disefto y del de tension aplitrada ,$s

246
ñ ,$s r$ $ tr t ü I o DISEftO Y CONSTRUCCION LA PRUEBA DEL TRANSFORI.IADtrR PARA REALIZAR DE TENSION APLItrADA JULIETA .ESPERANZA DtrRADO SOTO /l LUIS DANTEL EONZALEZ LOPEZ CALI UNIVERSITARIA AUTBNOI'IA DE DIVISION DE INBENIERIAS FROERAI.IA ELECTRICA 'Uniurcioad . ..iilni rlr' c?,.:¡4 !;h ,rL:r9 CORFtrRACION lllv2i trCCIDENTE

Upload: others

Post on 01-Dec-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

ñ

,$s

r$

$trtüIo

DISEftO Y CONSTRUCCION

LA PRUEBA

DEL TRANSFORI.IADtrR PARA REALIZAR

DE TENSION APLItrADA

JULIETA .ESPERANZA DtrRADO SOTO/l

LUIS DANTEL EONZALEZ LOPEZ

CALI

UNIVERSITARIA AUTBNOI'IA DE

DIVISION DE INBENIERIAS

FROERAI.IA ELECTRICA

'Uniurcioad . ..iilni rlr'c?,.:¡4 !;h ,rL:r9

CORFtrRACION

lllv2itrCCIDENTE

Page 2: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

DISEftTI Y CONSTRUCCION DEL TRANSFtrRT.IADOR PARA REALIZAR

LA PRUEBA DE TENSION APLICADA

JULTETA ESFERANZA DoDlDo soro

LUIS DANIEL GONZALEZ LOPEZ

Trabajo de Erado presentado coloorequisito parcial pare optar altítulo de Ingeniero Eléctricista

Director¡ FELIX t'lUfiOZIngeniero ElÉctricista

CALI

CORPtrRACION UNIVERSITARIA AUTONOI.IA DE trCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

PROERA]'IA ELECTRICA

1990

Page 3: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

+IJl,jtlD6qúfxe'l

Nota de aceptación

Aorobado oor el Cor¡itÉ de trabaio de

Grado en cumolimiento de los reouisitos

exioidos trclr la tr.U.4.8. 6ere ootar al

título de Inoenieno Electricista

Jurado

trali, Diciembre de l??O

11

Page 4: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

AERADECII,IIENTOS

Los autore€ exFresan sus agFadecimientos:

A ABEL trRUZ, Ingeni.ero Electricista, Eenf eccionesElÉctricas.

A HARIA VIÉTORIA DE TBRRES, Jefe de Departamento deServicios Técnicos, El'ltrALI.

A I'IELEA EALEANO, Dibujante de Energía, El",ltrALL

A ALBERTB JflSE l'lEZA, Jefe de Eiistema Eompuclub.

A Todas aquel las Fersonas qilel de Lrna u otra formacalaboraron Hn la realizaciÉn clel presente Trabajo.

iii

Page 5: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

A

DEDICATtrRIA

Nuestros padres, corto tributo de aclmiraciónr cariño y

Eln retribución F¡c¡r Fu val ioso aporte en nutestra

iormacir5n.

A Nuestro hijor For ese cariño que nos anima los

fiomentos de nuestras vidas y que determinó la razón

de superarnÉs. Glue este logre sea un incentivo más

pará su futuro.

IV

Page 6: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCtrION

1. T]CINCEPTtrS GENERALES SüBRE TRAhISFTRI''IADÍ]HES

1.1. ¿tlUE ES UN TRAFISFORI'IADÉR? . ¡

1.1.1. Fundamento deI transformador de corrientealterna. . ¡ ¡

1.1.?. Utílidad de las trensformadores

1.1.5. Aplicacione:; de un tranEformador

I.?. FLEXIBILIDAD DEL SISTEHA DE C-A

1.?.1. Flexibilidad en el diseÍío. .

L.2.?. Eonexiones pol if ásicas. . ¡ .

I.3. TRANSFORI'IADIIRES EN LA INDUSTRIA ELECTRICA

1.4. CLASIFICAtrIBN DE LT15 TRANSFORHADORES ¡ .

1.4.1. Por el si.=tema de ten=iones quÉi transforma

1.4.?. Por la disposición clel circuito magnÉtlco,

1.4.2. t.. Transformadores de colltmnas;

1 .4. 7.7,. Transf ormador ac.clrazarja i ¡

1.4.3. Por la clisposici.ón de los devanados. ,

1.4.5. 1. Transformadores de devanados separados

1.4.3.?. Trensformaderes de devanados concÉntricos

Fág

I

3

3

5

E

14

15

16

L7

E3

27

27

?g

2g

3t

3t

31

Page 7: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

L.4.3,3. TranEformador¡'ls de devanados dot¡IementecencÉntrices . 31

I .4.3.4. Transf ormadc¡res cle devanados supclF¡Jlrestos . 34

1.4.4. Por el si.stema cte refrigeración, r ¡ 34

1.4.5. Por el medio ainbiente en que debr*n funcionar. 35

1.5.1. Nrlcleo. . . . 35

1.5.2. Arrollamientos del traneformador. . . 3A

1.5.?.1, El arrrollameinto de capas cilíndricas 4?

1'5' ?'',' :?:=:;;::l-:1":':=.n:':':':-:*: :*. . 42

1.5.?.5. Arrollamientocontinuo... ¡ . 43

1.5.3. El tanque o cuba de aceite del transisrmador. 48

1.5.3.1. Tranefermaclores de muy pequeña cipacidád . 49

1.5.3.?. Transformadoresdegrancapacidad ¡. ¡. . 4q

1.5.3,5. Los transformadorps cc¡n caFácidad d¡r hasta10.oo0kvA¡.47

1.5.3.4. Fara transformadores con capacidades de1O,O0OkVAomás r. . 50

1.5.4. La tapa clel tanque. . 50

I.6. ACEITE DE TRANSFORI'IADtrR 5É

2. CONDICIONES FISICAS DE FUNCIONAFIIENTtrDEL TRANSFtrRHADOR 59

?.1. RELACIONEEI FUNDAMENTALES DEL TRANSFTTRHADOR 5?

?.1.1. F.r.m.del transformador etn vacie y relación sletransformación,,¡.60

?.1.?. Eorrientes de caFga, . . ó?

?.?. EL TRANSFORI"IADtrR REDUCIDtr . 64

?.3.1, F.e.m. E'= del secundario reducido. . á5

?.2.7. Esrriente I'a del =ecuñdarío reduci.do. . á6

v1

Page 8: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?,?.3. Resistencia reducida cle=1 secundariB F'z¡.

?.2.4. Reactancia de dispersi.ón >:2 del secundarioreclucido..

2,2.3. La impedancía reducirla rJel arrollamientosecundaricr y deI circuito secundario

?.2.6. Ecuacionee cle f .m.m. y f .e,m. deltransformador reducido

?.7.7. trircuito equivalente del trar¡sformador. .

2.3. ANALISIS VEtrTT]RIAL DEL TRANSFüRf'IADOR ¡ . . .

2.3.I. Diagrama vectorial en vecío. .

f12.3.2. Diagrama vectorial con carge inductiva. .xU.3.5. Diagrama vectorial con cerga cendensiva.

12,4. COEFICIENTE DE REÉULACITlN

2.5. PERDIDAS DE FÜTENCIA

?.5.1. Las pÉrdidas en vacio

?.5.?. Les pérdidas debidas a la carga

?.5.?.1. Férclidas en eI hierro. .

?.5.7.2. PÉrdidas en el cohre. .

E. á. RENDII'IIENTT]

2.7. CAIDA5 EN CTIRTB CIRCUITtr

2.8. trtlRRIENTE DE EXCTTACION, I,2.?. CALCULO DEL CALENTAHIENTIT

?.1o. TENSION DE CI¡RTOCIRtrUIT$ . .

2.11. CORRIENTE DE CtrRTOCIREUITO

3. DISPOSICItrN CONSTRUCTIVA DELOS TRANSFtrRI'IADORES

5.1. EL NUCLEII . ¡ ¡ .

66

óá

67

á7

69

7T

75

7+

EO

g1

gl

B2

g4

a7

FIB

BB

g?

?o

93

q4

1Clc,

loo

v¡. t

Page 9: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

5.1.1. Transformadores de columnasr c6narrol lamientos ccrncÉntricoe. .

3.1.?. Transformadores acorazados, con arrollamientosal ternedos.

3.1.3. Organos magnéticos de lrrs transformadores. .

3.1.4. Fenómenos transitorios. .

3.1.4.1. Sobretensiones. .

+3.1.4.3. Sobrecargas. .

5.1.4. ?. 1. E¡:tracorrientes de conexión . ¡

3.1.4.?.3. Eorrientes de corto circuito

1üO

1ü1

10?

11ó

11?

1?3

l?3

129

155

154

15?

1á8

L72

L74

176

L7á

L7É

L77

L77

L77

L7q

17q

t7?

rBo

3.?. BOBINAS

5.3. LtrS AISLANTES

5.4. EL ACEITE

3.5. LOS AISLADtrRES

S.5.1. El pasatapas relleno de aceite

3.5.?. El pasatapas de tipo condengador ¡ .

4. CALCULO DEL TRANSFOR},IADOR I'IONOFASItrO PARALA PRUEBA DE TENSION APLICADA

4.I. EL NUCLEO . .

4.1.1. Dimensiones del nulclee¡ Especificaciones,

4 . L .2. Peso del núc leo. .

4.1.?.1. Longitud media del camino magnética.

4.1.2.2. Area del núcleo. .

4.?. DEVANADOS

4.2.1. Devanado seclrndario. (8.T. )

4.2.1 .l . Número de espiras.

4.?.f.?. Tipo de alambre e conductor. ¡ ¡

v¡.1t

Page 10: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

4.2,.1.5. Aislamento y formaletas. ¡ ¡ .

4.2.1.4. Peso del clevanadr¡. .

4.?.1.5. Reeístencia del devanado (25 "C).

4.3.1.6. Canal de aislamento entre alta y haja,

4.2.7. Devanado primario. . . .

4.?.?.1. Primeracapa,. ¡. r r

4.2.8 .2. Segunda caFa. . ¡ .

4.2,.2.3. Tercera capa. . . .

4.2.5. Peso rJel cobre primario. Glcu¡.. .

4.2.5.1. Preso de la primera sección. Eicu¡.r. .

4.?.3.2. Feso de Ia segunda sección - Gcure

4.2.3.5. Feso de Ie tercera sección - 6cuu=

4.2.4. Impedencia del devanado primario. . . .

4.2.4.1. R¡¡ Frimera. setcciún. ' ¡

4,?.4.?. Rta Segunda sección.

4.2,.4.3. R¡s Tercera Eetcción. r ¡

4.3. FERDIDAS

4. S, I . PÉrdicl¡rs en el hierro.

4.5.1.1. PÉrclidas relativas.

4.3.1.?. Párdidas garantizadas

4.3.?. FÉrdidas en el cobre ¡ .

4.3,2.l.Devanadosecundario...r¡.

4.3.2.2. Devanado primario

4.5.7.3. PÉrdidae a plena carga

4.3.?,.4. EficienciaacogÉ=1 . ¡

4.5.3. Pérdidas a ?OoE

lgt

t.81

193

185

195

185

r8ó

lBg

lGIB

188

1B?

189

r?o

190

r90

190

190

19r

1?1

191

1?3

1?3

1?5

r94

t?4

194

1)l

Page 11: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

4.3.3.1. Devanado secundario . . . r

4.3.3.?. Devanado primario . .

4.4. CALCULtr DE LA RESISTENEIA BHHICA

4.4. f . Devanado secundario

4.4.2. Devanado primania

4.5. CALEULO DE LA CAIDA DE TENSICIN trHF,IICA ¡

4.5.1. Para E0gtr

4.5.2. Para 759C ¡ .

4.6. CALCULtr DE LA F.E.H. DE REAETANtrIA

4.7. trALCULO .DE LA TENSICIN DE CORTB-EIRCUIT¿

4.7.1. Tensión de corto circuito e SO9C

4.7.2. Teneión de certo circuito a 75ge

4.8. trALCULCI DE LA CBRRIENTE DE trERTtr-trIRCUITO

4.q. COEFICIENTE DE REBULACION A F.C. Y COS É(SEN É=O.&).. ..

4.1O. TIEF{PTI PERHITIELE DE trORTO-CIRtrUITE .

4.11. CORRIENTE DE EXCITAÍ:ION ! IF . ¡

4.11.1. Potencia de magnetización = Plr

4.12. ENSAYOS DEL DIELEtrTRICTI NBRI"IA ICtrNTEC 437á?1 .314.001 .4

4.12.1. tlbjeto . ¡ . . . .

4.L2.?. Def iniciones

4.f2.3. trondiciones generales . .

4.1?.4.Requisitos.i.¡.

4. 1?.4. 1 . Transf ormadores de ti¡re srElcc

4.1?.4.?. Transformadores sumergidos en aceite

195

195

1?5.

l9É¡

1?á

.¡196

t?á

.¡196

2OC¡

?oo

?oo

200

= S.B

cDu

?oo

?o1

e0I

?o1

?(13

203

?(13

?o3

20:5

?ü4

?Ct4

x

Page 12: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

4.1?.4.3. Trar¡sformadores monafásicos utilizadossistemas trifásicoe . .

4.1?.5. Ensavos .

4.11.5.1. Ensayos de tenEiÉn aplicada (Ensayo derutina) . ¡ ¡

4. 13. N0RF'|A ICIINTEC gS/i¡ ¡ .

4.13.1. 0bjeto.. ¡ ¡

4.13.?. Definiciones . ¡ ¡ . . .

4.13.3. trondiciones generales

4.13.4. Requisitos ..

4.13.4.1. Tensión máxima Ftsra un equipo y su nivelaislamiento r ¡

4.13.4.?. Regla Fará algunas clases espEiciales detransformadores

4.13.4.3. Requisitos de aislamiento y pruebasdieléctricas flara devanadc¡E con

rrUmrr { 11O kv y aislamiento uniforme.

4.14. PRUEBA DE TENSIBN AFLICADA

4.14.1. Desarrollt¡ de la prueba

BIELIOGRAFIA

ANEXO 1. Recomendacionee generales.

FN. 205

. EOs

. ?Ó5

. 2A7

. 2t)7

. 7"ü7

. ?fr7

. ?10

de. ?1{,

. 21?

?t.3

2rq

27L

?,?4

??5

t{1

Page 13: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

LISTA DE TABLAS

trág

TABLA I Relaciones ent.re voltaje nominal rleleistema, voltaje má¡:imo slel gistema y nivelbásico cle aislamiento (NBA), . 3

TABLA ?. Interrelaciones entre ni.veles de aislamientodieléctrico para transformadores con NBA 35OkV y meneres. . 5r

TABLA 3 Niveles rle aislamiento mínimo en el neutro. g

TABLA 4 Niveles de aislamiento para transformadoresEiecos. . . 14

TABLA 5. Valores del potencial apli.cado rle acuerds ala clase de aislamiente. . 15

TABLA ó. Di.ffe.lnsiones de loE alambres segrln AhfEi cenesmaltaciÉn sencilla. (lJna capa). . 1á

xlt

Page 14: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

LISTA DE FIEURAS

FIEURA 1. Vista externa ideal de un trensformadeF. . . 4

FIEURA E. El trasnformEdor visto deede el interier. . . 4

FIBURA 3. DisposiciÉn general de un transformadoF,. 10

FIEURA 4. Transformaclor de aislamiento F¡ara carga deunahateria. . ¡ r .10

FIGURA 5. Transformadores de aislamiento Fárainstrumente= de medida. . 11

FIEURA ó. Esquema cle tensiones para un transporte deenergíaegFandigtancia. .. 13

FIGURA 7. flonexipnes típicas det t-ransforrnador. . ¡ ¡ . lg

FIEURA g. Conexioneg ti.picas del transfor.madar, . . ?(¡

FIGURA q. Conexiones típicas det transformador, . . Al

FIBURA 10. Eoñexiones típicas det transformader.. . Zz

FIGURA 11. Sistema elementat cle energía¡ eue mue=trElos componentes básicos de urn sistema detransmiEiÉn y distribución ¡ ¡ ., . ¡ . ?4

FIBURA 12. Disposición general de un transformadormonofásico de columnas . ?g

FIEURA 13. Disposición general de un transformadortrifásicodecolumnas., ¡. ?q

FIBURA 14, Disposición general de un transformadormonefásico acoFazado.. , Zq

xltL

Page 15: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIEUftA 13. Disposición general de un trangformadortrifásicoacoFaEado, ¡.30

FIGURA

FIEURA

FIGURA

FIEURA

FIEURA

FIEURA

FIISURA

FIGURA

FIBURA

FI6URA

FI6URA

FIBURA

FIBURA

FIEURA

FIBURA

FIEURA

FIEURA

FIGURA

FIGLIRA

FIGURA

FIEURA

1á, Transformador de devartades separados..

