diseño curricular

7

Click here to load reader

Upload: marlene-chambi-huacani

Post on 09-Jul-2015

153 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño curricular

DISEÑO CURRICULAR

I. IDENTIFICACIÓN

Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialidad en Suelos

Nivel educativo: Licenciatura

Asignatura: Conservación de Suelos

Carácter: Obligatorio

Semestre: Tercero

Tipo de enseñanza: Teórico-práctico

Prerrequisitos: Edafología y Fertilidad de suelos

Docente: Ing. Agr. Marlene G. Chambi Huacani

E-mail: [email protected]

II. JUSTIFICACIÓN

La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo

son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían

tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante,

resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas

correctas no son adoptadas.

El suelo es un recurso natural básico; es un sistema dinámico, compuesto de las

materias orgánicas y minerales; sus propiedades se deben al efecto integrado del

clima y los organismos vivos que actúan sobre el material parental. Sirve de

soporte para el crecimiento de las plantas, microorganismos edáficos y micro

fauna.

Para la Conservación de Suelos requiere prácticas agronómicas, vegetativas,

incorporación de la materia orgánica, para facilitar la infiltración y reducir la erosión

hídrica y eólica. Para mejorar e incrementar la productividad agrícola.

Con la asignatura de conservación del suelo se pretende que los estudiantes

desarrollen una serie de prácticas que permita a identificar los métodos y tipos de

conservación del suelo causa por la erosión. Por lo tanto al conocer la materia los

estudiantes aplicaran estos métodos de conservación en el campo agrícola.

Page 2: Diseño curricular

III.OBJETIVOS

III.1. Objetivo general

Introducir los métodos y tipos de conservación del suelo para su mejoramiento de

la capacidad productiva de los suelos y para incrementar la productividad y

producción de la agricultura.

III.2. Objetivos específicos

• Promover la participación de los estudiantes en el manejo y conservación

de suelos y su interacción con los recursos agua y vegetación.

• Identificar los métodos, técnicas y prácticas de integrales de conservación

de suelos.

• Identificar técnicas mecánicas, agronómicas y vegetales para el control de

erosión de hídrica y eólica.

• Identificar los principales tipos de erosión y los diferentes métodos que

existen para calcular la pérdida de suelo debida a la erosión.

• Realizar un buen manejo, conservación y mejoramiento de la capacidad

productiva de los suelos.

IV.COMPETENCIAS

• Describe las principales prácticas del control de la erosión eólica e hídrica.

• Describe el análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas del

recurso suelo y realizan un buen manejo para la conservación y

mejoramiento de la capacidad productiva de los suelo.

• Identifica y reconoce los principales tipos de erosión y utiliza diferentes

métodos para el cálculo de la pérdida de suelo debida a la erosión.

• Reconoce y aplica los métodos, técnicas y prácticas de integrales de

conservación de suelos.

• Reconoce y aplica las técnicas mecánicas, agronómicas y vegetales para el

control de erosión de suelo causado por la lluvia y viento.

Page 3: Diseño curricular

• Reconoce los fundamentos y elementos teóricos del método científico y

métodos interculturales en el manejo y conservación y su interacción de los

recursos agua y vegetación.

V. CONTENIDO

El planteamiento curricular de la asignatura se integra en cinco unidades básicas

de formación, que suponen la interrelación necesaria entre plantas, suelo, agua.

Contenido mínimo

1. Introducción

2. La Erosión

3. La Hidrología en la Conservación de Suelos

4. Prácticas para el Control de la Erosión Hídrica

5. Erosión Eólica

Contenido Analítico

1. Introducción

1.1. Introducción y objetivos del curso

1.2. Concepto de Conservación de Suelos

1.3. Concepto y procesos de degradación del suelo

2. La Erosión

2.1. Conceptos relacionados con la erosión del suelo

2.2. Tipos de erosión del suelo

2.3. Estimación de la pérdida de suelo por erosión

3. La Hidrología en la Conservación de Suelos

3.1. Definición

3.2. Caracterización física de la cuenca

3.3. La precipitación

3.4. Escurrimientos superficiales

4. Prácticas para el Control de la Erosión Hídrica

4.1. Prácticas mecánicas

4.2. Prácticas vegetativas

4.3. Prácticas agronómicas

4.4. Control de cárcavas

Page 4: Diseño curricular

4.5. Control de la erosión en terrenos no arables

5. Erosión Eólica

5.1. Erosión y desertificación

5.2. Métodos de control de la erosión eólica

5.3. Capacitación de agua in – situ

VI. METODOLOGÍA

El desarrollo de la asignatura permitirá la aplicación de un conjunto de métodos y

técnicas de enseñanza aprendizaje que permitan un efectivo logro de los objetivos

de aprendizaje.

Las técnicas, métodos e instrumentos didácticos específicos permitirán lograr

efectivamente los objetivos de aprendizaje del curso de la siguiente manera:

Las clases teóricas de interacción con los alumnos y el desarrollo y descripción de

las técnicas y métodos de conservación de suelos.

Amplia y democrática de participación de los alumnos del caso del contenido.

Elaboración de trabajos de grupales sobre la conservación de suelos y afines al

tema de avance.

