diseÑo de un manual de normas y …159.90.80.55/tesis/000154087.pdf · también le agradezco a...

104
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DISEÑO DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO Y SUPERVISIÓN DEL USO LOS EQUIPOS, VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS DEL SISTEMA DEL LITORAL CENTRAL DE HIDROCAPITAL PARA LA OBTENCIÓN DE UN MEJOR PROVECHO DE LA VIDA ÚTIL. Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Organización Empresarial. Autor: Argenis Colmenares Carnet: 0800540 C.I.: V-20.191.548 Tutor Académico: Prof. Marlín Salvatierra Tutor Empresarial: Lic. Manuel Isturiz Camurí Grande, julio 2011

Upload: donhu

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

DISEÑO DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO Y SUPERVISIÓN DEL USO LOS EQUIPOS, VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS DEL SISTEMA DEL

LITORAL CENTRAL DE HIDROCAPITAL PARA LA OBTENCIÓN DE UN MEJOR PROVECHO DE LA VIDA ÚTIL.

Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en

Organización Empresarial.

Autor: Argenis Colmenares Carnet: 0800540 C.I.: V-20.191.548 Tutor Académico: Prof. Marlín Salvatierra Tutor Empresarial: Lic. Manuel Isturiz

Camurí Grande, julio 2011

ii

iii

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación se lo dedico en primer lugar a Dios, ya que es nuestro

padre todopoderoso creador y protector de todos nosotros, que nos ha dado un mundo lleno

de grandes creaciones, que nos guía por el camino del bien y nos aleja de las tentaciones y

amenazas que se nos presentan en el día a día, como un buen pastor protege a su rebaño de

ovejas, lo cual se puede afirmar en La Santa Biblia:

“11Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por sus ovejas. 12El

asalariado, o cualquier otro que el pastor, huye ante el lobo. Y el lobo las agarra

y las dispersa, 13porque no es más que un asalariado y no le importan las

ovejas”. (Juan 10: 11-13).

En segundo lugar se lo dedico a mis padres que desde mi infancia, día a día han

velado por mí salud, bienestar, crecimiento y sobre todo me han motivado y apoyado

mucho en los estudios, para que en un futuro sea una persona de bien, con buenos

principios, buena voluntad y moral, para que así tener un buen comportamiento en la

sociedad.

En esta dedicatoria cabe nombrar también a mis hermanos, junto a los cuales he

crecido y compartido y seguiré compartiendo maravillosos momentos. De igual manera

dedico este trabajo a mis demás familiares que me han brindado su apoyo duran mi

crecimiento y estudios.

Igualmente cabe nombrar a mi novia la cual es una persona muy especial en mi vida

a quien quiero mucho y que me ha brindado su apoyo y su compañía incondicional durante

mis buenos y malos momentos y de igual manera me ha apoyado en la formación de mi

carrera.

Y también cabe nombrar a los profesores, que dando su mayor esfuerzo en el día a

día para el forjamiento de mis conocimientos.

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar le agradezco mucho a la empresa Hidrocapital por brindarme la

oportunidad de llevar a cabo el proceso de pasantías en el Sistema del Litoral Central y así

poder cumplir con el requisito para optar al título académico de TSU en Organización

Empresarial.

De igual manera le agradezco a mis padres, familiares, profesores y amistades que

me apoyaron durante el periodo de pasantías.

Cabe destacar el apoyo que ofreció el personal de la Sub-Gerencia administrativa y

sobretodo la ayuda del equipo de la Unidad de Servicios Generales que estuvieron a

completa disposición para realizar la investigación objeto del presente informe.

También le agradezco a todo el personal de Sistema del Litoral Central ya que son

personas cooperadoras y solidarias, lo cual hace que este sistema se caracterice por poseer

una excelente cultura y clima organizacional.

v

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Índice de Cuadros, Gráficos ó Tablas vii

Índice de Figuras viii

Resumen ix

Introducción 2

Capítulo I

Marco Referencial

1.1.- Marco Institucional 3

1.1.1.- Reseña Histórica de la Institución 3

1.1.2.- Cronología 9

1.1.3.- Misión 11

1.1.4.-Visión 12

1.1.5.-Valores 12

1.1.6.- Estructura Organizativa de la Institución 13

1.1.7.- Estructura Organizativa de la Unidad de Investigación 13

1.2.- Diagnóstico 13

1.2.1.- Descripción y Análisis de la Situación Actual 13

1.2.2.- Análisis del Diagnóstico del Problema 14

Capítulo II

El Problema

2.1.- Planteamiento del Problema 16

2.2.- Formulación del Problema 17

vi

2.3.- Objetivos de la Investigación 17

2.3.1.- Objetivo General 18

2.3.2.- Objetivos Específicos 18

2.4.- Justificación e importancia 18

2.5.- Alcance 19

2.6.- Limitaciones 19

Capítulo III

Marco Teórico

3.1.- Manual de normas y procedimientos 20

3.2.- Mantenimiento 22

3.3.- Supervisión 25

Capítulo IV

Marco Metodológico

4.1.- Tipo de Investigación 28

4.2.- Nivel de la Investigación 29

4.3.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 29

4.4.- Análisis y Tratamiento de la Información 31

4.4.1.- Elaboración de Procedimientos 31

4.4.2.- Cronograma de las actividades realizadas 33

Capítulo IV

Presentación y análisis de los resultados 35

Conclusiones y recomendaciones 36

Fuentes de Información 38

Anexos 39

vii

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS Ó TABLAS

Pág.

Cuadro 1. Cronología de la Organización 11

Cuadro 2. Matriz DOFA 14

Cuadro 3. Cronograma de actividades 33

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Sistemas Tuy I, Tuy II y Tuy III 5

Figura 2. Distribución de los sistemas operativos 8

Figura 3. Estructura Organizativa de la Institución 13

Figura 4. Estructura Organizativa de la Unidad de Investigación 13

ix

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

DISEÑO DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

PARA EL MANTENIMIENTO Y SUPERVISIÓN DEL USO LOS

EQUIPOS, VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS DEL SISTEMA DEL

LITORAL CENTRAL DE HIDROCAPITAL PARA LA OBTENCIÓN

DE UN MEJOR PROVECHO DE LA VIDA ÚTIL. Autor: Argenis Colmenares. Tutor Académico: Prof. Marlín Salvatierra. Fecha: julio 2011.

RESUMEN

La elaboración de este estudio se hace con el propósito de estudiar de que manera, se ejecuta el mantenimiento de los equipos en el Sistema del Litoral Central de Hidrocapital; estudiar en profundidad los técnicas y registros existentes en dicha empresa en cuanto a la aplicación y supervisión de las mismos y observar según el estudio aplicado los resultados, si existe la necesidad de la creación de nuevas técnicas y métodos de mantenimiento, control, supervisión y registro. En los últimos la empresa se ha visto afectada, específicamente en la parte financiera, el cual crea consecuencias negativas en el desenvolvimiento de las actividades de productividad y rendimiento. En cuanto a la metodología de estudio se aplico una observación directa a los procesos y las unidades relacionadas con la problemática. A través de los resultados obtenidos se pudo ver que si existe la necesidad de una mejor supervisión y de equipos nuevos para obtener una mayor eficiencia de las actividades.

Palabras Clave: mantenimiento, supervisión, técnicas, métodos, equipos, rendimiento, productividad, eficiencia.

x

INTRODUCCIÓN

El proceso de pasantías permiten al estudiante poner en práctica todos los

conocimientos teóricos-prácticos adquiridos a lo largo de la carrera, lo que hace que esta

sea fundamental para el desarrollo profesional y además permite conocer cómo se

desenvuelve la vida en el área industrial, así como también para el aprendizaje de nuevas

técnicas y destrezas. Durante esta etapa el pasante podrá obtener una preparación previa, la

cual le permitirá un mejor desempeño en el campo laboral.

