diseño de revista de divulgación sobre la responsabilidad social del diseñador

8
ISMO ISMO ISMO MIRADA INTROSPECTIVA CHAVES VS. FRASCARA BUCKMINSTER FULLER & VICTOR PAPANEK JOAN SUBIRATS & JAUME BADOSA MARÍA LEDESMA MIRADA INTROSPECTIVA DAIANA FERTONANI & GABRIELA LUBIANO PRÁCTICA PROFESIONAL Y LEGISLACIÓN FADU / UNL / 2015 EL ROL SOCIAL DEL DISEÑADOR

Upload: gabi-lubiano

Post on 22-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo Práctico Nº2 // Práctica Profesional y Legislación // FADU, UNL // 2015 // Fertonani, Daiana & Lubiano, Gabriela

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de revista de divulgación sobre la Responsabilidad Social del Diseñador

ISMO

ISMO

ISMO

MIRADA INTROSPECTIVA CHAVES VS. FRASCARA

BUCKMINSTER FULLER & VICTOR PAPANEK

JOAN SUBIRATS & JAUME BADOSA

MARÍA LEDESMA

MIRADA INTROSPECTIVA

DAIANA FERTONANI & GABRIELA LUBIANOPRÁCTICA PROFESIONAL Y LEGISLACIÓNFADU / UNL / 2015

EL ROL SOCIAL DEL DISEÑADOR

Page 2: Diseño de revista de divulgación sobre la Responsabilidad Social del Diseñador

S

EL DISEÑO, AL SER UNA PRÁCTICA SOCIAL,

DEBE ESTAR COMPROMETIDO CON SU CON-

TEXTO, ATENDIENDO A TODOS SUS PROBLE-

MAS EXISTENTES.

AGENTES

MIRADA INTROSPECTIVAMIRADA INTROSPECTIVAMIRADA INTROSPECTIVA

PRÁCTICA SOCIAL

HACIA EL INTERIOR DEL CAMPO DEL DISEÑO, DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL.

EL ROL SOCIAL DEL DISEÑADOR1

, COMO SU NOMBRE LO INDICA, SE CREA PARA REFLEJAR LA TENDENCIA LATENTE DE EN-TENDER AL ACCIONAR DEL DISEÑADOR DESDE SU ROL SOCIAL. PROPONE UNA MIRADA INTROSPECTIVA HACIA EL CAMPO DEL DISEÑO, ESPECÍFICAMENTE EN EL MARCO DE LAS IMPLICANCIAS SOCIALES. ENTENDEMOS QUE EL DISEÑO, AL SER UNA PRÁC-TICA SOCIAL, DEBE ESTAR COMPROMETIDO CON SU CONTEXTO, ATENDIENDO A TODOS SUS PROBLE-MAS EXISTENTES.

, COMO SU NOMBRE LO INDICA, SE CREA PARA REFLEJAR LA TENDENCIA LATENTE DE ENTENDER AL ACCIONAR DEL DISEÑADOR DESDE SU ROL SOCIAL. PROPONE UNA MIRADA INTROSPECTIVA HACIA EL CAMPO DEL DISEÑO, ESPECÍFICAMENTE EN EL MARCO DE LAS IMPLICANCIAS SOCIALES. ENTENDEMOS QUE EL DISEÑO, AL SER UNA PRÁCTICA SOCIAL, DEBE ESTAR COMPROMETIDO CON SU CONTEXTO, ATENDIENDO A TODOS SUS PROBLEMAS EXISTENTES.

ctualmente se distingue al rol social del diseñador desde dos miradas di- ferentes pero complementarias en cuanto a su compromiso ético. Por un lado, una mirada hacia la temática del diseño sustentable en términos ecológi-cos, y por el otro, una mirada enfocada hacia un diseño más crítico en aspectos socio-políticos.

Ismo presenta las diversas posturas ideo-lógicas de los agentes activos del campo reuniendo sobre todo a las voces de ma-yor peso.

Se hace notable que muchas de sus pos-turas se encuentran contrariadas, y otras sin embargo pueden anclarse. Esto que sucede es inevitable dado al eje de la mo-ral, subjetivo de cada individuo.

