diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento...

171
- 1 - DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO PARA EL MANEJO DEL SECTOR AUTOPARTISTA EN BOGOTÁ. CLAUDIA MARCELA RIAÑO LOZANO DIRECTOR: PHD. Víctor Hugo Medina García CO DIRECTOR PHD. Héctor Rene Alvarez Laverde UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ 2015

Upload: vokhue

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 1 -

DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO PARA

EL MANEJO DEL SECTOR AUTOPARTISTA EN BOGOTÁ.

CLAUDIA MARCELA RIAÑO LOZANO

DIRECTOR:

PHD. Víctor Hugo Medina García

CO – DIRECTOR

PHD. Héctor Rene Alvarez Laverde

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2015

Page 2: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 2 -

DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

PARA EL MANEJO DEL SECTOR AUTOPARTISTA EN BOGOTÁ.

CLAUDIA MARCELA RIAÑO LOZANO

DIRECTOR:

PHD. Víctor Hugo Medina García

CO – DIRECTOR

PHD. Héctor Rene Alvarez Laverde

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2015

Page 3: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 3 -

Nota de aceptación

Víctor Hugo Medina García

Nombre Jurado 1

Jurado 1

Nombre Jurado 2

Jurado 2

Bogotá, Colombia. 8 de julio de 2015

Page 4: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 4 -

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

Profesor Víctor Hugo Medina, por su guía académica y apoyo, al codirector profesor Hector

René Álvarez, por su gran apoyo y guía en todo este proceso y por su amistad, muchas gracias.

A mi familia, quienes están presentes en todos los momentos importantes de mi vida.

A mi hija María José Ramírez Riaño, quien es todo para mí. Representa el amor verdadero, la

motivación y lucha incansable, sin ti nada de esto hubiera sido posible. Te amo.

A Luis Carlos Ramírez, quien de una u otra manera siempre ha estado en todos los momentos

importantes de mi vida para ser mi apoyo. Gracias.

Y sobre todo un agradecimiento total a Dios, por permitirme culminar otro gran sueño, por

brindarme las herramientas para hacerlo y mostrarme en el camino a esos ángeles de carne y hueso

que de una u otra manera permitieron que esto fuera posible.

Page 5: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 5 -

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. - 13 -

Capítulo 1. Descripción de la Investigación………………………......………...- 15 -

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................... - 16 -

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. - 17 -

1.3. HIPÓTESIS .............................................................................................. - 17 -

1.4. OBJETIVOS. ............................................................................................ - 18 -

1.4.1. Objetivo General .............................................................................................. - 18 -

1.4.2. Objetivos específicos. ....................................................................................... - 18 -

1.5. DESARROLLO METODOLOGICO APLICADO DURANTE LA

INVESTIGACIÓN. .................................................................................................. - 19 -

Capítulo 2. La gestión y transferencia del conocimiento en el sector

autopartista de Bogotá……………………………………………………………………- 20 -

2.1 LA GESTIÓN Y LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO. ............... - 21 -

2.1.1 ¿Qué es Conocimiento? ..................................................................................... - 21 -

2.1.2. ¿Qué es Conocimiento tácito y explicito? ........................................................ - 23 -

2.1.3. ¿Qué es Gestión del Conocimiento? ................................................................ - 25 -

2.1.4. ¿Qué es Transferencia del Conocimiento? ....................................................... - 27 -

2.2. GENERALIDADES DEL SECTOR AUTOPARTISTA EN COLOMBIA ..... - 30 -

2.3. HISTORIA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA ...................... - 37 -

Etapa 1: 1950-1990: Ausencia de vehículos importados ........................................... - 37 -

Etapa 2: 1990-1998. Liberación Comercial. .............................................................. - 38 -

Etapa 3: 1999: Recesión Interna ................................................................................. - 38 -

2.4. LA CADENA DE SUMINISTRO DE AUTOPARTES ................................. - 39 -

2.5. GESTION DEL SUMINISTRO DE AUTOPARTES ................................... - 43 -

2.5.1. Relaciones espaciales de suministro de componentes y autopartes ................. - 43 -

Page 6: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 6 -

2.5.2. Las relaciones fabricante-proveedor y su efecto en el suministro ................... - 45 -

2.5.3. El aprovisionamiento ajustado y programado ................................................. - 45 -

2.5.4. Los factores del mercado que ha revolucionado el sector ................................ - 47 -

2.6. EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BOGOTÁ .............................................. - 50 -

Capítulo 3.Clúster y suministro de autopartes………………………………….- 53 -

3.1 GENERALIDADES CLUSTER .................................................................. - 54 -

3.1.1 Contribución del clúster a la competitividad de las empresas .......................... - 58 -

3.1.2 Tipología de los clústeres .................................................................................. - 61 -

3.1.3 Los clúster de Pyme en Latinoamérica ............................................................. - 63 -

3.2 LOS CLÚSTER EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ ...................................... - 66 -

3.2.1. Perspectivas de la industria automotriz global. ................................................ - 66 -

3.2.2. Los clúster automotrices avanzados en países desarrollados ........................... - 69 -

3.2.3. Ventajas competitivas en los clúster automotrices avanzados. ........................ - 71 -

3.2.4 Los clúster automotrices en la Unión Europea .................................................. - 74 -

Capítulo 4.Transferencia de Conocimiento en Clúster Automotrices………- 79 -

4.1. MODELOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO ...................... - 80 -

4.1.1. Modelo de comunicación de Shannon y Weaver ............................................. - 80 -

4.1.2 Modelo de transferencia de conocimiento como un acto de traducción ........... - 84 -

4.1.3 Modelo del proceso de transferencia del conocimiento. ................................... - 86 -

Capítulo 5.Modelo Transferencia de conocimiento de clúster automotriz…- 92 -

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................... - 93 -

5.2. MODELO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO PROPUESTO PARA

CLÚSTER AUTOMOTRIZ EN BOGOTA ................................................................ - 97 -

4.2.1 Dominio externo ................................................................................................ - 99 -

4.3.2 Dominio interno .............................................................................................. - 101 -

5.2 DIAGNÓSTICO DE LAS Pyme AUTOPARTISTAS DE BOGOTÁ. .......... - 106 -

5.3 CLÚSTER DE AUTOPARTES PROPUESTO. ........................................ - 117 -

5.3.1. Construcción de un clúster ............................................................................. - 118 -

5.3.2. La estructura organizacional de las iniciativas clúster ................................... - 121 -

Page 7: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 7 -

5.3.3 Características del subsector autopartista metalmecánico .............................. - 124 -

5.4. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS METALMECANICAS- 132

-

Capítulo 6. Propuesta del modelo de validación de transferencia de

conocimiento en clúster propuesto……………………………………………….....- 138 -

6.1 BASES PARA LA VALIDACIÓN DEL MODELO DE TRANSFERENCIA - 139 -

6.2 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ........................................................ - 139 -

6.2.1 Implementación del dominio Externo ............................................................. - 139 -

6.2.2 Implementación del dominio Interno .............................................................. - 142 -

6.2.3 Indicadores de transferencia de conocimiento ................................................ - 144 -

6.3 ALCANCES DE LA VALIDACIÓN DEL MODELO ................................... - 145 -

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………- 155 -

Page 8: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 8 -

Listado de Figuras

Figura 1. Concepto del conocimiento. Fuente Wentscher 1927. ....................................... - 23 -

Figura 2. Flujo productivo del sector de autopartes. Fuente. WWW.ANDI.COM.CO ..... - 34 -

Figura 3. Consumo aparente de vehículos 2012. Fuente. WWW.ANDI.COM.CO .......... - 35 -

Figura 4. Consumo aparente de vehículos 2012. Fuente. Econometría (Comité de industria

Automotriz Colombiana) ................................................................................................... - 38 -

Figura 5. Complejidad de la cadena de suministro automotriz. Fuente. Jiménez, 2006 ... - 40 -

Figura 6. Cadena de suministro automotriz. Fuente Lambert, 2001 ................................. - 41 -

Figura 7. Involucramiento del proveedor en el proceso de ensamble. Fuente. Jimenez, 2006 -

47 -

Figura 8. Cambio paradigma. Fuente Pérez 2000. ............................................................. - 49 -

Figura 9. Distribución de empresas autopartes por zona. Fuente. Autor. .......................... - 51 -

Figura 10. Distribución de ventas autopartes por zona. Fuente. Autor. ............................ - 51 -

Figura 11. Pareto de empresas autopartes de Bogotá por ventas. Fuente. Autor. ............. - 52 -

Figura 12. Estructura de clúster. Fuente Autor. ................................................................. - 62 -

Figura 13. Las mega - tendencias sociales. Fuente Villareal, 2008. .................................. - 67 -

Figura 14. Mapa de clúster automotrices UE. Fuente Autor. ........................................... - 76 -

Figura 15. Procesos desarrollados en el clúster de automoción país Vasco. Fuente ACICAE,

2010. .................................................................................................................................. - 77 -

Figura 16. Estructura del modelo de comunicación de Shannon y Weaver. Fuente. Teoría de

la comunicación (1981). .................................................................................................... - 80 -

Figura 17. Transferencia de conocimiento - un acto de comunicación. Fuente. Rodrigo Alsina

Miguel. Teorías de la comunicación (2001) ...................................................................... - 81 -

Figura 18, Modelo de transferencia lineal del conocimiento. Fuente. Rodrigo Alsina Miguel.

Teorías de la comunicación (2001) .................................................................................... - 82 -

Figura 19. Modelo de transferencia bilineal del conocimiento de Boggs. Fuente. Rodrigo

Alsina Miguel. Teorías de la comunicación (2001) ........................................................... - 82 -

Figura 20. Modelo de transferencia espiral de Bouchard & Gélinas. Fuente Bouchars &

Gelinas, 1990 ..................................................................................................................... - 83 -

Page 9: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 9 -

Figura 21. Modelo interaccionista. Fuente. Rodrigo Alsina Miguel. Teorías de la

comunicación (2001) ......................................................................................................... - 84 -

Figura 22. Transferencia de conocimiento - Modelo del proceso. Fuente. Lyanage et 2009. .. -

87 -

Figura 23. Evolución del número de vehículos hurtados 2013 - 2014. Fuente. Facecolda..-94-

Figura 24. Modelo de productividad. Fuente Programa de transformación productiva

2010………………………………………………………………………………………..-97-

Figura 25. Modelo de transferencia de conocimiento propuesto. Fuente. Autor………….-100-

Figura 26. Dominio interno del modelo de transferencia del conocimiento. Fuente. Autor..102-

Figura 27. Proceso de creación de conocimiento y mejora continua. Fuente. Adaptación de

Nonaka y Takeuchi .......................................................................................................... - 105 -

Figura 28. Escala de medición para la evaluación de la herramienta CNP. Fuente CNP.- 111 -

Figura 29 Análisis del comportamiento promedio. Fuente Autor ................................... - 114 -

Figura 30 Comparación empresas medianas Vs pequeñas. Fuente Autor. ...................... - 115 -

Figura 31. Análisis comparativo toda la muestra Vs metalmecánica. Fuente autor ........ - 117 -

Figura 32 Potencial cadena de valor basada en la integración horizontal. Fuente Carlos García.

Sector metalmecánico (2005). ......................................................................................... - 125 -

Figura 33. Resultados promedio de la evaluación de las empresas analizadas Fuente: el autor

……………………………………………………………………………………………-133-

Figura 34 Resultados promedio de la evaluación de Medición y Gestión de la Planta. Fuente:

el autor …………………………………………………………………………………..-135-

Figura 35 Resultados promedio de la evaluación de Actividades de Gestión a la vista. Fuente:

el autor ………………………………………………………………………………….-136-

Figura 36 Resultados por tamaño de empresa (Fuente: el autor)………………………- 137-

Figura 37 Conocimiento transferido en el dominio interno. Fuente Álvarez & Avendaño,

2015……………………………………………………………………………………...-143-

Figura 38 Modelo causal para la validación del modelo propuesto. Fuente Autor……..-150-

Figura 39 Modelo causal para la validación del modelo propuesto, con las dimensiones a

evaluar dentro del modelo. Fuente Autor………………………………………………..- 154-

Figura 40 Modelo causal con ejemplo de estadísticos de relación. Fuente Autor………-155-

Page 10: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 10 -

Listado de Tablas

Tabla 1 Definiciones de conocimiento. Fuente Autor. ........................................................... - 21 -

Tabla 2. Definiciones de gestión del conocimiento. Fuente Autor. ........................................ - 26 -

Tabla 3. Indicadores del sector autopartista. Fuente ANDI.COM.CO ................................... - 36 -

Tabla 4. Cuadro comparativo de clúster automotrices avanzados. Fuente Porchini, 2013. ... - 69 -

Tabla 5. Variables a evaluar en el sistema de producción. Fuente autor .............................. - 107 -

Tabla 6. Aspectos a evaluar en cada variable. Fuente CNP. ................................................. - 111 -

Tabla 7 Mercado metalmecánico autopartista potencial EEUU. Fuente transformación

productiva, 2013. .................................................................................................................. - 126 -

Tabla 8 Respuestas obtenidas por las empresas para las secciones 1 y 2. Fuente Autor......-128-

Tabla 9. Respuestas obtenidas por las empresas para las secciones 3 y 4. Fuente: el autor...-129-

Tabla 10 Respuestas obtenidas por las empresas para las secciones 5 y 6. Fuente: el autor...-130-

Tabla 11 Respuestas obtenidas por las empresas para las secciones 7 y 8 Fuente: el autor,-131-

Tabla 12 Resultados promedio de la evaluación de las empresas analizadas Fuente: el autor -133-

Tabla 13 Aspectos a medir en la gestión de la planta. Fuente: el autor…………………….. -135-

Tabla 14. Aspectos a medir en la gestión a la vista. Fuente: el autor………………………...-136-

Page 11: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 11 -

Listado de Anexos

ANEXO A MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES. ................................... 164

Figura A1. Ejemplo Modelo de rutas. (González & Landero, 2008) ……..………..…..165

Page 12: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 12 -

RESUMEN

Este documento contiene la propuesta de la utilización de clúster en la transferencia del

conocimiento, utilizando la identificación cuantificación de las empresas vinculadas a la cadena

productiva del sector de autopartes en la ciudad de Bogotá.

Para ello se realiza una revisión literaria de los conceptos utilizados en la transferencia de

conocimiento, gestión de conocimiento, tipos de conocimiento abarcando diversas perspectivas,

luego se mostrará cómo se encuentra el sector autopartista en Bogotá. Otro aspecto trata sobre la

recopilación de los diferentes modelos de transferencia y clúster del sector autopartista en una

contextualización internacional y nacional de la cadena productiva del sector autopartista,

centrándose en las pymes metalmecánicas, con el propósito de definir el clúster a desarrollar y por

ende a impactar.

Por último se propone un modelo de transferencia del conocimiento en organizaciones e

individuos vinculados al clúster de metalmecánica y los pasos para validarlo, entendiéndolo como

un modelo de mejoramiento continuo.

PALABRAS CLAVE:

Transferencia del conocimiento, conocimiento tácito, conocimiento explícito, clúster,

mejoramiento continuo.

Page 13: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 13 -

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está organizado en tres sesiones: Introducción a la investigación, desarrollo

de investigación y conclusiones. La introducción contiene los capítulos 1, 2 y 3. En los cuales se

plantean los objetivos de la tesis y el estado del arte de la investigación en el sector autopartista de

la región de Bogotá.

El capítulo 1, Descripción de la investigación, plantea y justifica las razones de la

investigación, la hipótesis de partida y los objetivos de la investigación; se plantea la metodología

seguida a lo largo de la investigación y la estructura de ésta.

El capítulo 2, transferencia del conocimiento y el sector autopartista en Bogotá, Muestra el

marco conceptual del conocimiento, la gestión y la transferencia; además del entorno actual del

sector autopartista.

El capítulo 3, Clúster y suministro de autopartes, Se plantea los distintos tipos de clúster y el

marco conceptual a nivel internacional de los clúster automotriz

El desarrollo de la investigación contiene los capítulos 4, 5 y 6. En los cuales se plantean los

modelos propuestos de clúster y de transferencia del conocimiento.

El capítulo 4. Transferencia de conocimiento en clúster automotrices, Se analiza las encuestas

obtenidas para plantear el factor objetivo para conformación de clúster.

El capítulo 5. Modelo de transferencia de conocimiento de clúster automotriz, Se plantea el

modelo de transferencia de conocimiento dentro del clúster de las empresas metalmecánicas del

sector automotriz de la ciudad de Bogotá.

El capítulo 6: Validación del modelo, Se plantea una serie de pasos para validar el modelo

luego de implementarlo, pasos que propenden hacia el mejoramiento continuo y se sugiere una

validación a través de dinámica de sistemas.

Page 14: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 14 -

Por último aparecen las Conclusiones, En este capítulo se describen las conclusiones a las que

se llegó luego de terminar este trabajo escrito.

Este trabajo buscó establecer la relación que existe entre el conocimiento empleado en las

empresas dedicadas a la fabricación de productos metalmecánicos del sector autopartista de la

ciudad de Bogotá.

Se propuso el clúster de las empresas metalmecánicas, para lo cual, se realizó un recorrido

por los diferentes tipos de clúster y casos de éxito internacional en el sector autopartista. Así mismo

se desarrolló un modelo de transferencia del conocimiento, entendiendo el proceso de generación

de conocimiento y aclarando la diferencia entre conocimiento tácito y explícito. El modelo se

propone desde un dominio externo y uno interno al clúster, concibiendo como punto de partida la

creación del clúster.

Por último se propone una serie de pasos con herramientas para la validación del modelo de

transferencia del conocimiento, entendiéndolo como un proceso de mejoramiento continuo. Esto

con el propósito de generar estrategias de innovación

Page 15: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 15 -

“Quien mejor gestiona su conocimiento es aquel que no es consciente de que lo hace”

Itziar Ortega

Capítulo 1.

Descripción de la Investigación

Este capítulo describe el problema, la justificación, la hipótesis, el objetivo general y

específicos de la investigación. Además del esquema a desarrollar en la investigación propuesta,

la cual corresponde a descriptiva, en la que se busca identificar las características frente a la

transferencia del conocimiento para el sector autopartista de la ciudad de Bogotá.

Para ello se formulan los objetivos que contribuyen al marco del desarrollo de la

investigación, fundamentando ésta en el estado del arte actual en el campo de la transferencia del

conocimiento y el sector autopartista, contemplando el problema y la hipótesis de la investigación.

Finalmente cabe proponer un esquema de desarrollo en el cual se enmarco inicialmente en

los objetivos e hipótesis y de esta manera obtener los resultados propios de la investigación.

Page 16: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 16 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Si bien las Pyme poseen una estrategia competitiva establecida y unos lineamientos en el Plan

Nacional de Competitividad y Productividad (DNP, 2007), no se evidencian estudios o

documentos sobre transferencia de conocimiento que permitan lograr las metas propuestas por el

Plan Nacional para contrarrestar el desafío que asumió Colombia al integrarse en las grandes

corrientes comerciales con el TLC, por lo cual se presume un desconocimiento del tema o la

ausencia de proyectos al respecto.

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada en el campo de transferencia de conocimiento,

se revela un atraso respecto a las tendencias mundiales en innovación, ciencia y tecnología [CRC,

2009; DNP; 2008], por lo cual se hace necesario la creación de condiciones que incentiven el

desarrollo tecnológico y la innovación en las cadenas de suministros.

Además en varios de estos estudios se plasma la necesidad de apropiar tecnologías de

información y comunicaciones para identificar las necesidades del mercado nacional e

internacional de las cadenas descritas como apuesta para la región [Mala ver, et al, 2009], con el

fin de mejorar los índices de competitividad y productividad.

Asimismo se debe considerar que en una economía cuya única certidumbre es la

incertidumbre, la mejor fuente para obtener una ventaja competitiva es el conocimiento. Sin

embargo, muy pocos directores conocen la verdadera naturaleza de una organización creadora de

conocimiento y mucho menos como transferirla (Nonaka I. , 2000)

El anterior planteamiento, permite plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo

lograr que el sector automotriz sea más competitivo en la región de Bogotá para mantenerse en pie

con la llegada del TLC?

Page 17: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 17 -

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de esta investigación es diseñar un modelo de transferencia del conocimiento para

el sector autopartista en las Pyme de la región de Bogotá de manera tal, que se generen factores

que permitan la innovación y de este modo mejora en la competitividad. Debido a que un tema de

suma importancia que nuestro país debe enfrentar con propuestas que suministren herramientas

que preparen a toda una sociedad a usar y hacer rentable para beneficio económico de pequeñas y

medianas empresas, es la competitividad y productividad.

Concatenado a esta investigación está el TLC con Corea, un tema que ha generado

incertidumbre y, que empuja a fortalecer y progresar las pymes en nuestro país, considerando que

conforman parte muy importante del sector productivo colombiano [Pascual, 2007]. En conclusión

esta investigación se argumenta en la necesidad de acrecentar el desarrollo económico de las pyme

del sector autopartista, mejorando la competitividad de estas, por medio del diseño de un modelo

de transferencia de conocimientos que permita proporcionar información para la toma de

decisiones.

Por otro lado, la información generada con esta investigación permitirá que otros

investigadores puedan continuar con los eslabones restantes de esta cadena productiva o las demás

cadenas productivas postuladas en la agenda interna para la productividad y competitividad.

1.3. HIPÓTESIS

La hipótesis de la investigación a continuación relacionada, presenta los aspectos a confrontar

de la investigación frente a la transferencia de conocimiento en el sector autopartista de la ciudad

de Bogotá; debido a que permitirá evaluar el trabajo de investigación desarrollado en este sector,

con el cual se logró establecer el cumplimiento de los objetivos establecidos.

“La identificación y caracterización de prácticas, estrategias, actores y relaciones del

sector autopartista en la región de Bogotá, determinan un estado actual de la transferencia de

conocimiento, que permite determinar factores de innovación, clúster y modelos de

Page 18: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 18 -

transferencia, y con ello la mejora en los niveles de competitividad para las Pymes del sector

autopartista en la región de Bogotá”.

1.4. OBJETIVOS.

A continuación se describen los objetivos propuestos en la investigación el sector autopartista

de la región de Bogotá.

1.4.1. Objetivo General

Diseñar un modelo de transferencia del conocimiento como estrategia de mejora para la

competitividad de las pymes pertenecientes a la cadena autopartista en la ciudad de Bogotá y así

dar una respuesta a la globalización.

1.4.2. Objetivos específicos.

Diagnosticar las Pyme del sector autopartista para la región de Bogotá, en términos de

productividad y competitividad, identificando las buenas prácticas de gestión ejercidas en

las empresas de clase mundial, con el propósito de incluir como elementos en el modelo.

Identificar las condiciones de aprendizaje, recursos utilizados y flujos de comunicación

presentes en la transferencia del conocimiento para las pyme del sector de autopartes en

la región de Bogotá.

Establecer un modelo que permita representar el comportamiento de la transferencia del

conocimiento en las Pymes vinculadas al sector autopartista.

Establecer las etapas y estrategias para implementar y validar el modelo, donde se

determine el efecto del aprendizaje organizacional como instrumento para aumentar

competitividad y productividad.

Page 19: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 19 -

1.5. DESARROLLO METODOLOGICO APLICADO DURANTE LA

INVESTIGACIÓN.

La investigación planteada, se desarrolló bajo la siguiente metodología de trabajo:

Fase I. Construcción y análisis del estado del arte de gestión del conocimiento, transferencia

del conocimiento y sector autopartista:

En esta fase se realizó un estudio detallado de los conceptos de gestión del conocimiento y el

sector autopartista, donde se ha estudiado en profundidad las redes de conocimiento “Clúster”, de

los cuales se extrae elementos a incluir en el modelo. Además de realizar un contexto económico

y social del sector autopartista para las empresas de tercer nivel o pymes en la región de Bogotá

junto con las metodologías de mejoramiento reconocidas en las empresas de primer y segundo en

el sector y cómo se relacionan todos estos factores y la transferencia del conocimiento.

Fase II. Desarrollo de la investigación.

Se analizó estadísticamente las encuestas realizadas a las pymes del sector autopartista en la

región de Bogotá, estableciendo el estado actual en relación con la transferencia de conocimiento

y las metodologías de mejoramiento, identificando los tópicos a incluir en el modelo. Además,

construir los clúster de las empresas de tercer orden y que características tener presentes.

Fase III: Diseño y evaluación del modelo.

Con el objeto de cumplir con el logro de los objetivos y enfocándose en la hipótesis, se

procedió a realizar la arquitectura del modelo de transferencia del conocimiento para las pymes del

sector autopartista de la región de Bogotá, teniendo presente el riesgo que puede presentar para una

organización desarrollar un modelo nuevo, se diseñó el método de validar el modelo para validar

éste.

Page 20: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 20 -

“Gestión del conocimiento es el arte de crear valor con los activos intangibles de una organización”

Agustí Canals

Capítulo 2

La gestión y transferencia del

conocimiento en el sector autopartista de

Bogotá

En este capítulo se presenta el estado actual de los conceptos básicos de conocimiento, gestión

y transferencia de conocimiento; además de las generalidades de sector autopartista en Colombia

y el sector automotriz en Bogotá, considerando la gestión del suministro de autopartes como

enfoque multidisciplinario de diferentes frentes como son: los clúster, el aprendizaje organizativo,

organización de aprendizaje, la transferencia de tecnología, las operaciones y gestión de estas y

educación, formación.

De acuerdo a lo anterior se pretende establecer cómo las relaciones entre los elementos de

un sistema organizacional, se pueden considerar como flujo de información en redes de

conocimiento, las cuales tienen como objeto el obtener una ventaja competitiva a través de la

identificación, localización y captura de información, para aprender y resolver los desafíos de los

mercados e innovar en la compra, producción, venta y comercialización de productos.

Page 21: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 21 -

2.1 LA GESTIÓN Y LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

Desde la publicación de “la organización creadora de conocimiento”, de Nonaka y Takeuchi,

en 1995, el concepto del conocimiento como ventaja competitiva de una compañía ha traído

considerable atención en el mundo corporativo. (Georg Von Krogh, Kazuo Ichijo, Ikujiro Nonaka,

2000); Sin embargo en muchas organizaciones, el legítimo interés en la creación de conocimiento

se ha reducido a un énfasis en la tecnología de la información o en los instrumentos de medición.

A diferencia de esta visión, este trabajo de investigación se enfoca en la correcta transferencia del

conocimiento y no en su control, para esto es importante responder, ¿qué es el conocimiento?

2.1.1 ¿Qué es Conocimiento?

Pasando por las definiciones de autores reconocidos en el tema, quienes abordan diferentes

puntos de vista de acuerdo al enfoque de sus trabajos, se presentan a continuación en la tabla 1 las

definiciones.

Tabla 1

Definiciones de conocimiento. Fuente Autor.

Núm Definiciones de conocimiento Referencia

1 El conocimiento es un factor de producción. (Nonaka & Takeuchi,

1995)

2 El conocimiento reside en la cabeza de los individuos… El conocimiento es lo

que es conocido.

(Grant, 1996)

3 El conocimiento consiste en verdades y creencias, perspectivas y conceptos,

juicios, expectativas, metodologías y conocimientos técnicos.

(Wiig, 2004)

4 El conocimiento es información en un contexto, entendiendo cómo usarlo. (Davenport & Prusak,

1998)

5 El conocimiento es información combinada con experiencia, contexto,

interpretación y reflexión.

(Davenport, De Long, &

Beers, 1998)

6 El conocimiento es el razonamiento acerca de la información para guiar

activamente la ejecución de tareas, resolución de problemas y toma de

decisiones con el fin de realizar, aprender y enseñar

(Beckman, 1997)

7 El conocimiento es definido como el entendimiento de los efectos de las

variables de entrada sobre las salidas

(Bohn, 1994)

8 El conocimiento es una nueva modificación para la predicción del

entendimiento

(Kock & McQueen, 1998)

9 El conocimiento es el conjunto de conocimientos, experiencias y

procedimientos que se entienden por correctos y verdaderos, que guían los

pensamientos, comportamientos y comunicación de las personas.

(Van Der Spek &

Spijkervet, 1996)

Page 22: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 22 -

10 El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y saber

hacer, que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e

información y saber hacer que sirve como marco para la incorporación de

nuevas experiencias e información útil para la acción

(Davenport y Prusak

1998)

11 El conocimiento es la justificación personal que aumenta la capacidad de un

individuo para tomar medidas eficaces.

(Alavi & Leidner, 1999)

12 El conocimiento se refiere al almacenamiento individual de información,

habilidades, experiencia, creencias y recuerdos

(Alexander, Schallert, &

Hare, 1991)

13 El conocimiento se origina en la cabeza del individuo (El estado mental de

tener ideas, hechos, conceptos, datos y técnicas recordados en la memoria

individual) y se basa en la información que se transforma y enriquece con la

experiencia personal, creencias y valores con acciones y decisiones

pertinentes. El conocimiento formado por un individuo puede diferir del

conocimiento poseído por otra persona que recibe la misma información.

(Bender & Fish, 2000)

Bajo el contexto anterior, se toma como referencia para el desarrollo del modelo, una

definición conceptual de conocimiento, dada por Davenport y Prusak (1998) “El conocimiento es

una mezcla de experiencia, valores, información y «saber hacer» que sirve como marco para la

incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica

en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro

de documentos o almacenes de datos, sino que también está en rutinas organizativas, procesos,

prácticas y normas”

Es muy importante aclarar que es muy difícil establecer una definición única y precisa de

conocimiento, lo que sí es claro es, que en todas están implícitas los elementos que conforman el

conocimiento:

El sujeto que conoce

El objeto conocido

La operación misma de conocer

El resultado obtenido que es la información recabada del objeto

Page 23: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 23 -

Figura 1. Concepto del conocimiento. Fuente Wentscher 1927.

2.1.2. ¿Qué es Conocimiento tácito y explicito?

La transición del conocimiento científico a organizacional, comenzó con los planteamientos

que hizo Polanyi (1958) científico Húngaro, quien desde los 1930s critico el reduccionismo y el

positivismo científico, planteando que la ciencia no debía ser dirigida por el estado, criticando

fuertemente el método científico y la visión mecanicista de la ciencia que predominaba. Él

argumentó que todo el conocimiento es personal y como tal, depende de suposiciones falibles. La

tesis fundamental de Polanyi consiste en entender el conocimiento como una acción hábil. Esto

quiere decir que realmente conocemos algo, cuando somos capaces de realizar una acción que nos

involucra personalmente que nos lleva a mostrar cierta experticia en el área de conocimiento en

cuestión. En su libro “Personal Knowledge” Polanyi (1958), expone su visión del conocimiento y

busca justificar la afirmación de que este tiene una base esencialmente personal. En búsqueda de

esta justificación es que Polanyi desarrolla el concepto de conocimiento tácito. El distingue en su

argumento de que todo el conocimiento es personal del relativismo es su creencia en que nuestra

conciencia tácita nos conecta con las realidades objetivas

De esta forma formuló el concepto de conocimiento tácito, Polanyi afirma “podemos saber

más de lo que podemos decir”. Desde su enfoque, el plantea que el conocimiento está formado una

parte por habilidades técnicas (lo que se ha llamado know-how), es el conocimiento adquirido en

la práctica. De esta forma, se hizo la distinción entre el conocimiento tácito y el explícito

(estructurado). Johnson-Lair (1983) planteo esta dicotomía, de una forma más simple, él planteo

que existían dos tipos de conocimiento: el científico y el común u ordinario, y analiza otro enfoque

de la dicotomía con respecto al conocimiento científico y el ordinario, caracterizándolo desde la

óptica de la gestión del conocimiento; asoció el conocimiento ordinario al tácito (conocimiento

Page 24: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 24 -

nacido de la experiencia, personal y asociado a las creencias y los modelos mentales de la persona);

y el conocimiento científico al explicito (es objetivo, estructurado, racional, fácil de formalizar).

De esta forma se puede relacionar como:

El conocimiento tácito es subjetivo y experimental y difícil de formalizar. Creencia,

perspectiva, modelos mentales, ideas o ideales son ejemplos de conocimiento tácito.

El conocimiento explicito es objetivo, conocimiento racional y puede ser expresado en

formas tales como: fórmulas, datos, acciones específicas o manuales.

Polanyi (1966) dió la distinción entre conocimiento tácito y explicito dentro de un contexto

científico. Paralelo a esto se planteó la misma discusión, pero desde una perspectiva organizacional.

Nelson & Winter (1982) quienes formularon la teoría evolutiva de la empresa, que está

fundamentada en la teoría evolutiva del conocimiento, donde se establece una analogía cercana

entre el método empleado por la ciencia experimental y el proceso de la evolución por selección

natural, ya que en ambos casos se utiliza el método de ensayo y error. Esta analogía se aplica a la

generación del conocimiento (Martinez & Olive, 1997), de ahí el surgimiento de las teorías

evolutivas del conocimiento. Konrad Lorenz (1970) expresó: “la vida es un proceso de adquisición

de conocimientos”. Mientras que la selección natural rechaza las variaciones poco favorables para

la vida y acepta las que mejor se adaptan al medio, la experimentación rechaza las teorías científicas

que no son compatibles con la realidad y acepta las que concuerdan cercanamente con ella.