Es muy importante destacar que las pasantías tienden a dejar un gran aporte para la

empresa, ya que quedan labores realizadas por el pasante, que de una manera u otra

solucionan algunos problemas que en ese momento no se han terminado. También

benefician al estudiante para que se especialice en diferentes áreas correspondientes a su

carrera.

En la actualidad es muy importante tener conocimiento como profesional de todas

las ramas que tiene la carrera para tener un espectro más amplio en la búsqueda de empleo.

El presente informe da a conocer las experiencias y resultados obtenidos durante el

proceso de pasantías realizado en HIDROCAPITAL, Empresa Hidrológica de la Región

Capital, C.A. filial de HIDROVEN, en la Sub-Gerencia Administrativa del Sistema Litoral

Central en la Unidad de Servicios Generales, en donde fue asignado realizar un diagnóstico

con su respectivo manual de normas y procedimientos del mantenimiento de equipos,

vehículos y maquinarias del sistema. Este trabajo pretende además cubrir un objetivo

académico indispensable para culminar la carrera y obtener el título académico de Técnico

Superior Universitario en Organización Empresarial.

Este proyecto está organizado en varios capítulos en los cuales se va desarrollando

la problemática y las posibles soluciones para atender las necesidades inducidas por la

misma.

En el primer capítulo, se agradece primordialmente a la empresa por permitir la

presente investigación a objeto de las pasantías, se muestra de manera explicativa la

conformación de la empresa. Donde se exponen sus objetivos, la misión y visión, reseña

xi

histórica, estructura organizativa, situación actual y todo lo referente a su organización en

relación con otras empresas y la sociedad.

En cuanto al segundo capítulo se plantea el problema, objeto de estudio, el cual

afecta la productividad y operatividad optima de la empresa, también se exponen los

objetivos que quieren se cumplir, tanto general como específicos, seguidamente presenta

una breve justificación del estudio y las limitaciones que se presentaron durante el

desarrollo del mismo.

El tercer capítulo se encuentra constituido por las bases teóricas que son las

suposiciones en las cuales se tomo apoyo y que se relacionan con el tema de estudio y por

ultimo un pequeño glosario que está compuesto por términos básicos que se utilizaron en la

investigación.

En el cuarto capítulo se enmarca el tipo y diseño de investigación, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos y el análisis y tratamiento de la información con la

finalidad de tener una visión objetiva y precisa de las herramientas metodológicas

requeridas para recoger la información válida para demostrar los objetivos específicos del

estudio.

El quinto capítulo habla sobre la presentación y análisis de los resultados obtenidos

por medio de la investigación aplicada.

2

xii

CAPÍTULO I

Marco Referencial

1.1.- Marco Institucional

1.1.1.- Reseña Histórica de la Institución

La exigencia de las petroleras y el crecimiento urbano provoca para el periodo

comprendido entre 1943 y 1974, la creación del Instituto Nacional de Obras Sanitarias

(INOS), este nace con un perfil y una altura capaz de responder no solamente a las

exigencias y necesidades del país, sino también a las expectativas de las transnacionales.

El INOS es el encargado para las labores de captación, potabilización, conducción,

distribución y comercialización del agua potable, además de recolección de las aguas

servidas; Esta organización, fundada en 1943, tenía carácter público y nacional, es decir,

pertenecía íntegramente al Gobierno de Venezuela. El país en ese momento tenía un

sistema centralizado de gobierno y el INOS funcionaba en concordancia con ese modelo.

Para 1967, año en que se construye el Tuy II, el quinto acueducto de Caracas, este

Instituto trabajaba con altísimos niveles de excelencia. Estaba constituido por un recurso

humano de notable nivel académico y gerencial. La meritocrácia era el mecanismo que

regulaba las relaciones internas de la organización. El INOS llegó a convertirse en un

instituto de punta a nivel mundial.

El INOS era una institución gloriosa que se permitía el lujo de atender a franceses e

ingleses para orientarlos en materia de agua, profesionales de otros países, especialmente de

Latinoamérica, hacían pasantías en el INOS para perfeccionar sus conocimientos.

En 1975, el INOS, entrega y termina lo que sería su última gran obra: el Tuy III, el

sexto acueducto de Caracas. El Tuy I y Tuy II implicaron un cambio de paradigma en la

forma de transportar agua a Caracas, ya que por primera vez se usaba una fuente hídrica

externa a la Capital de la República: el río Tuy.

El Tuy III va a representar un reto tecnológico y operacional inmenso, mucho

mayor: transportar agua a Caracas desde una distancia de 300 kilómetros. El agua

3

xiii

transportada a través del Tuy III proviene de fuentes lejanas (Estado Guárico), y para

mayor complicación, es bombeada desde zonas ubicadas al nivel del mar hasta una altura

de 1.000 metros. Para efectuar este trabajo, se necesita un poderoso conjunto de estaciones

de bombeo y una gran cantidad de electricidad.

Tras la construcción del Tuy III, algunos expertos en la materia han calificado al

Acueducto Metropolitano de Caracas como el más complejo del mundo.

Los sistemas Tuy I, Tuy II y Tuy III distribuyen el agua potable en diferentes

cantidades. A través del Tuy I, transitan 3 mil litros de agua por segundo. El Tuy II

distribuye 6 mil litros por segundo. Cabe destacar que antes de la puesta en funcionamiento

del embalse de Taguaza, inaugurado en noviembre de 1998, el Tuy II distribuía, en

temporada seca, apenas unos 2 mil litros por segundo, lo cual ocasionaba grandes

racionamientos. El embalse Taguaza permite almacenar agua de tal manera que la cantidad

de líquido enviada a través del Tuy II no varía ni en la estación seca ni en la estación

lluviosa. El Tuy III transporta unos 10.500 litros de agua por segundo.

Una impresionante tubería de ocho kilómetros de largo y tres metros de diámetro,

ubicada entre la estación de bombeo N° 21 y la planta de tratamiento de Caujarito,

interconecta desde 1999, a los sistemas Tuy I y Tuy II. Esta conexión permite el mutuo

respaldo de estos grandes sistemas de distribución, de tal manera que si acontece una

emergencia, se pueda traspasar el líquido del uno al otro. En caso de un accidente mayor,

donde el sistema Tuy III quede fuera de funcionamiento de manera total, el Tuy II puede

sustituirlo de modo conveniente, enviando hasta nueve mil litros por segundo a Caracas.

Igualmente, si hay problemas en el Tuy II, el Tuy III puede relevarlo.

4

xiv

Figura 1. Sistemas Tuy I, Tuy II y Tuy III. Fuente. Suministrado por la Coordinación de RRHH.

Lamentablemente, ha mediado de los años 70, el INOS comenzó a ser reducido y

finalmente desarticulado. En 1989, a través de un decreto, fue liquidado porque ya no era

capaz de cumplir con su misión fundamental.

Esa desintegración de la organización del agua comenzó en 1974, cuando a través

del decreto presidencial N° 164 del 18 de junio se dictamina la reorganización del INOS.

Según declaraban las autoridades de la época, “el INOS requería una reforma estructural,

funcional y financiera”. Esta reforma pretendía “transformar al INOS en un instituto

solvente”. Mediante la promulgación del Decreto 164, se daban amplias facultades

administrativas al Presidente y al Directorio del Instituto para contratar obras y adquirir

materiales.

Esta reforma, en vez de modernizar la gestión organizacional y darle solvencia,

concentró el poder decisorio en unas pocas manos que actuaban fundamentalmente con

criterios políticos y no técnicos. Paradójicamente, en esos años, el INOS tuvo los más

grandes presupuestos de su historia, como consecuencia de la subida de los precios del

5

xv

petróleo que tuvieron su pico más alto en 1981, cuando el barril llegó a cotizarse en $40.

Sin embargo, fue en esos años cuando el INOS comenzó a decaer.

En 1989, cuando se decreta la reorganización del INOS, el organismo tenía más de

17 mil trabajadores, que contrastan con los poco menos de 4 mil que trabajan actualmente

en el Sector Agua Potable y Saneamiento.

