diseño instruccional para elaborar un oa

5
Según el Ministerio de Educación nacional, un Objeto de aprendizaje es: Es una entidad digital con un propósito educativo, constituida por […] contenidos y actividades, que se disponen para [que la entidad pueda] ser usada [y] reutilizada”. Ministerio de Educación Nacional (2012). Desde otra dimensión, un objeto de aprendizaje es: Un conjunto de recursos digitales, “autocontenibley reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación. (Ministerio de Educación Nacional, 2006b) Al observar las aclaraciones que hace el Ministerio de Educación Nacional, las tres grandes partes que componen un objeto de aprendizaje son:

Upload: ever-tique-giron

Post on 19-Jul-2015

254 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño instruccional para elaborar un oa

Según el Ministerio de Educación nacional, un Objeto de aprendizaje es: “Es una

entidad digital con un propósito educativo, constituida por […] contenidos y

actividades, que se disponen para [que la entidad pueda] ser usada [y] reutilizada”.

Ministerio de Educación Nacional (2012).

Desde otra dimensión, un objeto de aprendizaje es:

Un conjunto de recursos digitales, “autocontenible” y reutilizable, con un

propósito educativo y constituido por al menos tres componentes

internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de

contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de

información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento,

identificación y recuperación. (Ministerio de Educación Nacional, 2006b)

Al observar las aclaraciones que hace el Ministerio de Educación Nacional, las tres

grandes partes que componen un objeto de aprendizaje son:

Page 2: Diseño instruccional para elaborar un oa

Ahora abordemos lo que significa un diseño instruccional, según Beloch

Cuando un profesional se plantea el desarrollo de un curso sigue un

proceso, de forma consciente o rutinaria, pero creativas, con el fin diseñar

y desarrollar acciones formativas de calidad. El disponer de modelos que

guíen este proceso es de indudable valor para el docente o el pedagogo,

que en muchos casos será requerido para diseñar los materiales y

estrategias didácticas del curso. Es en este sentido en el Diseño

Instruccional, a partir de este momento lo denominaremos con sus siglas

DI (ID-Instructional Design), establece las fases a tener en cuenta en este

proceso y los criterios a tener en cuenta en el mismo.

Para elaborar el diseño instruccional para producir un objeto de aprendizaje,

entonces podríamos tener la siguiente estructura:

De acuerdo a Chiape, un diseño isntruccional, “ se entiende como aquello que le es

propio a su oficio, esto implica un rol específico para el diseñador instruccional” (p.6).

Desde este planteamiento podemos inferir que el diseño instruccional es la guía o

los pasos a seguir a la hora de producir un objeto de aprendizaje o curso virtual,

cuya función es propiciar una intencionalidad educativa.

De acuerdo al anterior autor, las fases que integran y con la que abordaremos la

elaboración del OA, es la siguiente:

Análisis de factores claves (control de calidad, diagnóstico)

Diseño instruccional (Control de calidad indicadores educativos)

Page 3: Diseño instruccional para elaborar un oa

Producción de recursos para el aprendizaje (Control de calidad indicadores técnicos

y comunicativos)

Emisión (control de calidad, indicadores de gestión, seguimiento y resultados)

Desde otras perspectivas podemos traer a mención otra forma de producir recursos

educativos, según Yukavetsky (2003):

ANÁLISIS: Puede hacer una reflexión sobre lo que quiere escribir y para quien

quiere escribir, se identifica el problema

DISEÑO: Empiece a desarrollar la idea, a escribirla, estructurarla y como alcanzar

las metas instruccionales

DESARROLLO: En esta fase se desarrolla la instrucción, los medios que se

desarrollarán.

IMPLEMENTACION: Se divulga eficiente y eficazmente la instrucción

EVALUACIÓN: Se evalúa la efectividad y la eficiencia de la instrucción.

PARTES QUE DEBE LLEVAR UN OA.

Título del Objeto: Explícito, breve, sin ambiguedades y con términos fáciles de reconocer

Introducción o presentación del objeto o características: Es el primer concepto de manera general que el lector debe saber del OA.

Propósito u objetivo de aprendizaje: La meta de aprendizaje, o propósito que persigue al leer el OA.

Contenidos: Definiciónes, Explicación, características, estructura de cada uno de los componentes que integran el tema a tratar en el OA.

Page 4: Diseño instruccional para elaborar un oa

Actividades de aprendizaje: taller, seleción multiple, V o F, cuestionario, crucigramas, agrupamientos, relaciones. Estas actividades de aprendizaje deben ser elaboradas de acuerdo a los contenidos del OA.

Metadatos: autor,población a quien va dirigido, objetivo de aprendizaje, área

disciplinar, breve descripción del OA,

Page 5: Diseño instruccional para elaborar un oa

REFERENCIAS

Beloch, C. (s.f). Diseño Instruccional. Recuperado de:

http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Chiape, L., A. (s,f). Diseño Instruccional: Oficio, fase y proceso. Recuperado de:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/742/824

Ministerio de Educación Nacional. (2006b). ¿Qué es un Objeto Virtual de

Aprendizaje? Recuperado de:

http://www. colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/ article-172369.html

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Libro REDA

UNESCO. (2012). Declaración de París de 2012 sobre los REA.

Yukavetsky, Gloria. (2003). Elaboración de un módulo instruccional, Recuperado

de: http://academic.uprm.edu/~marion/tecnofilia2011/files/1277/CCC_LEDUMI.pdf