L7. Transformador de d¡rvansdoe concéntricos, . .

18. Transformador de devanEdos doblementeconcéntricos

1?. Transformador de devanados Euperpllestos. .

?O. Nrlcleo de un tranEformader trifáEico detres remas cen devanado concéntrico.

2I. Nrlcleo de un transformadcr monofásico deltipo de núcleo con deva¡rado concéntrice.

2?. Devanado cilíndrico de dos capas

?3. Diagrama de transposición de espirasi endevanado hel icc¡idal simple

?4. Devanado helicoidalt ar simple¡ b,semihel icoidal

?5. Arrollamiento continuo. .

'?6. Radiaclor con dos f ilas de tubos. .

27. Pasatapas o atravesador I lene de aceitepare35t{V . ¡ ¡. . ¡

?8. Pasatapas llene de aceite FaFa lt(t lr:V. .

2?. Gircuítos de transformadsr reducído.

30. Relaciones de fases más importantes.

51. Diagrama vectoriel en vacío, . . .

E?. Diagrama vectorial con caFga i.ndr-rctiva..

53. Diagrama vectorial con carga condeinsiva.

54. Clrrvas rle Pérdidas especif icas en hierr.o..

35. Eurvas de pÉrdidas relativas en el hierro.

3á. trircuito equivalente simplificado de untransformador monofásico eln cartocircuito.

3?

s?

3S

33

40

41

44

44

45

51

.53

.54

.ág

.7ct

.72

.74

.74

.gs

-8ó

.q7xtv

Page 16: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIEIJRA ?3;1 . Diagrama vectorial del transfermadormonafásico.' q7

FIGURA 39. Diagrama vectorial del tranEformadormonofáeico (tenEiones).. . . q7

FIEURA 39. Eircuito equivalente de un transformadsrmonofásictr en corto. . . q7

FIBL|RA 40. Sección esquemática de un núcleo delde transformador de columnas.. . . 1O3

FIGURA 41. Dísposición esquemática de losarrollamíentos concéntricos eln uñtransformador de columnes. . . 1Os

FIGURA 4?. Disposición esquemática de losarrol lamientoÉ dot¡lemente concéntricosern un transformador de columnasi. , 104

FIEURA 43. Disposicíón esquemática de untrangformador monofásico ecorazadotdepequeñapc.rtencia.. . ¡ 1O5

FIGURA 44. Eorte esquemático de un transformadortrifásicc¡ acerazado de gran potencia.. . . 1('7

FIEURA 45. Di=posición esquemática de losarrc¡llamientos de un transformadortrifásico de gran potencia.. . 109

FIGURA 46. Junta lisa para unién de colurmnas yculatas. . . 111

FIf¡URA 47. .lunta ensamblada Fara unión de colurnnas yculatas. . tlt

FIGURA 49. Nrlcleo de Eección cnarlráda.. . lll

FIEURA 4q. Núclr=o de secciÉn rectanglrlar. . , lf l

FIBURA 50. Diferent¡rs ti.pos de núcleos de secciÉnesicalonadE.. . . . Il5

FIGURA 51,. Ndrclecr EíEr sección erscalonada, consr¡L¡división de Los paquetes der chapasmedi.ante separadoF€rs.. . ¡ . i . 113

FIGURA 5?. Ntlcleo rJe sección escalonada, con cenaleslongitudinales de ventilación. . . 113

xv

Page 17: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FI6URA 53. Circuito magnÉtico monsfá=icr¡ sencillo.. . 113

FIEURA 54. Fijación de lae r:hapas del nricleo. lt5

FIGURA 55. Fijacién de las chapar del ndrcleo Formedi.o de tornillos pasantes aielados.. lf E

FIBURA á6. Forma de las linees de flujo magnÉtico.. . 117

FIGURA 37. Circuito magnÉtico totalmente montado, deun transformador trifásice de 10ü l{VA. , . ltg

FIEURA 58. Ondas de choqr-re. . L24

FIBURA 59. Ciclt¡ rle propagación de una ondaelectromagnÉtica.. , ¡ 1?4

FIBLIRA óó. Ondas transitorias de coner¡iÉn.. . L?7

FIÉURA ó1. Interruptor de dos tiernpos.. . L?7

FIBURA 6?. Tensiones nÍ¡Ffi¡ales de corto circuitc¡.. 1.31

FIGURA ó3. Frimer ciclo de la córriente rle cortocircuito,. ¡ . 13f

FIEURA É4. Averias producidas Frrrr los esfuerzos de. corto circuito.. . 14I

FIGURA á5. Arrol lamiento helícoidal. . L42

FIEURA 6ó. Arrollamiente helicoidal.. 142

FIETJRA 67. TransposicíÉn arrollamien.to helicoirlal ?conductoreEi. . 14?

FIEURA ó9. Dos transposiciones arrollamientehelicoidal 5 conductores.. 142

FIBURA 6?. Tres transposiciones arrc¡Ilamientohelicoídal 4 conductc¡res.. 144

FI6URA 7ü . Eruce de trasposicirln arrollamientohelicoidal dos concluctores . . 145

FSETJRA 7L. Representación esquemática de unarrollamiento de galletas :;c3rlci.llo.. . t45

FI6URA 72. Bobinas en doblete. Fr¡binado con galletasplanas.. . 145

xvi

Page 18: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIEURA 73. Representacirin esquemática de unaFrollamiento de galletae con conexióninterior de los conductores en paralelo. -

FIGURA 74. Representación esqrremática de unarrollamiento cle galletae con conexiónexterior de los conductoreE en paralelo.

FIGURA 73. Dibujo eEiquerrnático de un arrollamiento debloques. .

FIGURA 76. SecciÉn de un arrellamiento de altatensión con bobinaE de hloques de doblete-

FIGURA 77 . Dibujcl etqueltnático de un aFFol IamientoFOr CápSs. ¡ .

FIETJRA 7A. Conexiones ent-re lsE bobinas de unarrollamiento por capa=. . r . .

FIGURA 7A. Canales de refrigeración de los

146

149

1S1

131

arrollamientosFclrsapas... ¡ .. lSE

TubosAistantesdel"licanita... .. . 157

Tuboaislanteyvalonasi.. .. l'Jg

Sistema de aislamiento con cilindros.. . r tÉO

Devanado antiFFersonante entre capas y lospuente= exteriores.. . 1áO

Eurva de rigide'e slielÉctrica Vs. humedad.. 163

Eurva de la tensión disruptiva Vs,rígiderz dieléctrica 164

Curva de tensión eficaz disruptiva.. . 1ó5

Elrrva de tensión de cresta límite nodisruptiva,. . Lá7

tronjuntc¡ de detalles ccnstructivos de lospasatapae.¡.1ó?

Pasatapas cJe porcelana rel lene de pastacemÍround. . 171

Pasatapas relleno de aceite Fara tensionesde servicio hasta 4OO 1{V.. , . 173

149

1.5{t

FIEURA gO.

FIGURA 8T.

FIEURA B?.

FIGIJRA 83.

FI6URA 84.

FIBI.JRA Els.

FIGUftA 8á.

FIG¡URA 87.

FIBURA 89.

FIEURA 8?.

FIEURA 90.

xvt].

Page 19: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIGURA 91.

F ITJURA q2.

FIEURA 93.

FIEURA q4.

FIGURA 95.

FI6URA 9ó.

FIGURA q7.

FIEURA ?8.

FIEURA q?.

FIGURA IOO.

FIEURA T.O1.

FIGURA 10?.

FIEURA 1O3.

FIEURA 1O4.

FIBURA 1O5.

Fasatapas tipo conclensacier Fara tensionesde servicic¡ hasrta 75{t l{V..

Núcleo de tipo celurhna

Nrlcleo de secciÉn escalonada.,

L.ongitud media del camino magnético.

Area del núrcleo.

Bobinado de baja tensirtn..

Eonductor Rectángular der baja tensión. .

Area de Ia formal.eta..

Formaleta. .

Distancias minimas de bobinado de bajatensiɡn. .

Aislamiento deI canal. .

Distancia rnínima bobinado de alta tensiÉn,

Eurva de pérdiclas garantizadas a 6O Hz . r

Distancias mini¡nas de los devanades Farael cálculo de la FEH Fractancia. ,

Curva de magnetización en el hi.erroaéOHz. ¡.

.175

178

178

L7g

179

1A?

192

182

tg?

194

184

187

ISz

r?g

?o2

t{vt 1l

Page 20: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

RESUI'IEN

Este proyecto tiene coíto fin eI disefio y construcción de

un transformador mc¡nofásico de ?,?$ Vl 70 l{V.r el cual ter

utilizará para realizar Ia prueba de tensiÉn aplicada,

De acuerdo a la norma ICtrNTEC El37, consistente en: Ensaye

que se realizará con una tensión alterna monofásitra con

una forma de onda tan apreximada e la nominal trtrmo Eea

posible y cc¡n frecuencia conveniente no fientrp que el 8O7.

da la frecuencia nominal, la cual la tomamos Fare tensión

de ensayo a frecueincia industrial de éú Hz, hasta cen 70

l{V. , ef icaces FaFa un transformadoF quer eiE! ve á Fróbar de

34.5 KV. por el lado de alta.

Esta prueba Er? hace necesaria Fara I a puresta en

funcionamiento de transformadores que ;r.t eido retirados

del servicio por mantenimientÉ o avelrías y que van a sslF

devuel tos

probar l

Ia Fed. Además servirá el transformador FraFe

Pértícas, Seccianadoras, Interruptdres,

Pararrayos, Cortacircuitos, Aisladeres, Transformadores

de l"ledida (Potencia y Eorriente).

a

xrx

Page 21: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

INTRODUCtrItrN

Este proyecto consigte en un equipo (transformador), que

garantieará la prueba de Teneión Aplicada, de acuerdo a

las noFmas que la rigenf para nuestre case ICONTEC.

Prueba Ésta que hace necesaria pára la puesta en

funcionamiento de transformadores que han sidc¡ retirados

del servicio por. mant.enimiento o avería y que ven a terr

devueltos a lá red, une veiz Éstes seán reparados y

revizados, pare ofrecer así un mejor Eervicio a 1a

comunidad y a la industriar además servirá Fere probar:

Seccionadoreer Interruptores, PÉrticasr Fararrayost

Éortecircuitos, Aieladores, Transformadores de l'ledida

( cc¡rrient-e y potencia ) .

Para elaborar el proyecto se hace necesaric¡ r'ecurrir e la

ernpresa de servicios púbf icos "EFICALI " , ye que dicha

etmflretse cuenta con las instalaciones y los accesorios en

los tallereE cle retruFeración de transformadores, paFa Ia

implementaciÉn y realización de fá prueba de Tensión

Apl icada.

Page 22: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

7,

Cabe resaltar qrre

la realizacíón de

la empretiÉ no cuenta

esta prueba

con el equipo flara

Page 23: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

3

CONCEPTOS GENERALES SOBRE TRANSFORFIADORES

1.1. ¿T{UE ES UN TRANSFBRI"IADOR?

La Fersona gue uE¡s un transformador simple puede muy bien

considerarlo como una "caja negra" r con dos terminales de

entrada y dos de ealida. Las terminales de entrada están

conectadas e une fuente de energia eléctrica alternar a

cierto voltajer y las de salida a una cárgar gue dehe

funcionar a un voltaje diferente. En la Figura I se

muestra la caja negra, trcln la carga conectada. El interés

principal de quien la uta está etn la potencia

de=arroltada V el vc¡ltaje al cual eis; entregada Ésa

potencia. También está interesadc¡ en el grado admisible

de confiahza ("confiabilidad") en la capacidad de Eu caja

nelgFa pere resistir el transcurEo del tiempo¡ las

inclemencias climatÉricast

Eobrevol taj er.

las sobrecargas y los

En cambio el diÉeñadsr del transformador piensa en el

miemo cc¡flio una estruct-ura colocada dentro de la caia, tal

corfio E€r muestra esquemáticamente en la Figure ?. VÉr laE

terfiinales de entrarJa r gue I lama "el primario" ,

l.

Page 24: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

ElGttM l. Yfeta externa de un tranefornador ldeal.

(fFI(ÍuFzl¡J

É.-!zv,

o9Tll,! Entu0.ü

EICffiA 2. El transfornador vl¡to desde el Lnterlor.

Page 25: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

conectadas a una bobina de alambre arrnlleda sr:bre un

núcleo de hierrs y una segunda espiral, lógicamente

I lamada "el secundarirr", arrol lada sobre el rnisrno núcleo.

Atiende a disetíar esttrs elementos €tn tal forma que del

primario al secundario, un máxi.mo de potencia reBurltu=

traneformada y entregada a las terminales clel secundario,

recordando que detren desempefiar esta función en forma

regure, durante lr¡s contínuos ataques de los factores

anteriormente melncic¡nados. No tiene ningrln interÉs

manifieste en el erigen de lss condici.onee exte,rnas¡ pero

debe conocer la naturaleza de las rnismas, si ha de hacer

un disefio satisfactorio

Las condicienes realeg de disefio y Lrrc¡ de un

tranEformador no eien ni Femotamente sencitlas cc¡mo Be ha

dado a entender. Tanto el disefiedor como el usuario

resultarán beneficiados del conocimiento, tanto rJe las

concliciones ínternas, tromo de las externas, qLle rigen el

funcionamiento de un transforí¡adoF.

1.1 .1 . Fundamento del transformador de corríenteelterna. Se inclucyen bajo esta denominación ciertos

aparatos estátjcr¡s destinades .e tran:sferir Ia energía

elÉctrica rje un circuito a otro, utilizando, cclmo enlace

principal entre ambos¡ un flujo común de inducciÉn.

Page 26: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

á

Como quiere que la inducción electrornagnética gó1o ee

produce con un flujo variable, esta variación del flujogerá esencial en todo transfsrmador estático. Euando el

f lr¡jo Els simplemente pulsatorio, el aparato recihe el

nombre de bobina de inrJucciá¡t. TaleE :ion las que s;Gt

aplican en radiologían cemunicacionee elÉctricas, etc., y

suelen Belr eperatoe de potencia muy reducida. Cuando el

flujcl els alterno, resulta el transformedor, propiamente

dicho, apto para transmitir potencias de cualquier

rnagnitudr.

En eu forma más se'ncillar un traneformader FiEura 3 está

constituido por un circuito magnética, formado pr¡r

chapas apiladas de material ferromagnético, eohre el que

se arrollan dos bobinas Br y Ba. Si conectamos la bobina

Br a los terminales de un generadc¡r de corriente alterna

6 y cerramos el círcuito de la bobina B= mediante una

impedancia 7., la bobina Br actrla cc¡tro una inductancie

guEir al rE F atravesadE por la corniente procedente del

generador Gi produce un f lujo altr¡rno que circula por el

circuito magnÉtico, induciendo una fuerza electromotriz

en la bmbina B¡, de la misma frecuencia que la t-ensión

aplicada a la babina B¡¡ comfi cc¡nsecLt€rnciar FoF Él

rLaE limitaciones qLre restringen la potencia de Ia¡iunidades transfc¡r¡nadoras no cion yar en ell estadopresente cle la técnica, inherenteE al aparato mism.¡,,Fino a cc¡ndiciones externas, tales como las deubi.cación y transporte, eln partic.ular estas utltimes.

