diseño de nuevos antibióticos.pdf

Upload: camilo-ernesto-garcia-blanco

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Diseo de nuevos antibiticos.pdf

    1/4

    196196196196196

    Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(2):196-9

    EL DISEO DE NUEVOS ANTIBITICOS

    Caridad Fresno Chvez1

    DeCs:ANTIBIOTICOS/uso teraputico; RESISTENCIA MICROBIANA A LAS DROGAS; VIRULENCIA/efectos de drogas; TECNOLOGIA FARMACEUTICA/economa; DISEO DE DROGAS

    1 Especialista de II Grado en Fisiologa Nornal y Patolgica. Profesora Auxiliar del Instituto Superior de

    Ciencias Mdicas de La Habana.

    La introduccin de un nuevo frmacoen el mercado, en lo que a investigacin y

    desarrollo se refiere, alcanza un costo aproxi-

    mado de 1,2 billones de dlares por cada

    droga.1Resulta necesario incurrir en esos

    gastos tan elevados para la creacin de

    nuevos antibiticos porque a pesar del gran

    arsenal teraputico con que contamos ac-

    tualmente, se ha observado un fenmeno

    creciente de resistencia microbiana ante al-

    gunos de ellos, que limita su eficiencia.

    DesarDesarDesarDesarDesarrrrrrolloolloolloolloollo

    Por qu se produce el fenmeno de

    resistencia microbiana?

    La teora ms difundida postula que

    esto es debido al uso, o ms bien abuso en

    la utilizacin de ciertos frmacos,2tanto en

    el rea mdica, como en el caso de la agri-

    cultura. Se plantea que la utilizacin de

    antibiticos elimina los microorganismos

    ms sensibles, y deja despejado el camino

    para otros menos frecuentes y no suscepti-

    bles a la droga en cuestin, y son estosentonces los que comienzan a proliferar y

    diseminarse en el ambiente donde fueron

    eliminados los drogosusceptibles.3

    Diversos estudios demuestran que este

    fenmeno aparece con mayor frecuencia en

    pases desarrollados,4y sobre todo en es-

    tos pases resultan alarmantes los estudios

    efectuados en poblaciones infantiles, que

    demuestran que ms del 70 % de los nios

    han utilizado algn antibitico antes de los

    200 das de nacido,5o bien que se haya in-

    dicado algn antibitico al 40 % de una

    poblacin infantil por un simple catarro, unainfeccin del tracto respiratorio superior, o

    una bronquitis.6

    Medidas que pueden y deben tomarse

    ante el fenmeno de resistencia microbiana:

    a) Estrategias hospitalarias de control en

    el uso de antibiticos, no solo en la utili-

    zacin de algn tipo de antibitico, sino

    de forma general, pues ha sido demos-

    trado que puede disminuir la resistencia

    hacia un tipo de antibitico, y elevarse

    la de otros.

    7

  • 7/26/2019 Diseo de nuevos antibiticos.pdf

    2/4

    197197197197197

    b) Modificar los hbitos prescriptivos de

    todos los mdicos, y de ese modo, se

    extiende el beneficio a toda la comuni-dad.8

    c) Establecer campaas de educacin p-

    blica contra el uso indiscriminado de

    antibiticos.9

    d) Integrar un sistema computadorizado

    que sea capaz de ayudar en la seleccin

    de la antibioticoterapia, teniendo en cuen-

    ta la ecologa bacteriolgica del hospital

    en cuestin, recomendando y monito-

    reando a su vez la dosificacin y dura-

    cin del tratamiento. Tambin debe ofrecer

    orientaciones, a modo de actualizacio-

    nes, sobre el uso de los antibiticos, ade-

    ms de ser capaz de identificar y corregir

    errores en su prescripcin.10

    Lamentablemente estas medidas no

    son suficientes para contrarrestar la resis-

    tencia microbiana.

    En general los antibiticos producen

    un efecto de frenado en la reproduccin de

    los grmenes patgenos. Cuando los anti-

    biticos se ligan a molculas receptoras es-

    pecficas y secuencias de nucletidos de

    las protenas que regulan la expresingentica a semejanza de como lo hacen las

    hormonas en el organismo, pueden ejecu-

    tar varias acciones, ya sea provocando cam-

    bios en la fisiologa o en la expresin

    gentica de estos agentes patgenos.11

    Nuestro conocimiento sobre el fen-

    meno de resistencia es an limitado, y ba-

    sado, en muchas ocasiones, en modelos

    matemticos que requieren validacin, pero

    se cree est relacionado con modificacio-

    nes fenotpicas y genotpicas.