Tanto la evolución por selección natural como el conocimiento son procesos adaptativos, que

pueden ser descritos como procesos realimentados negativamente, siendo el ensayo y el error partes

inherentes a tal tipo de sistema (Nelson & Winter, 1975). Todo este enfoque evolucionista de la

empresa, estaba fundamentado en la economía evolucionista de Veblen (1934) y Schumpeter

(1934), ellos plantearon que la economía no tiene nunca un punto de equilibrio (como lo sostiene

la economía neoclásica), dado que ese equilibrio está siendo constantemente destruido por los

empresarios que introducen nuevas innovaciones en su actividad económica. El equilibrio de esta

destrucción creativa se ve constantemente alterado por las nuevas tecnologías dado que altera los

flujos normales y hace avanzar o retroceder a las empresas. En este enfoque evolucionista está

Page 25: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 25 -

implícito el concepto de la dinámica de las empresas, concepto que permitió formular la dinámica

industrial de Forrester (1961).

La distinción entre conocimiento tácito y explicito, dentro del enfoque evolucionista fue dado

por Ikujiro Nonaka (1991). El planteaba que existe otra forma de percibir el conocimiento y su

papel en las organizaciones tales como Honda, Canon, Matsushita, NEC, Sharp o Kao, ellas han

logrado desarrollar una capacidad para responder ágilmente creando nuevos mercados,

desarrollando productos rápidamente y dominando las tecnologías emergentes, ellas están

fundamentadas en las analogías que se planteó desde el enfoque evolucionista. El enfoque Japonés

es el reconocimiento de que crear conocimiento nuevo no se trata simplemente de procesar

información objetiva. Más bien depende de aprovechar las ideas, intuiciones y corazonadas tacitas

y frecuentemente sumamente subjetivas de empleados individuales y ponerlas a disposición de la

empresa, para que esta las pruebe y las utilice. La clave de este proceso es el compromiso personal,

el sentido de identificación de los empleados con la empresa y su misión. Movilizar ese

compromiso y transformar el conocimiento tácito en tecnologías y productos concretos requiere de

ejecutivos que se sientan tan cómodos con símbolos e imágenes. Esta es la génesis del modelos de

transferencia de conocimiento basado en el conocimiento tácito y explicito, que fue dado por

Nonaka & Takeuchi (1995).

2.1.3. ¿Qué es Gestión del Conocimiento?

En primer lugar hay que entender el termino gestión, el cual se define como: “el proceso

mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los

objetivos de la organización (koontz 1995).

Ya entendido el término de gestión, se procede a realizar un análisis través del marco

conceptual sobre gestión del conocimiento, haciendo énfasis en dos grandes conceptos:

Conceptualización organizacional: Activos intangibles que generan valor. Paul Quintas,

Paul Lefrere y Geoffe Jones, J. D. Edwards. Luis Joyanes A. Juan Carrión Maroto. Ann

Macintosh.

Page 26: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 26 -

Conceptualización Tecnológica: Conjunto de procedimientos (tecnológicos, estructurales)

orientados a la adquisición, administración, organización, producción, transferencia y

distribución del conocimiento en su entorno colaborativo cualquiera sea su propósito o

misión

En conjunto, los dos conceptos anteriormente mencionados, generan un entorno propenso a la

detección de problemas y a la introducción de innovaciones, además de permitir descubrir quién

sabe qué, dónde y a qué nivel, preguntas que son objeto de la gestión del conocimiento.

En la tabla 2, se presenta un resumen de las definiciones de gestión del conocimiento

cronológicamente, la cual permite evidenciar de acuerdo a la dinámica

Tabla 2.

Definiciones de gestión del conocimiento. Fuente Autor.

Autores Definición

Strapks (1980) Entendimiento de las relaciones entre los datos, identificación y documentación de

reglas `para la gestión de los datos y el asesoramiento de que los datos son exactos

y el mantenimiento de su integridad

Zeleng (19879 Facilitación de coordinación de subsistemas descentralizados que pueden establecer

y adaptar sus propis objetivos.

Anthos (1991) Políticas, procedimientos y tecnologías empleadas para operar datos continuamente

actualizados enlazados en redes de bases de datos.

Gopal y Gagnon

(1995)

Identificación de categorías de conocimientos necesarios para soportar la totalidad

de las estrategias de negocio, hacer una evaluación del estado actual de los

conocimientos de una institución y transformar la base de conocimientos nueva y

más potente al rellenar las carencias del conocimiento.

Maglita (1995) Aplicación de conocimientos y recursos de información tanto en línea como fuera

de línea; entrenamiento, guía y equipamiento de usuarios con herramientas de

acceso a los conocimientos monitorizando las noticias e información interna.

Macintosh (1996) Implica la identificación y análisis del conocimiento requerido y disponible y la

subsiguiente planificación y control de las acciones para desarrollar activos de

conocimientos así como alcanzar los objetivos de la institución.

Maglita (1996) En general, la GC intenta organizar y hacer disponible algo tan importante como

"saber cómo, dónde y cuándo" se necesita. Esto incluye proceso, procedimientos,

patentes, referentes de trabajo, fórmulas "mejores prácticas", previsiones y

elecciones.

Page 27: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 27 -

O Dell (1996) Aplicación de enfoques sistemáticos para encontrar, entender y usar conocimiento

para crear valor

Petrash (1996) Es proporcionar el conocimiento preciso, la persona adecuada y el momento

oportuno de modo que pueda tomar la mejor decisión

Bais (1997) Se propone capturar el conocimiento que los empleados de una institución

realmente necesitan en un repositorio central y depurar el excedente

Beckman (1997) Formalización del acceso a la experiencia, el conocimiento y la experticia, que crea

nuevas capacidades, proporciona unas prestaciones superiores, alimenta la

innovación y mejora el valor del cliente.

Hibbard (1997) Proceso de capturar la experiencia de una institución de cualquier parte donde

resida. Conservarla en bases de datos, en papel o en mente de las personas y

distribuirlas a cualquier sitio donde pueda ayudar a producir más rentabilidad.

Van der Speck y

Spijkevert (1997)

Combinar, indexar, buscar y pulsar la tecnología para ayudar a las instituciones a

organizar los datos almacenados en múltiples fuentes y entregarlos, solo como

información relevante a los usuarios.

Wig (1997) Es la construcción, renovación y aplicación sistemática explicitada y deliberada del

conocimiento para maximizar la efectividad relacionada con los conocimientos y

retorno a partir de sus activos de conocimiento.

Albert (1998) Es el proceso de coleccionar, clasificar y diseminar información a través de una

institución, de modo que tenga propósito para quien la necesite.

CPA Journal

(1998)

Organizar y analizar la información en las bases de datos de una institución de

modo que ese conocimiento pueda ser fácilmente compartido a través de una

institución, en lugar de languidecer en el departamento en el que fue creado,

inaccesible para los miembros de una institución.

Willet and

Copellan (1998)

La GC incorpora búsqueda inteligente, categorización y acceso a los datos desde

bases de datos diferentes y heterogéneos, correos electrónicos y ficheros.

Ya entenda la gestión y el conocimiento, se define la gestión del conocimiento como: La

planificación, organización, dirección, coordinación y control de una red de personas, que

incorporadas en los procesos de la cultura organizacional y apoyadas por las TIC’s, buscan la

creación, adquisición, adaptación, asimilación, organización, transmisión, uso, conservación y

protección del conocimiento.

2.1.4. ¿Qué es Transferencia del Conocimiento?

Los grandes avances económicos realizados en los últimos años en diferentes países se

encuentran íntimamente relacionados con los procesos de innovación y transferencia de

Page 28: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 28 -

conocimiento. De esta forma el desarrollo de las tecnologías de la información y el crecimiento

económico han favorecido la globalización e internacionalización de los mercados, de forma, que

cada vez existe una mayor competencia y las empresas deben desarrollar estrategias que les

permitan sobrevivir, en este entorno altamente competitivo, todo esto se ha originado en lo que

numerosos autores consideran la era o sociedad del conocimiento (Bueno, 2000). Así esta nueva

era está caracterizada por la importancia de potenciar la creación continua de conocimientos, todo

esto asociado al progreso tecnológico y la innovación como factores determinantes en el

crecimiento de la economía (Chakravarty, 2003). La potenciación de creación de conocimiento está

referida tanto a los conocimientos explícitos o de fácil transmisión, como tácitos, de difícil

comunicación y transferencia (Nonaka, y Takeuchi, 1995), estos conocimientos ayudan a las

organizaciones a desarrollar su potencial, a adaptarse a los constantes cambios del entorno, y a

desarrollar nuevos productos y/o servicios.

El concepto de transferencia de conocimiento tiene su origen en la década de los años 60, donde

se aplicaba el concepto de Transferencia Tecnológica (TT) (Cohen & Levinthal, 1990). La TT fue

relacionada al esfuerzo de los países industrializados del oeste europeo, para construir una igualdad

tecnológica respecto a los EEUU y más adelante en relación entre los países desarrollados y los

países en desarrollo del mundo (Feria 2009). Este concepto estaba enfocado a la transferencia del

conocimiento científico, en ese momento el contexto de conocimiento se reducía al conocimiento

producto de investigaciones, basadas en el método científico, de esta manera cualquier otro tipo de

conocimiento no podía ser considerado fuera del contexto de la ciencia misma. De esta misma

forma, se consideraba solo el modelo de transferencia vertical del conocimiento y este fue el

modelo utilizado, en donde el objetivo solo apuntaba hacia la transformación (directa) del

conocimiento científico básico en desarrollo y aplicaciones (Schuster, 1990).

En relación con lo anterior , es importante tener clara la definición de transferencia de

conocimiento (TC), la cual se puede dar dependiendo del enfoque con que se conceptualice,

algunas definiciones son: Zairi & Whymark, (2000) la TC es aquella parte de la gestión del

conocimiento en la cual se produce la difusión o transmisión de las mejoras practicas

experimentales; (Carayannis et als, 2011) lo identifica como el proceso en que la ciencia y la

tecnología son difundidas mediante las relaciones entre las que interactúan; Dawson (2000) lo

define como el proceso mediante el cual el conocimiento es comunicado a otra persona, grupo o

Page 29: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 29 -

entidad receptora. Chen & Chen (2006) afirman que la transferencia inter-organizacional del

conocimiento es el proceso para aprender entre ellas, y puede estar compuesto de dos subprocesos

a) el aprendizaje interindividual entre los individuos de diversas organizaciones y b) la conversión

del aprendizaje individual en aprendizaje organizacional mediante mecanismos de la organización.

Argote & Ingram (2000) la definen como el proceso a través del cual una unidad organizacional es

afectada por la experiencia de otra. Fei, Chen & Chen (2009) plantean la transferencia de

conocimiento como un instrumento capaz para proteger a la organización del desgaste de los

conocimientos efectuados por una gran movilidad de personal. Como vemos todas estas

definiciones están dadas en términos del conocimiento organizacional.

Gup & Govindarajan (2000) han conceptualizado la transferencia de conocimiento en términos

de cinco factores:

1. El valor percibido de la unidad fuente de conocimiento. Las personas juzgan la información

y el conocimiento que obtienen principalmente sobre la base de quien es la persona que la

proporciona.

2. Disposición motivacional de la fuente para compartir el conocimiento

3. Existencia y riqueza de canales de transmisión

4. Disposición motivacional de la unidad receptora de conocimiento

5. Capacidad de absorción de la unidad receptora, capacidad definida como la habilidad para

adquirir, asimilar y usar el conocimiento.

Por lo tanto, la transferencia implica dos acciones: transmisión (envío o presentación del

conocimiento a un receptor potencial) y absorción por parte del receptor (persona o grupo). Si el

conocimiento no es absorbido, no ha sido transferido. El simple hecho de presentar la información

no es transferencia, más aun el conjunto de transmisión y absorción no tiene ningún valor, si el

conocimiento nuevo no genera algún cambio de conducta o desarrollo de una nueva idea, que a su

vez conduzca a una conducta nueva” (Argote & Ingram, 2000).

De acuerdo a lo anterior, para realizar el proceso de transferencia de conocimiento se requiere:

Page 30: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 30 -

a) La asignación de recursos

b) La construcción de una cultura de desarrollo del conocimiento permanente

c) Inversión en tecnología para la consolidación y acceso a la información.

Esto permitirá la conservación de la información, el desarrollo del capital intelectual y el acceso

a la información actualizada en tiempo real para la toma de decisiones y la generación de ventajas

competitivas sostenibles en el tiempo.

Dentro de este enfoque y revisando los trabajos que han abordado el tema de la gestión y

transferencia del conocimiento y cómo contribuye éste, al logro de la ventaja competitiva de la

empresa, se concluye que estos se centran en tres aspectos, principalmente. Primero, es necesario

generar conocimiento a través de los individuos dentro de la empresa (Nonaka & Takeuchi, 1999),

(Grant, 1996). Segundo, el conocimiento que ha sido creado dentro de la empresa por algunos de

sus miembros, debe ser transferido a otros individuos para que de esta forma sea conocido por

todos y tercero, estos dos aspectos, separados de conocimiento, una vez transferido y recibido,

deberán estar integrados con el conocimiento organizativo ya existente (Zágarra & García, 2002).

Por lo tanto, la transferencia del conocimiento está ligada íntimamente al aprendizaje organizativo,

debido a que esta es una de las manifestaciones prácticas más predominantes y efectivas para la

trasferencia de conocimientos.

2.2. GENERALIDADES DEL SECTOR AUTOPARTISTA EN

COLOMBIA

Colombia se destaca como escenario ideal para generar una plataforma de fabricación y

ensamble de vehículos, según el informe “Industria Automotriz Perfil Sectorial”, presentado por

Proexport, 2012, en el que señala que Colombia es el cuarto mayor productor de vehículos en

Latinoamérica, empleando el 2,6% (24783 empleos directos) del personal ocupado dentro de la

industria manufacturera. Adicionalmente, el sector representa el 4% del PIB industrial, el cual se

mantiene en la actualidad (Revista dinero, 2014).

Page 31: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 31 -

La industria automotriz comprende la actividad de ensamble y fabricación de partes, utilizadas

tanto en el proceso de ensamble como en el mercado de reposición. Donde involucran proveedores

de insumos de otras industrias como metalmecánica, petroquímica (plásticos-cauchos) y textiles.

Según BBVA research (Revista dinero, 2014), se estima que el país cuenta aproximadamente con

parque automotor de 3,7 millones, y se estima que este mercado va aumentar en 3,5 millones para

el 2020, con una tasa de crecimiento aproximada del 7,9% por año.

Por otro lado,, en Colombia hay ocho ensambladoras de vehículos, de las cuales las tres

primeras en la lista (Sofasa, GM Colmotores y CCA) concentran el 99% de la producción nacional

y el 23% de las ventas de carros, esto ha obligado a que el sector ejecute una agenda de

competitividad muy agresiva. En Colombia, como en el resto del mundo, la industria manufacturera

ha presentado dificultades de factores externos como internos. En lo externo, la crisis internacional

ha estado marcada por una constante incertidumbre, en efecto el FMI, revisó sus proyecciones

destacándose el deterioro en países como Brasil, Alemania, Reino Unido, España, Argentina, entre

otros. Y la situación en Estados Unidos que no logra despejarse. En lo interno además del

debilitamiento de la demanda por tasas de interés más altas y los altos costos de algunas materias

primas, cabe destacar el persistente y dañino proceso de revaluación del peso colombiano. (ANDI,

2012)

Además, de lo anteriormente descrito es importante considerar que las empresas no solo

enfrentan una demanda deprimida por sus productos, sino una competencia más agresiva en los

mercados mundiales. Sectores como el automotriz ha manifestado que se han visto fuertemente

afectadas por la competencia de importaciones, de acuerdo a los resultados de la EOIC1, “esta

situación se debe a la revaluación interna con recesión industrial internacional.

Como consecuencia de lo ya mencionado, se evidencia la pérdida de la participación en el

mercado para la última década, de las empresas de ensamble nacional (Colmotores, CCA, Hino y

Sofasa). Asimismo las empresas chinas pasaron de significar menos del 1% de las transacciones

del sector a un 6,6%, esta tendencia podría pasar a progresar en los próximos años, pues algunas

marcas chinas han logrado posicionarse por su menor costo. El mayor reto a manera de

1 Encuesta de opinión industrial conjunta

Page 32: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 32 -

competitividad se encuentra con el TLC con corea, debido a que la balanza comercial del sector

con este país es altamente deficitaria en vehículos que compiten directamente con producción local,

a diferencia de Europa que produce marcas con otro perfil.

El gobierno evidenciando toda la problemática para este sector, decide intervenir con

diferentes entidades (DNP, SENA, Colciencias, Min de Industria, Comercio y Turismo, MinTIC,

Min de agricultura y desarrollo rural y la cooperación técnica del Banco Mundial. Lo hace con un

programa de extensionismo tecnológico, programa que en 1997 Colciencias y el SENA,

financiaron con una misión tecnológica al Canadá (IRAP), el cual fue la base para la propuesta de

Mullin en Colombia sobre un programa de servicios de extencionismo tecnológico. De acuerdo

con diferentes estudios de evaluación de impacto de los programas de extensionismo tecnológico

en países desarrollados (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, entre otros) el aumento en

productividad ha sido determinante.

De acuerdo con el CONPES 34842 las microempresas y las pymes son actores estratégicos en

el crecimiento de la economía, la transformación del aparato productivo nacional, y el

mejoramiento de la posición competitiva del país. Además estos segmentos empresariales

contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generación de empleo,

ingresos y activos para un gran número de personas, debido a que generan aproximadamente el

62% de empleo.

Por todo lo anterior el gobierno deduce que al impactar positivamente la productividad de las

mipymes con un programa de extensionismo tecnológico, se impacta correctamente toda la

economía en términos de crecimiento económico.

Considerando este contexto, el gobierno diseña una estrategia que éste acorde a la política

nacional de la competitividad, considerando que si el país se prepara para aprovechar las ventajas

de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar los riesgos asociados se logrará

garantizar una productividad más elevada y un mejor desempeño competitivo, con el propósito de

2 Diferentes documentos de política, destacan la importancia económica de las Mi pymes, especialmente el

Conpes 3484 de 2007 “Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y

medianas empresas: un esfuerzo público – privado.

Page 33: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 33 -

insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan al nuevo orden económico

mundial, como es el tratado de libre comercio (TLC) para ello se elabora la agenda interna para la

productividad y la competitividad (DNP, 2007).

La elaboración de esta agenda es un proceso que se ha venido concertando en diálogos con las

diferentes regiones y sectores, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas,

programas y proyectos para fomentar la productividad y la competitividad (DNP, 2007). Agenda

en la que la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI tiene su participación, debido a que son

un grupo de trabajo conformado por las empresas ensambladoras de vehículos, productoras de

autopartes y ensambladoras de motocicletas, para adelantar actividades y gestiones gremiales que

propendan por el desarrollo industrial del sector, defendiendo los legítimos intereses de sus

afiliados y prestándoles los servicios especializados que ellos requieran para un mejor desempeño

de sus labores. (ANDI Asociación Nacional de Empresarios Colombianos, 2012)

Este sector es reconocido a nivel mundial como sector “punta de lanza” del desarrollo

económico y social, por sus múltiples efectos de arrastre sobre una amplia gama de campos de la

actividad industrial (ver figura 2). Sus altos aportes a la innovación y a la transferencia de

tecnología lo constituyen en uno de los sectores líderes y una de las locomotoras para el de

desarrollo de Colombia. (ANDI Asociación Nacional de Empresarios Colombianos, 2012)

La fuente de información primaria, de las empresas de nivel 3 (Objeto de este estudio) se

obtuvo a través de las empresas de nivel 1, empresas ensambladoras ya mencionadas previamente

(Colmotores, CCA, Hino y Sofasa), tal como se muestra a continuación.

Page 34: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 34 -

Figura 2. Flujo productivo del sector de autopartes. Fuente. WWW.ANDI.COM.CO

En Colombia se producen diversos tipos de autopartes, entre las que se encuentran: sistemas

de suspensión, sistemas de dirección, sistemas de escape, sistemas de transmisión, sistemas de

refrigeración, material de fricción, partes eléctricas como baterías y cableados, productos químicos,

rines, llantas, filtros para aire, lubricantes y combustibles, tapicerías en tela y cuero, trim interior,

vidrios templados, laminados y para blindaje, bastidores de chasis, aires acondicionados, partes de

caucho y metal y accesorios, entre otros.

Las empresas proveedoras de equipo original tienen certificados sus procesos de gestión con

normas internacionales como la TS-16949. Los bienes se fabrican bajo normas de producto como

ISO, ASTM, CE y JIS, además de las normas privadas de las casas matrices mundiales de

vehículos para las cuales la industria autopartista es proveedor en Colombia, Venezuela y Ecuador,

entre otros.

Page 35: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 35 -

De manera activa operan en Colombia las siguientes ensambladoras de vehículos:

Compañía Colombiana Automotriz (marca Mazda)

General Motors Colmotores (marcas Isuzu, Volvo y Chevrolet)

Sofasa (marca Renault)

Hino Motors Manufacturing S.A. (marca Hino – grupo Toyota)

Carrocerías Non Plus Ultra (marca propia, CKD Volkswagen)

Compañía de Autoensamble Nissan (marca Nissan)

Navistrans S.A: Agrale

Daimler

De las empresas mencionadas anteriormente, las cuatro primeras concentran el 99% de la

producción, en términos de unidades, como se ve a continuación.

Figura 3. Consumo aparente de vehículos 2012. Fuente. WWW.ANDI.COM.CO

En la tabla 3, se muestran otros datos relacionados con el sector en el cual aparecen empresas

del resto de la cadena por un total de 244 de las cuales se logró obtener información de 24 empresas

lo que correspondiente al 10% del total de las empresas de este sector nivel 3, para realizar el

estudio objeto de esta tesis.

Page 36: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 36 -

Tabla 3.

Indicadores del sector autopartista. Fuente ANDI.COM.CO

OTRAS CIFRAS DEL SECTOR

Capacidad Instalada 1 320.000 Unidades

Numero de ensambladoras 2

Empresas del resto de la cadena 3

Participación en el PIB industrial

8

244

4.0%

Valor de la producción (millones de pesos) 3 COP 7.584

Empleo directo generado 3

Participación en generación de empleo industrial 3

Participación en la remuneración industrial 3

24.783

3,16%

3,26%

Participación en el valor agregado 3 2,85%

Participación en las prestaciones sociales 3 3,50%

1. Fuente: Ensambladoras 2. Fuente: Ministerio de Comercio Industrial y Turismo 3. Fuente:

Datos DANE última encuesta anual manufacturera

El origen de las inversiones en esta industria es muy variado pues proviene de Estados Unidos,

Japón, Francia, México, Brasil, Venezuela, lo que incluye además asistencia técnica de productores

mundiales de partes eléctricas, llantas, vidrio, partes de transmisión.

El alto nivel tecnológico y de calidad, ha generado la confianza de consumidores externos

localizados en más de 50 países, lo que ha permitido exportar autopartes por un valor promedio

superior a los 485 millones de dólares en los últimos tres años (BBVA, 2012), sin embargo la

pérdida de consumidores por términos de costo ha sido significativa.

Page 37: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 37 -

2.3. HISTORIA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA

La historia de la industria automotriz se remonta con la importación a comienzos del siglo XX

de los vehículos Cadillac, Fiat, Renault, Fort (Modelo T) y los camiones Reo, después de 50 años

del inicio de las importaciones de autos (1956), Colombia toma la decisión de ensamblar vehículos

en Bogotá, dando origen a la Fábrica Colombiana de Automotores S. A. – Colmotores, el cual

inicia operaciones en 1962 produciendo camperos, camiones para 2.5, 6 toneladas y microbuses

Austin. En 1965, inicia operaciones de ensamble de vehículos Chrysler (Dodge Coronet, Dart,

Simca y camiones), en 1979 la fábrica es comprada por la corporación General Motors Corporation,

iniciando el ensamble de vehículos Chevrolet (Nigris, 2011),

En 1961 el empresario Leónidas Lara, inició el ensamble de los Camperos Jeep CJ5,

Wagoneer, Gladiator y Commando en Bogotá, en la misma planta comenzó a ensamblar en 1971

los vehículos International, Fiat, Zastava y Jeep Commando, donde hoy se producen los vehículos

Mazda y Mitsubishi. (CCA). Simultáneamente, en 1969 entra en funcionamiento la ensambladora

SOFASA, ubicada en Envigado, en esta planta inicialmente se ensamblan vehículos Renault,

Toyota y Daihatsu Delta.

La creación de ensambladoras en Colombia ayudó al crecimiento del sector industrial, ya que

aportó, y sigue aportando, cientos de puestos de trabajo en las diferentes plantas en el país.

Además, la creación de pequeñas empresas para la comercialización y creación de autopartes o

repuestos generó aportes para el PIB o en términos generales, mejoramiento de las condiciones

económicas del país. (Quiroga et las 2012).

Desde la perspectiva de la evolución del sector se pueden distinguir cuatro etapas bien

diferenciadas (Restrepo (2010) desde 1950, así:

Etapa 1: 1950-1990: Ausencia de vehículos importados

En este periodo de tiempo las importaciones de vehículos eran mínimas, debido a las barreras

y las altas tasas de imposición al mercado de vehículos extranjeros, se tenían aranceles hasta del

200%, lo que hacía que la compra de vehículos importados un negocio poco rentable. De esta forma

Page 38: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 38 -

los vehículos eran todos ensamblados por las tres empresas: Colmotores, la Compañías

Colombiana Automotriz (CCA) y SOFASA. La característica de este mercado era, que la variedad

de productos era muy baja, en promedio había 22 modelos ofrecidos.

Etapa 2: 1990-1998. Liberación Comercial.

En 1990, el gobierno del Presidente Gaviria inicio la apertura económica, y abrió el comercio

internacional reduciendo de manera importante y en algunos casos eliminando las barreras

comerciales que venían de antes. Como consecuencia de esto liberación, los aranceles bajaron del

200% al 38.83% en 1998, lo cual permitió el ingreso de una gran variedad de vehículos, desde

gamas bajas a altas. De esta misma forma se dio una reducción de los precios de los autos, paso de

en promedio de 23000 USD en 1992 a 19.000 USD en 1998. (Restrepo 2010).

Etapa 3: 1999: Recesión Interna

Como consecuencia de una recesión iniciada en 1998, durante el año de 1999 el país se vió

afectado por la crisis económica y esto se reflejó en forma importante en el sector automotriz.

Como consecuencia de esta crisis, se evidenció un alto índice de desempleo, se aumentaron las

tasas de interés, se presentó una restricción muy importante de acceso al crédito y cayo el ingreso

real de la población y por lo tanto se generó un ambiente de pérdida de confianza. Esto generó una

pérdida de ventas en el sector, cayeron en un 52,8% en 199, pasando de 126.062 a 59.473 unidades

(Restrepo,2010)

Figura 4. Consumo aparente de vehículos 2012. Fuente. Econometría (Comité de industria

Automotriz Colombiana)

Page 39: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 39 -

A partir del año 2000, el sector automotriz presentó un crecimiento continuo en sus ventas, y

en el año de 2007 se logró romper la meta de los 200.000 vehículos. Paralelo a esto, ocurrió la

coyuntura que firmas de origen asiático entraron a nuestro país. En los años 2008 y 2009 se presentó

otra coyuntura que fue la disminución de ventas acumuladas bajando a unas ventas de 185.129

vehículos vendidos, según este análisis del sector las principales causas de esta disminución fue la

situación diplomática con Venezuela y Ecuador, generando un efecto negativo en la dinámica del

sector, generando una gran incertidumbre sobre el mercado, esto provocó el despido de miles de

personas. A partir del año 2010 el crecimiento del mercado se ha recuperado llegando a 2011 estar

por encima de los 300.000, llegando a las ventas en 2013 a 315.000, todo esto es debido a la

reducción de las tasas de interés y la reducción de los precios de los automóviles.

2.4. LA CADENA DE SUMINISTRO DE AUTOPARTES

Con el fin de tener elementos más claros para formular un modelo de clúster y de sus relaciones

así como la forma como se desarrolla el proceso de transferencia del conocimiento, en esta sección

se hace una descripción de un modelo de estructura general de suministro y las relaciones entre

proveedores y ensambladoras. En el análisis hecho por Jiménez (2006), se señala que la estructura

depende del tamaño de la industria y lo diversificado o concentrado en la industria y lo más

importante, de la capacidad técnica e infraestructura tecnológica de los proveedores de autopartes,

otro aspecto es la complejidad de las relaciones entre clientes y proveedores. Para ilustrar un poco,

Brunnermeier & Martin (1999) consideran el hecho que un fabricante de automóviles estándar

requiere aproximadamente 15000 partes para fabricar un automóvil, ellas pueden ser suministradas

por proveedores directos los cuales a su vez pueden tercerizar sus actividades que son abastecidas

por otros sub-proveedores; otro aspecto que complejiza la relación y estructura de suministro

automotriz, es la localización en sitios geográficamente diferentes. Por otro lado, esta estructura y

relación va depender del tipo de autoparte que provea. Jiménez (2006) lo ilustra con el siguiente

ejemplo: Consideremos un proveedor A directo que suministra transmisiones a un fabricante de

automóviles, pero al mismo tiempo puede ser sub-proveedor que suministra de forma indirecta

engranajes a otro proveedor directo o fabricante de automóviles (ver figura 5).

Page 40: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 40 -

Figura 5. Complejidad de la cadena de suministro automotriz. Fuente. Jiménez, 2006

A continuación se describe el modelo conceptual desarrollado por Lambert (2001) que permite

identificar de una manera simple las relaciones generales de la cadena de suministro. Él plantea

que en la cadena de suministro existe una cadena de relaciones naturales que se da a través de los

eslabones de la cadena, y que su configuración permite identificar tres elementos básicos y claves:

La estructura de la cadena de suministro (red de empresas)

Las dimensiones estructurales de la red

Identificación de los miembros de la cadena de suministro.

De esta forma, el modelo identifica a la estructura de la cadena de suministro como una red

de empresas que participan en una secuencia de producción y servicios, desde el suministro de las

materias primas hasta la entrega del producto final (el automóvil), la cual define un despliegue

parecido a las ramas de un árbol. Lambert (2001) considera que las ramificaciones constituyen una

estructura que está definida por: su longitud (dimensión vertical); por el número de proveedores y

clientes en cada nivel (dimensión horizontal); y por la posición que ocupa el proveedor dentro de

la cadena.

Page 41: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 41 -

Figura 6. Cadena de suministro automotriz. Fuente Lambert, 2001.

Dentro de esta estructura, la dimensión vertical se relaciona con el número de niveles en la

cadena de suministro, esta puede ser corta o larga, dependiendo del número de niveles existente.

Analizando este aspecto, Handfield et al. (2004), anota que actualmente las ensambladoras de

automóviles pugnan para que su cadena de abastecimiento sea lo más corta posible; y tratan que

los proveedores directos estén lo más cerca de las plantas de ensamble, y tratan que desarrollen

sub-ensambles modulares, de esta forma la mayoría de los componentes se elaboran en diversos

sitios del mundo por una gran cantidad de proveedores, los cuales remiten sus productos a centros

ensambladores de los principales subsistemas de los autos, desplazándolos posteriormente a

grandes distancias para ensamble final.

La dimensional horizontal de la estructura, se compone del número de proveedores o clientes

en cada nivel en cada nivel. Lambert (2001) considera que dependiendo del grado tecnológico o

tipo de producto que fabriquen, cada empresa en la cadena de suministro decidirá tener muy pocos

proveedores o una estructura amplia de varios proveedores y/o clientes. En el sector automotriz,

Page 42: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 42 -

las compañías ensambladoras prefieren tener el menor número de proveedores posible en los

niveles más altos, estableciendo estrategias de suministros centradas en ellas, de esta forma la

ensambladora se convierte en la empresa central y en el eslabón de mayor influencia en la cadena.

De esta manera desde el punto de vista de la posición de una empresa en la cadena de

suministro, se establece que esta se determina a partir de la localización en la cadena con respecto

al mercado principal. En ese sentido, las ensambladoras automotrices, como empresa central de la

cadena, han preferido estar lo más cerca del consumidor, con el fin de: atender las necesidades

directas de los clientes y acordando programas con distribuidores en sistemas ajustados de

producción y venta (Coñac et al. 1990).

Los proveedores de primer nivel son de tipo directo, ellos son pocos y los niveles de

competencia son altamente tecnificados y por el tipo de autoparte que suministra requiere de muy

alta calidad, a medida que las cadenas se alejan del nodo central (ensambladora) el número de

subproveedores de segundo nivel, y los más alejados.

El mercado de los proveedores de primer nivel es más competitivo. Existen cientos de ellos;

algunas son compañías muy grandes con ventas anuales de billones de dólares. El mercado de los

subproveedores de segundo nivel, y de aquellos niveles más alejados, es aún más competitivo

debido a que lo constituyen miles de pequeñas empresas que se agregan a las pocas grandes

compañías existentes en estos eslabones de la cadena. Algunos de los proveedores de primer nivel

también operan en los niveles inferiores de la cadena, ya sea por medio de la integración vertical,

o abasteciendo partes a sus rivales en el primer nivel (Brunnermeier y Martin, 1999).

