diseño de investigación

5
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN II RESPONSABLE: MS.D. REINALDO ANTONIO LÓPEZ CARRILLO OBJETIVO: Redactar el capítulo I a partir de la necesidad priorizada en el diagnóstico. 1. ACTIVIDADES. A) REDACTAR EL CAPITULO I, II y II B) EL DOCUMENTO DEBE REUNIR ASPECTOS DE FORMA Y CONTENIDO. DE FORMA: Portada, índice, introducción, escrito con letra tipo arial 12, con espacio interlineal de 1.5, márgenes: superior e izquierdo de 3.2cm; inferior y derecho 2.5.cm. sistema de numeración romano; redactado en tercera persona. DE CONTENIDO: CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN ( LOCAL) Analizar de forma interpretativa el contexto interno y externo que determinen el momento histórico de la institución en estudio, se espera que este apartado no sea un inventario o recuento de sucesos sino más bien enfocado a las diversas problemáticas que se manifiestan en la institución. Para ello seleccionará un problema significativo que puede ser objeto de investigación. 1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA Para delimitar el problema es importante tener presente los siguientes aspectos: Este puede ser interrogativo Puede expresarse en forma descriptiva o explicativa Establecer una relación de causa y efecto entre la variable independiente y la variable dependiente, comprenderá la delimitación de la población, objeto de estudio, y la delimitación espacio temporal. 1.3. JUSTIFICACIÓN Determinar la naturaleza del problema esta deberá ser educativa; hay que definir que tipo de estudio se va a realizar: Por qué se va investigar ¿ por qué es importante

Upload: sarai-lopez

Post on 18-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

diseño de campo de investigación

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACINLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACINESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIN IIRESPONSABLE: MS.D. REINALDO ANTONIO LPEZ CARRILLO

OBJETIVO: Redactar el captulo I a partir de la necesidad priorizada en el diagnstico.

1. ACTIVIDADES.A) REDACTAR EL CAPITULO I, II y IIB) EL DOCUMENTO DEBE REUNIR ASPECTOS DE FORMA Y CONTENIDO.

DE FORMA: Portada, ndice, introduccin, escrito con letra tipo arial 12, con espacio interlineal de 1.5, mrgenes: superior e izquierdo de 3.2cm; inferior y derecho 2.5.cm. sistema de numeracin romano; redactado en tercera persona.

DE CONTENIDO:CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. SITUACIN PROBLEMTICA DE LA INSTITUCIN ( LOCAL)Analizar de forma interpretativa el contexto interno y externo que determinen el momento histrico de la institucin en estudio, se espera que este apartado no sea un inventario o recuento de sucesos sino ms bien enfocado a las diversas problemticas que se manifiestan en la institucin. Para ello seleccionar un problema significativo que puede ser objeto de investigacin.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMAPara delimitar el problema es importante tener presente los siguientes aspectos: Este puede ser interrogativo Puede expresarse en forma descriptiva o explicativa Establecer una relacin de causa y efecto entre la variable independiente y la variable dependiente, comprender la delimitacin de la poblacin, objeto de estudio, y la delimitacin espacio temporal.

1.3. JUSTIFICACINDeterminar la naturaleza del problema esta deber ser educativa; hay que definir que tipo de estudio se va a realizar: Por qu se va investigar por qu es importante y trascendente; para qu? Y en qu va ayudar ese estudio, cual es la relevancia.Explique de manera concisa cun justo, necesario oportuno y urgente es el presente estudio; mencionar los beneficios futuros que pueden obtener, tanto para las personas como para las instituciones y/o grupos sociales. Considerar los criterios. Relevancia por qu? este problema y no otro Factibilidad se refiere al acceso y a las fuentes de informacin primaria y secundaria.

1.4. ALCANCES Y DELIMITACIONES1.4.1. ALCANCESPlantear el nivel de profundidad que tendr el estudio; como se van a relacionar las variables en funcin del criterio de veracidad.

1.4.2. DELIMITACIONESSe establecer descriptivamente la cobertura que tiene la investigacin en lo relativo a: Espacio geogrfico: Es decir el lugar donde se realizar la investigacin. Sujetos y objetos que participaran en la realizacin del estudio. Tiempo, especificado el perodo de tiempo en el que se realiza la investigacin. Todo ello redactado en prosa.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINSon los puntos de referencia o sealamientos que guan el desarrollo de la investigacin y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Los objetivos deben estar claramente expresados para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin. Deben ser congruentes con la justificacin y los elementos del problema. Dependiendo de su alcance o mbito que abarcan se clasifican en generales y especficos.5.1. Objetivos generales Los objetivos generales indican lo que se pretende alcanzar al final de la investigacin.Se formulan en trminos generales.