    Tratemos de ejemplificar estos 2 fen-

    menos. En el caso de la resistenciafenotpica, ejemplo clsico el de la Pseudo-

    monas aeruginosay la gentamicina, se pue-

    de observar que por breves perodos se in-

    duce resistencia al antibitico entre los po-

    cos grmenes que sobreviven a la exposi-

    cin inicial.12Las clulas que se hacen re-

    sistentes, tambin pueden desarrollar resis-tencia a otros agentes txicos. El hecho es

    que, mimetizando seales que inducen es-

    tados fisiolgicos alternos, algunas drogas

    pueden inducir resistencia fenotpica a ellas

    mismas, y lo que es peor, a otras drogas

    tambin.

    Si se incrementa el tiempo de la infec-

    cin, las clulas fenotpicamente resisten-

    tes, estn ms dispuestas a adquirir la re-

    sistencia genotpica, debido a transferen-

    cia de genes entre microorganismos.

    Estudios in vitrohan demostrado que

    genes de resistencia y virulencia se trans-

    fieren inter o intraespecies, tanto en el hom-

    bre como en los animales,13lo cual provoca

    diferentes cursos en los fenmenos de re-

    sistencia y en el de virulencia como tal. Se

    han postulado hasta 7 mecanismos, por los

    cuales los antibiticos pueden ocasionar

    los fenmenos de resistencia y virulencia,11

    pero se considera que no se expresan pu-

    ros, por lo que destacaremos solo algunos

    aspectos.

    La frecuencia en la transferencia de

    genes puede estar relacionada con la re-duccin de la efectividad de la superficie

    celular como barrera, a la liberacin y toma

    del material gentico, o bien por el hecho

    de que sea favorecida la fusin entre

    microorganismos y vesculas, lo que pro-

    voca que el protoplasma del microorganis-

    mo se exponga a la lisis y liberacin del ADN

    durante este estrs osmtico.

    Resulta un dato interesante que algu-

    nos medicamentos de uso frecuente, como

    sicotropos, anestsicos, antihipertensivos,

    diurticos y antihistamnicos pueden obs-

    taculizar la accin de la penicilina, laestreptomicina, el cloranfenicol, tetraciclina

    y vancomicina, y el mecanismo propuesto

    ha sido la modificacin de la permeabilidad

    celular.14

  • 7/26/2019 Diseo de nuevos antibiticos.pdf

    3/4

    198198198198198

    Las permeasas que intervienen en el

    transporte a travs de la membrana celular

    pueden ser modificadas, como sucede en elcaso de laEscherichia coli, ante la presen-cia de la aspirina, lo que induce resistencia

    a la tetraciclina.11

    El fenmeno de transferencia de geneses muy importante ya que estos genes re-

    sistentes son mviles, transportndose deorganismos a organismos a travs de

    plsmidos conjugados, virus, integrones y

    transposones, o por un proceso de trans-formacin natural,3y esto puede observar-

    se, aun si las clulas genotpicamente re-sistentes mueren.

    Debemos recordar que existen meca-

    nismos bioqumicos, como la restriccinenzimtica, que aseguran normalmente la

    estabilidad del ADN;15sin embargo, exis-ten evidencias de que los agentes

    antimicrobianos, directa o indirectamente

    disminuyen la especificidad de este proce-so de reconocimiento, y esto da lugar a una

    elevacin de la tasa de recombinacin del

    ADN, o la de mutacin. Este es uno de losmecanismos ms interesantes de entre los

    propuestos, y parece encontrar su ejemploen el caso del cloranfenicol que aumenta el

    efecto del estrs en la transferencia gentica,

    probablemente desnaturalizando la enzimaque degrada el ADN extrao, y por ello pro-

    longa la permisividad observada en las bac-terias hacia ese ADN.16

    Cules son las posibilidades que pue-

    den o deben explorarse en el futuro diseode nuevos antibiticos?

    Se trabaja en la produccin de drogasque no sufran el efecto de la resistencia

    microbiana, teniendo en cuenta que los

    estudios efectuados hasta el momento no

    pueden explicar totalmente la resistencia por

    una accin selectiva de los microor-ganismos, ya que en ella tambin intervie-

    nen los efectos colaterales de la evolucin

    de las entidades subcelulares (plsmidos,

    virus, transposones e integrones) que in-

    fectan a los microorganismos y favorecen

    la resistencia gentica.15

    Tambin se busca inhibir la expresin

    de los fenmenos de virulencia, bien por la

    va de la produccin de enterotoxinas

    inhibidoras y la produccin de vacunas

    contra los determinantes de la virulencia y

    sus mecanismos de accin, implicando la

    neutralizacin o el asedio del agente pat-

    geno ms que su propia muerte.17,18

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

    A pesar del gran arsenal teraputico

    con que contamos actualmente resulta ne-

    cesario seguir invirtiendo tiempo y dinero

    en el diseo y elaboracin de nuevos

    antibiticos, pues se ha observado un fe-

    nmeno de resistencia microbiana ante al-

    gunos de ellos que limita su eficacia.Existen varias teoras que intentan ex-

    plicar el por qu de la aparicin de este fen-

    meno que cada vez adquiere mayor dimen-

    sin. Se han implementado algunas estrate-

    gias para contrarrestarlo, teniendo en cuen-

    ta el conocimiento que sobre l se tiene.