El desarrollo de trabajo de campo sobre cada tema avanzado del contenido.

Elaboración de trabajo de investigación y exposiciones individuales y grupales

Participación en trabajos grupales

Presentación de informes individuales y grupales y Evaluación parcial y final.

VII. SELECCIÓN DE MATERIALES

Se requiere las siguientes herramientas o materiales didácticas:

a) Aula o ambiente apropiado para la descripción y desarrollo de los

contenidos y para ver videos.

b) Pupitres que permitan para el desarrollo de contenidos y la realización de

dinámicas de grupos.

c) Pizarra panorámica, o acrílica.

d) Materiales convencionales: Impresos (textos): libros, fotocopias,

periódicos, documentos relacionados al tema.

e) Tableros didácticos: Pizarra, papelógrafo, fanelografo.

f) Materiales audiovisuales: Imágenes fijas diapositivas, fotografías.

Page 5: Diseño curricular

g) Materiales audiovisuales (vídeo): Montajes audiovisuales, vídeos,

programas de las Nuevas tecnologías

h) Servicios telemáticos: Páginas web, weblogs, correo electrónico, foros,

unidades didácticas.

i) Materiales de campo: Pico, pala, baldes, manguera, cámaras fotográficas,

filmadores y otros materiales necesarios.

VIII.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será según el aprendizaje del conocimiento, la participación y

aprovechamiento de los contenidos y el desarrollo de las habilidades de la

aplicación de los conocimientos como: prácticas o simulados de comprensión y

solución de problemas de la erosión de suelos. Como también se evaluará y

valoración las conductas y actitudes con relación a la aplicación de conocimientos

y responsabilidad en la identificación y solución eficiente y efectiva de problemas.

Específicamente los medios de evaluación son:

a) Evaluación Diagnostica

Al inicio el módulo se realizará un breve de repaso de los conceptos básicos

alcanzados en la asignatura.

b) Evaluación formativa

Se tomarán defensas o exposiciones de trabajos, a la finalización de cada tema.

c) Evaluación Sumativa

d) Instrumentos de Evaluación

Control de la asistencia y participación en clases.

Presentación de trabajos prácticos.

Presentación de informes de trabajo de campo.

Presentación del trabajo de investigación.

Evaluaciones escritas.

e) Criterios de Evaluación

Asistencia y participación en clases (10%)

Primer parcial 15 %

Segundo parcial 15 %

Evaluación Final 30 %

Page 6: Diseño curricular

Trabajos de campo 10 %

Trabajo de investigación (20%)

TOTAL 100 %

IX.Cronograma de la materia

Tiempo de duración aproximada: (Semestral)

Capítulos

Sesiones

1. Introducción 4 2. La erosión 83. La Hidrología en la Conservación de Suelos 8 4. Prácticas para el Control de la Erosión Hídrica 105 Erosión Eólica 10

Evaluación.

La evaluación de la asignatura estará sujeto a:

Primer parcial Capítulo 1, 2,3

Segundo parcial Capítulo 4,5

Evaluación Final Capítulos 1 a 5

X. BIBLIOGRAFIA

CHILON, E. (1996). Manual de Edafología yFertilidad de Suelos y Nutrición de

Plantas, prácticas de campo, Invernadero y laboratorio. La Paz Bolivia.

HUDSON, N. (1982).Manejo y Conservación del suelo, Editorial Reverte.

SUÁREZ, F. (1980). Técnicas de Conservación de suelos. Instituto Internacional

de Ciencias Agrícolas. San José de Costa Rica. 3ra Ed. reimpresa.

DEMOLON, A (2000). Manual de Conservación de Suelos. 3 ed. Mundi Prensa.

Ortiz, V. (1982). Métodos y técnicas de control de erosión de suelos. 2 ed. Mundi

Prensa. México.

Page 7: Diseño curricular

Trabajos de campo 10 %

Trabajo de investigación (20%)

TOTAL 100 %

IX.Cronograma de la materia

Tiempo de duración aproximada: (Semestral)

Capítulos

Sesiones

1. Introducción 4 2. La erosión 83. La Hidrología en la Conservación de Suelos 8 4. Prácticas para el Control de la Erosión Hídrica 105 Erosión Eólica 10

Evaluación.

La evaluación de la asignatura estará sujeto a:

Primer parcial Capítulo 1, 2,3

Segundo parcial Capítulo 4,5

Evaluación Final Capítulos 1 a 5

X. BIBLIOGRAFIA

CHILON, E. (1996). Manual de Edafología yFertilidad de Suelos y Nutrición de

Plantas, prácticas de campo, Invernadero y laboratorio. La Paz Bolivia.

HUDSON, N. (1982).Manejo y Conservación del suelo, Editorial Reverte.

SUÁREZ, F. (1980). Técnicas de Conservación de suelos. Instituto Internacional

de Ciencias Agrícolas. San José de Costa Rica. 3ra Ed. reimpresa.

DEMOLON, A (2000). Manual de Conservación de Suelos. 3 ed. Mundi Prensa.

Ortiz, V. (1982). Métodos y técnicas de control de erosión de suelos. 2 ed. Mundi

Prensa. México.