Page 27: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

7

circuito elÉctrico constituido For Ba y 7, FaEia une

corriente. Es decir quer poF inducción fiutua, o =iee por

medio de un flujo magnéticm una potencia alterna pasa rJe

un circuito eléctrico a c¡tro circuito elÉctrico, separado

del primero. Eomo solamente un flr-rjo variable plrede

producir uná fuerza electromotríz inducida y el

transf ormador nc¡ tiene f¡artes mÉvi le=, Ecr dedlrce

fácilmente que el trensfornador solamente puede funcionar

con reFriente alternar ya que la corriente alterna es laque pnoduce el flujo magnÉtice alterno necesario para el

funcionamiento del transformador.

Et transforrnádor puede ser de dos arr-ollamient_os, o de

tres o más arrollamientes, es decir, de devanado con tres

o verios circuitos. Siegrln la clage de corrien.te log

transformadores.Be clasifican eln monofásicosr trifásicos

y multifase. En un devanado o arrollamiento multifase de

transformader ttrdas las fa=es de lc¡s arrollamientos de la

misma tensión e=tán conectadas de acuerdo con ersqueifl¡as

estipulados. El arrollemiento clel transformador al cual

tEr aplica la energia de Ia corriente alterna se llame

primarie y el otre, del cual ge recibe la energía, EEi

llama seÉundario. Todos los valones que pertenecen ar

primarie coíro¡ por ejemplo, potencia, corriente,

resistencia, etc.r EGr denominan tambiÉn primarias y loE

Page 28: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Ique PeFtGrnecEn al secunflario

EecundÉrios o de s¡*cundario.

I lemen valoreg

El arrel lamiento conetrtado el circuito de tensión más

alta se I lama arrol lamiento sle alta tensión (A.T. ). v etc€nectado al cir-cuito cle melnol- tensiÉn sB r lema

arrol lamiento de ba j a tengión ( Er. T. ) . Si la tensión clel

secunclaric¡ es menor guF la ctel primariGr EiG! dice que eltransformader es reductorr y sí es; más alta, el

transformador es elevador.

LoE arrol lamientos de un transformador pueden estarprovistos de tomas o deriveciones pare variar su relaciónde transfermación.

1.1.?. Utitidad de loe transformadmrers. l-a necesidad de

los tranformadores obedece ern la práctica a lEs

sigui.entes raEoneg! For une parter els convenie*nte a veceei

EeparaF elÉctricamente el circuito de alimentación, delcircurito de utilízacién de la energía¡ ya For lascondiciones de puesta a tierra en uno u otrcr ye F¡era

aislar el segundo contra lc¡s potenciales elevados a guer

puede encontrarse el primero. l{aciendo uscl de un

transformadorr sEr consigue fácilmente el ebjetopropuesto.

Page 29: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FfGURA 3. Dispocfcfón general de un trangforDador.

rrctnA 4. Traneforuador de aLslanlento para carga de una baterla.

Page 30: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

q

Así, por ejemplo, la Figura. 4, muestra el esquema de

cergá de une hatería de acumuladores mediante el

rectificador R, conectado a 1a red á través cle r¡n

transformador derivado entre activo y neutre. El polo de

la batería puesto a tierra es independ.iente del neutro de

la red¡ puede ser distinto de unas; baterías en carea a

otras, e Íncluso Ferí¡anecer aislados ambos terminales. gí

aquellas son de baja tensión.

Tampoco deberian emplearse eléctricamente a conductoreE

de linea cLryo potencial sra bastante elevado.

Ef cascr sie pone tc¡davía má-- dre relir¡ve en Le medida de

intensiclades y vc¡ltajes en une llnea de alta tensión.

Eanviene a toda cortca aislar de ellla lnsi instrumentos que

hen rle ir montados rrn Lrn cuadro o pupitre accesible al

persorral de maniot¡ra. Ef transformador permite sierpaFárr

como indica la Figura 5 el circuite de les aparates de

medide respecto a la red A.T., de alt-a tensión. Fero la

posibilidad esencial de los transformadoresr por la clrsl

adquieren toda la importancia que industrialmente los

caracteriaa, eÉ la de mndi.ficar loE factore+s (tensiÉn e

intensidad l de 1a potencia elÉctrica trensmitida,

adaptándolos a las condiciones óptimas qLtGr s;Er Frecisen¡

tensiones elevaclas y bajas intensidaders para eI

Unh¡ridoo . ufc¡¡mo de ()ccid¡nra' tr,.:;n f,F'^?¡r¡

Page 31: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Trqnsfornodor

FIGIRA 5. Transforuadoree de afalanl.ento para fnstrunontos de uedfda.

Page 32: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

12

transporte de la energía a grandes di=tancic"si tensiones

Gr intensidades medias para ta dístrihución á los centros

cf e consumo t y vo I t-a j es reduc idos e in tensidarJes

inversñmente considerat¡les en las redes de consumo

inmediato. Todo ellor con un renclimiento que supera aI de

cualquier otra c lase de aparatos donde interveng.rn

tranEformaciones de energía de Ia naturaleza que fuere:

mecánica, químic.r, elÉctrica inclusive.

En un transport-e cle encrFgía a Ersn dist-ancia EEr produce,

For ejemplo, a tl.CtCtO V en los q¡e+neradores {Figura 6}, EEr

eleve en la misma central a ??(r l{vr y llega al primer

centro de distribución, situadr¡ tal veu a IOO o más

kilÉmetros' En É1 s¡e rebaja a .115 kv Fara las ríneas de

Lrne longitud parecida, pt¡r las que circule ya sólc¡ una

fracción de conEiumo totalr y a 3415 kv para las rerles de

menoF extensión. Nuevas ramificacione=, más corta=,parten cle otros centros donde aquellos f inalizan, hast-a

llegar aeí r lae tensiones de servicio irrcfrrEtrial en loe

lugares migmos der consumo, ya del orden de Ér.OOO V, por

ejemFlor pará grandes industriales con motorers rrnicos de

fuer-te potencia, va a ?2o v FaFa sectores urbanos de luzy fuerra, Eada rrno de erstos camhi.os de voltaje se realizacómoda y económicanente pi:r merji.o rje transfr:rmadqr-es

estáticos de corriente alterna.

Page 33: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

fiaE

=-1

s= A a'I.r{uCi6+¡otl'EÉ'6L!0tl['r{o0

'.oEoo

tE

o¡ltoaoÉc¡.+¡

atók6rooÉor{oÉorlo.E

Eoed.oF¡

arO

etC'H3t

3¿|'|

E¿

=itTO;

o>Gi-

E=

Page 34: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

14

Los transf ormadores temL¡ién Eie em¡rlean ftara c¡t-ras

interesantes aplicaciones¡ ftor ejemplon cuando a partir

cJe una sola tensiÉn, deben alimentarse varír.rs aparatos a

distintas tensiones 1o que sucede generalmernte en muchas

instalacioners de telecomunicaci.ón¡ cuando =;E! trata de

obtener rnuy el evadas tensic¡nes Fara I as pruebas de

materiales aislantes, etc. . .

De une . maneFa general, ser puede decir que loE

transformadores se constituyen desde algunos vatios hasta

varios centenares de miles de vatios de potencia, con

tensiones de elimentación que pueden variar desde al-qunos

voltios hasta varios millones de voltir¡=. Por lo tanto,

su empleo es general, su construcción es muy rencítla y

los tipos censtructivos po=iblerr s;pn muy variactes.

1.1.3. Aplicaciones de un transformador. En los días

iniciales de la industri.a eléctrica, la energía tenia que

ser distribuida tromo corriente directa, a bajo voltaje,de morlo que los circuitt¡s de distrihución tenían una

longitud limitada ptrr la caida rje voltaje en las líneas.

El uso de la electricidad estaba timitado a ras poces

áreas urbanas en que st podia dar servi.cio e un gran

número de clientesr por medio cle circuiteg de

transmisión relativamente cortos. Éon energía de c-rjr elalto costo de cambiar de r¡n valtaje a otro significaba

Page 35: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

15

que toda

diseñadss

eln el uEtr

la maquinaria y elquipo elÉctricoE tenían que si€lF

Fara el mi,smo voltaje, un obvio incsnveniente

de la electricidad.

La transmisión de corriente alterna comenzó Ein pequeÍía

G!Étrala con la instalación de los primeros transformadr:res

en Eireat Barrington, l"lassachr¡setts, er¡ 19E|6¡ Ésto señaló

el comienzo de una nueva eira guer habia cJer colecar la

energía eléctrica al alcance rle prácticamente todo el

mundo en los EstatloE Unidos. Toda éste resulté posible

For la invención y uso del transformadorr For medio del

cual el valtaje reletivamenter hajc¡ a qur ret geneFa Ia

energia pueder ser transformado en altcr voltaje, para

transmisión a un centro de carga situada a distancia

consíderable. La energía puede setF generada en lo:i

lugares máe adecuEdos Fara las plantas y transmitida

económicamente a muchas cargar situadas cl mi les de

millas. Pequefias ciudades y áreas rurales pueden otrtener

energia de una línea eon transformadores¡ Grn forma que ncl

resultaria práctica con transmisión de c-d. Puede

obtenerse cualquier voltaje, Fara cualquier aplicación.

L.2. FLEXIBTLIDAD DEL SISTEHA DE C.A

Son posibles muchos arreglos

de un trans'f ormador, paFa

o disposiciones del devanado

eI desempefio de funciones

Page 36: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

es;peiciales, como cambio cJe f ase y l-egulación. Hey

disponibles muctros tipcrs cle transforn¡adoresn cada unc con

caFacterlEtica= adecuadas al puesto que ha de ocupar en

el si.stema de transmisiún, estc esn comn transfnrmador de

generador, transformsdor de línea, transformador de

distriburción , etc . Son pesibles muchos arreg les cr

combinaciones de transforn¡adores Fara producir variossistemas de distr.ibucién, come radial, de red, etc. EÉta

multitud de cenexiones y arreglos produce sistemes de

transmiEión y distribución de c-á sumamente rltiles y

flexit¡les.

l.?.1. Flexibilidad en el dieef,o. Sabemos que el flujo

magnético sinusoidal induce el mismo voltaj€! en cada

espira de cada devanado del nrlcleo derl transformador.

Esta propiedad bási.ca dá al transf orrnador s;us

carecteristicas rltiles y rlnicas.

1.?.1.1. El devanado secundario eg una fuente de energía

de c-a, completame¡nte aislada de cualquier otro circr¡ito

e1Éc trico.

L.2.1.?. El voltaje del devanado secundarie puede tener

cualquier valor gue se desee, el cual es; FroF¡ercionat aln¡lmert¡ de vueltas del devinade.

Page 37: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

t7

1.?.1.3. En un núcleo putsden colocarse varios devanacfos

secundarios Fara obtener varios voltajes del mismo

transformador,

EEto significa que un transformador na sÉlo es útil para

elever ct disminuir el voltaje, sino que loe devanados

pueden tamhién disefiarse y ctrnectarse en varias formas

para el clesempeficr rJe muchas funciones especiales, tEles

como cambio de fase y control de flujo de energia, que

nunce podrían haber sido desempefiadas 5rn

transformadores.

Algunas de las conexioneE más útiles se muestran en la

Figura 7. El transformador puede suminístreF cuelquier

voltaje secundario FaFa calefacción, alumbrado, acción

quimica o muchos otros usos. Puede suministraF eneFgía a

motores de tunel Eerodinámico con capacidad de carga de

vários miles de caballos o a une larga lámpara diminuta

cuya caFraci.dad eB una fracción de vatio.

l.?.?. Eonexionee polifásicas. La energia e1Éctrica BGr

genera y transmite del moda más ect¡nómica por medio de

sist-er¡as "trifásicos", aunque gran parte de la misrna s¡Et

utiIice "monofásicámente", El sistema trifásico usual

consiste, efectivament€r Ern t"res 'fuentes distintas de

Page 38: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1-,I

T

F\_\ (-9(>- x()- 2,tf(F 6) \.-H

,-I

->-)-I\.-

ANAIIO MULTIPLE

ELEVACIfIN O REVOLUCION

AUTOTRANSFORl.IAIIORCegutodor de votto¡)

CMEXIÍT{ EN SERIE

SALIIIA TRIÉILAR

Hrüruil il PARfl.EI${ smE- Ptnfl."tl0

FIG|RA 7. Conerlonca tfplcaE de trangfor¡ador, flcriblldad del lseñoIllferentes conerLones entre devanado¡ y cntro dcvanadoa y

núclco, paa obtcnar voltaJes para dlfe reitcs apllcaci,onee.

PctC'

)-OG'

)-dI

II

!

iI

Page 39: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Lq

energía, en que los tres voltaju=s tienen entre

diferencia de fase de 1?O graclc¡s elÉctricos.

sí una

5i los primarios de los tres transformadores están

conectados a las tres fuentes de energían los treg

devanados secundarios pueden conectarse stn muchas fermas

Fare obtener voltajes de salids de diferente magniturl y

relación de fase.

La Figura ? ¡nu¡¡stra comc¡ puede conectaree uná fuente

trifásica a tres transforrnadores FaFa obtener treE

distintos voltajes secundarios. E¡r E= y Es, de la Figura

? $on los voltajes secundarios correspondientes a los

voltajes primarios E¡=, E=o y E¡s¡ de la Figura 8,

En la Figura l(t puede us¡eFsel la cenexiÉn flara obtener rrn

cambio de fase, partiendo del sistema de la Figura ?. Les

devanados en la Figura I EEr cenectan pera obtener una

rotación de SOe entre el sistema de voltajeE en los

bornes E¡-Ea¡ Ea-Es, Eo-Err y el sistema original de

voltajes E¡=r E=¡s y Ee¡.¡. de la Figr-rra g. Este €ir un

ejemplo rle una cenexién para cambio de fase.

En general, pueden diseñarse con transformadores toda

clase de circuitos edicionades o eustractores cle voltaje.De hechr¡, la posihilidad de conectar devanados en muchas

ü¡linnid¡d .ru,rnrmo dá o((i{,¿;r¡t¡¡riln t;f'.r.rrl

Page 40: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

_4r

l-

1,'"<3

FIGIIIRA 8. Slateoa trlfá¡fco ugual de tres fuénteg sepsradas dc ensr-gla, con dfferencl¡ de feges l20o grados eiéctrlcoe. RslacL6n vsctorlal y rotaelón de fages. entre los tres voltaJea.

Page 41: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

,/*rnil*to\-.-,/

EICTRA 9. Slatera trlfágtco, con voltaJer do tres devanadog aecundarlos,dlatlntos, y l20c el6ctricos de deefaEe. IoE Ya. E I r Br¡ f Et

eatan concctado¡ cn dslta, ¡icntra! que Vp. E ¡ Br tEr son ttrBg

fucnte¡ dLstlnta¡ de cnergla. ,

X¡IxtX¡

TIX2

it-L!-llr

Page 42: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

E'.I

ta, I

,"1

I

I

Gonr¡on rn Y

EIGTIRA IO. Slsten¡ trffá¡fco en qu€ ¡o conectrn tres dfatlntos devanados

secundarloo para dar tres nueyoa voltaJee, E -B¡¡B¡-E y Er-Errque eatán desplazado¡ 30celéctrlcos del sl¡tetrt dc la f1!. 9 'Egta eg la conexf.6n en Y de voltaJee.

{l

Page 43: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?3

forrnas diferenteE pára deeempefiar muchos tipos de

funcioneg r-ltiles, ha animedo a los ingeniertrs a usaF

transformadores en huchas aFli.cacioneg diferentes, nunca

imaginadas por les primeros constructeres de

t-ransformadoreg. Es ésta una de las cc¡sat que ha hech¡e

cFE c€tF a la industria elÉctrica y e la de

transformadores, hasta I legar a Éu actual magniturJ El

i.mportancia.

1.3. TRANSFORI"IADtrRES EN LA INDU5TRIA ELEtrTRItrA

En los Estados Unidos, Ia energia erlÉctrica comienza casi

invariablemente etn un generador trifásico de óü ciclesn a

voltajes supcr-iores a 25.OOO voltios. La práctica actual

consiste en conectar sÉlidamente el generador a un

trangformador, como se d¡uestrá Fn la Figura 11.

