diseño web

30
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” Electiva III Tecnología de la Internet Autores: Irina Rivas Madelyn Villamizar Tutora: Shirley Castro Caracas, Noviembre del 2014

Upload: iri-rivas

Post on 14-Jul-2015

236 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”

Electiva III Tecnología de la Internet

Autores:

Irina Rivas

Madelyn Villamizar

Tutora:

Shirley Castro

Caracas, Noviembre del 2014

2

Índice

pp

Introducción....................................................................................................3

Diseño web......................................................................................................4

Historia del Diseño Web................................................................................5

Generación del Diseño Web..........................................................................5

Tipos de Diseño Web.....................................................................................6

Objetivo del Diseño Web...............................................................................8

Etapas del Diseño Web..................................................................................8

Fundamentos del Diseño Web....................................................................10

Qué es la Usabilidad y Cuál es su Importancia en el Diseño Web..........11

Implementación de un Diseño Web............................................................14

Conclusión....................................................................................................28

Referencias Bibliográficas..........................................................................30

3

Introducción

La expresión del diseño web se concentra en la persona cuyo trabajo

es diseñar sitios web, no es más que una actividad que consiste en

estructurar los elementos gráficos de un sitio web, expresa estéticamente la

identidad visual de una compañía u organización. Tratándose mas de un

diseño virtual que de un diseño funcional (ergonomía, navegación). Su

objetivo es realizar la imagen a través de elementos gráficos con el objeto de

reforzar su identidad visual y despertar una sensación de confianza en el

usuario. Aun así y junto al criterio de ergonomía, un sitio web debe, sobre

todo, cubrir las expectativas del usuario y permitir encontrar fácilmente la

información que se busca. Por tal motivo el diseño web consiste en encontrar

un término entre una presentación que tengas gráficos impresionantes y que

proporcionen la credibilidad, una presentación simple sencilla para los

usuarios.

La evolución de la tecnología y de su introducción en la vida diaria,

también ha aumentado la calidad de las transmisiones a través Internet y ha

bajado su precio. A medida que la tecnología ha solventado estas

dificultades, ya no nos encontramos con problemas de forma sino de

contenido. A raíz de estos estudios se puede entender la necesidad de

concentrar los esfuerzos para atraer y mantener la atención de los usuarios,

junto con un desarrollo efectivo de la estructura web contenido y del diseño.

Por ende, diseñar una página web es principalmente un atarea de artística

que combina inventiva y creatividad. El objetivo de esta investigación es

conocer más sobre el diseño web, su historia, los avances que ha

presentado la web en sus generaciones, los tipos de diseños que existen,

objetivos, etapas, fundamentos, usabilidad e importancia.

4

Diseño web

Consiste en encontrar un término medio entre una presentación que

tenga gráficos impresionantes y que le proporcione a la compañía tanto

credibilidad como imagen de marca y una presentación simple y sencilla que

permita a los usuarios encontrar lo que están buscando.

Historia del Diseño Web

En un principio era sólo texto, pero a medida que ha evolucionado la

tecnología, tanto los ordenadores como las redes de telecomunicaciones, se

ha generado nuevas formas de desarrollar la web. La inclusión de imágenes

fue la más significativa, pero también debemos mencionar el vídeo y la

animación, o los espacios 3D, lo que aporta valores estilísticos, de diseño y

de interactividad jamás imaginados antes.

El diseño de páginas web se ha desarrollado a medida que ha

evolucionado Internet. En 1992 sólo había alrededor de 50 sitios web.

Estadísticas (2005) nos afirmaban que la cantidad de sitios web ronda los

8.000 millones de sitios, a los que diariamente se les suma a raíz de 4400

por día.

Rápidamente, su importancia alcanzará las mismas cuotas que la

televisión o el teléfono. Datos recientes estiman que hay alrededor de 2 mil

millones de páginas colgadas y se espera que en los próximos años llegue a

los 8 mil millones, excediendo el número de habitantes del planeta. Sin

embargo, sólo una fracción de este número es visitado habitualmente por la

mayoría de los usuarios (sólo alrededor de 15.000 sitios webs, el 0,4% del

total).

5

A partir de estos datos se puede entender la necesidad de concentrar

los esfuerzos para atraer y mantener la atención de los usuarios. Junto con

un desarrollo efectivo de la estructura web y del contenido, el diseño y el uso

del color son la llave para atraer y ser identificado, formando vínculos en el

subconsciente del usuario y generar esquemas para captar y fidelizar a

nuevos visitantes.

Al mismo tiempo que la evolución de los aparatos y de su introducción

en los hogares, también ha aumentado la calidad de las transmisiones a

través Internet y ha bajado su precio. A medida que la tecnología ha

solventado estas dificultades, ya no nos encontramos con problemas de

forma sino de contenido.

Generación del Diseño Web

En 1997, David Siegel en Técnicas avanzadas para el diseño de

páginas web distinguía 3 generaciones en el desarrollo de las interfaces de la

WWW:

Webs de primera generación:

estructura lineal

eventual inserción de fotografías y líneas de separación

baja definición (proyectados para terminales ASCII en blanco y

negro)

Webs de segunda generación:

iconos en vez de palabras subrayadas con azul

menú de opciones

fondos coloreados o con imágenes

bordes azules alrededor de las figuras interactivas

Webs de tercera generación:

hegemonía del diseño sobre la tecnología

6

utilización de metáforas

uso de un layout tipográfico y visual para la descripción de una

página bidimensional

estructura entrada -área central- salida

Sin embargo, hoy podemos hablar de una cuarta generación de webs

en las que prima tanto el diseño gráfico como la tecnología. Los webmasters

ya no son sólo diseñadores gráficos, sino expertos informáticos que han de

conocer los nuevos lenguajes, dominar las nuevas herramientas de

programación, conectividad a base de datos, seguridad, etc. El hipertexto ya

no es una colección de textos enlazados, sino un espacio de intercambio de

servicios de todo tipo: culturales, informativos, comerciales, sociales, etc.