La organización del Agua que comienza a funcionar a partir de 1989 tiene como eje

fundamental a HIDROVEN, Casa Matriz del Sector Agua Potable y Saneamiento, y a sus

Filiales el conjunto de Empresas Hidrológicas Regionales.

La nueva Organización nació con una filosofía tenue. Ante la desarticulación del

“INOS”, se creó una nueva Organización del Agua, que pretendía parecerse a lo que los

venezolanos consideraban eficiente: “la industria petrolera, es decir PDVSA y sus

Empresas Filiales”.

En 1990 se le asignaron a HIDROVEN dos tareas:

• Controlar la gestión del servicio que prestarían sus 10 filiales.

• Transferir la prestación del servicio a los municipios.

En 1989, comenzaba además en Venezuela el Proceso de descentralización,

cambiaba la situación político-administrativa de la nación: aparecerían nuevos estados, las

Alcaldías, que también crecían en número, sustituían a los viejos municipios y las

autoridades locales comenzaron a ser electas por sufragio directo y secreto. La

Organización del Agua que suplantó al INOS nació sin tomar en consideración los cambios

que hubo desde el punto de vista político-territorial. Pasando de un Sector Agua Potable

organizado a un sector que en la última década nunca terminó de organizarse.

En Caracas, 45% de la población vive en barriadas. El acueducto que surte a los

habitantes de esas zonas ha sido hecho por ellos mismos, a medida que su número ha ido

creciendo descontroladamente. Todas las variables urbanas caraqueñas están distorsionadas

por el crecimiento desmesurado de las barriadas, donde la gestión del agua se hace un poco

difícil debido a este marco tan lamentable.

6

xvi

Cada segundo, entran 18 toneladas de agua a Caracas. Si se divide esa cantidad

equitativamente, a cada caraqueño deberían tocarle unos 400 litros diarios de agua. Sin

embargo, es obvio que esto no ocurre. Hay dos razones fundamentales para este déficit:

1. Caracas es un valle con una topografía complicada. En tal sentido, la ciudad tenía

planificado un sistema de distribución de agua que no contemplaba masivas y

descontroladas invasiones en sus zonas más altas. Ante esta realidad el servicio no

puede ser diario y continúo para todos los sectores, ya que las estaciones de bombeo

y red de distribución tienen una capacidad limitada.

2. En segundo lugar, el 50% del agua enviada al acueducto formal se pierde, ya sea

por tomas ilegales, roturas de tuberías, fugas, averías, entre otros.

A partir de 1989 se inicia un proceso de reestructuración del sector público

venezolano dentro del cual se incluyó la reestructuración integral de los Sistemas de Agua

Potable y Saneamiento (SAPS). Las premisas básicas de este proceso fueron:

a) Recuperar y mejorar la calidad y cobertura de los servicios, la cual se había

reducido casi cinco puntos desde el valor máximo alcanzado en 1986.

b) Descentralizar los servicios y devolver las competencias a los gobiernos locales,

todo ello dentro de un proceso de descentralización política y administrativa más

amplio que se realizaba en el país.

c) Lograr progresivamente la autosuficiencia operativa y financiera del servicio.

d) Impulsar un marco regulatorio moderno que le confiera estabilidad a las reformas y

que propicie la participación de agentes privados. En 1988 se había creado la

primera empresa de servicio descentralizado en la Región Central como requisito

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento parcial de la

segunda etapa del Sistema Regional del Centro.

Esta empresa inicia operaciones en 1989 asumiendo las funciones que venía

desarrollando el INOS en la Región, excepto la construcción del sistema de producción

regional.

7

xvii

Para el 11 de abril de 1991 se funda la empresa Operadora de Acueductos del

Distrito Capital, Miranda y Vargas (Hidrocapital), la cual está adscrita al Ministerio del

Poder Popular para el Ambiente, bajo los lineamientos de Hidroven, casa matriz del sector

Agua Potable y Saneamiento; actualmente es la encargada de administrar, operar, mantener,

ampliar y rehabilitar los sistemas de distribución de agua potable, y de la misma manera de

la recolección y disposición de aguas servidas, a través de sus sistemas operativos:

Metropolitano

Litoral Central

Ciudad Fajardo

Panamericano

Losada-Ocumarito

Barlovento

A través de estos seis Sistemas Operativos se presta atención a los 24 municipios

que conforman al Distrito Capital y los estados Miranda y Vargas.

Figura 2. Distribución de los sistemas operativos. Fuente. Suministrado por la Coordinación de RRHH.

8

1.1.2.- Cronología

Cuadro 1. Cronología de la Organización. Fuente. Suministrado por la Coordinación de RRHH.

1573

El río Catuche era la fuente principal de abastecimiento de agua con

que contó Caracas.

En la esquina de Caja de Agua, se recogían las aguas en un estanque

y de allí se repartía a la población por las acequias, partiendo de Caja

de Agua y Luneta llegaban a las esquinas de reducto y Miracielos

El 3 de Octubre, el Cabildo de Caracas aprobó, por mayoría de votos,

repartir el agua por los solares de los vecinos para que el agua que

corría por las acequias no se derramara en la calles.

1600

La distribución del agua en Caracas, se hacía por medio de tubos de

barro cocidos, unidos con mortero de cal. La fuente seguían siendo

los ríos que se originaban en el Ávila.

1874

Se inaugura, bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, el primer

acueducto que comenzaba a traer agua desde el Río Macarao,

consistía en un canal de tierra de 46 Km. de largo y terminaba en un

Estanque en el Calvario.

El caudal se estimaba en unos 400 litros por segundo, aunque por las

irregularidades del terreno se estima que llegaban al calvario unos

300 litros por segundo.

1891

Durante el periodo presidencial del Dr. Raimundo Andueza Palacios,

se promulga una Ordenanza Municipal en la cual se fija una cuota

anual de 100 bolívares por concepto del servicio de agua por

suscriptor.

1895 La operación de servicios de agua es asumida por el Estado después

de haber estado en concesión en la Compañía General de las aguas de

9

ii

Caracas, con sede en Bruselas, Bélgica.

1941

El Ministerio de Obras Públicas administraba el acueducto de

Caracas.

La fuerte sequía obliga al gobierno a designar una comisión para

estudiar el problema del agua, cuyo informe fue alarmante ya que se

concluyó que los sistemas de dotación eran insuficientes e irregulares.

1943

Se crea por Decreto / Ley del Ejecutivo, el Instituto Nacional de

Obras Sanitarias (INOS) presidida por Carlos Peña Uslar, para la

supervisión y coordinación de la compañía extranjera que llevaba a

cabo el proyecto de abastecimiento y redes cloacales para Caracas.

1944

Entre 1944 y 1949, con un grupo de calificados técnicos, se

construyen los embalses de Agua Fría y la Mariposa, dos grandiosas

labores desde el punto de vista de ingeniería hidráulica y sanitaria, se

amplían las redes de acueductos y cloacas, nuevas estaciones de

bombeo y estanques.

1957

Se puso en servicio el Sistema Tuy I, considerado como un logro de

la ingeniería, debido a que Caracas recibía por primera vez agua de

fuentes ubicadas a una distancia de 70 Km., y 1.000 m bajo el nivel

de la ciudad impulsada por bombeo. Su capacidad de conducción era

aproximadamente de 5.000 litros por segundo.

1962

El Instituto Nacional de Obras Sanitarias construye el embalse de

Lagartijo, con la finalidad de mejorar el abastecimiento de agua en

Caracas, aumentando así en un 500% las reservas de verano.

10

iii

1967

Se puso en funcionamiento el Sistema Tuy II, con una tubería de

acero de 1.80 metros de diámetro y 36 Km. De longitud, con origen

cerca de San Antonio de Yare y culminación en la Guairita, al este de

la ciudad.

Esta aducción, junto al Tuy I, aportó 13.000 litros de agua por

segundo a la ciudad, la fuente del nuevo sistema era el Río Tuy y el

Embalse de Lagartijo. se inició paralelamente la construcción del

Embalse Camatagua, en la cuenca del río Guarico al sur del Estado

Aragua y a 150 Km. Por carretera a Caracas.

