diseño de ineriores

13
SIMULACIÓN GERENCIAL PROYECTO “APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN DE MONTECARLO MEDIANTE EXCEL” TUTOR: ANDRES IGNACIO ZAMUDIO CASTRO MARCO ANTONIO BARRIOS ANGEL COD: 0322021195 JOHANNA DE LOS ANGELES RODRIGUEZ ORTIZ COD: 0821020341 OCTUBRE 2013 INDICE INTRODUCCIÓN APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN DE MONTECARLO MEDIANTE EXCEL ENUNCIADO DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL MODELO DISEÑADO ANALISIS VARIABLES ALEATORIAS VARIABLES DETERMINISTICAS VARIABLES DE RESULTADO CONCLUSION RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

Upload: camilo-andres-gomez-rodriguez

Post on 19-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diseño de ineriores

TRANSCRIPT

SIMULACIN GERENCIAL

PROYECTO APLICACIN DE LA SIMULACIN DE MONTECARLO MEDIANTE EXCEL

TUTOR: ANDRES IGNACIO ZAMUDIO CASTRO

MARCO ANTONIO BARRIOS ANGEL COD: 0322021195JOHANNA DE LOS ANGELES RODRIGUEZ ORTIZ COD: 0821020341

OCTUBRE 2013

INDICE

INTRODUCCIN

APLICACIN DE LA SIMULACIN DE MONTECARLO MEDIANTE EXCEL

ENUNCIADO DEL PROYECTO

DESCRIPCIN DEL MODELO DISEADO

ANALISISVARIABLES ALEATORIASVARIABLES DETERMINISTICASVARIABLES DE RESULTADO

CONCLUSION

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION:

La Simulacin Montecarlo es un herramienta utilizada en el campo empresarial para simular los eventos futuros de la empresa y de esta forma tomar decisiones correctas en el momento de iniciar un proyecto.Esta simulacin es la que analizaremos y estudiaremos para la empresa Simpoli, en el cual vamos a determinar qu tan rentable es iniciar este proyecto y de esta forma analizar la rentabilidad para sacar conclusiones futuras, describiendo las variables aleatorias y las variables de resultado que van hacer de gran utilidad para este proyecto.Por lo anterior, podemos determinar y dar recomendaciones hacia la viabilidad de la empresa que trabajaremos en esta oportunidad.

APLICACIN DE LA SIMULACINDE MONTECARLO MEDIANTE EXCELENUNCIADO DEL PROYECTOLa empresa SIMPOLI se dedica a la produccin y venta de quesos. En un da, para la produccin de 9 quesos la empresa requiere de 1 persona. A cada persona contratada se le paga un jornal de $10.000. El precio de la leche es una fuente de variabilidad muy marcada en el entorno en que opera la empresa, se sabe que dicho precio puede variar da a da; se ha identificado que el aumento/decremento porcentual del precio de la leche se puede representar por medio de la siguiente funcin masa de probabilidad:

El precio del litro de leche en el periodo pasado fue de $2.000 y para la produccin de un queso se requieren 1,5 litros de leche. Otra fuente de variabilidad en las operaciones de la empresa es la demanda, se ha logrado establecer que la tasa de crecimiento/decrecimiento de la demanda se puede representar por la siguiente funcin masa de probabilidad:

Se sabe que la demanda del periodo pasado fue de 100 unidades, y se considera que se venden unidades enteras de quesos (aproximados hacia el entero mayor). Adicionalmente, el precio del queso en el periodo pasado fue de $5.000, se ha observado que el precio de venta del queso aumenta cada da a una tasa de 0.1%. En algunos periodos se requerir contratar ms personal del estrictamente necesario, dado que el nmero de personas a contratar debe ser un nmero entero, es decir, si su demanda es de 10 quesos Ud. tendr quecontratar 2 personas. La capacidad de mano de obra que sobra ser dedicada a la produccin de Sour Cream, dicho Sour Cream se vende (sin importar qu cantidad se produzca en un da) a $500 el litro.