Son muchos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de

diseñar un sitio web. Sin embargo, dos factores destacan sobre los demás:

su contenido y el diseño de la interfaz. Los arquitectos de la información se

ocupan ahora del diseño centrado tanto en el uso, como en el usuario para

hacerle a éste las tareas lo más sencillas posibles.

Tipos de Diseño Web

El diseño y programación de una página web para negocios u

organizaciones puede realizarse con diferentes tecnologías. Estas

tecnologías se clasifican en dos grupos: los sitios web estáticos y los sitios

web dinámicos.

El sitio web estático: Es aquel cuyo contenido no se cambia con

frecuencia y se actualiza de forma manual por alguna persona o

personas a través de programas editores de páginas web.

En este tipo de web la información actualizable son pequeños detalles

como sustitución de fotos, o de teléfono, dirección.

7

El sitio web dinámico: Es aquel que necesite cambios frecuentes en

la información. Suelen ser secciones de noticias, ofertas, boletines.

Entre los tipos de programación dinámica, destacan la programación

en PHP, Active Server Pages (ASP), y Java Server Pages (JSP).

Los sitios dinámicos a menudo incluyen contenido que se recupera de

una o más bases de datos o usando tecnologías basadas en XML como por

ejemplo el RSS.

Existen también contenidos activos mostrados mediante Flash, Shockwave o

Java.

Páginas Web para Pymes, Empresas, Autónomos: Este tipo de

página es utilizada para promover los productos y servicios de una

empresa o negocio.

Contiene este tipo de secciones:

Información de empresa, negocio, fundación, etc

Catálogo de los productos o servicios que se ofrecen.

Formas de contacto.

Sitios web de Comercio Electrónico

Son las tiendas virtuales o tiendas online y ofrece la venta de productos con

pago online o a través de pedidos.

Contiene este tipo de secciones:

Catálogo de productos y precios.

Carro de compras.

Opciones de cobro/pago, mediante transferencias, contra

reembolso o pago online.

Secciones para informar sobre garantías, forma de entregas,

etc

Administrador online para control de stock, dar seguimiento a

las compras, ventas, facturación y distribución.

8

Páginas web para publicitar una Imagen Corporativa: Este tipo de

página está pensada para aquellos que desean promocionar una

marca o producto en el mercado.

Otros tipos de páginas web pueden ser:

Portales online.

Sitios para búsquedas y almacenamiento de datos.

Directorios.

Portales de anuncios.

Sitios de música, videos, juegos, chat, blogs

Sitios para realizar descargas

Páginas web Informativos, utilizadas por ejemplo para

enciclopedias o para noticias.

Objetivo del Diseño Web

Es realzar la imagen de una compañía u organización a través de

elementos gráficos con el objeto de reforzar su identidad visual y despertar

una sensación de confianza en el usuario. Aún así y junto con el criterio de

ergonomía, un sitio web debe, sobre todo, cubrir las expectativas del usuario

y permitirle encontrar fácilmente la información que busca.

Etapas del Diseño Web

Para el diseño de páginas web debemos tener en cuenta tres etapas:

1. El diseño visual de la información que se desea editar. En esta etapa

se trabaja distribuyendo el texto, los gráficos, los vínculos a otros

documentos y otros objetos multimedia que se consideren

pertinentes. Es importante que antes de trabajar sobre el computador

9

se realice un boceto o pre diseño sobre el papel. Esto facilitará tener

un orden claro sobre el diseño.

2. Estructura y relación jerárquica de las páginas del sitio web. Una vez

que se tiene el boceto se pasa a 'escribir' la página web. Para esto, y

fundamentalmente para manejar los vínculos entre documentos, se

creó el lenguaje de marcación de hipertexto o HTML. Los enlaces que

aparecen subrayados en este documento y otros de Wikipedía son

ejemplos de hipertexto, puesto que al pulsar sobre ellos conducen a

otras páginas con información relacionada. La importancia de la

estructura y arborescencia web radica en que los visitantes no

siempre entran por la página principal o inicial y en ese caso el sitio

debe darle la respuesta a lo que busca rápido, además permitirle

navegar por el sitio.

3. Posicionamiento en buscadores o SEO. Ésta consiste en optimizar la

estructura del contenido para mejorar la posición en que aparece la

página en determinada búsqueda. Etapa no gustosa por los

diseñadores gráficos, porque a diferencia del texto, aún para el año

2014 no se pueden tener nuevos resultados en los buscadores con

sitios muy gráficos.

El HTML consta de una serie de elementos que estructuran el texto y

son presentados en forma de hipertexto por agente de usuario o

navegadores. Esto se puede hacer con un simple editor de textos

Aprender HTML es relativamente fácil, así que es sencillo crear páginas

web de este modo. Esta era la única manera de generarlas hasta que

aparecieron, a mediados de 1996, algunos editores visuales de HTML, como

MS FrontPage y Adobe Dreamweaver. Con estas herramientas no es

necesario aprender HTML, con lo cual el desarrollador se concentra en lo

más importante, el diseño del documento.

