diseño de canales parcialmente llenos - 4

Upload: rony-alfredo-flores-perez

Post on 06-Jul-2018

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Diseño de Canales Parcialmente Llenos - 4

    1/7

    1

    DISEÑO DE CANALESCON FLUJO A TUBO

    PARCIALMENTELLENOS

    M.Sc. Freddy M. Franco AlvaradoProfesor del Curso

    UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICA

    Facultad de Ingeniería Civil

    Canales Parcialmente llenosEn algunas oportunidades los conductos cerrados,

    transportan el fluido como conducciones libres, tal es

    el caso de las tuberías del alcantarillado, los túneles

    hidráulicos y tramos de un sistema de canales.

  • 8/18/2019 Diseño de Canales Parcialmente Llenos - 4

    2/7

    2

    Para considerarlas como libres se supone que el gastono fluye llenando la sección por completo, de manera

    que hemos de considerar este tipo de sección con un

    flujo parcialmente lleno.

    La tubería que trabaja parcialmente llena se característica

    por la posibilidad de tener una velocidad media y un

    gasto mayor a los que corresponderían a tubo lleno.

    Principales Características

    Para tener velocidad

    máxima en un tubo

    parcialmente lleno:

    y/D = 0.813

    Para tener gasto

    máximo:

    y/D = 0.94

  • 8/18/2019 Diseño de Canales Parcialmente Llenos - 4

    3/7

    3

    Calculo de tubos circulares

    parcialmente llenosPara ello utilizamos el grafico de elementos hidráulicos

    proporcionales, en el que se muestra que para cada

    relación de y/D0 existe una relación de Caudales (Q/Q0),

    velocidades (V/V0), etc.

    Se pueden observar dos curvas para cada valor una con la

    rugosidad a tubo lleno (N) y la otra para el tubo parcialmente

    lleno (n).

    No conviene diseñar para condición de gasto máximo

    porque la superficie libre esta tan cerca del extremo superior 

    que cualquier eventualidad disminuiría la capacidad de

    conducción. Es usual diseñar para un ángulo =240º

  • 8/18/2019 Diseño de Canales Parcialmente Llenos - 4

    4/7

    4

  • 8/18/2019 Diseño de Canales Parcialmente Llenos - 4

    5/7

    5

    Calculo para secciones en forma

    abovedadasEstos cálculos se aplican

    generalmente para

    túneles hidráulicos con una

    sección diferente de la

    circular, la mas empleada es

    en forma de herradura, para

    ello utilizamos la tabla de

    Propiedades Hidráulicas deconductos en herradura

    (horse shoe).

  • 8/18/2019 Diseño de Canales Parcialmente Llenos - 4

    6/7

    6

    Ejemplo de Aplicación - Circular 

    Diseñar un túnel de sección circular en roca, con unapendiente de 0.0016 a fin de que con la mínima área de

    excavación conduzca un gasto de 10 m3/seg. ¿Con que

    tirante y velocidad se producirá el flujo?

    y = 0.94D

    Para tener mínima área de

    excavación, el gasto debe ser 

    el máximo. Es decir y/D=0.94.

    Si observamos la curva de

    caudal para un “n” constante

    en el grafico de elementos

    proporcionales tiene un valor 

    máximo cuando el tirante es 0.94D.

    Con el valor de y/D = 0.94, entramos en el grafico de

    características geométricas y obtenemos:

     A/A0 = 0.975 , Si A0 = (D2)/4  A = 0.766D2

    R/R0= 1.15 , Si R0 = D/4 R = 0.2875D

    Reemplazado estos datos en la formula de Manning:

  • 8/18/2019 Diseño de Canales Parcialmente Llenos - 4

    7/7

    Ejemplo de Aplicación - Abovedado

    Por una alcantarilla de 60 cm de diámetro en formaabovedada, fluye un caudal de 80 l/s. la pendiente es de0.0008. El coeficiente de Kutter (Manning) es de 0.015.calcular la velocidad.

    Si el flujo fuera a tubo lleno se tendría que:

    Q0 = (D2/4)*(R2/3)*S1/2 = *0.62/4)*(0.62/3)*(0.00081/2) = 0.1505 m3/s = 151 l/s

    n 0.015

    Luego: Q = 80 l/s = 0.53

    Q0 151 l/s

    Del grafico de elementos hidráulicos proporcionales, se obtiene:

    y = 0.52 y = 0.31 mD

    Para y/D, se obtiene:

    V = 1.02V0

    La velocidad a tubo lleno es:

    V0 = Q = 0.15 * 4 = 0.53 m/s

     A *(0.6)

    O bien (para verificar)

    V0 = (0.15)2/3 * ( 0.0008)1/2 = 0.53 m/s

    0.015

    Luego:

    V = 1.02 * 0.53 = 0.54 m/s

    V = 0.54 m/s