diseño

30
Capítulo II Fundamentos Teóricos

Upload: daniela-bordones

Post on 15-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

sedimentacion

TRANSCRIPT

  • Captulo II

    Fundamentos Tericos

  • Captulo II

    10

    2.- Fundamentos Tericos

    La presente investigacin tiene como finalidad el estudio de alternativas para

    la remocin de crudo en el sistema de tratamiento de efluentes de la Estacin de Flujo

    Guafita, siendo este parte fundamental de las operaciones de produccin de crudo,

    por ello se hace indispensable definir de manera clara y detallada dichos sistemas en

    funcin de unificar trminos bajo los cuales se realizar la evaluacin.

    2.1.- Sistema

    Segn la Real Academia Espaola sistema se define como.

    Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente

    enlazados entre s conjunto de cosas que relacionadas entre s

    ordenadamente contribuyen a determinado objeto. (p. 456)

    2.2.- Produccin

    Segn la Real Academia Espaola produccin se define como.

    Accin de producir designar la actividad de un sistema en que a partir

    de unos factores (materiales o inmateriales) y mediante una serie de

    procesos genera un producto o servicio como resultado de las

    transformaciones ejercidas por unos factores sobre unos materiales.

    (p. 352)

    2.3.- Sistemas de operaciones de produccin

    Los sistemas de operaciones de produccin en la Estacin de Flujo Guafita

    son aquellos que se utilizan para el tratamiento del fluido que ingresa.

    Los sistemas de operaciones de produccin de la Estacin de Flujo Guafita se

    dividen en sistemas principales y auxiliares, estos son:

  • Captulo II

    11

    2.3.1. Sistemas principales:

    2.3.1.1. Sistema de recepcin.

    El sistema de recepcin se encuentra formado por el mltiple de produccin;

    en la Estacin de Flujo Guafita, el mltiple de produccin o manifol, representa un

    sistema de recibo al cual llega el flujoducto de cada uno de los pozos productores

    asignados a sta estacin, el mltiple facilita el manejo de la produccin total de

    los pozos que ha de pasar por los tanques de lavado, como tambin el aislamiento

    de pozos para pruebas individuales de produccin. Por medio de las interconexiones

    del sistema y la disposicin apropiada de vlvulas, se facilita la distribucin, el

    manejo y el control del flujo de los pozos

    El mltiple se encuentra constituido por diez lneas de ingreso que traen el

    fluido proveniente del campo, cuatro cabezales o caones que dirigen el fluido hacia

    tres tanques de lavado y un tanque de prueba, y por las vlvulas que permiten la

    conexin entre las lneas de ingreso y los cabezales

    Fig. 2.1 Mltiple de produccin de la Estacin de Flujo Guafita.

  • Captulo II

    12

    2.3.1.2. Sistema de deshidratacin

    En general, el fluido extrado de los yacimientos petrolferos contiene

    emulsiones de agua en petrleo. Una emulsin es una mezcla de dos lquidos

    inmiscibles, es decir, lquidos que no se mezclan en condiciones normales, y cuando

    lo hacen, uno de ellos se dispersa en el otro en forma de pequeas gotas y es

    estabilizado por un agente emulsionante. Este ltimo es una sustancia que permite

    que la emulsin se haga estable o permanente, actuando en forma de una pelcula

    envolvente.

    O/W: Emulsin Aceite en Agua

    W/O: Emulsin Agua en Aceite.

    W/O/W: Emulsin mltiple Agua en aceite en Agua.

    Generalmente la formacin de emulsiones se debe a la influencia de efectos

    mecnicos en el sistema de produccin, adems de la presencia de sustancias

    qumicas. Los efectos mecnicos estn constituidos por el movimiento del crudo a

    travs de las lneas de produccin, en las cuales debido a los accesorios involucrados

    Fig. 2.2 Tipos de Emulsin. Fuente Leonardo Valladares (2005) Evaluacin de los sistemas de operaciones de produccin de la Estacin de Flujo Guafita.

  • Captulo II

    13

    se producen efectos de turbulencia y agitacin. En cuanto a las sustancias qumicas,

    estas se pueden encontrar tanto en el agua asociada al crudo, como en el propio

    crudo (asfltenos y parafinas), y pueden ser solubles, como jabones de sodio,

    magnesio y calcio; e insolubles como slice, negro de humo y arcilla. En resumen, las

    condiciones que favorecen la formacin de emulsiones son:

    x Contacto de dos lquidos inmiscibles.

    x Efectos de turbulencia o agitacin.

    x Existencia de agentes emulsionantes.