10

Todo esto teniendo en cuenta el nivel de programación en el diseño de

las aplicaciones y del impacto visual que se quiere generar en el usuario.

Fundamentos del Diseño Web

Un correcto diseño web implica conocer cómo se deben utilizar cada

uno de los elementos permitidos en el HTML, es decir, hacer un uso correcto

de este lenguaje dentro de los estándares establecidos por la W3C y en lo

referente a la web semántica. Debido a la permisibilidad de algunos

navegadores web como Internet Explorer, esta premisa original se ha

perdido. Por ejemplo, este navegador permite que no sea necesario cerrar

las etiquetas del marcado, utiliza código propietario, etc. Esto impide que ese

documento web sea universal e independiente del medio que se utilice para

ser mostrado.

La web semántica, por otra parte, aboga por un uso lógico de los

elementos según el significado para el que fueron concebidas. Por ejemplo

se utilizará el elemento <P> para marcar párrafos, y <TABLE> para tabular

datos. En su última instancia, esto ha supuesto una auténtica revolución en

el diseño web puesto que apuesta por separar totalmente el contenido del

documento de la visualización.

De esta forma se utiliza el documento HTML únicamente para contener,

organizar y estructurar la información y las hojas de estilo CSS, para indicar

como se mostrará dicha información en los diferentes medios (como por

ejemplo, un monitor de computadora, un teléfono móvil, impreso en papel,

leída por un sintetizador de voz, etc.). Por lógica, esta metodología beneficia

enormemente la accesibilidad del documento.

También existen páginas dinámicas, las cuales permiten interacción

entre la web y el visitante, proporcionándole herramientas tales como

buscadores, chat, foros, sistemas de encuestas, etc. y poseen de un panel

11

de control de administración de contenidos. Este permite crear, actualizar y

administrar cantidades ilimitadas de contenido en la misma.

Qué es la Usabilidad y Cuál es su Importancia en el Diseño Web

En el diseño de sitios web la usabilidad tiene relación con la facilidad de

uso de los sitios en Internet así como la capacidad de que los usuarios y

visitantes puedan navegar por el mismo de una forma práctica, útil y sencilla.

En principio, la Usabilidad no es algo que normalmente se maneje

correctamente por parte de los programadores de aplicaciones web ni por los

diseñadores gráficos. En el caso de los primeros, aunque puedan crear sitios

web que funcionen técnicamente bien, no necesariamente son fáciles de

entender por parte de los usuarios. En el segundo caso, aunque los

diseñadores gráficos puedan hacer que las cosas se visualicen de la mejor

manera (bonito, elegante, etc.), no necesariamente eso significa que la forma

como se diagrama y se presenta la información es completamente útil y

accesible para los usuarios.

La Usabilidad es un área del diseño web que debe ser manejada por

especialistas en diagramación, generación de contenidos y análisis funcional

en base al comportamiento humano. Esta área del diseño web es mejor

abordada (por ejemplo) por los especialistas del área de mercadeo y/o

comunicadores sociales especializados en Internet.

Cuando se habla de la Usabilidad, los diseñadores de contenidos deben

crear bocetos (wire-frames en inglés) que reflejen la diagramación y

ubicación de los diversos elementos de información e interacción que los

usuarios van a manejar. Para hacer esto se requiere de aplicaciones de

software especializadas en el manejo de este tipo de bocetos. A su vez, los

diseñadores de contenidos deben tener muy claras las técnicas que permitan

12

transmitir el mensaje comunicacional adecuado para que el sitio web logre

los objetivos planteados, incluyendo las técnicas de mercadeo y ventas.

Para que en un Sitio Web pueda existir una adecuada Usabilidad, que

garantice una excelente experiencia del usuario, deben cumplirse algunos

principios básicos, como son:

La Facilidad del Aprendizaje, que representa la facilidad con la que

los nuevos visitantes desarrollan una interacción efectiva con el sitio

web, siendo capaces de predecir las interacciones y familiarizarse

rápidamente con las mismas en base a su consistencia y coherencia

lógica.

La Facilidad de Uso: Representa la facilidad con la que el visitante

hace uso del sitio web, con la menor cantidad de pasos posible y de la

forma más natural posible, determinando así la eficacia y eficiencia del

sitio web.

La Flexibilidad: Es relativa a la variedad de posibilidades con las que

el visitante y el sitio web pueden interactuar. Esto incluye los distintos

diálogos, la diversidad de vías para realizar las funciones, la similitud

con otras funcionalidades y la optimización.

La Robustez: Es el nivel de apoyo al usuario por parte de la

plataforma web que garantiza su confiabilidad y disponibilidad en

línea, facilitándole el cumplimiento de sus objetivos.

Además de los bocetos que diagraman las diversas páginas del sitio

web, es necesario diseñar toda la navegabilidad del mismo, a través de

diagramas de bloques que indiquen cómo funcionarán los menús y

submenús, y como será el mapa de navegación del mismo.

Para que el sitio web pueda diagramarse y navegarse de la mejor forma

posible, el diseñador de contenidos debe conocer diversos aspectos

fundamentales incluyendo: ¿Quién es el público objetivo?, ¿Cuál será la

función del sitio web? , ¿Qué nivel de conocimientos tendrán los usuarios

13

que navegarán en el sitio web?, ¿Cuáles serán los elementos

diferenciadores que lograrán la mejor experiencia del usuario al navegar en

el sitio web?, ¿Qué factores de influencia lograrán convertir a los visitantes

en compradores?, entre otros.