El sistema mostrado en la Figurra 11 está excesivamente

eimplificado Fara mostrar solamente el esqueme básico de

un Eistema de energia. Lss diversss circuitos =;on

generalmente circuitos múltiplee. Varios ramales parten

de los ci.rcuitos principales. Varios generador-es,

situados en diferentes lugares, pueden EiEIF cenectados etn

paralelo Fara suministrar energía al sístema, varios

sistemas puedern ser unidoE FeFe meyÉF seguridad y pueden

Page 44: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

'J.FEq¡t E .útrhkroa¡ t{€ogrl 'E ¡lOt{.ll0tt8üCl r{ .r{

f€rt¡¡l!lroouÁcEO¡Or{dooLg$llOr{o.r{ r{ dOt!*t

ECaáoo€gRo+¡o

OF{F{ooor,r{ t{od trEoohoOóF{8adEr{oooÉ 'Flo6!aka¡I8.tUDr tdoNoFl r.l

Fl ¡.ó.rlOL¡¡€+¡a3looootáooE ¡€.Oúko-{O3,OCE ó

E H:o,g oooE€ErO6t{F{ }. 3,s u t.C¡OÉgsÉ¡rÉFl!O¡lEl'6E 6E g.-+¡38O r{rOrlk+llut ¡¡ o

aFlFl

ÉEt{¡¡.

wzno¡.1

alJñftrnFa l.l)uTJFuuFa tsrIJtr

]EF

Egz8C l¡,FFI

lEfi

EfiEJ

l¡lZntr.^rll)-Fta!J=F:

=ü2BÍHsEio0.<

rII

l¡¡A2u9Étvtr- tsl5-atA-rl2ñ4-uIJF

Page 45: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?5

agrÉgarscr variclsi ccrmpcrnentes, tales como reguladores de

voltaje Fara csntrolar el ángurlo de fase y la regulaciÉn.

Sin embargo, este Eencitlo diagrama nos mueÉtra algunos

de los muchos usos de los transformadores. En la fuente

del volumen principal de energia (plana generadoralr el

voltaje es elevacJo e un nivel económics Fara la

transmisión, v la energia es transmit-irJn a este voltaje,

a lt: que puede I lamaree el centra del volumen principal

de energia. Este punto puede estar G¡n una gran ciudad, o

en una localidad central, de manera qlre varias ciudades

pequefias o grandes pueden rer abastecidas desde un centrt¡

único de utilización. En el centro del volumen principal

de energía se reduce el voltaje y sie transmite Ia energía

For los circuitos de surbtransmisión qLle genelralmente

tienen varias millas de longitud. En los er:tremoe sle lss

circuitos de subtransmisión se colocan transforrnadores de

reducción, para hacer descender ef voftaje a un nivel

adecuado Fera los alimentadores primarios que llevan la

energía a las fábricas y hogares.

Lrrs transformadores de distriburción Ee Llsan pere reduci.r

eI voltaje de los alimentadores primarios e un nivel

adecuado Fare las fábricas y hogares.

Page 46: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

26

I.4. CLASIFICACItrN DE LCIS TRANSFORI"IADORES

Para clasificar todes los transformadores qusr s;Er emplean

prácticañente, pueden seguirser varios criterios Eofno FoF

ejemplol Ei el transformador eleva la tensión primaria se

denomina t-ransfor¡nador elevador, y transformador reductor

en el caso contrario,

Loe tipes más

siguientesl

Transformadores de

fuerza o rJe energía, FaFa

de la energi.a elÉctríca.

i.mportantes de transformadores son Iog

potencie, I lamaclas

el transporte y La

tambiÉn de

distribución

Transformadoree de potencia para fines esFecialeg:

Fará hornos, unidades de rectificador, scldadures;, etc.

Reguladares de i.nclr-rcciC¡n Fera retgltlacíón de

tensión en los circuitos de distribución.

Autotran:¡f armadoree Fara I a transf ormac icSn de

tensión dentro de un pequeño rnargÉn, Fára arranque de los

motores de c.a., etc.

la

Page 47: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

27

Transforn¡adores rJe instrumentes, para ccrnectar a un

circuitci los instrumentos de medición.

Transformadores pára .efectuar elnsaytrE a alta

tensión.

Et cerfipo de aplicacíones del transformador esi rnuy amplion

FÉrc¡ en todcrs los casos t¡l Frocetso fundament-al que

determina eI tral¡ajo de un transformsdor y tambiÉn los

mÉtodos de estudiq de los fenÉmenos que tienen lugar en

el transformador Ec¡n esencialmente les mismes.

1.4.1. For el sistema de tensiones qur transforma se

denominan:

Transformedores monof ásico-monof ásico

Transformaclores trif ásico-tri f ásico

Transf ormadores tri f ásice-rnenof áeico

Transformadores tri fásico-hexaf áeico

Transforrnadores trifáEico-dodecafásico

etc., etc., etc., sienOo los citailos les que más emplean

Fn le práctica.

1.4.?. For la disposiciÉn del circuito magnÉtico.

Page 48: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?B

1.4.?.1. Transformadores cle columnas ( Figura .1?) r

cuando, tEnto el prímarie como el secundario están

repartidos entre dog coluftnas del circuito magnÉtice

(caso de transformadores mc:nofásicosr Figura 1?) o entre

tres columnas del circuíto magnético (cago de

transformadores trifásíces .Fígura 15ti en ambos catctsir

el circuito magnética se cierra exclu:¡ivamente For las

dog culatas, superior e inferier.

1.4.2.2. Transformador acorazadr¡ (Figura 14) r

caracteriuado fJor la existencia de dr¡s colunlnas

exteriores, por las que Ee cierra en circltitn macanÉticot

y que egtán desprovistas de bobinado. En los

transformadores monmfásico (veáse Figr-rra 14) r los

devanado= primario y secnndarío sF agrupan ein la colurmna

central y el trans'formador constar For 1o tanto, de tres

columnas en los transfarmadores trifásicos (f igr-rra l5) r

1o:¡ devanados primarios y secundarios están montades,

generalmenter sln un nulcleo comúrn y For cansiguíenten el

tranEformador consta también de tres columnas.

Los transformadores de colLlrnnasi requieren mayor cantidad

de cobre Fercl fielnclF canticlad de hierro que loe¡

Page 49: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

PRIMARICI

EICI'RA 12. Ilfepoatelón general de untranefornador rcnofásfco.

PRIPIARItr

SECUNI'ARIO

FIGIRI 13. Illapoefclón general de untrangfornador trffásfco.

PRIMARItr

SECUNDARIII

EIGffiA 14. Dtaposlelón general de ur¡ tranafornador uonofásfco de tfpo acorazado.

üllrqsidod ¡trror'cmil de 0cddenle IS*riún lib' ltero

Page 50: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

ao

.!E

!lx6Loi,dot,tt{oró

lt{ra].¡¡¡.ocrEFIFu6a$¡;oHEIzÍf!(J-

l¡l ¡laoE,|{ókoÉoo0

ÉrOr{u.rlo0qodÉ¡

a¡ñFl

ÉC'Hk

trlFIu

=HufL

Page 51: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

31

tranEformadores acbrazados de l¿rs mismas caracteristicas

de funcionamientoL trarla uno de estes tipos tiene slrs

ventajas y Eus incbnvenientes quÉ se e¡studiarán Er los

siguientes capítulbs.

f.4.3. Por la disposicién de los devanados.

I .4 .3, I . Transf o{"madr¡res de devanados separados ( Figura

1é) Én los cuales, los clevanados primario y secundario,

están montados

magnÉtico.

Fn columnas diferentes det circuito

1.4.3.?. Transfrbrmadores de devanados concéntricos

{Figura 17) en éstos, los devanados están montados en lamisma collrmna¡ el devanado de baja tensión se dispcne

casi siempre etn el'interior, máE próximo aI hierro, Fara

evitar el peli.gro i de un aFcc¡ ¡¡ntre el núcleo y eldevanado cle al ta i tensión y r el rnismtr tiempa, paFts

facilitar las Feparaciones eln el clevanado de alta

cual lstá más expuesto a averias que eI otro

1.4.3.3. Trangformadores de devanades doblemente

concÉntricos (Figurla 1g) que derivan de log anteriores y

en los que el devariado de baja tensién *Ltg subdividido

en dos mitades, quddando el devanado de altE tensión Ein

tensión, eldevanado.

Page 52: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIGlnA 16. Tranpforuador de devanadoa separados.

EIGT'RA 17. Tranefornador de devanadoa concéntrLcos.

Page 53: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

ltBT ET

FIGI.RA 18. thansfornadór de devanados dobl@nte conééntrícog.

- EIGIIIRA 19. Tran¡forradQr de devanados supcrpuestoa.

DT

ET

DT

DI

Page 54: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

34

la parte centralr €:i rlecir, entre las dos mitades del

devanado de baja tensión.

I .4.3.4. Transf ormadores de devanados :;uFerpLlestes

(Figura 191r en los que las bebinas se montan alternad.es

sobre la misma columna y de forrna que se dejan siempre

dos secciones sle baja ternsión en los extremos.

For lo general, en los transformaderes de columnas

(monofásicos y trafásicos) ser prefieren los devanados

concÉntricos y doblemente concÉntricos, mientras que los

tranEfermadoree acorazados re clisponene casi siempre con

devanadog suFerpuestos ya quer rñ este casor Ee tfienor la

caída de tensión por relactEncia. Los transformaderes con

devanados =Éparados se emplean Foccl, aunque el estudio de

1a teoría del transformador monofásico ser realira siempre

a partir de este tipo de devanado For resultar más claraslas explicacione=.

1.4.4, 'Por el sistema de ref rigeración.

Transformadores refrigerados ptrr aire ( transforma-

deres secos)

TranEformadores refrigerados por aire y aceite

Transformadores refrigerados ptrr agua y aceite

Transformadores refrigerades por afre y piraleno.

Page 55: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIGITRA 20. lfúcleo de un trangforn¿dor trifáslco de trea ranaa condevanado concéntrlco.

CULATA CULATAtI

I

i

I

+CULATA

Page 56: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

35

etc. , etc, En un próximo capítutodetenidamente los disti.ntes sistemas de

los transformadoFes.

se estudiarán

refrigeracién de

1.4.5. Por el medio ambi.ente en que deben funci.onar.

TransformarJores Fara interic¡rTransfrrr¡iadores pará intemperie.

1.5. ELEI-IENTOS ESENtrIALES DE eONSTRIJCCIÜN DE Ltrs

TRANSFORT'IADTTRES

Et transfermador sGr coftFclne de las siguientes partes

principalesl núclee¡ arrollamiento (devanados cl bobinas) itanque de aceiter si está sumergido

atravesadores o pasatapas.

en aceite; y

1. S.1. Núc I eo. El nrlcleo del transformador es el

sistema de ctrapag guEr constituyen el ci.rcuito magnético

cc¡n todoe los componentes que entran Ein su construcciÉn.

Según el tipo de nulc leo, los transf ormadores ser

clasif ican en! transformadores de colLrmnár Grn los cuales

los arrsl lamientos cubren las remas del núcleo t y

transformadores acorazados, en los cuales losarrollamientos están parcialmente cubiertos por elnúc leo.

Page 57: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

36

Independientemente de1 tipo, los núcleos están

ct¡nstituidoe siempre por chapas de atrero especial,

llamacle de trangformader, de Or35 a OrF mm de espesor.

Egtas chapas de metal rEr llaman palastro. Actualmente se

emplean rJos grados principales de acero de transformador,

Laminado en caliente, y laminado en frío. El último tiene

mejores propiedades magnéticas en dirección det laminaclo,

Fero requiere métodss especiales de montaje o ensamblado

del núcleo.

Para aisler las chapas de ecel-o se emplea papel de O'OS

mm de esFesor y barniz de aceite. EI Eislamiento de papel

es mucho más barato que el barnie, Felro sus propiedades

de conducción y resistencia térmicas y mecánicas Ecln

mucho petores. Además, el aislamiento de papel ocLlpa maysr

porcentaie de la sección transversal rlel apilamiento de

las chapae. Debido a Ésto, erl los transformadores de gran

ceFrscidad . de potenciar rrt que estos inconvenientes son

muy importantes, se pref iere el aj.slamiento de barniz.

Fer regla general, los núcleoE

gran cáFacidad de potencia

ensamblan con chapas de aceFo

cqnstrucción exige menos mano

O, 5 mm,

de los transformEderes de

(de mág de lO(t kVA) se

de O, 5 ftJn ¡ Ftrrque esta

de obra que con chapas cle

Page 58: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

37

Los núcleos de los transfr¡rmadores monofásicos y

trifásícos cc¡n sius arrol lamientos están representados

esquemáticamente en las Figuras ?0 y 21 C-C s6n las

ra,nasi Y-Y, 'lae culatas¡ BT y At loe arrqllamientos de

baja y alta teneión, Felsp€rctivamente¡ IE.,r el cilindro

aislante entre los arrollamientos.

Les devsnados y el nrlcleo están lrnidos en una estructura

l lamada "parte activa" . Este conjunto set encuentra

inmovilizado dentro del tanque del transformador evitando

que las vibracioneE producidas durante eI transporte lo

afecten V gue los esfuerzos mecánitrsE gLrEr eFareccrn en

cas;o de cortocírcuito pueclan causár desajustes o

deformación de las bebinas.

En los transformaderes trifásicos serie l5 kV de l.OO(r

kVA y superiores y en los transfor¡nadores serie S0 kV laparte activa está fija a Ia tapa del transformador y Bl

conjunto sie aFoya en el fondo del tanque inmovilizándese

por medio de unási escuadras de guía. En lostrensformadores trifásicos serie lE kV hasta gOO kVA

inclusive, 1a parte activa descansa totalmente en elfondo del tanqlre sín tener unicln alguna con la tapa.

La parté activa una vez armadar sr somete a un proceso de

sesado con el fin de evitar variaciones en las

Page 59: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

prof¡iedades dialéctrir:as del

consecuentes f al las eln

transformadorr ya completanente

tanque.

aceite y For

el funcionamiento

s¡Ercá sEl insta 1a

.39

tanto

del

en el

1.5.?. Arrol lamientos del transformader. [-oe

arrol lamientos del transformador deben satisfacernumerosc¡r requísitos, los más importantes de loE ctrales

son los siguíentesr deben Eer eficientes tanto en lo que

respecta al corte i.nicial teniendo en cuenta lasdisponibilidades del mercado de cohre, como en cuanto alrendimiento ctel propio transforrnador en servicios¡ lascondiciones de calentamiento de los srrol lamientos deben

eetar dentro de las normasi ya que si EEr permitierantemperatuFes más altas, la virja e,n ser-vicio deltransformador resultaria consj.derablemente acortada¡ lc¡s

arrol lam.i.entos deben seF mecánicámente estables tron

respect-o a la= fuereas originadas por cartocircuitoErepentinos¡ deben tener la necesarie resistencia de

aislamiento con Felsperto a lae sobretensiones.

Estos requisitos suelen s''r contradictorios. Asír p.,F

ejemplor con mayor densidad de corriente en elarrollamiento se emplea menos cobrer pElFo LaE pérdidas en

Éste son mayoFGrs y Fc¡F consiguiente el rendimiento deltransformado.r Gi=i más bajo. Temperaturas rfiás altas del

Page 60: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

3?

errol lamientcr permiten

de los transfsrmadoFes,

etc.. Agi, pu€ts¡ el

arrol lamientos de

especialmente de los de

experiencia adquirida y

disminuir las dimensiones totales

Fetrct acortan su vida en servicio,

proyecto de ltre devanados rl

I os transf or¡nadores modernos,

alta teneiónr Er FeE¡ultado de la

de ensayas de servicio.

En cuanto a la colocación de lc¡e arrc¡llamíentos de alta y

baja tensiÉn se distinguen las siguientes disposiciones¡

Eoncéntricosr ES decirr arFFollamientes en qu€? Ias

FroyEcciones de las secciones transversales son circuloE

concÉntricos, y

Intercaladosr Fr"r los cuales las sercciones de losarrollamientos de alta y baja tensión están colocadas

alternadamente a le largo de la altura de la Fama.