1982

Se incorporó el Sistema Tuy III. Esta nueva aducción comienza en la

cuenca del río Guárico a 150 Km. de Caracas, tiene una longitud de

50 Km. y aporta 12.000 litros de agua por segundo a la ciudad. Hoy

en día, es la columna vertebral del sistema de abastecimiento de

Caracas.

1989

Se inició el proceso de reestructuración del Sector Agua Potable. El

Instituto Nacional de Obras Sanitarias, INOS, fue liquidado por el

estado y se crea la Empresa Hidrológica Venezolana, HIDROVEN,

que conformó diez empresas hidrológicas regionales para operar en

todo el país.

1991 El 11 de abril se crea la Empresa Hidrológica de la Región Capital,

HIDROCAPITAL C.A.

1.1.3.- Misión

Somos una empresa de servicio público, comprometida en prestar a sus clientes un

servicio de alta calidad en agua potable y saneamiento, mediante un modelo de gestión

sustentable.

11

iv

1.1.4.- Visión

Hidrocapital será una empresa pública exitosa, de ámbito municipal,

financieramente sustentable, con una imagen reconocida nacional e internacionalmente por

sus innovaciones tecnológicas, talento humano y una positiva incidencia en los clientes, a

partir de los estándares logrados en los servicios que presta.

1.1.5.- Valores

Hidrocapital es una empresa autosustentable que con vocación de servidor público

apunta hacia la excelencia, gracias a su alta capacidad de trabajo en equipo y al

compromiso con los usuarios del servicio, demostrando honestidad y transparencia en el

manejo de los recursos, apoyada en un personal con alto sentido de lealtad y

responsabilidad.

Ejemplo de excelencia.

Honestidad.

Vocación de servicio público.

Alta capacidad de trabajo.

Compromiso.

Trabajo en equipo.

Lealtad.

12

v

1.1.6.- Estructura Organizativa de la Institución

Figura 3. Estructura Organizativa de la Institución. Fuente. Suministrado por la Coordinación de RRHH.

1.1.7.- Estructura Organizativa de la Unidad de Investigación

Figura 4. Estructura Organizativa de la Unidad de Investigación. Fuente. Suministrado por la Coordinación

de RRHH. 1.2.- Diagnóstico

1.2.1.- Descripción y Análisis de la Situación Actual

Para la descripción y análisis de la situación actual de la empresa Hidrocapital se

implemento la herramienta de análisis DOFA o también llamado en algunos países FODA,

o en inglés SWOT, la cual consiste en realizar una evaluación metodología de los factores

involucrados y característicos de la situación interna y externa de la organización, a efectos

13

vi

de determinar sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Y de esta manera

obtener una perspectiva general de la situación estratégica actual de dicha organización. A

continuación se presenta el análisis DOFA:

Cuadro 2. Matriz DOFA. Fuente. Elaboración propia.

Fortalezas Debilidades

Análisis Interno

Recursos financieros adecuados

Buena imagen

Buena aptitud de los recursos humanos

Comunicación adecuada

Visión clara de nuevas estrategias

Equipos y maquinarias deterioradas u obsoletas

Seguimiento y control deficiente al implantar nuevas estrategias

Capital de trabajo mal utilizado, en lo que respecta a reparación maquinarias y equipos viejos u obsoletos

Oportunidades Amenazas

Análisis Externo

Amplio mercado de alternativas tecnológicas

Apoyo del sistema de gobierno

Gran crecimiento demográfico

Fenómenos naturales

1.2.2.- Análisis del Diagnóstico del Problema

Por medio de la aplicación del análisis DOFA se puede determinar que la

organización cuenta con los recursos humanos y financieros adecuados para desempeñar

sus actividades, de igual manera posee una buena imagen como institución prestamista del

servicio hidrológico, y cabe destacar que cuenta con una comunicación efectiva tanto

interna como externamente, es decir, una buena comunicación interdepartamental y de

igual manera con el público y sus proveedores.

También se pudo detectar que la organización cuenta con equipos de oficina en

condiciones inadecuadas, como es el caso de las computadoras, las cuales no permiten el

desarrollo laboral eficiente del personal. En lo que respecta a los herramientas para el

trabajo de campo, en su gran parte estos equipos y maquinarias ya han excedido su tiempo

de vida útil, a efecto de esto dichos instrumentos de trabajo presenta desperfectos con

14

vii

mucha frecuencia, lo que causa la inoperatividad del mismo. A raíz de esto se efectúan

numerosas y costosas reparaciones a estos equipos, las cuales permiten una operatividad del

mismo, pero por cortos plazos. Esta problemática ha ocasionado que el sistema financiero

de la organización se vea gravemente afectado y que el capital de trabajo sea mal utilizado.

En cuanto a la estudio de nuevas estrategias de trabajo la organización tiene una

visión muy clara, pero en lo que respecta al seguimiento de la implementación de las

mismas es deficiente, dado que la organización trabaja con el apoyo de cooperativas, a las

cuales se le implementan estrategias de inspección y control, ya que estas laboran con

herramientas y equipos propiedad de la organización. A raíz de esta deficiencia en el

seguimiento de implementación de las estrategias, no se tiene un control eficaz y detallado

sobre la responsabilidad de los equipos y maquinarias, y tampoco sobre su respectivo

mantenimiento preventivo.

Actualmente la organización es apoyada en gran parte por el gobierno, ya que su

actividad está directamente involucrada con la atención a la sociedad. En cuanto al entorno

la organización se ha visto muy afectada en cuanto a la prestación óptima del servicio de

agua, debido a que en la actualidad la zona ha experimentado un gran crecimiento

demográfico, formando así el crecimiento de barriadas y la construcción de viviendas y vías

de manera descontrolada, lo cual impide que se elabore una eficaz red de distribución del

servicio. Otro factor que afecta la operatividad de la organización son los fenómenos

naturales, los cuales producen numerosas y frecuentes averías en diferentes tramos de la

tubería matriz.

La situación actual de la organización es dificultosa en lo que respecta a la

prestación del servicio óptima y eficiente, debido a los numerosos factores negativos

anteriormente dichos que afectan la operatividad, pero es recuperable y se puede obtener un

punto más eficaz y eficiente de productividad a través de nuevas estrategias de

planificación, equipos más modernos y planes de supervisión y mantenimiento mas

inflexibles.

15

viii

CAPÍTULO II

El Problema

2.1.- Planteamiento del Problema

Actualmente a nivel mundial, el mantenimiento como estructura de apoyo, ocupa un

lugar importante dentro de las organizaciones, y es visto como pieza fundamental, dada la

lucha de los cambios tecnológicos, a la competitividad entre las empresas, originada por la

influencia que esta función tiene sobre los defectos en los productos elaborados, que tienen

efectos notorios en los costos de manufactura debido a los procesos de los materiales y

producción de desperdicios de los recursos, de esta manera aumentan los costos

contribuyendo notablemente a obtener resultados que no satisfagan las expectativas de la

Organización.

Toda empresa está dotada de dispositivos, instalaciones y equipos capaces de

producir un producto (bienes o servicios) para alcanzar el objetivo por el que fueron

creados y que está sujeto a acciones de mantenimiento para asegurar su utilización durante

su vida útil, y con ello alcanzar las metas establecidas en el negocio.

Bajo la condición que los equipos sufren una serie de degradaciones a lo largo de su

vida útil, se evidencia la necesidad del mantenimiento, causadas por la influencia de

factores ambientales o inherentes al entorno de trabajo como la obsolescencia tecnológica,

originada por las condiciones del negocio y cuyo principal elemento de generación es el

hombre, y/o el desgaste físico, originado por las condiciones inherentes al entorno de

trabajo.