Existen otros factores que influyen en forma importante en la Usabilidad

de un sitio web, tales como: la velocidad de descarga para mostrarse en

pantalla, los colores usados que permitan una lectura adecuada, el manejo

equilibrado de las imágenes, el uso de animaciones con criterio de escasez,

el minimalismo, la adaptabilidad a los diversos dispositivos fijos o móviles

desde los cuales se conectan los usuarios y a los distintos tipos de

navegadores, el tamaño de las letras y el tipo de letras a utilizar, la

jerarquización de la información, la minimización de los clics necesarios para

lograr las acciones, la minimización del uso de las barras de desplazamiento

(scroll), entre otros.

Cuando una empresa o institución decide tener presencia en Internet, y

se asegura de que su proveedor garantice una excelente Usabilidad, obtiene

diversos beneficios, incluyendo: disminución de costos de producción,

disminución de los costos de mantenimiento y soporte al cliente,

mejoramiento de la imagen de la organización frente al, aumento de las

ventas, aumento de la satisfacción del usuario, entre otros beneficios.

El desarrollo del software web para su correcta funcionalidad y nivel

tecnológico, y los aspectos gráficos que hacen que los sitios web se

visualicen adecuadamente, son necesarios más no suficientes para una

excelente Usabilidad. Además de esto es necesario que el sitio web sea

entendible, innovador, sencillo, inteligente y atractivo.

Finalmente, en la medida en que un sitio o portal web tenga mayor

cantidad de páginas y opciones de navegación, mayor será la necesidad de

que su Usabilidad sea mejor diseñada de tal forma que los usuarios no se

pierdan entre sus enlaces internos.

14

Implementación de un Diseño Web

A diferencia de la publicación de un libro, o la producción de un material

para ser emitido por televisión, la implementación de una página en la Web,

para que pueda ser visualizada eventualmente por millones de usuarios, es

algo relativamente simple si se dispone de las herramientas adecuadas. Por

otra parte, el costo que demande esta acción es en la actualidad

relativamente bajo como se señalará más adelante. Ante todo es importante

destacar que el proceso de desarrollo de una página en la Web se compone

de tres etapas fundamentales:

1. Pre diseño o Conceptualización: Etapa primordial en la cual se

definen los objetivos básicos que darán sentido al hecho de conformar

una página en la Web y se establecen las características que tendrá la

página, tanto en su contenido como en su estética.

2. Construcción: En la cual se "da forma" a la página, de modo tal que

pueda ser interpretada convenientemente por un visualizador web,

básicamente mediante las etiquetas correspondientes al lenguaje

HTML.

3. Implementación: En un servidor Momento en el cual se establece el

espacio físico donde residirá la página.

1. Pre diseño o Conceptualización

Podemos sintetizar el proceso que va desde el momento que decidimos

hacer una página para la Web hasta que la tenemos finalizada para su

implementación en un servidor

El punto de vista desde el cual analizamos el proceso de diseño es el

de pensar la Web no como la interrelación usuario-tecnología, sino como

15

interacción humana, mediatizada por la tecnología. Es decir, entender la Web

como medio de comunicación entre personas. Estas ideas deberían

servirnos como brújula durante todo el proceso del diseño y ayudarnos a

pensar permanentemente en “el otro”, la persona invisible y desconocida

para quien hacemos nuestra página web.

De todas las palabras que utilizamos para hablar de Internet, la que

más deberíamos tener en cuenta los diseñadores es la que designa al acto

de instalar un sitio web en un servidor: la palabra publicar. Publicar, hacer

público un sitio, pensar en el público, pensar en cómo piensa el público,

como veremos enseguida.

La etapa de pre diseño o conceptualización puede, a su vez, dividirse

en cinco componentes, lo que facilitará nuestro análisis. Ellos son: objetivos,

público, contenidos, estructura y visualización. No se trata de etapas, sino de

elementos del pre diseño que interactúan entre sí y se condicionan

mutuamente

1.1 Objetivos

De estos cinco elementos hay uno que “manda”, que determina al resto:

los objetivos de la Web.

Hay que responder a la pregunta: ¿para qué se publica esta página web?, o,

dicho en otros términos: ¿qué deseamos que suceda a raíz de la publicación

de una página web?

En la elaboración del objetivo (si existe más de uno hay que listarlos a

todos y jerarquizar) conviene que participen todas las personas que tienen

que ver o están interesadas en el éxito del proyecto. Y conviene que lo

acordado se escriba, negro sobre blanco, ya que debería ser la referencia

obligada para tomar decisiones de diseño en cualquier momento del proceso.

En este momento habría que validar si las aspiraciones expresadas en

los objetivos son compatibles con el funcionamiento de Internet. Por ejemplo,

16

si bien es posible vender libros, discos, pizzas o corbatas a través de

Internet, posiblemente no funcione con calzado, que necesita ser

“físicamente probado”.

Aunque la principal “materia” que se trabaja en el ámbito educativo es la

información, no siempre la Web es el ámbito adecuado. Por ejemplo: los

cambios de último momento en la programación de un evento educativo no

llegarán a todos los interesados si sólo se publican en la página web, ya que

la misma no es -habitualmente- un material de consulta diaria.

