diseÑo de caminador para estabilizar...

118
DISEÑO DE CAMINADOR PARA ESTABILIZAR LA POSTURA DURANTE LA MARCHA EN NIÑOS CON INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL (IMOC) APLICADO A UNA NECESIDAD ESPECÍFICA PROYECTO DE GRADO JUAN MANUEL GALVIS O. UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARLDA PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL PEREIRA OCTUBRE DE 2008

Upload: trankhuong

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO DE CAMINADOR PARA ESTABILIZAR LA POSTURA DURANTE LA MARCHA EN NIÑOS CON INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL

(IMOC) APLICADO A UNA NECESIDAD ESPECÍFICA

PROYECTO DE GRADO

JUAN MANUEL GALVIS O.

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARLDA PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PEREIRA OCTUBRE DE 2008

2

DISEÑO DE CAMINADOR PARA ESTABILIZAR LA POSTURA DURANTE LA MARCHA EN NIÑOS CON INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL

(IMOC) APLICADO A UNA NECESIDAD ESPECÍFICA

PROYECTO DE GRADO

Presentado Por:

JUAN MANUEL GALVIS O.

Trabajo presentado para optar por el título de diseñador industrial

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARLDA PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PEREIRA OCTUBRE DE 2008

3

TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. ÁREA PROBLEMÁTICA 10 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12

3. JUSTIFICACIÓN 13

4. OBJETIVOS 15

Objetivo general 15

Objetivos específicos 15

5. LIMITES Y ALCANCES 16

Esquema de delimitacion 17 6. MARCO TEÓRICO 18

Antecedentes 18

Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) 18

La disfunción motora 22

Causas de la insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) 23 Clasificación de la insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) 26 Generalidades la insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) 28

Bases teóricas 32

Consecuencias de la insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) 32

Desarrollo normal de la bipedestación y marcha 33

Posturas anormales en la marcha 37 Actividades de la vida diaria (AVD) 39

Ergonomía 41 Clasificación de la ergonomía 42

4

Antropometría 46

Aspectos generales de antropometría en la pediatría 46

Variabilidad de los datos antropométricos 47

Caso real analizado de un niño con insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) 49

Medidas de análisis de Juan Esteban 50 Posiciones que adopta Juan Esteban durante la bipedestación 53

Conclusiones del marco teórico 55 7. METODOLOGÍA 56

Enfoque investigativo 56

Tipo de investigación 57 Definición de categorías 57 Técnicas e instrumentos 57 Plan de recolección de datos 58 Análisis e interpretación de la información 59

8. PROCESO DE DISEÑO 60

Concepto de diseño 60

Requerimientos de diseño 60 Requerimiento de factor humano y sociocultural 60

Requerimiento de uso 61 requerimiento de función 61 Requerimiento ergonómico 62 Requerimiento estético 63 Requerimiento tecnológico y de gestión 63

Mapa conceptual de diseño 64

Análisis de tipologias de caminadores 65

5

Alternativas de diseño 74 Selección de alternativas 87 Evolución de alternativa seleccionada 89 Planos técnicos 92 Cartas de producción 105 Secuencia de uso 108

9. PROYECCIÓN DE COSTOS 110 10. CONCLUSIONES GENERALES 112

GLOSARIO 113 BIBLIOGRAFÍA 117

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 ejemplo de un caso de IMOC 18

Figura 2 niño cuyo padre le enseña a sentarse 19

Figura 3 Carga de peso sobre los miembros inferiores 33

Figura 4 Marcha automática 33

Figura 5 actividades de la vida diaria (AVD) 39

Figura 6 objetivos de la ergonomía 41

Figura 7 caso real analizado 49

Figura 8 medidas de análisis de Juan Esteban 50

Figura 9 tipologia # 1 65

Figura 10 tipologia # 2 66

Figura 11 tipologia # 3 67

Figura 12 tipologia # 4 68

Figura 13 tipologia # 5 69

Figura 14 tipologia # 6 70

Figura 15 tipologia # 7 71

Figura 16 tipologia # 8 72

Figura 17 tipologia # 9 73

Figura 18 alternativa # 1 74

Figura 19 alternativa # 2 75

Figura 20 alternativa # 3 76

Figura 21 alternativa # 4 77

Figura 22 alternativa # 5 78

Figura 23 alternativa # 6 79

Figura 24 alternativa # 7 80

Figura 25 alternativa # 8 81

Figura 26 alternativa # 9 82

Figura 27 alternativa # 10 83

Figura 28 alternativa # 11 84

Figura 29 alternativa # 12 85

7

Figura 30 alternativa # 13 86

Figura 31 secuencia de uso 109 LISTA DE TABLAS Tabla # 1 causas prenatales 23

Tabla # 2 causas perinatales 24

Tabla # 3 causas postnatales 25

Tabla # 4 desarrollo normal de la bipedestación y marcha 33

Tabla # 5 posturas anormales en la marcha 37

Tabla # 6 clasificación de las AVD 40

Tabla # 7 Medidas de análisis de Juan Esteban 50

Tabla # 8 Posiciones que adopta Juan Esteban durante la bipedestación 53

Tabla # 9 requerimientos de factor humano y sociocultural 60

Tabla # 10 requerimiento de uso 61

Tabla # 11 requerimiento de función 61

Tabla # 12 requerimiento ergonómico 62

Tabla # 13 requerimiento estético 63

Tabla # 14 requerimiento tecnológico y de gestión 63

Tabla # 15 selección de alternativas 87

Tabla # 16 evolución de alternativa seleccionada 89

Tabla # 17 evolución de alternativa seleccionada 90

Tabla # 18 clasificación de las piezas 103

Tabla # 19 cartas de producción 105

Tabla # 20 accesorios en el mercado 106

Tabla # 21 secuencia de uso 108

Tabla # 22 proyección de costos 110

Tabla # 23 costo mano de obra 111

8

LISTA DE ESQUEMAS Esquema # 1 esquema de delimitación 17

Esquema # 2 Esquema de proceso en la Ergonomía de las necesidades especificas 45

Esquema # 3 proceso cualitativo 56

Esquema # 4 mapa conceptual de diseño 64

PLANOS Plano # 1 92

Plano # 2 93

Plano # 3 94

Plano # 4 95

Plano # 5 96

Plano # 6 97

Plano # 7 98

Plano # 8 99

Plano # 9 100

Plano # 10 101

Plano # 11 102

Plano # 12 104

9

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende satisfacer una necesidad específica como

estabilizar con caminador la postura durante la marcha, en un niño con

insuficiencia motora de origen cerebral. Es necesario hacer énfasis en que el

elemento que se va a diseñar, no cubre defectos posturales del niño, sino que

mejora su postura al caminar para así adquirir más independencia al realizar

actividades de la vida diaria (AVD), proyectando la evolución de la forma y

estructura del caminador actual.

Para diagnosticar una insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) se revisan

los alcances que el niño ha tenido con respecto a los hitos del desarrollo adecuado

para la edad cronológica, pero cuando éste desarrollo se retrasa, puede originarse

por alguna alteración del sistema nervioso u otras causas, una discapacidad

motora; actualmente se tienen en cuenta otros aspectos para diagnosticar este

tipo de trastorno como la evaluación de las aptitudes sensoriales, cognitivas e

interactivas del sujeto, habilidades físicas, convenientemente integradas.

Uno de los hitos del desarrollo normal es que el niño camine entre los 12-20

meses aproximadamente, si el niño presenta una alteración o atraso con respecto

a este hito, podrían surgir un problemas físicos, psicológicos, emocionales, y hasta

sociales para este niño, ya que posiblemente no va a tener el nivel de adaptación

esperado.

La insuficiencia motora de origen cerebral es una alteración del cerebro

irreversible no progresiva. Esta lesión cerebral depende del tipo de cuidados

prenatales, situación socioeconómica de los padres, características del entorno y

el tipo de asistencia obstétrica y pediátrica recibida por la madre y el niño. Este

conjunto de elementos pueden dar mucho significado en el avance para la mejoría

del niño o sea, que entre mejores condiciones de vida lo rodeen aumentará su

calidad de vida.

10

Al conocer antecedentes de una discapacidad motora originada por una

insuficiencia motora de origen cerebral, es posible realizar una intervención por

medio del diseño de elementos que faciliten los movimientos de los niños que

presentan este trastorno. De aquí surge la necesidad de introducir un elemento

para las actividades de la vida diaria, que pueda utilizarse dentro del ambiente

familiar, enriquecido con una estimulación apropiada que mejore la calidad de

vida del niño y también de su familia.

Para la realización de esta investigación dirigida al diseño de un elemento para

una necesidad específica, se tendrán en cuenta teorías aplicadas a ésta como la

ergonomía especifica, la antropometría, actividades de la vida diaria, revisión de

documentos y literatura que den bases teóricas para la construcción del proyecto.

11

1. ÁREA PROBLEMÁTICA

Los hitos del desarrollo evolutivo, tienen una secuencia lógica que se da de

manera ordenada cuando no existe algún tipo de discapacidad motora u otro

problema que altere estas etapas evolutivas. Cuando se manifiesta una

insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC), puede provocar frustración e

impotencia en el niño para desenvolverse socialmente y afectar su grado de

independencia.

La etapa del desarrollo de la marcha, es de gran importancia para el niño ya que al

caminar, este percibe el mundo de manera más amplia, con más horizontes y

posibilidades de desenvolverse dentro de un marco social sin depender de los

padres. Por otro lado, si existe una alteración o retraso en esta etapa, el niño

puede tener la posibilidad de iniciar su independencia, de acuerdo con sus

capacidades y limitaciones, siendo así un desarrollo diferente.

Este tipo de insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) es irreversible lo cual

ocasiona discapacidades motoras que no pueden ser curadas en su totalidad, sin

embargo los tratamientos que existen y la participación adecuada de la familia

pueden mejorar la calidad de vida del niño hasta donde lo permita la discapacidad.

Para la realización de este proyecto investigativo se partió contará del caso clínico

de un niño de 10 años diagnosticado con insuficiencia motora de origen cerebral

(IMOC); el cual ha adquirido posturas inadecuadas durante la marcha que deben

ser intervenidas. También se encuentra un diagnóstico de una discapacidad

cognitiva aunque leve, facilita la búsqueda de resultados concretos con respecto a

la propuesta de diseño, ya que cognitivamente el niño participante de la

investigación puede ofrecer mucho para el desarrollo de ésta.

El compromiso del Diseño industrial como disciplina, puede evolucionar la forma

por la función del caminador actual según los requerimientos, intereses y

preferencias del niño para innovar sobre lo existente.

12

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo estabilizar la postura durante la marcha como necesidad específica de un

niño con insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) a través del diseño o

evolución del caminador actual?

13

3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto busca apoyar a un niño con insuficiencia motora de origen cerebral

(IMOC), a través del diseño de un elemento que estabilice la postura durante la

marcha para facilitar el desarrollo de éste, dentro de un entorno que estimule sus

capacidades de aprendizaje, con el fin de que tenga mejores oportunidades para

desenvolverse y adaptarse a la sociedad.