Page 3: Diseño de revista de divulgación sobre la Responsabilidad Social del Diseñador

COMPROMISO“SI UN DISEÑADOR HABLA DE ÉTICA O MORAL,

LO HARÁ PARTIENDO TANTO DE SU TRABAJO

-QUE ES EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJE-

TIVOS DE OTRO- COMO DE SUS PROPIAS CONVIC-

CIONES; SE VERÁ INFLUENCIADO POR SUS

PROPIAS EXPERIENCIAS, LAS CONDICIONES

DE LA VIDA COTIDIANA Y POR SU CARÁCTER.”

Hemos encontrado dentro del estudio del campo un abismo. La problemática del rol social del diseñador es mayoritaria-mente planteada desde un nivel macro y creemos que no debe dejarse de lado el nivel micro, es decir, el diseñador profe-sional debe ser entendido como individuo determinado por un paradigma que lo circunda. Al respecto, Herbert Kapitzki ex-presa: “Si un diseñador habla de ética o moral, lo hará partiendo tanto de su tra-bajo -que es el cumplimiento de los obje-tivos de otro- como de sus propias con-vicciones; se verá influenciado por sus propias experiencias, las condiciones de la vida cotidiana y por su carácter.”

Considerando lo anteriormente dicho, re-marcamos que el rol del diseñador -sea o no social- constituye un trabajo que debe ser justamente remunerado.

La posibilidad de que la práctica del pro-fesional del diseñador sea comprometida con su contexto muchas veces se ve con-dicionada por las limitaciones económi-cas y de tiempo que exceden al individuo.La perversidad del sistema capitalista, en el que inevitablemente estamos inmer-sos, da como resultado una incoherencia

en la relación que se da entre la remu-neración de trabajo y tiempo dedicado al mismo. Habiendo hecho mención y con-siderado la temática con sus diferentes aristas y contradicciones existentes, pro-ponemos a los agentes del campo (pro-fesionales, estudiantes, docentes, entre otros) soluciones a corto, mediano y lar-go plazo.

En primera instancia, la independencia laboral (de carácter autogestivo) es cru-cial para poder ser selectivo en los tra-bajos a realizar, pudiendo elegir entre aquellos que consideremos éticamente correctos y aquellos que no.

Otra alternativa que proponemos es la exploración como profesionales dentro de otros terrenos, es decir, poner aten-ción en otros campos que no orienten a fines comerciales, como por ejemplo la salud y la educación.

Si bien el campo del mercado es el par-agüas mayor en el paradigma actual, cambiarían los fines y los enfoques. Por ejemplo: Un diseñador realiza los afich-es para una campaña en pos del uso de preservativos para la prevención del Sida. Como vemos, la compra de un producto está presente, pero el objetivo central estará puesto en concientizar a la gente en pos del bien social.

Por último, en un nivel académico y pen-sando en el futuro de la profesión vemos como factible que en las carreras de Di-seño a nivel mundial, el eje se posicione en la capacitación de los alumnos en te-máticas cuyo foco se corra del mercado, involucrando aspectos relacionados a lo ético y por sobre todo un fuerte com-promiso social.

POR DAIANA FERTONANI & GABRIELA LUBIANO

LA INDEPENDENCIA LABORAL (DE CARÁC-

TER AUTOGESTIVO) ES CRUCIAL PARA PO-

DER SER SELECTIVO EN LOS TRABAJOS A

REALIZAR.

CONDICIONES

INDEPENDENCIA LABORAL

HACIA EL INTERIOR DEL CAMPO DEL DISEÑO, DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL.

EL ROL SOCIAL DEL DISEÑADOR 2

Page 4: Diseño de revista de divulgación sobre la Responsabilidad Social del Diseñador

EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO NO SE PUE-

DE HABLAR DE “FUNCIÓN SOCIAL” COMO CA-

RACTERÍSTICA ESENCIAL DEL DISEÑO.

LA ECONOMÍA Y EL MERCADO NEOLIBERAL

-CONTEXTO REAL Y PREDOMINANTE DE LA

PRÁCTICA DEL DISEÑO - POSEEN UN CARÁC-

TER ABIERTAMENTE ANTISOCIAL.