1.2 Público

Cuando hablamos de públicos no nos referimos a cualquier persona

que recorriendo la Red llegue a nuestra página, sino a aquella parte de la

población a la que pretendemos alcanzar e influir con el mensaje. Esto está

estrechamente vinculado con los objetivos establecidos y la naturaleza del

sitio que nos proponemos.

Necesitamos construir un identi-kit de nuestro público, tratando de

definir sus intereses, inclinaciones, gustos, preferencias, etc., en general, y

en particular como usuarios de Internet. Tenemos que dar respuesta -lo más

concreta y específicamente posible- a la pregunta: esa gente, ¿qué busca en

mi página? Porque la página web debería dar respuesta a esa respuesta.

Todo lo que sepamos (o supongamos) sobre el público-target (el que

nos interesa) servirá además para establecer parte de los criterios de diseño

de contenidos, lenguajes y estética.

1.3 Contenidos

Será necesario, luego, listar la información que se desea incluir en la

página web.

17

Esta información debería ser significativa, interesante, útil, para el

público-target. Teniendo en cuenta lo que a ellos les interesa, y no lo que a

nosotros nos gustaría que les interese.

En el caso de que existan otras formas de acceso a información

disponible para esas mismas personas, el contenido de la página web

deberá ser superado de esos otros materiales. Es decir que, si los clientes de

una firma reciben un folleto en el que se describen los servicios que se

prestan, la página web a la que accederán luego no puede repetir

simplemente lo que allí se dice.

Información, y no textos redundantes sobre la importancia de esa

información es lo que debería contener la página web. Si un link nos deriva a

una página referenciada como “seminarios de verano”, en la misma el

usuario debería encontrar información, lo más detallada posible sobre dichos

seminarios. Un texto que cuente que “se realizan seminarios de verano, los

cuales son muy buenos, etc.” resulta sumamente frustrante. El usuario ya

sabe eso antes de entrar a la página y no fue allí en busca de nuevas

autoalabanzas.

El lenguaje utilizado para brindar la información en Internet debería ser

sobrio, conciso, concreto. No funciona bien el lenguaje insinuante y ambiguo

que puede ser perfecto para avisos gráficos.

Recordemos, de paso, que todo lo que hacemos contribuye a formar la

imagen que tiene el público de la empresa, marca, producto, institución o

servicio. La Web no es una excepción y cualquier sentimiento de frustración

que experimente el usuario no se canalizará hacia el o los autores de la Web,

sino hacia la imagen que mencionamos.

1.4 Estructura

La organización de la información es un tema clave para asegurar el

buen funcionamiento de un sitio. El primer elemento organizador son las

18

páginas. Conviene incluir en cada una de ellas una unidad de información

autónoma, completa.

En el caso de que el volumen sea excesivo para ello, dividir esa unidad

de información en sub-unidades más pequeñas, coherentes, completas cada

una en sí misma. Una unidad de información es un tema o sub-tema.

Las relaciones de las páginas entre sí configuran la estructura del sitio.

A partir de la página principal u HomePage se vinculan mediante links el

resto de las páginas. Esto es bastante sencillo realizarlo desde el punto de

vista del HTML. Lo más complicado es decidir de qué manera, en qué orden,

con qué configuración se establece la cadena de vínculos.

Ante todo hay que tener en cuenta que la estructura debe responder a

los criterios de búsqueda. Hay que hacerse la pregunta (y contestarla) acerca

de ¿cómo se intentará encontrar esta información? Los criterios “naturales”

de clasificación pueden no ser adecuados. Por ejemplo, es común que

quienes venden repuestos acomoden los mismos por tipo: juntas por aquí,

poleas por allí, resortes de este lado. El usuario, a su vez, necesita el

repuesto para una máquina o artefacto determinado, y en su imaginario la

jerarquía es, más o menos: tipo de máquina o artefacto, marca, modelo,

función del repuesto que busca. Los links y la estructura del sitio tendrán que

tener en cuenta estas cuestiones.

El otro tema es que los usuarios recorren las páginas de la Web

utilizando como guía “palabras-clave” colocadas en botones, barras de

control, gráficos mapeados o utilizadas como marcas de hipertexto; palabras

que por su significado indican o sugieren el contenido de las páginas a las

que derivan. Es sabido que los significados de las palabras no son unívocos,

y la ambigüedad puede ser importante. El conocimiento de la cultura y usos

lingüísticos del público-target nos será sin duda de gran utilidad a la hora de

elegir las palabras que titularán nuestros botones o identificarán los links de

derivación a otras páginas del sitio.

19

Hay que tener en cuenta también que el usuario no tiene manera de

saber cómo sigue la cadena de links, más allá de las páginas a las que

puede entrar directamente desde el lugar donde se encuentra.

Recordemos la imagen de la habitación con puertas que dan a otras

habitaciones. Uno puede sólo imaginar lo que hay más allá de esas

habitaciones inmediatas. Cuando organicemos la información deberemos

tener esto en cuenta. Que el usuario no encuentre la información buscada

después de recorrer cuatro o cinco páginas encadenadas puede significar

que el mismo abandone el sitio con la no deseada sensación de frustración,

que nos interesa evitar.

Un tema relacionado a este es el de los mecanismos de identificación y

de recorrido del sitio. Los mismos deberían permitir al usuario saber en todo

momento el lugar o zona del sitio donde se encuentra, así como desplazarse

hacia cualquier otra página sin necesidad de recorrer toda la cadena en

sentido inverso. Los “paneles de control” son una buena ayuda para eso.