    2.3.1.2.1 Deshidratacin

    Corona, (2001) define deshidratacin como el proceso

    mediante el cual se separa el agua presente en el crudo hasta los niveles

    de contenido de agua y sedimentos establecidos en la especificaciones de

    mercado y/o refinacin (p. 1-11).

    El agua presente en el crudo se trata de retirar debido a que sta es una

    impureza y adems contiene sales inorgnicas que pueden causar incrustaciones o

    corrosin en las instalaciones y equipos.

    Los requisitos esenciales de un proceso de deshidratacin son los siguientes:

    1. Destruir o neutralizar la accin del agente emulsionante (romper la emulsin).

    2. Promover (fomentar) la coalescencia (unin) de pequeas gotas de agua y

    fomentar gotas ms grandes por agitacin mecnica o movimientos

    gravitacionales.

    3. Acelerar el proceso de separacin del crudo y el agua por reduccin de la

    viscosidad de la fase continua.

  • Captulo II

    14

    4. Conceder suficiente tiempo para la separacin del agua del crudo (asentamiento).

    5. Remover el agua del equipo en el cual es completado el proceso de deshidratacin

    (manejo de aguas efluentes).

    2.3.1.2.2 Mtodos de Deshidratacin

    Los mtodos de deshidratacin tratan de eliminar o modificar las propiedades

    de los agentes emulsionantes para permitir el rompimiento de las emulsiones, adems

    promover el acercamiento de las gotas para facilitar su coalescencia.

    Los mtodos de deshidratacin se pueden clasificar en tres grupos:

    x Mtodos qumicos: se utilizan compuestos surfactantes para permitir que las

    diminutas gotas de la fase dispersa se junten y decanten.

    x Mtodos mecnicos: entre estos se encuentran la aplicacin de calor, el reposo y

    el lavado.

    x Mtodos electrnicos: se emplea un campo elctrico que promueve el movimiento

    de las gotas de agua, formado gotas ms grades que precipitan por gravedad.

    Por lo general, en la prctica se combinan estos mtodos para obtener mejores

    resultados.

    En el Campo Guafita, el proceso de deshidratacin se lleva a cabo en dos

    etapas: la desestabilizacin de la emulsin de agua en crudo y la separacin del crudo

    y el agua en un tanque de lavado, la funcin de dicho tanque es proporcionar

    suficiente tiempo de residencia para poder lograr la separacin. Este proceso se

    realiza sin aplicacin de calor al fluido.

    El mtodo utilizado para tratar la emulsin es el tratamiento qumico sin

    reposo a temperatura ambiente, lo cual no es usual pero normalmente se aplica a

  • Captulo II

    15

    crudos livianos o medianos. La qumica (demulsionantes) se inyecta en las lneas de

    flujo, en los mltiples o en los saltos de los cluster por medio de una bomba, con el

    objeto de romper la emulsin en el crudo antes de que llegue a la estacin o casi

    romperla de manera que la inyeccin de qumica en la estacin sea mnima.

    La fase de separacin se lleva a cabo en tanques de lavado o tanques de

    decantacin. La separacin de emulsiones de agua en petrleo en los tanques de

    lavado se basa en el principio de gravedad diferencial. En otras palabras, siendo el

    agua ms pesada que el petrleo, est se asienta en el fondo de un tanque que

    contenga una mezcla de las dos. Sin embargo, las pequeas partculas de emulsin

    pueden ser de un material suficientemente duro para resistir la ruptura y evitar que se

    junten o renan las gotas de agua en un tiempo razonable. Por lo tanto, el calor, los

    productos qumicos, los auxiliares mecnicos o sus diversas combinaciones son

    comnmente necesarios para acelerar la separacin.

    Existen diferentes diseos de tanques de lavado, en la Estacin de Flujo

    Guafita se utilizan tanques de lavado con bafles o deflectores.

    2.3.1.2.3 Tanque de lavado con bafles o deflectores

    Son un tipo de tanques de lavado que cuentan con bafles internos que

    permiten elevar el tiempo de residencia, que es el tiempo que debe pasar la emulsin

    dentro del tanque para que el petrleo y el agua se separen adecuadamente. El

    proceso llevado a cabo dentro de un tanque de lavado de este tipo es como sigue: El

    crudo emulsionado que viene del mltiple de produccin entra al desgasificador

    donde se separa la fase lquida, sta desciende por el tubo y entra a la zona de lavado

    a travs del distribuidor. Esto hace que la emulsin se divida lo mximo posible, para

    as aumentar el rea de contacto entre el agua de lavado y la emulsin. La emulsin

    fluye a travs del agua de lavado siguiendo una trayectoria inclinada ascendente y en

    forma de zig - zag debido al arreglo de los bafles (desviadores) lo que permite

  • Captulo II

    16

    incrementar el tiempo de residencia del petrleo dentro de dicho tanque. Luego

    penetra en la zona de la emulsin donde el agua remanente se asienta.