El caso específico que se trabajara en este proyecto, se observará

detalladamente más adelante en ciertos capítulos y se presentará el análisis de

los datos que ayudarán a dar como resultado el diseño de un elemento que supla

las necesidades demandadas por el usuario.

Al manejar una circunstancia real con un niño que posee una discapacidad motora

causada por insuficiencia motora de origen cerebral, el cual camina de manera

poco adecuada, adoptando posturas dificultosas para el proceso y que debe

depender de un elemento para ciertas actividades de su vida diaria, es necesario

intervenir identificando una necesidad específica como lo es la postura al caminar

y abordarla desde el diseño, con el fin de generar autonomía en el individuo junto

con un elemento que incremente su independencia.

Al introducir un elemento para las actividades de la vida diaria de un caso

particular (cabe aclarar que el objeto a diseñar solo estará a disposición de las

actividades propias del usuario en su vida diaria), se beneficia principalmente todo

a los niños con IMOC (insuficiencia motora de origen cerebral) con relación a la

integración con la sociedad y a su familia, como también a la institución educativa

a la que asisten estos niños, la cual puede facilitar su movilidad.

La importancia de una investigación de este tipo también se denota en la

adaptación de un objeto al ser humano y no como otros objetos o productos que

exigen que el ser humano se adapte a éstos. La necesidad especifica encontrada

14

en el usuario “Juan Esteban”, se refiere a la posibilidad de arrastrar el elemento y

no levantarlo como lo hace actualmente. Es en este momento donde su postura al

caminar se empieza a alterar, también se necesita disminuir al máximo el

protagonismo del caminador como un aparato ortopédico durante su uso y dar una

apreciación visual diferente de este para así brindar mayor compañía, confianza y

seguridad al niño.

15

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Estabilizar la postura durante la marcha en un niño con insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) por medio del diseño aplicado a una necesidad específica de éste como su comodidad.

4.2 Objetivos específicos • Desplazar el elemento sin levantarlo brindando comodidad al usarlo.

• Facilitar la realización de las actividades de la vida diaria (AVD)

• Brindar seguridad durante la marcha

• Generar independencia en el proceso de la marcha con el fin de aumentar

su calidad de vida.

16

5 LÍMITES Y ALCANCES

La viabilidad de desarrollo del proyecto, debe delimitarse con el fin de especificar

un contenido determinado, el cual se pueda manejar para la obtención de

resultados positivos. A partir de la clasificación de información se deduce el control

del proyecto teniendo en cuenta los factores para contrastar los recursos frente a

un orden funcional.

La población objetivo del caso, es una sola persona con insuficiencia motora de

origen cerebral (IMOC), lo cual implica un estudio personalizado del problema y de

la necesidad específica, para así hallar una respuesta en base al diseño. Como se

delimita en el esquema, se cuenta con el apoyo del INPE (Instituto Pedagógico

Especial) el cual dió su aprobación para el estudio del caso, aportando información

individualizada.

La posición del niño al caminar es inadecuada ya que es incomoda e inestable

debido al movimiento que ejerce al levantar el caminador que usa actualmente,

como por ejemplo en el momento de devolverse. La condición de salud del niño

implica un estudio determinado que debe ser abordado desde la ergonomía

específica, ya que los percentiles estandarizados no cubren casos específicos y

delimitados teniendo en cuenta la respuesta de diseño final que estará basada en

dimensiones, características formales (antropométricas) y funcionales (actividades

y usabilidad).

17

5.1 Esquema de delimitacion

DELIMITACIÓN

Alcance del tema

Tiempo

Espacio

Niño de 10 años con insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC)

Segundo semestre 2008 (julio-

noviembre)

Elemento para actividades de la vida diaria, específicamente para la marcha

Cronograma

Estructura temática

Pereira Risaralda

Fundación INPE

Enfoque cualitativo Relaciones posibles: ergonomía específica, antropometría y las AVD

Énfasis: aplicación del diseño para cubrir la necesidad dentro del tema

Estudio de caso Evidenciar una necesidad especifica

18

6 MARCO TEORICO

6.1 Antecedentes

6.1.1 Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC)

La insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC), se refiere a un daño irreversible

en el cerebro, que puede presentarse antes, durante o después del nacimiento,

lesión que puede afectar el desarrollo normal del niño. Según palacio, algunas

infecciones que se desarrollan dentro del útero como exposición a la radiación,

intoxicación, prematuridad del bebé, complicaciones que puedan provocar Hipoxia

(falta de oxigeno o sangre en el cerebro del bebé), pueden generar como

consecuencia IMOC.∗

Figura 1: ejemplo de un caso de IMOC (insuficiencia motora de origen cerebral)

∗ Entrevista al Dr. JAIME PALACIO, medico fisioterapeuta, Marzo 26 de 2008

19

La parálisis cerebral o IMOC se caracteriza por síntomas como: pérdida de las

funciones motoras, las cuales afectan la postura y el movimiento, pueden ocurrir

espasmos, carencia de control muscular, movimientos involuntarios, ataques

convulsivos, deterioro de la visión, problemas del lenguaje y retraso mental. Estos

son síntomas que se manifiestan según la localización de la lesión1.

La enfermedad no es progresiva y tiene un tipo de tratamiento que intenta

estimular y mejorar las consecuencias que ha causado la lesión cerebral, así

mismo como algunos de los tipos de trastornos asociados como el convulsivo, la

deficiencia mental, etc. El tratamiento busca mejorar la calidad de vida del niño y

permitir una independencia hasta donde su limitación lo permita, de manera que

pueda tener más posibilidades de desarrollar al máximo sus habilidades motrices

a través de objetos fisioterapéuticos que prevengan deformidades, fármacos, si se

requieren también intervenciones quirúrgicas.

Sin embargo, el éxito del tratamiento no depende solo del médico, sino también

del comportamiento de la familia, del apoyo que ésta le brinde al niño, la confianza

que tenga en las capacidades del niño, y algo muy importante es que las familias

deben aprender los ejercicios, juegos, etc., que se le realizan al niño durante la

terapia, estimularlo dentro del hogar, ya que si los padres se involucran con el

tratamiento es mas fácil integrar al niño a la sociedad.

Figura 2: niño cuyo padre le enseña a sentarse. La cabeza se sitúa preferentemente hacia la derecha, codos flexionados pronados y rodillas y pies sujetos simétricamente en relación a las caderas.2

1 http://aupec.univalle.edu.co/informes/febrero98/cerebro.html. Abril 3 de 2008. 2 LEVITT SOPHIE. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso psicomotor. Edit. Medica Panamericana. 3era edición. Año 2002

20

Algunos autores, como Anna Febrer Rotger, han realizado algunas investigaciones

sobre la incidencia de la discapacidad motora causada por diferentes aspectos, en

este caso como la insuficiencia de origen cerebral (IMOC), considerando que

gracias a los avances médicos, la mortalidad ha disminuido pero al mismo tiempo

la discapacidad se ha incrementado y así mismo las causas que producen

enfermedades discapacitantes, por lo que es necesario implementar programas

desde le área de la pediatría.

Estos adelantos médicos, brindan una esperanza de vida para la supervivencia de

nacimiento de niños prematuros, con malformaciones congénitas, con bajo peso

al nacer, etc., y demás complicaciones que la medicina actual intenta atender.

La discapacidad tiene un importante impacto sobre el crecimiento, ocasionando

trastornos de peso y talla en algunas enfermedades como alteraciones del

perímetro craneal en el caso de la hidrocefalia, o dismetría (desproporción) de

extremidades como en las hemiplejías. Es muy importante valorar el impacto

sobre el desarrollo psicomotor, dependiendo de la edad en que se produce la

lesión y su evolución, ocasionando alteraciones neuropsicológicas que interferirán

directamente en el desarrollo escolar y socio-familiar del niño.3

Los niños van adquiriendo poco a poco su independencia y autonomía

desarrollando su capacidad funcional durante su crecimiento, pero en los niños

con discapacidades, estas habilidades se verán afectadas aunque éstos realizan

las actividades de acuerdo a la edad, hasta que se manifiesta la enfermedad, por

lo que pierden las funciones que habían adquirido antes, haciendo difícil la

adquisición de nuevas funciones. En el caso de la discapacidad progresiva o

degenerativa, puede existir un período en que se adquieren una serie de funciones

dependiendo del tipo de enfermedad, pero éstas se irán perdiendo

progresivamente de manera lenta al principio y más bruscamente en las fases

terminales.

3 Rehabilitación infantil y del adolescente. Febrer Rotger Anna. 2001-2008 Universidad de La Rioja. Base de datos Dialnet

21

Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que la edad es un factor importante,

ya que una lesión discapacitante no traerá las mismas consecuencias si se

produce en la infancia o adolescencia, y la aceptación de esta condición no será la

misma en cualquier edad.

Anna Febrer Rotger ha creado programas de rehabilitación para discapacitados en

infantes y adolescentes, teniendo en cuenta la colaboración de los padres, ya que

ésta puede influir en el grado de eficacia del programa y también en el entorno

escolar y socio-familiar de estos niños y adolescentes.

Febrer argumenta que “en el niño y adolescente, la enfermedad crónica en sí

misma constituye un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos del

comportamiento, a la vez que genera importante alteración en el seno familiar.

Esta nueva situación conduce a un aumento en el consumo de servicios sanitarios

y a una mayor demanda de calidad de vida por parte de los padres y de la

sociedad en general. Sin embargo, los costos en salud de los niños con

enfermedades crónicas, son muy superiores a los de otros niños, por lo que alerta

sobre las posibles restricciones en el acceso a los sistemas de salud4”.

.

4 Rehabilitación infantil y del adolescente. Febrer Rotger Anna. 2001-2008 Universidad de La Rioja. Base de datos Dialnet

22

6.1.2 La disfunción motora Los diferentes desórdenes motores se consideraban como problemas de

músculos tensos o débiles o de articulaciones deformadas en el pasado. Aunque

algunos de estos problemas deben tratarse con fisioterapia y ortopedia, es solo

una parte del tratamiento.

Según Levitt, debido a la ausencia de coordinación en las órdenes que provienen

del cerebro, la situación en la que se encuentran los músculos y las articulaciones

en la parálisis cerebral se encuentra gravemente alterada, por lo que los músculos

que mantienen la postura y el equilibrio carecen de coordinación y se vuelven

tensos y débiles.

“Desafortunadamente, aún no se conocen todos los mecanismos neurológicos que

expliquen la función motora normal y anormal de la postura, el equilibrio y el

movimiento”.5

5 Ibid.

23

6.1.3 Causas de la insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC)6

La insuficiencia motora de origen cerebral es causada por aspectos prenatales,

perinatales y postnatales. Esta última es la causa de la insuficiencia motora de

origen cerebral (IMOC), del caso que se está investigando. Estas causas son:

Tabla #1 causas prenatales:

CAUSA AFECCIÓN

Prenatales: tienen una incidencia del 30%

las afecciones antes del parto.

• Infección materna: como rubéola,

infecciones víricas al iniciar el

embarazo, lo que puede causar

defectos congénitos cerebrales.

• Anoxia prenatal: por intoxicación,

anemia, hipotensión, asfixia,

hemorragia, entre otros.