SALVAR A LA SOCIEDADA TRAVÉS DEL DISEÑO

-- sin reconocer que -- -- sin reconocer que --

E L D I S E Ñ O M I R A D O A T R AV É S D E D I F E R E N T E S C R I STA L E S .

orberto Chaves, en el artículo La fun- ción social del diseño: realidades y uto- pías (presente en la página web Diseño Iberoamericano), propone que para abor-dar el tema de “la función social del dise-ño”, resulta indispensable realizar ciertas aclaraciones:

a) definir si por “función social” nos refer-iremos a la incidencia general del diseño en la sociedad o si nos referiremos a un determinado tipo de incidencia: la anima-da por fines solidarios o humanitarios.

b) definir si consideraremos al diseño tal y como se manifiesta en la sociedad real, o si intentaremos hacer una propuesta al-ternativa, es decir, formular un “debe ser” del diseño.

A su vez, el autor detecta que combinando las dos ópticas mencionadas surgen tres respuestas diferentes:

1. EL DISEÑO SÓLO TIENE FUNCIÓN SOCIAL

Si nos referimos a la función social en sentido amplio y al diseño en su realidad actual, esta práctica en todas sus mani-festaciones tiene una indiscutible función social: todo lo que el diseño produce va dirigido a la sociedad e incide poderosa-mente sobre ella, para bien en unos ca-sos y para mal en otros.

2. EL DISEÑO TIENE ESCASA FUNCIÓN SOCIAL

Si seguimos refiriéndonos al diseño co-mo una práctica real y actual, pero por “función social” nos restringimos a su acepción humanista, tendremos que re-conocer que esta función sólo se cumple marginalmente. El diseño sólo puede cumplir una función humanitaria allí donde existan actores socio-económicos (“clientes”) que asuman un compromiso social real, no perverso.

Estos actores escasean o carecen de fondos. La economía y el mercado neo-liberal - contexto real y predominante de la práctica del diseño - poseen un carác-ter abiertamente antisocial y, por lo tan-to, obstaculizan aquella función.

Sólo un sector ultraminoritario de dise-ñadores conseguirá trabajo en el campo efectivamente social y, aún así, con muy bajas remuneraciones o, incluso, en re-gímenes de voluntariado solidario. En una economía de mercado no se puede hablar de “función social” como carac-terística esencial del diseño. En este mo-

delo de sociedad la “función social del di-seño” no pasa de ser un desideratum, una pura manifestación de deseos, cuando no una fantasía compensatoria de la culpa.

3. EL DISEÑO PODRÍA TENER FUNCIÓN SOCIAL

Si nos mantenemos dentro de aquella laacepción humanista de “función social”; a contrapelo de la realidad, nos animamos a proponerles que el diseño asuma dicha función de un modo sistemático, no anec-dótico, tendremos que ingresar en el te-rreno de la propuesta alternativa. Pero, consecuentemente, deberemos asumir el compromiso intelectual y ético de denun-ciar las razones por las cuales dicha fun-ción es actualmente marginal y señalar las condiciones que tendrían que darse para que se cumpla plenamente.

El diseñador preocupado por su función social debe, en tanto sujeto político, apo-yar sin reservas aquellos movimientos que defiendan las causas sociales y no esperar, cándidamente, del sistema impe-rante una función ajena a su naturaleza y a sus objetivos.

V E R S U SV E R S U SV E R S U S

“”

El profesional quiereEl profesional quiere

Y QUE MAYORITARIAMENTE LA HA PUESTO - D IRECTA O INDIRECTAMENTE -

esta profesión existe gracias a

UN MODELO SOCIO-ECONÓMICO QUE LA HA CONFIGURADO COMO TAL. UN MODELO SOCIO-ECONÓMICO QUE LA HA CONFIGURADO COMO TAL.

AL SERVIC IO DEL

MERCADO DE CONSUMO.NO

RBER

TO C

HAVE

S

EL ROL SOCIAL DEL DISEÑADOR3

Page 5: Diseño de revista de divulgación sobre la Responsabilidad Social del Diseñador

Pienso que “ -- salvo raras excepciones --

E L D I S E Ñ O M I R A D O A T R AV É S D E D I F E R E N T E S C R I STA L E S .

ma de la seguridad vial es la educación de los conductores y el control de las normas de tránsito. Si esto fuera imple-mentado a nivel máximo posible, y se redujeran los incidentes viales al 50%, como se ha hecho en algunos países, Canadá podría sufrir 2.000 muertes y 135.000 heridos menos por año, y aho-rrar 15.000 millones de dólares en el sistema de salud, además de reducir ausentismo en el trabajo en un 25% y evitar los gastos de policía, justicia y otros que resultan de los incidentes con heridos y muertos. Todo esto podría ob-tenerse con sólo 200 millones de dóla-res por año, invertidos en comunica-ciones y controles.