En términos generales, puede observarse que las características de la cadena de suministro del

sector automotriz son bastante complejas debido a la gran cantidad de proveedores en su estructura

vertical y horizontal en los eslabones más alejados de la empresa central. Ciertamente, en el

contexto mundial cada uno de los proveedores tiene una gran cantidad de variantes en cuanto a los

componentes que abastecen; la localización física de sus unidades de producción; y del tipo de

relaciones comerciales que mantienen con sus clientes, lo que hace muy complicado caracterizar

la cadena de suministro de este importante sector industrial. Cabe señalar que a diferencia de las

cadenas de suministro de otros sectores, la gestión de los distribuidores autorizados es distinta, ya

Page 43: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 43 -

que éstos únicamente hacen la gestión de exhibición y venta de los vehículos que son almacenados

en los centros de distribución de los ensambladores (Holweg y Miemczyk, 2003).

2.5. GESTION DEL SUMINISTRO DE AUTOPARTES

Un aspecto muy importante a tener en cuenta para analizar el mercado de autopartes en

Bogotá, es conocer como es la gestión de suministro de autopartes, porque está inmersa en el

contexto de las industrias multinacionales fabricantes de automóviles y posee una estructura que

sin importar su complejidad está fuertemente integrada, especialmente a nivel del eslabón central

de la estructura, de proveedores directos y en particular en las ensambladoras, a tal punto que se ha

llegado a unas reglas de operación y co-dependencia en términos del abastecimiento de partes y

componentes, por esta razón es que a este nivel, las ensambladoras son muy exigentes y han

desarrollado sus propias normas de cumplimiento de proveedores, cada una de las grandes

corporaciones han desarrollado su propia norma (SQ9000, TS, etc). Todo esto ha hecho que se

genere un efecto muy grande en las relaciones comerciales y espaciales, que consolidan diferentes

modelos de gestión para el suministro de autopartes entre las empresas (Jiménez, 2006).

2.5.1. Relaciones espaciales de suministro de componentes y autopartes

Desde una perspectiva general, la mayoría de ensambladoras de automóviles del mundo, ha

seguido y adoptado el sistema de producción de Toyota, que además de sus características de

excelencia operacional, buscan que sus proveedores estén lo más próximo respecto a sus plantas

de ensamble para evitar en lo mayor posible el suministro de piezas transnacional o

transcontinental, que generan altos costos por el transporte logístico y los aranceles de importación,

de forma tal que obligue a que se tengan stocks o en su defecto niveles de existencias de agotados,

con su impacto. Aunque es el modelo Toyota, la tendencia de la historia del sector tiene este

enfoque, uno de los primeros clúster automotrices se desarrolló en Detroit.

Como lo señala Gerefi (2001), la estructura de suministro de autopartes en forma global es

una cadena orientada al proveedor con sistemas de producción multivariante que involucran a miles

de empresas, aún más se puede considerar que las compañías multinacionales automotriz son

Page 44: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 44 -

agentes económicos con una integración vertical, donde no se tienen un control sobre las ganancias,

sino ejercen control de vínculos “aguas arriba” con proveedores de materia prima y componentes,

así como también los vínculos “rio abajo” en la distribución y ventas.

Esto ha hecho que la estructura de gestión se ha modificado a tal punto, como lo analizan

Humphrey &Memedovic (2003), ahora las ensambladoras han adoptado una política de reducción

de proveedores de primer nivel, de tal forma que ahora el suministro no es componentes sino de

módulos completos, transfiriendo esta gestión a sus proveedores directos (de segundo nivel) y

además exigen a los proveedores de primer nivel que adopten una estrategia justo a tiempo para el

control eficiente de inventarios, obligando que el suministro a las líneas de ensamble en horas y no

en días o semanas. Esto ha hecho que la estructura de abastecimiento se modifique y se condiciones

por ejemplo:

Se eleve el nivel de especialización de los proveedores tanto de primer como de segundo nivel,

aumentando la eficiencia de productividad para reducir costos en forma significativa.

Se ha configurado unas estructuras oligopólicas de suministro de componentes, que permite

que para algunos determinados proveedores imponer condiciones de ubicación tanto de fábrica de

suministro como plantas ensambladoras.

Para poder tener una autonomía en términos de localización con respecto al cliente, se depende

de las tecnologías de información y comunicación (TIC).

Todo esto ha hecho que tanto las empresas ensambladoras como las proveedoras de primer

nivel, adopten programas muy agresivos de desarrollo de proveedores, para que ellos puedan tener

altos niveles de productividad y calidad, que permitan la reducción drástica costos, y hacer procesos

de internacionalización de estos proveedores especialmente en países en desarrollo, cuyos costos

laborales son menores, para que estos proveedores de segundo nivel exporten sus componentes a

mercados en países desarrollados. Esto ha generado, la creación de clúster en áreas geográficas de

poca extensión, facilitando los niveles de productividad (algunos de estos clúster los analizaremos

en la sección 3.2).

Page 45: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 45 -

Como lo afirman Alonso & Vázquez (2006) no es la cercanía entre el proveedor y la planta

ensambladora el único elemento que reduca el costo asociado al transporte, es la cercanía lo que

favorece que se puedan implantar practicas operativas de aprovisionamiento ajustado.

2.5.2. Las relaciones fabricante-proveedor y su efecto en el suministro

Como lo señalan, Martinez & Pérez (2004), las relaciones que los ensambladores tienen con

sus proveedores influyen en el precio y en la calidad de las partes abastecidas. En el caso de la

industria del automóvil donde se adoptan prácticas de producción ajustada, esta relación debe ser

de máxima colaboración y coordinación, para poder garantizar el flujo de suministro de autopartes

en forma eficiente, esto obliga que el proveedor tenga unos niveles muy altos de calidad, y también

obliga que el proveedor se ajuste a las necesidades del cliente así como que ajuste al ritmo de

producción de la línea de ensamble (Liker, 2004). Esto también obliga que se establezca una

relación muy fuerte a las cadenas de producción, atendiendo a entregas secuenciales y que

normalmente pueda realizarse en la propia cadena de montaje (Monden, 1988).

2.5.3. El aprovisionamiento ajustado y programado

El aprovisionamiento, es un factor que se vuelven indispensable en la relaciones con el

proveedor. El aprovisionamiento ajustado y programado implican cambios importantes en la forma

de llevar a cabo las relaciones con los proveedores, Lamming (1993) señala tiene las siguientes

características:

Naturaleza de la competencia. La competencia de la industria del automóvil es global, por

tanto el proveedor debe tener la disponibilidad de ubicarse donde lo requiera el

ensamblador, por otro lado, el proveedor debe aportar tecnología en el diseño del sistema

en el que participe.

Base para la toma de decisiones de aprovisionamiento. En el momento de tomar decisiones

respecto a proveedores, estas se apoyan fundamentalmente en la capacidad para implicarse

en el desarrollo de nuevos productos y el esfuerzo de mejora continua de costos y calidad.

Page 46: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 46 -

Intercambio de información: Requiere que exista comunicación bidireccional, y mutua

confianza en la privacidad de la información, no solo se debe producir intercambio de datos

técnicos, sino también comerciales que ayuden al proveedor a planificar su trabajo.

La gestión de la capacidad: El proveedor debe además de tener capacidad, debe tener una

gestión eficiente de dicha capacidad, este debe ser el resultado de intercambio de información

transparente a todos los niveles, se debe tener un modelo de negocio que sea flexible para

afrontar cambios de la demanda.

Prácticas de entrega: Las prácticas de entrega deben estar alineadas a sistemas justo a tiempo

(entregas en pequeños lotes, en secuencia sincronizada), este punto es importante cuando los

proveedores suministran sistemas más grandes y complejos.

Negociación de cambio de precio: La reducción continua de precios se basa en el esfuerzo

conjunto de ambas partes. Es una combinación de presión para reducir los costos, e

incrementar la cooperación y transparencia en la información.

Actitud hacia la calidad: Se elimina la redundancia en las operaciones de inspección, excepto

para nuevos proveedores. Existen además, un acuerdo mutuo sobre los objetivos y una

interacción constante para alcanzarlos.

La investigación y el desarrollo: Estas dos actividades forman conjuntamente una parte

básica del modelo de aprovisionamiento ajustado. La responsabilidad en la I+D del

proveedor es suficientemente amplia como alcanzar a los proveedores de este. Además, el

ensamblador confía dichas tareas en un número cada vez menor de proveedores.

Nivel de presión en la relación: Se desprende de los factores anteriores que el nivel de presión

es muy elevado como base para la mejora continua. Además, la presión es muy elevado como

base para la mejora continua. Además, la presión debe ser auto impuesta, más que dictada

desde el exterior.

Page 47: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 47 -

Figura 7. Involucramiento del proveedor en el proceso de ensamble. Fuente. Jimenez, 2006

De acuerdo a lo anterior, se establece una estructura identificada de la cadena de suministro,

que está fragmentada por sistemas modulares, componentes y autopartes. Alford el las (2000)

considera que dependiendo del tipo de componente suministrado por cada compañía, será el nivel

con él se involucren en el ensamblado de los automóviles.

2.5.4. Los factores del mercado que ha revolucionado el sector

Muchos son los factores que influyen en la toma de decisiones en el mundo del automóvil.

Las preferencias de los consumidores determinan el tipo, confiabilidad y funcionamiento de los

mismos (Jimenez, 2006). Las otras son las estrategias gubernamentales sobre comercio exterior,

seguridad y la regulación con el medio ambiente y obligan a establecer requerimientos para

modernizar y cambiar el diseño de los sistemas de producción de automóviles. Por otro lado la

rivalidad, competitividad y las estrategias de las compañías automotrices contribuyen de igual

manera en la investigación, diseño, innovación y cambio en los procesos de fabricación. Además

las preferencias de los consumidores empujados por los mercados emergentes, las características

de tipo social, han generado cambios significativos. Por ejemplo, los vehículos de China y

Tailandia son económicos, pequeños “pick up” y furgonetas; en Malasia las mini furgonetas son

Page 48: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 48 -

las más vendidas; en Brasil de 1000cc es el auto líder del mercado; en México, los pequeños y

medianos son los más preferidos; en Colombia los autos pequeños y furgonetas han remontado el

mercado y en Estados Unidos siguen prefiriendo los grandes y lujosos de alto rendimiento.

Otro aspecto que está determinando el curso de la industria es la tecnología, empujada por las

demandas de los consumidores por tener automóviles más confiables y que mejoren sus

prestaciones. En los años recientes las mejoras tecnológicas se han orientado hacia áreas como:

seguridad; reducción del impacto ambiental y características modernas como ayudas de navegación

y estereofonía, y algunos han ido más allá, han introducido nuevas tecnologías como los autos

híbridos.

Los sistemas electrónicos han sido los protagonistas, en general los automóviles se han vuelto

dependientes de lo electrónico y menos de lo mecánico. Una gran cantidad de sistemas eléctricos,

sensores electrónicos y dispositivos que los activan han tomado el control y monitoreo de su

funcionamiento (Santarini, 2006). Un vehiculo actual tiene el doble de funciones electrónicas que

uno fabricado hace diez años atrás; esta característica contribuye con el 40% del costo total de la

unidad, la cual involucra sistemas eléctricos y diseño de software.

Todos estos factores han contribuido en manera importante a la innovación y al cambio de los

procesos de fabricación, propiciando un cambio importante en los paradigmas tradicionales. Pérez

(2000), señala la forma como se pasó del paradigma de la producción en serie al modelo de redes

flexibles, y que han transformado los criterios de gestión en todos los campos, dese la selección y

diseño del producto, pasando por las estructuras organizacionales, hasta los nodos de

funcionamiento y las relaciones con el personal (figura 8).

Page 49: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 49 -

Figura 8. Cambio paradigma. Fuente Pérez 2000.

Por este motivo, las ensambladoras han adoptado estrategias específicas, con las cuales

superan rápidamente las situaciones encontrados para poder cumplir con sus expectativas,

reorganizando la cadena de suministro que afecta principalmente a sus proveedores y a los

proveedores de sus proveedores. Alvarez (2002) identifica cinco estrategias empleadas: a)

adopción de una perspectiva global de actividades de manufactura; b) estrategias de crecimiento

interno o mediante alianzas, fusiones o adquisiciones; c) participación en actividades de niveles

superiores de cadena productiva, como los servicios financieros; d) adopción de plataformas y

Page 50: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 50 -

sistemas modulares de producción; y e) subcontratación de procesos productivos necesarios para

la manufactura de automóviles, que cambian las relaciones entre ensambladoras y proveedores.

2.6. EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BOGOTÁ

Desde el punto de vista de composición del mercado, Bogotá concentra el 46% del mercado

de automotores a nivel nacional, seguido por Medellín con un 13,1% y Cali el 9,4%, estas tres

ciudades agrupan el 68,5% del mercado nacional y esta industria sigue creciendo, como lo señala

el DANE que durante el tercer trimestre del 2014 creció un 16%, y la tendencia es mayor debido a

la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en Bogotá que requiere la

renovación de toda la flota de buses de la ciudad, es decir que 9000 vehículos deben ser

reemplazados en los próximos 10 años, adicionalmente Bogotá ha implementado un programa

piloto de 40 taxis electrónicos una de las flotas de servicio público sostenible de la región andina.

Por otro lado, Bogotá es sede de cinco (5) de las ocho ensambladoras que tiene Colombia:

General Motors (Colmotores) que está creciendo, recientemente invirtió US$200

millones en una nueva planta de estampado en Bogotá, buscando ampliar su producción

a 60.000 vehículos por año.

Mazda (C.C.A.) ensambla anualmente cerca de 15.000 vehículos en su planta, con sus

marcas Ford, Mazda y Mitsubishi.

Marcopolo. La ensambladora Brasilera, especializada en el segmento de buses de

pasajeros exporta al mercado regional desde su planta en Cundinamarca.

Hino (DIDACOL), con su planta situada en Cundinamarca que fue inaugurada en 2008,

para su división de camiones y buses de Toyota. Actualmente ensambla cerca de 3.000

vehículos por año.

Daimler. Junto con DANA, Daimler invirtió en una planta para ensamblaje de chasis

para vehículos de pasajeros. Se estima que ensamblarán 3.000 unidades al año de 2015.

Page 51: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 51 -

También en Bogotá, hay más de 100 compañías autopartistas, que generan cerca del 58% de

la producción de autopartes del país. (BBVA, 2012).

De acuerdo a información recopilada del número de las empresas del sector autopartista en

Colombia, se hace el siguiente análisis.

Figura 9. Distribución de empresas autopartes por zona. Fuente. Autor.

Figura 10. Distribución de ventas autopartes por zona. Fuente. Autor.

Page 52: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 52 -

Según la nota económica de 2011, se registraron 203 empresas de autopartes, 191 empresas

(63,2%) están localizadas en Bogotá, cuyas ventas hacen el 57,7% de las ventas de todo el sector.

Al analizar por empresa tenemos que 18 empresas hacen el 50% de las ventas. La figura nos

muestra la distribución de las empresas, hay que notar que más de la mitad de las empresas

corresponden al grupo Chaneme. El anterior análisis permite evidenciar la concentración de estas

empresas en la región de Bogotá por número de empresas y volumen de ventas.

Figura 11. Pareto de empresas autopartes de Bogotá por ventas. Fuente. Autor.

Page 53: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 53 -

“Estrategia consiste en tomar decisiones, ventajas y desventajas, se trata de elegir

deliberadamente a ser diferentes”

Michael Porter

Capítulo 3

Clúster y suministro de autopartes

En este capítulo se define el concepto de cadena productiva como: “El conjunto de empresas

que conforman una línea de producción, partiendo de actividades como la obtención o explotación

de materia prima hasta la comercialización de bienes finales”, en los cuales se consideran las

relaciones entre organizaciones productivas como herramienta básica para la consolidación de

clúster industriales, mediante la formulación de estrategias de mejoramiento de la competitividad

y la productividad en diversos sectores económicos.

Inicialmente se tratan temas como las ventajas de los clúster, tipologías de clúster, los clúster

en pymes en Latinoamérica y los clúster del sector automotriz. Además de indagar en las ventajas

de los clúster desarrollador en la industria automotriz a nivel mundial.

Permitiendo evidenciar que para Colombia a través de los procesos iniciales de la cadena

productiva del sector de autopartes, se implementa el concepto de mini cadena, que se ha llevado

a cabo durante la última década como elemento de desarrollo competitivo. Y que permite hacer

evidente la necesidad de implementar clúster en Colombia.

Page 54: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 54 -

3.1 GENERALIDADES CLUSTER

Ante las perspectivas económicas a nivel nacional e internacional, en las cuales se hace énfasis

en las tendencias de globalización y regionalización, como efectos del crecimiento de los flujos de

mercado internacional y de capital, se hace necesario que las empresas adopten formas

organizacionales y de producción más flexibles (Consejo Regional de Competitividad Bogotá-

Cundinamarca hacia una región competitiva, 2003). Para lo cual, como respuesta a estas nuevas

formas de crecimiento y emprendimiento regional en cuestión de competitividad, se propone como

solución la inserción de las organizaciones en la sociedad del conocimiento y en los cambios

tecnológicos (Pineda, 1996), como también en la creación de unas redes de cooperación inter

empresas mediante procesos de asociatividad (ONUDI, 2004).

Estos procesos de asociatividad entre fabricantes a lo largo de una serie de actividades

productivas se establece bajo el concepto de cadena productiva, la cual mostrara un sector

económico como un sistema integral y no como un sinnúmero de actividades de incremento de

valor, disgregadas e independientes una de otra.

Esta representación de un modelo de negocio, a través del concepto de cadena productiva, se

hace con el objetivo de permitir el aumento de los ingresos, reducir los costos, niveles de

incertidumbre y riesgo económico asociado a la toma de decisiones, mejorar la tecnología, e

incrementar los niveles de eficiencia y eficacia en la satisfacción de la necesidades de los clientes

en los mercados actuales caracterizados por sus alta exigencia de valor agregado.

Con base a lo anterior una cadena productiva se definirá como el “conjunto de empresas que

conforman una línea de producción, partiendo de actividades como la obtención o explotación de

materia prima hasta la comercialización de bienes finales”

Para el caso en análisis se considerara, los procesos iniciales en la cadena productiva del sector

de autopartes, ya que estos proporcionan los insumos para los demás integrantes de la cadena de

fabricación y ensamble de automóviles, a través del concepto de mini cadena desarrollado por parte

del vice ministerio de industria y comercio en el plan de desarrollo 1998 – 2002, y que se ha llevado

Page 55: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 55 -

a cabo durante la última década como elemento de desarrollo de la competitividad en los diversos

sectores de la economía colombiana.

Con lo cual, una mini cadena productiva se considera como las actividades económicas

realizadas por unidades económicas de menor tamaño como talleres de manufactura o artesanales,

Mi-Pymes y empresas de carácter familiar, que se caracterizan por estar en núcleos geográficos,

con el objetivo de generar incrementos en la productividad y competitividad, generando un

desarrollo social para las personas involucradas en los procesos organizacionales llevados a cabo

de forma sostenible; entendiendo competitividad como la capacidad de producir bienes y servicios

que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo

plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos para la organización.

Formalmente una mini cadena se define como el “agrupamiento de micro y pequeñas unidades

productivas que se pueden articular alrededor de actividades económicas conexas y sostenibles, las

cuales comprenden la producción de materias primas e insumos, la transformación y la

comercialización, y usualmente hacen parte de una vocación económica regional. A través del

agrupamiento las unidades productivas buscan aumentar sus posibilidades de desarrollo sostenible”

De acuerdo al profesor Michael Porter un clúster es un grupo de compañías y asociaciones

interconectadas, las cuales están geográficamente cerca, se desempeñan en un sector de industrial

similar, y están unidas por una serie de características comunes y complementarias.

Para una cultura como la colombiana resulta casi inapreciable por muchos Gerentes y/o dueños

de negocio, ajustarse o hacer parte de un Clúster, dado el temor a develar los factores de

incompetencia o movimiento paquidermico en el apropiación de nuevas tecnologías, diferentes

modelos de gestión o toma de decisiones, aun en esta nueva era mundial existen empresarios de

vieja data donde consideran su status que como una manera única e irremplazable de modelar su

negocio o ser más competitivos traduciendo sus esfuerzos en sobrevivir.

No obstante dentro del marco regulatorio general de los planes formulados por el gobierno

para mejorar la industria y supervivencia de la industria en Colombia frente a los mercados

Page 56: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 56 -

globalizados se denotan algunas aparentes ventajas de los clúster las cuales se podrían analizar de

manera independiente, que más adelante se explicaran a fondo, por ahora se mencionaran unas de

las ventajas de manera superficial:

Disponibilidad de insumos y materias primas: Dada la concentración de proveedores de

insumos y compradores, se tiene acceso a economías de escala y reducción en costos de transporte,

oportunidad y bodegaje, entre otros a razón de planes ordenados y estructurados como el Plan de

Ordenamiento Territorial.

Congregación de mano de obra : La aguda aglomeración de trabajadores capacitados que se

presenta, permite maximizar la eficiencia en la utilización de éstos, reducir los costos de búsqueda

y selección de individuos, así como garantizar la estabilidad laboral tanto para los trabajadores

como para las empresas.

Concentración de conocimiento: La proximidad de empresas y trabajadores propende por una

rápida y efectiva difusión de conocimiento tanto técnico como profundo, gracias a una mayor

posibilidad de interacción entre individuos.

Acumulación de Capital Social : Los clústeres constituyen algo similar a una “familia” de

empresas, donde se generan y fortalecen vínculos de confianza – Capital Social -, lo cual redunda

en una interacción de negocios más fluida, así como en unos menores costos de transacción.

Generación de incentivos: Debido a la cercanía, las empresas pueden compararse fácilmente

con sus competidores e implementar con mayor celeridad mejores prácticas.

Innovación: Los clústeres atraen toda suerte de individuos de formación distinta, lo cual, según

han concluido numerosos estudios, crea mayores posibilidades de innovación que aquellos sectores

de industria donde hay una alta homogeneidad de la fuerza laboral.

Complementariedad: Los miembros de los clúster son interdependientes, por lo cual tienen

una elevada presión para coordinar actividades y elevar la eficiencia con la que las realizan.

Page 57: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 57 -

Actividad empresarial: Dada la buena reputación de la que por lo general gozan los

clústeres, es posible tener acceso a mejores condiciones de crédito por parte de las entidades de

financiación. Así mismo, todos los recursos para la actividad empresarial ya existen, y debido a la

alta especialización de labores, se requieren menos activos, eso sí muy específicos.

Los clúster representan una nueva forma de abordar la investigación de la actividad económica

y la formulación de políticas de desarrollo. Este nuevo enfoque, a diferencia del sectorial, captura

no solo las relaciones verticales del tipo proveedor-distribuidor, sino que va más allá, al tener en

cuenta relaciones horizontales -bien sean de competencia y colaboración entre firmas-, apoyo

financiero, investigación universitaria o puntos de encuentro, cuya coordinación e impacto es

absolutamente decisivo para la generación de una ventaja competitiva sostenible. De la fuerza

laboral. Así mismo, hay fuertes relaciones con los mercados objetivo, lo que permite percibir con

mayor rapidez las tendencias y necesidades de éstos.

En ya algunos intentos a nivel nacional se empiezan a vislumbrar y consolidar la iniciativa

Clúster, como una potente estrategia de desarrollo que permite construir tejido empresarial por

medio de la conformación de redes de negocios y la identificación de oportunidades de mercado.

Sin embargo resulta bastante relevante contar con la voluntad política y la participación decidida

del Gobierno local, departamental y nacional, de lo cual ya existe la inclusión del modelo Clúster

en la Política para la Productividad y Competitividad de Colombia 1999 – 2009 en la cual se incluye

este modelo como política nacional

Así mismo la firma de convenios de competitividad para el desarrollo de los Clúster manifiesta

el pleno convencimiento sobre la efectividad del modelo y su alto impacto en el desarrollo regional.

La importancia de un Clúster reside en hacer explícita la construcción de redes de cooperación y

colaboración entre empresas de sectores aparentemente divergentes para promover el crecimiento

económico de una región, en las industrias en que es naturalmente competitiva, resaltando la

participación de todos los agentes relevantes del Clúster que van más allá de las cadenas

productivas principales (Empresas, Proveedores de servicios, Academia, Instituciones públicas,

entre otros).

Page 58: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 58 -

Con frecuencia, son estos escenarios, el lugar donde se encuentran por primera vez los

empresarios de varias industrias y en donde comprenden que sus acciones y relaciones trascienden

el alcance de un gremio, sector o cadena productiva como tradicionalmente se han definido.

Estos esquemas de organización empresarial se convierten en motor de ventajas competitivas

por las siguientes características:

Elevan la productividad, gracias al acceso eficiente a insumos especializados, servicios

empleados, información, apoyo institucional y asistencia técnica, entre otros. Induce a la

especialización, aprovechando las señales del mercado y las posibilidades que existen en el

comercio mundial. Ayuda a regionalizar la política industrial y tecnológica del país en función de

las potencialidades de la región. Permiten identificar nuevos espacios para la creación de empresas

y nuevas oportunidades de empleo. Crean mercados más eficientes y menores costos

transaccionales y por ello dinamizan la productividad. La concentración geográfica acelera la

acumulación y difusión de conocimientos y mejores prácticas. Estimulan y facilitan la innovación

y experimentación, ya que mejoran la habilidad de las empresas para percibir oportunidades de

inversión, además se promueve la instalación de instituciones creadoras y proveedoras de fomento.

3.1.1 Contribución del clúster a la competitividad de las empresas

La principal ventaja de los clúster se produce en la contribución a la mejora competitiva de las

empresas que lo componen, y al mismo tiempo a la mejora de la competitividad de la región donde

se sitúa el clúster. Esto está directamente relacionado con lo que considera Porter, que se debe a

las relaciones que surgen entre las empresas, que influyen positivamente en los vértices del

diamante de la ventaja competitiva (Porter, 1999).

Siendo más específicos, los factores en los cuales producirán la mejora competitiva, podemos

considerar lo siguiente (Grajinera et las, 2003):

Incremento de la productividad: Este incremento se produce como consecuencia de la

especialización, de la complementariedad entre las actividades de las empresas participantes y del

Page 59: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 59 -

incremento del poder de negociación de las empresas, que reduce sensiblemente los costos de

transacción.

Promoción de la innovación: Consecuencia de una mayor capacidad para percibir nuevas

necesidades de los clientes y nuevas posibilidades tecnológicas, comerciales o productivas

mediante la investigación conjunta. Creación de nuevas empresas: Fruto de la reducción del riesgo

y las barreras de entrada junto con la existencia de las relaciones establecidas y clientes potenciales

para nuevas empresas.

Además de estos factores, se puede agregar agregar otros relacionados con el conocimiento

como recurso estratégico importante para la mejora organizacional. Específicamente podemos

relacionar:

Apoya la generación de conocimiento, y el flujo del mismo a través del clúster y dentro

de las empresas.

Apalanca la creación de cultura de mejora continua dentro de las empresas. El clúster

puede ser la base para el fomento y desarrollo de las estructuras educativas que mejoren

la formación de los trabajadores, pueden establecer estrategias para entrenamiento y

formación en conjunto del clúster, que individualmente sería imposible acceder.

Como lo plantea Arboníes (2002), la principal contribución de los clúster a la competitividad

de las empresas, se obtiene de la aceleración de los procesos de aprendizaje. Otro aspecto

importante a señalar, es el hecho que por lo general dentro del clúster hay empresas que tienen un

mayor nivel de tecnología o de desarrollo organizacional que las hace más eficientes que las otras,

ellas pueden transferir algún de este conocimiento o fortaleza tecnológica a las empresas menos

eficientes y con más problemas de competitividad, este proceso apalanca la mejora y trata de

nivelar los recursos y capacidades competitivas entre las empresas del clúster.

En ese sentido, Otatti (1996) considera, que en la actualidad entre las empresas miembros del

clúster, se va más a allá de la competencia de precio, sino la competencia que se produce como

consecuencia de la capacidad innovadora de las empresas; es decir, la competencia derivada de la

Page 60: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 60 -

creación de nuevos productos, el desarrollo de nuevas tecnologías, la detección de nuevas

necesidades, las nuevas formas de organización y gestión. Este tipo de competencia no elimina el

comportamiento cooperativo, sino que se complementan de forma sinérgica, ya que el desarrollo

de las innovaciones no sería posible sin la cooperación de las distintas empresas. Por lo tanto,

alcanzar el equilibrio entre competencia cooperación es uno de los factores clave para el éxito del

clúster.

Y es en este sentido, que hay condiciones negativas, la necesidad de mantener un equilibrio

entre competencia y cooperación no siempre se tiene, ya que existen desequilibrios que pueden

provocar reacciones que podrían romper el funcionamiento del clúster, en lugar de lograr la

cooperación misma. Por tanto, uno de los objetivos que tiene que buscar el clúster es mantener la

coexistencia positiva de la competencia y la cooperación, tratando que la cooperación a un cierto

nivel y dimensiones ayudan a mantener una adecuada competencia con las otras (Porter, 1999).

Por lo tanto, para garantizar el éxito y el mantenimiento del clúster, se debe cumplir varios

factores de éxito, que se relacionan con:

Factores con la creación y composición del clúster: Esos factores de creación se relacionan

con las diferentes culturas y dinámicas que tienen cada empresa por separada, y estas diferencias

dificultan el establecimiento de políticas y las actividades colaboradoras. También, debe existir un

equilibrio desde el punto de vista de la participación, no quiere decir que por las diferencias

tecnológicas y las capacidades competitivas, esto implique que unas deban comprometerse más

que otras, al contrario; la participación equitativa y completa de todas las empresas hace que

apalanque el buen desarrollo del clúster.

Factores relacionados con el entorno: Estos factores son los comunes que se analizan, la

tradición industrial de la zona, mantener cierto grado de asociacionismo e intermediación

institucional entre las empresas del clúster, así como otros factores, particulares del sector que se

mueva el clúster.

Page 61: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 61 -

3.1.2 Tipología de los clústeres

Un aspecto importante para caracterizar los clústeres, es la tipología del clúster. La tipología

de los clúster está relacionada con los siguientes aspectos:

Agrupamiento de empresas (pequeñas y medianas) concentrada en un área geográfica y

especializada en un sector de la economía. Vínculos en la integración hacia delante y atrás para el

intercambio de bienes, información o recursos humanos.

Un entorno cultural y social común que las une. Una red de instituciones públicas y privadas

de apoyo. Al revisar la literatura se encuentran que las tipologías están relacionadas con los

llamados distritos industriales de los países desarrollados, Markusen (1996). Se establecen tres

tipos:

Tipología clásica o Marshaliano: Este tipo está estructurado principalmente por Pymes,

generalmente de sectores especializados, hay una alta rivalidad e interconexión local

(“cooperación en la competencia”), y la relación basada en la confianza. Por otro lado, su

fortaleza está basada en la especialización flexible, alta calidad de producto y potencial de

innovación. El punto débil, lenta adaptación de cambios del entorno.

Tipología satelital: Este tipo está estructurado principalmente por Pymes dependientes de

empresas externas, por lo general está basada en mano de obra de bajo costo. Su fortaleza está

basada en la ventaja en términos de costos y capacidades/conocimiento tácito. Su debilidad se

centra en la dependencia de operadores externos en ventas, insumos y especialización; también

la actividad local tiene alcance limitado para crear una ventaja competitiva.

Tipología Radial: Esta tipología es estructurada por empresas grandes y Pymes locales, donde

existen unas jerarquías claramente definidas. Su fortaleza radica en ventaja en términos de

costos, la flexibilidad y el peso de grandes empresas. Su debilidad consiste en que el

conglomerado depende del desempeño de unas pocas empresas grandes.

Page 62: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 62 -

Proveedores Clientes

clásica satelital radial

Figura 12. Estructura de clúster. Fuente Autor.

3.1.2.1 Tipología de los clústeres para América Latina

Al revisar los clústeres de América latina, se encuentra que existen otras tipologías, Altenburg

& Meyer-Stamer (1999) identifican una tipología distinta que refleja diferentes realidades entre los

clústeres internacionalmente competitivos y los de subsistencia a nivel local; de esta forma

identifica tres tipologías para los clústeres de América Latina:

Clúster de subsistencia: Este tipología se caracteriza por ser mayormente en micro y pequeñas

empresas, con escasa especialización y poca interacción entre empresas y la competencia está

basada en rebaja de precios. La fortaleza está basada en la oportunidad para personas sin

posibilidades de empleo en el sector formal. Y la debilidad radica en el bajo nivel de

capacidades que limita las opciones de innovación y especialización.

Clúster fordistas: Esta tipología es muy similar a Los clústeres radiales de Markusen, que se

caracterizan por tener una fuerte presencia de grandes empresas de integración vertical, con

escasa diferenciación funcional y poca colaboración.

Page 63: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 63 -

Clúster transnacionales: Esta tipología está caracterizada por empresas transaccionales, no son

solamente líderes sino son también proveedores de primer y segundo niveles, con grandes

obstáculos al ingreso de empresas nacionales. Ellas forman parte de redes mundiales de

empresas altamente competitivas y productivas. Ellas dependen de decisiones estratégicas de

emplazamiento tomadas por las casas matrices, las fábricas pueden cerrar en forma repentina.