• Trastornos metabólicos: como la

toxico adicción de la madre o el

padecer de trastornos metabólicos

como DM (Diabetes Mellitus) o

trastornos tiroideos.

6 http://aupec.univalle.edu.co/informes/febrero98/cerebro.html. Abril 3 de 2008.

24

Tabla # 2 causas perinatales7:

CAUSA AFECCIÓN

Perinatales: tiene una incidencia del 60%

las afecciones durante el parto que

pueden causar esta condición del IMOC.

• Anoxia: cuando en el momento del

nacimiento el niño no pude respirar

por obstrucción de la vía

respiratoria, por anestésicos y

drogas, posición podal, estos niños

pueden mostrar signos de asfixia,

y no alcanzan a respirar ni más de

5 minutos, lo que puede provocar

que no llegue ni sangre ni oxígeno

al cerebro provocando por ejemplo

IMOC

• Traumatismos y hemorragias: mal

uso del fórceps en partos de alto

riesgo, también los químicos que

inducen el parto no son

controlados y partos demasiados

largos, tiene una incidencia del

40% para causar IMOC.

• Prematuridad: cuando el bebé se

adelanta el tiempo del parto, o

cuando vienen a término pero el

cerebro y sistema respiratorio aún

están inmaduros y es incapaz de

respirar el oxígeno, lo que puede

llevar a una lesión cerebral que

cause IMOC.

7 http://aupec.univalle.edu.co/informes/febrero98/cerebro.html. Abril 3 de 2008

25

Tabla # 3 causas postnatales8:

CAUSA AFECCIÓN

Postnatales: son las afecciones después

del parto, tienen10% de incidencia

• Traumatismos craneales.

• Infecciones: meningitis tuberculosa o

piógena y encefalitis (víricas).

• Intoxicaciones: con degeneración

nerviosa.

• Accidentes vasculares: encefalopatía

hipertensiva, embolias y trombosis.

• Anoxia: por estrangulamiento,

hipoglucemia, grandes alturas, entre

otros.

• Hidrocefalia: incremento

potencialmente grave del volumen

del líquido cefalorraquídeo en el

interior de los ventrículos del cerebro

durante la infancia

El origen causante de la insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) del caso

real analizado es postnatal; la afección es la hidrocefalia, la cual se mencionará de

manera general

La Hidrocefalia es un incremento potencialmente grave del volumen del líquido

cefalorraquídeo en el interior de los ventrículos del cerebro. En la infancia, como

las uniones del cráneo aún no se han ligado, provoca un aumento del tamaño de

la cabeza, y hay riesgos de que la presión del líquido cefalorraquídeo sobre el

cerebro en desarrollo cause daños en el mismo.

8 http://aupec.univalle.edu.co/informes/febrero98/cerebro.html. Abril 3 de 2008

26

“Puede estar causada por una obstrucción mecánica de la salida del líquido

cefalorraquídeo de los ventrículos o por una reabsorción defectuosa. El

tratamiento suele implicar la implantación quirúrgica de un sistema de drenaje para

llevar el fluido a la cavidad abdominal. En los niños está enfermedad suele estar

asociada con la espina bífida”9.

6.1.4 Clasificación de la insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) Existen cuatro tipos de insuficiencia motora de origen cerebral. Se clasifican según

cuatro criterios10

• Espasticidad (espásticos): aumento exagerado del tono muscular

(hipertonía), por lo que hay movimientos exagerados y poco coordinados.

Afecta al 70-80% de los pacientes.

• Atetosis (atetósicos): se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay

movimientos descoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos

afectan a las manos, los pies, los brazos o las piernas y en algunos casos

los músculos de la cara y la lengua, lo que provoca hacer muecas o babear.

Los movimientos aumentan a menudo con el estrés emocional y

desaparecen mientras se duerme.

• Ataxia: sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto

fina como gruesa. Es una forma rara en la que las personas afectadas

caminan inestablemente, poniendo los pies muy separados uno del otro.

9 Base de datos Dialnet 10 Elemento para el control de la cabeza y mejoramiento postural en niños con insuficiencia motora de origen

cerebral con problemas de control cefálico. Trabajo de grado. Diseño industrial. Campiño Victoria Elizabeth.

Enero 2008

27

• Mixto: la más frecuente. Manifiestan diferentes características de los

anteriores tipos. La combinación más frecuente es la de espasticidad y

movimientos atetoides.

Según Levitt existen dentro de esta clasificación del IMOC (insuficiencia motora de

origen cerebral) subclasificaciones, las cuales deben ser diagnosticadas

detalladamente por los médicos, basadas principalmente en las funciones

motoras, para así de esta manera establecer el tratamiento adecuado. Dentro de

las clasificaciones están las topográficas, las cuales manifiestan alteraciones en

las extremidades que son11:

• Cuadriplejía: afecta las cuatro extremidades

• Diplejía: afecta las cuatro extremidades, aunque están mas afectados los

miembros inferiores que los superiores

• Paraplejía: afecta los dos miembros inferiores

• Triplejía: afecta tres extremidades

• Hemiplejia: afecta a un lado del cuerpo

• Monoplejía: afecta a una sola extremidad

Otra clasificación es según el tono muscular:

• Isotónico: tono normal

• Hipertónico: aumento del tono

• Hipotónico: disminución del tono

Teniendo en cuenta las anteriores clasificaciones, el niño participante de la

investigación presenta una ataxia de tipo diplejía, también anormalidades de la

postura como consecuencia del IMOC (insuficiencia motora de origen cerebral),

según datos recolectados de la historia clínica proporcionada por la familia.

11 LEVITT SOPHIE. “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso psicomotor”. Edit. Medica Panamericana. 3era edición Pág. 5-9. Año 2002

28

6.1.5 Generalidades de la insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC)

Algunos tipos de lesiones motoras no comprometen la capacidad intelectual,

algunas manifiestan una discapacidad cognitiva leve, y otras veces parece ser

normal, por lo cual es necesario, realizar un diagnóstico muy preciso sobre esta

condición con el fin de preparar un programa de educación y las adaptaciones al

medio apropiadas para no causar frustración e impotencia tanto en el niño como

en la familia, ya que un mal diagnóstico puede cambiar totalmente la vida de la

persona involucrada y de la gente que lo rodea.

Los niños con IMOC también pueden presentar como consecuencia un retraso

psicomotor que se caracteriza por afectar la vida cotidiana del niño con respecto al

funcionamiento normal de su cuerpo, ya que altera la forma como el niño utiliza su

cuerpo para desenvolverse dentro de un espacio y con los demás generando una

desorganización en su accionar, su aprendizaje y su conducta; el niño no tiene la

capacidad de pasar de la etapa de querer realizar una acción a realizarla

adecuadamente sino de una manera torpe. Con este comportamiento el niño se

siente un poco frustrado al querer adaptarse a una vida normal, síntomas que se

incrementan en la etapa escolar, ya que es difícil responder apropiadamente a las

demandas escolares.

Este retraso puede ser causado por dos factores:

• Primero la disposición de la herencia, es decir los antecedentes de este

trastorno, que puedan influir en el potencial del niño causados por un

daño en el sistema nervioso que de alguna manera puedan complicar el

desarrollo normal del niño.

• En segunda instancia el ambiente donde el niño se desenvuelve puede

ser un factor de riesgo para que se presente este trastorno, por ejemplo

un ambiente poco propicio de estímulos puede producir en el sistema

nervioso pocas posibilidades de adaptarse a los constantes cambios

29

como una constitución familiar inestable; el grado de escolaridad de los

padres también podría afectar al niño, ya que no estarían en la

capacidad de realizar un seguimiento clínico y por lo tanto un

desconocimiento de una estimulación adecuada para el niño.

Las características asociadas a la discapacidad motora que presentan estos niños

se manifiestan en el desarrollo sensoperceptivo, de pensamiento, de lenguaje y

socio-emocional, las cuales pueden influir en la forma como adquieren el

aprendizaje.12

Con respecto a la educación, estos niños necesitan una educación donde se les

brinde el apoyo apropiado para desarrollar al máximo sus capacidades aunque

sean limitadas, ya que la interacción con el entorno no se lo permite. Se trata de

una serie de ajustes y adaptaciones entre el niño con discapacidad y el ambiente

donde se desenvuelve. Los niños con discapacidad motora por su condición no se

desarrollan cronológicamente de forma normal, su desarrollo es disfuncional o

simplemente no adquieren ese desarrollo, por lo cual es necesario que los demás

comprendan su comportamiento, ya que esto puede traer consecuencias muy

negativas para estos niños, para su aprendizaje y la impresión que tienen de si

mismos y del mundo que los rodea. A través del tipo de educación que reciba, los

recursos que le puedan brindar, terapias, etc., pueden mejorar la discapacidad si

son apoyados adecuadamente para desarrollar al máximo sus capacidades con el

fin de adquirir una independencia e interacción con el entorno.

En las instituciones educativas es importante fortalecer la concentración y la

atención ya que estos niños tienden a esforzarse demasiado para mantenerla, ya

que por la discapacidad motora se les dificulta mantener posturas, realizar

movimientos, etc., que afectan la capacidad de distinguir los aspectos que son y

12 CORREA A. JORGE IVÁN. MOLINA MOLINA SANDRA. VILLA BETANCUR LUZ MARY. Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con discapacidad motora. Ministerio de educación nacional dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales subdirección de poblaciones Tecnológico de Antioquia Colombia

30

los que no son importantes para su aprendizaje. Por lo que es necesario que la

enseñanza se enfoque a la estimulación, ayudas pedagógicas dirigidas a

potencializar al máximo las capacidades cognitivas para un buen rendimiento

escolar y una adecuada adaptación a entorno.

“Karen y Berta Bobath (1940), fundadores del famoso centro Bobath de Londres -

Inglaterra, señalan que la parálisis cerebral es un grupo de condiciones resultantes

del daño o mal desarrollo del cerebro que ocurre en la temprana niñez. La lesión

es estacionaria e interfiere con la coordinación normal, incapacidad para mantener

la postura normal y realización del movimiento. Al impedimento motor se asocia

frecuentemente disturbios: sensorial, retardo mental y/o epilepsia”.13

Bobath propuso un tratamiento basado en la teoría de la plasticidad del cerebro,

que argumenta que se pueden establecer vías alternas de interconexión cerebral,

teniendo en cuenta estas conexiones que el niño realiza desde el nacimiento y las

va aprendiendo, lo que permite modelar el cerebro por medio del aprendizaje;

dependiendo del ambiente estimulante que lo rodee.

Para intentar normalizar el tono muscular se requiere de establecer posiciones

inhibitorias de los reflejos (PIR), para que el niño aprenda la sensación normal de

los movimientos, con el fin de que los realice y ejerza control sobre éstos para

evitar posibles deformidades.

Con las posiciones inhibitorias de los reflejos se busca establecer nuevos

esquemas en los que se inhiben los reflejos tónico-posturales que no son

normales deteniendo principalmente la hipertonía donde el tono muscular es

exagerado, llegando a períodos cortos de hipotonía en la que el tono muscular es

13 Elemento para el control de la cabeza y mejoramiento postural en niños con insuficiencia motora de origen

cerebral con problemas de control cefálico. Trabajo de grado. Diseño industrial. Campiño Victoria Elizabeth.