Lo básico es tener un enfoque ético, es decir, un enfoque que respeta a la gente a quien uno se dirige y a la sociedad en qué viven. Este enfoque no considera a los individuos como entes aislados, sino como miembros de una comunidad. El problema fundamental que tenemos en la seguridad vial es el egoísmo, tenden-cia natural en la gente que no ha desar-rollado sensibilidad hacia el bien de la comunidad. Cada uno quiere llegar rápi-do donde quiera que vaya, y el resto del mundo es una molestia.

La seguridad vial debe presentarse so-bre la base del beneficio inmediato que

recibirá la persona a quien se le está pidi-endo el esfuerzo de cambiar.

Pienso que la expresión personal del diseñador es ineludible, pero no debe ser buscada. El mensaje y su función son lo importante, la presencia visible del dise-ñador en el mensaje es ruido. El diseño de información y el uso de la tipografía como ayuda para leer, comprender y me-morizar ha mejorado muchísimo. Hoy, en-tre los que estamos en el diseño de infor-mación, el problema tipográfico no es es-tético: es perceptual y cognitivo.

La estética, por supuesto, es importante, pero como elemento funcional que atrae o rechaza al público. En diseño de infor-mación, la estética del público es impor-tante, no la del diseñador.

Muchos terrenos podrían beneficiarse del diseño, pero parece que la enseñanza de-sarrollada alrededor de él como apoyo de productos y servicios para el consumo monopoliza la imaginación de los educa-dores de hoy.

Jorge Frascara mantiene otra postura frente a la función social del diseño, ya que no naturaliza el anclaje del diseño al mercado como lo realiza Norberto Chaves, sino que se opone a dicha situación, y recalca en el cambio de eje en las institu-ciones que enseñan diseño.

A continuación presentamos fragmentos de la entrevista titulada El diseño podría ser muy útil para responder a las necesidades urgentes de la humanidad, efectuada por Xavier Hervás (presente en la página web Diseño Iberoamericano).

El diseño no cuesta nada, al contrario, es un ahorro. En general, lo que es caro es no hacer nada. En el caso de la seguridad vial, la experiencia internacional demues-tra que por cada dólar que se invierte en una buena campaña de seguridad vial, se ahorran 20 en costes para la sociedad. En el congreso de 1987 en Kenya hablamos de la contribución del diseño a la edu-cación común, al alfabetismo, la agricul-tura, la salud.

Cuando no hay recursos para lo más básico, sólo el diseño puede ofrecer una salida. La tarea fundamental en el proble-

V E R S U SV E R S U SV E R S U S

“”

“”

Pienso que

SE CONCENTRA EN EL DISEÑO COMERCIAL.SE CONCENTRA EN EL DISEÑO COMERCIAL.

LA FORMACIÓN DE HOY EN DÍA, -- salvo raras excepciones --

LAS ESCUELAS QUE SE CONCENTRAN EN EL

DISEÑO DE INFORMACIÓN

SON POCAS.

O EN ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS

JORG

E FR

ASCA

RA

EL DISEÑO NO CUESTA NADA, AL CONTRARIO,

ES UN AHORRO. EN GENERAL, LO QUE ES CARO

ES NO HACER NADA.

LO BÁSICO ES TENER UN ENFOQUE ÉTICO, ES

DECIR, UN ENFOQUE QUE RESPETA A LA

GENTE A QUIEN UNO SE DIRIGE Y A LA SOCIE-

DAD EN QUÉ VIVEN.

EL ROL SOCIAL DEL DISEÑADOR 4

Page 6: Diseño de revista de divulgación sobre la Responsabilidad Social del Diseñador

DEBEMOS APOSTAR POR RESOCIALIZAR LA

FUNCIÓN DEL DISEÑADOR, EVITANDO UNA

VISIÓN ESTRICTAMENTE TÉCNICA, Y RECLA-

MANDO LA COMPLEJIDAD E INTEGRALIDAD DE

LA DIMENSIÓN COMO PERSONA DE TODO

DISEÑADOR.