E1 arrol lamiento concéntrico está repFEtEentado

y ?1. El

colocado máE

ai.sl arle del

Los principales tipos de arrollamiento concÉtrico s;on:

Arrollemiento de capas cilindricasi

Arrollamiento helicoidal y sus variantes¡

Arrel lamiento continuo.

eequemátícamente en lae Figuras ?O

arrollamiento de baja tensiÉn suele estar

cerca de la re¡rna Forque es muche más fácil

núcleo que el arrollamiento de alta tensión.

Page 61: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

r-IIIII

a,fI,I

/r.-?----a

\\

-t'-'t\\_l\- t-\-. .t-\-----/

¡

;

\

EIGlnA 21. Ifúcleo de un trangfor¡ador uonofáefco dcl tlpo de núcleodevanado concéntrÍco.

CULATA

IIIIII

---J

CULATA

Page 62: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

4?,

I . 5.2. t . El árrrc¡l lame.ints de capas ci I indricar. gii f á

sección trEnsversal de una ?*pira no excede'de El a 1O mm¡

el arrollamientc¡ cilíndrico e=tá constituido por variaü

capas de hilo redondoi sí la sección transversal de 1É

espira es más grande, el arrc¡llamiento se censtruyei cotit

hilo de secciÉn transversal rectangu.lar, usualmente con

doE caFas (Figura ?l). La trapa del arrollamiento tá

fc¡rma eepiras contiguras arrol ladas alrededor de ufr

cilindro. Entonces la eltura clel arrol lamiento es lá

altlrra de la capa. El hilo de sección rectangular puedS

Etr arrollado de plano o de canto. En el prímer cerc¡ lF

caFa más ancha del hilo está dispuesta ert la direcciódr

axial, y en el segundor En dirección radial del

arrol lamiento. Si la secciÉn transversal de la espir6

excede de 4O-45 mm, entonces una espira está formada FBf

varios conductores colecados contiguamente seguln 1+

altura de la capar para que ocuFFn la misr¡a posíción cofi

relación al trernFo de dispersión.

Fara mejorar le refrigeración de las capas del

arrollamiento se dejan canales de 5 a €l mm de ancho

entrei el las ( la rnayor anchura corresponde a Ioé

transformadoreÉ de mayor cáFacidad).

1.5.2.7. Loe arrollamientos helicoidales se

en! simplesr Ftr que las espiras sr¡n arrolladas

clasificarl

Page 63: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

43

helicoidalmente, Fero dejando un canal de

anchura entre dos espiras adyacentes en el

altura (Figura 24a. ) y. semihelicoidal r En

espiras, Elxcluyendo la. de log extrerncts

bc¡bina sin canal (Figura ?4 b. ).

queda dividido en el sentido rJe

partes aproximadamente iguales,

Una espira de un arrol lamiento hel icoidal tb

Eemihelicoidel re cc¡rnFone! de una f ila de conductoref

paralelos de seccirtn rectangular dísprlestos en dírecciófi

radial del arrol Iamiento, colocados a lo ancho y

conti.guos. Para que 1a distribución de 1a corriente se*

máe uniforme entre las l-amar FaraIeIas se adopta 1ü

transposiciÉn de los conductores. La Figura ?3 es e|

esquerfia de lag espiras transpuestas del arrollamientó

helicoídal etn tre= sitios a lo largo de su altlrra! eln el

centro, Ia transpesiciÉn del punto medio A y do*.

transposiciones de grupo B, de modo que el arrollami.entd

-::":,,: :: ,l

que cada clop

5e unEn en unfl

la altr¡ra en cuatró

f .5.2.3. Arrollamiento continus. En los transformadoreÉ

de alta tensión (para 35 kV o más) sE emplea eI

arroltamientcr de tipo continuor gue sE! diferencia deli

helicoidal en quel =ie corrFone de una fila de disco= o

bobinas planas, seperadas por cánales o canductos (Figurd

23). La única propiedad pecrrliar, y la más r.ltil, del

Page 64: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIGTIIRA 22. Ilevanado cflfndrfco de doe capaa.

EIGffiA 23. Dlagraua de tranapoatclón de erplraa en undevanado hellcoldal slnple.

I'e31s6

156Ie3

32I651

Page 65: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIGIIRA 24 Ibvanado heltcoldal¡a) Stnple, b) Seofheltcoldal.

Page 66: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

32I651

I56I23

I23+56

fIC[nA 25. l]lagrana de u¡ arrollaolento contl.nuo.

Page 67: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

147

arrol lamiento continuc¡ ErE que sus bobinas estárh

conectadas entre sí sin. soldadura mediente un métodó

especial de intercalación de. una de las bobinas entré

cada par de ellas. Si una espira del arrollamiento tien4

vsrios conduc tot-es pára lelos r sÉ puede adoptar Iá

transpesicién de los conductores lo mismo que eln el caEd

del arrollamiento helicoidal.

GuEndo se utiliza el arrolf"riento continuo se sacan

derivaciones para la regulación de 1a relación dd

transformación en el margen t .57. a 2 X (t 2157.1.

La cuestión de1 aislamiento de log arrol lamierntos es dÉ

estar sometides d

que el Eíslamiento

nEtcegarta.

Estos arrollamientos sE! emplean principalmentel en Ioq

transformadoreg del tipo acora¡ado. Eomparados corl log

concéntricoe presentan vari.as desventáj as ¡ Et¡

censtrucción sls más laborio*a, Eon menos estableEi

respecto a los certocircuitos y más difíciles de aislarl

entre sí y con resfJelcte a la culata, For esta razónr eli

tipo principal de construcción de transforr¡ador es eI de!

especial importancia porque suelen

considerables sobretensioneg para las

dehe presentar la rigidez dietÉctrica

nrlclem con arrollamiente concÉntrice.

Page 68: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

!48

1.5.3. El .tanque o cuba de aceite d¡rl tranEformader.i

Act.ualmente los transfermadores eumergidos eñ aceite sor{

los que más sE! emplean. En este slisefio el propiq

transformador cl parte desr¡ontable, es decir, el núcleq

con los arrollamientos montedos en É1, está introducidq

en el tanque I leno de aceite.

Cuando eI aceite se calienta,

rlel tanque, FFoveyendo así la

transformador. .

El tanque está montado sobre un

Eel cálculan pera torlo el peso del

empieza a circular dentro

refrigeración natural deli

El proyecto del tanque depende estrechamente cle laq

concliciones tÉrmicae ElspErcificadas para el transformador.i

Usualmente el tanque del tr-rnsfor¡nador de energía es di

forma oval. Debe seF capaz de soportar el exceso d{

presián interior de 0rS atmósferes.

ca.rril con rodillos qud

transformador

Las condiciones de refrigeración de los transformadores;i

son tanto más difíciles curanto mayoF ps la capacidad dq

potencia. Ftr cc¡nEiguiente, la construccién del tanque¡

debe setr la apropiadan de acuerdo con la siguientq

c I asi f icac ión ¡

Page 69: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1.5.3. l. .

unBs 30

senciIlo.

Transf orrnedores

kVA, con tanques

de muy pequefia

lisos., que son

capacidad, hast

los de tipo má

1.5.5,U. Transformadores

kVA aproximadamenter Elrl

de gran capacidad, hasta 3.oüq

radiadores tubr-rlarG?E en los que hay dispuestos

50 mrfi de diámetro en uná, dos o tres f ilast

soldados los tubos a las paredes del tanque.

los que se utilizan tanque{

tubos d1

estand{

Los antigutrs tanques de hierro corrugado nc' =;€! utilizarf

Ve actualmente apenas, corrparadas cc¡n los del tipo dÉ

radiador de tubo, FoFgu€r son mecánicarnente

no tienen rrná refrigeración tan eficiente,

más dÉbiles y

1.5.3.3. Los transformadores con capacidad de hast{

tO.OOO kVA tienen un sistema de refrigeración Fcrrl

radiador con refrigeración natural conectado a laH

paredes del tanque. El radiador cernprende dog cajas dq

colector {suFerior E! inferior) (f en Figura ?á) quq

están fijadas a las paredes del tánque por medio del

bridas ?, eEtando soldados en el interior de los

colectores dos filas de tubos de Sr5ü mm cle diámetro y A

mm de BspErsoF. Los tubos están cc¡locadoÉ ya Bea e Lrn lad{

del colector formando un radiador únicor o á ambcrs ladoEl

de É1, cofio radiador fleble. Los radiadores estáni

TIUn¡|.fs¡dod ¡ur,.r,rnr¡ d!t¡¡riá¡ !,1¡ ;¡trr..

Page 70: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

ccrlocadosr con retFetrto a las parede= del tanquet

tangencial, ya radialmente. En la mayoría de los casos

gigtema que Ée uea es el de radiadores dobles.

1,5.3.4. Para transformadores con caFecidades de 1ü.OqO

kVA o más se emplea la refrigeraciÉn de chorro de Eire de

los radiadores. Al principiE¡ 5e empleó un sistema centr$l

de refrigeracién Fer aire forzado con uná o dos unidad$s

de ventilador. La práctica demostró que eEte sistema e{a

menos eficiente que el de refrigeración individual de l,it*

radiaderes por medio de uno cl dos ventiladores de 15(¡ia

?OO vatios montados en cada radiador (4 en Figura ?á).

emplean eln lae centralfs

aceite por circulación fle

egua en leE refrigeradores. En este ceso el aceite

circula mecánicamente irnpelido For una unidad especial de

bpmba, Los transfor¡nadores en que se incorpora eBte

mÉtodo de refrigereción eon de menoFes dimensiones Fn

cornpáráciÉn con les de tipe erdinario.

l=oYs

T'

En los transformadores que

hidroelÉctrica= ee refrigctra

ÉEl

el

1.5.4. Le tapa del tanque. La tapa del tanque

esencial de la construcción de Éste. En Ia

colocadas varias partes muy importantesr que

pasatapas o atravésadltres Fara los arrollamientos

€rs parte

tapa h*y

Bon E f ,it=

de BT

Page 71: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

I

FIGTRA 26, ladlador cdn dog fllas de tubos.l. CaJas de colcctor.2. Brl.dbg' 3. Tt¡bob.4. Ventlladorea.

I

:

i

Page 72: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

ATi cámEras de expansi.ón del ar:eite

de lOO kVA en adelante¡ tipe der eecape

transformadores con una capacidad

adel ente.

en transf orm,rdores i

(protección) parai

de 1.OOü kVA eni

En

de

transformadores de haeta 35 kVA se emplean aislad¡¡res

porcelana llenoE de síre e de aceite. (Figura 271.

En los traneformadores de lt0 kV en adelante se emplean¡

aisladoree llenos de aceite tron una serie de cilindros de!

papel bakelita colocados concÉntricamente en Bu interior:(Figura ?:8r. Les dimensiones y el peso de los aisladores¡

aumentan rápidamente con la tensión¡ asír For ejemFlot lei

altura total de los aisladores Fara transformadores del

11O, l3O V 22O kV Er ?.5üO, 3,O€lO y 4.4?O mmri

respectivamente¡ los pesos respectivos s;on 34O, 72ü yl

1.73O kg.

La cámara de expaneiÉn del aeeite y el tubo de escape e

expulsión es un recipiente cilindrico de chapa de acero

montado sobfe la tapa del tanque y conectado a el la por

un tubs.

Ef nivel del aceite en la cámara de expansión debe

garantizaF. cluer En todos los casos el tanque egtÉ

completamente lleno de aceite. Como la superficie de Éste

Page 73: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIGITRA 27. Faaatapaa o atrayerador llena de acelte para 35 flf.

Page 74: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIGlnA 28. Pa$tapar llcrro de aceite para 110 IY.

Page 75: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

i55

en la cámara de expansión es rnucho menoF que dentro de!

tanque, y la temperatura del aceite en le cámare els muchci

menor en la parte superier del tanque, el proceso dd

oxidación del aceite cuando Eie Fone ern centacto ctrn eri

aire embiente eE' más lentoi con Ésto ge consigue unq

protección sufientenente sEgura del aceite y deli

aislamiento del trangformador.

Entre la cámara

instala un relÉ a

que BE erigineimplica peligro,

transformador,

de expansión de aceite y el tanqlre ser

gBEr eI cual avisa de cualquier defecto

en el transformador yt si el defectc¡i

el relé desconecta el circuito a1'

Para proteger al tanque de los posibles dafios porl

cortocircuito debideE a la producciÉn de gas en el tanque¡

y el eumento brusco de presión, se introduce un tubo dei

eEtrepe o expulslÉn. si es de aceFo, suele ser cilindricoiy estar conÉctado oblicuamente al tanque y cubierto por¡

un disco de vidrio¡ e una determinada presión el disco del

vidrio es despedide y.lctg¡ gaBes Eon exFelidos del tanque¡

conjuntamente con el aceite.

Page 76: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

56

1.6. ACEITE DE TRANSFBRI"IADTIR

Aceite.

5e uss como medio aislante V refrigerante el aceitF

mineral.

Las características que deben tener los

transformadores son lae siguientes.

aceites de lob

Haja viscosidacl Fara obtener una buena trangferenciir

de calor.

Alta rigidez dielÉctrice.

Ausencia de ácidos inorgánicorr alcalis y azufrp

corrosivo, Fara prevenir un deterioro etn les aislamiente$

y los conducteres.

Resistencia a la oxidación V a la formación dF

lodos.

Resistencia a emulsiones ctrn agua.

Bajo punto de congelación.

El aceite nuevclr previsto Fare transformadoreB

convencionaleE de distribución y potencia y efl

transformadores autoprotegidos, dehe cumplir con latexigencias siguientes¡

Page 77: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

grado de Pureaa clarErsÉl idos

T'Ilibre i de

disperlsos

color AE¡TI"{

dens.idad e lOoC

viscr¡sidad SSU a

viscogidad 55U a

Funto de inflamación( Fensky-Flartens )

azufre cerrosivo

rigidez dielÉctrica

factor dialÉctrico depÉrdida tan delta E

velor de saponifiÉaciÉnEaader (14Oh/llO-C!

valor de neutralización

lodos

cenizas

valor de neutralización(aceite nueve DIN 5tS5FI

g/mI

lOo"F

3?..F

€C

kv/cm (ASTH)

9O-C(VDE O37O)

segúnmg K0H/gAceite

mg l{trH/gAceite

peso 7.

exento

aprc¡x. 2OO

máximo Sxl0s

máximo O.ó

máximo S.3

máximo 0.06

inapreciables

máximo O.O3

rnái{ imB

máximo

máximo

máximo

mínimo

1.O

o.995

60

3?O

140

rhg l{EH/gAceite

Et ac.eite debe eer químicamente estable para evitarefectos corona en transfornradores de alto voltaje o

aparatos similares.

Antes de ser introducido al tanque, el aceite se somete a

un prclcesc, de filtrado y eecado Fara aseguFer su correcta

operación. Pruehas diarias de rigidez dieléctrica

Page 78: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

gaFantiEan el valor para operáción de un transfsrmado

nLlervo (2OO kV/cm). El llenado sEr hace en vecie psr

evitar la contaminación y posibles burbujas en El

interior que serian Ferjudiciales para el bue

funcionamiento deI transformador.

el nivel de aceite y cclmprobar ls

el transformador ha estado fuera

tiempo.

i5s

rl

E

1l

nl

ir'

Antes de energizar el transformador se aconseja observan

rigidez dielÉctrica sii

de servicio por much{

/Ftr* extraer mues.tras de aceite con el fin de efectuar-l

pruebas se deben obtener de 2 a lO litros dependiendo dell

tamafio del transformador' cuidande qúe la vasija esté.i

completamÉnte seca y timpia y provista de cierrelhermÉtico. La muestra sei debe extraer de la partel

inferior del trEnsformador donde se halIa lacalízada lal

válvula de puFga. En ra=io que el transformader no poseai

la citads válvula (monofásicos y trifásicos haEta ISO kVAl

serie l5 kV), la muestra s€r debe tomar Ftrr la tapa dei

accEso a los conmutadores de derivaciones. Et valorlFeEiultante de la prueha ne debe ser inferior a IZO kV./cm.