    Estos estudios tambin han posibilita-

    do el diseo de nuevos antibiticos en los

    cuales no aparezca este fenmeno.

    Referencias bibliogrficasReferencias bibliogrficasReferencias bibliogrficasReferencias bibliogrficasReferencias bibliogrficas

    1. High Tech Business Decision 1999 High-

    troughput screening: trends in assay deve-

    lopment; 1.5-3.8.

    2. Levy SB. The challenge of antibiotic

    resistence. Sci Am 1998;278:32-9.

    3. Stobberingh E, Bogaard A van den, London

    N, Driessen C, Top J, Williams R. Enterococciwith glycopeptide resistence in turkeys,

    turkeys farmers, turkeys slaughteres and

    suburban residents in the sounth of the

    Netherlands: evidence for transmission of

    vancomycin/resiste nce from animals to

  • 7/26/2019 Diseo de nuevos antibiticos.pdf

    4/4

    199199199199199

    human? Antimicrob Agents Chemoter

    1999;43:2215-21.

    4. Guillemot D, Maison P, Carbon C, Balkan B,Vauzelle- Kervoedan F, Sermet C, et al.

    Trends in antimicrobial drug use in the

    community-France 1981-1992. J Infect Dis

    1998;177:492-7.

    5. Bergus G, Levy B, Levy S, Slager S, Kiritsy

    M. Antibiotic use during the first 200 days of

    life. Arch Fam Med 1996;5:523-6.

    6. Nyquist A, Gonzlez R, Steiner J, Sande M.

    Antibiotic prescribing for children with colds,

    upper respiratory tract infections and

    bronchitis. JAMA 1998;279:875-7.

    7. Rahal J, Urban C, Horn D, Frreeman K, Segal-

    Maurer S, Maurer J, et al. 1999 Class res-

    triction of cephalosporin use to control total

    cephalosporine resistence in nosocomial

    klebsiella. JAMA 1999;280:1233-7.

    8 . Yates R. New intervention strategies for reducing

    antibiotic resistence.Chest 1999;115:243-75.

    9. Schwartz B. Preventing the spread of

    antimicrobial resistence among bacterial

    respiratory pathogen in industrialized

    countries: the case for judicious antimicrobial

    use. Clin Infect Dis 1999;25:211-3.

    10 . Guillemot D. Antibiotic use in humans and

    bacterial resistence. Curr Opin Microb

    1999;2:494-8.

    11 . Heinemann J. How antibiotics cause antibiotic

    resistence. D.D.T. 1999;4(22):72-4.

    12. Karlowsky J, Zelentisky S, Zhanel G.

    Aminoglycoside adaptive resistence. Phar-

    macotherapy 1997;17:549-55.

    13. Davis J, Wright G. Bacterial resistence to

    aminoglycoside antibiotics. Trends Microbiol

    1997;5:234-40.14 . Kristiansen J, Vergman B. The antimicrobial

    effect of selected phenotiazines and thio-

    xantines on slow-growing mycobacteria. Acta

    Patholog Microbiol Inmunol Scand (B)

    1986;94:393-8.

    15. Heinemann J. Genetic evidence of protein

    transfer during bacterial conjugate. Plasmid

    1999;41:240-7.

    16 . Schfer A, Kalinovski J, Phler A. Increased

    fertility of corynebacterium gentamicin

    recipients in intergenic matings with

    Escherichia coli after stress exposure. Appl

    Envirom Microbiol 1994;60:756-9.

    17. Balaban N, Goldkomt T, Nhan R, Dang L,

    Scott S, Ridgley R, et al. Autoinducer ofvirulence as a target for vaccine and therapy

    against staphylococcus aureus. Science

    1998;280:438-40.

    18 . Li J, Kasper D, Ausubel F, Rosner B, Michel J.

    Inactivation of the a C protein antigen gene,

    bca, by a novel shuttle/suicide vector results

    in attenuation of virulence and immunity in

    group streptococcus. Proc Natl Acad Sci USA

    1997;94:13251-6.

    Recibido: 4 de septiembre del 2000. Aprobado: 6 de

    noviembre del 2000

    Dra. Caridad Fresno Chvez. Calle 208 No.1928

    e/ 19 y 21 A, reparto Atabey, municipio Playa,

    Ciudad de La Habana, Cuba.