Para afrontar todos los retos que conlleva direccionar de manera eficaz estas diversas

agrupaciones de empresas es necesario remitirnos a las afirmaciones de Michael Porter, sobre el

desarrollo de competitividad en los clústeres. Primero, debemos entender que en el proceso de

desarrollo económico ha cambiado los roles y ahora no solo es responsabilidad del gobierno dirigir

las iniciativas de emprendimiento, estos proyectos son concebidos en la actualidad como procesos

colaborativos donde participan entidades gubernamentales en todos sus niveles, empresas,

instituciones educativas, centros investigativos y grupos de interés tales como agremiaciones y

cámaras de comercio.

3.1.3 Los clúster de Pyme en Latinoamérica

Una característica común de los clústeres de países en desarrollo es el rol destacado que tienen

las Pymes en fortalecer el crecimiento y la competitividad. La relevancia de las Pymes, tanto desde

el punto de vista académico como desde las políticas públicas se relaciona con que estas pueden

desempeñar un rol fundamental en promover el desarrollo económico y crecimiento equitativo de

los países en desarrollo. Como lo plantea la CELAE (2008), el desarrollo de las Pymes contribuye

a la generación de empleo, reducción de la pobreza y a una distribución amplia de la riqueza, sin

embargo. Las Pymes deben hacer frente a un conjunto de problemas que se asocian a su tamaño.

Específicamente UNIDO (2004) señala que las principales dificultades de las Pymes se relacionan

con:

El alcance de oportunidades de mercado que requieren grandes cantidades de producción,

cumplimiento de estándares homogéneos y provisión regular. Lograr economías de escala en la

adquisición de equipos, materias primas, servicios, etc. La pequeña escala puede prevenir el

alcance de una efectiva y especializada división interna del trabajo que fomenten mejoras

acumulativas en las capacidades productivas de innovación.

Page 64: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 64 -

Debido a la continua y feroz lucha por preservar los estrechos márgenes de ganancias, los

emprendedores de pequeña escala de los países en desarrollo se ven bloqueados a sus rutinas e

incapaces de introducir mejoras innovativas en sus productos y procesos, y de mirar más allá de

los límites de sus firmas para capturar nuevas oportunidades de mercado.

Estos problemas, aunque se relacionan con el tamaño, estos son impactados sustancialmente

por las condiciones de aislamiento, frente a esta situación, la mejor solución es una cooperación

más estrecha entre empresas y con el entorno. En este sentido, como lo señala Gala (2005) acerca

de los clúster en los países en desarrollo “las Pymes que operan en “clúster” obtienen importantes

ventajas competitivas de la proximidad de fuentes de materias primas, disponibilidad de servicios

apropiados y orientados a las necesidades de las empresas, abundancia de clientes atraídos por la

tradición de los “clúster” en una determinada industria, la presencia de una fuerza de trabajo

especializada y la competencia vibrante entre los empresarios del clúster, que incentiva la

innovación y aumenta la eficiencia”, de esta forma los clúster constituyen una estrategia viable de

organización de la producción para que las pymes puedan alcanzar el crecimiento.

La ventaja competitiva de las Pymes agrupadas en clúster se basan en tres factores:

especialización, cooperación y flexibilidad. En primer lugar, la especialización de las firmas

permite que estas concentren sus recursos en producir aquello para lo que son más eficientes,

llevando a una división del trabajo entre las mismas. En un segundo lugar, la cooperación entre las

empresas es fundamental para que todas las empresas respondan rápidamente a cambios en la

demanda y en las condiciones de producción.

Específicamente, algunas de las ventajas son:

Acceso a insumos y mano de obra especializada: Los clúster ofrecen a las empresas una manera

más eficiente para tener acceso a insumos, componentes de máquina, servicios de soporte y

mano de obra, que la que se puede lograr a raves de la integración vertical, alianzas con

empresas ajenas al clúster o importando dichos insumos desde lugares distantes. Al interior

del clúster se generan un autocontrol para los comportamientos oportunistas de los

Page 65: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 65 -

proveedores, empresas y compradores. Los procesos de negociación entre empresas se vuelven

relativamente sencillos e informales al interior del clúster ya que las relaciones entre empresas

son bastante estrechas, además, se crea un mercado laboral dentro de los clúster, reduciendo

los costos de búsqueda, de enganche y desenganche. Y también, permitiendo hacer una

movilidad dentro las empresas del clúster.

Complementariedad: Al interior de los clúster la productividad de las Pymes es mayor que en

otros sectores como resultado de las complementariedades que comparten sus distintos

participantes. Se genera una fuerte interdependencia entre los distintos actores del clúster, ya

que si uno de ellos falla afecta el desempeño de los otros. Lo anterior genera una acentuada

presión para la coordinación de actividades entre los participantes del clúster. Las

comentariedades generan la posibilidad de realizar esfuerzos de mercadeo conjunto entre las

firmas e industrias relacionadas del clúster. Así mismo, las empresas se pueden beneficiar de

la reputación de la que goza el clúster. La configuración del clúster puede aumentar la

eficiencia de compra, el alto nivel de concertación de la oferta hace que se reduzca la

percepción del riesgo n la compra al permitir que los clientes tengan múltiples fuentes de

productos o puedan cambiar de proveedor en caso de necesario.

Incentivos y paralelos de desempeño: Se eleva los incentivos de la empresa para obtener

mejores resultados y elevar sus niveles de eficiencia. En primer lugar, la alta presión

competitiva, porque la cercanía de las empresas hace que se puedan comparar unas a otras con

relativa facilidad, además todas las empresas del clúster, tiene condiciones similares del

entorno, por lo cual deben competir por ejemplo innovando. Además, la presión grupal hace

las empresas se esfuercen por ser mejores que las demás del clúster.

Innovación: Las empresas al interior de un clúster por lo general tienen una mayor capacidad

para percibir más rápidamente las tendencias o nuevas necesidades del mercado. Se benefician

de la concentración de empresas con conocimiento del cliente y relaciones con este, que los

miembros del clúster estén en un contacto más directo con la realidad de sus clientes. Las

empresas localizadas en un clúster tienen una mejor posibilidad de percibir más fácilmente

nuevas posibilidades tecnológicas, de operaciones o de despacho. La cercanía de las relaciones

Page 66: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 66 -

entre las empresas del clúster, la facilidad de realizar visitas y frecuencia de interacción cara a

cara permiten que los miembros del clúster tengan acceso anticipado a nuevos desarrollos

tecnológicos, disponibilidad de componentes y maquinaria, conceptos de servicios y estrategia

de mercadeo modernos y efectivos.

Actividad empresarial: Los clúster proveen un incentivo a la generación de actividad

emprendedora al facilitar una mejor y mayor información cerca de una oportunidad. Las

barrearas de entrada son más bajas en los clúster que en forma aislada, ya que los activos,

destrezas, insumos y fuerza laboral necesarios para iniciar una nueva empresa se encuentran a

la mano. De la misma forma, las instituciones financieras ya están familiarizadas con el clúster

y pueden ofrecer tasas de interés para préstamos más bajas debido al menor riesgo que percibe

la empresa de financiamiento. Las barreras de salida pueden ser también bajas; dada la alta

especialización de la industria, las empresas no se dedican a un amplio rango de actividades

sino que se concentran en unas pocas. Necesitando para ellas una inversión y un número de

actividades sino que se concentran en unas pocas, necesitando para estas una inversión y un

número de activos moderado y muy específico.

3.2 LOS CLUSTER EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ

La integración de clústeres alrededor del sector automotriz o de autopartes, ha sido una

tendencia que se ha venido presentando en muchos países europeos y asiáticos, por parte de grandes

transnacionales automotrices que se instalan (Unger, 2003). El desarrollo de “alianzas” locales o

regionales es en cierta forma natural y los casos de más éxito dependen de aprovechar también las

capacidades industriales ya existentes previamente a la nueva actividad, regularmente capacidades

relacionadas con recursos naturales locales (Katz, 1999).

3.2.1. Perspectivas de la industria automotriz global.

Antes de describir y caracterizar los clúster automotrices, es importante poner en contexto las

condiciones de la industria a nivel global. Actualmente existen alrededor de 600 millones de

vehículos en el mundo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que para 2050 el número

ascenderá a 3 mil millones (PWC, 2008). Esto implica que en el largo plazo, la industria se

Page 67: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 67 -

recuperará notablemente con una marcada influenciada de los mercados asiáticos. Para crecer y

fortalecerse, las ensambladoras enfrentarán una competencia por la reducción de costos. El

pronóstico ahora es que las ensambladoras buscarán nuevos mercados y relocalizarán sus plantas

de países maduros a mercados con mejores condiciones de demanda (Porchini, 2012).

Una tendencia importante para la industria en los próximos años es la colaboración.

Colaboración tanto para enfrentar los efectos de la crisis como las regulaciones ambientales que se

prevén. Se plantea que seguir en el negocio de proveedores automotrices, el secreto de la

competitividad radique en la apropiada combinación de tecnologías ambientales, colaboración con

la cadena productiva y posicionamiento en países en desarrollo. Este punto es importante para los

países en desarrollo, especialmente los grandes proveedores de la industria automotriz como

México o Brasil, en Latinoamérica, pues se está siguiendo un modelo parecido al de la India que

busca adoptar tecnología de punta a través de los proveedores. Además se espera un importante

crecimiento a futuro de la industria automotriz en el área, siempre y cuando se establezca un marco

que sea apropiado para ello.

Figura 13. Las mega - tendencias sociales. Fuente Villareal, 2008.

Page 68: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 68 -

Con respecto al tema de las preocupaciones ambientales actualmente se reportan avances en

los temas de vehículos híbridos, ahorro de combustibles, eficiencia en emisiones y consumo de

gasolinas, así como hay preparativos encaminados a adaptarse a las mega-tendencias sociales y

tecnológicas, como lo muestra la figura 13 (Villarreal, 2008). Por ello se esperan cambios en las

reglas tanto gubernamentales como sociales. En primera instancia se prevén más regulaciones

como EISA, la ya aplicada regla de 120g de CO2 por kilómetro. Esto implicará importantes

esfuerzos por parte de ensambladoras y proveedores para poder mantenerse como compañías

competitivas (Porchini, 2012).

En términos sociales, se estiman varios cambios en el comportamiento de las personas. Por un

lado, se espera una percepción de mayor valor agregado social en todas las operaciones

automotrices. Los consumidores preferirán también este tipo de agregados, aunque prevalecerá la

poca disposición a pagar por ellos. Se esperan también nuevos esquemas de administración y

medición del desempeño que involucren estos agregados.

Por último se destacan diversos retos para la industria automotriz, tales como el reto de vencer

el criterio de la última compra discrecional de las familias, el de aumentar el valor agregado local

y el de adaptarse a las nuevas condiciones gubernamentales de manera rápida y eficiente. Todos

estos retos involucran oportunidades por sí mismos; por ejemplo, para los países en desarrollo su

oportunidad radica en adoptar nuevas tecnologías que ganen en eficiencia operativa y energética

para ganar en competitividad.

En suma, la problemática y reestructura de los proveedores del sector automotriz a la luz de

los cambios en los mercados obligarán a:

Incrementar la innovación tecnológica hacia nuevos modelos que disminuyan sus emisiones

de CO2.

Una mayor competencia de los proveedores de mercados emergentes posicionándose en

mercados maduros. Y adicionalmente,

Page 69: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 69 -

Una mayor colaboración entre las empresas del sector, entre sí, con sus proveedores, con

instituciones y centros de investigación y desarrollo como con la academia, vía actuales o

nuevos clúster.

3.2.2. Los clúster automotrices avanzados en países desarrollados

En esta sección se presenta una descripción de los clúster automotrices en el mundo, y está

basado en un estudio de SEDEC (2009). Allí se presenta un análisis comparativo de factores

críticos de éxito en siete clúster automotrices a nivel mundial, como ejemplos exitosos:

CARS, Alemania

AC, Austria

Transportation Equipment Cluster, Canadá

CEAGA, Galicia, España

ACICAE, País Vasco, España

ACCUEIL, Rhone-Alpes, Francia,

Advantage West Midlands Automotive Clúster, Reino Unido

Antes de analizar en detalle cada clúster automotrices, se hace un análisis comparativo en

términos de factores críticos y que definen la eficiencia de los clúster (Porchini, 2012). La tabla 4

muestra el análisis comparativo, y se observa que en los clúster avanzados se ha cumplido la parte

estatutaria y de procedimientos para la fundación de estas iniciativas. Los gobiernos adoptan un

papel impulsor del clúster al principio y posteriormente lo retiran una vez el clúster desarrolla su

capacidad de auto-sustentabilidad.

Tabla 4.

Cuadro comparativo de clúster automotrices avanzados. Fuente Porchini, 2013.

Factores críticos Alemania Austria Canad

á

Galici

a

País

Vasco

Franc

ia

Reino

Unido

Funding * Sí Sí * Sí Sí Sí

Autosostenibilidad Sí Sí No Sí Sí Sí Sí

Page 70: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 70 -

Promoción negocios Sí Sí Sí Sí * Sí No

Productos innovadores Sí Sí No Sí Sí Sí Sí

Capital social Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Representatividad Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Liderazgo dirección * Sí Sí Sí * * *

Gobierno facilitador Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Cultura trabajo en

equipo

* Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Comités de direcciones

generales DG

* Sí Sí Sí * Sí *

Asociatividad Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Estrategia de clúster Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Colaboración

Interempresarial CI

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Liderazgo Institucional Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Vinculación con I&D Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Tecnología de punta Sí Sí No Sí Sí Sí Sí

Ventajas competitivas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Como lo analiza Porchini (2012), “las empresas miembros cuentan en su gran mayoría de

culturas de trabajo internas orientadas a la competitividad y la colaboración. El nivel de

colaboración existente en los clúster automotrices se percibe alta soportada por políticas

inclusivas y participativas. Esta colaboración requiere de un intercambio abierto de información como

de reglas y principios de actuación aceptados por todos. La representatividad es un tema importante

en los clúster analizados toda vez que interesa involucrar empresas pertenecientes a todo el sector

como de diverso tamaño, siempre que tengan el nivel de excelencia requerido”.

Todo clúster genera una estrategia que apoya su crecimiento y viabilidad a largo plazo, identifica

oportunidades de negocio, genera compromisos y esfuerzos conjuntos. Asimismo los clúster se

esfuerzan en desarrollar ventajas competitivas de diversa índole, sea innovación, certificaciones y

logística entre otros factores. El liderazgo y autoridad legitimada del presidente del clúster es notorio

en todos los casos aunque en buena parte de ellos el gobierno adopta un protagonismo en la

conducción y promoción del clúster.

Page 71: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 71 -

El tema del capital social es resaltado en todos los casos a manera de una confianza mutua

manifiesta en aprendizajes y prácticas de gestión compartidas. La alta dirección de los clúster está

interesados en su institucionalización, imagen corporativa y proyección de su capital social a su

comunidad. Algunos lo logran más que otros.

3.2.3. Ventajas competitivas en los clúster automotrices avanzados.

En esta sección se analizan las características de los principales clúster analizados. Resulta

interesante resaltar las ventajas competitivas de cada una de estas agrupaciones como de acciones

diferenciales como clúster. A continuación se señalan algunas de las contribuciones y ventajas

competitivas de los mismos.

3.2.3.1. Quebec.

Proyectos compartidos de entrenamiento hacia altos niveles de certificación.

Proyectos especiales.

Cadena de suministros completa y en supervisión constante.

Buena red de contactos para dar soporte a las armadoras.

3.2.3.2. Austria.

Acceso para todos los miembros a diversos entrenamientos certificados hechos a la medida

del sector automotriz y fácilmente comprensibles para los empleados de todos los niveles.

Apoyo financiero y logístico en el desarrollo de proyectos de investigación, innovación y

cooperación.

Ser parte de una red (Clusterland Upper Austria) que agrupa a los clúster de la región y

apoya proyectos de colaboración entre las empresas de un mismo clúster o entre dos o más

Page 72: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 72 -

de la zona. Gobierno, Universidades y empresas se comprometen a elevar la competitividad

del clúster.

Posee una infraestructura para acceder a mercados internacionales a disposición de los

miembros del clúster. Por ejemplo, reuniones con los gerentes de ventas de diversas

empresas, organización de visitas guiadas a las fábricas y contacto directo con gerentes,

entre otros.

Estrategias de mercadotecnia bien planeadas entre las que destacan la organización de

eventos tales como ferias, exhibiciones y una conferencia anual patrocinada por el clúster,

así como el diseño de una publicidad conjunta por medio de un sitio web, una revista y un

boletín informativo.

Red de información actualizada con noticias de la industria y estudios de mercado cuyo

acceso está disponible sólo a los miembros.

3.2.3.3. Galicia, España.

Cuenta con una instancia de compras agrupadas en el área de mercado no-crítico,

compuesto por productos masificados y estándar, con la finalidad de reducir costos entre

las empresas participantes

La colaboración entre empresas, empresarios y otras instituciones es un aspecto de cuidado,

básico a otros proyectos.

Está trabajando actualmente en la implementación del sistema LEAN en todas las empresas

miembros para la mejora continua y para eliminar todos los procesos que no aportan valor

a la producción final.

Page 73: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 73 -

Posee un observatorio de competitividad que permite conocer periódicamente la

productividad y la competitividad del sector regional.

Posee el CTAG II, un centro de I&D propio.

3.2.3.4. Euskadi, Provincia Vasca, España.

El 100% de las empresas vascas tiene una certificación de ISO 9000 o equivalente. El

clúster ha sido clave en la divulgación de las mejores prácticas.

Actualmente el sector vasco de la automoción dispone de 500 plantas productivas, de las

cuales 100 se encuentran fuera de España, fundamentalmente en mercados emergentes

como Europa del este, Brasil, México y China.

Cuenta con más de 30 multinacionales del sector con buena tradición colaborativa.

El 64% de las empresas de automoción del País Vasco dispone de departamentos de I+D+i.

El porcentaje de facturación medio destinado a estas actividades es del 2.1%, con 3 mil

personas empleadas en esta área específica.

Cuenta con el AIC, centro innovador de I&D.

3.2.3.5. Rhone-Alpes, Francia.

Líderes en las áreas de mecatrónica, acústica y LEAN management.

La existencia de CLARA (Rhone-Alpes Lean Automotive Club) cuyo objetivo es mejorar

la colaboración y competitividad de todos los miembros del cluster a través de la aplicación

del sistema LEAN.

Page 74: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 74 -

3.2.3.6. West Midlands, Inglaterra.

Cuenta con el apoyo de la agencia AWM, totalmente respaldada por el gobierno y por la

región para todos sus proyectos.

Posee un centro de I&D propio, con resultados tangibles.

Entre sus miembros agrupa a multinacionales líderes tales como Jaguar, Land Rover y

Mercedes-Benz con una buena tradición colaborativa.

3.2.3.7. Alemania.

Región líder en inversión a la I&D: 5.2% del Producto Doméstico Bruto (GDP, Gross

Domestic Product).

Tiene buenas estrategias de colaboración, co-operación y trabajo orientado a resultados por

parte de los miembros del clúster.

Posee apoyos financieros y programas de apoyo con la colaboración gubernamental para el

fomento de la inversión extranjera.

Mantiene una estrecha relación con proyectos de innovación altamente especializados.

Desarrolla software para la industria automotriz.

3.2.4 Los clúster automotrices en la Unión Europea

En esta sección se hace un análisis detallado de los clúster automotrices de la unión Europea.

En la unión europea se han desarrollado numerosos clúster automotrices, con diferentes

características. Alaez et als (2011) llevaron un estudio donde hicieron una caracterización de los

clúster automotrices que hay en la comunidad Europea. Ellos tomaron como referencia el

Directorio de clúster de automoción (Observatorio Europeo de Clúster, 2009) donde identificaron

Page 75: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 75 -

51 asociaciones de clúster automotrices en 16 países distintos de la Unión Europea, todas están

representadas en el mapa de la figura 14.

La mayoría de los clusters analizados tienen un carácter regional, y es muy desigual en los

países de la UE, sin interesar su mayor o menor especialización productiva en la fabricación en la

fabricación de automóviles. Así por ejemplo, mientras que en Alemania, España y Francia su

constitución ha sido habitual en las regiones productores, en Italia no se ha utilizado apenas esta

estrategia y en el Reino Unido ha sido un fenómeno muy localizado.

En la caracterización de la investigación desarrollada por Alaez et als (2011), encontraron: el

70% de los clúster, se han formalizado, adoptando principalmente la forma de fundación o

asociación sin ánimo de lucro, por otro lado aproximadamente el 65% de los conglomerados, la

organización clúster ha surgido de una iniciativa inducida por la administración (de arriba abajo),

y aproximadamente el 70% de los clúster reciben financiación pública, que normalmente cubre

más d la mitad de los gastos operativos de la entidad. En la mayoría de los casos, la financiación

pública tiene un carácter finalista, asociada a objetivos o tareas concretas la mayoría relacionadas

con actividades de I+D y la cooperación inter-empresarial. Adicionalmente, la tercera parte de los

clúster reúnen más 100 socios, la cuarta parte agrupan 50 o menos entidades. Desde el punto de

vista de la conformación de las empresas, aproximadamente la mitad solo están conformadas por

solo proveedores, en casi todas están involucradas instituciones externa tales como

administraciones públicas, universidades o centros de investigación (en España hay dos que no

tienen estas características).

Page 76: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 76 -

Figura 14. Mapa de clúster automotrices UE. Fuente Autor.

Desde el punto de vista de las actividades que llevan a cabo las organizaciones clúster,

principalmente se realizan cuatro tipo de acciones que comparten la mayoría de las entidades: el

fomento de la cooperación en materia de I+D; la facilitación de la internacionalización comercial

(ferias, congresos, marketing, etc) y productiva (ayudas a la implantación en el exterior o a la

captación de inversión exterior directa); la organización de servicios comunes para las empresas

asociadas, y finalmente, las tareas conjuntas de formación.

Para completar nuestro análisis, vamos centrarnos al caso del Clúster de Automoción del País

Vasco. Euskadi, el país Vasco es una de las regiones en la comunidad europea que ha tenido una

experiencia desde la década de 1990s en la conformación de clúster, ellos tienen clúster de:

automotriz, electrodomésticos, maquinas-herramientas, medio ambiente, energía, papelero,

marítimo, tecnologías electrónicas y de la información, aeronáutica, portuaria y de conocimiento.

Page 77: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 77 -

El más grande es el de automoción con 300 empresas, con una facturación de 11 mil millones

de euros, ocupando 40900 trabajos directos. Se puede resumir la estructura del clúster de

automoción del país vasco de la siguiente manera: un constructor de vehículos, 300 empresas

componentes, 70 mecanizadores, 30 matriceros, 80 fabricantes de Máquinas-Herramienta, 8

centros de I+D, 11 centros tecnológicos, 2 corporaciones regionales, 4 universidades y empresas

de ingeniería y consultoría.

Figura 15. Procesos desarrollados en el clúster de automoción país Vasco. Fuente

ACICAE, 2010.

La figura 15, muestra la distribución de los procesos que se desarrollan en el clúster de

automoción del país Vasco. El Pareto lo hace el mecanizado con un 68% de la actividad, con un 8

millones de toneladas de acero procesado. Los objetivos del clúster ACICAE (Clúster de

Automoción de Auskadi) son:

Page 78: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 78 -

Mejorar la visión estratégica del sector de la automoción

Facilita la entrada en nuevos mercados-clientes.

Fomentar la cooperación entre las empresas socias.

Impulsar la formación y la adopción de nuevos avanzados de gestión

Aumentar el nivel de I+D+i del sector y de las empresas

Captar proyectos locales, estatales y europeos que aporten valor al sector.

ACICAE fue fundada en 1993 en el país Vasco, y es considerada como uno de los primeros

clústeres constituidos en Europa con la metodología del Michael Porter. Y actualmente es una

clúster de alta tecnología y es referencia para la constitución de clústeres de este tipo.

Page 79: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 79 -

“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia

producción o construcción”

Paulo Freire

Capítulo 4

Transferencia de Conocimiento en

Clúster Automotrices

En este capítulo se describen los diferentes modelos de transferencia del conocimiento, en los

cuales se incluyen los modelos de comunicación y transferencia, estos soportados por el

significado de conocimiento, es decir desde una perspectiva del conocimiento tácito e implícito.

Page 80: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 80 -

4.1. MODELOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Al analizar la literatura se encuentra que los modelos están basados en los modelos de

comunicaciones e información, por esta razón primero hacemos una aproximación desde la teoría

de la comunicación. Hay dos enfoques básicos para los modelos de comunicación.

4.1.1. Modelo de comunicación de Shannon y Weaver

Después de la segunda guerra mundial, se dio un gran impulso a la cibernética como una

ciencia de modelación de sistemas. Shannon Weaver (1949) formularon un modelo matemático de

la comunicación con un enfoque cibernético, nosotros vamos a centrarnos en la visión conceptual

del modelo, como fundamentación de los modelos de transferencia.

Figura 16. Estructura del modelo de comunicación de Shannon y Weaver. Fuente. Teoría de

la comunicación (1981).

El modelo es una teoría de información, que debido a que es formulada en un entorno

cibernético, es formulada en términos de la comunicación entre maquinas. Cuando Shannon habla

de información, él se refiere a un una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del

mensaje, por lo tanto este modelo aplica a cualquier mensaje independientemente de su significado.

Desde el punto de vista conceptual el modelo está compuesto por cinco elementos: una fuente, un

Page 81: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 81 -

transmisor, un canal, un receptor, un destino. Y adicionalmente aparece el ruido quien aporta cierta

perturbación a la información, la figura 16 muestra la estructura del modelo.

Desde la perspectiva del modelo de Shannon y Weaver, para que exista transferencia de

conocimiento hay dos elementos fundamentales: primero debe haber una comunicación entre un

emisor (que transmite el conocimiento) y un receptor (que recibe el conocimiento); y segundo el

conocimiento que se va a transmitir.

Faye et las. (2007), resume el modelo desde esta perspectiva de la comunicación, entre la

fuente y el receptor y considera que realmente el modelo se enfoca como se realiza la transferencia,

como se ilustra en la figura 17, por eso es que ellos plantean la transferencia de conocimiento como

un acto de comunicación.

Figura 17. Transferencia de conocimiento - un acto de comunicación. Fuente. Rodrigo

Alsina Miguel. Teorías de la comunicación (2001)

En forma más genérica esta transferencia es representada por los flujos existentes entre la

fuente y el receptor. Lineales/unidireccionales, bidireccionales o interactivos.

Page 82: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 82 -

4.1.1.1. Modelos lineales (unidireccionales)

El conocimiento es pasado unidireccionalmente de investigadores (productores) a usuarios

(receptores), en forma directa o a través de agentes intermedios que diseminan el conocimiento

Figura 18, Modelo de transferencia lineal del conocimiento. Fuente. Rodrigo Alsina

Miguel. Teorías de la comunicación (2001)

La dinámica de estos modelos son generalmente representados por los productores de

conocimiento, mientras que los usuarios tienen un papel pasivo.

4.1.1.2. Modelos Colaborativos

Estos modelos introducen la idea de interacciones regulares entre productores y usuarios.

Intercambios son específicamente dirigidos a la integración de la preocupación del usuario cuando

se define el propósito de la investigación. Dependiendo de la complejidad estos modelos pueden

tener varios niveles, el nivel básico es flujo bidireccional.

Figura 19. Modelo de transferencia bilineal del conocimiento de Boggs. Fuente. Rodrigo

Alsina Miguel. Teorías de la comunicación (2001)

Page 83: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 83 -

Estos modelos colaborativos son también usados para mostrar relaciones que existen entre dos

centros de creación. Esas relaciones son caracterizadas por un flujo alternativo, continuo y

progresivo que toma forma de espiral.

Figura 20. Modelo de transferencia espiral de Bouchard & Gélinas. Fuente Bouchars &

Gelinas, 1990

4.1.1.3. Modelos Interaccionista

Estos modelos están diseñados para mostrar intercambios de flujos complejos y más

elaborados; el más básico es el modelo circular, ellos involucran la existencia de relaciones de

colaboración entre los actores, es decir, considera el contexto en el cual los investigadores y

usuarios operan y la transferencia del conocimiento se realiza varios sentidos. Este modelo permite

visualizar redes de intercambio de conocimiento.

Page 84: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 84 -

Figura 21. Modelo interaccionista. Fuente. Rodrigo Alsina Miguel. Teorías de la

comunicación (2001)

Estos modelos están diseñados más desde la arquitectura como se interrelacionan los

productores y usuarios del conocimiento. Existen modelos conceptuales, y desde una perspectiva

teórica.

4.1.2 Modelo de transferencia de conocimiento como un acto de traducción

Liyanage et las. (2009), plantean que la transferencia del conocimiento no es solo un acto de

comunicación, sino también un acto de traducción. De esta forma, el proceso de transferencia de

conocimiento, como Seaton (2002) explica, requiere adicionalmente un tipo de conocimiento “el

conocimiento como se va hacer la transferencia de conocimiento”. Seaton lo describe con el

siguiente ejemplo: en vez de decir “esto es lo que yo sé”, el proceso de transferencia de

conocimiento va un paso más allá y diríamos “estos es lo que mi conocimiento significa para Ud.”.

Por lo tanto, la transferencia de conocimiento se perderá si el conocimiento no es transferido desde

Page 85: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 85 -

la fuente dentro de la contextualización del receptor y de la forma de cómo lo va utilizar

posteriormente. Este proceso puede ser identificado como transformación del conocimiento.

La transformación denota “una capacidad de organización para desarrollar y refinar las rutinas

que facilitan la combinación del conocimiento existente y el conocimiento adquirido y asimilado”

(Zahra & George, 2002). Esta transformación del conocimiento se cumple a través de agregar o

borrar conocimiento. Sin embargo, este puede siempre involucrar la interpretación del mismo

conocimiento de una manera diferente. Esto es lo que se identifica como la ·”traducción” o

“interpretación”. Como Cranesfield & Yoong (2005) lo explica, “un conocimiento llega a ser

altamente especializado, si desarrolla su propia terminología… la cual reside típicamente dentro

del especialista… pero (este), por definición, restringe la accesibilidad del conocimiento al

principiante”. Aquí es donde la “teoría de la traducción” llega a ser vital.

De acuerdo a algunos investigadores, la traducción es una analogía muy aplicable para

explorar la naturaleza del conocimiento transferido (Holden & von Kortzfleisch, 2004). La teoría

de traducción, puede ser de más valor, ya que arroja luz sobre el proceso de transferencia de

conocimientos a partir de cuatro perspectivas ventajosas (Holden & von Kortzfleisch, 2004).

Traducción como una red de actividades: La traducción es más que transcodificación de un

lenguaje a otro. En este sentido, es altamente relevante lo citado por Holden & von Kortzfleisch

(2004), “se ha convertido en el sentido común de integrar la traducción a una red más amplia de

relaciones sociales”. Este punto aplica a la transferencia de conocimiento porque el conocimiento

no es justamente transferido por medio de la transcodificación de cabeza a cabeza, sino dentro de

una red de receptores.

Proceso y producto final de calidad. La teoría de traducción primariamente se relaciona con

dos principales características de traducción, es decir la calidad del producto final y el actual

proceso de traducción mismo. Esto ofrece señales directas dentro de los aspectos del conocimiento

transferido.

Niveles de exactitud. Este puede ser relacionado con al proceso de transferencia del

conocimiento. Si alguien se preocupa por una traducción o un acto de transferencia de

Page 86: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 86 -

conocimiento corporativo, el potencial vital subyace en la capacidad de transmitir información

suficiente para que los receptores puedan hacer sentido de ella.

Restricciones en la producción de la buena traducción. La cuarta perspectiva es analógica la

cual complementa el creciente ámbito de la gestión de conocimiento que complementa el creciente

ámbito de la literatura de la gestión del conocimiento, la cual se relaciona con las restricciones

(barreras) en el flujo suave de la transferencia del conocimiento.

4.1.3 Modelo del proceso de transferencia del conocimiento.

Como lo identificamos anteriormente ambas: la teoría de comunicación y la teoría de la

traducción parecen ser dos diferentes teorías complementarias para el área de la transferencia del

conocimiento. El primero explica el lado conductual de la transferencia del conocimiento, es decir,

el acto de colaboración entre la fuente y el receptor: mientras que el último da algunas señales de

como transferir eficientemente el conocimiento dentro de la forma utilizable. Basada en estas dos

teorías, se desarrolla un Modelo del proceso para la transferencia del conocimiento.

Page 87: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 87 -

Figura 22. Transferencia de conocimiento - Modelo del proceso. Fuente. Lyanage et

2009.

Muchas organizaciones frecuentemente no saben cómo aprovechar del conocimiento.

También muchos ignoran, que ellos conocen y pueden tener un sistema débil para reconocer donde

Page 88: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 88 -

está el correcto conocimiento. Incluso así ellos no reconozcan el “correcto” conocimiento, ellos

pueden no conocer las formas más apropiadas de recuperación del conocimiento.

El modelo mostrado esta principalmente construido bajo dos elementos, es decir, emisor y

receptor. Este ha sido extraído de la teoría simple de comunicación introducido por Deustch (1952).