Para producir un litro de Sour Cream se requiere 1 litro de leche adicional. En un da hombre se pueden producir 3 litros de Sour Cream. Se debe realizar una simulacin en Excel para las operaciones de los prximos 2000 das. En dicha simulacin deben estar parametrizados los siguientes datos:Valor del jornalRequerimientos de leche para la fabricacin de queso y Sour CreamPrecio inicial de la lecheDemanda inicial

Adems debe recopilar la informacin de los siguientes indicadoresDemanda promedio para los 2000 dasCostos de mano de obra promedio para los 2000 dasCostos de materiales promedio para los 2000 dasIngresos promedio por venta de quesos para los 2000 dasIngresos promedio por venta de Sour Cream para los 2000 dasUtilidad promedio para los 2000 das.

DESCRIPCIN DEL MODELO DISEADO:

ANALISIS: Se simulan las operaciones de la empresa por los siguientes 2000 das a travs de la simulacin de Montecarlo.

VARIABLES ALEATORIAS

Demanda de QuesoPrecio de la LecheNmero de Trabajadores

VARIABLES DETERMINISTICAS

Valor del QuesoValor del Sour Cream

VARIABLES DE RESULTADO

Promedio de la Demanda de QuesoPromedio Mano de ObraPromedio de LecheIngresosUtilidadCONCLUSIONES

Despus de analizar los datos obtenidos en la simulacin de los siguientes 2000 das de la empresa SIMPOLI encontramos lo siguiente:

1. El aumento/decremento en el precio de la Leche es muy alto (5%) diario y en un 55% del tiempo AUMENTA2. El aumento / decremento de la demanda de Queso NO tiene el mismo ritmo que el precio de la Leche y solo en un 15% de las veces aumenta en un 3%3. El precio del queso aumenta a una tasa constante del 0.1% muy por debajo del aumento de la Leche.4. El precio de la Leche est muy por encima del valor del Litro del Sour Cream

RECOMENDACIONES:

Teniendo en cuenta la tendencia del precio de la Leche, la demanda de queso y el precio del mismo NO se recomienda hacer este negocio debido a que la empresa QUEBRARIA es decir no es RENTABLE ya que los gastos serian superiores a las ventas generando una perdida en el corto plazo bsicamente porque el precio de los materiales varan diariamente y la tasa de aumento/decremento es muy alta, al observar la columna de utilidad en el archivo de Excel se puede apreciar como en la mayora de los das se cierra con prdida

IBLIOGRAFIA:

MODELOS Y MTODOS DE SIMULACIN ESTOCSTICA. APLICACIN EN LA VALORACIN DE OPCIONES FINANCIERAS. Universidad Complutense Madrid, Facultad de Matemticas. Septiembre de 2013. Disponible en: http://www.dc.uba.ar/materias/escuela-complutense/2012/estocasticos.pdf

Fundacin Universitaria Politcnico GrancolombianoAdministracin de EmpresasSimulacin estratgicoBogot D.C.2013SIMPOLI

Cada compaa evala su entorno, a nivel interno como externo, para hallar el comportamiento adecuado que conduzca a la maximizacin de sus beneficios.Dentro de ese anlisis, la demanda, el precio de los insumos de sus productos, el precio por el cual vende su produccin, y dems bienes que derivan de su produccin, son variables relevantes dentro de su anlisis.Para el caso de SIMPOLI, organizacin encargada, principalmente, de la produccin de leche, es necesario razonar sobre el comportamiento de las anterioresvariables, por ello se realiza el anlisis de dichas variables que afectan a la compaa, en un ambiente determinstico.Es preciso mencionar, que de la leche se obtienen diversos derivados, adems del queso, para este caso tambin se produce Sour Cream.Anlisis de las variables

Variables de intersDEMANDA PROMEDIOALEATORIASCOSTO DE MANO DE OBRA PROMEDIO

COSTO DE MATERIALES PROMEDIO

INGRESOS PROMEDIO VENTA QUESOSDECISORIASINGRESOS PROMEDIO VENTA DE SOUR CREAM

UTILIDAD PROMEDIORESULTANTES

Demanda y precio de la leche:

El comportamiento de la demanda, como del precio de la leche (insumo principal del queso), poseen una funcin establecida de probabilidad, sujeta a los datos al periodo anterior, aunada a un comportamiento aleatorio.Para el caso del Queso, es importante tener en cuenta que, dada la funcin de probabilidad, la cual le asigna una tasa de crecimiento/decrecimiento de acuerdo al valor obtenido por cada variable, es posible concluir que la demanda de queso a travs del tiempo es de carcter acumulativo.Al igual que en el caso de la demanda, el precio de la leche se caracteriza por ser acumulativo, es decir, que depender de los valores pasados.Salarios (Jornales)

Los salarios de los trabajadores, varan segnel comportamiento de la demanda, por ende se ven influenciados por una variable aleatoria.Entendiendo la dinmica de la demanda, los salarios y la cantidad de poblacin empleada para la produccin de queso y Sour Cream, al estar en funcin de dicha variable, esta deber presentar un comportamiento similar, o por lo menos aleatorioEn lo relacionado con el queso, es perceptible que la cantidad y el jornal presentan un comportamiento parecido entre ellos y estrechamente relacionado con la demanda, debido a la relacin lineal presentada de demanda a trabajadores, como de estos a jornales.Para el caso de Sour Cream, dado que es una actividad secundaria y sujeta a los residuos de la produccin de la leche es posible estimar un comportamiento totalmente aleatorio, tanto para la produccin, el salario total y la cantidad empleada de insumos en este producto.

Precio del Queso:

El comportamiento de los precios de venta del queso, crece de manera constante a una tasa de 0.1%, mientras que los precios del Sour Cream se mantienen constantes a travs del tiempo, es decir el precio del queso tendr un comportamiento creciente a una tasa constante, dado el precio del periodo anterior.Comportamiento de las variables

Ahora bien dada la presencia yevolucin de las anteriores variables, los ingresos, los costos y la utilidad presente una tendencia creciente.Ingresos:Sabiendo que los ingresos se obtienen de la multiplicacin de los precios pagados por los bienes producidos y la cantidad vendida (demandada) de los mismos, se espera que el comportamiento en el caso de los ingresos por la venta de queso sea creciente, dado que la demanda y los precios de este bien, tambin lo son.Mientras que para el caso de los ingresos por Sour Cream, estos tendrn un comportamiento estocstico, dado que tanto la cantidad como los precios de dicho bien se comportan bajo de la misma forma.Costos:Teniendo en cuenta que la nica materia prima que obtiene la empresa son los precios de la leche, donde este costo est caracterizado por una relacin lineal con los precios del insumo, se espera obtener un comportamiento similar al precio de la leche, es decir, un crecimiento constante, exponencial y luego decreciente para dicha variable.

Utilidad:

En cuanto al caso de la Utilidad, esta se genera de la diferencia entre ingresos y gastos y de su relevancia y proporcin ser factor fundamental a la hora del anlisis de los escenarios------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROYECTO DE SIMULACIN GERENCIALPRIMERA ENTREGAAPLICACIN DE LA SIMULACIN DE MONTECARLO

PRESETANDO POR:LUISA FERNANDA MOYANO COD. 1221980508LILIANA PATRICIA DALLOS BUSTOS COD. 0911020415JORGE ENRIQUE CARRILLO ARENAS COD. 1221740011

PRESENTADO A:ANA LORENA MARTIN ALDANA

POLITECNICO GRANCOLOMBIANOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESASSEPTIEMBRE 2014

TABLA DE CONTENIDO

1. Introduccin2. Enunciado del caso de estudio3. Diseo del modelo de datos3.1. Fase de anlisis3.2. Variables Aleatorias3.3. Variables Determinsticas3.4. Variables de Resultados4. Conclusin5. Recomendaciones.6. Bibliografa

1. INTRODUCCIN

Dentro de los modelos de simulacin encontramos el modelo Montecarlo, se trata de un escenario de simulacin que permite prever los comportamientos futuros de una serie de datos que puedes se financieras, de costos o de produccin, mediante el estudio de dichas variables que pueden ser determinsticas o probabilsticas facilitamos la toma de decisiones para la gerencia.

En el presente caso de estudio analizaremos la viabilidad de implementar un proyecto en una empresa del sector lcteo y se pretende mediante una propuesta computarizada generar la herramienta que permita tomar una decisin eficiente.