Eie recomienda una revisión del aceite cada dos afios y si

es neceeario hacer posterienes rÉllenos de aceite,

utiliear la misma clase del original.

Page 79: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

l5e

2. CONDICIONES FISItrAS DE FUNCItrNAI.IIENTtr

DEL TRANSFOR},IADOR

2.I. RELACIONES FUNDA}'IENTALES DEL TRANSFORT'IADtrR

En un transformador, como Ein cualquier dispesitivo d

eléctrico, y de Ecuerdo

de la enerEia se.tiene:

con la ley de la transformaciórf

Energía de entrada = Energía de ealida

Eomo la petencia es la energía en la unidad de tiempor erl

un transformarjor se tiene

Potencia primaria = Fotencia secunda¡.ia

Si el tranEformador es monofáficc¡r EG! tendrá

Ur I¡ = iJa I=

y t si Grs trif ásico

fB U¡. I¡ = fE U= I=

en ambos cagos

U¡/Ua = l=lrt

Ahora bien, paFe un transformador ya censtruide, como;

vererfnos más adelante r EiÉ tiene que la tensión esi

llnfu¡ridod lurunümo de

S¡tción lib:¡ntrro

Page 80: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

60

proFoFcional al fluje magnÉtico y al número de e=piras, F

gea

U¡=k¡Énr

Ue=k¡Én=

y trEmo el fluje magnÉtico É eB comúnr rE obtiene

U¡. = k:¡ l|r.

U==kañ=

de donde

Ur/U= = rlrll'l=

o Eiea, qLrB la relación de tensíones es; igual a t5

relación del nrlflreFo de espíra=. Es decirr eue se deduce

U¡r fl= = U= ñ¡

Tratemos ahora de expresar anelítica y gráficamente faF

magnituder eléctricaE y megnÉticag gue interesan en uh

'tranEformadorn las cueles! siendo alternas y supuelstaÉ

senoideles, Fueden rElFFesentarse vectorialmente por EuF

valores máximos y sLrs ángulos de fese respectives.

2.1.1. F.e.m.del transformador en vacio y relación dftraneformación.

Eiéan:

Er= la f . r. tl. eficaz inducida rn el primario. erl

vol tios ¡

Page 81: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

át

1

1

1

'i

E== Ia f. e, m. eficaz inducida en el secundario. E!

vel tios ¡

lh= el f tuje máximo inductor comrlnr rn maxwells

lineas de inducción¡

ñr= El núrnero de espiras del devanado primario (Fer via

si congta 'de varias en paralelo) ¡

rtz= rl número de espiras del devenado secundario (Fo

vía, tambiÉn) ¡

f, la frecuencia de la tensión aplicada¡ rrt hertz 4

períodos FoF Begundo¡

T, la dureciÉn de un período en segundos.

la t. et, m. ef icazr FoF espira en voltic¡s valdrá¡

k¡ X f. el. m. media = I kr.t.ú.l0r

5i designamos por k+ el factor de forma de la f .e.¡n

engendrada

k-r. = valeF eficsz de la onda/valor medio

Si las ondas de f.e.Í¡, Eon senoidales, el factor de formq

es kr = 1.11. y podremoe escrit¡ir:

E¡ = 4r44n¡ +.F.lo-ttv

Ez = 4¡44n3 t.6.1ü-f'V

las f. e. flrr son práctiamente iguales a las tenEienesl

respectivas Grn los bornes Ur y U3 prescindldo de 1al

Page 82: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

á2

exigua calda

valor eficaz

de tensión.

y con onsles

Sin errclr sensible,

senoidales deE tensi.Én¡I

Ur - 4144 nr .t.ú.IO-EV

Ua = 4144 na.f .É.lo-Ev

Asi que Ur/U:¡ = nrlfla

LaE tensíones primaria y secundaria en vacío están en la

misma relación que los nú¡neroe de espiras. EstE eg la qu$

se denomina relación de transformÉciónr y Ia 'fórmul$

última sirve de base pára medirla prácticamente por mediS

de las lecturas de tensiones en vacio. Es independienté

de lE tensión de prueba aplicada al transformador, dÉ

modo que Grn los transformadores de voltaje elevado puedé

determinarse tambiÉn, exactementer áplicándoles tensieneg

reducidas, e incluso la relacién resulta asi más precisal

Forque evita la deformación de la onde t. Er. m;

secundaria FaFa la saturación debida a cualquier excese

de f lujo en el nrlcleo.

?.1.3. Corrientee de carga. l-a acción de la corrientdsecundaria sobre el circuits primario es producir en éstd

un censurno que anulase el efecto magnético de aquella.

EI1o equivale a decir que el fluja üt establecido por IJ

circuite magnÉtice común, debe quedarl

pues, eT

en el

Page 83: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

contrarFestedo en todo momento por el

contrario, inducido Ftrr el primarío

suplemento de corriente abeorbida de 1a

que la t. tr. m. del secundario requerida

flujo de la corriente Eecundaria ha de

f .m.m. suplementaria que provetEr el

anularlo.

I',alla ñzlnt ó r¡rfe' ñafa

ló3fluje ieuall V

á costa de [nlinea¡ o tambiÉn

por el supuesltaI

sEF igual a ileprimerio paFa

peA I'z le daremos

cergar ccllno I= Er5

el noml¡re

la corriente

de corriente primaria

secundaria de traFge.

La corriente primaria V secundaria

raeón inversa de loE números de espiras

de carga están Fn

respectives.

La corriente primaria tatal I¡ EEr trorfiFBne de la corrienfede vacio, ligeremente alteradar gue designamos ahora

Isar y de la corriente de carga I'ai Frro la Eurfla no

aritmética, sino vectorial, Forque estas irrtensidades

estarán generalmente en fase.

FFT

Fs

To

En primera aproximación, siendo Ic¡. baEtante reducida con

Page 84: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

respecto e fa' y

Fuede despreciar

el deEfaEe entre

Fara leg valores

ambss, considerable,

abeolutos¡

l"oIsF

ccln 1o cuEl,

resulta esta

casos !

Iratendiendc¡

otra de use

H¡E

a las

nor¡nal

Ur I¡ U= I=

Las potencias aparentes primaria

son aproximadamente iguales.

lPl.¿L H ¡¿

y secundaria En csrg

relaciones anteriores¡

y Buficiente en muchtr+

V secunderia estáfr

de los números db

I¡./l= fr n=ln,- f,, U=/Ur

Las corrientErE totales primaria

aproximadamente . en razón inversa

espirar FeEpErtrtivos.

7.7. EL TRANSFDRT'IADOR REDUEIDO

En el caso general ñr = nEr por lo que E= = Er e Ic I..iLos parámetros de loE arrollamientos, es decirr ;¡uE

registencias y Feáctancias, son diferentes cuande Io ssn

laE fuerzae electromotrices y las corrientes. Esto suelddificultar la aFFeciaciÉn cuantitativa der proceso guel

Page 85: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

tiene lugar en un trans'formador y la reFFesentacién dÉ

los diagrema€ vectoriales, particularmente en

Erandes relaciones de transformación. Para

estas dificultades BGr utiliza un método en que ambog

arrol lamientos del transformador son reducidoe al ¡nismo

nrlmero de espiras. Usualmente el secundarío es referida e

reducido aI primario. A este fin el secundarie con n+

espirás ei€t vuelve B calcular Fara un arrol lamientó

equivalente del mismo núrnero de espiras rr¡ que el

primario siempre que no FÉlslulten afectadas la$

condiciones der funcionamiento en el Frotreso

del secundario aI primario.

de reducciÉrl¡

Todos los valores que pertenecen al gecundario reducid

se llaman ¡¡af r¡res reducidr¡s o de referencia y se rjenota

pr¡r lcrs mien¡os símbolos de los valores reales pero con Lr

acento de prima ( ' ) , es decir, E'=r I ':e , F'-, etc.

solventarF

"-.-1

T

T

T

necesErio modificar la f.8.m. E¡i

la razón entre le núrnero de espira{

primario y secundario, ErE decir ri

la razón de transformación k = nr/nJ

65

el caE c¡ dÉ

2.3.1. F.e.m. E'

obtener E'= es

multiplicándola For

fl ¡. y ll¡¡ de I

Frcporcionalmente a

For tanto,

= del secundario reducido.

E'= = nr/fi= E= = kE3 = Et

Page 86: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

2.2.2. Corriente I'a del secundarie reducido. Cuands =e

reduce el secundario al primarior EU potencia total debe

FeFmanecer invariable, es decir, E'=I'a = EaIa. Por

tanto,

f ':r = E=/E'z Ie = Ilk I=r

eE decirr pare obtener f'= EtEi necererio modificar

corriente I= de mode inverEamente propercional á

relación de transformación.

?.2.3. Resistencia reducida del secundario F'a, Como

cuando ge reduce el secundario al primario ne cambia la

potencia, las pérdidas en :rl cobre en los arrollamientr¡s

real y reducido deben s€tF igualess. For tanto,. I'=E¡'E = IEaF=

2.2.4. Reactancia de dispersiÉn xa det secundario

reducido. Es decir, pare obtener H'a Es neceisario

modificar xa y Fa proporcionalmente al cuadrade de la

relación de tranEformación.

Xa = (Wr/hf=)u x:! = k=x¡r

la

la

Z . ?. 5. La i.mpedanc ia reduc ida

secundErio y del circuito secundario.

ser tiene¡

del arrol lamiento

Eomc¡ 7z = F¡¡ + jx¡

7'= = F'a f jx'= = l{EZ=

Page 87: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

67

2.2.b, Ecuaciones

reducido. En un

f .m.n. es!

I¡fi¡ + I'

Dividiendo ambos

t-enemos l

de f .m.m. y

transformador

f . e. m. de I transf ormadol-

reducide, la ecuación dF

=l1r = Ic¡Fl¡ ó I¡n = -l'=fl¡ + Icr'n¡.

miernbros de estas ecuaciones por nf,

Ir

Ia,

+Io

Las ecuaciones de la f.e.m. scln:

. Ur = -E¡ + IrZt

Ea-l'=7'==U'=

E'a=E¡=I'=Z'=*U'=

?,.2.7. trircuito equivalente del transforí¡ador. Lh

investígación analítica y gráfica del funcionamiento def.

transformador Ee simplifica si sier sustituye ef

transformador rEal en que los arrolIamientos eetAfl

atroFlados electromagnéticamente FBr un circuito cuye$

elementos están unidos rólo elÉctricamente. En eI caro

BenErál este problema FLledGr tener varias solucionesr eF

clecir, Fodemos tener varios circuitos equivalentes del

transformador, Fero cada uno debe satisfacer laá

ecuecíones fundamentales

transformador -

f.e.¡n, y f .m.m, del

Page 88: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

ul,, Lu#

LTlr-\_____

F+

\-;--- --,

EIGIRA 29. Clrcuftos de transfornador reducldo.

Page 89: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

bq

En la Figura

circuitos del

2q podemos

transformador

observar 1a disposición

reducido.

de t1=

2.3. ANALISIS VECTORIAL DEL TRANSFtrRHADOR

Antes de entrar en su detalle, recordemos

principios que Ee deducen de la teorla

corrientes alternas, Seguiremos suponienclo

las magnitudes alternas¡

eetán en fase tron los flujos

íntegramente clevatiadas,

las siguientqs

gelneral de lqs

geneides tedds

Las f.e.m. de autoinducción E* debidas a la variacidn

de una corriente senoidal, retrasan de n/2 ó 9Oo respectio

a la cc¡rriente. Las tensiones U. aplicadas Farte

contrarrestar estas f . e, flr., sc¡n opuestas y adelantarl ,

ptrr consigr-tienten 9Oo (Figura SOa), respecto a lia

corriente citada¡ se dentrminan cai.das inductivas.

La caida cle tengión [J- por res.i=tencia óhmica eln {n

circuito está er¡ fase con la intensídad I que la provoc{.

El ef ecto de la resistencia erquivale a una f .e.nl.

(ficticia) E-r elFt oposición trcln la corriente y qLle pr-redle

llamarse cantratensión de resistencia (Figura SOb).

Las componentes magnetizantes I.,, de las intensidedels

relsFErctivos ú y s{n

Page 90: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

q)

ftüeütüriKrn

b).

Tergrooü

0rruh I

Ft{p 0

u1 odhüffi

Controter¡sonde regstefihE1

Tcrwr oplhot

lr

Gcrmte totol

Coorknte;ogrttronte Iu

ti

EIG{IRA 30 Reldclone¡ de faseg ¡¡la Lnportantes.

Page 91: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

7L

Las compenentes energéticas I eEtán en fase con las

tensiones y ÉEn FoF lo tanter átrtivas o vetiadss (Figura

3Oc).

En todos log diagramas vectoriales admitiremos

implicitamente el sentido del giro contrario a las Egujas

de un relej (Figura 31).

?.5.1. Diagrama vectorial en vacío. Se Fepresienta en la

(Figura 3?) donde los vectc¡res tienen la significación

siguiente;

Éo = f lujo cemún en vacio¡ es el rlnico que Be Eupc¡nE

existe en el trangforn¡adorr ya eue¡ cc¡mo dijimost

el f lujo de dispersión primarior Én vacior puecle

despreciaFser enteramente ¡

Ere = f. G!. m. inducida en eI secundario por e=te flujo;

retr.asada. FueE, de n/? relsFecto a Éc¡l

U-.¡ = tensión quel apeFÉtce entre los bornes del

secundario¡ ets igual a la f . el. m. ante'rior

U-,¡ = E-q,

Er,t = f . €. m. inducida PEr el misrno f lujo en el

devanedo primarior Fh fase con E-6'.

Ur = tensión de línear aplicada al primario, igual y

opuesta e la f. e. m. desarrollada a Éste,

pFEl€cindiendo de la pequefia f . Gr. m. de dispersión

y de la caída éhmica primarias en vacio¡

Page 92: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

/---- --\l r-r

\____ __,

FffltRA 31. Dlagrana yctorlal en vaclo.

Page 93: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

73

fe., =

ro* = cornponentE! activa de I a trorriclnte Frimaria I

neceseFie Fara BuminiEtrar las pérdidas en el

hierro, abstracción hecha de Iss pérdidas

insignificantesr FÉF efectr: Joule, etn el cebre,

dehidas a la corriente de vacío. En fase con la

tensión -E¡¡o }¡ la teneión primaria Url

Io = Eorriente en vacis resultante de los dos

anterieres ¡

fo=Ic'F+fc'*i

Te = Desfase en vacío. Como la cerriente magneti=ante

suele sielr bastante superior e la componente

activa, el desfase Éo Ersi muy elevador ElB decirr el

factor de potencia de un transfor¡nader en vacío es

siempre muy pequeño, del trrrlen de OrlO a Or?0.

?.3.?. Diagrama vecterial

vErrse en la (Figura 3?) que

ella¡

#¡ = f lujo comr'rn al primario y el secundario, eln cargei

E== f. e. flr. índucida en el secundario per este flujo¡

f== coFriente de carga, secundaria supuesta. en retraso

U¡r = -Ertre'

cctmFonente magnetizante

nEtcesa|.ia para producir

eI¡

Ur./U-,¡ = ft¡./fta

de Ia corriente primaria.

el flujo Éor tfi fase con

con cerge inductiva. Puede

complementa a la anterier. En

Page 94: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

IIII,

)i

FIGttM 32. Dlsgrara Yectorr.al concarga LndrrctLva .

EIG[nf 33. I]lagrua-vectorlal concarga condenaÍva.

Page 95: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

71

resptcto a la tensión ern bornesr €s decir,

corFesFondiente a un circuito secundario de

naturale¡a inductiva¡

E-* = f. Er. fli. inducida en el secundario por el flujo de

dispersión É¡s concatenado rlnicamente con este

devanado; siendo H2 la Feetrtancia de dispersi'ón

secundaria, 2- el coeficiente de autoinduccién

equivalente, y f la frecuencia.