También la tecnología de frames puede ayudar a estructurar sistemas

de identificación y navegación eficaces. También es amabilidad para con el

usuario colocar botones para subir a la cabecera de la página, en el caso de

que la misma sea extensa y deba ser recorrida mediante el scroll.

1.5 Visualización

Un sitio web no es una torta. No se decora. Lamentablemente es muy

frecuente escuchar las expresiones “decorar” y “adornar” en referencia a los

aspectos de visualización de una página web.

La gráfica (incluida elementos multimedia) de una página web es (debería

ser) una herramienta de comunicación al servicio de los objetivos planteados,

y condicionada por las pautas culturales (preferencias, gustos) del público-

target.

20

Esto significa que tampoco es un espacio de lucimiento del diseñador,

ni la estética debe adecuarse a los gustos y preferencias de los responsables

o decisores del sitio.

Una vez más los objetivos trazados y el perfil del público-targetdeberían

ser los instrumentos para tomar decisiones de diseño gráfico y multimedia.

Además de los criterios estéticos y comunicacionales del diseño gráfico, es

importante respetar otros criterios técnicos específicos:

Que cada página sea fácil de cargar.

La velocidad de carga de una página es función del estado de

las líneas y de la cantidad de información que contiene. Sobre

el primer parámetro no hay nada que podamos hacer desde el

diseño, pero sí sobre el segundo: establecer para cada página

un máximo de bytes y no sobrepasar el mismo.

Realizar los gráficos del tamaño más chico posible.

Repetir los íconos siempre que sea posible. El browser los leerá

del cache a partir de la segunda vez que deba colocarlos en la

página.

Grabar cada gráfico en formato GIF y JPG, verificando cuál

resulta más pequeño y descartando el otro.

Reducir la cantidad de colores de cada gráfico al mínimo

indispensable. De todos modos la mayor parte de los usuarios

no pueden visualizar más de 256.

Reflexionar cuidadosamente sobre la utilización de recursos

multimedia: ¿agregan realmente algo a la página?

Que las páginas sean fáciles de leer.

Resolver el contraste texto fondo con valores de luminosidad y

no sólo de color. Eliminar el color del monitor, si el mismo tiene

esa posibilidad, o imprimir la página en una láser monocroma

para verificar esto.

21

Tener cuidado con las texturas del fondo (background). Las

mismas no deben tener un dibujo excesivamente nítido que

perjudique la lectura. Tampoco es conveniente que sean

motivos muy contrastados (con tonos claros y oscuros) ya que

se verán mal tanto los textos oscuros como los claros. En caso

de utilizar texturas “fuertes” agrandar bastante el tamaño de la

tipografía.

El tamaño de la tipografía debe ser suficiente para ser leído sin

dificultad aún en computadoras con altas resoluciones de

pantalla.

Es importante jerarquizar títulos y subtítulos, manteniendo la

coherencia de estilos en todo el sitio. Para eso es una buena

ayuda escribir una pequeña “norma” que establezca el tamaño

relativo de tipografía para cada categoría de títulos y subtítulos,

así como si los mismos van centrados, alineados, con “bullets”,

etc.

Establecer guías visuales que permitan saber que cada página

pertenece al mismo sitio. La coherencia visual ayuda en ese sentido.

Un sitio en el que cada página tiene un fondo diferente, varían los

íconos y cambian otros componentes de la composición visual,

desconcierta al usuario, el cual no sabe si está en la misma página

web o el último link lo llevó a la otra punta del mundo.

2. Construcción

Una vez definidos los contenidos, y la forma en que éstos se

presentarán -tanto estética como funcionalmente- a los ocasionales visitantes

de la página web, es necesario codificar esta información de modo tal que

pueda ser interpretada por un visualizador Web, por ejemplo.

22

Como se señaló oportunamente en el Capítulo 2, dedicado al

funcionamiento de la Web, HTML (HyperText Markup Language, o Lenguaje

de Marcado para Hipertexto) es el lenguaje con el cual están escritos los

documentos para la Web. HTML no es más que un gran conjunto de "tags" o

etiquetas, las cuales se enmarcan dentro de una signo < (menor) y un signo

>(mayor), como por ejemplo:

<ETIQUETA1>

En general, salvo algunas excepciones, las etiquetas de HTML se

incluyen de a pares, la primera para abrir, y la segunda para cerrar. Para

diferenciar su acción, a la segunda se la antecede por una barra diagonal (/),

como se indica a continuación:

<ETIQUETA1> Etiqueta de apertura

</ETIQUETA1> Etiqueta de cierre

La estructura básica de un documento HTML (que no tenga marcos o

frames, como se verá más adelante), puede sintetizarse de la siguiente

forma:

Donde:

<html> y </html> indican que el documento está escrito en HTML.

<head> y </head> definen el encabezamiento del documento, que

básicamente incluye el titulo de la página (el cual se coloca entre las

etiquetas <title> y </title>); y eventualmente alguna otra etiqueta, como las

“meta name”, que indican una breve descripción del contenido de la página

y/o palabras clave de la misma que ayudan a las máquinas buscadoras de

información en Internet

23

<body> y </body> es el lugar donde se introduce el contenido

propiamente dicho de la página Web.