    Debido a que el petrleo es ms liviano que la emulsin, pasa a la zona

    superior; en la que se encuentra el petrleo deshidratado. Por ltimo, el petrleo

    limpio entra al recolector y de all a la lnea de descarga que va hacia los tanques de

    almacenamiento.

    Fig. 2.3 Partes de un tanque de lavado con deflectores. Fuente Corona, Ender. (2001). Manejo y Operacin de Sistemas de Tratamiento de Crudo. PDVSA. Venezuela.

    Fase crudo

    Fase agua

    Venteo

    Tubo desgasificador

    Lnea de admisin

    Desborde de crudo

  • Captulo II

    17

    La Estacin de Flujo Guafita cuenta con tres tanques de lavado; el TK100-01,

    el TK40-02 y el TK100-02, estos dos ltimos fueron tanques de almacenamiento, y se

    modificaron en aos resientes a tanques de lavado, con el fin de poder manejar los

    volmenes de fluido en incremento y de darle flexibilidad al proceso. Estos tanques

    adems de contar con todo lo necesario para operar como un tanque de lavado, siguen

    contando con las instalaciones para servir como tanques de almacenamiento.

    2.3.1.3 Sistema de almacenamiento de crudo

    El sistema de almacenamiento en una Estacin de Flujo se encuentra

    conformado por los tanques de almacenamientos o tanques de reposo. Estos tanques

    cumplen varias funciones, desde almacenar temporalmente la produccin, fiscalizar y

    medir la calidad del petrleo para su venta y para asentar el crudo despus de la

    deshidratacin.

    Las partes que componen generalmente estos tanques son:

    x Bocas de inspeccin: facilitan la entrada y salida de los tanques para permitir

    inspecciones programadas mantenimiento y reparacin interna de los tanques.

    x Boquillas: son las conexiones de entrada y salida que se conectan al casco y

    donde se instalan los respiradores en el techo.

    x Escaleras: se emplean para subir al techo a objeto de realizar mediciones,

    inspecciones, mantenimiento, etc.

    x Boca de aforo: es la abertura sobre el techo del tanque, a travs de la cual se

    hacen las medidas y se toman las muestras para un aforo. Estas bocas deben

    permanecer cerradas cuando no se estn realizando medicin, evitndose as

    prdida de petrleo por evaporacin.

  • Captulo II

    18

    x Termopozos: se utilizan para la observacin visual de la temperatura del

    producto.

    x Respiradores: ubicados en el techo del tanque, impiden la acumulacin de una

    presin excesiva.

    x Lneas: las lneas que forman parte de un tanque de almacenamiento son las

    siguientes:

    Lneas de entrada

    Lneas de salida (succiones)

    Lnea de contra expansin: se utiliza para evitar que se acumulen

    presiones por efecto de la expansin y rompa la lnea de entrada

    Lnea de circulacin se utiliza para mover el contenido en el momento

    oportuno.

    Lnea de drenaje: se utilizan para retirar el agua y los sedimentos que

    contenga el crudo al llegar al tanque.

    2.3.1.4 Sistema de bombeo

    Este sistema consta de bombas que hacen posible el traslado de los fluidos por

    medio de tuberas, El crudo recolectado en la Estacin de Flujo Guafita es bombeado

    hacia Patio de Tanques Silvestre (PTS) en el estado Barinas, a travs de un oleoducto

    de dimetro variable en su recorrido de 16 (0,4064 m) y 20 (0,508 m). La longitud

    aproximada del oleoducto es de 260 Km., para el bombeo del crudo se utilizan el

    sistema de bombeo de la Estacin de Flujo Guafita y la Estacin Reforzadora

    Totumito.

  • Captulo II

    19

    2.3.1.5 Sistema de tratamiento de efluentes

    En la estacin se utilizan diversos equipos para el tratamiento de las aguas

    aceitosas resultantes del proceso de deshidratacin del petrleo, estos equipos tratan

    de disminuir las cantidades de petrleo en el agua, y la temperatura del agua hasta los

    niveles permitidos en Ley Penal del Ambiente, Decreto 883.