Además del modelo de conversión del conocimiento introducido por Nonaka & Takeuchi (1995)

se ha usado en este modelo de proceso para describir diferentes modos de transferencia de

conocimiento. Esos modos pueden ser informales o formales, personales o impersonales (Holtham

& Courtney, 1998).

Un modo informal de transferencia se puede considerar la Socialización, donde los individuos

o equipos de trabajo que han concertado reuniones, discusiones etc. Sin embargo, tales mecanismos

pueden involucrar cierta cantidad de conocimiento desperdiciado dado a la ausencia de un registro

formal de registro de conocimiento. Mecanismos formales de transferencia parecen ser más

efectivos que mecanismos informales, aunque de acuerdo a Alavi & Leidner (2001), estos

mecanismos pueden inhibir la creatividad y la innovación. La transferencia personal es un

mecanismo formal de transferir el conocimiento. Tales transferencias, comunes en Japón,

involucran a los miembros del equipo en rutinas de otros miembros del equipo, de esta forma

permite el acceso al stock de conocimiento tácito de los colegas (Fahey & Prusak, 1998).

Por otro lado, sabiendo que el conocimiento existe y además identificado, esto no es suficiente

para iniciar la transferencia del conocimiento. Se supone que un gran nivel de participación del

emisor y de receptor se requiere para tener una alta asociación o relación entre ellos. Un proceso

de transferencia de conocimiento puede estar erróneo si las partes involucradas no participan en

compartir el conocimiento dado por problemas de confidencialidad, dificultades culturales o por

pérdida de competitividad. Mientras que las partes involucradas no hagan el esfuerzo de compartir

el conocimiento, las partes no podrán ser capaces de transferir eficientemente el conocimiento por

esas dificultades son inherentes a las tareas (Cranefield & Yoong, 2005).

Page 89: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 89 -

El argumento es que la organización podrá transferir conocimiento exitosamente si ellos tienen

la habilidad de adquirir el conocimiento, la habilidad de absorberlo, luego asimilarlo y aplicar las

ideas. Por lo tanto, los siguientes cuatro factores se han introducido en el modelo, como

prerrequisito del proceso de transferencia del conocimiento.

El modelo de la figura 22, muestra que uno de los primeros pasos del proceso de transferencia

de conocimiento es la identificación apropiada o valor del conocimiento. Este es llamado como “la

conciencia del conocimiento”. El siguiente paso entonces es adquirir el conocimiento,

proporcionado por ambos, tanto como emisor como receptor van a compartir y tener la habilidad

de hacerlo.

Esto es llamado “la adquisición del conocimiento”. Se requiere una capacidad organizacional

para identificar y adquirir conocimiento generado externamente que es crítica para su operación.

Zahra & George (2000) introducen principalmente tres principales atributos que pueden influir el

proceso de adquisición del conocimiento, es decir, intensidad, velocidad y dirección. La intensidad

y la velocidad del esfuerzo de una organización para identificar y compartir el conocimiento pueden

determinar la calidad del proceso de adquisición de conocimiento. El mayor esfuerzo, que tan

rápido la organización construirá una base de conocimiento. Sin embargo, algunas veces existen

límites en la habilidad de la organización para lograr esta velocidad. La dirección de acumulación

de conocimiento puede también influir las rutas que la organización sigue en obtener organización

externa. Esas actividades varían en su riqueza y complejidad.

La adquisición exitosa del conocimiento, sin embargo, no concluye el proceso de transferencia

de conocimiento. La adquisición de conocimiento requiere alguna especie de conversión de

conocimiento con el fin de lograr ser usado por el receptor de forma útil donde ellos puedan

producir un nuevo conocimiento o mejorar el existente, habilidades o capacidades. Esto

nuevamente es un proceso complicado cuando se involucra para asegurar que el conocimiento

recibido tiene una base de conocimiento heterogéneo lo suficientemente capaz de tomar un nuevo

conocimiento mientras asegura que existe conocimiento y será apalancado y desarrollado (Kalling,

2007). En el modelo de proceso introducido, el proceso de conversión del conocimiento dentro de

conocimiento útil el receptor finalmente se involucra en dos pasos:

Page 90: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 90 -

Primero es la “transformación del conocimiento”. La transformación del conocimiento puede

ser logrado simplemente agregando o borrando conocimiento o por medio de “traslación”.

Segundo es la “conversión de conocimiento”. Que es involucramiento relativo al

conocimiento transformado a necesidades internas de la organización. Trott et las (1995) llama a

este paso como “el conocimiento asociado”. El conocimiento asociado reconoce el beneficio

potencial del conocimiento que está asociado con las necesidades y capacidades internas de la

organización.

Una vez se ha hecho la conversión del conocimiento, solo hasta este momento se podrá aplicar

el conocimiento a la organización. De acuerdo a muchos investigadores (Alalvi & Lediner, 2001;

Cohen & Levinthal, 1990; Trott et al. 1995; Ortiz-Laverde et al 2003), “la aplicación del

conocimiento” es la etapa más significativa durante el proceso de transferencia de conocimiento.

Solo aquí es que el conocimiento adquirido ejerce algún efecto sobre el problema analizado. Todas

las otras fases del proceso de transferencia de conocimiento tales como concientización,

adquisición, transformación y asociación, no conducen a mejorar el desempeño y no genera valor.

El valor es creado únicamente cuando el conocimiento es transferido de un sitio previo y es

exitosamente aplicado donde se necesita (Alavi & Leidner, 2001). Por lo tanto, un aspecto

importante de transferencia de conocimiento es alcanzar el proceso de aplicación del conocimiento.

Muchos pueden considerar “la transferencia de conocimiento” como un proceso de una sola

vía donde el receptor usualmente toma la mayor parte o todos los beneficios. Sin embargo, un

exitoso proceso de transferencia de conocimiento debería contar con beneficios ganados por las

dos partes (es decir, generador y receptor). Esto puede ocurrir en la forma de ciclo de

retroalimentación. El proceso de externalización del conocimiento agrega valor a ambas partes.

Esto se puede evidenciar una relación de colaboración. Es importante señalar además de los

anteriores pasos considerados, los siguientes:

El primer elemento es las redes, para que el mecanismo de transferencia de conocimiento sea

efectivo y cerrado, las interacciones estrechas entre los individuos, equipos y organizaciones es

Page 91: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 91 -

crítica dentro de la organización. Las redes facilitan esta estrecha colaboración entre y dentro

entidades, es decir, entre individuos, individuos y equipos, entre equipos, dentro de equipos,

equipos y organización, entre organizaciones, etc. Tal estrecha colaboración subsecuentemente

permite que las organizaciones generen y adquieran conocimiento coordinado más eficientemente.

El segundo elemento adicional es las barreras o restricciones de mecanismos de transferencia.

Sin embargo, aparte de esas restricciones (factores negativos) inhiben el proceso de transferencia

de conocimiento, existen también factores positivos que deberían promover el proceso de

transferencia de conocimiento. Una clave es entender el éxito y fallas del conocimiento

dependiendo de la identificación de tales factores que podrían tener un impacto en el proceso y sus

niveles de influencia en él. Los individuos y las organizaciones comparten varias dimensiones de

contexto por ejemplo cultura, capacidad, habilidades estilos de dirección, políticas, tecnología, etc.;

y cada una de esas dimensiones pueden influenciar el proceso de transferencia del conocimiento

tanto positivo como negativamente. En el modelo desarrollado, estos factores influenciables son

de dos tipos: influencias intrínsecas y extrínsecas.

El tercer elemento se refiere a la identificación de las necesidades de nivel de exactitud y

calidad del producto final. A menos que la organización intente valorar la exactitud y la calidad del

conocimiento adquirido, ellos no estarían en posición de identificar el éxito y efectividad del

proceso de transferencia del conocimiento. Y no se podrá conocer el impacto para la organización

de ese conocimiento adquirido y sus prácticas, pero también se repetirán los errores en futuras

prácticas de transferencia de conocimiento. Por lo tanto el elemento de “medición del desempeño”

ha sido introducido dentro del modelo para completar el modelo del proceso de transferencia de

conocimiento.

Page 92: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 92 -

“No es suficiente con hacer las cosas lo mejor posible, primero debes saber lo que hay que

hacer… y después hacerlo o mejor posible”

W. Edwards Deming

Capítulo 5

Modelo Transferencia de conocimiento

de clúster automotriz

En este capítulo se presenta un modelo de Transferencia del Conocimiento, fundamentado en

el estudio de cadenas productivas, es decir desde una perspectiva de los clúster.

De igual manera, incluye el modelo de transferencia propuesto para los clúster del sector

autopartista en la ciudad de Bogotá, en su concepción los conceptos de conocimiento,

transferencia y clúster, estudiados en los capítulos anteriores y su articulación con todos los

componentes del modelo propuesto para la transferencia de conocimiento.

Este modelo contiene la metodología para definir la transferencia del conocimiento en

diferentes aspectos, que abarcan desde las concepciones, la estructura de conocimiento en

términos de tácito y explícito y los niveles de jerarquía dentro de la organización.

Page 93: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 93 -

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES

A pesar del crecimiento que ha tenido del mercado automotriz en Colombia se ha venido

presentando una crisis en el sector de autopartes en los últimos 10 años, esta paradoja es bien

justificada por varios factores, el aumento de importaciones de vehículos, la entrada al mercado de

vehículos chinos de menor costo y la entrada de los TLCs.

Para entender mejor este fenómeno, es importante entender como es la estructura real del

mercado de autopartes en Colombia. Casi el 80% de los procesos y técnicas que adelantan la cadena

automotora para la fabricación de autopartes en Colombia, intervienen cerca de 60.000 materiales

diferentes que varían desde el acero, al aglomerado vegetal y desde el níquel hasta el nylon, así

como la producción de moldes en zamac u otros metales, los cuales se utilizan para la elaboración

de piezas en serie para autos, por lo tanto el sector que más le aporta al mercado autopartista es el

sector metalmecánico, lo cual representa ventas anuales que superan los US$2.000 millones y

ocupe cerca más de 9.000 personas (Castro, 2009)

La problemática es compleja, al aumentar la importación de automóviles, o al entrar nuevos

modelos para ensamble, obliga a importarse piezas debido a la falta de estandarización de procesos

y a los procedimientos deficientes, lo cual genera altos costos para las empresas automotrices,

adicional a esto las malas condiciones de las carreteras colombianas y las distancias tan

prolongadas entre ciudades y puertos, producen un costo logístico adicional para dichas empresas

(Montero & Correa, 2013). Adicional a esto, a la entrada del TLC con Corea de Sur, se tiene

contemplado que las empresas automotrices Coreanas, se les dé un cupo de importación de

autopartes (a menor costo) de no solo de los modelos de autos que se van a importar sino también

de modelos anteriores, los cuales van a ser suministrados por el mercado autopartista nacional. Por

lo tanto, estos dos factores de demanda y de capacidad tecnología para competir con los mercados

emergentes especialmente el Chino, ha hecho que se afecte también la estructura del sector

autopartista, como lo mencionamos en el capítulo 2 (Figura 5), los proveedores de primer nivel que

suministran sistemas y módulos, han tomado decisiones de no ensamblar los sistemas, sino

importarlos, a un menor costos, haciendo que sus proveedores de segundo nivel y tercer nivel

(partes y componentes), disminuyan su producción, lo cual ha hecho que se genere una crisis muy

Page 94: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 94 -

importante en los proveedores de segundo y tercer nivel, el mejor ejemplo se puede observar, con

la empresa Gabriel que ensambla sistemas de suspensión, en el año de 2013 empezó a importar

sistemas completos de suspensión, para ensamble de algunos modelos de automóviles así como

para el mercado de reposición, haciendo que algunos de sus proveedores (pequeños) hayan tenido

que cerrar y otros tratar de sobrevivir en este mercado.

Por otro lado, para agudizar la crisis, existen otros factores que afectan directamente al

mercado autopartista:

La deuda que tiene Venezuela a la cadena automotora y autopartista que desde el año 2012,

deben a los empresarios cerca de US$ 150 millones, porque esto hizo que la cadena se afectara

significativamente, especialmente para los pequeños proveedores de segundo y tercer nivel, y este

problema no se le ve pronta solución, debido a que Venezuela ha adoptado como política,

prohibición de la entrada de productos que no sean de fabricación venezolana, y esto implica

“cerrarle las puertas a los productos extranjeros, puede afectar o demorar los pagos que están

pendientes con los industriales colombianos” (Montero & Correa, 2013). Como consecuencia de

esta problemática las compañías del sector automotor han bajado en un 50% de las exportaciones

a autopartes hacia Venezuela.

Figura 233. Evolución del número de vehículos hurtados 2013 - 2014. Fuente. Facecolda.

Page 95: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 95 -

La segunda problemática tiene que ver con el hurto de vehículos. Se ha estimado que el 85%

de los vehículos hurtados son deshuesados, y son vendidos por partes, en el mercado negro de la

reposición. Este factor, aunque se ha combatido fuertemente, por parte de la Fiscalía y La SIJIN,

sigue siendo un problema que afecta significativamente el mercado de reposición, especialmente

en Bogotá donde se presenta aproximadamente el 40% del hurto de vehículos.

El tercer factor es el contrabando. Este es un dolor de cabeza para el sector de autopartes,

aunque no se tienen cifras oficiales al respecto, pero se estima por ejemplo que para el 2009

entraron alrededor de US$1.100 millones de mercancías ilegales. La gran mayoría de los vehículos

hurtados en Estados Unidos y a través de Venezuela llagan al país; a pesar de que existe un

convenio en conjunto con Ecuador y Venezuela, el cual se prohíbe la importación de vehículos y

autopartes usadas, Venezuela incumple dicho convenio y esto ha facilitado la entrada de

automóviles de contrabando al territorio colombiano.

Existen otros factores que afectan al sector de autopartes, en una encuesta hecha a 15 empresas

medianas fabricantes de repuestos metálicos para automóviles, se encontró que los otros factores

que afectan directamente al sector autopartista son: La falta de Financiamiento, Ausencia de

tecnología, Desempleo y la falta de capacitación de la mano de obra.

Un aspecto muy importante a considerar es la transferencia tecnologíca. En estudio llevado a

cabo por Garay (2013) en donde se analizaron 10 empresas autopartista de Bogotá (medianas), se

encontró que el 70% de ellas tienen implementadas estrategias para transferencia de tecnología, la

mayoría de los entrevistados consideran que realizar transferencia de tecnología es una cuestión de

subsistencia; consideran que si no lo hubieran hecho estos esfuerzos hoy, simplemente sus

empresas no existirían. Y aún consideran que esto les ha permitido reducir los costos y los tiempos

de fabricación, así como el desarrollo de nuevos productos. Las áreas donde han implementado

principalmente la transferencia de tecnología es equipos y personal capacitado y el 80% lo ha hecho

en los campos de producción, diseño y control de calidad. Y algo muy importante es que el 60%

de las empresas no recibieron ningún apoyo para realizar la transferencia de tecnología.

Page 96: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 96 -

Como respuesta a esta problemática y como factor estructural, de ausencia de tecnología y

falta de capacitación de mano de obra, el programa de transformación Productiva, con el apoyo de

ACOLFA y la ANDI, en el año 2014, iniciaron una estrategia llamada “Gestión Competitiva del

Recurso Humano en el sector de autopartes y vehículos” que consiste en la gestión de nuevos

productos y procesos PLM (Product Lifecycle Management) y competencias Blandas. Como parte

de la estrategia se ha orientado en cuatro dimensiones o grupos estratégicos:

Desarrollo de capital humano: Que consiste en desarrollar Educación Técnica y

tecnológica y pertinencia educativa.

Normatividad. Reglamentos técnicos y mecanismos para inversión extrajera y

financiación

Fortalecimiento y promoción. Centro de desarrollo tecnológico y especialización

tecnología

Infraestructura. Que en dos sentidos: Clúster autopartista-automotriz y optimizar la red

logística

Aquí se hace imprescindible la estructuración de clúster autopartistas, como una estrategia

para responder al reto de mejorar la posición competitiva de los proveedores especialmente los

pequeños de segundo y tercer nivel.

Page 97: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 97 -

Figura 24. Modelo de productividad. Fuente Programa de transformación productiva 2010

5.2. MODELO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO

PROPUESTO PARA CLUSTER AUTOMOTRIZ EN BOGOTA

En este capítulo se analizan dos enfoques para lograr la mejora en la productividad de las

pymes, que son los clústeres y la transferencia de conocimiento, por lo tanto durante el desarrollo

del capítulo se plantea como se va a involucrar estos dos enfoques dentro del modelo que se

propone en la siguiente sección.

Page 98: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 98 -

Los clústeres por ser un conglomerado de empresas tienen su estructura y organización, pero

sin importar esa estructura, existen las relaciones dentro de las áreas operativas (entre operadores,

entre operador y supervisión, entre supervisión y entre supervisión y dirección), por tanto entre

ellas existen procesos de comunicación y como consecuencia de trasferencia de conocimiento. Por

otro lado, entre las empresas del clúster, también existen procesos de comunicación y por tanto de

transferencia de conocimiento, sin importar el tipo de relación o estructura que se organice dentro

del clúster. Por lo tanto, el modelo que se diseñe para la transferencia del conocimiento dentro de

la estructura clúster, se puede desarrollar independiente de la estructuras subyacente del clúster y

de las empresas.

Por lo tanto, aunque en el titulo se está considerando un modelo específico para el clúster

automotriz, este modelo teóricamente puede funcionar en cualquier sector industrial. Por tanto,

teniendo esto en consideración, se va a tomar como referencia los modelos analizados en el capítulo

anterior de transferencia de conocimiento y también se va a considerar la estructura clúster, de esta

forma, se va a expresar un modelo estructurado de transferencia de conocimiento para el clúster

automotriz en Bogotá.

Debido a que tanto la empresa como el clúster están inmersos dentro de una estructura

económica de un país o una región, el modelo debe considerar este entorno, por tanto se establecen

relaciones entre el entorno del clúster y las empresas, así como dentro de ellas. Por esta razón, se

debe dentro del modelo establecer estos tipos de relaciones. Relaciones que se van a considerar

como dimensiones del modelo, de esta forma se va a involucrar los siguientes dominios de

conocimiento:

Dominio externo: Recordando que uno de los objetivos de conformar los clúster es

mejorar la productividad, la calidad y su posición competitivas de las empresas que

conforman el clúster, para alcanzar esto se puede realizar una transferencia de

conocimiento externo de dos tipos: externos al clúster o dentro del clúster pero externo

a las empresas

Page 99: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 99 -

Dominio interno de la empresa: El conocimiento externo que es transferido fuera del

clúster o entre empresas, así como el conocimiento generado internamente, se debe

transferir para que sea aplicado y así generar nuevo conocimiento (dentro de la

empresa), esta dinámica de transferencia debe ser gestionada, para que pueda lograr el

último objetivo de la mejora de productividad y de calidad.

4.2.1 Dominio externo

En esta sección se considera todas las acciones de transferencia de conocimiento proveniente

al dominio externo al clúster y dentro del clúster pero externa a la empresa.

Dominio externo al clúster. El conocimiento estructurado que proviene externo al clúster para

la mejora de la productividad y calidad, requiere que entidades externas proporcionen

conocimientos y apoyo para que logre este objetivo, los conocimientos, metodologías y

estrategias para alcanzar la mejora propuesta, esto puede provenir de universidades,

entidades del estado o firmas consultoras.

El tipo de conocimiento que se transfiere en forma externa, estructurado y formalizado en

términos de metodologías, herramientas y entrenamiento técnico, es decir de tipo explícito. Es un

conocimiento que se adquiere y estamos plenamente conscientes que lo adquirimos y lo aplicamos,

está dado en un lenguaje formal (metodologías, manuales, estructuras mentales, especificaciones,

estándares, o fórmulas matemáticas), el cual debe ser traducido y comprendido de forma tal que

pueda ser aplicado eficientemente, y así lograr el objetivo último de la transferencia del

conocimiento. Normalmente, el conocimiento transferido en el dominio externo al clúster es

realizado en forma colectiva de las empresas, aunque hay algún tipo de conocimiento que sea muy

especializado que sea solo transmitido a una empresa en particular, de todas formas este es un

conocimiento tácito estructurado

Page 100: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 100 -

Figura 25. Modelo de transferencia de conocimiento propuesto. Fuente. Autor.

Page 101: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 101 -

Dominio externo a la empresa: Hay conocimiento que es generado dentro de una empresa,

como resultado de la transferencia externa o la generación interna, este conocimiento puede

ser transferido a las otras empresas, para que sean incorporado y aplicado dentro de ellas,

esto se realiza dentro del dominio interno del clúster, pero externamente entre empresas del

clúster. Por lo general, este tipo de conocimiento que es transferido, es de tipo explicito ya

estructurado dentro de la empresa (en forma de procedimientos). Este tipo de conocimiento

debe ser gestionado de una forma eficiente estructurada para que pueda ser transferido.

El conocimiento transferido en el dominio externo, por lo general es primero que se realizar y

se gestiona, porque es explicito estructurado, por lo tanto se debe desarrollar una estrategia robusta

para que pueda ser gestionado y así lograr ser aplicado eficientemente.

4.3.2 Dominio interno

La figura 26 ilustra el modelo de transferencia conocimiento interno de clúster automotriz.

Aquí se considera que hay una transferencia de conocimiento desde y hacia el dominio externo

(Fuera o dentro del clúster), Desde y hacia la entidad externa, se transfiere un conocimiento

explicito estructurado y formalizado, la transferencia interna a la empresa se puede transferir tanto

conocimiento explicito estructurado, como tácito implícito. La forma como se transfiere va a

depender a que nivel se desarrolle la transferencia.

Page 102: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 102 -

Figura 26. Dominio interno del modelo de transferencia del conocimiento. Fuente. Autor.

Transferencia a nivel de operadores, se transfiere prioritariamente conocimiento tácito

implícito, es un conocimiento que se aplica de manera habitual, se sabe que se tiene y normalmente

se transfiere de manera informal, y en forma verbal, este se puede volver un conocimiento explícito

aplicando estrategias de gestión de conocimiento.

Page 103: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 103 -

Transferencia a niveles de supervisores y/o operadores. A este nivel se transfiere un

conocimiento tácito explicito pero más estructurado (a manera de procedimientos y con un lenguaje

más técnico), aunque generalmente se sigue manejando de manera informal, también se puede

volver conocimiento explícito, aplicando estrategias de gestión y formalización del conocimiento

explícito.

Transferencia a nivel de jefes de áreas y/o supervisión y/o dirección. A este nivel se transfiere

básicamente conocimiento explicito más estructurado, por medios más formales y con un control

y gestión mayor. Generalmente, a este nivel se transfiere un conocimiento más estructurado y que

se puede hacerle un mejor seguimiento.

El éxito de este proceso de transferencia esta dado no solo por la disposición de toda la

organización para realizarla, sino también de las competencias que deben poseer todas las personas

dentro de la organización, y que permita poner en evidencia y explicitar el conocimiento tanto

Explicito como el tácito implícito. Por otro lado, también depende de la madurez y la estructuración

del sistema de gestión de conocimiento.

Un aspecto muy importante en la transferencia de conocimiento en el dominio interno, es la

importancia de la cultura de la mejora continua con la transferencia de conocimiento. Como lo

plantea Alvarez & Avendaño (2014), uno de los objetivos de la transferencia del conocimiento es

que el conocimiento se difunda, se despliegue y quede en la organización. Para que se logre lo

anterior, se debe crear cultura de mejora y de esta forma los procesos de aprendizaje y transferencia

de conocimiento y por tanto los procesos de mejoras serán exitosos y efectivos, y lo más

importantes que perduren y se mantengan en el tiempo, porque estos dos procesos deben

desarrollarse conjuntamente y en forma simultánea.

La cultura de la mejora continua se relaciona con el conjunto de comportamientos y valores

que se deben desarrollar dentro de la organización cuando las empresas quieren establecer

estrategias de Excelencia Operacional. La práctica de la mejora continua está enfocada a lograr

hacer mejor y óptimamente todas las actividades desarrolladas en la organización. La práctica de

la cultura de la mejora continua, responde a; ¿Qué podemos hacer mañana, mejor que hoy? El tratar

Page 104: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 104 -

de responder la pregunta, permite pensar se deben generar nuevas ideas, obtener una disciplina del

auto-mejoramiento, que pueda ser aplicada día a día, es hacer nuevas cosas, innovando y mejorando

las existentes. Uno de los valores de cultura de la mejora continua es la disciplina, O´Brien (1987)

plantea que la disciplina permite evolucionar en los procesos de mejora, y prepara a las personas

de la organización para que se saquen adelante las mejoras propuestas, ella permite que las personas

estén dispuestas y crea un ambiente para aportar nuevas ideas, discutir las oportunidades de mejoras

y hacer propuestas concretas.

Para complementar el modelo de transferencia de conocimiento interno presentado en la figura

20, vamos a utilizar el modelo de creación de conocimiento de Nonaka y Takahashi. Los procesos

de mejora continua se desarrollan a nivel de equipos de mejora (independientemente de la

metodología que se utilice, Kaizen, Seis Sigma, Lean, etc.), de esta forma los miembros de los

equipos son los que usualmente están conectados con los procesos afectado y que se quieren

mejorar u optimizar. El conocimiento y la experiencia de estos “expertos de proceso” (operadores

habituales) son requeridos con el fin de enfocar de reducción de defectos, fallos, pérdidas o averías

dentro de la organización.

A través de su involucramiento y su participación, el equipo comparte conocimiento individual

(conocimiento tácito explicito) con el resto del grupo. Las prácticas de socialización del

conocimiento del equipo se construyen principalmente en las primeras etapas de los procesos de

mejora continua (definición y clarificación del problema, y el diagnóstico inicial), esto genera un

entendimiento de la meta y objetivo del equipo; también ayuda a remover las barreras potenciales

de comunicación.

La externalización del conocimiento convierte el conocimiento tácito de los individuos en

conocimiento explicito; esto se realiza en los procesos de análisis de problemas cuando se aplican

las herramientas como diagrama de causa y efecto, 5 porqués, AMFE o VSM. Los cuadros y

diagramas son generados en forma conjunta a través de intercambio del conocimiento tácito

generando un entendimiento común del proceso completo y de sus causas potenciales, sus fallos o

sus pérdidas. Analizando las relaciones entre los elementos de los elementos de los procesos y

entendiendo las relaciones entre las causas y los efectos, o priorizando los fallos, o identificando

Page 105: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 105 -

lo que agrega y no agrega en los procesos, se explicita conocimiento llegando a ser nuevo

conocimiento (Combinación). Finalmente, la internalización ocurre cuando los individuos llegan a

familiarizarse completamente con los nuevos procesos de esta forma ganan conocimiento tácito.

Este proceso de creación de conocimiento organizacional debe ser continua y crea “conocimiento

en espiral” y especialmente cuando se cruza las fronteras de las áreas o departamento.

El conocimiento tácito llega a ser un conocimiento organizacional cuando se mueve de los

individuos a los grupos de la organización, ver Figura 22.

Figura 247. Proceso de creación de conocimiento y mejora continua. Fuente. Adaptación de

Nonaka y Takeuchi

Page 106: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 106 -

De esta forma la interacción entre los individuos dentro de los equipos de mejora, permite

desarrollar conocimiento tácito individual ligado a como los individuos aplican la metodología de

mejora y las herramientas, como interiorizan el proceso de mejora, generando hábitos y por lo tanto

cultura, el mejor ejemplo, de este proceso es cuando se hace el proceso de transferencia de

conocimiento de la metodología 5S, cuando se aplican las tres primeras eses (clasificación, orden,

limpieza) se hace el proceso de transformación y se convierte en conocimiento útil, si la

implementación solo se deja aquí no se logra completar la transferencia, las dos ultima eses

(Estandarización y disciplina) son las que realmente garantizan que se transfiera el conocimiento

y se convierta en hábitos y por lo tanto en cultura.

De igual forma cuando se hacen las lecciones de un punto (OPL), una vez se ha estandarizado

la mejora, allí se está garantizando que las mejoras se mantengan en el tiempo, y se conviertan

parte inherente del proceso y por lo tanto en rutina de mejora y lográndose una disciplina de mejora

y finalmente el cambio de actitud frente al problema, logrando el cambio de cultura (Alvarez,

2015).

5.2 DIAGNÓSTICO DE LAS Pyme AUTOPARTISTAS DE BOGOTÁ.

Con el fin de poder estructurar un clúster de autopartistas, se hizo un diagnóstico de las Pyme

autopartistas de Bogotá. Para ellos se tomó una muestra de cuarenta empresas autopartistas del

sector, las cuales se le aplicó una herramienta de diagnóstico desarrollado y utilizado por el Centro

Nacional de Productividad (CNP, 2013), para la valoración y diagnóstico de estado actual de las

empresas PYME.

La herramienta de evaluación de productividad, está diseñada tomando en cuenta el modelo

de productividad y los alcances de la misma dada por el Programa de Transformación Productiva,

que es una de las herramientas dispuestas por el Gobierno Nacional para ejecución de la política

industria que permita lograr el desarrollo productivo del país y con la que se generen entornos más

competitivos y empresas más fuertes y productivas. Este fue diseñado dentro del marco de la

política de competitividad nacional para el 2032, dada por el documento conpes 2537, que diseño

y articulo todo el programa de transformación productiva en 2009.

Page 107: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 107 -

VARIABLES A MEDIR

1 Alineación estratégica

2 Apoyo estratégico

3 Medición y gestión planta

4 Gestión a la vista

5 Control y seguimiento

6 Programación de producción

7 Seguridad integral

8 Mantenimiento

La herramienta del CNP, evalúa varias áreas de la cadena productiva, para este trabajo se usó

la correspondiente al área de producción. El objetivo de esta herramienta, es tener un diagnóstico

del estado de las empresas de acuerdo al nivel de desarrollo de la mejora de la productividad, ella

cubre 8 variables a medir (ver tabla 5) que específicamente son:

Alineación estratégica: Evalúa el estado del proceso de evaluación de las funciones a nivel

operativo, gerencial y directivo que permitan a la empresa alcanzar las metas planteadas. El

objetivo de este tema es revisar qué está haciendo la empresa para que todas las personas de la

planta conozcan la estrategia y ejecuten acciones para lograrlas. Para ello se debe verificar que en

todos los procesos operativos las personas tengan metas de mejora de su proceso alineadas a la

estrategia, que los roles y funciones en cada cargo estén alineados a la estrategia, y que las personas

tengan metas de desarrollo alineadas con la estrategia y verificar sí se hace una revisión periódica

del cumplimiento de estas metas y del trabajo en equipo y colaboración entre todos para logra la

estrategia.

Apoyo estratégico: Evalúa la definición y manejo de los procesos importantes de la operación

desde el pedido, hasta la entrega del producto final que permitan lograr la estrategia (estándares,

Tabla 5.

Variables a evaluar en el sistema de producción. Fuente autor

Page 108: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 108 -

políticas, roles, 5´S, Layout y procesos establecidos). Identificar que las metas de cada puesto de

trabajo en la planta de producción están conectadas con las metas estratégicas de la empresa. El

líder de producción transmite oficialmente el plan estratégico a su siguiente nivel. Se realiza el

ejercicio de despliegue de la planeación con metas, proyectos y planes de acción para lograr las

metas cada año durante al menos los últimos tres años por parte del líder de producción y su equipo.

Medición y Gestión de la planta: Evalúa el método formal para medir y gestionar la Eficiencia

de la planta (Desperdicio, Horas Hombre, Capacidad de servicio, eficiencia de maquina). Evaluar

cómo la empresa tiene identificados y caracterizados los procesos de creación de valor, cómo

gestiona los procesos en pro de conseguir más valor, cómo están definidos los estándares en cada

proceso y su alineación con la estrategia y la generación de valor que permitan a los operarios

entender su trabajo y la importancia de su actividad dentro de toda la cadena de valor.

Actividades de gestión a la vista: Evalúa el estado de recolección de información estadística

permanente sobre el desempeño de los procesos y resultados (Gestión a la vista) y mejoramiento

continuo. Un factor clave de éxito en las organizaciones es la disponibilidad de la información de

una manera oportuna y adecuada para la toma de decisiones. Se busca evaluar cómo la empresa

está gestionando los datos y la información. Para ello se debe verificar que los operarios tengan

una cultura de registro de datos del proceso, que la gerencia disponga los recursos necesario para

la captura de datos, que se defina cuál es la información estratégica que la empresa necesita para

toma de decisiones y que se tenga una gestión a la vista que permita la comunicación a toda la

empresa sobre los resultados actuales y las metas esperadas.

Control y seguimiento: Proceso para detectar y solucionar anomalías presentadas en la

ejecución de los trabajos (Acciones preventivas y correctivas). Al interior de los procesos existen

muchas variables que, en su relación causa efecto, se deben gestionar en el día a día para asegurar

los resultados. El objetivo de este tema es evaluar cómo la planta gestiona las anomalías dentro del

proceso para asegurar los buenos resultados de los indicadores de desempeño a la salida del

proceso. Para ello se debe verificar si existe un sistema de reporte de anomalías, si las personas

tienen criterios claros de actuación para enfrentar las anomalías, si se realiza los análisis necesarios

para cada anomalía y como está conectado con las funciones y roles de los operarios.