EL DISEÑO COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Deberíamos empezar definiendo qué es entendemos por el apelativo “social”. Siguiendo a Chaves podríamos vincular-lo a los aspectos morales o éticos. Lo social sería, pues, lo que nos conduce a plantearnos dilemas relacionados con la equidad, y no sólo una variable cuantita-tiva de a cuánta gente se llega o cuánta gente se muestra favorable a nuestra creación. De ello se deduce que existe un factor siempre presente que relacio-na diseño con los distintos enfoques ideológicos posibles.

El primer problema con el que nos en-frentamos lo resume muy acertada-mente Chaves al reconocer que “cli-entes son los que pagan y las causas nobles suelen carecer de presupuesto”. Aunque esa no debe ser la excusa para que no se haga examen de conciencia respecto a la responsabilidad sobre lo que uno diseña, no sólo como profesion-al, “sino también como ciudadano, con-sumidor y/o usuario”. Debemos apostar por resocializar la función del diseñador, evitando una visión estrictamente técni-ca, y reclamando la complejidad e inte-gralidad de la dimensión como persona de todo diseñador.

En la misma línea se encontrarían otros autores como Gerard Paris-Clavel cuan-do afirma: “Lo que me interesa son los sujetos que hacen preguntas. Y por su-puesto, la utopía de una sociedad iguali-taria. (…) En una época en donde nos ahogamos en la diarrea visual y televisi-va, en que el realismo capitalista de la publicidad y sus andariveles mediáti-cos proveen una respuesta para todo, la práctica artística de los artistas gráficos

hacedores de imágenes puede ayudar a que se formulen preguntas”. Se apunta pues a una labor esencial de todo profe-sional al realizar su labor: plantearse qué efectos tendrá su labor en el marco social, y qué capacidad tiene su obra de incidir en los debates morales e ideológicos.

Muchas veces, la labor profesional puede acabar teniendo impactos aunque ese mis-mo diseñador no se lo haya ni planteado. Un diseño deficiente puede generar impac-tos imprevisibles.

ALGUNAS P INCELADAS DE D ISEÑO SOCIAL .

Como reconocía Pierre Bernard, “el diseño gráfico no convertirá el mundo en un paraí-so, pero puede contribuir a conseguir un mundo más humano”.

No se trata de que pontifiquemos aquí sobre lo que desde una perspectiva social sea un buen o mal diseño. Trataremos simplemente de recoger y subrayar algu-nas iniciativas (más o menos acertadas) que a nuestro entender pueden ilustrar enfoques en el mundo del diseño que no priorizan la comercialización o la inter-vención pragmática acrítica o tecnocrática, sino que persiguen el desarrollar una línea de diseño socialmente responsable, que no empobrezca la conciencia social y cultu-ral de los profesionales.

JAUME BADOSA & JOAN SUBIRATS JAUME BADOSA & JOAN SUBIRATS

PUEDE DECIRSE QUE LAS RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA Y EL DISEÑO NO SON AÚN EVIDENTES. SÓLO DESDE UNA CONCEPCIÓN GENERALISTA DE LA POLÍTICA, ENTENDIDA COMO LA FORMA EN QUE REGULAMOS EL CONFLICTO SOCIAL, PODEM-OS EMPEZAR A ACERCARNOS A ESE BINOMIO APARENTEMENTE EXTRAÑO. EN UNA PRIMERA APROXIMACIÓN, EL “DISEÑO”, SI ES QUE PODE-MOS HABLAR GENÉRICAMENTE DEL MISMO, SE NOS APARECE CARGADO DE APARIENCIA Y ALEJA-DO DE CONTENIDOS.

PUEDE DECIRSE QUE LAS RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA Y EL DISEÑO NO SON AÚN EVIDENTES. SÓLO DESDE UNA CONCEPCIÓN GENERALISTA DE LA POLÍTICA, ENTENDIDA COMO LA FORMA EN QUE REGULAMOS EL CONFLICTO SOCIAL, PODEM-OS EMPEZAR A ACERCARNOS A ESE BINOMIO APARENTEMENTE EXTRAÑO. EN UNA PRIMERA APROXIMACIÓN, EL “DISEÑO”, SI ES QUE PODE-MOS HABLAR GENÉRICAMENTE DEL MISMO, SE NOS APARECE CARGADO DE APARIENCIA Y ALEJA-DO DE CONTENIDOS.