La influencia desmedida de estas condiciones, como muchas otras, generan en la

empresa una pérdida de productividad, lo que se traduce en baja rentabilidad, es por ello

que surge la función del mantenimiento, como estructura de apoyo, debido al gran interés

económico, derivado de la repercusión, que su carencia o insuficiencia, tiene en los

beneficios empresariales, por lo tanto, esta función es admitida como un eslabón de la

cadena productiva.

21

ix

Toda empresa requiere de realizar un mantenimiento adecuado, con el fin de

conservar sus procesos productivos, por lo cual deberán tener en cuenta los aspectos

técnicos, económicos y de organización referentes a esta función y los cuales pertenecen a

los recursos estratégicos de la gestión del mantenimiento, por medio de los cuales se

enfrentará el conflicto referido a la pérdida de productividad, para obtener un nivel

aceptable de la misma y con esto el logro de la excelencia.

El mantenimiento dentro de una empresa, debe gestionarse bien desde el momento

de su concepción, hasta el último momento que es la entrega al cliente del producto,

pasando obviamente por la ejecución de las tareas que son las que agregan valor.

Actualmente en el Sistema de Litoral Central de la empresa Hidrocapital se puede

notar que no se ha aplicado un adecuado control de mantenimiento de los equipos,

vehículos y maquinarias, dado que en la actualidad presentan frecuentes averías; lo cual

arroja como consecuencia que se malgasten grandes cantidades de dinero en reparaciones

que no garantizan un buen funcionamiento, ya que la mayor parte de estos han excedido su

vida útil.

2.2.- Formulación del Problema

A través de análisis de la problemática se pudo evidenciar que el Sistema del Litoral

Central de Hidrocapital actualmente existe una problemática difícil en lo que se refiere el

mantenimiento y reparaciones, ya que por este concepto se originan grandes gastos, ya que

en su gran parte posee equipos que culminan o exceden su vida útil y hasta algunos ya están

obsoletos.

Para solventar esta problemática se requiere un perfeccionamiento en las técnicas de

mantenimiento y supervisión del mismo, para evitar gastar más recursos financieros y así

invertir en nuevos equipos y de esta manera prestar un servicio eficiente.

2.3.- Objetivos de la Investigación

Los objetivos de la investigación se refieren a aquellos puntos que intervienen en la

investigación que la se plantea, para resolverlos y llegar a un fin. Los objetivos pueden ser

generales y específicos. En el presente estudio los objetivos serán concretados y guiados al

17

x

interés de resolver la problemática referente a la supervisión del uso y mantenimiento de

los equipos, vehículos y maquinarias en el Sistema del Litoral Central de Hidrocapital.

2.3.1.- Objetivo General

Diseñar un manual de normas y procedimientos para el mantenimiento y

supervisión del uso los equipos, vehículos y maquinarias del Sistema del Litoral Central de

Hidrocapital para la obtención de un mejor provecho de la vida útil.

2.3.2.- Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de los procesos de mantenimiento y supervisión de

equipos, vehículos y maquinarias.

Determinar los periodos para la ejecución del mantenimiento y supervisión de

equipos, vehículos y maquinarias.

Establecer las funciones de los responsables del plan de mantenimiento.

Realizar el inventario de los equipos, vehículos y maquinarias para verificar su

estado y operatividad.

Elaborar los procesos y flujogramas necesarios para la conformación del manual de

normas y procedimientos para la ejecución del mantenimiento y supervisión de

equipos, vehículos y maquinarias.

Diseñar los flujogramas de los respectivos procedimientos.

2.4.- Justificación e importancia

Las frecuentes averías y las múltiples reparaciones que presentan los equipos,

vehículos y maquinarias deben ser estudiadas cuidadosamente, debido a que es un

problema de gran magnitud al cual se le debe buscar solución lo antes posible, dado que

representa una amenaza contra la solidez financiera de la empresa y la calidad de la

prestación del servicio. El presente estudio se realizo con la finalidad de buscar la solución

de esta problemática de las frecuentes averías de los equipos, vehículos y maquinarias para

prestar un mejor servicio a la sociedad y para contar con mayores recursos financieros.

18

xi

Al ejecutar la investigación se busca dar inicio a la implementación de un plan de

mantenimiento y establecer un manual de normas y procedimientos para así resolver la

problemática de las frecuentes averías de los equipos, vehículos y maquinarias, para así

contar con un equipo en óptimas condiciones que podrá prestar un servicio más eficiente en

las situaciones de emergencia. De igual manera se evitarían las múltiples y costosas

reparaciones y de esta manera la empresa contara con mayores recursos financieros para

invertirlos en nuevos equipos y otros recursos necesarios.

2.5.- Alcance

El manual de normas y procedimientos diseñado será para la aplicación de la Sub-

gerencia Administrativa del Sistema del Litoral Central de Hidrocapital específicamente en

la Unidad de Servicios Generales.

2.6.- Limitaciones

Durante el proceso de investigación se encontraron diferentes inconvenientes que

interrumpieron su realización, originando de esa manera un esfuerzo mayor para la

culminación del mismo. Entre estas limitaciones destacan:

No existe un registro del mantenimiento y supervisión actualizado, es decir,

existe registros pasados y llevados de forma eventual. Los cuales limitan la

función del cargo y no son suficientes para levantar un historial completo de los

equipos.

Es difícil obtener la información actual de los equipos, dado que el personal está

en el campo la mayor parte del día en busca de técnicos y talleres para solventar

las múltiples fallas de los equipos.

19

xii

CAPÍTULO III

Marco Teórico

3.1.- Manual de normas y procedimientos

Concepto de manual de normas u procedimientos

Según Agustín Reyes Ponce el concepto de un manual de normas y procedimientos

“significa un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de manera fácil de manejar se

concentran en forma sistemática, una serie de elementos administrativos para un fin

concreto: orientar y uniformar la conducta que se pretende entre cada grupo humano en la

empresa” (1998).

Según Graham Kellog “El manual presenta sistemas y técnicas especificas. Señala

el procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier

otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. Un procedimiento por

escrito significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo”

(1998).

Según Giovanny E. Gómez “El manual de procedimientos es un componente del

sistema de control interno, el cual se crea para obtener una información detallada, ordenada,

sistemática e integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información

sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o

actividades que se realizan en una organización” (2001).

Un manual de normas y procedimientos es el documento que contiene la

descripción de las actividades que deben llevarse a cabo en la realización de las funciones

de un puesto de trabajo o de una unidad administrativa específica; este incluye los puestos o

unidades administrativas que intervienen en una determinada actividad precisando su

responsabilidad y participación. Además contiene información y ejemplos de formularios,

autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier

otro conjunto de datos que pueda ayudar al adecuado desarrollo de las actividades dentro de

la empresa.

21

xiii

En un manual de normas y procedimientos se encuentra registrada y transmitida sin

distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades

administrativas, facilita las labores de auditoría, la evaluación y control interno y su

vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando

o no adecuadamente.

Utilidad de manual de normas u procedimientos

Darle una adecuada y responsable utilidad al manual de normas y procedimientos permite:

Conocer el funcionamiento interno lo que respecta a descripción de tareas,

ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.

Auxiliar en la inducción del puesto y capacitación del personal ya que describen

en forma detallada las actividades de cada puesto.

Un mejor análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.

Intervenir en la consulta de todo el personal.

Establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.

Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su

alteración arbitraria.

Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.

Facilitar las labores de auditoría, evaluación del control interno y su evaluación.

Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y

cómo deben hacerlo.

Ayudar a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.

Construir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los

sistemas, procedimientos y métodos.

21

xiv

3.2.- Mantenimiento

Concepto de mantenimiento

Según Babé (1986) “el mantenimiento no es más que los trabajos que deben

realizarse de forma cíclica para la atención de los equipos y de los elementos componentes

de las construcciones con el fin de subsanar sus deficiencias, y mantener de manera eficaz

los servicios que brinden con énfasis especial de aquellas partes que por su uso continuado

o por su ubicación se encuentran más expuestos al deterioro.”

