diseño curricular- practico hugo 2

5
Licenciatura en Gestión Educativa Diseño y gestión Curricular Profesora: Andrea Sayago Alumnos: -José Luis Peñaranda. -Alejandro Schmidt. -Hugo Ernesto Zavodsky. Trabajo Práctico 1. Analizar en grupo dos planificaciones o proyectos áulicos: -Qué aspecto del Curriculum formal aparecen (Contenidos, tiempos, objetivos, metodología ,diseño curricular Nap pei pci) y

Upload: lucrecia-monica-rodriguez-zubieta

Post on 04-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Analisis de los modelos curriculares

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño Curricular- Practico Hugo 2

Licenciatura en Gestión Educativa

Diseño y gestión Curricular

Profesora: Andrea Sayago

Alumnos:

-José Luis Peñaranda.

-Alejandro Schmidt.

-Hugo Ernesto Zavodsky.

Trabajo Práctico

1. Analizar en grupo dos planificaciones o proyectos áulicos:

-Qué aspecto del Curriculum formal aparecen (Contenidos, tiempos, objetivos, metodología ,diseño curricular Nap pei pci) y comparar con el diseño curricular.

En el proyecto áulico de Dibujo Técnico se Observa el desarrollo de los items que exige el INET para estos proyectos. Fundamentación de la propuesta, Marco Teórico, relevancia social y disciplinar, aspectos innovadores, Competencias generales, competencias específicas, espectativas de logro, contenidos, metodología de trabajo,

Page 2: Diseño Curricular- Practico Hugo 2

recursos, evaluación, criterios de calificación, actividades y bibliografía. En el programa que se anexa a la planificación, se especifican los tiempos y ejes que se desarrollarán.

Los contenidos son seleccionados de los del P.E.I y los acordados entre los docentes del área como NAPs, en función de las competencias y espectativas de logro.

Las expectativas de logro se elaboran en función de las competencias que se pretenden desarrollar.

Aunque pretende ser un proyecto integrado, las dificultades de integración con otras áreas impide que se desarrolle como tal.

Es un proyecto anual que respeta la dimensión curricular particular ya que se elabora en función de una educacíon especial, como es la técnica y con una población específica, que está formada por las alumnas de este nuevo plan de estudios.

La metodología;La enseñanza de contenidos sólo es un medio para el desarrollo de las capacidades del alumnado y su aprendizaje se deberá realizar de forma que resulte significativo; es decir, que para el alumnado tenga sentido aquello que aprende; así por ejemplo, la utilización de modelos reales para la realización de croquis, o la identificación de elementos normalizados en planos técnicos ya ejecutados, ayudan en este sentido.

El segundo proyecto analizado es una Planificación anual de Sociología, bajado de la WEB.

En el se obdervan los siguientes items: Presentación, expectativas de logro, contenidos, metodología de trabajo, recursos didácticos, evaluacion, bibliografía, presupuesto de tiempo.

2. Reflexionar desde que lógica de trabajo está elaborada esa planificación o proyecto áulico.

El proyecto áulico de dibujo tecnico fue elaborado siguiendo una lógica de seleccion de conceptos en función de los NAPs fijados por el área en la institución, pero teniendo en cuenta que los mismos deben ser funcionales a las capacidades que deben desarrollar los alumnos en función del perfil del egresado.

3. Mirar y reflexionar como el curriculum fragmentado, Currículum Integrado, Curriculum Nulo y Currículum oculto aparecen en el aula.

Cuando hablamos de currículum fragmentado podemos recordar a nuestros docentes diciéndonos que guardáramos la carpeta de Matemáticas porque íbamos a ver historia y una cosa no tenía nada que ver con la otra, al igual que las castas o las clases sociales, las asignaturas no debían mezclarse. Nuestra escuela fragmenta saberes en asignaturas. Citamos ahora una reflexión sobre el tema de Andrés Peri “Ese es el desafío de educación inclusiva que necesitamos

Page 3: Diseño Curricular- Practico Hugo 2

superar; necesitamos generar instituciones donde los muchachos encuentren cosas relevantes para hacer. Creo que los forzamos a un currículum fragmentado, hecho en el siglo pasado, y cuyo régimen organizativo también conspira contra la relación fundamental educador/educando para que sea significativa. Se van por incapacidad de seguir un currículum fragmentado, de grupos numerosos y sin apoyos personalizados “

El currículum integrado: En los currículums integrados se diluye sensiblemente el perfil disciplinario de cada asignatura o bien desaparece, bajo la idea relacional. Esta idea relacional sería la equivalente a los llamados ejes transversales o ejes organizadores, a través de los cuales se puede producir una reorganización de los contenidos, conjugando elementos de análisis de diversas disciplinas, un ejemplo de este enfoque sería el abordaje de ESI , relacionando diferentes asignaturas, que aportaran sus respectivos conceptos o procedimientos, enriqueciendo la idea relacional, en este enfoque se aprende menos de más cosas. La idea de integración anida la potencialidad de comprender la complejidad, la multicausalidad y la multiperspectividad como principio de explicación del mundo en el que actuamos.

Si analizamos lo expuesto debemos concluir que a nivel secundario, deben ser pocos los establecimientos que desarrollen currículums integrados, la realidad es que se continua dictando el currículum fragmentado, ya sea por falta de recursos o por el peso histórico del mismo.

El currículum nulo: Es lo que el docente obvia, el estudiante olvida y las instituciones relegan de su memoria. Son conceptos que por diferentes razones son relegados o evitados. Los docentes seleccionan los contenidos a desarrollar empleando diferentes criterios, entre los cuales pueden aparecer, tanto la jerarquización de contenidos como el desconocimiento de los mismos.

Currículum Oculto: Son los valores o normas institucionales no reconocidas abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por los profesores o los estudiantes. “Todo centro escolar es una organización peculiar con una cultura moral propia, en el sentido de que provee a sus miembros de un marco referencial para interpretar y actuar, como conjunto de significados compartidos por los miembros, que va a determinar los valores cívicos y morales que aprenden los alumnos y alumnas. este conjunto de normas, supuestos tácitos, creencias y valores se manifiestan en diversos rituales regularizados, reflejado normalmente en la cara informal de la organización del Centro, contribuyendo a socializar a los sujetos” (Bolívar, 1998). Los aprendizajes que se derivan de mecanismo afectan no sólo a los alumnos sino también, y de manera especial, al profesor. En efecto, al incorporarse a una institución, se produce un apropiamiento de la cultura de la misma, unas veces por convencimiento y otras por una reacción de sobrevivencia.

Page 4: Diseño Curricular- Practico Hugo 2

4. Elabore una propuesta de trabajo para superar y abordar la problemática encontrada en el punto 3.

Si bién los currículums fragmentado, nulo y oculto están presentes en todas las instituciones, el que consideramos que plantea una problemática para trabajar, es el curriculum integrado.

Para abordar la problemática de este curriculum se propone:

Jornadas de Analisis del perfil del egresado institucional para:

-Definir ideas relacionantes que fortlezcan el perfil del egresado.

-Plantear espacios, tiempos y recursos para lograr una integración real entre los diferentes campos formativos.

-Re-estructurar el P.E.I., el P.C.I. Y los NAPs en función de las ideas relacionantes.

-Solicitar a los docentes que restructuren sus panificaciones anuales en función de los cambios.