    2.3.1.5.1 Remocin de aceite libre

    El objeto de sta primera fase de tratamiento es permitir la remocin de aceite

    libre y slidos en suspensin, tales como arena, arcillas, gravas finas y otros, as

    como, facilitar el funcionamiento de las unidades posteriores por los efectos de

    compensacin de flujo y regulacin de las concentraciones de hidrocarburos

    presentes en el efluente a ser tratado.

    La separacin de aceite libre puede ser llevada a cabo mediante dos

    procedimientos, a saber:

    Separadores de gravedad: en los cuales las gotas de aceite se elevan hacia arriba con

    una velocidad definida por su gravedad especfica.

    Gravedad artificial: centrfugas y ciclones.

    El proceso utilizado en la Estacin de Flujo Guafita es separadores de

    gravedad. Los equipos ms utilizados de separacin por gravedad son separadores

    API (American Petroleum Institute) y separadores de placa corrugada CPI

    (Interceptor Plates of Corrugated)

    2.3.1.5.1.1 Separador API

    Su funcin es la de separar el aceite libre proveniente de los tanques de

    lavado. En trminos del tamao del glbulo de aceite, la remocin se basa en aquellos

    con dimetros de 0.015 cm., por lo cual el funcionamiento de estas unidades depende

  • Captulo II

    20

    de la naturaleza del aceite, caractersticas del flujo, diseo y tamao de la unidad.

    Pueden ofrecer eficiencias altas en el orden de un 75% o ms.

    Los separadores API consiste de estanques rectangulares, los cuales disponen

    de una zona de entrada, una zona de separacin aceite / agua y una zona de salida.

    Ver la Figura 2.4.

    La zona de entrada: comprende un canal de preseparacin que cumple la

    funcin de reduccin de velocidad del flujo entrante por la tubera de acceso.

    La zona de separacin: bsicamente est conformada por los canales de

    separacin (estructuras rectangulares dimensionadas de acuerdo a ciertos criterios),

    los cuales disponen de las tolvas de recoleccin de lodos, el desnatador y la pantalla

    de retencin.

    ENTRADA DE EFLUENTE

    SALIDA DE EFLUENTE

    RECOLECTOR DE CRUDO

    ZONA DE ENTRADA

    ZONA DE SEPARACION

    ZONA DE SALIDA

    Fig. 2.4 Partes de un separador API Fuente Manual PDVSA. FC201PRT Separador de aceite API. Venezuela.

  • Captulo II

    21

    La zona de salida: se refiere al vertedero de pared localizado despus de la

    pantalla de retencin de aceite, a una distancia de 2 pies (0.61 m) de la misma. El

    agua fluye por arriba hacia un canal que distribuir sta a otras unidades en caso de

    ser requerido.

    2.3.1.5.1.2 Ecuaciones bsicas utilizadas en diseo de un separador API

    A continuacin se darn a conocer las ecuaciones bsicas empleadas en el

    diseo de un separador API. El Instituto Americano del Petrleo ha fijado valores

    lmites que deben ser considerados y extrados del Manual PDVSA. MDP09EF

    05. (1996). Diseo conceptual de tecnologas de control de efluentes. Venezuela.

    x Velocidad mxima de flujo horizontal (Vh) 15 veces la velocidad de ascenso de

    las gotas de crudo, pero la misma no debe exceder de 3 pie/min.(0.01524 m/s)

    x La profundidad del separador (P) deber estar entre 3 pies (0,9144m) como

    mnimo a 8 pies (2,4384 m) a fin de evitar turbulencias en el canal.

    x La relacin entre profundidad ancho del canal (P/Ac) debe estar entre 0.3 a

    0.5 y el ancho del separador deber estar entre 6 y 20 pies.( 1,8288 y 6,096 m).

    x Velocidad de ascenso de las gotas (Vt) La ecuacin para determinar la velocidad

    de ascenso de las gotas de crudo en el agua se deduce a travs de la ley de Stokes,

    en la cual para un dimetro mnimo de las gotas de crudo fijado para el diseo es

    de valor de 0.015 cm.

    (1)

    Donde:

    Vt = velocidad de ascenso de las gotas de crudo de 0.015 cm. de dimetro en pie/min.

    Sw = gravedad especifica del efluente en gr./cc.

    vw

    SoSwVt

    u 02412.0

  • Captulo II

    22

    So = gravedad especifica del crudo a temperatura de diseo en gr./cc.