Según Tejera (2003) “el mantenimiento es un conjunto de trabajos periódicos

programados y no programados que se realizan para conservarlo durante el período de vida

útil en adecuadas condiciones para cubrir las necesidades previstas.”

Mantenimiento son todas las actividades necesarias para mantener el equipo e

instalaciones en condiciones adecuadas para la función que fueron creadas; además de

mejorar la producción buscando la máxima disponibilidad y confiabilidad de los equipos e

instalaciones.

El mantenimiento está basado en los principios como: Respeto para todos los

empleados y funcionarios, buen liderazgo, trabajo en equipo compartiendo

responsabilidades, compromiso con la seguridad y medio ambiente, propiciar ambiente de

responsabilidad donde se desarrolle conocimientos y habilidades.

Finalidad del mantenimiento

La finalidad del mantenimiento es mantener operable el equipo e instalación y

restablecer el equipo a las condiciones de funcionamiento predeterminado; con eficiencia y

eficacia para obtener la máxima productividad.

“El mantenimiento incide por lo tanto, en la calidad y cantidad de la producción.”

En consecuencia la finalidad del mantenimiento es brindar la máxima capacidad de

producción a la empresa, aplicando técnicas que brindan un control eficiente del equipo e

instalaciones. [Neto, Edwin. Mantenimiento industrial (2008)].

22

xv

Objetivos del mantenimiento.

Garantizar la disponibilidad y la confiabilidad de los equipos e instalaciones.

Satisfacer los requisitos del sistema de calidad de la empresa.

Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente.

Maximizar la productividad y eficiencia.

Son los objetivos probables dentro de una industria, estos estarían garantizando la

disponibilidad de equipo y las instalaciones con una alta confiabilidad de la misma y con el

menor costo posible. [Neto, Edwin. Mantenimiento industrial (2008)].

Cantidad de mantenimiento

En este espacio se analiza la cantidad de mantenimiento que se debe realizar en una

empresa.

a. La cantidad está en función del nivel mínimo permitido de las propiedades del

equipo definidas por el fabricante.

b. El tiempo de uso o de funcionamiento durante el cual equipo está en marcha y se

determina que sus propiedades de funcionamiento bajan.

c. Forma en que los equipos están sometidos a tensiones, cargas, desgaste,

corrosión, etc. Que causan perdida de las propiedades de los mismos.

El mantenimiento no debe verse como un costo si no como una inversión ya que

está ligado directamente a la producción, disponibilidad, calidad y eficiencia; el equipo de

mantenimiento debe estar perfectamente entrenado y motivado para llevar a cabo la tarea

de mantenimiento; se debe tener presente la construcción, diseño y modificaciones de la

planta industrial como también debe tener a mano la información del equipo, herramienta

insumos necesarios para el mantenimiento.

El mantenimiento requiere planeación, calidad, productividad, trabajo en equipo,

para reducir costos y pérdidas. [Neto, Edwin. Mantenimiento industrial (2008)].

23

xvi

Tipos de mantenimiento

Correctivo

Comprende el mantenimiento que se lleva con el fin de corregir los defectos que se

han presentado en el equipo. Se clasifica en:

• No planificado. Es el mantenimiento de emergencia. Debe efectuarse con urgencia

ya sea por una avería imprevista a reparar lo más pronto posible o por una condición

imperativa que hay que satisfacer (problemas de seguridad, de contaminación, de

aplicación de normas legales, etc.).

• Planificado. Se sabe con antelación qué es lo que debe hacerse, de modo que

cuando se pare el equipo para efectuar la reparación, se disponga del personal,

repuesto y documentos técnicos necesarios para realizarla correctamente.

Predictivo

Este mantenimiento está basado en la inspección para determinar el estado y

operatividad de los equipos, mediante el conocimiento de valores de variables que ayudan a

descubrir el estado de operatividad; esto se realiza en intervalos regulares para prevenir las

fallas o evitar las consecuencias de las mismas.

Para este mantenimiento es necesario identificar las variables físicas (temperatura,

presión, vibración, etc.) cuyas variaciones están apareciendo y pueden causar daño al

equipo. Es el mantenimiento más técnico y avanzado que requiere de conocimientos

analíticos y técnicos y necesita de equipos sofisticados.

Preventivo

Es el mantenimiento que se realiza con el fin de prevenir la ocurrencia de fallas, y

mantener en un nivel determinado a los equipos, se conoce como mantenimiento preventivo

directo o periódico, por cuanto sus actividades están controladas por el tiempo; se basa en

la confiabilidad de los equipos. [Neto, Edwin. Mantenimiento industrial (2008)].

24

xvii

Planeación del mantenimiento

La planeación del mantenimiento nos permite programar los proyectos a mediano y

largo plazo de las acciones de mantenimiento que dan la dirección a la industria. Muchos

son los beneficios alcanzados al llevar un programa establecido de modelos de

mantenimiento, programación y control del área de mantenimiento, entre estos beneficios

destacan:

• Menor consumo de horas hombre

• Disminución de inventarios

• Menor tiempo de parada de equipos

• Mejora el clima laboral en el personal de mantenimiento

• Mejora la productividad (Eficiencia x Eficacia)

Ahorro en costos [Neto, Edwin. Mantenimiento industrial (2008)].

Principios de la planeación del mantenimiento

La planeación del mantenimiento está centrada en la producción, el trabajo es para

limitar, evitar y corregir fallas.

La planeación centrada en los procesos, todo mantenimiento debe seguir un proceso

preestablecido y planificado según el manual de mantenimiento de la empresa.

El mejoramiento continuo, la planificación ayuda a evaluar y mejorar la ejecución

del mantenimiento y la producción en la industria [Neto, Edwin. Mantenimiento industrial

(2008)].

3.3.- Supervisión

Concepto de supervisión

Según Ederlys Hernández Meléndrez y Lic. Adelkys Rosa Sánchez Gómez “la

supervisión es una función que permite vigilar, inspeccionar, evaluar y conducir el trabajo

de un equipo, así como promover que éste opere conforme a los criterios de economía,

eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad” (2006).

25

xviii

La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin

fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los

procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas,

dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución

de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado

de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al

éxito de la empresa.

Importancia de la Supervisión

La supervisión es un elemento imprescindible para el adecuado desarrollo de la

función de auditoría, ya que permite controlar las actividades que se realizan en ella. Por

esta razón se ha elevado a la categoría de norma, a efecto de que se incluya en forma

obligatoria en las labores que se llevan a cabo en los órganos internos de control.

La supervisión implica dirigir los esfuerzos de los auditores involucrados;

instruirlos, mantenerse informado de problemas encontrados que sean

significativos, revisar el trabajo realizado y proporcionar capacitación en el campo.

La supervisión debe ejercerse en todos los niveles o categorías del personal que

intervenga en el trabajo de auditoría y en proporción inversa a la experiencia, la

preparación técnica y la capacidad profesional del auditor supervisado.

Objetivos de la supervisión

La supervisión persigue ciertos objetivos que posibiliten promover las acciones para

ejercerla de la mejor forma y evaluar la efectividad de su aplicación. Dichos objetivos son,

entre otros, los siguientes:

Incrementar la calidad de las auditorías, a través de la revisión periódica del trabajo

del auditor, en función de los objetivos planteados.

Lograr que las revisiones se desarrollen con la máxima economía, eficiencia,

eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad y con apego a las Normas

Generales de Auditoría Pública y demás normatividad aplicable.

26

xix

Elaborar los papeles de trabajo de tal forma que éstos apoyen adecuadamente los

objetivos fijados y proporcionen información objetiva; además, obtener evidencia

suficiente, competente, relevante y pertinente en las auditorías.

Lograr que los auditores desarrollen la capacidad necesaria para la realización de la

auditoría pública.

Conocer de inmediato y en cualquier momento el avance de la auditoría.

Determinar si se han aplicado íntegramente los procedimientos específicos de

auditoría.

Incrementar las relaciones humanas y de trabajo profesional en los grupos de

auditoría.

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso que

comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo.

Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicas o

una combinación de ambas cosas.