Page 109: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 109 -

Programación de producción: Evalúa la programación técnica de la producción con base en

el estudio estadístico de los pedidos de los clientes para dar flexibilidad a la planta y obtener un

alto nivel de servicio. Con la programación de producción la planta determina cuándo se debe

iniciar y terminar cada orden de producción, qué operaciones son necesarias, qué equipos y

personal. Por ello los procesos de producción requieren de altos estándares de programación de

producción con el fin de optimizar el uso de los recursos para aumentar la productividad y la

competitividad de las organizaciones. El objetivo de este tema es evaluar la forma como se gestiona

la programación de producción en el proceso productivo. Se debe revisar si existe un método formal

de programación de producción, si se tienen en cuenta los requerimientos de los clientes desde la

planeación de la demanda, y si se mide el nivel de servicio.

Seguridad integral: Evalúa el manejo de seguridad en el proceso, contingencias y emergencias

e impactos al medio ambiente. Una condición primordial para el funcionamiento de empresas

altamente productivas y competitivas es ejecutar sus procesos generando el mínimo impacto en las

personas y el medio ambiente. El objetivo de este tema es evaluar la gestión que realizan las

empresas para mitigar los impactos en seguridad y medio ambiente generando una cultura de

cuidado y protección en todos sus colaboradores. Para ello se debe verificar cómo la empresa mide

los impactos, qué acciones toma para mitigar esos impactos, cómo se ajusta a las normas y

regulaciones legales en temas de seguridad y medio ambiente.

Mantenimiento: Evalúa el estado actual del mantenimiento en términos de garantía del estado

óptimo de la infraestructura (maquinaría, mobiliarios, equipos y herramientas). La Gestión del

Mantenimiento busca garantizarle a la empresa la disponibilidad de los activos fijos, cuando lo

requieran con confiabilidad y con los mayores índices de productividad, rentabilidad y

competitividad. El objetivo de este tema es evaluar cómo se está llevando la gestión del

mantenimiento dentro de la empresa para garantizar la productividad del capital. Para ello debemos

evaluar cómo se realiza el plan de mantenimiento, cómo se atienden las emergencias, cómo se

mide y se mejora la gestión del mantenimiento, cómo se soporta el mantenimiento con el

conocimiento técnico de los proveedores y cómo el mantenimiento se conecta con la generación

de valor de la empresa.

Page 110: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 110 -

Page 111: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 111 -

Figura 25. Escala de medición para la evaluación de la herramienta CNP. Fuente CNP.

Cada una de las variables a medir, toma en cuenta distintos aspectos a evaluar, los cuales van

a ser medidos de acuerdo a la escala de medición mostrada en la figura 28. Como se observa, la

herramienta y la escala de medición está definida de acuerdo a la visión y la metodología de la

mejora y el círculo de Mejora de Deming. A continuación vamos a ilustrar los aspectos que se

evalúan en cada una de las variables. La tabla 6 muestra los aspectos a evaluar en detalle en cada

variable.

Tabla 6.

Aspectos a evaluar en cada variable. Fuente CNP.

ALINEACION ESTRATÉGICA

1 Proceso de alineación de las funciones a nivel operativo, gerencial y directivo que

permitan a la empresa alcanzar las metas planteadas.

1.1 Despliegue de las metas estratégicas con proyectos para lograrlas entre el líder de planta y

su siguiente nivel

1.2 Control mínimo cada mes de las metas estratégicas entre el gerente de planta y su siguiente

nivel

1.3 Claridad de cada operario de su rol en autoridad y responsabilidad frente al proceso que

gestiona

1.4 Metas de mejoramiento de cada operario de sus habilidades y conocimiento

1.5 Evaluación de desempeño a los equipos a nivel operativo de acuerdo a las metas

estratégicas

APOYO ESTRATÉGICO

Page 112: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 112 -

2 Definición y manejo de los procesos más importantes de la operación desde el pedido,

hasta la entrega del producto final que permitan lograr la estrategia ( Estándares, Políticas

, Roles, 5'S, Layout, y Procesos Establecidos )

2.1 Procesos identificados y con la descripción del proceso (VSM, SIPOC)

2.2 Planta con un Lay Out que permite el flujo de material

2.3 Desarrollo de un programa para de 5S en la planta

2.4 Identificación y gestión de los cuellos de botella en la capacidad de la planta

2.5 Los estándares, especificaciones e Instructivos de trabajo necesarios utilizados por los

operarios

2.6 Verificación del uso adecuado de los estándares, especificaciones e Instructivos de trabajo

por parte de los supervisores

MEDICIÓN Y GESTIÓN DE PLANTA

3 Método formal para Medir y Gestionar la Eficiencia de la planta ( Desperdicios, Horas

Hombre/ Capacidad del servicio, eficiencia de máquina)

3.1 Medición mensual de los indicadores clave de desempeño de planta (OEE, Desperdicios,

Defectos, Lead Time, otros)

3.2 Gestión semanal o quincenal de las metas en los indicadores clave de desempeño de planta

(OEE, Desperdicios, Defectos, Lead Time, otros)

3.3 Desarrollo de programas de mejoramiento de los indicadores clave de desempeño (tiempos

y calidad) aplicando herramientas de gestión de planta

3.4 Gestión de una cultura de recolección diaria de Hechos y Datos para demostrar las mejoras

de los procesos.

ACTIVIDADES DE LA GESTION A LA VISTA

4 Recolección de información estadística permanente sobre el desempeño de los procesos y

resultados (Gestión a la Vista) y mejoramiento continuo

4.1 Cultura de gestión a la vista con gráficos de control diarios en las máquinas.

4.2 Registro diario los datos de su proceso (tiempos, calidad) por parte de los operarios

4.3 Gestión Gerencial para asegurar que los instrumentos de medición están en buena condición

y son precisos.

4.4 Plan de medición y muestreo para capturar la información necesaria para el mejoramiento

de los procesos

CONTROL Y SEGUIMIENTO

5 Proceso para detectar y solucionar anomalías presentadas en la ejecución de los trabajos

(Acciones preventivas y Correctivas)

5.1 Utilización de un mecanismo para que el operario reporte las anomalías de tiempos y

calidad a su jefe.

5.2 Criterios definidos para realizar análisis de anomalías cuando los datos están fuera de los

límites de control.

5.3 Análisis de las anomalías de tiempos y calidad diariamente por parte de los supervisores en

conjunto con los operarios

Page 113: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 113 -

5.4 Gestión de planes de mejora para eliminar las anomalías de tiempos y calidad diariamente

por parte de los supervisores en conjunto con los operarios

5.5 Descripciones de cargo que incluyen funciones de análisis y solución de anomalías.

PROGRAMACIÓN DE PRODUCCION

6 Programación técnica de la Producción con base en el estudio estadístico de los pedidos

de los clientes para dar flexibilidad a la planta y obtener un alto nivel de servicio

6.1 Realización de reuniones entre producción y ventas para revisar la programación.

6.2 Uso de un método estadístico para recolectar información y analizar la programación de

producción de acuerdo a la variación de la demanda.

6.3 Gestión del proceso de programación de producción para asegurar disponibilidad de

materiales para el programa mensual, semanal y diario.

6.4 Medición y gestión del nivel de servicio (entregas en calidad, tiempo y cantidad) a los

clientes.

SEGURIDAD INTEGRAL

7 Manejo de Seguridad en el proceso, contingencias y emergencias e impactos al medio

ambiente

7.1 Cumplimiento de los requisitos, leyes y normas, para garantizar la seguridad en el manejo

de los productos por los clientes.

7.2 Normas y estándares de seguridad necesarios definidos al interior de la planta.

7.3 Gestión de los indicadores de seguridad industrial al interior de la planta (Número de

accidentes) (nivel de ruido) (temperatura).

7.4 Medición y gestión de los impactos de la planta al medio ambiente.

7.5 Cumplimiento de las normas sobre rutas de evacuación y zonas despejadas para equipos

contraincendios.

SEGURIDAD INTEGRAL

8 Mantenimiento garantiza el óptimo estado de la infraestructura (maquinaria, mobiliarios,

equipos y herramientas)

8.1 Plan de mantenimiento preventivo de los equipos.

8.2 Habilidades de los mecánicos para atender los daños de las máquinas de forma rápida.

8.3 Disponibilidad de los repuestos para de atender los daños de las máquinas de forma rápida.

8.4 Gestión de Mantenimiento con indicadores como MTTR, MTBF, Disponibilidad.

8.5 Gestión de los costos de mantenimiento por parte del gerente de planta.

8.6 Uso de la información de los manuales del fabricante de los equipos y de las necesidades

de planta para hacer el programa de mantenimiento.

Page 114: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 114 -

De las cuarenta empresas analizadas, 23 (57%) correspondían al sector metal-mecánico. El

primer análisis que se realizó es el comportamiento promedio de la muestra completa, la figura 29

muestra que de todas las variables evaluadas el promedio está por debajo del 60%, que se considera

que esta en un estado mínimo para ser competitiva, hay que anotar que en esta muestra están

mezcladas empresas medianas (8%) y pequeñas (92%), y dentro de la muestra no están las líderes

del mercado

Figura 26 Análisis del comportamiento promedio. Fuente Autor

Page 115: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 115 -

Figura 27 Comparación empresas medianas Vs pequeñas. Fuente Autor.

Cuando se compara el comportamiento promedio de las empresas mediana y las pequeñas, se

observa que el promedio en todas las variables es menor para las empresas pequeñas que para las

medianas. En las variables donde hay un comportamiento significativamente menor es para el

control y seguimiento y medición y gestión de la planta.

Específicamente, para la variable control y seguimiento todas las valoraciones estuvieron por

debajo de 3, para los ítems de “Medición mensual de los indicadores clave de desempeño de planta

(OEE, Desperdicios, Defectos, Lead Time, otros)”; “Gestión semanal o quincenal de las metas en

los indicadores clave de desempeño de planta (OEE, Desperdicios, Defectos, Lead Time, otros)” y

“Desarrollo de programas de mejoramiento de los indicadores clave de desempeño (tiempos y

Page 116: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 116 -

calidad) aplicando herramientas de gestión de planta”, todas tuvieron un medición de 1 (No conoce

o no ha realizado esfuerzos para implementarlo).

Y para la variable medición y gestión de la planta, todas las valoraciones estuvieron por

debajo de 3, para los ítems de “Utilización de un mecanismo para que el operario reporte las

anomalías de tiempos y calidad a su jefe”, “Análisis de las anomalías de tiempos y calidad

diariamente por parte de los supervisores en conjunto con los operarios”, “Análisis de las anomalías

de tiempos y calidad diariamente por parte de los supervisores en conjunto con los operarios “ y

“Gestión de planes de mejora para eliminar las anomalías de tiempos y calidad diariamente por

parte de los supervisores en conjunto con los operarios”, todas tuvieron un medición de 1 (No

conoce o no ha realizado esfuerzos para implementarlo).

De esta misma forma las otras variables en su gran mayoría de valoraciones tuvieron medición

entre 1 (No existe) y 2 (En construcción), son muy pocas empresas pequeñas que en algunos ítems

con medición 3 (Formalizado). De esta forma se puede establecer que las empresas pequeñas están

en niveles muy bajo, no existe o está en construcción, de las variables que se han evaluado, por lo

tanto ellas no están en una situación de competitividad.

En particular, se analizó el caso de las empresas de autopartes metalmecánicas, como se había

señalado el 57% de las empresas evaluadas son de este subsector, está muestra se puede considerar

representativa, porque de acuerdo a lo que se había señalado, las empresas de autopartes del sector

metalmecánico, es aproximadamente el 53% en Bogotá, de ellas más del 70% corresponden a

microempresas. Por lo tanto, debemos considerar que este subsector como MIPYMES. La figura

31, muestra la comparación del comportamiento promedio de las muestra completa vs las empresas

del subsector metalmecánico.

Page 117: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 117 -

Figura 28. Análisis comparativo toda la muestra Vs metalmecánica. Fuente autor

Se observa que todas las variables están por debajo del 40%, esto corresponde a que en todas

o en casi todas (excepto una mediana considerada) tiene una medición de 1 (no existe) y/o 2 (está

en construcción). Que coincide con el comportamiento de las pequeñas empresas analizadas en

toda la muestra.

5.3 CLUSTER DE AUTOPARTES PROPUESTO.

De acuerdo al análisis que se realizó en la anterior sección, se encuentra que las empresas

proveedoras dentro de la cadena que están en un resultado bajo de competitividad son las del nivel

Page 118: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 118 -

3, y que corresponden a su mayoría a empresas pequeñas y microempresas. Por lo tanto se plantea

que se debe focalizar el esfuerzo de volver competitivo a este tipo de empresas.

Con el fin de tener un marco de referencia para la conformación del clúster se va hacer un

análisis teórico de la conformación del clúster.

5.3.1. Construcción de un clúster

Cuando se va a conformar un clúster además de las condiciones de cercanía geográfica y de

aspectos de complementariedad, se deben identificar “áreas comunes” entre las empresas. Estas

pueden ser problemáticas que afectan de una manera u otra a todos los que operan en un mismo

sector industrial o en un mismo entorno económico, y que muchas veces les restan competitividad

con respecto a otras empresas que operan en otras regiones. Pero también el desarrollar esas “áreas

comunes” puede ser una fuente de ventaja competitiva para una empresa que se asocia con otras

en un clúster. Esto es lo que ha llamado Sölvell & Williams (2013) “construir lo común”.

Desde el punto de vista teórico, estas acciones nacen del gobierno de lo común, Ostrom (1990)

ha desarrollado varios trabajos sobre la acción colectiva para gobernar lo común, con respecto a

esto Sölvell & Williams (2013) lo ha llamado “la tragedia de lo común”, que es el equivalente al

adagio “lo que es de todos, al final no es de nadie”, estos son los recursos compartidos que los

distintos actores los utilizan de una forma u otra. Estos recursos compartidos por lo general son

atendidos por unos de ellos en beneficio de todos, pero pueden ser que existan algunos actores que

se aprovechan aunque no aporten nada en su mantenimiento y cuidado (polizones).

Aquí es donde aparecen las llamadas zonas grises, que por lo general no siempre son atendidas

por los que se benefician de estos recursos comunes. Montoya (2014) plantea, que es donde los

clúster tienen su área de acción, entre los distintos actores de un clúster (empresas, instituciones

académicas de investigación y gobierno) existen áreas grises que provocan la desvinculación entre

actores. Sölvell & Williams (2013) consideran que los clúster como supra organizaciones, toman

como principal función la creación de puentes entre actores: conectar a las empresas entre sí, a las

empresas y las instituciones de investigación, a las empresas y el gobierno.

Page 119: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 119 -

Para hacer posible esto la construcción de puentes entre los actores y la construcción de lo

común, Sölvell & Willimans (2013) consideran que se deben tener las siguientes condiciones:

Cierto nivel de confianza para compartir información y prácticas

Cierto nivel de identidad, que permita la construcción desde lo común.

Algún tipo de estructura que coordine y facilite las redes de contacto (networking).

Cierto nivel de “trafico” entre distintos actores, que permita la creación de nuevas ideas,

probar nuevas prácticas y desarrollar nuevos conceptos.

Estas condiciones son las que permiten crear el espacio para la colaboración donde los actores

participan aportando lo que a cada uno corresponde para crear las sinergias, resolver problemáticas

comunes y crear iniciativas innovadoras. En el centro de toda esta interacción esta la confianza que

se va generando entre actores, que se conoce como capital social, donde se va generando y

acumulando el valor compartido de los miembros del clúster (Porter & Krammer, 2011). La

confianza lleva a incrementar la interacción, que fomenta la colaboración activa, primero en temas

de fácil activación y luego en el desarrollo de proyectos de largo plazo, que por su naturaleza

requieren un compromiso más profundo.

Otro aspecto a considerar en la conformación de un clúster, es la competitividad y el ambiente

de negocios. Krugman (1991) señala que una empresa tiene acceso a mejoras en empleados y

proveedores cuando se encuentran localizadas en una región con una fuerte presencia de una

industria. Las regiones con clústeres especializados consiguen que las instituciones académicas y

de investigación preparen personas con estudios adecuados para cubrir las vacantes que las

industrias especializadas requieren. Los requerimientos de proveeduría de las empresas de la

industria co-localizada hace que los emprendedores y especialistas busquen generar negocios que

capturen esos requerimientos y se traduzcan en oportunidades de trabajo e inversión. Algunos

estudios demuestran que los clústeres permiten a las empresas pequeñas superar las dificultades

para crecer y acelerar su desarrollo y el acceso a mercados distantes que por sí solas no podrían

atender (Schmitz & Nadvi, 1999).

Page 120: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 120 -

Como lo señala Montoya (2014) un aspecto a tener en cuenta es como se ha entendido el

concepto clúster, el que ha permitido que las iniciativas de construcción de clúster sean exitosas o

no. El problema ha surgido porque el concepto clúster puede abarcar varias ideas y se ha utilizado

para fines diversos, lo que ha llevado a confundir lo que son y como impulsarlos. Esto ha hecho

que los resultados de las políticas e iniciativas de Clusterización hayan sido diversos, algunos muy

exitosos y otros hayan fracasado. Nenneworth et als, (2003) resume en cinco los conceptos detrás

de la teoría de clúster:

Clúster: La existencia de una concentración de actividad industrial, que genere ventajas

competitivas por la aglomeración creada.

Clusterización: La actividad de colaboración en innovación que realizan distintas

compañías, que no necesariamente tienen que estar en una aglomeración industrial.

Actividades clúster: Eventos donde la cluterización se puede dar, por medio de actividades

colaborativas donde las empresas se encuentran y cooperan.

Organizaciones clúster: Organizaciones formales que tienen la responsabilidad de organizar

actividades clúster.

Políticas clúster: Políticas de los gobiernos para apoyar el desarrollo de clústeres, tanto a

los existentes, como a las empresas que ahí colaboran y establecen lazos entre

organizaciones que actualmente no colaboran.

Para cada uno de estos conceptos existen diferentes interpretaciones y muchas veces se llama

clúster a cualquiera de las cinco aproximaciones. Si una política clúster se diseña para impulsar las

concentraciones industriales de su región, sus clústeres naturales, pero sin un instrumento que les

de vida o las coordine, difícilmente tendrán eco pues las empresas e instituciones no se encuentran

asociadas. También, si las iniciativas clúster se generan pero sin una política clúster clara que las

soporte y le de sustentabilidad en un futuro, tendrán el riesgo de desaparecer cuando la relación de

sus miembros se complique o no cuente con el liderazgo necesario.

Page 121: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 121 -

Montoya (2014) plantea que es posible sintetizar estos cinco conceptos en tres: clúster

“natural”, iniciativa clúster y política clúster. En el primero se pueden ubicar todas las

concentraciones industriales que se han dado de manera fáctica a lo largo de los años, sin mediar

necesariamente un propósito tácito de unir a las empresas en ese entorno. La iniciativa clúster es la

organización formal que asocia a las empresas de un sector y a las instituciones con el fin de crear

una visión común y realizar actividades clúster entre sus miembros para generar competitividad

por medio del ejercicio sistemático de la Clusterización. Finalmente, la política clúster es la

normativa y estrategia que sigue un gobierno para impulsar y apoyar al desarrollo de sus clústeres,

tanto naturales como organizaciones clúster.

Por tanto se va a concentrar el análisis en las iniciativas clúster. Ellas involucran a actores de

la industria, de la academia y del gobierno, que se ponen de acuerdo para generar iniciativas de

colaboración que beneficien a todos los actores de esa industria y que faciliten a todos los actores

de esa industria y el acceso a recursos y soluciones que de manera individual no sería alcanzables

(Huggins, 2000). La iniciativa clúster se convierte por lo tanto, en el elemento de vinculación entre

los actores y el gestor de las articulaciones necesarias para que se genere la colaboración en

proyectos específicos.

5.3.2. La estructura organizacional de las iniciativas clúster

Esta sección esta basada en las conclusiones de libro llamado “El libro Verde da las iniciativas

clúster”, que es el resultado de una investigación realizada a 250 organizaciones clúster en el

mundo (Sölvell, Ketels & Lindqvist, 2003). Ellos concluyen los principios básicos para el

desarrollo de las iniciativas clúster:

Reconocer que las empresas individuales no pueden ser competitivas de manera aislada en

un mercado global.

La proximidad geográfica importa mucho para generar sinergias.

Se requiere un esfuerzo organizado para construir conexiones que llevan a cambios

importantes en la manera de pensar y actuar de los actores.

Page 122: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 122 -

Se requiere un proceso de planeación estratégica para definir el rumbo y los proyectos

estratégicos por realizar desde la iniciativa clúster.

En la mayor parte de estos casos, las iniciativas clúster han surgido por el impulso de los

gobiernos regionales, aunque también reportan casos iniciativas clúster promovidas por empresas

de una industria en particular. No todos los esfuerzos han conseguido permanecer en el tiempo,

pero en muchos casos si han conseguido reunir los intereses de sus actores sociales y crear

actividades que generen beneficio y capital social para sus miembros. Los casos que han permitido

tienen en común que han seguido los pasos mencionados de una manera apropiada para su

integración.

A continuación se va a reseñar la conformación de la iniciativa clúster Automotriz de Nuevo

León (CLAUT), en México. La iniciativa nació del gobierno, quien en 2005 organizó consejos

ciudadanos de industrias estratégicas, con el fin de ayudar a impulsar el desarrollo económico. La

industria automotriz fue una de las seleccionadas y se organizó el consejo con la ayuda de la

Secretaria de Desarrollo Económico del Estado (SEDEC) por el número de empresas que la

integraban y el número de empleos que generaban. Se conformó el consejo de ciudadanos y después

de varias reuniones se realizó la planeación estratégica para definir los lineamientos generales para

reforzar la industria para ser más competitiva. En julio de 2007, se formó el clúster Automotriz de

Nuevo León, lo fundaron siete empresas, dos universidades y dos organismos del gobierno. Se

contrató un director para la gestión de las acciones. De la planeación inicial, se formaron cinco

comités de trabajo para atender las líneas estratégicas definidas: desarrollo humano especializado,

innovación tecnológica, atracción de inversión, desarrollo de proveedores y logística.

Se organizó una estructura de comités de trabajo para atender cada línea por medio de los

expertos de cada una de las organizaciones del clúster. Además de buscar resolver problemáticas

comunes, se pretendía que cada grupo ideara proyectos para generar competitividad por medio de

estas iniciativas. Al mismo tiempo se involucraron las universidades y al gobierno por medio de

las personas que pudieran aportar a la problemática específica de cada comité. Los comités

compartían información estratégica y prácticas de cada una de las organizaciones participantes. A

partir de allí se buscaban proyectos que pudieran resolver problemáticas comunes o bien proponer

Page 123: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 123 -

estrategias de cooperación donde se generan ahorros, acceso a mejoras proveedores, desarrollo de

programas de capacitación, etc. Los proyectos los definían los comités de trabajo y se les daba

seguimiento desde la oficina del clúster, gestionando lo necesario para que pudieran concretarse.

Algunas conclusiones que obtuvo Montoya (2014) del análisis del clúster, mediante un

estudio con encuestas fueron las siguientes:

Todas las empresas han obtenido algún beneficio de los comités de trabajo, que es el ámbito

donde colaboran las empresas entre sí.

Todos los comités generaron beneficios para algunas compañías, en donde algunos fueron

mayores que otros. Esto tiene que ver con el impacto de las mejoras en las áreas atendidas,

como serían los casos de la tecnología y de operaciones. También con la extensión del

impacto en el número de empresas beneficiadas por el comité, como fueron las iniciativas de

capacitación utilizadas casi por el 100% de las empresas participantes.

Los beneficios se pueden traducir en menores costos y mayores ventas. Todos los beneficios

se pueden traducir en mejoras de productividad por reducir costos operativos, además de

crecimiento que algunas empresas han tenido por el incremento de las ventas.

Las empresas valoran lo que obtienen de participar en el clúster, aunque esto no

necesariamente lo midan cuantificando los beneficios obtenidos. El beneficio es más

cualitativo y se refleja en el fortalecimiento del capital social, que se da al interactuar

personas de diferentes organizaciones de una manera regular en reuniones y proyectos, que

requieren de la colaboración activa.

En cuanto a las instituciones académicas, todas las involucradas manifestaron tener algún

proyecto con alguna empresa del clúster ya sea programas de capacitación, contratación de

alumnos o bien proyectos de desarrollo tecnológico.

Page 124: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 124 -

5.3.3 Características del subsector autopartista metalmecánico

Particularmente, las empresas del subsector metalmecánico son las más sensibles, porque los

cambios de mercado, los TLC, el contrabando y el mercado de las piezas robadas, son los que más

le han afectado.

Como lo analiza Marín (2010) en el artículo “Retos y desafíos de las MiPymes

Metalmecánicas”, plantea que aproximadamente el 86% de las empresas de este sector

corresponden a micro y pequeñas empresas, que en su gran mayoría están constituidas por

pequeños y medianos talleres que funcionan en los barrios de las principales ciudades, dedicados

de diversas actividades metalmecánicas, entre las que se destaca la fundición, forja, mecanizado,

ensamble, aplicación de recubrimientos y conformación. Y además se plantea que estas empresas

tienen que superar las siguientes dificultades: la informalidad, el acceso a la financiación, la

dificultad de asociatividad y el emprendimiento. Parte del programa de Transformación productiva

está enfocado a esto.

Otro aspecto que es importante para el subsector de autopartes metalmecánicos, y que debido

al efecto de los TLCs (Estados Unidos y Corea), los proveedores de segundo nivel ellos son sus

proveedores, han decidido no utilizar los proveedores de tercer nivel, sino realizar importaciones

de componentes que requieren de otros mercados como el Chino, a precios menores, haciendo que

estas empresas se enfrenten a situaciones críticas y que enfrente a cerrar o establecer otras

estrategias o mercados, o poder ser competitivos frente a los mercados emergentes. Por lo tanto,

una estrategia para lograr superar este reto, deben generar nuevas ventajas competitivas y una de

ellas es poder realizar trasferencia de tecnologías y de conocimientos, por esto se plantea que se

debe conformar un clúster de empresas de autopartes metalmecánicas en Bogotá.

De acuerdo a la visión de negocio que se plantea el Programa Transformación Productiva para

el sector Metalmecánico (2013), ellos se plantean que para el sector autopartista para el año 2032

la facturación del sector se multiplique por 2.3, alcanzando cifras de producción nacional de

100.000 vehículos al año, de esta forma la demanda de acero va a pasar de 70.000 toneladas a cerca

de 200.000 toneladas. Y dentro de esta visión de negocio se ha planteado que puede aspirarse a

Page 125: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 125 -

corto plazo como proveedor de partes y piezas para ir evolucionando a mediano y largo plazo a lo

largo de la cadena de valor

Figura 29 Potencial cadena de valor basada en la integración horizontal. Fuente Carlos

García. Sector metalmecánico (2005).

Esta visión de negocio del programa Transformación Productiva, es una oportunidad para que

se desarrolle en forma amplia el sector y se direccione en sentido en desarrolle una ventaja

competitiva, para que se reactive el subsector autopartista metalmecánico.

Pero una amenaza muy importante de este subsector, es el desarrollo de la industria de

materiales es la sustitución de materiales no sintéticos (elaborados a partir de hierro y acero

fundamentalmente) por insumos sintéticos (plásticos, polímeros y fibras), esta tendencia que

reduce los costos de producción y que lo hace competitivo, especialmente en un entorno de altos

Page 126: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 126 -

costos de siderúrgica y transformación del acero. En el estado de México en la región de Toluca-

Lerna, se ha creado un clúster automotriz especializado en materiales sintéticos y es uno de los más

desarrollados en México, tanto tecnológicamente como productivamente (Lara et als, 2004).

Por otro lado, el programa Transformación Productiva junto con la oficina del

aprovechamiento del TLC con EEUU, muestran oportunidades de ampliación y desarrollo de

mercados especialmente en Estados Unidos. Como un aspecto particular señala el consumo

potencial de productos metalmecánicos y el cual se puede desarrollar para la exportación.

Tabla 7

Mercado metalmecánico autopartista potencial EEUU. Fuente transformación productiva,

2013.

PRODUCTOS CON MAYOR POTENCIAL MPO CONSUMO

FPB MILLONES USD

Partes de cajas de cambio de vehículos 1,841,184,101

Volantes, columnas y cajas de dirección de los vehículos, NEP 1,272,756,170

Amortiguadores de suspensión para vehículos 793,582,438

Partes de embragues para vehículos (No tractores) 782,852,250

Guarniciones de frenos montadas 615,456,149

Embragues para vehículos (No tractores) 398,295,963

Ejes con diferencial para los vehículos 374,176,017

Partes de motor para vehículos 343,018,245

Vehículos sin propulsión mecánica 289,418,801

Piezas y accesorios para ruedas de vehículos (No tractores) 195,864,075

Ejes para vehículos diferentes a los de conducción 194,158,123

Cajas de cambios para vehículos 160,833,849

Ruedas para remolques y otros vehículos sin propulsión mecánica 132,319,326

Page 127: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 127 -

Este sector es totalmente dependiente de otros sectores y esto le da unas características muy

especiales:

Mercadeo: Tienen una débil capacidad de comercialización, falta de liderazgo en el mercado

interno, en el subsector autopartista ellos son proveedores de segundo y tercer nivel. El modelo

de producir para vender; en el mercado de reposición dependen totalmente de los proveedores

de primer nivel y en algunos casos de los distribuidores, y tienen una gran amenaza, la invasión

de productos internacionales a menor precio deben ser frenados. Como ellos no están

organizados el buscar nuevos mercados, son muy pocos los que pueden debido a que no han

hecho un desarrollo e innovación de sus productos y formas de producción. Para avanzar en

otros nichos deben mejorar la calidad y ser más eficientes en sus procesos productivos.

Talento Humano. Este sector tiene estabilidad laboral, pero hay deficiencias en la formación.

Hacen falta mandos medios que sean conocedores del componente técnico, los operarios por

lo general son tecnólogos, que son creativos y capaces, pero no poseen las competencias

Para la estructuración del clúster propuestos de autopartes metalmecánico, se debe considerar, lo

analizado en las dos secciones anteriores y lo formulado por Sölvell, Hillebrand & Nooteboom

(2005) y Montoya (2014). Esta conformación se plantea que sea realizada dentro del marco de la

investigación propuesta como consecuencia del presente trabajo de validación del modelo

propuesto aquí.

Se plantean seguir las siguientes fases:

Fase 1: Conformación del comité de empresas. El objetivo es formalizar el trabajo conjunto de

conformación de la iniciativa clúster.

Fase 2: Planeación estratégica. El objetivo es definir los objetivos a mediano y largo plazo, y áreas

de concentración de trabajo del clúster.

Fase 3: Despliegue de conformación de la iniciativa clúster: El objetivo es establecer el plan de

trabajo para el desarrollo de la conformación de clúster.

Page 128: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 128 -

Fase 4: Conformación en la práctica de la iniciativa clúster: El objetivo es desarrollar en la

practica la iniciativa clúster, teniendo el plan de implementación detallada derivadas de la

planeación estrategia y del despliegue de conformación.

Tabla 8

Respuestas obtenidas por las empresas para las secciones 1 y 2. Fuente Autor.

ÍTEM

RAZON SOCIAL

DE LA EMPRESA

ENCUESTADA

PREGUNTAS PREGUNTAS

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

1 ASAM 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2

2 Automanijas 1 2 3 1 1 2 2 1 2 1 2

3 Brasilia 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

4 Demparco Ltda 3 2 3 4 2 1 1 3 2 4 2

5 Donsson 2 2 2 1 3 3 2 1 2 4 3

6 Fanauto 2 2 5 2 2 2 2 2 3 5 4

7 Ferrametal 2 1 4 1 2 2 2 1 2 3 2

8 Franing Filters 1 2 1 2 1 2 3 1 1 3 1

9 Frencher 2 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2

10 Glassek 4 4 4 2 2 4 2 2 3 5 4

11 Gransori 3 3 4 3 4 4 2 3 3 4 3

12 Guivain 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3

13 Indures Copia 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3

14 Industrias Guayacol 2 3 2 2 1 1 1 1 2 2 1

15 Indymetal 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 4

16 Ingtromol 3 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1

17 L&C Ingenieria 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

18 Montero Jímenez 2 2 4 2 2 2 3 2 3 2 2

19 Parplast 1 1 3 2 2 2 2 1 2 2 1

20 Phatra 2 2 2 3 3 4 1 1 1 2 2

21 Production 2 3 1 1 1 1 2 3 2 1 1

22 Satelitrack 2 1 3 3 2 3 2 1 2 1 1

23 Tecnifiltros 2 1 3 1 1 1 3 1 1 2 1

24 Thadeo 4 4 5 4 4 4 2 2 2 5 4

25 Whiting Doors 2 3 3 1 1 2 2 2 1 1 2

Page 129: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 129 -

Tabla 9.