    Qw = viscosidad absoluta del aceite en poises.

    x rea mnima transversal vertical (Ac) el rea mnima se determina mediante la

    siguiente ecuacin:

    Vh

    QmAc (2)

    Donde:

    Ac = rea transversal vertical (pies2)

    Qm. = caudal de agua por tratar (pies3)

    Vh = velocidad horizontal superficial (pie/min)

    x Numero de canales Si Ac es mayor de 160 pies2 (14,86 m) es necesario

    determinar el nmero de canales requeridos por medio de la siguiente ecuacin:

    160Ac

    Nrequerido (3)

    x Longitud mnima (L) se determina entre el distribuidor de entrada del agua al

    canal y los recolectores de crudo, de acuerdo a la siguiente relacin:

    PVt

    VhFL uu (4)

    L = longitud mnima (pie)

    F = factor de diseo

    P = profundidad del separador (pie)

  • Captulo II

    23

    Vt = velocidad de ascenso de las gotas de crudo (pie/min)

    Vh = velocidad horizontal superficial (pie/min)

    x Factor de diseo (F) es experimental y se basa en los efectos de corto circuito

    (Fs) y turbulencia (Ft) que afectan en la prctica un comportamiento hidrulico

    ideal.

    FsFtF u (5)

    Fs= se recomienda un valor de 1.2

    Ft es funcin de la relacin de velocidad horizontal (Vh) a la velocidad de ascenso

    del glbulo de aceite (Vt); Vh/Vt. En la Tabla N 2.1 se presentan los factores

    asociados

    Tabla N 2.1 Valores de factores de turbulencia recomendados para el diseo de separadores API.

    x Profundidad definitiva del canal

    NcAAc

    Pu

    (6)

    Ac= Area transversal de la unidad

    A = Ancho de la unidad fijado de acuerdo a criterios

    Nc = Nmero de canales calculados

    VH/Vt Factor de turbulencia Ft20 1,4515 1,3710 1,276 1,143 1,07

    Fuente: Manual PDVSA. MDP09EF05. (1996). Diseo conceptual de tecnologas de control de efluentes. Venezuela.

  • Captulo II

    24

    2.3.1.5.1.3 Separador de capa corrugada CPI

    El separador de placas corrugadas conocido como CPI (Figura 2.5), consiste

    bsicamente en modificaciones hechas a los API, al colocarle placas internas; dichas

    placas se instalan con una inclinacin de 45. La cresta y los canales de las placas

    mejoran la separacin del crudo al proveer mayor superficie de coalescencia y

    proveer adems canales cncavos por donde el crudo fluye hacia la superficie.

    El agua efluente que contiene crudo y slidos suspendidos pasa en direccin

    horizontal entre los espacios cerrados de los paquetes. El flujo debe ser laminar en el

    paso por las placas para la efectiva separacin gravitacional del crudo y slidos

    suspendidos del agua.

    El crudo contenido en el agua, desde la entrada hasta la salida del paquete,

    asciende hasta la parte superior de las corrugaciones y la inclinacin de las placas

    NIVEL DELAGUA

    VERTEDERO AJUSTABLE DEL

    CUBO DEL ACEITE

    ACEITE SEPARADO

    CAPA DE ACEITE

    ENTRADA DE EFLUENTE

    RECOLECTOR DE CRUDO

    EFLUENTE LIMPIO

    SOLIDOS SEPARADOS

    TUBERIA EXTRACCION DE

    LODOS

    LAMINAS DEL CPI A 45

    COMPARTIMIENTO

    RECOLECTOR DE EFLUENTE

    LIMPIO

    Fig. 2.5 Partes del separador de capa corrugada. Fuente US Filter www.water.siemens.com Fecha 15 /07/2007

  • Captulo II

    25

    hasta el tope del tanque de proceso, donde es removido por un desnatador. El

    sedimento se mueve hacia el fondo del tanque para luego ser descargado

    intermitentemente.

    2.3.1.5.1.4 Ecuaciones bsicas utilizadas en diseo de un separador CPI

    Dado que los separadores de placas corrugadas CPI, son patentes especficas,

    en sta seccin se desarrollar el diseo conceptual de un separador de placas

    convencional extrado del Manual PDVSA. MDP09EF05. (1996). (Diseo

    conceptual de tecnologas de control de efluentes. Venezuela.)

    Criterios de diseo

    x Clculo de la velocidad de desplazamiento entre placas:

    La teora que sustenta el proceso de sedimentacin laminar se basa en la siguiente

    relacin:

    PID

    I2058.0

    cosd

    Vsc

    d

    tgdLpVo

    uuu

    u (1)

    donde:

    Vo = velocidad de desplazamiento entre placas (cm/seg)

    Vsc = velocidad crtica de sedimentacin (cm/seg)

    Lp = longitud de las placas (cm.)

    d = separacin entre placas (cm) usualmente, 5 cm. > d >2 cm.