E-*=lirlr=?t¡f?-I-i

Elgte f. e. m. netrasa de 9O€ respgrcto al flujo Érs

que Ia producer el cuel =;e halla en fase con la

corriente de trerga f- y no siEr muestra en el

diagrama:

E-- = contratensión de resistencia del secundario (f. e.

m. ficticia). Eiiendo F2 la resistencia de este

devanado,

' E-- = Fef.z

en oposición con la corriente I=i

d.d.p.= diferencia cle potencial.

U- = d.d.p. en los hornes del secundario¡ evidentemente:

U-=E-*E--+E-7

pueeto que debe resultar de la composición de tedas

las f . Gr. m. que áFarEcErn en el citado devanado¡

g- = desfaee entre la tensión y la corriente

secundaria:

Page 96: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

taa¡.

IF =

I*lt =

¡lr -

E¡. =

-Er =

Urt- =

corriente primaria nElcelsaFia Fara producir el

f lujo conún ú en trargá, ccrmo lcr elre la precisa

Fare establecer el f lujo É'¡ en vacio. Consta de

las dos componElntes¡ unar

corriente magnetizanter éñ fase con $i y otra

corniente Fara suministrar las pÉrclidas en el

lrierror Ern adelanto de n/?r o seta¡ Eñ fase cen -EF

coFrirnte absorbida por el primario Fara trornpen=ar

la f , m, m. rtr I- y de vslor.

r¡l.Is'=I-i

nF

corriente primaria total,

Ie=I-'=+fnti

f. B. m. inducida eln el primario por el flujo

común 6¡ en fase con E-¡ altrcximedamente, lo mis¡r¡o

que un vacío.

Er = E= ñ¡/F¡= ¡

componEnte de la tensiún aplicada, necesaria para

vEnceF la f . e. ít. anterisr¡ igrral y opuesta a

ella¡

cclmponente de la tensiún aplicada, necesaria Fara

vencer la resistencia óhmica F¡ del primario, o

EiGia, traida óhmica primaria, npuesta a lacentratensión de resistencia E.- no rnostrada en el

dibuj o ¡

U.- = F¡ Ir !

Page 97: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

77

U¡rr. =

Ue=

T¡r =

Observando log diagramas de

fácilmente quen partiendo de

está en fase con la corriLrnte primaria total lri

corfiponente de 1a teneiÉn aplicada, necesaria Fera

venceF la f. e. m. de reactancia debida al ftuja

primario cle dispersián #ea' o s;ea, caida inductiva

primariai siendo, cotno siempre x¡. la reactantria

del devanado debida a dicho flujo, y 2t eI

coeficiente de dispersión equivalente, tendrernos:

Up', = X¡I¡ = 2Í f 2rlr iEste tensión es igual y opuesta a la t. E. ln. de

reactancia Er*' no indicada eln la figurar y

adelantará de rnl? respecto al flujo dispersa

úea' ds que tampoco se muestFá en el diagrama, o

sEar respecto á la corriente primaria que lo

engendra, Ir ya que la f. Er¡ fi.r en sir retrasa de

?o!

tensión de línea

evídentemente:

apl icada al primario ¡

Ur = -E¡. * Up- * Ue- i

desfese en carge¡ el factor de Fetentria ros Te

del sistema aumenta considerablemente por efecto

cle la corriElnte de caFg€t, siempre menor inductiva

que la corriente de vacio propia del

transformador

las figuras 31 y 3?, EE! vB

un mismo velor del flujo

Page 98: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

7g

comúnr en vacío V en carga (Éo = É), con idÉnticos

valores, FueE, de las t. É. tn- inducidas ein los

devanados, E:s y Er en uno y cttro ce=;o, la aFarición de

las tensiones de registencia E-- y Ee- y de las t. e. r¡.

de Felectanciag E-r, V Ep' con la carga, conducirán en

general a un voltaje primario de línea Ua distinto en las

condiciones representadas por una y otra figura. Eon

carga inductiva, como hemos supuesto, la teneión U¡

habria de ser más elevada, aI Faso que! le d, d. Fr. U= en

los bornes del Eecundario sEr hace menoF que en vacío

(U={U-c,}. La tensión aplicada etsr sin embargo,

independiente de la carga, a mÉnos quer se acuda a medidas

especiales para variarla al peF que ésta, rnedios que ncr

hemos de tener en cuenta _ en el estudio propio del

transformeder, de forrna que es preciso considerarla

siempre cc¡lnct constante. Par tanto, las +. Er. m. Er y E=

han de quedar necesariamente modificadas al venir laceFga, y siendo ésta de la naturaleza supuesta Ein el

diegrama de la Figura 3?r eie decir, inductiva, resultará

una disminución de ellas que entrañará la reducción del

f lujo co¡nún út tat y cofiio habiamos previsto al describir

los fenómenos que' sGr producen e.n el transformadar al

mismo tiempon la reducción de Ea llevará ccnsigo una

mayoF disminución de la d. d. p. U= en los bc¡rnes del

secundario.

Page 99: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

79

No Éiempre estas alteracierres' Eicrn en el sentido que

acabamos de indicar. El flurjr: comrln d' y la tensién

secundaria U= pueden íncluso aumentar con la cargar si

ésta es de naturaleza fuertemente condensiva, como vamos

a ve¡- inmedíatamenteE.

2.3.3. Diagrama vectorial con carga condensiva. En la

figura 51. Ee relFreEernta el diagrama con Ia misma treFga,

Fero dGi naturaleuE euficientemente condensivao treFeE de

invertir el sentidc¡ de las variaciones del flujo y de Ia

tensión secundaria a que.acabamos de referirnos. Todos

los vectoFer tienen el mismo significads y se originan

corno en el diagrama anterior, pere el adelanto de la

int-ensidad secundaria Iz sobre la tensión Bn los borne.s

U= modifica tronseicuErntemente la fase de las caídas

óhmicas e inductivss.

La simple inspección de le Figura 33 muegtra como, e

igualdad de fluj6 Ér se obtendria una teneíón secundaria

Uz más alta incluso que ern vacío (Figura Stlr y leria

precieo arln aplicar al primario una tensión U¡ mÉs

reducida que en este caso. Hanteniendo, pues, la tensión

primaria invariablen les f. e. m, Er y E¡r y con ellas el

flujo común út Fesultan aumentadas, y Ia tensíón

secundaria se elevará máE todavía de le que el diagrama

acuta. El factor de potenci,a primario e=; muy próxi¡no a la

Unlrrddod lulun¡rtlu J6 li1.¡id¡¡r¡

' S¡CC¡ón 8ib''¡rlrt

Page 100: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

BO

unidadi Fero acentuando el carácter condensivo de la

cárqa, pudiera hacerse condeneivo tambiÉn el desfase É.

En FElsurnen¡ cuando 1a corriente secundaria Ia avariEa

suf icientemente sobre tl O. d. p. Uz en los b¡ernegr la

tensión secundaria aumenta cc¡n la carq¡4. Es eI mi.smo

fenómeno que aFarcece en tedas laE máquinas y líneas de

corríente alterna. La carga condensiva eE siempre de

naturaleza nragnetiaante y disminuye la caída de tensión

total en el circuito.

2.4. COEFItrIENTE DE REGULACIT]N

Para un tensién primaria dada, U* Ia d. d. f¡. secundaria

en los bornes varíar como hemos visto, según teá la

magnitud y desfase de la corriente de carga. En vacio,

tiene por valor U-,¡i para la= intengídade¡s I- y factor de

potencia cos É- securndarios, el voltaje de salida se hace

U- pudiendo ger U- U-,¡.

La caída de ten=ión absoluta vale

U¡cr U-

En cargar

u = lOO ![-c' - U-

y en 7. de Ia tensión

u-

trrdinaríanente se eepecifica el valor de u FaFe Ia

corriente de plena traFga con cos q[, = t ó cog É = OrB

Page 101: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

g1

inductivo, y

regulaciÉn del

recibe entences

transformadol-.

el nombre de coeficiente de

?.5. PERDIDAS DE PtrTENCIA

En los. transformadores, comc¡ etn cualqr-rier otro

dispositivo eléctrícor er producen pÉrdidas de potencia.

Una parte de estas pérdidas se producen ya en vacio y se

conrervan inalteradas en cargar por le que s€! conocEn cc¡n

el nombre de pÉrdidas en vacío; otra parte de las

pérdidas solamente áFal-ecen cuando el transfor¡nador está

en cerge y dependen, esencialmenter de la cargat siendo

aproximaclamente FJropctrcionalee a ésta ! sct denominan

pérdidas debidas e la carga.

?.5.1. Lae pÉrdidas en vacío son las que se producen en

el circuito magnÉtico a causa de la hi=tÉresis y de las

corrientes de Foucault¡ p€r le tanto :ionr eisentrialmentet

pÉrdidas en el hierro. Aunque con el transformador en

vacio también aperecen pérdídas por efecto Joule en el

arrollamiento primario, debidas; a la corriente de vacio

Io¡ ccrmo esta corriente, Efs muy pequefiar pueden

despreciaree estas pÉrdidas y tener en cuenta eolamente

las ya citEdas pÉrdidas en eI hierro.'

Page 102: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

B?

2.5.2. Las pÉrdidas debidas a la carga se producen en

les circuitos elÉctricos primario y secundario del

transformaclori se denominan tembién pérdidas en el cobre.

Se derben al efect.o Joule For efecto del paso de las

corrientes primaria y

arrol lamientos y valen

secundaria FJor lc¡s respectivos

Fc,, = I ¡.=

For lo tantor sen Froporcionales a

Rr + I=! R=

la corriente de carga.

Durante el funcionamienta en crFga O:t transformador

aFarecen simultáneamente las pérdidas Bn vacío v las

pérdidas debidas a la carga, de ferma que las pérdidas

totales valen

Fe=Fr-tF¡¡..

De ellas, las pÉrdidas en el hierro sc¡n pÉrdidas fijas e

independientes de la cargar y las pérdidas en el cobre

son pÉrdidas varJ.ahles y rlependientes de la carga.

Naturalmenter En los tranEforr¡adores con arroll.amientog

de aluminio, la expresiÉn ,,pérdidas en el c¡¡bre' debe

sustitr-rirse pnr pÉrdidas É¡n el aru¡ninio. l'lás Eeneralperc?ccl 1a denominación pérdidas en los arrollamientos.

trabe hacer algunas

los trangf c¡rmadores.

consideraciones sobre las pÉr-didas de

L¿¡s pÉrdidas en el hierro o pÉrdidas

Page 103: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

B5

en vacícl de un transforrnador tiene una gran importancia

durante la explotación ya QuRr Ftrr no depender de Ia

carga, FFovocan un consuíto de energía incluso cuende el

transfer¡¡ador no consumetr EE decir, en log periodes de

paFoi esta energía debe ser pagada per el ususrior ya gue

los contadores de energía Ee instalan siempre eln los

Frimarios de los transformadores. Por otra parter se ha

demastrado experimentalmente gue las pérdidas en el

hierro son apro>:imadamente proporcionales al cuadrado de

la inducciún; .es decir euBr desde el punto de vista del

usuarior sctn preferibles las inducciones bajes' Pero el

interÉs de loe constructores de transfor¡¡adores es dar un

valc¡r tan elevado comct Be pueda a la inducciónt ya quet

colfro sabemos, la fuerza electromotriz inducída valet

E=4¡44fnÉ--*

y Eiendo constantes, Fare un trangforrnador dador lBs

valores de f v de n

f=kÉ--*

P€!Fc¡, a tu vclz

G--* = Brt-r, S

o sEle que

f=kB--r,S

es decir quÉ para obtener una flterza electremetriz dadat

cuanto mayor sea la inducción, menoF será la sección de

hierro yr tambiÉñ, t$enos cobre se necesitará en las

arrollamientos, ya que lae espiras de Éstos tendran melnoF

Page 104: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

g4

perírnetFo¡ como resultado, E!1 tráns'formador será meinos

voluminoso y más econÉmico cuanto más elevada s;era la

inducción. For consiguientt=r En le que a la:¡ pérclidas en

el hierro se refiere, debe solucionarse el problema de

forrna gue no regulte lesivo ni para eI constructor nipara el usuario

El fenúmens de histÉresis y las corrientes parásitas o

corrientes de Foucault que se deEarrollan en el nricleo

por efecto del flujo alterno, tronsLltflein una cierta

cantidad de energía. Con transformadores defectuesamenta

proyectados, adquieren tambián importancia las pÉrdidas

de la misma naturaleza en otres elementos csnstructivosdel aparat.ol soportes, tirantesr caja y cubierta, etc., y

contribuye.siempre e aumentar la Fresencia de rebarbas de

corte en las chapas, tirafondos y pasadores macizeg En el

núcleo y el deterioro fácit del aislamiento al montar lasplanchas,

2.5.?.1. PÉrdidas Ein el hierro. A continuación sEr

calcula el peso del hierro Gr-r en kilogramos. De las

curvas dr pérdidas en la chapa (Figuras 84, gS) se

deducen las párdidas en vatias por kilogramon segrlrn lainducción que hayamos elegido yr multiplicando por el

Feso, las pÉrdidas totalr:s, Pr-r bn watios.

Ft- = Gi+- W¡r¡

Page 105: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

3.8

3,6

3.4

3.4

30

e.8

?,6

¿1

¿?

?

1.8

1.6

1,4

l.?

r'ol0.81

0.61

0.41

o.rl0.11

¿1oJ>to.:ll

ttt0llnBltt516t7

E ftG)

EICI|RA 34. Pérdtdaa eepeclflca¡ en el hl,errc. Eapceor, 0.35@. para chapaalauinadas en frlo.

Page 106: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

500

480

460

41ol

4e0l

4oo I

38ol

36,p I*ol

3e0l

3001

^ e8o[

$aeo[i arol.

i aao[aoof

18of

reof1401-

raofroof80Frol-401-

?01-

toLI .t ¡,

. E (kct

EIGlRA 35. Cr¡rvae depérdlda¡_relatlvag €úr el hlerro para chapa¡ de trans-fonadores de O.3!i D. de eslreror.

Page 107: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

a7

Las truFvas aI

suministrador rf,

constructor,

aparato Epstein suele facilitarlas el

ser obtienen eln el laboratorio del

Las curvas prácticas corresponde

determinarlas al constructor, ya qLlGt dependen del sistema

de fabricación empleado, y ello puede inducirle incluso a

modificar ciertos detalles constructivoE.

?.5.2.7,. Férdidas en el cobre. Se calcula tambiÉn el

peso de cebre¡ Ei¡, etn kilegrames. Eonoci.da la densidad de

corriente, sln amperies For milimetro cuadrador la

fórmule nos da las pÉrdidas totales en el cobrer hfrr th

vatios, incluido eI efecto superficial ¡

P*=kr = Gi=

De ambas fórmr-rlas B€t deducer ademáer qLte tanto Ltna como

otra clase de pÉrdidas Bon proporcionales aI Fesor de

inodo que prreden evaluarse cerFectamente en vatios pclr

kilogramo de chapar y que las cifras resultanteE

dependen, FaFa cada clase de materialr de las índucciones

B máxima y efica= (indirectamenter f¡uÉ!s, de la fo¡'ma de

onda), de la frecuencía f y del grueso de las chapas Trr.

Con objeto de incluir en 1o posible las pÉrdidas diversas

que hemos mencitrnado, las curvas práctices se determinan

a base de transformadores comFletamente construidos. En

Page 108: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

8B

el laboratorio se ensaya sobre paquetes de chapas, con eI

aparato de Epstein y onda sonoi.dal. Los valores hallados

por el primer procedimiento, suele ser un 1O a 157. máE

elevados t y así, cuandg se apl ican lag currr*= de

laboratorio, deben incrementarge Ios valores de lag

pérdidas que s;el deducen de el I as en aquel mis¡no

porcentaj e.