Respuestas obtenidas por las empresas para las secciones 3 y 4. Fuente: el autor

ÍTEM

RAZON SOCIAL DE LA

EMPRESA

ENCUESTADA

PREGUNTAS PREGUNTAS

3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 4.2 4.3 4.4

1 ASAM 2 3 2 2 2 3 3 2

2 Automanijas 3 4 2 1 1 1 2 3

3 Brasilia 1 1 1 1 1 2 1 2

4 Demparco Ltda 1 1 1 2 1 1 1 4

5 Donsson 3 2 2 2 1 2 4 4

6 Fanauto 1 1 1 3 3 2 4 3

7 Ferrametal 1 1 2 2 1 4 1 2

8 Franing Filters 1 1 1 1 1 2 1 3

9 Frencher 1 1 1 1 1 1 2 2

10 Glassek 4 2 3 3 2 4 3 4

11 Gransori 3 2 3 3 1 4 4 3

12 Guivain 2 2 1 3 2 4 3 2

13 Indures Copia 2 2 2 4 2 3 4 3

14 Industrias Guayacol 1 2 1 1 1 2 2 1

15 Indymetal 1 2 2 3 2 3 3 3

16 Ingtromol 2 1 2 2 1 3 5 3

17 L&C Ingenieria 1 1 1 2 1 2 1 1

18 Montero Jímenez 2 3 2 4 1 2 4 2

19 Parplast 1 1 1 2 1 3 1 2

20 Phatra 2 3 3 4 2 2 1 3

21 Production 1 2 3 1 3 2 3 1

22 Satelitrack 3 2 1 3 4 3 2 1

23 Tecnifiltros 1 1 1 1 1 1 1 2

24 Thadeo 2 3 2 3 3 4 5 4

25 Whiting Doors 1 1 1 2 3 2 1 1

Page 130: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 130 -

Tabla 10

Respuestas obtenidas por las empresas para las secciones 5 y 6. Fuente: el autor

ÍTEM

RAZON SOCIAL DE

LA EMPRESA

ENCUESTADA

PREGUNTAS PREGUNTAS

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2 6.3 6.4

1 ASAM 2 3 2 2 3 4 4 4 4

2 Automanijas 4 3 2 1 1 2 2 3 2

3 Brasilia 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 Demparco Ltda 2 1 2 2 1 3 1 4 4

5 Donsson 3 3 2 2 2 1 3 5 2

6 Fanauto 4 2 5 2 2 5 2 5 5

7 Ferrametal 2 2 3 3 1 1 3 2 3

8 Franing Filters 2 1 2 1 2 2 2 2 2

9 Frencher 1 1 2 2 1 1 3 3 1

10 Glassek 3 4 4 3 2 4 3 4 3

11 Gransori 4 3 3 2 2 3 3 4 3

12 Guivain 2 1 3 2 2 3 3 3 3

13 Indures Copia 3 3 3 2 2 3 3 3 3

14 Industrias Guayacol 1 1 1 1 1 5 5 4 2

15 Indymetal 2 3 2 2 2 3 3 4 3

16 Ingtromol 3 1 2 1 1 1 1 3 4

17 L&C Ingenieria 1 1 1 1 1 2 1 1 1

18 Montero Jímenez 2 2 2 2 3 4 2 4 4

19 Parplast 2 2 1 1 2 3 1 2 1

20 Phatra 4 2 2 2 1 2 4 3 2

21 Production 1 2 2 2 1 5 5 4 2

22 Satelitrack 3 1 1 1 3 1 2 3 1

23 Tecnifiltros 2 2 1 1 2 4 2 5 4

24 Thadeo 4 3 2 3 4 4 4 4 5

25 Whiting Doors 3 2 2 3 1 1 1 2 3

Page 131: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 131 -

Tabla 11

Respuestas obtenidas por las empresas para las secciones 7 y 8 Fuente: el autor

ÍTEM

RAZON SOCIAL

DE LA EMPRESA

ENCUESTADA

PREGUNTAS PREGUNTAS

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6

1 ASAM 4 2 2 4 3 1 4 3 1 2 1

2 Automanijas 2 2 1 1 1 1 1 3 2 2 2

3 Brasilia 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2

4 Demparco Ltda 4 4 4 4 4 4 1 2 2 1 1

5 Donsson 4 4 4 2 2 4 4 3 3 2 3

6 Fanauto 4 3 3 4 4 3 4 4 1 5 3

7 Ferrametal 4 3 1 2 1 3 1 1 1 1 3

8 Franing Filters 5 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2

9 Frencher 4 5 2 4 4 2 2 1 1 1 3

10 Glassek 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2

11 Gransori 3 3 1 1 3 3 4 3 2 1 2

12 Guivain 3 3 3 3 3 2 2 3 1 2 3

13 Indures Copia 2 4 3 3 4 3 2 3 2 3 3

14 Industrias Guayacol 1 3 1 2 2 2 5 2 1 1 4

15 Indymetal 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3

16 Ingtromol 4 3 1 2 3 5 2 2 1 2 4

17 L&C Ingenieria 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18 Montero Jímenez 5 4 3 4 4 4 2 2 1 3 4

19 Parplast 3 2 1 1 2 2 1 1 1 1 4

20 Phatra 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 2

21 Production 3 3 1 3 2 2 4 2 2 1 4

22 Satelitrack 2 2 2 1 1 3 2 4 1 1 4

23 Tecnifiltros 5 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1

24 Thadeo 4 5 2 2 3 4 3 3 2 2 4

25 Whiting Doors 4 3 2 1 1 2 3 4 1 1 2

Page 132: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 132 -

5.4. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS

METALMECANICAS.

En este anexo, se va a mostrar el análisis de datos que se realizó con la muestra de empresas

Pyme que se estudiaron con la herramienta de diagnóstico desarrollado y utilizada por el Centro

Nacional de Productividad (CNP, 2013), para la valoración y diagnóstico de estado actual de las

empresas PYME.

Como se mencionó en el capítulo 5, sección 5.2, se consideraron 7 variables a medir, para el

diagnóstico de las empresas, ellas son: Alineación Estratégica, Apoyo Estratégico, Medición y

Gestión de la planta, Actividades de Gestión a la vista, Control y seguimiento, Programación de

Producción, Seguridad Integral y Mantenimiento. Y son ellas las que se tendrán en cuenta para el

análisis del diagnóstico. La tabla 12 muestra los resultados resumidos de las empresas analizadas,

con la herramienta.

Tabla 12

Resultados promedio de la evaluación de las empresas analizadas Fuente: el autor

VARIABLES MUESTRA MEDIANAS PEQUEÑAS

Alineación Estrategia 0,46 0,52 0,40

Apoyo Estratégico 0,43 0,50 0,35

Medición y Gestión de Planta 0,40 0,48 0,31

Actividades de Gestión a la

vista

0,41 0,45 0,37

Control y seguimiento 0,45 0,58 0,32

Programación de producción 0,52 0,58 0,46

Seguridad integral 0,47 0,52 0,42

Mantenimiento 0,44 0,48 0,40

A partir de esta tabla se puede mostrar, el comportamiento promedio global de toda la muestra,

en la figura 33 este comportamiento, se ha planteado que las empresas deben tener un mínimo de

60%, de evaluación promedio, para considerar que tiene un nivel intermedio es decir que posee lo

Page 133: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 133 -

básico para ser competitiva (según el diseño de la herramienta del CNP). En este caso se observa

que todas las empresas tienen por debajo de este nivel intermedio, las dos variables más cercanas

al promedio, se relacionan con aspectos operacionales, como son programación de producción y

seguridad industrial, y las variables mas bajas se relaciona con aspectos de gestión: Medición y

gestión de la planta y actividades de gestión a la vista (muy cercanas al 20%).

Figura 33. Resultados promedio de la evaluación de las empresas analizadas Fuente: el autor

Por lo tanto, estos aspectos se hacen prioritarios a mejorar. Ahora se va hacer un análisis en

detalle de estas variables, con respecto a lo aspectos de medición.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Alineación Estrategia

Apoyo Estrategico

Medición y Gestión de Planta

Actividades de Gestion a lavista

Control y seguimiento

Programación de produccion

Seguridad integral

Mantenimiento

Comportamiento Promedio Muestra

Page 134: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 134 -

En la Medición y gestión de la planta se miden los siguientes aspectos:

Tabla 13

Aspectos a medir en la gestión de la planta. Fuente: el autor

3.1 Medición mensual de los indicadores clave de desempeño de planta (OEE, Desperdicios, Defectos,

Lead Time, otros)

3.2 Gestión semanal o quincenal de las metas en los indicadores clave de desempeño de planta (OEE,

Desperdicios, Defectos, Lead Time, otros)

3.3 Desarrollo de programas de mejoramiento de los indicadores clave de desempeño (tiempos y calidad)

aplicando herramientas de gestión de planta

3.4 Gestión de una cultura de recolección diaria de Hechos y Datos para demostrar las mejoras de los

procesos.

Estos aspectos los vamos a resumir como: 3.1-Medición de indicadores; 3.2-Gestiín de

Indicadores; 3.3-Mejora de indicadores y 3.4 Cultura de indicadores, la figura 34 muestra el

omportamiento promedio de estos aspectos, como se observa en todos los ítems están muy por

debajo del esperado, muy cercano al 20% en todos los aspectos, por tanto esto son los ítems que

hay entrar a mejorar como estrategia para implementar las mejoras de las empresas. El único

aspecto que está relativamente alto es del cultura de indicadores un 46%, pero al observar en

detalle, globalmente es bajo y hay dos empresas medianas que se caracterizan especialmente por

este aspecto, haciendo subir el promedio, si no las incluimos, este promedio está en 22%.

Page 135: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 135 -

Figura 34 Resultados promedio de la evaluación de Medición y Gestión de la Planta. Fuente: el autor

Por otro lado, para la variable de Actividades de Gestión a la vista, se miden estos aspectos:

Tabla 14.

Aspectos a medir en la gestión a la vista. Fuente: el autor.

4.1 Cultura de gestión a la vista con gráficos de control diarios en las máquinas.

4.2 Registro diario los datos de su proceso (tiempos, calidad) por parte de los operarios

4.3 Gestión Gerencial para asegurar que los instrumentos de medición están en buena condición

y son precisos.

4.4 Plan de medición y muestreo para capturar la información necesaria para el mejoramiento

de los procesos

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Medicion indicadores

Gestion Indicadores

Mejora indicadores

Cultura indicadores

Medición y Gestión de la planta

Page 136: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 136 -

Estos aspectos los vamos a resumir como: 4.1-Custura de la gestión diaria; 4.2-Registro de

Gestión Diaria; 4.3-Gestión de instrumentos y 4.4 Plan de mejora de gestión diaria, la figura 34

muestra el comportamiento promedio de estos aspectos, como se observa en todos los ítems están

por debajo del esperado, pero no tan bajo como la variable de Medición y gestión de planta, el

único bajo es lo relacionado con la cultura de gestión diaria, al mirar más en detalle, que este

comportamiento no es general, hay cuatro empresas que tiene este aspecto muy desarrollado,

haciendo que elevar el promedio, si no se consideran este promedio está cercano al 20%, quiere

decir que es una aspecto que se tiene que entrar a mejorar sustancialmente.

La figura 35 muestra el comportamiento promedio de la variable de Actividades de Gestión a

la vista.

Figura 35 Resultados promedio de la evaluación de Actividades de Gestión a la vista. Fuente: el autor

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Cultura de gestión diaria

Registro de gestion diaria

Gestión Gerencial deinstrumentos

Plan de mejora de gestiondiaria

Actividades de Gestión a la Vista

Page 137: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 137 -

Esto se ratifica, al discriminar por tamaño de empresa, como se observa en la figura 36, donde

se observa que la valoración promedio de las pequeñas, vs las medianas es significativamente

menor.

Figura 36 Resultados por tamaño de empresa (Fuente: el autor)

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Alineación Estrategia

Apoyo Estrategico

Medición y Gestión de Planta

Actividades de Gestion a lavista

Control y seguimiento

Programación de produccion

Seguridad integral

Mantenimiento

Comparación Empresas Medianas Vs Pequeñas

MEDIANAS PEQUEÑAS

Page 138: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 138 -

“Tenemos un plan estratégico. Se llama hacer las cosas bien”

Herb Kelleher

Capítulo 6

Propuesta del modelo de validación de

transferencia de conocimiento en clúster

propuesto

En este capítulo se pretende establecer los fundamentos y conceptos para la validación del

modelo propuesto, en las organizaciones e individuos vinculados entre sí y pertenecientes al

clúster propuesto de metalmecánica.

La validación del modelo se plantea a través de modelos de ecuaciones estructurales y

entendiéndolo como un modelo de mejoramiento continuo, para ello se describen una serie de

herramientas de mejoramiento para cada uno de los dominios propuestos en el modelo.

Por último se sugiere que para la validación del modelo, se debe implementar primero en el

clúster propuesto, y de esta manera presentar el análisis de los resultados del desempeño de la

transferencia del conocimiento en las instituciones e individuos del clúster metalmecánico del

sector autopartista de la ciudad de Bogotá, con el fin de establecer criterios de innovación y

desarrollo para los negocios incluidos en este sector productivo.

Page 139: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 139 -

6.1 BASES PARA LA VALIDACIÓN DEL MODELO DE

TRANSFERENCIA

Hasta este momento se han integrado varios elementos dentro de la tesis: el clúster en el sector

autopartes, el diseño de un modelo que permita realizar la transferencia del conocimiento en el

clúster desarrollado y como se integra todo esto a la mejora y excelencia operacional.

Como se planteó en el objetivo principal, lo que se pretende es el diseño y la formulación del

diseño de transferencia de conocimiento y el cual pueda aplicarse en las empresas de autopartes de

Bogotá. Ya se hizo un análisis completo de sector y se planteó aplicarlo y evaluar su impacto, sus

ventajas y desventajas, en el clúster de las empresas metalmecánicas de autopartes de Bogotá.

La aplicación y validación en forma empírica no es objetivo específico del presente proyecto,

pero en este capítulo se va a formular una estrategia para poder realizar la implementación del

modelo en la práctica en el clúster de empresas de autopartes metalmecánico y su validación.

6.2 IMPLEMENTACION DEL MODELO

Como ya se analizó en el capítulo 5, el clúster considerado es de empresas MiPymes del

subsector de autopartes metalmecánico. Debido a la estructura de este clúster que está conformada

por empresas tipo MiPymes, ellas no tiene una capacidad tecnológica lo suficientemente

estructurada, por tanto la transferencia de conocimiento que se puede realizar entre empresas dentro

del clúster, será de tipo tácito y de conocimiento explicito que puede ser transferido.

6.2.1 Implementación del dominio Externo

Como se mostró en la figura 25, el modelo de transferencia de conocimiento tiene dos

dominios: uno externo y otro interno. El dominio externo es la transferencia de conocimiento que

proviene de entidades y agentes externos al clúster para la mejora de la productividad y la calidad,

se requiere que dichas entidades proporcionen tanto conocimientos como tecnología, y apoyo para

que se logre este objetivo. El tipo de conocimiento que se transfiere en el dominio externo es

estructurado y formalizado términos de metodologías, herramientas y entrenamiento técnico, es

Page 140: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 140 -

decir de tipo explícito. Es un conocimiento que está estructurado que debe ser traducido, aplicado

y comprendido de forma eficiente que permita ser aplicado completamente.

Como el objetivo de realizar la transferencia de conocimiento es permitir que las empresas del

clúster puedan tener un mejor desempeño y mejoren la productividad y la calidad, como también

que sean más eficientes operacionalmente, buscando eliminar las pérdidas e ineficiencias de la

producción y de todos los procesos de apoyo como los logísticos, por tanto se puede hacer

transferencia de varios tipos:

Conocimiento de metodologías de mejora de la productividad y de la calidad: Este tipo

de metodologías están enfocadas a la reducción de los problemas de calidad y entrar a

prevenirlos. El tipo de metodología que se puede transferir es la mejora continua a través del

Kaizen. Donde se aplican tanto la metodología como las herramientas para alcanzar las

mejoras. La implementación de estos procesos de mejora, implica que se deban aplicar

desarrollando un proyecto el cual es guiado y supervisado por el responsable externo de

transferir el conocimiento. Este conocimiento puede provenir de una oficina de consultoría o

una universidad. Normalmente, la forma y ruta para hacer esta transferencia ya se tiene

definida, y hasta los contenidos en algunos casos son estándar. Para el caso de las empresas

autopartes, se debe entrar a priorizar y focalizar los contenidos y la formación a la solución

de las empresas y los procesos metalmecánicos, por tanto se debe hacer un trabajo previo de

planeación y definición de contenidos y estrategias apropiadas para lograr el objetivo de

mejora en los clúster de autopartes metalmecánicas. Pero quizás la característica más

importante de este proceso de transferencia, es el garantizar que las personas comprendan el

conocimiento transferido y pueda desarrollar la competencia lógica de análisis de problemas

y diagnostico en profundidad.

Creación de la cultura de la mejora continua: Como ya lo habíamos señalado y lo ha

planteado Álvarez (2015), en el proceso de transferencia de conocimiento se tiene que buscar

la creación de la cultura de la mejora, en las personas de las organizaciones, por lo tanto, si

se quiere que el proceso de transferencia de conocimiento sea eficiente y que realmente

impacte con respecto a lograr la mejora organizacional de la MiPymes, en términos de

Page 141: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 141 -

productividad y calidad, se debe tener este aspecto dentro del proceso de implementación del

modelo. Claro que lograr este objetivo es a mediano y largo plazo, pero es importante que

desarrollen las acciones operativas de implementación del modelo, debe estar contemplado

este aspecto, y empezar a generar acciones para la gestión y los indicadores que permitan

medir la evolución de este proceso de transformación.

Estrategias de transferencia de conocimiento: Este es quizás en la práctica el aspecto

apuntala el éxito de la implementación del modelo. Nada se obtiene, así se tenga claro las

metodologías y las herramientas que se van a transferir, si no se tiene una estrategia clara

para realizar esta transferencia. Por lo tanto, es importante realizar un proceso de planeación

al detalle, que permita llevar a cabo en la práctica la transferencia del conocimiento. Con

respecto a esto, hay varias estrategias planteadas por expertos y probadas en otros países.

Algunas estrategias planteadas e implementadas en la India (National Manufacturing

Competitiveness Programme India, 2013); en Nigeria (Agency for International

Development-Nigeria, 2004) o en Vietnam (Ministry of Micro, Small and Medium

Enterprises-Vietnam, 2013). O la estrategia planteada de los equipos de mejora “Elite”

(Arthur, 2004), esta estrategia es aconsejable para medianas empresas. No importa cuál sea

la estrategia esta debe estar acompañada de fuentes de financiación y apoyo para

desarrollarla.

Transferencia de tecnología: Un cuarto aspecto a considerar es que la transferencia en el

dominio externo, participan entidades externas como universidades, oficinas de consultoría

o centros de investigación o innovación. Como ya lo señalamos las MiPymes en general,

tienen una infraestructura no apropiada para que puedan alcanzar mayores de niveles de

desempeño, y una deficiente tecnología, por esto se hace necesario que paralelo a este

proceso se debe realizar otro proceso de transferencia de tecnología. Para esto se puede

aprovechar la relación con la universidad y a través de centros de investigación, o los

convenios de transferencia de tecnología que tienen algunas universidades con otras

universidades extranjeras, que permita la transferencia tecnológica desde otros países

desarrollados, por ejemplo se puede aprovechar convenios con universidades o centros de

investigación e innovación en México o España. En la universidad Distrital se puede utilizar

Page 142: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 142 -

la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI, que está adscrita al

Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, que presta servicios en materia de

transferencia de resultados de investigación para Bogotá y gestión de las relaciones entre los

grupos de investigación, laboratorios e institutos de investigación de la Universidad.

6.2.2 Implementación del dominio Interno

En la figura 24, del capítulo 5 se muestra el modelo de transferencia de conocimiento dentro

del dominio interno de la empresa. Una vez que el conocimiento explicito estructurado, se

transfiera desde el exterior de la empresa (desde fuera del clúster o dentro del clúster), este se aplica

dentro de la empresa a través de la estrategia que debe definirse para su despliegue. Alvarez &

Avendaño (2015) consideran que este conocimiento se logra aplicando tres formas de aprendizaje:

Aprender haciendo (Learning by doing): Aquí el saber-como (Know-how) es adquirido. La

información de metodologías para la mejora de la productividad y la calidad, se transfiere

en los entrenamientos realizados por las entidades externas, realmente se convierten en un

conocimiento cuando se establece una forma de aprender-haciendo, es decir aplicando las

metodologías de mejora en forma práctica en la solución de problemas reales y específicos,

y cuando se aplica y se convierte en acciones específicas de mejora y se convierten en

conocimiento tangible a través de: estándares o Lecciones de un punto (LUP), las cuales

puedan ser explicitas y transferidas a otras entidades de la organización, es cuando se

convierte en un conocimiento transferido

Aprender usando (Learning by using): Cuando en el entrenamiento de la mejora de

productividad y de la calidad, se enseñan herramientas de análisis, ellas generan un real

aprendizaje cuando se usan para el análisis de problemas reales y específicos, y es en este

momento cuando se convierte en un conocimiento aplicado, pero realmente se transfiere

conocimiento, en el momento que la aplicación, el uso y la interpretación de su resultado,

se convierten en acciones de mejora y toma de decisiones, así como la tangibilizacion de

este conocimiento.

Page 143: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 143 -

Aprender buscando (Learning by searching). En el proceso de análisis de los problemas, se

debe desarrollar el aprendizaje por búsqueda, el saber-porqué (Know-why), se tiene que

desarrollar y adquirirse y es en este momento es que se desarrollan competencias de análisis

proactivo, de esta forma cuando se hacen los análisis de causa raíz, se adquiere aprendizaje

por búsqueda, y cuando este análisis se convierten en acciones de mejora se convierte en

un conocimiento formalizado.

Figura 37 Conocimiento transferido en el dominio interno. Fuente Álvarez & Avendaño,

2015.

En el proceso de implementación del dominio interno corresponde al entorno de la

implementación propia de las metodologías de mejora de productividad y de calidad. Esta

metodología está dirigida a realizar mejoras puntuales y específicas de los procesos, o mejoras

transversales y estructurales. Específicamente pensando en la transferencia del conocimiento

interno, depende a que nivel se presente, como lo muestra la figura 27 y se analizó en el capítulo

5, se puede presentar:

Page 144: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 144 -

Transferencia a nivel de operadores: se transfiere principalmente conocimiento tácito

implícito, este es un conocimiento que se aplica de manera habitual, generalmente se transfiere

de manera informal, y en forma verbal. Ejemplos de trasferencia de este tipo de conocimiento

se relacionan con acciones específicas de mantenimiento autónomo (análisis de anomalías o

limpiezas de difícil acceso, rutinas de mantenimiento preventivo), en los procesos de

estandarización de las mejoras.

Transferencia a niveles de supervisores y/o operadores. A este nivel se transfiere un

conocimiento tácito explicito pero más estructurado (a manera de procedimientos y con un

lenguaje más técnico), aunque generalmente se sigue manejando de manera informal, también

se puede volver conocimiento explícito, aplicando estrategias de gestión y formalización del

conocimiento explícito. Ejemplo, es la transferencia para utilizar procedimientos y estándares

de proceso, controles para prevenir los fallos.

Transferencia a nivel de jefes de áreas y/o supervisión y/o dirección. A este nivel se transfiere

básicamente conocimiento explicito más estructurado, por medios más formales y con un

control y gestión mayor. Generalmente, a este nivel se transfiere un conocimiento más

estructurado y que se puede hacerle un mejor seguimiento. Ejemplo, todo el conocimiento

generado a partir de la implementación de las mejoras en piso, y el despliegue que tiene que

hacer a este nivel la dirección media.

6.2.3 Indicadores de transferencia de conocimiento

En el proceso de implementación del modelo un factor importante es el establecimiento de

indicadores tanto de gestión como de transferencia del conocimiento. Al revisar la bibliografía de

indicadores de transferencia de conocimiento todos se relacionan con indicadores de trasferencia

de conocimiento científico en centros de innovación, entre universidad y empresa, y ellos están

relacionados con la producción intelectual y publicaciones (Albert et als, 2007; Plaza 2007).

Con respecto a indicadores de transferencia de conocimiento a nivel de empresa no

encontramos ninguna referencia en la literatura especializada. A nivel básico podríamos plantear

algunos de forma intuitiva.

Page 145: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 145 -

No de Lecciones de un Punto generadas e implementadas en forma práctica.

No de proyectos de mejora terminados, estandarizados, y sus resultados desplegados.

No de Lecciones de un Punto generadas formalizando un conocimiento tácito

implícito.

No de personas que han realizado un proyecto terminado, estandarizado y sus

resultados desplegados.

Como lo mencionamos estos indicadores son intuitivos, como parte del proceso de

implementación de del modelo se plantea que se deben diseñar unos indicadores más robustos, los

cuales deben ser validados. Este es un campo de investigación que esta aun sin estudiar en

profundidad.

6.3 ALCANCES DE LA VALIDACIÓN DEL MODELO

Para la validación del modelo se plantea hacerlo a través de la formulación de un modelo de

ecuaciones estructurales, en donde se van a definir las variables que se van a medir en las distinta

entidades involucradas dentro del modelo de transferencia propuesto.

Un modelo de ecuaciones estructurales (SEM Structural Equations Model) es una técnica

multivariada para probar y estimar relaciones causales a partir de datos estadísticos y unos

supuestos sobre la causalidad, ella está basada en el modelo de causalidad de los llamados

constructos (factores que se relacionan). Los modelos de ecuaciones estructurales combina el

análisis factorial con la regresión lineal, y en ella se prueba el grado de ajuste de unos datos

observados a un modelo que se ha formulado (constructos) hipótesis y se expresan en diagrama de

nodos y senderos (flechas). Al final el modelo proporciona valores o indicadores de cada relación

y lo más importante, un estadístico que expresa el grado en el que los datos se ajustan al modelo

propuesto confirmando su validez.

Page 146: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 146 -

Estos modelos fueron propuestos por Jöreskog y Goldberger (1975) donde tomaron los conceptos

del diseño factorial desarrollado en la psicometría y las ecuaciones simultaneas desarrolladas en la

econometría y formularon estos modelos estructurados que también son llamados modelos causales

(Arbukle, 2007), ellos junto con Sörbom desarrollaron el primer software LISREL que permitía

estimar los modelos estructurados.

La fortaleza de los modelos de ecuaciones estructurales es que construyen las variables latentes,

que son variables que no se miden directamente, pero son estimadas en el modelo a partir de varias

variables que tienen una covarianza entre sí; esto permite al investigador capturar explícitamente

la fiabilidad del modelo.

Uno de los aspectos más relevantes de este tipo de modelos es las relaciones causales, y como ella

se puede expresar en términos gráficos, todas las relaciones causales entre variables latente y

manifiestas (medidas) que pueden ser expresadas por medio del diagrama de relación entre

constructos, en los cuales las fechas indican la relación y la dirección de dicha relación y su

influencia sobre las otras variables. Hay un aspecto muy importante que se debe tener clara la

noción de causalidad, así como las posibles relaciones que puedan existir entre las variables en los

modelos de ecuaciones estructurales, ya que existen muchas variables que tienden a moverse

conjuntamente, sin embargo la mera asociación estadística entre variables sea una condición

suficiente para que exista causalidad. Las relaciones de causalidad se pueden dar de dos maneras:

Causalidad directa. Quiere decir que B ocurre directamente a causa de que ocurra la

variable A. Generalmente este es el tipo de relaciones que se analizan.

Causal indirecta: En esta se tiene que la relación de causalidad de A sobre B, se tiene a

partir o por intermedio de la variable C.

Para la construir el modelo se parte del modelo conceptual donde se relacionan los constructos y

se formulan las hipótesis de las relaciones entre ellos, para nuestro caso se van a van a relacionar

cinco constructos, los cuales definen las variables latentes.

Page 147: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 147 -

La transferencia externa al clúster. Este constructo mide la transferencia de conocimiento

que se realiza en el dominio externo, donde se transfiere conocimiento explicito

estructurado por parte de entidades externas (universidad y empresas consultoras)

La trasferencia dentro del clúster. Este constructo mide la transferencia de conocimiento

que se realiza en dominio interno al clúster pero externo a la empresa, que se realiza en

forma explícita estructurada entre empresas.

La transferencia dentro de la empresa. Este constructo mide la transferencia de

conocimiento explicito que se realiza dentro de las entidades de la empresa (operación,

supervisión, dirección).

La transferencia dentro de la operación. Este constructo mide la transferencia de

conocimiento tácito implícito que se realiza entre operadores.

Productividad. Este constructo mide le incremento de la productividad que se da dentro de

las empresas.

Estos constructos permite evaluar la eficacia del modelo propuestos definiendo en cada constructo,

variables que se van a medir directamente en forma empírica, a través de algún instrumento de

captura de información. Otro elemento importante dentro del modelo de causalidad es las hipótesis

que se van a evaluar, porque con ellas se va a construir el modelo causal, el cual permite evaluar

todo. Para esto vamos a considerar estas hipótesis:

1. La transferencia externa al clúster afecta directamente a la productividad de la empresa, esta

se puede resumir en estas hipótesis.

H0: La trasferencia de conocimiento generada en la dimensión externa al clúster afecta

directamente la productividad de la empresa

HA: La trasferencia de conocimiento generada en la dimensión externa al clúster NO afecta

directamente la productividad de la empresa

Page 148: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 148 -

2. La transferencia externa al clúster afecta directamente a la transferencia de conocimiento de la

empresa, esta se puede resumir en estas hipótesis.

H0: La trasferencia de conocimiento generada en la dimensión externa al clúster afecta

directamente a la transferencia de conocimiento de la empresa

HA: La trasferencia de conocimiento generada en la dimensión externa al clúster NO afecta

directamente a la transferencia de conocimiento de la empresa

3. La transferencia generada dentro del clúster afecta directamente a la transferencia de

conocimiento generado desde de la empresa, esta se puede resumir en estas hipótesis.

H0: La trasferencia de conocimiento generada dentro del clúster afecta directamente a la

transferencia de conocimiento generado desde de la empresa

HA: La trasferencia de conocimiento generada dentro del clúster NO afecta directamente a la

transferencia de conocimiento generado desde de la empresa

4. La transferencia externa al clúster afecta directamente a la transferencia generada dentro del

clúster, esta se puede resumir en estas hipótesis.

H0: La trasferencia de conocimiento generada externa al clúster afecta directamente a la

transferencia de conocimiento generada dentro del clúster

HA: La trasferencia de conocimiento generada externa al clúster NO afecta directamente a

la transferencia de conocimiento generada dentro del clúster

5. La transferencia interna a la empresa afecta directamente a la productividad de la empresa,

esta se puede resumir en estas hipótesis.

H0: La trasferencia de conocimiento generada en la dimensión interna a la empresa afecta

directamente la productividad de la empresa

HA: La trasferencia de conocimiento generada en la dimensión interna a la empresa NO

afecta directamente la productividad de la empresa

6. La transferencia de conocimiento tácito implícito generado por la operación afecta

directamente a la productividad de la empresa, esta se puede resumir en estas hipótesis.

H0: La transferencia de conocimiento tácito implícito generado por la operación afecta

directamente la productividad de la empresa

Page 149: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 149 -

HA: La transferencia de conocimiento tácito implícito generado por la operación NO afecta

directamente la productividad de la empresa

7. La transferencia de conocimiento tácito implícito generado por la operación afecta

directamente a la transferencia interna de la empresa, esta se puede resumir en estas

hipótesis.

H0: La transferencia de conocimiento tácito implícito generado por la operación afecta

directamente a la transferencia interna de la empresa

HA: La transferencia de conocimiento tácito implícito generado por la operación NO afecta

directamente a la transferencia interna de la empresa

Estas hipótesis de relaciones que se han formulado, desde el espíritu que se quiere lograr con

el modelo de transferencia formulado en el capitulo 5. A partir de estas hipótesis se formula el

modelo causal con cinco constructos (figura 38).

En este modelo causal se utilizan los constructos definidos en el modelo de transferencia

propuesto, donde se cubre tanto el dominio externo al clúster, como a la empresa, el dominio

interno a la empresa y la productividad.

Siguiente paso es definir las variables que miden cada constructo definido dentro del modelo

causal de la figura 38. Para definir estas variables se va a considerar algunos impulsores o

dimensiones de cada constructo.

Page 150: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 150 -

Figura 38 Modelo causal para la validación del modelo propuesto. Fuente Autor.

A. Transferencia externa al clúster. Como se describió en el capítulo 5, el tipo de

transferencia que se hace externa al clúster, es explicita totalmente estructurada y

comprende, metodologías de mejora de productividad, generación de competencias para

implementar las metodologías de mejora, creación de cultura de mejora y gestión de

información. Por lo tanto se plantea que se evalúen las siguientes dimensiones:

A1. Comprensión y aplicación de las metodologías de mejora

A2. Competencias generadas en la implementación de las metodologías de mejora

A3. Gestión y cultura de la información.

Page 151: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 151 -

B. Transferencia interna al clúster. Como se describió en el capítulo 5, el tipo de

transferencia que se hace interna al clúster, es explicita totalmente estructurada y

comprende, metodologías y tecnologías de mejora implementadas por las otras empresas

y que son transmitidas, experiencias específicas para solución de problemas, normativas

y estándares utilizados por las empresas, y estrategias para generación de cultura de

mejora. Por lo tanto se plantea que se evalúen las siguientes dimensiones:

B1. Aplicación de metodologías y tecnologías aplicadas en otras empresas del clúster.