    = ngulo de inclinacin respecto a la horizontal (Normalmente 45)

  • Captulo II

    26

    = 1.3, para flujo laminar entre placas.

    = viscosidad cinemtica del fluido, (cm2/s)

    x Clculo del rea superficial:

    Vo

    QAs (2)

    donde:

    As = rea superficial de la unidad ( m2)

    Q = caudal (m3/seg).

    Vo = velocidad de desplazamiento entre placas (m/seg)

    x Clculo del nmero de placas:

    (3)

    donde:

    n = nmero de placas

    As = rea superficial de la unidad (m2)

    d = separacin entre placas (m)

    e = espesor de la placa (m)

    a = ancho neto de la zona de sedimentacin (m).

    Este valor ser fijado tomando como referencias los anchos de las placas

    comerciales.

    edasenAs

    nu

    u I

  • Captulo II

    27

    x Comprobacin del Nmero de Reynolds:

    (4)

    donde:

    NR = nmero de Reynolds. Usualmente, 1600 > NR > 400

    d = separacin entre placas (m)

    Vo= velocidad de desplazamiento entre placas (m/seg)

    = viscosidad cinemtica del fluido (m2/seg).

    x Dimensiones del separador, Longitud, L y Ancho:

    Dado que se debe fijar una de las variables, la restante ser el resultado de la relacin:

    aLsAs u (5)

    donde:

    As = rea superficial (m2)

    Ls = longitud (m)

    a = ancho (m)

    2.3.1.5.2 Remocin de aceite emulsionado y slidos en suspensin

    Esta se refiere a la remocin de materia en estado coloidal, bien sea de aceite

    en emulsin mecnica, qumica o slidos en suspensin, mediante el uso de

    sustancias qumicas coagulantes. El proceso se lleva a cabo en unidades de

    floculacin y separadores de gravedad.

    PdVo

    NRuu 2

  • Captulo II

    28

    Los principales procesos asociados son:

    1. FloculacinFlotacin

    2. FloculacinSedimentacin

    3. Filtracin en arena

    2.3.1.5.2.1 Floculacin Flotacin

    La flotacin se refiere al proceso de separacin de aceite y slidos presentes

    en el efluente por medio de burbujas de aire que aceleran el ascenso. Estas burbujas

    se adhieren a las partculas en suspensin y producen una disminucin de la densidad

    aparente del conjunto burbujapartcula hasta un punto menor que la del agua. La

    diferencia de densidades origina un impulso ascensional que hace que las partculas

    se acumulen en la superficie.

    Estos procesos, por lo general, se llevan a cabo despus del proceso preliminar

    de separacin de aceites.

    Los principios de operacin del proceso de flotacin dependen del mtodo

    empleado para producir las pequeas burbujas de aire o gas requeridas.

    Las burbujas de gas son generadas por:

    x Descompresin de una corriente de agua presurizada con aire o gas disuelto.

    x Por aire o gas dispersado mecnicamente o hidrulicamente.

    Los tipos ms importantes de tecnologas son la Flotacin por Aire Disuelto

    (DAF) y Flotacin por Aire Inducido (IAF). Cabe destacar, que dichos procesos se

    facilitan mediante la adicin de sustancias qumicas coagulantes, por lo que en varias

    referencias se clasifican como procesos fisicoqumicos.

  • Captulo II

    29

    En la estacin se utilizan dos equipos Wemco basados en la tecnologa IAF,

    con una capacidad de procesamiento de 170 MBPD (Mil Barriles de Petrleo

    Diarios) cada uno.

    2.3.1.5.2.2 Flotacin por Aire Inducido (IAF)

    Los sistemas por flotacin por aire inducido se pueden dividir de acuerdo al

    sistema de induccin del aire y/o gas, ya que en algunos modelos este aire o gas es

    inducido por equipos mecnicos, y en el segundo modelo el sistema es ms simple, ya

    que el aire o gas es inducido hidrulicamente por un sistema de eductores, (eductor

    consiste en una simple bomba de vaco hidrulica.)

    Fig. 2.6 Representacin de una Unidad de flotacin por aire inducido. Fuente del autor.