Enero 2008

31

inferior al normal, buscando que estos periodos sean mas amplios por medio de

ejercicios de facilitación.

Mecanismos posturales o reflejos posturales 14

Las reacciones posturales son una parte importante de las habilidades motoras y

una ausencia o anormalidad afecta tanto los mecanismos posturales y el equilibrio.

Es decir, cuando el niño en cada etapa del desarrollo va adquiriendo habilidades

motoras, lo que realmente va desarrollando son mecanismos posturales.

Los automatismos son las reacciones posturales que aparecen en los bebés

conforme van madurando; estas se agrupan en: enderezamiento, de paracaídas y

de balanceo, los cuales deben ser parte del entrenamiento postural y el

contrapeso y deben seguir las secuencias generales del desarrollo.

El equilibrio se debe mantener al realizar un movimiento voluntario, ya que si el

equilibrio es inadecuado el niño seria incapaz de iniciar un movimiento; es posible

que adquiera una postura inestable porque no realizaría el movimiento apropiado,

por lo que el niño será torpe y carecerá de coordinación

14 LEVITT SOPHIE. “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso psicomotor”. Edit. Medica Panamericana. 3era edición. Año 2002. Pág. 10 y 11

32

6.2 Bases teóricas

6.2.1 Consecuencias de la insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) La insuficiencia motora de origen cerebral trae como consecuencias:

• Anormalidades de la postura

• Asimetría del cuerpo

• Dificultad para realizar movimientos en la cabeza y el cuello.

• Anormalidades del movimiento

• Espasmos musculares.

• Pérdida de su estética facial

• Puede acompañarse de defectos perceptuales (visuales, auditivos), del

lenguaje, así como de debilidad mental y convulsiones

33

6.2.2 Desarrollo normal de la bipedestación y marcha 15 Se deben desarrollar los siguientes aspectos principales: Tabla # 4

fig. 3

Carga de peso sobre los miembros inferiores (reacción de apoyo) de 0 a 3 meses 16

fig. 4

Marcha automática si se inclina el bebe hacia delante de 0 a 3 meses

Hundimiento y control de cabeza de, 3 a 6 meses

15 LEVITT SOPHIE. “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso psicomotor”. Edit. Medica Panamericana. 3era edición. Año 2002. Pág. 158 y 159 16 LEVITT SOPHIE. “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso psicomotor”. Edit. Medica Panamericana. 3era edición. Año 2002. Pág. 158 y 159

34

Bipedestación con apoyo en el tronco y rebote, de 5 a 7 meses

Bipedestación con apoyo, 5 a 7 meses

Mantener la bipedestación agarrándose a un apoyo a la par que se le sujeta por la pelvis, 7 a 9 meses

35

Mantenerse en bipedestación agarrándose de los muebles, 7 a 9 meses

Incorporación hacia la bipedestación desde diversas posiciones, 9 a 12 meses

Mantenerse en bipedestación y levantar un miembro inferior al suelo 11 meses

36

Andar (marcha lateral), 9 a 12 meses

Bipedestación con apoyo, alcanzar en todas las direcciones, carga de peso, 9 a 12 meses

Bipedestación autónoma y marcha primero con dos manos, luego con una y después sin ningún apoyo12 a 18 meses

37

6.2.2.1 Posturas anormales en la marcha 17 Estas posturas anormales se deben a la ausencia de fijación de postura. Estas

posturas son:

Tabla # 5

“hundiéndose” en una flexión de cadera, con o sin flexión de rodilla

Separación y rotación interna de miembros inferiores

17 LEVITT SOPHIE. “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso psicomotor”. Edit. Medica Panamericana. 3era edición. Año 2002. Pág. 159-161

38

Espalda encorvada y flexión de cadera

Posición sobre la punta de los dedos de los pies (empinado) debido a la rigidez

del tobillo

Según la comparación realizada entre postura normal y anormal, se puede

concluir que los niños que por alguna circunstancia han adoptado posturas

inadecuadas, intentan mantenerlas para compensar la ausencia de la fijación

postural.

39

6.2.3 Actividades de la vida diaria (AVD).

Las actividades de la vida diaria son todas las actividades que una persona hace a

diario para vivir de manera independiente e integrada en medio de su entorno, con

el fin de desempeñarse socialmente; estas AVD, se clasifican según su

complejidad como: básicas, instrumentales y avanzadas18.

Fig. 5: caminar y sus fases anteriores son AVD que generan independencia en el ser

humano

Las AVD, así mismo dependen del estado de salud del individuo, como también

del estado afectivo, el rendimiento cognitivo y factores del entorno social. Tienen

relaciones distintas para cada individuo, según su sexo, edad, sucesos

personales o familiares y relacionados con el estilo de vida19.

18 Entrevista al Dr. PALACIO JAIME. Fisioterapeuta. Marzo 26 de 2008. 19 http://www.hospitalbermeo.org/comunicaciones/Publicaciones/AVANZADAS.pdf. Abril 3 de 2008

40

Tabla # 6 Clasificación de las actividades de la vida daría:

TIPO DE AVD

DEFINICIÓN

Básicas

(Comer, caminar, vestirse, aseo personal, etc.)

Están orientadas al autocuidado y movilidad, permitiendo autonomía e independencia de otros.

Instrumentales

(Uso del teléfono, medios de transporte, las compras, labores domésticas, manejo de la

medicación, entre otras)

Se relacionan con la adaptación de la persona al entorno para estabilizar la independencia en la comunidad

Avanzadas (Actividades laborales, deporte, aficiones,

la participación social, etc.)

Divide varias AVD instrumentales y especifica conductas mas avanzadas y por medio del control del medio físico y social deja que la persona cumpla con su rol en el medio, manteniendo la salud mental y obtener una buena calidad de vida

Las AVD avanzadas implican la capacitación y autonomía importante las cuales

otorgan al individuo la dignificación personal necesaria para mantenerse dentro del

sistema social que habiten y posibilitar las oportunidades para su funcionamiento

independiente en la comunidad.

En el caso específico de la investigación, Juan Esteban cuenta con dificultades de

postura durante la marcha, actividad de la vida diaria básica pero que es de gran

importancia para el desarrollo personal dentro del entorno propio.

41

6.2.4 Ergonomía

La ergonomía estudia los factores que intervienen en la interrelación Persona –

Máquina – Entorno. Donde se busca un mejor rendimiento; El ser humano piensa

y acciona, mientras que la máquina se acopla a las cualidades del ser humano, el

entorno debe ser adecuado tanto para el ser humano como para la máquina20.

• Objetivos de la Ergonomía:

Su objetivo principal es tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto

delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso

este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el

incremento del bienestar de los usuarios.

La intervención ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo y las

molestias, sino que propone soluciones positivas que se mueven desde el campo

de la probabilidad de la efectividad potencial de los usuarios, y de la viabilidad

económica que debe ser incluida en un proyecto. El usuario no se concibe como

un objeto a proteger sino como una persona en busca de un compromiso

aceptable con las exigencias del medio21. Figura # 6

20 http://waste.ideal.es/ergonomia.htm 21 ERGONOMÍA: Técnica de organización. López Badilla Gustavo, Investigador del Instituto de Ingeniería-UABC.Gómez Estavillo Iván Antonio, Pasante de Ingeniería Industrial. http://waste.ideal.es/ergonomia.htm

42

6.2.4.1 Clasificación de la ergonomía

Ergonomía Preventiva y Correctiva. Es el área de la ergonomía que trabaja en

íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las

áreas de trabajo.

Ergonomía Cognitiva. Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas

tales como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para

procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y

experiencia previa.

Ergonomía de Diseño y Evaluación. Los ergonomistas del área de diseño y

evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y

espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos

en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características

sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño.

Para este proyecto se utilizará el área de la ergonomía correspondiente a las

necesidades específicas (ergonomía de las necesidades especificas) que se

enfoca principalmente al diseño y desarrollo de elementos para personas que

presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar como

también del diseño de microentornos autónomos. La diferencia que presentan

estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden

tratarse en forma general, ya que las características y condiciones para cada uno

son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y un usuario

específico22.

El ser humano es quien potencia los valores y colabora al bienestar, por eso es

conveniente profundizar en todos los conocimientos que permitan mejorar la

calidad de los objetos, no solo desde el punto de vista técnico, artístico o

22 Profesor AGUDELO CARLOS M. Diseñador industrial UCPR y especialista en ergonomía Universidad de Antioquia. Clase de ergonomía. Tema. Clasificación de la ergonomía. UCPR

43

económico, sino también humano. Este concepto no debe aplicarse solo al objeto

sino también a los procesos, pues es el ser humano quien se beneficia de sus

productos23.

Dados los casos delimitados o personales de individuos con un tipo de déficit o

enfermedad que no le permita realizar sus actividades de la vida diaria, como lo es

el IMOC, el afectado no se puede evaluar para el posterior diseño de un elemento

que le ayude a realizar sus AVD de manera general basándose en datos

ergonómicos estandarizados; este tipo de casos se deben analizar de forma

individual puesto que se trata de un elemento personal, donde la ergonomía

interfiere desde el campo especifico.

Se utiliza la siguiente técnica para analizar las características del niño y

conseguir datos importantes y precisos para llegar al diseño de un elemento que le

facilite su proceso de la marcha:

• Usabilidad

La usabilidad es la medida en la cual un objeto puede ser utilizado por un grupo de

individuos determinado, para alcanzar objetivos específicos con seguridad,

eficiencia y que sea del agrado de este grupo dentro de un contexto definido. Para

un mejor desarrollo de un proceso aplicado a un caso específico se debe tener en

cuenta la precisión para satisfacer al usuario y de esta manera lograr estos

objetivos.

• Diseño centrado en el usuario “El diseño centrado en el usuario se refiere a una metodología aplicada al diseño

con el objetivo de obtener beneficios en el proceso de desarrollo, el objeto y el

23 Profesor AGUDELO CARLOS M. Diseñador industrial UCPR y especialista en ergonomía Universidad de Antioquia. Clase de ergonomía. Tema. El diseño ergonómico. UCPR

44

usuario, que al interrelacionarse adecuadamente, permiten proporcionar al usuario

una experiencia mas satisfactoria, en la que han sido reconocidas las

características biológicas, psicológicas y sociales, por medio de la intervención

activa en el desarrollo del diseño, lo que lo hace centrado en el usuario. Un diseño centrado en el usuario significa que:

• Hay participación activa de los usuarios

• Se considera con igual importancia las características tecnológicas, los

aspectos humanos, sociales y del contexto de uso.

• Se ha considerado la diversidad física de usuarios, permitiendo que todos

ellos lleven a cabo de manera eficiente y eficaz sus tareas.

• Hay una apropiada asignación de funciones entre el usuario y el objeto

• Se considera un desarrollo interactivo de las soluciones de diseño”.24

24 www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/quees/User_prac.htm

45

Esquema de proceso en la Ergonomía de las necesidades especificas.