La supervisión continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto

las actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades llevadas a cabo

por el personal en la realización de sus funciones. El alcance y la frecuencia de las

evaluaciones periódicas dependerán esencialmente de una evaluación de los riesgos y de la

eficacia de los procesos de supervisión continuada.

Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser notificadas a niveles

superiores, mientras que la alta dirección y el consejo de administración deberán ser

informados de los aspectos significativos observados. Estos componentes, vinculados entre

sí, generan una sinergia y forman un sistema integrado que responde de una manera

dinámica a las circunstancias cambiantes del entorno.

27

xx

CAPÍTULO IV

Marco Metodológico

La metodología de la investigación se presenta como una de las fases más complejas

del estudio, por lo cual en ella se prevén las acciones, métodos, técnicas e instrumentos a

utilizar.

4.1.- Tipo de Investigación

El tipo de investigación es de campo puesto que se fundamenta en consultar

directamente fuentes del ambiente destinado a realizar el estudio. De este modo a objeto del

presente estudio el ambiente corresponde a la Unidad de Servicios Generales del Sistema

del Litoral Central de Hidrocapital.

Para determinar el tipo de la presente investigación se tomo como fundamento o

referencia principal las siguientes definiciones:

“La investigación de campo es aquel tipo de investigación a través de la cual se

estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural”. Sierra Bravo (1985).

[RAMIREZ, T. Como hacer un proyecto de investigación.]

“Los estudios de campo permiten indagar in situ lo efectos de interrelación entre

diferentes tipos de variables sociológicas, psicológicas, educacionales, antropológicas,

etc”. Kerlinger (1975). [RAMIREZ, T. Como hacer un proyecto de investigación.]

La investigación de campo es la que se apoya en informaciones que provienen entre

otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones, es decir, se encarga de

estudiar la problemática o el fenómeno en su entorno natural. Como es compatible

desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se

recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de

evitar una duplicidad de trabajos.

Con lo expuesto anteriormente, se puede decir que el tipo de investigación es de

campo, por cuanto se emplearon dos tipos de fuentes de información establecidas las

características de objeto de estudio, las fuentes se clasificarán en primarias conformadas

10

xxi

por la población objeto de estudio, y secundarias conformadas por manuales y guías

especializados pertenecientes a la organización que se fundamenten en mantenimiento y

supervisión del uso y manejo de equipos, vehículos y maquinarias.

4.2.- Nivel de la Investigación

Es la fase metodológica de la investigación, donde se establece la profundidad,

características, orígenes y consecuencias del problema con la finalidad de obtener una

visión de la estructura y comportamiento del mismo. También esta fase de la investigación

es necesaria para explicar cuál es el alcance y dificultad de la misma.

Para dar con el nivel de investigación y establecerlo, se dio uso a la siguiente

definición:

“Las investigaciones exploratorias buscan hechos sin el objetivo de predecir

las relaciones existentes entre las variables. Se utilizan en situaciones en las

que prácticamente no se dispone de información o el problema casi no se ha

investigado. Este tipo de situaciones se inicia con un estudio exploratorio con

el propósito de “preparar el terreno”, es decir, se desarrollan a fin de ir

documentando el tema de investigación”. Kerlinger (1983). [RAMIREZ, T.

Como hacer un proyecto de investigación.]

Esta investigación es de nivel exploratorio, porque al estudiar los objetivos

específicos de la misma de acuerdo a sus características y el corto tiempo de pasantías; se

va a ejecutar un estudio de forma superficial con el fin de emprender la motivación del

equipo de trabajo para que prosigan este estudio e implementación de las técnicas, puesto

que éste afecta a la parte financiera de la empresa, y está en constante crecimiento por el

deterioro y consumo de la vida útil de los equipos.

4.3.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para todo proceso de investigación se requiere del uso de diversas técnicas e

instrumentos que le permitan al investigador obtener toda la información o datos que

requiere para el desarrollo del mismo.

29

xxii

De acuerdo a lo antes señalado las técnicas e instrumentos utilizados para el

desarrollo del presente informe fueron las siguientes:

La observación directa:

Para este trabajo de investigación se aplico la técnica de la observación directa ya

que el investigador pudo evidenciar y visualizar de cerca la problemática que presenta el

Sistema del Litoral Central de Hidrocapital, debido a la carencia de un manual de normas y

procedimientos en la Unidad de Servicios Generales.

"La observación directa es aquella a través de la cual se puedan conocer los hechos y

situaciones de la realidad social". Sabino, C. (1997) [RAMIREZ, T. Como hacer un

proyecto de investigación.]

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,

tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento

fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el

mayor numero de datos que le sean posibles.

La entrevista no estructurada:

Otra de las técnicas utilizadas fue la entrevista no estructurada en la empresa

Hidrocapital; en donde se llevaron a cabo conversaciones abiertas con todo el personal

interno que labora en la Sub-gerencia administrativa y en específico en la Unidad de

Servicios Generales. Esto con el fin de conocer y estudiar la información obtenida y poder

canalizar y detectar todo lo referente a la supervisión del uso y mantenimiento de los

equipos, vehículos y maquinarias.

“La entrevista no estructurada son preguntas abiertas las cuales se responden dentro de

una conversación, la persona interrogada da una respuesta, con sus propios términos, de

una cuadro de referencia a la cuestión que se le ha formulado" Según Ander E. (1982).

La entrevista no estructurada se trabaja con preguntas abiertas, sin ningún tipo de

orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en

realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

30

xxiii

La entrevista no estructurada puede plantear temas previos que suelen ser

investigadas durante el desarrollo de la entrevista, o puede desarrollarse sin preparación,

pretendiendo que el entrevistado exprese su situación. Entre sus principales características

hay que destacar:

El entrevistador no tiene una batería de preguntas para hacer

Solo se tiene una idea de lo que se va a preguntar

Las preguntas que se hacen dependen del tipo y características de las respuestas

En cuanto a los instrumentos se implemento:

El cuestionario: El cuestionario es un documento formado por un conjunto de

preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas,

secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con

el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se

precisa.

La cámara fotográfica:

Block o cuaderno de notas: "Consiste en un medio utilizado para registrar la

información que se obtiene durante el proceso de recolección. Acuña R. (1982)

4.4.- Análisis y Tratamiento de la Información

4.4.1.- Elaboración de Procedimientos

Fecha: 25/04/11 al 06/05/11

Conocer la ideología de la empresa

Identificar las actividades y procesos básicos

Conocer e identificar la estructura organizativa del sistema

Conocer e identificar la cultura y clima organizacional

31

xxiv

Fecha: 09/05/11 al 20/05/11

Levantamiento de la información de las unidades objeto de estudio y aplicación

del análisis DOFA, para dar con las debilidades que posee la empresa.

Fecha: 16/05/11 al 25/05/11

Estudio de los procesos de mantenimiento y supervisión llevados a cabo hasta la

fecha.

Revisión de los manuales ya existentes hasta el momento.

Revisión de los registros llevados hasta la fecha.

Fecha: 23/05/11 al 03/06/11

Levantamiento de la información correspondiente al estado y ubicación de los

equipos, vehículos y maquinarias en disfrute de las cooperativas, a través de los

registros llevados hasta la fecha.

Realización del inventario a las cooperativas que poseen mayor cantidad de

equipos, vehículos y maquinarias (Marjoca C.A. y Coop. Mtto. 2006) para

ratificarla con la información obtenida de los registros.

Fecha: 30/05/11 al 10/06/11

Análisis de la información obtenida a través: del análisis DOFA, el estudio de

los procesos llevados, de los registros existentes y el inventario realizado.

Fecha: 06/06/11 al 17/06/11

Diseño y elaboración del manual de normas y procedimientos correspondientes

a la Unidad de Servicios Generales:

• Elaboración de los procedimientos.

• Determinación de las normas y condiciones generales.

• Identificación de los responsables de los procesos.

• Diseño de los flujogramas de los procedimientos.