  • Captulo II

    30

    DESNATADOR

    ENTRADA DE AIRE

    MOTOR

    TUBERIA DE ENTRADA

    DESCARGA DE CRUDO

    DISPENSADOR ZONAABCDEF

    DESCRIPCIONINDUCCION DE AIRE

    MEZCLADOR BI FASICOFLOTACION

    ESPUMACIRCULACION

    VALVULA CONTROL AIRE

    DESNATADOR

    ENTRADA DE AIRE

    MOTOR

    TUBERIA DE ENTRADA

    DESCARGA DE CRUDO

    DISPENSADOR ZONAABCDEF

    DESCRIPCIONINDUCCION DE AIRE

    MEZCLADOR BI FASICOFLOTACION

    ESPUMACIRCULACION

    VALVULA CONTROL AIRE

    DESNATADOR

    ENTRADA DE AIRE

    MOTOR

    TUBERIA DE ENTRADA

    DESCARGA DE CRUDO

    DISPENSADOR ZONAABCDEF

    DESCRIPCIONINDUCCION DE AIRE

    MEZCLADOR BI FASICOFLOTACION

    ESPUMACIRCULACION

    VALVULA CONTROL AIRE

    Las unidades IAF de sistemas de aire inducido por rotores consisten en

    unidades compactas de cuatro compartimientos divididos por pantallas, equipados

    con un mecanismo rotor de auto aeracin impulsado por un motor. Cuando se usa gas

    en el sistema las unidades deben ser completamente tapadas, ms esta condicin no es

    necesaria cuando se trabaja con aire.

    2.3.1.5.2.3 Criterios de diseo

    Material extrado del Manual PDVSA. MDP09EF05. (1996). Diseo conceptual

    de tecnologas de control de efluentes. Venezuela.

    Dimensionamiento de la Cmara de Flotacin

    A continuacin se mencionan algunos criterios de dimensionamiento de estas

    unidades de flotacin. Sin embargo, es importante acotar que los mismos parmetros

    bien pudieran basarse en las pruebas de tratabilidad realizadas sobre un efluente

    particular.

    Fig 2.7 Unidades de flotacin por aire inducido de la estacin. (Derecha) Partes de una unidad de flotacin Wemco. (Izquierda)

    Fuente Manual Wemco

  • Captulo II

    31

    x Relacin Aire/Slidos (A/S)

    Representa el factor ms importante en la eficiencia de la flotacin, y depende

    del tipo de efluente a tratar. Se refiere a la masa de aire liberado en la

    despresurizacin por masa de slidos presentes en el afluente, y puede afectar

    sensiblemente el proceso de flotacin, por cuanto influye en la concentracin final de

    slidos o aceite en el efluente, as como en la velocidad de ascenso de stos.

    La literatura reporta valores de relacin aire/slidos (A/S) que oscilan entre

    0.04 y 0.006 en promedio. As mismo, puede ser ledo de grficas ya construidas para

    tal fin, en funcin de la concentracin de slidos suspendidos y/o aceite requeridos a

    la salida del tratamiento. Ver Grafico 2.1

    Efecto de la relacin A/S sobre la calidad del efluente

    Grafico 2.1 Efecto de la relacin aire/slido vs. concentracin de aceites o slidos suspendidos. Fuente : Manual PDVSA MDP09EF05

  • Captulo II

    32

    x Carga superficial (L)

    Este criterio se fija en base a los valores recomendados en la literatura:

    1 gpm/pie2 (59 m3/m2/da) < L < 4 gpm/pie2 (235 m3/m2/da)

    As mismo puede ser ledo directamente de grficas. Ver Grafico 2.2

    Efecto de la carga superficial sobre la calidad del efluente a presin de 50 psi.

    x Tiempos de Retencin

    Se estima conveniente tiempos de retencin (tr) en la cmara de flotacin en el orden

    de 20 a 40 min.

    Grafico 2.2 Efecto de la carga superficial sobre la calidad del efluente a presin de 50 psi. Fuente. : Manual PDVSA MDP09EF05

  • Captulo II

    33

    x Factor de eficiencia de la disolucin de aire en agua a la presin (f)

    Este factor depende de las caractersticas fsicas y qumicas del agua, tales

    como el pH, y de la presin en la cmara de presurizacin. Los valores de f varan

    en un rango de 0.5 a 0.8, de acuerdo a si se hace la flotacin mediante sistema de

    presurizacin total o parcial.

    Dimensionamiento del Tanque de Presurizacin

    x Tanque presurizado

    Se requieren presiones en el tanque de presurizacin en el orden de 40 a 60

    psi. Para el tanque de presurizacin, se recomiendan tiempos de retencin (tp) en el

    orden de 1 a 3 min.

    x Requerimientos de aire

    Los requerimientos de aire a 40 psi son de 0.5 a 1 pie3/100 gal de desecho

    presurizado.