¿ Q U É D I S E Ñ O YPA R A Q U É S O C I E D A D S E R E A L I Z A?

RESOCIALIZAR LA “

”FUNCIÓN DEL DISEÑADOR

EL ROL SOCIAL DEL DISEÑADOR5

Page 7: Diseño de revista de divulgación sobre la Responsabilidad Social del Diseñador

PAPANEK PENSABA QUE SI LOS DISEÑADORES PROPONEN SOLUCIONES INADAPTADAS, CON-TAMINANTES, DISCRIMINATORIAS, ES BAJO LA INFLUENCIA DEL MERCADO QUE PROVOCA MÁS NECESIDADES ILUSORIAS E INTENTA SOBRE-PASAR EL NIVEL DE CONSUMO

R. Buckminster Fuller fue un reconocido inventor y visionario del siglo XX, nacido en Milton, Massachusetts en 1895. De muy joven decidió que se entregaría a la Humanidad y que se embarcaría en “un experimento, para descubrir si un indi-viduo puede contribuir a cambiar el mun-do y beneficiar a toda la humanidad”.

Mucho antes que las preocupaciones ecológicas fueran corrientes, “Bucky” Fuller se preocupaba por el uso derro-chador de los recursos naturales y afir-maba que la Humanidad estaba al borde de un cambio enorme en el que los re-cursos debían ser aprovechados conscien-temente con el fin de poder sobrevivir y también prosperar.

También pensaba que la Humanidad había avanzado en el campo tecnológico

por las razones equivocadas, y era un gran defensor de la igualdad social y la distribución equitativa de la riqueza entre la población mundial.

Dedicó su vida a hacer que el mundo funcionara para toda la Humanidad, de-mostrando la factibilidad de sus ideas por medio de sus creaciones o “artefactos”.

Para resolver los problemas globales de vivienda, transporte, educación, energía, destrucción ecológica y pobreza, traba-jó sin limitarse a un solo campo.

Estudió sobre los recursos de la Tierra y la eficiente estrategia operativa de la Naturaleza de hacer “más con menos” recursos, y adoptó esta estrategia, con-virtiéndola en el aspecto fundamental de sus investigaciones. Si recicláramos nuestros recursos, haríamos más con menos, y podríamos ser capaces de hacer con el tiempo, un tanto más con un tanto menos, que podríamos lograr sostener a todos en la Tierra.

Victor Papanek nació en Viena, Austria en 1923, pero a los 16 años emigró a Estados Unidos con su madre. Estudió Arquitectu-ra y Diseño Industrial en Nueva York, fue estudiante de Frank Lloyd Wright y estudió “Ingeniería Creativa” en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en donde se interesó por los trabajos del reconoci-do Buckminster Fuller. Dió clases de Arqui-tectura y Diseño Urbano, fue conferencis-ta y viajó mucho para enseñar y para tra-bajar con la UNESCO y el WHO (World Health Organization).

Según él, el Diseño puede ser un medio para moldear una sociedad donde la igual-dad de oportunidades y el equilibrio con la Naturaleza sean respetados.

La disciplina del Diseño se transformó en “la herramienta más poderosa con la que el hombre da forma a sus útiles y entor-nos, con lo cual los diseñadores tienen una alta responsabilidad moral y social y están directamente implicados en los pro-blemas medioambientales.

Papanek pensaba que si los diseñadores proponen soluciones inadaptadas, conta-minantes, discriminatorias, es bajo la in-fluencia del mercado que provoca más necesidades ilusorias e intenta sobre-pasar el nivel de consumo constantemente y así mantener el monopolio del capital en el mundo.

El autor asume su compromiso y nos recuerda que “Todos los sistemas econó-micos están construidos sobre la asunción de que debemos comprar más, consumir más, gastar más, tirar el dinero más. El diseño, para ser ecológicamente respon-sable, debe ser independiente de las pre-ocupaciones por el producto nacional bruto. Quiero hacer énfasis una y otra vez en que el diseñador está tan considerablemente implicado en la contaminación como cual-quier otro.”