La siguiente lista, a modo de ejemplo, señala algunas de las etiquetas

más comunes de HTML:

Asimismo, y dado que los caracteres superiores a 127 del código

ASCII son específicos para cada lenguaje, se debe utilizar una secuencia de

símbolos para definir los caracteres acentuados propios de nuestro idioma y

la letra ñ, como así también para caracteres especiales como los de apertura

de exclamación e interrogación. A continuación se indican estas secuencias

para cada uno de los caracteres:

Ahora bien, ¿cómo y dónde se adosan estas etiquetas al contenido

específico de una página web? En su versión más "rudimentaria", se puede

trabajar con un editor de texto cualquiera, por ejemplo el Bloc de Notas de

Windows, donde se irá incorporando el contenido del documento

24

acompañado de las etiquetas correspondientes, para luego observar los

resultados desde el visualizador.

Los editores HTML

La codificación de páginas Web en formato HTML puede resultar una

tarea laboriosa y tediosa -aunque no extremadamente difícil- para el

ocasional usuario que desee llevar adelante la construcción de una página

en la Web. Imaginemos la página en cuestión en un estado avanzado, y su

correspondiente "esqueleto" en etiquetas HTML introducidas "a mano".

Seguramente nos demandaría largas jornadas de trabajo en algo que,

más que inteligencia y habilidad, requiere paciencia y minuciosidad. A

efectos de salvar este inconveniente comenzaron a aparecer los llamados

"Editores HTML", cuya función principal es la de ayudar al diseñador de una

página web en el aspecto de la introducción de las etiquetas.

Los primeros y más simples editores (actualmente hay más de un

centenar, la mayoría de los cuales se comercializa bajo la modalidad

shareware), poseían una barra de herramientas entre las cuales se

encontraban los iconos de las etiquetas más usuales.

Dos ejemplos de este tipo de programas, HTML Assistant yWebEdit,

muestran la forma similar de trabajo: un gran sector dedicado a la

introducción del contenido y sus respectivas etiquetas, y una zona superior

con la barra de herramientas. Como bien puede suponerse, se trata de un

Bloc de Notas mejorado a tal fin, pero que en definitiva no permiten ir viendo

cómo va quedando la página en cuestión.

Para salvar este inconveniente surgieron los "Editores HTML

WYSIWYG". Este extraño acrónimo (pronúnciese "guaisiguai") proviene de

las primeras letras de la frase "What You See Is What You Get", lo cual

significa "Lo que ve es lo que obtiene", y es una conocida filosofía de diseño

para los programas de procesamiento de texto y de autoedición

25

fundamentalmente, donde la acción de los comandos de formateo sobre el

texto que se ven en la pantalla del monitor, producen el mismo efecto, o

apariencia final, con la cual se imprimirá el documento.

En el caso específico de las páginas web, este tipo de editores permiten

ir formateando el contenido, de tal forma que lo que allí se vaya creando sea

prácticamente lo que luego se observe desde el visualizador. Y decimos

"prácticamente" y no "exactamente", porque existen algunas pequeñas

diferencias, inclusive vistas con distintos visualizadores, que hacen que el

documento creado sobre el Editor

HTML sea muy parecido, pero no igual, al observado desde el

visualizador. Como puede suponerse, este tipo de editores hacen más

"transparente" al usuario la creación de páginas web, evitándole la ardua

tarea de conocer las etiquetas HTML y de introducirlas adecuadamente, lo

cual muchas veces lleva a errores. De todas formas, algunos conocimientos

básicos de HTML nunca están de más, sobre todo a la hora de introducir

manualmente alguna línea de comando no prevista por el Editor (como por

ejemplo la correspondiente a un "Contador de visitantes", la cual se verá más

adelante), o para analizar cómo se resolvió una página web que nos haya

resultado interesante.

Dentro de la gama de editores de estas características se encuentran

Dreamweaver (Macromedia), quizás el más sofisticado y empleado por los

profesionales del sector, GoLive (Adobe) y FrontPage 2000, de Microsoft.

FrontPage Express, también de Microsoft, se incluye en forma gratuita en la

suite Internet Explorer, y si bien es una versión simplificada de FrontPage

2000, es una herramienta muy útil y sencilla para quienes deseen dar los

primeros pasos en la construcción de páginas web

26

3. Implementación

Una vez que se ha construido la página Web, y en función de que el

propósito fundamental es el de ponerla a consideración del resto de los

usuarios de Internet, el paso siguiente consiste en ubicar el lugar donde se

hospedará a la misma.

Dado que disponer de un servidor propio con una conexión permanente

a la Red supone una gran inversión económica, a la par de un alto grado de

conocimientos técnicos en lo que se refiere a la instalación y mantenimiento

del servidor, la solución más simple estriba en colocar la página en algún

servidor que ya esté conectado a la Red, y que ofrezca este servicio, sea en

forma gratuita o paga.

Las diferentes posibilidades en este sentido son las siguientes:

Algunos organismos académicos (por ejemplo las universidades) o

gubernamentales (por ejemplo Ministerio de Educación) ofrecen a sus

miembros en forma gratuita un espacio físico para situar su página,

siempre y cuando se adecuen a ciertas normas éticas y no persigan

un objetivo comercial.

Los proveedores de servicios de Internet (ISP) ponen a disposición de

sus clientes el espacio que éstos requieran, con un costo variable por

cada Mb de información. En algunos proveedores este servicio está

incluido en el abono mensual de conexión, con un tope máximo,

debiéndose pagar una tarifa extra por cada Mb adicional. Asimismo,

algunos proveedores también ofrecen la posibilidad de colocar la

página en cuestión no sólo en el servidor local sino también en un

servidor "mirror" (espejo) situado en los Estados Unidos, con la

ventaja de acceder más rápidamente tanto desde Estados Unidos

como desde otros lugares del mundo.