Tomado del trabajo de grado de Elizabeth Campiño Victoria. “Elemento para el control de la

cabeza y mejoramiento postural en niños con insuficiencia motora de origen cerebral con

problemas de control cefálico”. UCPR. 1er. Semestre de 2008

Comodidad

Ergonomía de las

Necesidades Especificas

Confort Físico

Características Únicas

Usuario Directo (Niño)

46

6.2.5 Antropometría

6.2.5.1 Aspectos de la antropometría en pediatría

Básicamente los dos criterios que deben plantearse en el diseño para

discapacitados es el de la facilidad lo que implica hacer lo más sencillo posible el

manejo de los objetos y la autonomía, es decir diseñar con la idea de dotar al

discapacitado de la máxima independencia en su contexto ya sea sanitario o

estrictamente particular.

De igual forma la antropometría conoce las fases de crecimiento propio de cada

persona, evalúa su estado de salud y nutrición, descubre variaciones y puede

anteceder su desempeño, salud como también posibilidades de supervivencia.

Son diversas las medidas que se deben obtener para evaluar el tamaño,

proporciones y composición corporal: peso, longitud, circunferencias y diámetros,

entre otros. Considerando el carácter dinámico del crecimiento no basta con

conocer la distancia recorrida entre dos medidas sino también determinar el ritmo,

la velocidad de crecimiento. Ello implica un seguimiento mínimo de 6 meses, ya

que el crecimiento no es uniforme a lo largo del tiempo25

25 Profesor AGUDELO CARLOS M. Diseñador industrial UCPR y especialista en ergonomía Universidad de Antioquia. Clase de antropometría. Tema Aspectos de la antropometría en pediatría. UCPR

47

6.2.5.2 Variabilidad de los datos antropométricos

• Existe tanto entre miembros de una población en particular como entre

miembros de comunidad diferentes. Ejemplo estatura.

• Se acostumbra especificar los datos antropométricos en términos de

números estadísticos llamados percentiles

• Los percentiles indican la cantidad de la población que tiene las

dimensiones del cuerpo hasta cierto tamaño.

Para el tema hallado, no se tendrán en cuenta percentiles actuales ya que se trata

de un caso particular y se debe manejar desde el aspecto de la ergonomía

específica, por lo tanto, se tendrán en cuenta las medidas particulares de Juan

Esteban.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario apoyarse en la antropometría

estructural o estática, la cual se refiere a las dimensiones simples de un ser

humano, por ejemplo: peso, estatura, longitud, anchura, profundidades y

circunferencias de la estructura del cuerpo, etc.; especificando cada medida según

la necesidad que se busca cubrir con el diseño.

Medidas antropométricas estructurales necesarias para el diseño:

• Medidas de peso: esta medida, se obtiene en la posición de pie. Permite

vigilar el estado de nutrición del niño.

• Índice de masa corporal: se calcula como peso en kilogramos dividido entre

la estatura en metros elevada al cuadrado (P/T2). Su incremento se debe a

exceso de peso o talla corta, habiéndose demostrado recientemente su

relación con la grasa corporal.

48

Medidas de longitud

• Estatura: Longitud es la medida del punto centro del cráneo al talón y se

obtiene con el niño pie.

• Envergadura: mide la distancia entre los extremos de los dedos más largos

de ambas manos, con los brazos en extensión. Una brazada normal para la

edad no tiene más de 4.0 cm. de diferencia con la medida para dicho

período.

• Ancho de codos con las manos al centro del pecho: La distancia entre los

codos, medidos con los brazos flexionados horizontalmente, las palmas de

las manos hacia abajo, los dedos derechos y juntos y los pulgares tocando

el pecho. El sujeto permanece erecto con la vista hacia el frente.

• Longitud brazo-antebrazo

• Largo de las piernas y altura cadera-cráneo

Medidas de circunferencia

• Perímetro de cintura: se relaciona con la circunferencia de cadera, permite

definir el patrón de distribución de la grasa, como también el área circular.

49

6.2.6 Caso real analizado de un niño con insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC)

(Figura # 7)

Edad: 10 años

Problema: insuficiencia motora de

origen cerebral (IMOC)

Causa: postnatal (disgenesia del

cuerpo calloso) hidrocefalia

Posición cerebral de la lesión: fronterizo

El niño cuenta con la ventaja de ser un niño muy equilibrado emocionalmente a

pesar de condición física, por lo que para este proyecto se cuenta con una

persona con un carácter positivo, accesible para interactuar con él y abierto a las

posibilidades que se le presenten y que de algún modo mejoren su desempeño.

Necesita un objeto que le ayude a desplazarse con comodidad y tranquilidad, sin

el esfuerzo que le generan las malas posturas durante la marcha debido al la

rutina actual que le imponen los elementos que ha usado hasta ahora.

50

6.2.6.1 Medidas de análisis de Juan Esteban: (figura # 8)

Juanés durante la actividad de la marcha Medidas de Juan Esteban: (tabla # 7)

Medidas de peso de Juanés

• peso: 30 Kg

• Índice de masa corporal: (P/T2)= 30/2.7 mc.= 11.1.

Medidas de longitud de Juanés

• Estatura: 135 cm.

51

Medidas de longitud de Juanés

• Envergadura: 147cm.

• Ancho de codos con las manos al

centro del pecho: 60 cm

• Largo de piernas: 73 cm.

52

Medidas de longitud de Juanés

• Altura cadera cráneo: 62 cm.

• Longitud brazo-antebrazo: antebrazo-mano = 30 cm. brazo = 25 cm.

Medidas de circunferencia de Juanés

• Perímetro de cintura: 64 cm.

53

6.2.6.2 Posiciones que adopta Juan Esteban durante la bipedestación Análisis de la secuencia de marcha de Juan Esteban (tabla # 8)

Proceso de marcha de Juan Esteban

Al comenzar la marcha, adopta una posición inicial con una

inclinación de 20 grados aprox. con la línea vertical que se

toma como punto de referencia

Continúa el primer paso aumentando el grado de

inclinación, saliéndose del eje de gravedad para poder tomar

impulso

Termina con una inclinación de

32 grados aprox. y en una posición algo inadecuada e incomoda para continuar la secuencia, la cual realiza en

tres pasos

Al adoptar firmeza y equilibrio, sigue una secuencia estable a 25 grados aprox. de inclinación

Esta parte del proceso muestra que el mayor esfuerzo es al

iniciar la marcha

Cuando Juan debe detener la marcha para dar reversa, se dan de nuevo posturas las

inadecuadas

54

Al girar para devolverse, de la cintura hacia arriba realiza un

giro de 90 grados aproximadamente

Estabiliza la posición de las piernas y repite todo el giro de nuevo hasta quedar de

frente

Dejar ir su cuerpo, adquiriendo la posición inadecuada e incomoda con la que comienza la secuencia

Cada vez que el debe reiniciar la marcha, debe buscar impulso levantando el

caminador, momento en el cual su cuerpo empieza a

desequilibrarse

Poco a poco Juan estabiliza el cuerpo para continuar y dar estabilidad a su cuerpo

apoyándose en el caminador para desplazarse hacia

delante

Las posturas inadecuadas surgen al inicio de la secuencia y en

momentos determinados como devolverse y continuar, repitiendo

el proceso cada vez que debe desplazarse

55

6.3 Conclusiones del marco teórico

• Las consecuencias del IMOC son irreversibles, más no progresivas. Este

factor es benéfico para un posterior tratamiento donde también se dé

cabida al diseño de un elemento que facilite el proceso.

• El apoyo familiar es de gran importancia para el desarrollo integral de un

niño con IMOC, ya que éste le debe brindar seguridad, aceptación e

independencia para que el niño desarrolle la capacidad de adaptación al

medio.

• Las teorías de referencia mencionadas, dan apoyo cada una en su

enfoque para desarrollar la investigación y posteriormente poder diseñar

un elemento que beneficie el caso estudiado

• Es de suma importancia introducir un elemento personalizado que

satisfaga la necesidad biológica de Juan Esteban

• Un objeto que brinde independencia, proximidad y apropiación, facilita la

capacidad de adaptación al entorno de Juan Esteban

• Se puede mitigar el esfuerzo en determinado momento de la marcha por

medio de un objeto que no sea necesario levantar, ya que las posturas

incomodas deben al esfuerzo que debe hacer al caminar por su

discapacidad motora

56

7 METODOLOGÍA

7.1 Enfoque investigativo El enfoque investigativo que se utiliza para el proyecto es el cualitativo, el cual se

dirige a la comprensión y busca conocer la necesidad de los sujetos para llegar a

una respuesta como lo es en el tema del proyecto, la postura al caminar del

usuario.

Esquema proceso cualitativo

Literatura existente (marco de referencia)

FASE 1 Idea

FASE 6 Recolección de datos

FASE 3 Inmersión inicial

en el campo FASE 2

Planteamiento del problema

FASE 4 Diseño del estudio

FASE 5 Definición de muestra

y acceso

FASE 7 Análisis de datos

FASE 9 Reporte de resultados

FASE 8 Interpretación de

resultados

57

7.2 Tipo de investigación El tipo de investigación es el estudio de caso, ya que es un método de

investigación que tiene por objeto comprender las necesidades del usuario

relacionadas con su discapacidad motora y posturas inadecuadas al caminar para

así llegar a una respuesta sobre el diseño del caminador.

7.3 Definición de categorías La investigación cualitativa trabaja con categorías que son aspectos susceptibles

de ser interpretados o comprendidos, es decir, se interesa analizar y develar datos

provenientes de las experiencias humanas. Las categorías que emergen del

proyecto son:

• Postura para caminar

• Maniobrabilidad de las miembros superiores

• Adaptación del objeto al niño

• Desplazamiento

7.4 Técnicas e instrumentos Para esta investigación de tipo cualitativo y con diseño de estudio de caso, para

recolectar la información y luego analizarla se tendrán en cuenta los siguientes

instrumentos

58

Instrumentos:

• Entrevista en profundidad con la familia del niño, con el fin de conocer el

ambiente familiar de éste

• Entrevista en profundidad con el niño participante de la investigación, para

comprender su condición y hallar una respuesta a la necesidad postural

• Entrevista de pregunta abierta con el médico fisioterapeuta que atendió al

niño en un pasado, para conocer la realidad médica del niño y su pronostico

con respecto a su condición

• Observación y análisis dentro del entorno escolar y social del niño

“En el marco de la Investigación cualitativa, la entrevista en profundidad es un

método de recogida de datos dirigido hacia la comprensión de las perspectivas

que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones,

expresadas con sus propias palabras. Su objetivo es conocer lo que es importante

en la mente de los informantes, sus significados y el modo en que ellos ven,

clasifican y experimentan el mundo.”.26

7.5 Plan de recolección de datos • Establecimiento de relación positiva con Juan Esteban • Apoyo del INPE

• Información en paginas de Internet

• Bibliografía

• Citas bibliográficas

• Fotos y video del caso

26 ACEVEDO IBÁÑEZ ALEJANDRO, LÓPEZ M. ALBA FLORENCIA. El proceso de la entrevista, conceptos y modelos. Ed. LIMUSA, S.A. año 2005.