EN EL DISEÑO, LAS PRIMERAS POSTURAS DEL SIGLO XX QUE SUMAN LA CUESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LAS PREOCUPACIONES SOCIALES, APARECEN CON EL VISIONARIO ESTADOUNIDENSE BUCKMINSTER FULLER, CONOCIDO POR SUS CÚ-PULAS GEODÉSICAS, QUIEN SE DEFINÍA A SÍ MISMO COMO UN CIENTÍFICO DEL DISEÑO COM-PRENSIVO Y ANTICIPATORIO,Y CON EL DISEÑADOR Y ARQUITECTO VICTOR PAPANEK, FUERTE DEFENSOR DE LA RESPONSA-BILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA DEL DISEÑO DE PRODUCTOS, HERRAMIENTAS E INFRAESTRUC-TURAS, CUYO LIBRO “DESIGN FOR THE REAL WORLD”, PUBLICADO EN 1971, SE CONVIRTIÓ EN UN REFERENTE.

EN EL DISEÑO, LAS PRIMERAS POSTURAS DEL SIGLO XX QUE SUMAN LA CUESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LAS PREOCUPACIONES SOCIALES, APARECEN CON EL VISIONARIO ESTADOUNIDENSE BUCKMINSTER FULLER, CONOCIDO POR SUS CÚ-PULAS GEODÉSICAS, QUIEN SE DEFINÍA A SÍ MISMO COMO UN CIENTÍFICO DEL DISEÑO COM-PRENSIVO Y ANTICIPATORIO,Y CON EL DISEÑADOR Y ARQUITECTO VICTOR PAPANEK, FUERTE DEFENSOR DE LA RESPONSA-BILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA DEL DISEÑO DE PRODUCTOS, HERRAMIENTAS E INFRAESTRUC-TURAS, CUYO LIBRO “DESIGN FOR THE REAL WORLD”, PUBLICADO EN 1971, SE CONVIRTIÓ EN UN REFERENTE.

BUCKMINSTER FULLER

VICTOR PAPANEKP I O N E R O S D E L D I S E Ñ O O R I E N TA D O A LO S O C I A L Y A M B I E N TA L

FULLER SE PREOCUPABA POR EL USO DERRO-

CHADOR DE LOS RECURSOS NATURALES Y

AFIRMABA QUE LA HUMANIDAD ESTABA AL

BORDE DE UN CAMBIO ENORME EN EL QUE

LOS RECURSOS DEBÍAN SER APROVECHADOS

CONSCIENTEMENTE CON EL FIN DE SOBREVI-

VIR Y PROSPERAR.

EL ROL SOCIAL DEL DISEÑADOR 6

BUCKMINSTER FULLER & VICTOR PAPANEK

Page 8: Diseño de revista de divulgación sobre la Responsabilidad Social del Diseñador

María Ledesma le atribuye al diseñador el rol de operador cultural entendiéndolo no solo como productor sino también como analista, tanto sea de sus propios trabajos como de los demás. A diferencia de otros autores Ledesma remarca la responsabilidad en términos fundamen-talmente cognitivos y prácticos, y para ello resulta elemental que el diseñador considere todo aquello relativo a su tiem-po y a su época, interviniendo así el con-texto con sus mayores facultades.

El diseñador deberá operar a partir de las codificaciones y decodificaciones que se ponen en juego a la hora de dise-ñar, y es, en aquel momento, cuando comienza a adquirir ese rol de opera-dor cultural al que se hace referencia.

Dentro de este marco formado por una comunicación del tipo dialéctica entre los comitentes y diseñadores, el diseño adquiere un rol cultural preponder-ante, es decir, el diseño logra intervenir sobre aquellos todos aspectos más sig-nificativos que giran en torno a un deter-minado entramado social.

Por último, se debe aclarar que el foco debe estar puesto en las responsabili-dades que el diseñador puede asumir, para reflexionar sobre todas las tomas de partido, que de una manera u otra, éste deberá afrontar a lo largo de su vida.

# STAFF# STAFF

DAIANA FERTONANI & GABRIELA LUBIANOCONTACTO [email protected]

AÑO 2015

CÁTEDRA Práctica Profesional y Legislación

REDACCIÓN, DISEÑO EDITORIAL Y COLLAGE FOTOGRÁFICO:

CARRERA Lic. en Diseño de la Comunicación Visual

INSTITUCIÓN FADU / UNL

MARÍA LEDESMAMARÍA LEDESMAE L D I S E Ñ A D O R C O M O O P E R A D O R C U LT U R A L