scienta Et Technical, XIII(37), 603–608.

Patarroyo Hernández, E. M. (2013). “Procesos De Estabilización De Residuos Generados En La Industria Textil En Colombia Mediante Lodos Activados”. “ Processes of Stabilization of Generated Residuals in the Textile Industry in Colombia By Means of Activated Muds ”. Procesos De Estabilización De Residuos Generados En La Industria Textil En Colombia Mediante Lodos Activados, 33.

Pearce, C. I., Lloyd, J. R., & Guthrie, J. T. (2003). The removal of colour from textile wastewater using whole bacterial cells: a review. Dyes and Pigments, 53(3), 179–196.

Pérez Larios, A. (2012). Producción fotocatalítica de hidrógeno empleando un óxido semiconductor modificado con metales de. Universidad Autónoma Metropolitana.

Pey Clemente, J. (2010). Aplicación de procesos de oxidación avanzada (fotocatálisis solar) para tratamiento y reutilización de efluentes textiles. Universidad Politecnica de Valencia. Retrieved from https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/2241/tesisUPV2816.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Primo Yúfera, E. (1994). Química Orgánica Básica y Aplicada: De la Molécula a la Industria. (Reverté, Ed.).

Rajeshwar, K., Chenthamarakshan, C. ., Ming, Y., & Sun, W. (2002). Cathodic photoprocesses on titania films and in aqueous suspensions. Journal of Electroanalytical Chemistry. http://doi.org/10.1016/S0022-0728(02)00902-6

Page 101: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

101

Rodríguez Santiago, A. (2011). REGENERACIÓN DE TiO2 (DEGUSSA P25) PROVENIENTE DEL PROCESO DE DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE COLORANTES COMERCIALES EN MEDIO ACUOSO. Universidad Veracruzana.

Rodriguez, D. C., López, B., Peñuela, G. A., & Agudelo, S. (2009). Evaluation of Degradation and Mineralization of the Malathion Using Photocatalysis With a Solar Collector. Revista Colombiana de Quimica, 38(2), 221–234.

Ruiz, A. A. (2011). Uso de Electrocoagulación para la Remoción de Tartrazina en Soluciones Acuosas. Produccion Limpia, 6(2), 58–68.

Saratale, R. . (2009). Decolorization and biodegradation of textile dye Navy blue HER by Trichosporon beigelii NCIM-3326. Journal of Hazardous Materials, 166, 1421–1428.

Schertenleib, R., & Gujer, W. (2000, September). No Title. EAWAG News, pp. 3–5.

Soto, A. M., Gil Garzón, M. J., Jiménez, T. D. J., Usma, J. I., Gutiérrez, O. D., & Sánchez Sánchez, G. L. (2010). Comparación en la decoloración del efluente proveniente de la industria textil de un municipio antioqueño empleando extracto de alcachofa con actividad peroxidasa y peroxido de hidrogeno. Producción + Limpia, 5(2), 24–34. Retrieved from http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/Vol5n2/24-34.pdf

Superintendencia de Sociedades. (2015). Desempeño del sector textil-confección 2012-2014 informe. Superintendecia de Sociedades, 1–32.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC. (2009). Tecnologías Solar-Eólica-Hidrógeno-Pilas de Combustible como fuentes de energía.

UPME. (2010). UPME Energias Renovables. Ministerio de Minas Y Energianergia, 47.

Vargas Amado, L. A., Quiceno Buitrago, C. O., & Sanjuanés Medina, C. (2000). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN GENERADOR PROTOTIPO DE ENERGÍA MEDIANTE PÁNELES SOLARES - HIDRÓGENO CELDA COMBUSTIBLE (Primera Ed). Bogotá: Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Velásquez Piedrahíta, J. D., & Quiceno Castañeda, J. F. (2013). Diseño de un Sistema de Generación de Hidrógeno por electrólisis. Universidad Tecnológica de Pereira.

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J. C., & Macías, O. (2015). La transición energética. Una Nueva Cultura de la Energía. Retrieved from http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=023

Page 102: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO A NIVEL DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3413/1... · AGUAS RESIDUALES DE LA ... combustibles para la industria (IPCC, 2011),

102

Villa Gómez, K. (2013). Estudio de la producción de hidrógeno mediante fotocatálisis heterogénea. Universitat Autònoma de Barcelona. Retrieved from http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=tdx.10803.125976&lang=es&site=eds-live

Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A. (2000). Chemistry. (Houghton Mifflin Company, Ed.) (5a ed.). New York.