Ciertas empresas comerciales dedicadas al "hosting" (hospedaje), que

ofrecen servicios más avanzados y profesionales, con la posibilidad

27

del dominio propio, servidor de Real Audio, CGI's propios, estadísticas

de acceso, etc.

Algunos provedores de "hosting"

En inglés:

Apollo Hosting http://www.apollohosting.com

Your-Site http://www.your-site.com

Blue Domino http://www.bluedomino.com

Radiant http://www.radiant.net

En español:

Hosting-Dominios http://www.hosting-dominios.com/hd/ha/

Towebs http://www.towebs.com

MediaWeb http://www.mediawww.com.ar/hosting.html

Mihosting http://www.mihosting.net

Ideas Múltiples http://www.ideasmultiples.com/

28

Conclusión

El Diseño web es un tema complejo, en el que no sólo intervienen

procesos de Diseño gráfico, sino que también son imprescindibles los

aspectos como arquitectura de la información, navegación, usabilidad,

funcionalidad, programación en cliente, entre otros.

El diseño web tras su historia se ha visto en la necesidad de cambiar

su estilo, se ha visto obligada a avanzar a la par de las tecnologías, a medida

de la evolución del internet este evoluciona con él, aumentando cada día

más la existencia de sitios web, convirtiéndola en la preferida de los usuarios,

atrayendo su atención siendo los sitios más visitados, todo lo que representa

el poder del diseño web. Tres grandes generaciones web desde el año 1997,

se le ha ido incorporando características para su mejor construcción, tanto

que se has dado inicio hoy en día a lo que diseñadores llamarían la cuarta

generación, el intercambio cultural, informativo, comerciales, sociales, etc., lo

han llevado a sobrepasar los límites, cada vez incentivando al usuario a

entrar una y otra vez a estos sitios web.

De la misma forma permite elegir el tipo de diseño web, si solo se

desea dejar una información que no cambie con frecuencia, o aquellas que

suelen ser secciones que requieren de cambios constantes, todo

dependiendo de lo que atrape en su objetivo para reforzar su identidad visual

y despertar nuevas sensaciones al usuario. Sin embargo no es de entrar

diseñar, dejando listo sitio web a disposición de los usuarios, no, se debe

tener en cuenta que existen etapas y fundamentos específicos para iniciar un

diseño que será visto por millones de usuarios en la web, consta de una serie

de elementos que la estructuran, teniendo en cuenta el nivel de

programación en el diseño de las aplicaciones ya que, un correcto diseño

web implica conocer cómo se debe utilizar los distintos elementos y

herramientas.

29

Se puede finalizar con decir que el diseño web es una actividad que

consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web. No es

simplemente una aplicación de diseño convencional, ya que requiere tener

en cuenta la navegabilidad, interactividad, usabilidad, arquitectura de la

información y la interacción de medios como el audio, texto, imagen, enlaces

y video. La unión de un buen diseño con una jerarquía bien elaborada de

contenidos, aumenta la eficiencia de la web como canal de comunicación e

intercambio de datos, que brinda posibilidades como el contacto directo entre

el productor y el consumidor de contenidos. A esto se le atribuye su

importancia, la aplicación se basa en que éste será el que modele la

interacción entre usuario y aplicación, y por tanto posibilitará o no la

consecución de los objetivos perseguidos por el usuario (encontrar

información, comprar, comunicarse, aprender). El diseño de páginas web se

trata básicamente de realizar un documento con información híper enlazado

con otros documentos y asignarle una presentación para diferentes

dispositivos de salida.

30

Referencias Bibliográficas

Fuentes Electrónicas

Diseño de una página web. Generación diseño web. Documento en línea. Disponible en: http://www.hipertexto.info/documentos/diseg_web.htm. [Consulta: 14 de Octubre del 2014]

Educoas. Implementación de un Diseño Web. Docimento en Linea.

Disponible en: http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzac chi/valzacchicapitulo-15new.pdf. [Consulta: 14 de Octubre del 2014]

Negocios en Internet. Que es la usabilidad y cuál es su importancia en el

diseño web. Documento en Línea. Disponible en: http://www.negocioseninternet.com.ve/2012/10/22/que-es-la-usabilidad-y-cual-es-su-importancia-en-el-diseno-web/. [Consulta: 14 de Octubre del 2014]

Webmastering. Objetivo del diseño web. Documento en línea. Disponible en:

http://es.kioskea.net/contents/781-webmastering-diseno-web. [Consulta: 14 de Octubre del 2014]

Webmastering. Que es un diseño web. Documento en línea. Disponible en:

http://es.kioskea.net/contents/781-webmastering-diseno-web. [Consulta: 14 de Octubre del 2014]

Web Mediterránea. Tipos de Diseños Web. Documento en Línea. Disponible

en: http://www.webmediterranea.com/tecnologia-pagina-web.htm. [Consulta: 14 de Octubre del 2014]

Wikipedia. Etapas del diseño web. Documento en línea. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_web#etapas. [Consulta: 14 de Octubre del 2014]

Wikipedia. Fundamentos del diseño web. Documento en línea. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_web#fundamentos. [Consulta: 14 de Octubre del 2014]

Wikipedia. Historia del diseño web. Documento en línea. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_web#Historia. [Consulta: 14 de Octubre del 2014]