B2. Aplicación de las experiencias específicas de para la solución de problemas aplicadas

en otras empresas del clúster.

B3. Aplicaciones de la normativa y estándares aplicadas en otras empresas del clúster.

C. Transferencia implícita operativa. Como se describió en el capítulo 5, el tipo de transferencia

que se hace interna a la empresa, es explicita totalmente estructurada y comprende. Estándares

y normas generadas dentro de la empresa, aspectos propios de la cultura de la empresa. Por lo

tanto se plantea que se evalúen las siguientes dimensiones:

C1. Aplicación de los estándares y normas generadas dentro de la empresa e impactan a la

productividad de la empresa.

C2. Aplicación y utilización de los factores de mayor impacto dentro de la cultura de la

empresa

D. Transferencia interna a la empresa. Como se describió en el capítulo 5, el tipo de transferencia

que se hace internamente a nivel de operadores, es toda de tipo tácito implícito, esto

corresponde a todo la expertis desarrollado por los operadores a partir de su experiencia

personal en el desarrollo de las actividades diarias tanto operativas como de mejora de las

mismas, normalmente estas se transmiten en forma no estructurada en formaciones informales,

pero aquí es donde se debe desarrollar toda una política y estrategia de generar lecciones de

un punto, de tal forma que se pueda convertir ese conocimiento en tangible y así poder

gestionarse. Por lo tanto se plantea que se evalúen las siguientes dimensiones:

Page 152: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 152 -

D1. Generación aplicación de lecciones de un punto de experiencias propias de los operadores

D2. Aplicación de las metodologías de mejoras en la gestión diaria

E. Productividad. En este constructo se deben definir que variables, se deben evaluar con el fin

de que se pueda medir la productividad, generalmente se definen dimensiones cuantificables

y otras cualitativas. Por lo tanto se plantea que se evalúen las siguientes dimensiones:

E1. Reducción de pérdidas

E2. Aumento de rendimientos.

E3. Mejoras de condiciones operacionales

De esta forma cuando se han definido definido las dimensiones que se van a evaluar en cada

constructo, estos se deben convertir en variable medibles. En este momento, no podremos definir

en específico que variables se deben definir en cada dimensión, porque va a depender aspectos

particulares de las empresas, algunas y otras de las metodologías de mejora transferidas. Se podría

desarrollar un modelo genérico, pero pensamos que en una primera fase se debe definirse un

modelo particular y a partir de construir una genérica que sirva para cualquier situación o clúster.

La figura 35 muestra una forma de cómo sería el modelo causal incluyendo las dimensiones

evaluadas.

Page 153: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 153 -

Figura 39 Modelo causal para la validación del modelo propuesto, con las dimensiones a

evaluar dentro del modelo. Fuente Autor.

El despliegue del detalle de validación, se deja en el momento que se haga la implementación,

este debe ser un trabajo paralelo, y el cual se plantea a desarrollar en esta fase.

Finalmente, para complementar la validación los modelos estructurales o causales, generan

unos estadísticos, específicamente coeficientes de correlación entre constructos, obtenidos a partir

del modelo factorial, y por su parte también se estiman coeficientes de determinación que explican

cada una de las relaciones, con el cual se puede interpretar y plantear acciones de mejora del

proceso de transferencia. La figura 36 muestra un ejemplo (supuesto) donde ilustra como este tipo

de modelos como cuantifica las relaciones.

Page 154: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 154 -

Figura 40. Modelo causal con ejemplo de estadísticos de relación. Fuente Autor.

Con el ejemplo mostrado en la figura 40, se pueden interpretar y tomar decisiones. Por ejemplo

se observa que en este caso la transferencia externa al clúster explica solo un 25% de la variabilidad

de la transferencia interna al clúster, interpretándose que la estrategia de transferencia está más

enfocada al interior de la empresa que explica un 84%, y que el impacto directo sobre la

productividad es de solo 55%, y la transferencia interna de la empresa explica un 86% la

variabilidad de la productividad. De esta manera, la forma de evaluar el modelo es que todos los

coeficientes de determinación sean altos, si hay algunos bajos (especialmente el de productividad)

significa que el impacto del modelo es bajo. Allí se puede entrar a analizar las correlaciones de

cada dimensión y se puede entrar a tomar decisiones en que factores (variables de las dimensiones)

se debe fortalecer con el fin mejorar la explicabilidad del modelo.

Page 155: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 155 -

“Hecho es mejor que perfecto”

Mark Zuckerberg

Conclusiones y Recomendaciones

Para alcanzar los objetivos de la presente tesis, se tuvo que integrar dos enfoques de

innovación en las empresas, para abordar la problemática coyuntural de las empresas proveedoras

de autopartes en nuestro país, específicamente en la ciudad de Bogotá.

Se integraron los modelos de transferencia de conocimiento al enfoque de competitividad de

clúster de las Pyme, dos enfoques que al integrarlos se convierten en una estrategia muy poderosa,

que permite especialmente a las empresas Pyme, ser más eficientes y prepararse para sobrevivir

en entornos altamente competitivos como los que se está viviendo en la actualidad en nuestro país.

Como ya se argumentó a lo largo del trabajo, especialmente en el capítulo 5, el sector

automotor en nuestro país está bastante amenazado, por diversos factores que van desde el

contrabando y el robo de vehículos, hasta la firma de los distintos TLC, especialmente el de Corea,

y los más afectados son las empresas proveedoras de autopartes, especialmente las de tercer nivel.

Ante este panorama se plantea que las empresas proveedoras de autopartes, deben establecer

estrategias integradoras, y es en ese sentido es que se plantea este trabajo.

Page 156: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 156 -

En forma general se pueden generar las siguientes conclusiones:

El objetivo general de diseñar un modelo de transferencia de conocimiento como estrategia de

mejora de competitividad de las pymes de la cadena autopartista de Bogotá, se formuló en

términos de la transferencia de conocimiento en un entorno de clúster de empresas proveedoras

de autopartes. Este objetivo se logró cumplir y es la contribución más importante del trabajo,

y este modelo se caracterizó totalmente en el capítulo 4.

Otra contribución del trabajo y es mostrar como la estrategia de transferencia de conocimiento

dentro de la empresas, permite promover y fortalecer la cultura de la mejora continua, y de

esta forma contribuir la mejora de la competitividad de las pymes. Este factor es quizás los

más difíciles de fortalecer en las empresas que tienen las características pymes de nuestro país,

porque ellas por lo general se desarrollan en un entorno de empresa familiar y crecen de una

forma caótica y sin planificación, que no permite crear la cultura de la mejora.

El objetivo de diagnosticar las Pymes de sector autopartista se cumplió, a pesar de que la

información que se dispone es muy poca. Aquí se utilizó una herramienta de diagnóstico

desarrollada por el CNP (Centro Nacional de Productividad), y que fue aplicada a cuarenta

empresas autopartistas de Bogotá, y ese fue nuestro referente, para formular la construcción

del clúster sobre el cual creemos que se debería validar el modelo formulado.

A pesar de que en este trabajo se formula el modelo en forma teórica, se ha utilizado los

factores y las características reales de las empresas autopartistas de Bogotá, obtenidas del

diagnóstico realizado. En el capítulo 6 formuló una estrategia para la implementación y la

validación del modelo, como estrategia de mejora de la competitividad y productividad de las

empresas autopartistas en Bogotá.

El presente trabajo permitió abordar varias estrategias que se deben estudiar y analizar en

investigaciones de mejora de la competitividad y productividad: la gestión y la transferencia

Page 157: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 157 -

del conocimiento, como estrategia de aprendizaje organizacional; la estrategia de conformar

iniciativas clúster para fortalecer la competitividad de sectores industriales tipos Pyme; la

estrategia de integración de empresas para fortalecer la posición competitiva especialmente en

entornos de alta y agresiva competencia.

Creemos que el modelo formulado en el presente trabajo, y que se utilizó en el entorno

autopartista, puede ser aplicado a otros sectores industriales y de servicio, como una estrategia

para aumentar su posición competitiva y productividad.

Siendo una estrategia muy poderosa y con resultados exitosos, la creación de clúster

industriales como lo planteo Porter (1999), es la forma de competitividad de las naciones, no

se explica porque en nuestro país han sido muy pocas las iniciativas de creación de clúster, y

lo más sorprendente y es que el estado no haya formulado una política agresiva para apoyarlas

y desarrollarlas, como lo está haciendo México, que es una de las formas de crear una ventaja

competitiva. Por tanto, que creemos que este tipo de trabajos deberían ser apoyarlos a distintos

niveles.

Finalmente, creemos que este trabajo es el primero de una línea de investigación. Porqué las

iniciativas clúster deberían ser una política de estado, como una estrategia de mejora de

competitividad y productividad de las empresas Pyme, que son aproximadamente el 80% de las

empresas de nuestro país. También creemos que como consecuencia de este trabajo, se puede

desarrollar una tesis doctoral, donde se haga una investigación más formal y se plantee un estudio

piloto, que permita a través de un trabajo empírico y robusto mostrar la fortaleza del modelo

diseñado en el presente trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abercrombie, N. (1982). Clase, Estructura y conocimiento. . Barcelona: Basil Blackwell.

Page 158: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 158 -

Albert A., Granadino B. & Plaza L. M. (2007) “Scientiffic and technological performance

evaluation of the Spain Council for Cientific Research (CSIC) in the field of technology”

Scientometrics. Vol 70 No 1 pp. 41-51.

Albornoz, F., Milesi, D., & Yoguel, G. (2004). Tramas productivas en viejos sectores: Metodología

y evidencia en la Argentina. Desarrollo Economico.

Andersen, & APQC. (2003). Un enfoque sobre la gestión del conocimiento desde la perspectiva de

la calidad. Gestiopolis.

ANDI. (2012). Balance 2012 y perspectivas 2013.

ANDI Asociación Nacional de Empresarios Colombianos. (2012). Acerca de nocotros: ANDI.

Recuperado el 27 de Octubre de 2013, de Sitio web de ANDI: WWW.ANDI.COM.CO

Arambarri Jon (2012) “Metodología de Evaluación y Gestión del conocimiento dinámico por

procesos utilizando como soporte TIC el entorno colaborativo de trabajo basado en el modelo

de creación de conocimiento en Nonaka-Takeuchi” Tesis Doctoral. Universidad de Cordoba.

Cordoba. España.

Arbuckle J. L. (1997). AMOS Users´Guide. Version 3.6. Chicago: SmallWaters Corporation.

BBVA. (2012). Situacion automotriz Colombia.

Becker, B. E., Huselid, M. A., & Ulrich, D. (2001). The HR Scorecard: Linking People, Strategy

and performance. Cambridge: Harvard Business School Press.

Bentler P. M. (1985) Theory and implmentation of EQS: A structural equations program.Los

Angeles: BMDP Statistical Software.

Page 159: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 159 -

BRC. (2009). Informe de Coyuntura Economica Regional. Recuperado el 09 de Julio de 2011, de

Banco de la Republica:

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ICER/cundinamarca/2009.

pdf

Castro L. F. (2009) “Industria Automotriz: Adelante a pesar de la crisis mundial” Revista

Metal Actual, No 13. Agosto-Octubre

CCB. (Febrero de 2010). Plan de competitividad para la provincia de sabana centro. Recuperado

el 15 de Junio de 2011, de Agenda de proyectos transversales y sectoriales de impacto

regional para la provincia de Sabana centro:

http://camara.ccb.org.co/documentos/5069_sabana02.pdf

Cimoli, M. (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América

Latina. Santiago de Chile: CEPAL-BID.

CNP. (Mayo de 2013). Diseño de escenarios. Bogotá, Colombia.

David, &. F. (2002). Biblioteca Digital. Recuperado el 4 de Julio de 2011, de Seminarios:

http://www.cipi.gob.mx/Biblioteca_Digital_CIPI/Seminarios/ROZGA.pdf

De Pablos O. & Fernández P. (2005) “Aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento: un

análisis dinámico del conocimiento de la empresa” Investigaciones Europeas de Dirección y

Economía de la Empresa. Vol 11, No 1, pp. 165-177.

DNP. (Agosto de 2007). Agenda Interna para la productividad y la competitividad. Recuperado el

20 de Junio de 2011,

Esposito V, Chin W.W., Henseler, J. & Wang, H. (2010) Handbook of Partial Least Squares

Concepts, Methods and Applications. Springer Handbooks of Computational Statistics

Page 160: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 160 -

Garay S. (2013) “La interacción entre agentes del sector autopartes en Bogotá y los sistemas

sectoriales de innovación” Magazín Empresarial. Vol 9 No 22. Pp: 11-27.

Garay L (2004) “Colombia estructura industrial e internacionalización 1967-1996” Publicación

digital en la página web de la biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la Republica.

Http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrialatina/indide.htm.

Georg Von Krogh, Kazuo Ichijo, Ikujiro Nonaka. (2000). Facilitar la creación de conocimiento,

cómo desentrañar el misterio del conocimiento tácito y liberar el poder de la innovación.

Mexico DF: OXFORD.

Gonzalez MT, & Landero R. (2008) “Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los

síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Revista Panamericana de la Salud

Publica. Vol 23 (1), 7-18.

Hull, R. (1999). The discipline and practices of knowledge management. En R. Hull, The discipline

and practices of knowledge management (págs. 405-428).

Jaca, C., Ormazabal M., Eguren J. A & Pozueta L. (2010) “Modelización de Sistemas Dinámicos

en Equipos de Mejora” 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial

Jöreskog K. G. & Sörbom D. (1986) LISREL VI: Analysis of Linear Structural Relationships by

MaximunLikelihood and Least Squares Methods. Moorersville, IN: Scientific Software, Inc.

Katz, J. (1983) “Cambio tecnológico en la industria metalmecánica latinoamericana. Resultados de

un programa de estudios de casos” Revista de la CEPAL. No 19, pp: 87-146.

Kline R. B. (2010) Principles and Practice of Structral Modeling (Methodology in the Scial

Sciences). Guilford Press London.

Koulopoulos, M. (2000). Lo fundamental y lo mas efectivo acerca de la gerencia del conocimiento.

Mc Graw Hill.

Page 161: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 161 -

Lara A. A., García, A & Trujano G (2004) “El cluster autootriz en el Estado de Mexico. Retos y

Oportunidades”. Región y Sociedad. Vol XVI No 31 pp: 83-119.

Management XIV Congreso de Ingeniería de Organización. Donostia-San Sebastián. September.

2010.

Marín C. (2013) #Retos y Desafíos de las MiPymes Metalmecánicas” MetalActual.

Malhotra, Y. (1998). Acerca de papers. Recuperado el 29 de junio de 2011, de

http://www.briht.com/papers/ciover.htm

Montero S. & Correa A. “Tratado de libre comercio Colombia-Corea del sur: Impacto en el sector

automotriz Colombiano” Tesis. Administración de Negocios Internacionales. Universidad

Pontificia Bolivariana. Medellín

Morales, S. (2010) “Estimación del impacto de la creación de clusters Industriales en la economía

urbana mediante modelos dinámicos. Tesis Master. Ingeniería de Sistemas. Universidad

Nacional de Colombia. Medellín.

Nobeoka, K., & Cusumano, M. (1998). Pensar mas alla de la grasa: ¿Cómo multi-gestión de

proyectos es la transformación de desarrollo de productos de Toyota y otras empresas.

Nueva York: Free press.

Nonaka, I. (2000). La empresa creadora de conocimiento. En H. B. Review, Gestión del

Conocimiento (pág. 23). Bilbao: Deusto S.A.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge creating company: How Japanese companies

create the dinamics of innovation. Oxford: Oxford University Press.

Ostrom, E. (1990) Governing the Commons – The evolution of institutions for collective action. 1st

Edition. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 162: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 162 -

Pineda, L. (1996). Politica Industrial y estrategicas de competitividad en un nambiente de

globalización internacional. Viena: Onudi.

Plaza, L.M. (2007). Indicadores para el análisis de la transferencia de conocimientos. Economía

Industrial, 366, 73-86.

Poma, L. (2000). La nueva competencia territorial. Buenos Aires: Miño y Davila.

Porter, M. (2006). Estrategia y Ventaja competitiva. Barcelona: Deusto.

Price Waterhouse Coopers (2007). Mexico: Un futuro Importante. PWCAutomotive Institute.

http://www.pwc.com/Extweb/industry

.nsf/docid/3690EA483AFBA6FA8525687E00690EAA

Porchini, R. J. (2012) “Factores que impulsan la colaboración inter-empresarial en la etapa de

conformación de clusters: El caso de Cluster Automotriz de Nuevo León” Tesis Doctoral.

Administración. Universidad Autónoma de Nuevo León. Mexico.

Poveda G. (1990) Comentario al documento “Experiencias de Restructuración Industrial” de Juan

José Echevarría. Publicación digital web de la biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la

Republica.

Prahalad, C. (1998). La flexibilidad estrategica: La gestión en un entorno turbulento. Mexico:

Limusa.

Rodriguez, J. N. (25 de Junio de 2001). Ceinnova. (Autor, Entrevistador)

Rodriguez M.C. (2012) Gestion de clusters en Colombia, una herramienta para la competitividad.

1ª Edición. Ediciones Uniandes.

SEDEC (Secretaría de Desarrollo Económico) (2009). Modelo de Clusterización para Nuevo

León” Documento de investigación. Nuevo León

Page 163: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 163 -

Sölvell O., Ketells C. & Lindqvist G. (2013) The cluster iniciative greenbook. 2nd Edition.

Stockholm: Ivory Tower.

Sölvell o. & Williams M. (2013) Building the Cluster Commons. 1st Edition. Stockhom: Ivory

Tower.

Soriano M. A. (2008) “El papel del emprendurismo en la formación de clúster industriales” Tesis

Master. Administración de Empresas. Universidad de las Américas. Cholula. Puebla. México.

Sotillo Lorenzo, J. A. (2004). Union Europea y la definición de su politica de cooperación para el

desarrollo. Desarrollo y Cooperación, 189-203.

Transformación Productiva (2013) “Plan de Negocio para el sector siderúrgico, metalmecánico y

astillero” Idom Consulting.

Trujillo J. C. & Iglesias W. (2012) “Determinantes del crecimiento de las micro, pequeñas y

medianas empresas colombianas: El caso del sector Metalmecánico” Semestre Económico.

Vol 15, No 32. Pp. 41-76.

Villareal A. (2008) Identificación de oportunidades estratégicas de desarrollo en el Estado de

Nuevo León. Instituto Tecnológico de Monterrey-FEMSA

Yoshida, M. P. (15 de Julio de 2001). ACICAM. (Autor, Entrevistador)

ANEXO A

Page 164: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 164 -

MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES

A1. Qué son los Modelos de Ecuaciones Estructurales

Los modelos de ecuaciones estructurales son una familia de modelos estadísticos

multivariantes que permiten estimar el efecto y las relaciones entre múltiples variables. Los

modelos de ecuaciones estructurales nacieron de la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a los

modelos de regresión. Son menos restrictivos que los modelos de regresión por el hecho de permitir

incluir errores de medida tanto en las variables criterio (dependientes) como en las variables

predictoras (independientes). Podría pensarse en ellos como varios modelos de análisis factorial

que permiten efectos directos e indirectos entre los factores.

Matemáticamente, estos modelos son más complejos de estimar que otros modelos

multivariantes como los de Regresión o Análisis factorial exploratorio y por ello su uso no se

extendió hasta 1973, momento en el que apareció el programa de análisis LISREL (Linear

Structural Relations; Jöreskog, 1973). El LISREL fue perfeccionado, dando lugar al LISREL VI

(Jöreskog y Sörbom, 1986), que ofrecía una mayor variedad de métodos de estimación. El EQS

(Abreviatura de Equations: Bentler, 1985) es el otro paquete utilizado tradicionalmente para este

tipo de análisis. En la actualidad, existen otros programas de estimación en entorno gráfico, como

el AMOS (Analysis of Moment Structures; Arbuckle, 1997). Tal ha sido la influencia de los

programas de estimación en la posibilidad de desarrollo de los modelos de ecuaciones estructurales,

que no es infrecuente que se los denomine modelos LISREL. En la literatura internacional se los

suele llamar modelos SEM, abreviatura de Structural Equation Models. La gran ventaja de este

tipo de modelos es que permiten proponer el tipo y dirección de las relaciones que se espera

encontrar entre las diversas variables contenidas en él, para pasar posteriormente a estimar los

parámetros que vienen especificados por las relaciones propuestas a nivel teórico. Por este motivo

se denominan también modelos confirmatorios, ya que el interés fundamental es “confirmar”

mediante el análisis de la muestra las relaciones propuestas a partir de la teoría explicativa que se

haya decidido utilizar como referencia.

Como se puede apreciar en el siguiente ejemplo, la especificación teórica del modelo

permite proponer estructuras causales entre las variables, de manera que unas variables causen un

Page 165: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 165 -

efecto sobre otras variables que, a su vez, pueden trasladar estos efectos a otras variables, creando

concatenaciones de variables.

Figura A1. Ejemplo Modelo de rutas. (Gonzalez & Landero, 2008)

La figura 1 muestra un modelo de ecuaciones estructurales perteneciente al campo de la

salud (González y Landero, 2008). Este tipo de modelos en particular también se denominan

modelos de análisis de rutas (path analysis) y en él todas las variables son observables. La finalidad

de este modelo concreto es predecir la magnitud de los síntomas psicosomáticos de una persona a

partir de un conjunto de antecedentes personales. El modelo plantea la existencia de tres variables

predictoras (autoestima, autoeficacia y apoyo social) que influyen en el nivel de estrés del

individuo. A su vez el estrés influye de manera directa sobre la magnitud de los síntomas

psicosomáticos y también de manera indirecta, modulado por el nivel de cansancio emocional.

Como puede observarse, el modelo propuesto es algo más complejo que un modelo de regresión

ya que algunas variables juegan el papel de variable predictora y de variable dependiente de manera

simultánea.

Interpretando brevemente la magnitud y el signo de los parámetros estimados, los resultados

constatan que las variables predictoras tienen un efecto negativo sobre el nivel de estrés, de manera

que una menor autoeficacia percibida, una menor autoestima y un menor apoyo social generan un

mayor nivel de estrés. Además, la autoeficacia percibida es el predictor con mayor efecto y todos

los predictores se relacionan unos con otros. Con los predictores utilizados se puede explicar el

Page 166: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 166 -

42% de la variabilidad del estrés. Además, el estrés influye directa y positivamente (0,16) sobre

los síntomas psicosomáticos, pero el efecto indirecto a través del cansancio emocional es mayor

(0,21=0,54*0,39). En total se explica el 24% de las diferencias encontradas en los síntomas

psicosomáticos de los sujetos.. El nombre que reciben los modelos de ecuaciones estructurales es

debido a que es necesario utilizar un conjunto de ecuaciones para representar las relaciones

propuestas por la teoría. Para representar las relaciones del ejemplo anterior se están utilizando y

estimado simultáneamente tres ecuaciones de regresión.

Existen muchos tipos de modelos con distinto nivel de complejidad y para distintos

propósitos. Todos ellos son modelos de tipo estadístico. Esto quiere decir que contemplan la

existencia de errores de medida en las observaciones obtenidas de la realidad. Habitualmente

incluyen múltiples variables observables y múltiples variables no observables (latentes), aunque

algunos como el del ejemplo sólo contemplan como variables latentes los errores de predicción.

Respecto a su estimación, los modelos de ecuaciones estructurales se basan en las

correlaciones existentes entre las variables medidas en una muestra de sujetos de manera

transversal. Por tanto, para poder realizar las estimaciones, basta con medir a un conjunto de sujetos

en un momento dado. Este hecho hace especialmente atractivos estos modelos. Ahora bien, hay

que tener en cuenta que las variables deben permitir el cálculo de las correlaciones y por ello deben

ser variables cuantitativas, preferentemente continuas.

Los puntos fuertes de estos modelos son: haber desarrollado unas convenciones que

permiten su representación gráfica, la posibilidad de hipotetizar efectos causales entre las variables,

permitir la concatenación de efectos entre variables y permitir relaciones recíprocas entre variables.

Son muchos los tipos de modelos que se pueden definir con esta metodología. A continuación se

enuncian los más populares de los mencionados en la literatura estadística: Regresión múltiple con

multicolinealidad, Análisis factorial confirmatorio (ver Ferrando y Anguiano, 2010), Análisis

factorial de 2º orden, Path analysis, Modelo causal completo con variables latentes, Modelo de

curva latente (ver Bollen y Curran, 2006), Modelos multinivel (ver Skrondal y Rabe-Hesketh,

2004), Modelos multigrupo, Modelos basados en las medias (ANOVA, ANCOVA, MANOVA y

MANCOVA; ver Bagozzi y Yi, 1994) y Análisis de mediación (ver Preacher y otros, 2007).

Page 167: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 167 -

A2. El concepto de Causalidad

Una potencialidad interesante de estos modelos es la posibilidad de representar el efecto

causal entre sus variables. Aunque resulte muy atractivo el hecho de poder representar gráficamente

la influencia causal de una variable sobre otra y aunque también seamos capaces de estimar el

parámetro correspondiente a ese efecto, debemos tener claro que la estimación del parámetro no

“demuestra” la existencia de causalidad. La existencia de una relación causal entre las variables

debe venir sustentada por la articulación teórica del modelo y no por su estimación con datos de

tipo transversal. Para demostrar científicamente la existencia de una relación causal deberemos

recurrir al diseño de un experimento controlado con asignación aleatoria de los sujetos a las

condiciones del estudio (ver Pardo, Ruiz y San Martín, 2009, págs. 356-359). No se debe olvidar

que los modelos de ecuaciones estructurales se utilizan en estudios de tipo correlacional en los que

tan solo se observa la magnitud de las variables y en los que nunca se manipulan éstas.

Los trabajos de Boudon (1965) y Duncan (1966) abrieron una nueva posibilidad de

aproximación al problema de la causalidad, distinta de la manipulación experimental, proponiendo

el análisis de dependencias o análisis de rutas (path analysis). En este tipo de análisis se estudia

una teoría causal mediante la especificación de todas las variables importantes para dicha teoría.

Posteriormente, se pueden derivar las relaciones entre los efectos causales a partir de la teoría

causal para, en último término, estimar el tamaño de estos efectos. La generalización del modelo

de análisis de rutas dio lugar a los modelos de ecuaciones estructurales para la comprobación de

teorías o, lo que es lo mismo, de modelos causales.

La lógica de estos modelos establece que, basándose en la teoría que fundamenta el modelo,

será posible derivar las medidas de covariación esperadas entre las variables a partir de los efectos

causales del modelo. Si la teoría es correcta, las medidas de covariación derivadas del modelo y las

medidas de covariación obtenidas a partir de los datos deberán ser iguales.

A3. Conceptos Fundamentales

En párrafos anteriores se ha hecho referencia a las variables latentes y manifiestas. A

continuación se detalla su definición y los símbolos con los que se representan en SEM. Para esta

exposición se utiliza la referencia del libro de Rex B. Kline (2005) y en Manzano (2001).

Page 168: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 168 -

Las variables manifiestas u observables, son aquellas que se miden directamente. Para

Dijkstra (1983, 283 citado en Haenlein 2004, 284) “una variable puede ser llamada observable si

y sólo si su valor es obtenido por medio de un experimento muestral real”. Su representación es a

través de cuadrados o rectángulos. En general se les asignan las letras X y Y.

Las variables latentes o no observables, son aquellas que no pueden ser medidas

directamente.

Siguiendo la definición de Dijkstra, “Por lo tanto, cualquier variable que no corresponda

directamente a algo observable debe ser considerada como no observable”. Es posible decir que se

trata de variables abstractas, que representan conceptos unidimensionales. Como las variables

latentes corresponden a conceptos, son variables hipotéticas que varían en su grado de abstracción.

Inteligencia, clase social, poder y expectativas, son variables latentes abstractas creadas en la teoría.

Las variables latentes requieren ser medidas a través de variables observadas. Para su

representación se utilizan círculos o elipses. En general se determinan con las letras griegas ξ y ε,

según su función en el modelo exógena o endógena respectivamente.

Las relaciones entre variables se determinan con flechas. Las flechas unidireccionales

representan la hipótesis de un efecto directo de una variable sobre otra. El origen de la flecha indica

la causa y la punta señala el efecto.

Existen relaciones recíprocas entre las variables, en este caso la relación se representa

con dos flechas.

Page 169: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 169 -

La correlación entre dos variables se representa con una flecha curva bidireccional.

Los errores se representan como variables y se indica su relación con la variable.

Teóricamente los errores representan todas las causas de una variable que son omitidas. Los errores

son variables latentes.

Variable exógena o independiente o regresor o predictor es aquella cuyas causas son desconocidas.

Son determinadas fuera del modelo para que influyan en el comportamiento de las variables

endógenas. En los SEM se identifican porque no reciben impactos, sólo salen flechas.

Variable endógena, dependiente o criterio, en general, y con base en el modelo econométrico, se

caracteriza por ser explicada por el funcionamiento del modelo. Las variables endógenas son

explicadas por las variables exógenas propuestas. En los SEM se identifican por recibir impactos

de otras variables.

En SEM es posible que una variable tenga doble función, como endógena y exógena. A esta doble

función se le conoce como efecto indirecto o mediador.

A.4 Técnicas estadísticas para el análisis de Modelos de Ecuaciones Estructurales

En esta sección se describen brevemente los enfoques para la estimación de SEM y técnicas

multivariantes en las que se basan. Para la estimación de SEM se tienen dos enfoques: 1) SEM

basados en covarianzas y 2) SEM basados en componentes. A este último también se le conoce

como basado en varianzas. El trabajo presentado en esta tesis sigue el segundo enfoque, por lo que

los elementos en los que se basa la primera sólo se mencionan.

Page 170: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 170 -

El enfoque basado en covarianzas desarrollada alrededor de Karl Jöreskong, es considerado

una generalización del Modelo de Senderos, Análisis de Componentes Principales y Análisis de

Factores. El segundo enfoque basado en varianzas (también conocido como componentes),

desarrollado alrededor de Herman Wold bajo el nombre de PLS (Partial Least Squares), puede ser

considerado como una generalización de Análisis de Componentes Principales (Tenenhaus 2008).

A.5 Análisis de Senderos (Path Analysis)

El Análisis de Senderos (Path Analysis) es el modelo más utilizado para verificar y apoyar

conjuntos de supuestos causales entre variables que se dan en un estudio. El objetivo es explicar

las variables dependientes y la relación entre ellas. Se consideran sólo variables observables. Existe

una medida individual para cada variable y el investigador tiene una hipótesis sobre la relación

entre las variables. Las variables dependientes tienen asociado un error aleatorio llamado disturbio.

“Los disturbios son análogos a los residuales en regresión, pero tienen una connotación más basada

en un modelo causal que en un modelo de predicción. Teóricamente los disturbios representan

todas las causas de variables endógenas que son omitidas en el modelo estructural” (Kline 2005).

Si el modelo construido por el investigador se ajusta a los datos recogidos, el modelo se

mantiene con el fin de ser sometido a nuevas pruebas o bien, para modificarlo o reemplazarlo. Pero

en todo caso, el análisis de senderos no es un procedimiento para demostrar la existencia de

causalidad en forma definitiva.

El análisis de senderos se inicia con un diagrama basado en una teoría, en el cual se señalan

las relaciones de influencias sobre las variables. Se busca validar o no la hipótesis expuesta en la

estructura causal, así como evaluar el peso de cada relación, a través de los llamados coeficientes

de sendero. Es de relativa importancia la correcta especificación y direccionalidad del modelo, las

cuales son explícitamente determinadas por los investigadores, así como de la realización de

estudios cualitativos del fenómeno.

Los modelos de senderos se pueden clasificar en recursivos y no recursivos. En los

recursivos las perturbaciones no están correlacionados y todos los efectos causales son

unidireccionales. Los no recursivos tienen causalidad recíproca y los disturbios pueden estar

correlacionados.

Page 171: DISEÑO DE UN MODELO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7238/1/TESIS CLAUDIA... · - 1 - diseÑo de un modelo de transferencia del conocimiento

- 171 -

Figura A2. Tipos de diagramas de Senderos. (Kline, 2005)

Las variables exógenas en ambos modelos son X21 y X2 y las variables endógenas son Y1

y Y2. En el modelo recursivo la variable Y1 es causa de la variable Y2, mientras que en el modelo

no recursivo, las variables endógenas son causa y efectos entre ellas. También se observa que en

el modelo no recursivo las perturbaciones pueden estar correlacionadas entre sí, mientras que en

modelo recursivo no. La correlación entre las variables exógenas está indicada por la flecha

bidireccional, y cuando está sobre una variable exógena indica su varianza.

A.6 Modelo de validación

Es importante señalar que en esta presentación de los modelos de ecuaciones estructurales,

son tal como lo diseñaron Jöreskog y Sörbom (1986), la estructura del modelo formulado para la

validación del modelo formulado, es una simplificación de este modelo, como lo explica Esposito

et als (2010) “Los modelos estructurales formulados originalmente por Jöreskog son muy

complejos, la practica indica que estos modelos son poco amigables”. Por esto es que el modelo

causal formulado solo se consideran variables exógenas y endógenas (y no errores).