59

7.6 Análisis e interpretación de la información Proceso general de análisis

Parte de la información obtenida fue por una entrevista abierta realizada a un

especialista en fisioterapia que trató al niño anteriormente, de la cual se concluyó:

• Definición y explicación de causas y consecuencias de la insuficiencia

motora de origen cerebral (IMOC)

• Definición y explicación de las actividades de la vida diaria (AVD)

• Comprensión del caso de Juan Esteban con respecto a la situación postural

de éste, la cual se debe tratar a largo plazo dando espera al desarrollo del

crecimiento.

• La importancia de la independencia para realizar actividades de la vida

diaria (AVD), como la marcha, entre otras

De la entrevista con Juan Esteban y su cuidador en este caso una tía materna, se

concluyó que:

• Necesita un mejor desplazamiento, para evitar esfuerzos y posturas

inadecuadas durante su marcha.

• Es importante para ellos la generación de independencia hasta donde Juan

Esteban puede según sus limitaciones.

• Máximo cuidado y atención a la situación de salud del niño.

• Esperan en un futuro cuando el niño crezca lo suficiente poder realizarle

las cirugías correspondientes a la postura, columna y caderas para su

beneficio

60

8 PROCESO DE DISEÑO

8.1 Concepto de diseño “proximidad y apropiación”.

La base conceptual del proyecto parte desde la percepción de la necesidad del

niño de no tener que depender de alguien que suba su caminador actual a un

segundo piso mientras el sube las escaleras gateando (subir escalas, AVD básica),

por medio de la proximidad y apropiación del elemento por parte del usuario.

8.2 Requerimientos de diseño

8.2 .1 Requerimientos de factor humano y sociocultural. (tabla # 9)

Determinantes Parámetros Permitir la adaptación al entorno social del niño

Un objeto que brinde seguridad personal al niño por medio de formas diferentes a las actuales Un elemento que solo maneje el niño de a cuerdo a sus capacidades cognitivas, las cuales le permiten manejar varios objetos (caminadores, juguetes entre otros)

Dar un valor simbólico con un aspecto positivo en el objeto

Los colores tienen su lado positivo, el verde significa, naturalidad y relajamiento, el blanco significa higiene, pulcritud 27

Causar un impacto positivo visual en cuanto a la aceptación del elemento

Manejar el concepto de la forma teniendo en cuenta accesorios que brinden confianza y equilibrio

27 Profesor ARGUELLO RODRIGO. Clase de semiótica. Tema Significado de colores, formas y materiales. UCPR

61

8.2.2 Requerimientos de uso (tabla #10)

Determinantes Parámetros Brindar seguridad durante la secuencia de la marcha con el objeto

Frenos para evitar un adelanto del objeto, como también se dispondrá de una base rodante para un desplazamiento firme

El elemento debe basarse en el cuerpo del niño.

Un objeto proximal solo para las actividades propias del niño como desplazarse en su entorno personal

8.2.3 Requerimientos de función (tabla # 11)

Determinantes Parámetros Apoyo para el cuerpo del niño

Estructura en laminas plásticas

Desplazamiento del elemento

Desplazamiento por rodamiento en la base del caminador

Seguridad

Frenos manuales

62

8.2.4 Requerimientos ergonómicos (tabla # 12)

Determinantes Parámetros Efectuar diseños que tengan en cuenta unas medidas antropométricas y fases ergonómicas

Aplicar la ergonomía de las necesidades específicas la cual maneja discapacidad infantil, se tomarán las medidas del niño para construir el elemento de manera personalizada

Resistir el peso del niño y a su vez el esfuerzo de este

Dirección ovoide de acuerdo al cuerpo de Juan y estructuración fuerte para resistir el uso

Adaptación del objeto

Medidas, gustos y análisis de la necesidad del usuario

Medidas de análisis de Juan Esteban

Medidas de peso

• peso: 30 Kg • Índice de masa corporal: (P/T2) =

30/2.7 mc.= 11.1.

Medidas de longitud

• Estatura: 135 cm. • Envergadura: 147cm.

• Ancho de codos con las manos al

centro del pecho: 60 cm.

• Altura de piernas: 73 cm.

• Altura cadera-cráneo: 62 cm.

• Antebrazo-mano: 30 cm. 25 cm. brazo

Medidas de circunferencia

• Perímetro de cintura: 64 cm.

63

8.2.5 Requerimiento estético. (tabla # 13)

Determinantes Parámetros

Dar una buena imagen de diseño en cuanto a la formalidad con la función

Forma ovoide y diseño de carcaza más los colores vivos a gusto del usuario

Impacto visual positivo

Manejar el concepto de la forma sobre la función al mismo tiempo sin alterar la necesidad

Materiales que dejen ver un buen acabado o que lo tengan naturalmente

Algún tipo de plástico termo-formable, fibra de vidrio entre otros

8.2.6 Requerimiento tecnológico y de gestión (tabla # 14)

Determinantes Parámetros

Disminuir lo mas posible los costos de producción, ya que se dirige para un solo usuario

Producción manual-artesanal para pequeñas o únicas series de elementos, como también elementos del mercado

procesos productivos de bajo costo

Termo-formado, moldeado y tecnologías al alcance de la región

Fácil acceso del producto para el niño puesto que sus recursos dependen de un familiar (tía materna)

Patrocinio o apoyo del INPE (institución educativa del niño) por medio de la compra del diseño

64

8.3 Mapa conceptual de diseño Esquema:

Practico

Facilitación de la marcha

Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC)

Juan esteban gallego

Discapacidad cognitiva leve

Problemas de marcha

Necesidad de un elementopersonal

Dependencia

Movilización autónoma

Adaptabilidad

Apoyo proximal

Libertad de las manos

Actividades de la vida diaria (AVD)

La ergonomía especifica y laantropometría

Cubrir necesidades de uncaso particular

JUAN ESTEBANGALLEGO

Adquisición de independencia

Del diseño de un elementopara realizar AVD

Estetico

SeguroLiviano

Caso

Con

Que causa

Aplicando

Para

Usuario directo

Por medio

Debe ser

Surge la

Que permita

65

8.4 Análisis de tipologías de caminadores: las tipologías son antecedentes

pero se inscribieron en el proceso de diseño debido a que también hacen

parte de la metodología para el diseño del elemento

Tipología de caminador # 1 (usada por el niño) fig. 9

Factor funcional: cumple su función como apoyo para caminar, bastante área de apoyo debido, mecanismo para graduar la altura y cerrarlo para determinados momentos Factor de uso: se debe levantar durante la secuencia de la marcha, esto impide la buena postura durante su uso, generando incomodidad y desagrado para el usuario Factor técnico productivo: tubería de aluminio de 3/4 y 7/8, su profundidad es de 35 cm. Ancho 50 cm. Y altura máxima de 85 cm. Factor formal: tiene cuatro puntos de apoyo, partes laterales iguales y unidas por tubos con los mecanismos, también cuenta con accesorios como los tapones para los extremos Desventajas: se requiere de otra persona al igual que otros elementos como este, para que el usuario y según el tipo de déficit, pueda subir escaleras, las uniones de los tubos son atornillados y están superpuestos unos sobre otros, lo que le da un mal acabado estético formal

66

Tipología de caminador # 228 fig. 10

Factor funcional: cumple su función como apoyo para caminar, bastante área de apoyo debido a su forma y es graduable Factor de uso: se desplaza con rodamiento y tiene frenos de seguridad Factor técnico productivo: elemento industrial, marco de acero, su profundidad es de 50 cm. y soporta 190 Kg. tubo de pulgada de diámetro Factor formal: tiene cuatro puntos de apoyo tiene forma rectangular para generar el apoyo suficiente pero su estructura no es agradable Desventajas: formalmente no cambia el sentido de estructura y accesorios ubicados de manera evidente 28 http://www.ucentral.edu.co/equipos-discapacit%20.htm

67

Tipología de caminador # 329 fig. 11

Factor funcional: cumple su función como apoyo para caminar, bastante área de apoyo debido a su forma Factor de uso: se desplaza con rodamiento delantero para levantar la parte de atrás para frenar al bajarla Factor técnico productivo: elemento industrial, marco de acero, su profundidad es de 50-60 cm. aprox. soporta el peso promedio de niños con la necesidad de usar elementos como estos Factor formal: tiene cuatro puntos de apoyo tiene forma rectangular para generar el apoyo suficiente pero su estructura no es agradable Desventajas: formalmente no cambia el sentido de estructura y accesorios ubicados de manera evidente

29 LEVITT SOPHIE. “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso psicomotor”. Edit. Medica Panamericana. 3era edición. Año 2002. Pág. 185

68

Tipología de caminador # 4 fig. 12

Factor funcional: cumple su función como apoyo para caminar, bastante área de apoyo debido a su forma y su altura es graduable, Gomas antideslizantes en los extremos de las patas Factor de uso: se debe levantar durante la secuencia de la marcha Factor técnico productivo: Marco de acero cubierto de plástico, resposabrazos de plástico moldeado, su profundidad es de 48 cm. y soporta 190 Kg. Factor formal: maneja una estructura rectangular de la cual parte el resto del diseño. Desventajas: no es graduable verticalmente, es un objeto pesado e inseguro visualmente y su forma es muy convencional

69

Tipología de caminador # 530 fig. 13

Factor funcional: cumple su función como apoyo para caminar, bastante área de apoyo debido a su forma y su altura es graduable Factor de uso: rodamiento delantero se debe levantar solo en la parte de atrás durante la secuencia de la marcha Factor técnico productivo: elemento industrial, marco de acero, su profundidad es de 50-60 cm. aprox. soporta el peso promedio de niños con la necesidad de usar elementos como estos Factor formal: estructura sencilla compuesta por dos partes iguales y unida con barras horizontales, maneja una forma mas dinámica en comparación con otras tipologias Desventajas: se puede volcar y debilitar con facilidad en las barras diagonales.