32

xxv

Fecha: 13/06/11 al 17/06/11

Presentación de la propuesta del manual de normas y procedimientos.

Realización de las modificaciones y observaciones hechas por la unidad.

Fecha: 20/06/11 al 24/06/11

Elaboración del plan de mantenimiento. Presentación del plan de mantenimiento.

Fecha: 27/06/11 al 01/07/11

Presentación del manual de normas y procedimientos con las correcciones

hechas.

Fecha: 27/06/11 al 15/07/11

Asistir al taller de reparación de los equipos y maquinarias.

Realizar el proceso de compra o solicitud de bienes y servicios, a través de los

sistemas ADG y SCAV.

Prestar apoyo en llevar el registro de mantenimiento de los equipos.

Realizar actividades administrativas como: archivar, llenar formatos para los

expedientes, recepción de documentos, entre otras.

4.4.2.- Cronograma de las actividades realizadas

Cuadro 3. Cronograma de actividades. Fuente. Elaboración propia.

ACTIVIDADES Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 6

Sem 7

Sem 8

Sem 9

Sem 10

Sem 11

Sem 12

25-04

a 29-04

02-05 a

06-05

09-05 a

13-05

16-05 a

20-05

23-05 a

27-05

30-05 a

03-06

06-06 a

10-06

13-06 a

17-06

20-06 a

24-06

27-06 a

01-07

04-07 a

08-07

11-07 a

15-07

Conocimiento de la empresa y sus unidades

Identificación y análisis DOFA

Estudio e investigación de los procesos objetivos

33

xxvi

Realización de inventario de los equipos

Análisis de la información obtenida

Diseño y elaboración de la propuesta del manual de normas y procedimientos

Presentación de la propuesta del manual de normas y procedimientos

Realización de las modificaciones y observaciones hechas por la unidad

Elaboración del plan de mantenimiento

Presentación del plan de mantenimiento

Presentación del manual de normas y procedimientos ya corregido

Apoyo con las actividades de la Unidad de Servicios Generales

34

xxvii

CAPÍTULO V

Presentación Y Análisis De Los Resultados

Esta sección del trabajo de investigación se centra en la presentación de los datos

obtenidos por medio de los instrumentos diseñados para el estudio en la empresa

Hidrocapital C.A., específicamente en Sistema del Litoral Central en la Unidad de

Servicios Generales, dado que la carencia por un manual de procedimientos administrativos

dentro de su estructura organizativa ha impedido realizar de las maneras correctas las

actividades que se refieren a la supervisión del uso y mantenimiento de los equipos,

vehículos y maquinarias.

No obstante las debilidades representadas en dicho departamento han tenido

inconvenientes entre los que se pueden mencionar:

Se ha generado perdida de equipos por no llevar un control frecuente del

mantenimiento.

Se ha generado perdida de equipos por no llevar una inspección frecuente del

inventario.

En ocasiones se desconocen pasos llevados a cabo al momento de realizar el control

de los equipos, vehículos y maquinarias.

Así mismo, se espera que la empresa pueda disminuir la pérdida de tiempo y de dinero;

con la disposición del manual de normas y procedimientos administrativos producto del

presente estudio de investigación el cual se puede visualizar en el anexo 1.

34

xxviii

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El período de pasantías se organizó en un ciclo equitativo de contribución entre el

pasante y la institución, de manera que se aprende el método de trabajo de igual manera se

presta apoyo a la empresa. Se logró poner en práctica las habilidades y conocimientos en el

campo de trabajo, a través de los conocimientos adquiridos durante el proceso de

aprendizaje. El proceso de pasantías permite la adquisición de nuevos conocimientos,

debido a que las actividades desarrolladas lo exigen.

Se puede decir que las actividades planteadas y explicadas en el presente informe de

pasantías, cumple con el requerimiento para optar al título de TSU en Organización

Empresarial; además de colaborar con la empresa en la ejecución de las actividades

pertinentes para lograr sus metas organizacionales y por último, pero no menos importante,

fomentar los conocimientos adquiridos en la teoría y desarrollarlos en la práctica, lo que

permitirá incrementar la experiencia laboral como futura profesional.

La vital acción realizada durante este proceso fue el análisis y diagnóstico de la

organización, con la cual se pudo obtener la situación actual de la empresa y así establecer

las debilidades y dar a conocer a la Sub-Gerencia Administrativa, específicamente a la

Unidad de Servicios Generales, un conjunto de recomendaciones:

• Establecer un plan cronológico del mantenimiento de los equipos el cual este

combinado a una estrategia de supervisión estricta, para así llevar un óptimo control

del mantenimiento.

• Implementar los manuales de normas y procedimientos para obtener un mejor

desarrollo de las actividades.

• Realizar inspecciones e inventarios de equipos más frecuentes a las contratistas y

cooperativas que utilicen equipos de la empresa.

• Establecer un equipo de inspectores para la realización de la supervisión, dado que

el Sistema del Litoral Central en muy amplio.

36

xxix

Esta investigación le servirá a la Unidad de Servicios Generales para llevar un mejor

control y supervisión de los equipos, vehículos y maquinarias del Sistema del Litoral

Central, el cual será una herramienta que permitirá la reducción de los gastos en

reparaciones y la eficiencia de los equipos y de igual manera una mejor prestación del

servicio.

37

xxx

FUENTES DE INFORMACIÓN

LIBROS

RAMIREZ, T. Como hacer un proyecto de investigación. Nueva Edición. Editorial

Panapo. Caracas.

ARIAS, F. El proyecto de investigación (Guía para su elaboración). 3ra. Edición.

Editorial Episteme. Caracas, 1999.

WEB

Web de Hidrocapital: http://www.hidrocapital.com.ve/

MONOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS

GÓMEZ. Manuales de procedimientos y su aplicación dentro del control interno.

2001 [fecha de consulta: Julio 2011]. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/26/manproc.htm

HERNÁNDEZ, Sánchez. La supervisión. 2006. [fecha de consulta: Junio 2011].

Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales6/fin/supervision-de-una-auditoria.htm

REYES, Kellog. Manuales administrativos. Administración. Santo Domingo, 1998

[fecha de consulta: Julio 2011]. Disponible en:

http://html.rincondelvago.com/manuales-administrativos_administracion.html

NETO, Edwin. Mantenimiento industrial. Macas, ecuador. 2008 [fecha de consulta:

junio 2011] disponible en:

www.aulafacil.com/cursosenviados/mantenimiento-industrial.doc

ARTÍCULOS DE REVISTAS ELECTRÓNICAS

ARENCIBIA, Juan Miguel. Conceptos fundamentales sobre el mantenimiento de edificios. Revista de arquitectura e ingeniería. [fecha de consulta: Julio 2011]. Disponible en: http://www.empai-matanzas.co.cu/revista%20EMPAI/REVISTA3/articulo4.htm

38

xxxi

ANEXOS

Anexo 1. Manual de normas y procedimientos. Fuente. Elaboración propia.

39

xxxii

40

xxxiii

41

xxxiv

42

xxxv

43

xxxvi

44

xxxvii

45

xxxviii

46

xxxix

47

xl

48

xli

49

xlii

50

xliii

51

xliv

52

xlv53v

xlv54vi

xlv55vii

xlvi56iii

xlix

Anexo 2. Instalaciones de la empresa.

57

l

58

li

Anexo 3. Vehículos y equipos de la empresa.

59

lii

60

liii

61

liv

62

lv

63

lvi

64

lvii

65

lviii

66

lix

67

lx

68

lxi

69

lxii

70

lxiii

71

lxiv

72

lxv

73

lxvi

74

lxvii

75

lxviii

76

lxix

77

lxx

78

lxxi

79

lxxii

80

lxxiii

81

lxxiv

82

lxxv

83

lxxvi

84

lxxvii

85

lxxviii

86

lxxix

87

lxxx

88

lxxxi

89

lxxxii

90

lxxxiii

91

lxxxiv

92

lxxxv

93

lxxxvi

94

lxxxvii

95