2. ENUNCIADO DEL CASO DE ESTUDIO

La empresa SIMPOLI se dedica a la produccin y venta de quesos. En un da, para la produccin de 9 quesos laempresa requiere de 1 persona. A cada persona contratada se le paga un jornal de $10.000. El precio de la leche es una fuente de variabilidad muy marcada en el entorno en que opera la empresa, se sabe que dicho precio puede variar da a da; se ha identificado que el aumento/decremento porcentual del precio de la leche se puede representar por medio de la siguiente funcin masa de probabilidad:

El precio del litro de leche en el periodo pasado fue de $2.000 y para la produccin de un queso se requieren 1,5 litros de leche. Otra fuente de variabilidad en las operaciones de la empresa es la demanda, se ha logrado establecer que la tasa de crecimiento/decrecimiento de la demanda se puede representar por la siguiente funcin masa de probabilidad:

Se sabe que la demanda del periodo pasado fue de 100 unidades, y se considera que se venden unidades enteras de quesos (aproximados hacia el entero mayor). Adicionalmente, el precio del queso en el periodo pasado fue de $5.000, se ha observado que el precio de venta del queso aumenta cada da a una tasa de 0.1%. En algunos periodos se requerir contratar ms personal del estrictamente necesario, dado que el nmero de personas a contratar debe ser un nmero entero, es decir, si su demanda es de 10 quesos Ud. tendr que contratar 2 personas. La capacidad de mano de obra que sobra ser dedicada a la produccin de Sour Cream, dicho Sour Cream se vende (sin importar qu cantidad se produzca en un da) a $500 el litro.Para producir un litro de Sour Cream se requiere 1 litro deleche adicional. En un da hombre se pueden producir 3 litros de Sour Cream. Se debe realizar una simulacin en Excel para las operaciones de los prximos 2000 das. En dicha simulacin deben estar parametrizados los siguientes datos:Valor del jornalRequerimientos de leche para la fabricacin de queso y Sour CreamPrecio inicial de la lecheDemanda inicialAdems debe recopilar la informacin de los siguientes indicadores:Demanda promedio para los 2000 dasCostos de mano de obra promedio para los 2000 dasCostos de materiales promedio para los 2000 dasIngresos promedio por venta de quesos para los 2000 dasIngresos promedio por venta de Sour Cream para los 2000 dasUtilidad promedio para los 2000 das.

3. DISEO DEL MODELO DE DATOS

3.1 FASE DE ANALISIS:

Se debe realizar una simulacin para lo corrido de 2.000 das haciendo uso de la herramienta de Montecarlo.

3.2 VARIABLES ALEATORIAS

Dentro de ese estudio del caso se identificaron las variables aleatorias las cuales corresponden a la demanda de queso y al precio de la leche que presentan variaciones en sus valores de acuerdo a los planteamientos diseados.El nmero de trabajadores tambin corresponde a una variable aleatoria teniendo en cuenta que cambia su nmero en proporcin a la produccin.3.3 VARIABLES DETERMINISTICAS

Las variables que se estiman en el caso como variables determinsticas corresponden al valor del Queso y del Sour Cream que se determinan una vez agotados los costos de produccin.

3.4 VARIABLESDE RESULTADOLas variables de resultado generadas a partir de las anteriores variables corresponden a Promedio de la Demanda de queso, Promedio de la mano de obra, Promedio de la leche utilizada, los ingresos de la compaa y la utilidad de la misma.

4. CONCLUSION

Despus de analizar los datos obtenidos en la simulacin de los siguientes 2000 das de la empresa SIMPOLI encontramos lo siguiente:

1. El aumento/decremento en el precio de la Leche es muy alto (5%) diario y en un 55% del tiempo AUMENTA.

2. El aumento / decremento de la demanda de Queso NO tiene el mismo ritmo que el precio de la Leche y solo en un 15% de las veces aumenta en un 3%

3. El precio del queso aumenta a una tasa constante del 0.1% muy por debajo del aumento de la Leche.

4. El precio de la Leche est muy por encima del valor del Litro del Sour Cream