30 LEVITT SOPHIE. “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso psicomotor”. Edit. Medica Panamericana. 3era edición. Año 2002. Pág. 184

70

Tipología de caminador # 6 31 fig. 14

Factor funcional: cumple exitosamente su función de apoyo para caminar y estar de pie , bastante área de apoyo y tiene rodamiento con frenos Factor de uso: es bastante funcional puesto que fortalece las piernas y brinda seguridad al usarlo, también permite un manejo dócil al rodar Factor técnico productivo: se diseño teniendo en cuenta las medidas del usuario para que el elemento se adaptara a este, es metálico, unido con soldadura y posee accesorios convencionales. Factor formal: su forma es la que da el apoyo aunque no es estética, debido a la circunferencia de apoyo para el individuo de la cual parte el resto de la estructura para los punto de soporte del objeto al piso Desventajas: puede obstaculizar en desuso porque no es graduable, no puede guardarse en un auto, su forma es extravagante e invade mucho espacio alrededor 31 http://www.ucentral.edu.co/equipos-discapacit%20.htm

71

Tipología de caminador # 732 fig. 15

Factor funcional: estructura metálica graduable con rodamiento, cuatro puntos de apoyo, sostiene el peso y ayuda a caminar Factor de uso: poca área para el usuario lo que delimita sus actividades diarias Factor técnico productivo: se diseñó teniendo en cuenta diversos tamaños para que el elemento se adapte al usuario, es metálico, unido con soldadura y posee accesorios convencionales. Factor formal: aparatoso visualmente Desventajas: mecanismos duros para el cuidador 32 http://www.ucentral.edu.co/equipos-discapacit%20.htm

72

Tipología de caminador # 8 fig. 16

Factor funcional: estructura metálica con rodamiento, cuatro puntos de apoyo al piso accesorio para apoyar al niño en el elemento Factor de uso: es un objeto proximal y fácil de usar, brinda bastante seguridad Factor técnico productivo: elemento con facilidad de ajuste, plegable, ligero, estructura reversible, frenos ajustables, control del movimiento y ruedas direccionales. Factor formal: forma dinámica y estética representada con un color vivo y accesorios que denotan el diseño Desventajas: se genera dependencia de otra persona al momento de subir gradas y demasiado aparatosa su forma debido al tipo de sujeción del niño lo que impide mayor libertad de movimiento

73

Tipología de caminador # 933 fig. 17

Factor funcional: caminador para niños que necesitan apoyo en el tronco e inclinación hacia delante, apoyo de antebrazos para estabilizar los hombros y la presión Factor de uso: es proximal para lograr la función, se puede graduar de altura y los antebrazos pueden regularse hacia delante. Factor técnico productivo: Andador con soporte de antebrazos fabricado en aluminio y de altura regulable, ruedas delanteras de menor diámetro, almohadilla acolchada para antebrazo, mecanismos para ajustar la graduación. Factor formal: estructura liviana y sutil con accesorios mas estéticos en comparación con otras tipologias

33 LEVITT SOPHIE. “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso psicomotor”. Edit. Medica Panamericana. 3era edición. Año 2002. Pág. 184

74

8.5 Alternativas de diseño

Alternativa # 1 fig. 18

Práctico funcional: estructura de cinco piezas con rodamiento para no levantarla, unida por empates de tubería plástica Simbólico comunicativo: su forma se torna pesada visualmente, por lo tanto maneja un solo color Estético formal: sus llantas serán las usadas en los monopatines para darle modernidad y accesorios adicionales. Ventajas: es liviano y no se levanta durante la marcha y existe un apoyo adicional para el usuario Desventajas: solo tiene tres puntos de apoyo del objeto al piso y es muy rígida su forma

75

Alternativa # 2 fig. 19

Práctico funcional: elemento en tubería PVC, desarmable en 2 piezas o 6 por medio de empates, cuatro puntos de apoyo del objeto al piso. Simbólico comunicativo: cada parte es de un color para diferenciarlas y empatarlas correctamente Estético formal: por ser varias piezas se usara un color primario en varios tonos y el blanco

Ventajas: es liviano y fácil de armar Desventajas: no tiene área circundante para el apoyo del usuario y su material es poco durable para su función como caminador Detalles y evolución:

76

Alternativa # 3 fig. 20

Práctico funcional: es graduable su altura y profundidad posee llantas para rodar y un apoyo adicional que se abre para dar entrada al usuario Simbólico comunicativo: tiene partes plásticas donde se puede aplicar algo grafico a gusto del usuario (personalizar) Estético formal: posee una forma que le da identidad al objeto Ventajas: apoyo adicional para el usuario, es practico el hecho de graduar la profundidad Desventajas: es pesado visualmente y puede ser complicado al usar Detalles:

77

Alternativa # 4 fig. 21

Práctico funcional: tres puntos de apoyo, tubo de aluminio y llantas en cada punto Simbólico comunicativo: refleja su función por medio de la forma y es un objeto poco seguro visualmente Estético formal: base circular para su función de apoyo, con accesorios extra para el agarre Ventajas: durabilidad por su material, buena área del elemento al piso Desventajas: forma rígida y engorroso para subirlo por escaleras

78

Alternativa # 5 fig. 22

Práctico funcional: graduable en altura, cuatro puntos de apoyo, tubo de aluminio, llantas y sistema de freno en cada una Simbólico comunicativo: expresa inseguridad por la forma Estético formal: requiere de accesorios para mejorar su apariencia Ventajas: liviano y durable Desventajas: el apoyo del usuario al elemento solo tiene un punto de concentración

79

Alternativa # 6 fig. 23

Práctico funcional: altura graduable, base semicircular, cuatro puntos de apoyo del elemento al piso Simbólico comunicativo: refleja sobriedad pero a la vez inseguridad Estético formal: su forma es agradable, concuerda la base con la parte superior Ventajas: durabilidad por su material, buena área del elemento al piso Desventajas: no tiene suficiente apoyo lateral Evolución:

80

Alternativa # 7 fig. 24

Práctico funcional: graduable en altura, tres puntos de apoyo del elemento al piso, tubo de aluminio, llantas y sistema de freno en cada una Simbólico comunicativo: expresa inseguridad por la forma adversa de la base comparada con la parte superior Estético formal: accesorios para mejorar su apariencia Ventajas: liviano y durable Desventajas: el apoyo del usuario solo tiene un punto de concentración en la llanta delantera y puede fallar al soportar peso

81

Alternativa # 8 fig. 25

Práctico funcional: es un elemento que da gran área de apoyo al niño, le brinda seguridad al usarlo puede soltarlo en determinados momentos y apoyarse en la correa y liviano para subirlo por las escaleras Simbólico comunicativo: expresa su función por medio de los accesorios y la forma semi-circular Estético formal: la circunferencia le da una forma estética, visualmente liviano y manifiesta su función específica Ventajas: es más seguro que las alternativas anteriores, genera mayor espacio para el apoyo. Desventajas: necesita un punto de apoyo mas del elemento al piso (llanta adicional) Detalles:

Correa para apoyo

82

Alternativa # 9 fig. 26

Práctico funcional: cuatro puntos de apoyo del elemento al piso, apoyo semi-circular para las manos, rodamiento con mecanismo cuenca-esfera Simbólico comunicativo: muestra fuerza y seguridad estructural Estético formal: forma dinámica y llamativa Ventajas: durabilidad por su material, buena área del elemento al piso Desventajas: ocupa demasiado espacio Detalles: rodamiento por cuenca esfera

83

Alternativa # 10 fig. 27

Posible forma estructural

Práctico funcional: altura graduable, se usa encima del hombro, cuatro puntos de apoyo del elemento al piso Simbólico comunicativo: se ve como un elemento complejo al usarlo Estético formal: forma innovadora a comparación con las tipologias existentes pro su forma de uso Ventajas: durabilidad por su material, buena área del elemento al piso Desventajas: no tiene suficiente apoyo lateral y frontal

84

Alternativa # 11 fig. 28

Práctico funcional: altura graduable, apoyo circular, cuatro puntos de apoyo del elemento al piso Simbólico comunicativo: refleja desproporción con el espacio y el usuario Estético formal: estructura fuerte y grande Ventajas: durabilidad por su material, buena área del elemento al piso Desventajas: problemas con el espacio

85

Alternativa # 12 fig. 29

Práctico funcional: altura graduable, base semicircular, cuatro puntos de apoyo del elemento al piso Simbólico comunicativo: refleja sobriedad pero a la vez inseguridad Estético formal: su forma es agradable, concuerda la base con la parte superior Ventajas: durabilidad por su material, buena área del elemento al piso Desventajas: no tiene suficiente apoyo lateral Detalles: rodamiento con mecanismo cuenca-esfera patas curvas o rectas con angulo de inclinación

86

Alternativa # 13 fig. 30

Práctico funcional: altura graduable, cuatro puntos de apoyo del elemento al piso Simbólico comunicativo: refleja sobriedad pero a la vez inseguridad Estético formal: su forma es agradable y liviana Ventajas: durabilidad por su material, buena área del elemento al piso Desventajas: no tiene suficiente apoyo lateral

87

8.6 selección de alternativas (tabla 15)

Alternati

va 1

Alternativa 2

Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Alternativa 7

Alternativa 8

Uso y y Y y y y y y

Forma x y X x x y x x

Función y x Y x x x y y

Tecnológi

co

z x X y y y y y

Producci

ón

z x X y y y y z

Alternativa 9 Alternativa 10

Alternativa 11

Alternativa 12

Alternativa 13

Uso y y Y y z

Forma x y X x z

Función y x Y x z

Tecnológico z x X y y

Producción z x X y y

No cumple: x Cumple medianamente: y Cumple: z

88

Partiendo de los requerimientos, se seleccionó la alternativa # 13, teniendo en

cuenta la adaptación a la condición del usuario, que posiblemente pueda

satisfacer sus necesidades más básicas con respecto a la realización de las

actividades de la vida diaria (AVD), en este caso, se busca mejorar la postura al

caminar y facilitar la adaptación al entorno y por lo tanto su independencia hasta

donde su condición lo permita.

De esta manera, es necesario realizar cambios a partir de la alternativa inicial que

debe evolucionar poco a poco, para llegar a una alternativa final a la que se le

harán los cambios pertinentes y definitivos para cubrir la necesidad del usuario;

tanto a nivel funcional, formal, productivo y demás niveles que el objeto debe

satisfacer.

89

8.7 Evolución de alternativa seleccionada (tabla # 16)

Recorrido de la mano

Dirección ovalada

Esta forma en la dirección distribuye el peso y la presión del niño sobre un área mayor

Rodamiento con mecanismo cuenca-esfera. Freno manual activado por resorte en ambos extremos

Posible forma exterior

90

(Tabla # 17)

Posibilidades de forma en las sustracciones circulares que le darán un valor estético al objeto, la sustracción en forma de degradación del circulo y el color, son peticiones del usuario como también un espacio para el personalizar el caminador con accesorios adhesivos de su gusto

Estructura en tubo de aluminio y perfil del mismo material para partes articuladas

Objeto en desuso y plano frontal con el usuario

91

Las anteriores evoluciones son posibilidades, pues se debe tener en cuenta los

posibles y futuros cambios debido a la necesidad y demás factores como la

seguridad, el uso, ,producción, costo, entre otros; también se dan combinaciones

de diseño entre las alternativas, las cuales se deben de analizar para dar con un

resultado lo mas óptimo posible. La estructura se diseñará para la forma y

función deseada con el fin de no alterarla y dejar un diseño que formalmente sea

atractiva y segura. Las siguientes son estructuras diseñadas antes de la

alternativa seleccionada pero se analizarán para definir puntos de apoyo y

equilibrio entre otros factores que determinen el funcionamiento de esta parte del

diseño.

92

8.8 Planos técnicos

PLANO # 1

Plano general

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

93

PLANO # 2

Lamina superior

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

94

PLANO # 3

Lamina inferior

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

95

PLANO # 4

Estructura superior

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

96

PLANO # 5

Estructura inferior

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

97

PLANO # 6

Rodamiento

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

98

PLANO # 7

Rodamiento

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

99

PLANO # 8

Platina para articular

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

100

PLANO # 9

Platina articulada

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

101

PLANO # 10

Palanca de freno

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

UNIDAD: cm.