5.2. Objetivos EspecficosLos objetivos especficos sealan los logros correspondientes a cada una de las partes en que se ha dividido el problema. Tienden a ser ms concretos y precisos.

1.6 SISTEMA DE HIPOTESISLa hiptesis en la respuesta tentativa al problema de investigacin.La afirmacin sujeta a confirmacin. Enunciado de una relacin entre dos o ms variables, sujetos a prueba emprica. Existe una estrecha vinculacin entre el planteamiento del problema.

1.6.1 Hiptesis generales Trabajo: Sirva de base a la investigacin, contiene las variables relevantes que tentativamente explican y ofrece una solucin ( terica) del Problema.1.6.2 Hiptesis especficas, que se derivan de la hiptesis general y estas son congruentes con lo enunciado en los objetivos especficos de la Investigacin.

1.6.3. Hiptesis estadstica: Es el enunciado operacionalizado de la hiptesis de trabajo en trminos matemticos.

1.7 SISTEMA DE VARIABLES Y SU OPERACCIONALIZACIN.Las variables debern operacionalizarse en indicadores, lo cual consiste en hacer un anlisis interrelacionado de los elementos constitutivos de cada variable mencionada de tal forma que la relacin existente entre ellas, no se rompa. Debe hacerse en forma exhaustiva y cuidadosa. CAPITULO IIMARCO TERICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

Este apartado se debe estructurar a partir de investigaciones realizadas con anterioridad, tomando como base las demostraciones y conclusiones de la misma, y por ende, guardan relacin con el objeto de estudio a investigar. Adems, debe consultar fuentes bibliogrficas, a expertos y observaciones de campo que indiquen el tratamiento de la problemtica por otros autores.

1.2. FUNDAMENTACIN TERICA.Aqu se exponen las diferentes teoras que fundamentan o sustentan la problemtica objeto de estudio. En trminos generales ser necesario considerar los siguientes aspectos: Hechos histricos que reflejen los ltimos acontecimientos (de tres a cinco aos) dependiendo de la naturaleza de la investigacin referida. Contexto en que estn inmersas las variables del problema. Debe integrar la teora general, especializada y la teora aplicada (experiencias de la investigacin) Corresponde integrar los aspectos sociales, culturales, institucionales y legales, que tengan relacin con lo que se investiga. (objeto de estudio o problema de investigacin) Lo anterior, debe plantearse bajo un enfoque deductivo; es decir, de lo ms general a lo especfico. A menos que el tipo de investigacin requiera otro tipo de enfoque. Cada aspecto debe ser comentado e interpretado de manera lgica y coherente, con ideas propias de los investigadores, de tal manera que refuercen sus hiptesis.

1.3. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS. Asegura que el equipo de investigacin conozca el significado de los trminos que se han utilizado en el estudio. Estos son necesarios para establecer la relacin entre la teora y la prctica, ya que los datos deben ser recogidos en el proceso de observacin de los hechos.

CAPITULO IIIMETODOLOGIA DE INVESTIGACION

3.1. TIPO DE INVESTIGACIN Es la naturaleza del mtodo; selecciona, explica y describe el orden lgico que presenta el mtodo hipottico-deductivo, sin entrar en la descripcin terica sino en su aplicacin. De tal manera que el equipo investigador pueda seleccionar la modalidad de investigacin que realiza. Esta puede ser: exploratoria, descriptiva, correlacional, comparativa, histrica y explicativa.

3.2. POBLACIN Y MUESTRA.

3.2.1. POBLACIN.Es el conjunto de elementos, personas, instituciones, documentos y objetos que poseen caractersticas propias del conglomerado que resultan bsicas para el anlisis del problema que se estudia.

3.2.2. MUESTRA.Esta es una parte de la poblacin y debe definirse si esta fue tomada aleatoriamente. En este caso, debe determinarse un tamao maestral calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos. Si la seleccin no fuese aleatoria debe justificarse el porqu y reconocer las limitaciones que esto implica y los criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe describirse el proceso de seleccin de los elementos que conforman la muestra. En esta seccin se debe detallar la formula que utilizaremos para calcular la muestra. Una de las ms utilizadas es para las poblaciones finitas, es decir, cuando conocemos el tamao y para el clculo de proporciones que viene definida con los siguientes trminos: 2n=Z x P x Q x N______ 2 2 (N-1) E mas Z x P xQ

3.3. Mtodos, Tcnicas e Instrumentos de Investigacin.3.3.1. Mtodos. Hipottico -deductivo3.3.2. Tcnicas. Observacin, Entrevista y cuestionario.3.3.3. Instrumentos. Gua de Observacin, gua de Entrevista y cuestionario.3.4. Modelo estadstico: SPSS3.5. Procedimientos.3.6. Prueba Piloto.