    Dimensionamiento del Tanque de Floculacin

    x Cmara de Floculacin

    La floculacin puede ser llevada a cabo por inyeccin de las sustancias

    qumicas, bien sea en la lnea de entrada contando la misma con un mezclador

    esttico, o a travs de la cmara de floculacin, la cual deber contar con tiempos de

    retencin (tf) entre 5 a 15 min.

  • Captulo II

    34

    Dimensionamiento de la cmara de flotacin

    x Clculo de la tasa de reciclo, R.

    > @117.14 uuuu

    PfCs

    XoQSA

    R (1)

    donde:

    R = caudal de recirculacin (gpm)

    A/S = relacin aire/slidos

    Q = caudal de entrada al sistema de tratamiento de aguas (gpm)

    Xo = concentracin de slidos en suspensin en el efluente (mg/l)

    Cs = solubilidad de aire en agua a presin atmosfrica, la cual en vara en funcin de

    la temperatura de acuerdo a Tabla 2.2.

    f = eficiencia de la disolucin de aire en agua a la presin

    P = presin manomtrica, psi

    Normalmente, el reciclo vara entre 3040%, pero pueden aceptarse reciclos por

    encima del 15%.

  • Captulo II

    35

    Tabla 2.2 Solubilidad de aire en agua a presin atmosfrica

    x Clculo del rea superficial requerida en el tanque de flotacin, A

    L

    RQA

    (2)

    donde:

    A = rea superficial (pie2)

    Q = caudal de entrada al sistema de tratamiento (gpm)

    R = caudal de reciclo (gpm)

    L = carga superficial, que puede ser leda del Grafico 2.2, o fijada de acuerdo a los

    criterios establecidos:

    1 gpm/pie2 (59 m3/m2/da) < L < 4 gpm/pie2 (235 m3/m2/da)

    Dimensionamiento del tanque de presurizacin, Vp

    tpRVp * (3)

    Fuente: Manual PDVSA MDP09EF05

  • Captulo II

    36

    donde:

    Vp = volumen del tanque de presurizacin (pie3)

    tp = tiempo de retencin en el tanque de presurizacin (seg)

    Suponiendo que el tanque es cilndrico, fijamos una variable, por ejemplo, dimetro

    del tanque (d) entonces la altura del mismo ser:

    2

    4d

    VpHp

    uu

    S (4)

    donde:

    Vp = volumen del tanque de presurizacin (pie3)

    d = dimetro del tanque de presurizacin (pie)

    Hp = altura del tanque de presurizacin (pie)

    Dimensionamiento del tanque de floculacin, Vf

    tfRQVf u (5)

    donde:

    Vf = volumen del tanque de floculacin (pie3)

    tf = tiempo de retencin en el tanque de floculacin (seg)

    Q = caudal de entrada al sistema de tratamiento (gpm)

    R = caudal de reciclo (gpm)

  • Captulo II

    37

    2.3.1.5.2.2 Laguna de enfriamiento

    La laguna de enfriamiento o laguna de concreto est diseada y construida

    para recolectar el efluente que sale de todos los equipos de recoleccin de crudo, su

    finalidad es de disminuir la temperatura de las aguas antes de ser enviadas al medio

    ambiente por transferencia de calor por conveccin, es decir la temperatura del agua

    que estas poseen disminuye por la accin de las corrientes de aire que tiene el medio

    ambiente.

    La laguna de concreto existente en la Estacin de Flujo Guafita posee cuatro

    compartimientos, diseada de sta manera para dividir en dos compartimientos de

    descarga de aguas y dos compartimientos de almacenaje, para luego ser descargadas

    por tuberas a un canal que la transporta hasta otra laguna natural.

    Esta laguna posee un rea aproximada de 7225 m2 (85 m x 85 m) y una altura

    aproximada 6 m, en sta laguna tambin se retiene crudo.

    En estudios anteriores realizados por el personal de la estacin, se

    recolectaron datos para poder decir que en un da se concentra en las lagunas

    aproximadamente 8 barriles de crudo, en un mes resultaran 240 barriles de crudo, el

    cual se recupera de las lagunas y es enviado a la tanquilla de recoleccin ms cercana.

    2.3.2 Sistemas auxiliares

    Son todos aquellos sistemas que apoyan a los sistemas principales en el

    tratamiento del fluido. Estos sistemas son:

    x Sistemas de inyeccin de qumicos

    x Sistema de aire de servicio

    x Sistema de prueba de pozos

  • Captulo II

    38

    x Sistemas de aguas contra incendios

    x Sistema de espuma contra incendios

    x Sistema de drenaje de agua de lluvias y aguas negras

    x Sistema de agua potable y agua de servicio