102

PLANO # 11

Despiece

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

103

Clasificación de las piezas (tabla # 18)

Numero de la pieza

Nombre de la pieza

1

Estructura superior

2

Estructura inferior

3

Lamina inferior

4

Lamina superior

5

Carcaza superior del rodamiento

6

Platina de rodamiento

7

Esferas de rodamiento

8

Carcaza inferior del rodamiento

9

Platina articulada

10

Tuerca mariposa

11

Tornillería

104

PLANO # 12

Isométrico

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL

RISARALDA

JUAN MANUEL GALVIS

OSORIO

PROYECTO DE GRADO

105

8.9 Cartas de producción (tabla # 19)

Nombre de la pieza

Estructura

Dimensiones generales

80 cm. de alto, 50 cm. de ancho y 50 cm. de largo

Material

Tubo de aluminio liso y perfil p-18 de aluminio

Proceso productivo

Corte, doblado, soldadura, ensamble

Costo de material

$ 27.420

Costo de mano de obra

$ 126. 500

Nombre de la pieza

Carcaza

Cantidad

Compuesta por 6 piezas

Dimensiones generales

80 cm. de alto, 50 cm. de ancho y 50 cm. de largo

Material

Fibra de vidrio

Proceso productivo

Moldeado

Costo de material

$ 50.000

Costo de mano de obra

$ 150.000

106

Nombre de la pieza

frenos

Cantidad

2 unidades

Material

Fibra de vidrio

Proceso productivo

Moldeado

Costo de material

Incluido en los costos de la carcaza

Costo de mano de obra

Incluido en los costos de la carcaza

• Accesorios del caminador que se encuentran en el mercado (tabla # 20)

Nombre de la pieza

Esferas de rodamiento (rodachinas 3”)

Cantidad

6 unidades ($ 11.000 c/u)

Costo total

$ 66.000

Nombre de la pieza

tope de resorte

Cantidad

6 unidades

Costo total

$ 15.000

107

Nombre de la pieza

Tapones de 1”

Cantidad

6 unidades

Costo total

$ 3.000

Nombre de la pieza

Tornillo avellanado

Cantidad

8 unidades

Costo total

$ 2.000

108

8.10 Secuencia de uso (tabla # 21)

Después de aflojar el seguro, el cuidador solo debe levantar la estructura superior, la cual sede al movimiento gracias a las platinas articuladas

En el caso del usuario, se debe sostener en la barra de apoyo e iniciar la marcha

109

Para accionar el freno, se debe tirar la palanca a un lado para sacarla del tope, luego moverla hacia adelante, hasta que la palanca se encuentre con la esfera de rodamiento, la cual está a corta distancia para detener su movimiento

Figura 31 1 2 3

110

9 PROYECCIÓN DE COSTOS (tabla # 22)

Descripción Unidad de

medida Clasificación M.P Cantidad Costo unitario Costo total

1. estructura cm. Tubo de aluminio liso de 1” 360 cm. $3.920 $ 14.160 Subtotal $ 14.1602. estructura cm. Placa de aluminio p-18 300 cm. $4.420 $13.260 Subtotal $13.260 3. esferas de rodamiento Diámetro Plásticas 6 unid. $11.000 $66.000 Subtotal $66.000 4. frenos Unidad 2 unid. $5.250 $10.500 Subtotal $10.500

2. carcaza cm. Fibra de vidrio 6 piezas 2 piezas a $ 12.000

c/u y 4 a 6.500 c/u $50.000 Subtotal $50.000 8. tope de resorte Unidad Acero y aluminio 6 unid. $ 2.500 $ 15.000 Subtotal $ 15.0009. Tapones de 1” Unidad Plástico 6 unid. $ 500 $ 3.000 Subtotal $ 3.00011 Tornillo avellanado Unidad Acero 15 unid. $ 250 $ 3.750 Subtotal $ 3.750

Costo total de materiales $175.670

Costo de mano de obra (tabla # 23)

Mano de obra Costo Total

Corte, doblado y soldado

$ 126.500 $ 126.500

Moldeado de fibra de vidrio

$ 150.000

$ 150.000

Ensamblado de carcaza y estructura

$10.000 $10.000

Costo total de mano de obra

$286.500

Costo total de materiales = $ 175.670 + Costo de mano de obra = $ 286.500 Costo total del elemento = $ 462.170

112

10 CONCLUSIONES GENERALES

• El elemento está de acuerdo con los objetivos propuestos y las preferencias de Juan Esteban

• Es evidente el agradecimiento de la familia de Juan ya que fue tenido

en cuenta para una investigación a su favor

• Se puede introducir al mercado un elemento de bajo costo que pueda ser patrocinado por instituciones u hospitales para beneficio de niños con este tipo de incapacidad

113

Glosario

Ataxia: alteración, parcial o total, de la coordinación muscular. Puede

manifestarse como temblor involuntario de partes del cuerpo durante la realización

de movimientos voluntarios (típicamente en las manos), como dificultad para

realizar movimientos precisos, o como dificultad para mantener el equilibrio de la

postura corporal. La ataxia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma

característico de algunos procesos como la enfermedad de Parkinson. Puede ser

causada por un traumatismo o una enfermedad del sistema nervioso central, en

especial si afecta al cerebelo, los ganglios basales o al cerebro.

AVD: Las actividades de la vida diaria son todas las actividades que una persona

hace a diario para vivir de manera independiente e integrada en medio de su

entorno, con el fin de desempeñarse socialmente; estas AVD, se clasifican según

su complejidad como: básicas, instrumentales y avanzadas Bipedestación: posición de pie (marcha) Contoneo: movimientos de hombros y caderas al caminar.

Desarrollo Psicomotor: proceso de cambios en el tiempo por los cuales un

individuo adquiere las capacidades esenciales para la vida humana como son

lenguaje, motricidad, y pensamiento, que permiten la comunicación, movimiento y

la adaptación al medioambiente.

Discapacidad: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades

cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o

físicas.

114

Discapacidad cognitiva leve: se refiere a un tipo de alteración no muy

significativa del proceso de conocimiento, como la atención, percepción, memoria,

razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje

Diagnóstico, determinación de la naturaleza de una enfermedad. El diagnóstico

debe combinar una adecuada historia clínica (antecedentes personales, familiares,

enfermedad actual), un examen físico completo y exploraciones complementarias

(pruebas de laboratorio y de diagnóstico por imagen).

Descripción casuística: Consideración de los diversos casos particulares que se

pueden prever en determinada materia.

Enfermedad: cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo

humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural

de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso

cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad

en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.

Familia monoparental: unidad familiar en la que sólo hay un progenitor, el padre

o la madre.

Fórceps: Instrumento en forma de tenaza, que se usa para la extracción de las

criaturas en los partos

Hipotonía: Tono muscular inferior al normal Hitos del desarrollo: secuencia de actividades del proceso evolutivo para la

formación física, social, psicológica, emocional, afectiva y cognitiva de las

personas.

115

Inhibir: Suspender transitoriamente una función o actividad del organismo

mediante la acción de un estímulo adecuado.

Inhibición: Componente de los sistemas de regulación, psicológicos o fisiológicos,

que actúan en los seres vivos. Puede participar a distintos niveles, por ejemplo, en

el sistema nervioso.

Insuficiencia motora de origen cerebra (IMOC): Es un defecto o una lesión del

cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada

como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la

muerte (no es causa primaria de muerte).es una lesión motora cerebral y ocurrida

antes, durante o inmediatamente después del parto. Es cualquier alteración

anormal del movimiento o de la función motora (Ver marco teórico).

Liquido cefalorraquídeo (LCR): protege los elementos del sistema nervioso

como el cerebro y la medula espinal

Movimiento: Estado de los cuerpos mientras cambia de lugar o de posición.

Psicomotor: Concerniente o referente a la psicomotricidad.

Psicomotricidad: conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las

funciones motrices y psíquicas. Utiliza el movimiento como medio, no como fin en

sí mismo, para que el niño alcance conceptos, percepciones y sensaciones que le

permitan conocer su cuerpo, y a partir de este, el mundo que le rodea, ya sea

físico, afectivo o social, evaluando aspectos generales de los niños.

Propiocepción: relativo a los receptores propioceptivos de los músculos y los

tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha

del movimiento o de la necesidad de modificarlo.

116

Posiciones inhibitorias de los reflejos (PIR): para intentar normalizar el tono

muscular se requiere de establecer posiciones inhibitorias de los reflejos (PIR), lo

que requiere que el niño aprenda la sensación normal de los movimientos, con el

fin de que realice movimientos normales y ejerza control sobre éstos para evitar

posibles deformidades. Postura: Posición física que alguien adopta para determinada actividad o función

Reflejo: en fisiología, respuesta involuntaria que se produce en un organismo

animal frente a un estímulo.

Reflejos osteotendinosos: (ROT) fragilidad en tendones Trastorno: perturbación o alteración del comportamiento llevándolo al nivel de

anormalidad.

Terapia: Es la manera de tratar una enfermedad con diferentes medios. Implica el

manejo y cuidado del paciente para combatir un trastorno físico o mental.

117

BIBLIOGRAFIA Bibliografías de textos:

ECO UMBERTO. Como se hace una tesis. Ed. Gedisa. Año 1994 ACEVEDO IBÁÑEZ ALEJANDRO, LÓPEZ M. ALBA FLORENCIA. El proceso de la entrevista, conceptos y modelos. Ed. LIMUSA, S.A. año 2005. CORREA A. JORGE IVÁN. MOLINA MOLINA SANDRA. VILLA BETANCUR LUZ MARY. Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con discapacidad motora. Ministerio de educación nacional dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales subdirección de poblaciones Tecnológico de Antioquia Colombia LUGO A. NELVIA VICTORIA. Psicóloga Mg. en Salud pública Universidad de Antioquia. Seminario investigación cualitativa. Maestría en educación y desarrollo humano. Universidad de Manizales. CINDE WINDERS PATRICIA C. Objetivos y oportunidades de la fisioterapia para los niños con Síndrome de Down. Profesor AGUDELO CARLOS M. Diseñador industrial UCPR y especialista en ergonomía Universidad de Antioquia. Clase de ergonomía. Tema El diseño ergonómico. UCPR Profesor AGUDELO CARLOS M. Diseñador industrial UCPR y especialista en ergonomía Universidad de Antioquia. Clase de ergonomía. Tema Clasificación de la ergonomía. UCPR Profesor AGUDELO CARLOS M. Diseñador industrial UCPR y especialista en ergonomía Universidad de Antioquia. Clase de antropometría. Tema Aspectos de la antropometría en pediatría. UCPR Profesor AGUDELO CARLOS M. Diseñador industrial UCPR y especialista en ergonomía Universidad de Antioquia. Clase de antropometría. Tema Introducción a la antropometría. UCPR Profesor ARGUELLO RODRIGO. Clase de semiótica. Tema Espacio potencial UCPR Profesor ARGUELLO RODRIGO. Clase de semiótica. Tema Significado de colores, formas y materiales. UCPR Entrevista realizada al medico fisioterapeuta, Dr. Jaime Palacios

118

Citas bibliográficas de Internet http://www.hospitalbermeo.org/comunicaciones/Publicaciones/AVANZADAS.pdf http://aupec.univalle.edu.co/informes/febrero98/cerebro.html http://www.ucentral.edu.co/equipos-discapacit%20.htm