2.6. RENDII'IIENTtr

Gonocidas las pÉrdidas en el hierro Pr-r y en el cobre,

F=-r a F.E.r lss expreteremos Por eus valoFtt l¡tc¡ Y trtrr Bfi

tanto por lOO de P t y tendremos, a P. C. y cc¡n cErsl fi- =

orB

n =[6oo - roo(hfc, .r wrfrpo * hrc, * t^lü

?.7. CAIDAS EN CORTO CIRCUÍ Ttr

La caida óhmicar u-r €n tanto Ftrr lOO de la tensión

normal, U-, es igual a las pÉrdidas en el cebre, P=,.r G3rl

tanto por lOO de la capacidad, P, del transformador

Ur = wa = IOO hfa/

La caida de reactanciar ll,.r Ert tanto por

Por

lO0, viene dada

Lrr = !!fA--=_Ll_a v.I._u-

ha/

Page 109: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

8?

tle(a v)g representa Ios amperios-vueltas por centimetro

línea rle dispersión en las entreceras

Unr la tensiún inducids en voltios por espiras

A.¡' la sección efectiva del circuito magnÉtico

dispereión por entrecaFa

de

lJ¡¡ = g'lO-'E'f ---Fl

. Utzdr potencia aparente en

de entrecáFa.

La caída de tensión a P. C.

tanto por lOO¡

ll = Llr co5 dir + ur 3en

A.¡7. = El. l0-'E. f . Fn A- T.

É Leg U-akilevoltamperios por centímetro

ctlrto circuitor Ue!La calda de impedanci.a o tensión sle

. Ua = fu-z f u*=

a

y cnn cc'5 Ér dado, será en

É- * -$.',-C.EE3--..1-!ü--..EEE-3-J3200

?.9. coRRIENTE DE EXCITACION, IF

La figura lOE da los voltamperíos de excitación (v al*necesarios por kilogramo de chapa, Eegún la inducción, B,

e que trahaja.

La cerriente magnetieante, I*tensiÉn primaria, LJrr En voltioe¡

afnP€lrLE¡5, con la

Uninridod lurrf'úmo de Cctidcn,b

SCrr¡ón f,h';ntero

Page 110: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

90

I¡, = {v a}.r-¡$¡.- = r---r¡-UF UF

Eií éIgunas de las caFácterísticas hallÉdas (pÉrdidas,

tenEiÉn de corto circuito tr corriente magnetizante) cae

fuera de los límites que se especifiquen o de los valoFes

que hemos da.do cctme norrnales, cuando aquellos límites no

los condicic¡nan prevíamente, habra que retocar las

censtantes del transfermador, observandor poF las

fórmulae donde intervienen, en qué forma pueden afectar a

loE resultados. En particular, Fera disminuir lEs

pÉrdidae en el frrro ge reducirá la sección del nrlcleo¡

paFa disminuir las *pÉrdidas en el cebrer sir aumentaria la

seccfón de los ctrnductc¡reg cl la del nrlcleor y Fara

disminuir la tengión de reactancia, sEr aumentará la

longitud de las bobinas o si€! reducirá el número de

espiras.

2.9. CALCULtr DEL .CALENTAIYIIENTO

La capacidad de carga de un transformador estA limitada

por la temperatura máxima admi=ible en el interior de los

arrol lamientos y en el f luíde ref ri.gerante (aceite,

askarel, etc.). Un valor excesivo de la temperatura de

los arrc¡llamientos pFtrvr¡ca la carbonieación lenta de los

aielamiento= en contacto con el cobre¡ For otra parte, el

aceite calentado mucho tiempo por encima de ciertog

Page 111: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?l

límitesr EE descompone formando sobre los arrollamientost

depósitos de reacción, ácidar qLte impiden la evacuación

del calor y elevan ext-raerdinariamente la temperatura

interior del transformader.

For tedas estas razonesr st han establecido normat

nacionalee e inclltÉo internacionales para fijar log

calentemientos admisibles en los arrollamientos y en lss

fluídos refrígerantes. De acuerdo trcln las normas cle Le

Comisión ElectrotÉcnica Internacional r especifican que

trabajando el trangformador en forrna permanente cen 3u

régimen neminal, a uná altitud inferior a l.OOO mr el

calentami.ento medio en cualquiera de los arrollamientost

medido por el procedimiento de variación de resigtenciat

no debe exceder de áSoC á la temperatura del aire

ambiente, admitiendo una temperatura máxirna de 40otr Fara

dicho aire ambiente. En las mismas condicionetr el

calenta¡niento del aceite, medido directamente en el pltnto

de mayor temperatura del mismtr¡ tr€ debe exceder de áOoE.

El método de variación de reEistencia citado en el

párrafo anterior, consiste en la determínación execta de

los valores cle la misma, primero É!n frío Rr a la

temperatura ambiente y antes de reali=ar el elnsayer

después en caliente R¡n al terminar la prueba. De ambae

Page 112: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

9?

medidasr Be deduce la elevación de temperatura r según

la siguiente expresión

Ae= --E=--8,'- (?35 +€r) - (& -9¡)Rr

para Errollamientos de cobre

Ao = _B;o - R,_ (?4s +@r) - (@= -@r)R¡.

FaFa arrollamientos de aluminio

a = temperatura ambiente ínicial

e = temperatura ambiente final

Fara evitar los sobrecalentamientos de los

transformadores FoF encima de los valoFes.previstos en

las noFmasr EE utilizan distintos tipos de fluídoE

refrigerantes y varies sistemas de evacuación del calorn

gue re eetudirán en otro capítulo.

?.10. TENSItrN DE CORTtrCIRCUITtr

Por def inición sie llama *errsi¿iz de cr¡rtr¡circuitr¡ U.'= a la

tensién á la que esi precisa alimentaF un transformador

para que suministre la corriente nominal secundariar cc¡n

el secundario conectado en cortocircuito.

circuito equivalente eimplif icado de un transfor¡nasler

cortocircuite está repFesÉntado en la Figura 36. Por

EI

en

Page 113: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

lo tante t y de acuerdo con la definición

tensión de cortocircuito vale

U== = R== Ir + X== Ir

El diagrama vectorial del transformador en

se reprFsElnta ern la Figura 57. Las caídae

cortocircuite óhmica y reactiva valen

Un=o = fJ== Eos dr== = R==

Ux== = lJ== Sen Éo= = X==

?s

anterior, la

cc'rtocircuito

de tensiÉn de

I¡.

Si EÉr determina experimental¡nente log valtrres de La

tensión de cortocircuito U-= y del ángulo de fase de

cortocircuito Éo=r pueden hallarse For cálculo loe

valsFes de la resistencia y de la reactancia de

cortocircuito, de acueFdo con las siguientes expresiones!

R-= = -.hee- =I¡

X== = -tlx==- =I¡.

J==_ Ees É==I¡

-![o=- Sen üe=I¡

En la Fráctica, las tensiones de cortotrircuito Ee.

expFesan For sus valores porcentaules referidos a la

tensión Frimaria no¡¡inal y pueden variar entre ? y t?t.

La tensión de cortocircuito porcehtual está exprrseda por

Page 114: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?4

U== = _-U==-- lC¡ü = _Js=-_I_r_ fOOlJ¡. Ur

De la misma formar sF pueden definir ras caidasi de

tensión de cortocircuito porcentualesr poF medio de lassiguientes exFretsiones

Ur== = -!!¡o=- lOOUr

U*== = U¡==- l0OUr

si en el diagrama vectorial se expFesan ros valoree

porcentuales de las tensíones de cortocircuito (Figura

3€l) r se deduse que

UE==*UEn=e*UEx=-

l'lás aderente veFemos la importancia que tiene conocer elvalor de la tengión de cortocircuito de lostransformadores.

2.11. CORRIENTE DE CtrRTOCIRCUITtr

For definición se denomina corriente de cortocircuitc¡ r==

de un transformador a la corriente gue circula por elarrollamiento secundario, cuando este arrc¡llamiento estácortocircuitado y entre los bornes del primario existe eIvalor nominal de la tensión primaria U¡.. Estacircunstancia se produce (Figura S?) cuando s¿e produce

Page 115: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?5

un accidente de cortocircuito en el circuito secunderio.

La corriente de cortocírcuita es siempre muy elevada y

puede prtrvocar graves averías en el transformador por

eferctos térmicos y electrodinámicos.

En este parrágrafo nos referimos a cortocincuitosexterno= el transfermador y suponiendo que está conectado

a une red de potencia infiníta, eE decirr url gistema

elÉctrico que puede gu¡ninistrar cualquier intensidail,permanrciendo la tenEión siempre constante.

En estss condici.ones¡ cuando se produce un cortocircurito,

los únicos factores que se oponen al paso de Ia corriente(vÉase Figura 39) sons la resístencia rle cortocircuitoR-= y la reactancia de certocircuito X==. La resistencía

de cortocircuito es constante y tambiÉn lo eE la

reactancia de cortocírcuito, ya que sctn cBnstantes lasreactanciae de dispersión X¿r y X.r¿i luego, la impedancia

de cortocircuito 7== tambiÉn será constante. Recordemog

euErr per definición

2=- = Ue=/fr

y que, según las nueves condiciones

7=o = U¡./I==r

pcJr lo tantor EE tendrá

U==/ I ¡. = U¡/ I*-¡

Page 116: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

q6

de donde

f =="Recordemoe tambíén que

llee =

= Ul/U== Ir

U==/U¡ IOO

de donde

U== = tt== Ur./lCtO

y sustituyendo en la expresión anterior

. I=qr = U"- I"U== -Ua-100

eB decir, que

fe=r = l(l(l/u== I¡

Este e=¡ el valor de la coFrieinte de cortocircuite en elpriftario¡ Fera obtener el valor de la coFriente de

cortocircuito en el secundario, bastará sllstituir I¡ por

I=¡ o bien multipticar Ie=r For la relatriÉn de

transformación Fa. En uno u otFo'casor sE tendrá

Ie=¡l = IOO/u== I=

Ice= = Ieer F¡

EbsÉrvese guei si uec = Zy., la cerriente de cortocirclritevele 5o veces la intensidad norr¡el y que truanto rÍayor sea

uee menoF seirá cll vÉlor de I==. Por rsqá ráEón r Elrl losgrandes transformadores Ee Iimita la corriente de

cortocircuitor aumerntando el valor de la tensión de

cortocircuito ue=. Sin embargo, este valor no puede ser

Page 117: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Rcc lk.

I¡*[hc

EIGIIRA 36. Cfrculto equfvalentc aLupllffcado de un transfomador ronofil-tico en cortoclrcülto.

Ucc

flGltnA 37. .Illagrana vcctorl.al del trangforu¡dor mnof,áglco en cortoclrcuLto

FIGlnf 38. I)lagrana vectorfaldel transforuadoreD corto. Dlagranade tenslone¡ en Z

R." Icc

EIG'ffiA 39. Clrcufto equlvalente elnpllftcado de r¡¡ transfornador m¡ofásl.cocuando ae produce un cortocfreufto.

ux..= X." I tn

Page 118: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?g

demagiado elevado Fuer, como veFeimos¡ en eI prÉxirno

parágrafo, la caida de tensión a plena cÉFgá tambiÉn será

más elevadar por Io que debe pFocuraFse otrtener, en cada

cásor urt valor óptimo Fara la tensión de cortocircuitr¡ueer de forma que :ie obtenga una intensidad de

certocircuito admisible, con la mínima caída de tensión y

con eI minimo coste de fabricacién.

El valor de la corri.ente de cortocírcuito I== que hen¡os

deducido €s¡ En realidadr el valor de 1a corrientepermenente de cortocircuite. La corriente de choque Ierr

que se establece en el momenta en que rEr produce elcortocircuitr¡ y que va disminuyendo hasta alcanzar elvalor de le corriente leer pasados unos períodos (período

transitorio de cortocircuito) r puede alcan¡ar vEleres.

I=¡, E lrB f==

La corriente de cheque produrce brr-¡tales esf uerzos

electrodinámicosr eue pueden Frclvc¡cal- la destrucción deltrangformador; la corrientr Fermenente de certocircuitoorigina, sobre todor cálentamientos en los cc¡nductores y

aislamientos, qr.le pueden provocaF perforaciones en Éstosy la fusión de loE conductores. En otro volumen de egta

obra¡ sGr estudian detal ladamente Ias corrientes de

cortocircuito y Eus efectos en los sietemas eréctricos¡

Page 119: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

q?

todos los conceptos

transformaderesr por

lector interesado por

desarrollados son aplicables a loslo que remitimos a dicho volumen aluna ampliación de este tema.

Page 120: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1{rO

DISPOSICION CONSTRUCTIVA DE

LOS TRANSFORI{ADORES

Et trensformador comprende, esencialmenter url circuitomagnético sobre el que están mentados arrollamientos de

cobre o de aluminio, generalmente separados entre sí. A

pesar de esta simplicidad, se han ideado muchas variantesconstructivas pera los transformadores en vistas alahorro de material magnétice e de arrollamientos, e lafacilidad de transporte, al menoF tiempo empleadc¡ en elmontaj.er a su menor dimensionadon a su funcionamiento en

condiciones anormales de servicio, etc...

3.1. EL NUCLECI

se puede decir euGrr Grn la actualidad, la maytrrla de

transformadores construidos, sE! pueden egrupar en dos

sistemas construc tivos ¡

3.1.1. Transforrnadores de

concéntricos.

5.

colu¡r¡nag, con arrol lamientos,

Page 121: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

5.1.?. Transf orrnadores

l.o1

acorazados, ccln arrel lamientoE

al ternados.

En los transformadoreg de columnás, el circuito magnÉtico

constítuido, como veremosi máE adelanter FEF dos o cuatro

columnas verticales Fera los transfor¡nadores monofásicor,

y tres o cinco columnas, tambiÉn verticaless, Fera les

trangformadores trifásico, reunidas entre sí por culatas

o yugoEi horizontalesr pare permitir que se cierre el

fluje magnÉtice. Para que este flujr¡ atraviese la mayor

sección de hierro posible, la sección de las columnas

debe acercaFse al máximo a la sección circular, Fara lo

que se reúnen paquetes de chapas de diferenteE anchos

(Figura 4O) r entre loe que se Frectican canales pera la

refrigeración del circuito magnético. La forrna circular

impuesta a loe bebinados, propc¡rciona e éstos una

excelente resistencia mecánica a los esfuerzos

electrsdinámicos radiales. Por etra parte ccrmo, FaFe Lrna

superf icie dada, el circulo E?r eI que tiene mcillor

perimetren esta solución optimiza la longitud de los

arrol lamientc¡s.

Los errollamientos de alta tensiÉn y de baja tensiÉn

pueden ser simplemente cancéntricos (Figura 41) i por

razones de aislemiento re=pecte a la masa, geneFelmente

Page 122: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

to?

se sitúe el arFclllamiento de baja tenEión en el interior

y el arrollamiento de alta tensión en el exterior.

Log arrollamientos tembién pueden sielr deblemente

cencéntricos (Figura 4lli por ejemplo, el arrollamiento

de baja tensiÉn Ee fraccíona en dos se¡niarrollamientos

que rodean el arrollamiento de alta tensióni en algunas

oEasiones, se adopta la dísposición ínversa. Esto

equivale á considerar el transfermader ceflro la

yuxtaposición de dos transformadoree elementales en los

que la potencia de Eur aFrellamientos seria la mitad de

la potencia total del transformador. El interÉs de esta

disposición, respecte al arrol lamiento concÉntrico

senc.illo, está en que se obtiene una disminución del

diámetro de los núcleos del circuito magnéticon FBr lo

tanto, también une reducción de peso¡ el incenveniente es

que rfebe aumentarse la lengitud de los arrollamientosn

por lo tanto, también aumenta :rl pErslo.de cobre. Aunque el

Feso total del conjunto e=i menoF, puede resultar un coste

rnayorr ye que el cobre es un material rnás cero que eI

hierro.

Hasta ahora, los transformadores actrra=ados Ee habían

utilizado casi exclusivarnente pere pequefro=

transformadoree monofásicE¡s. ' (Figura 43)r y en algr-rnas

aplicaciones es;peciales. Pero, desde hace algrln tiempo,

Page 123: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

¡.o-,EoT{ogt6k.¡.

EÉrOrÉOE:.Eo

+¡ooó3' a¡dF{k<

€4É.OEUro

dooOE'¡¡ot¡¡.r{ 6ENsÁEÉ¡.Íl. oooOF{Fl l,¡áo-rEINÉrr..r{ údarrd6EHg6dlOFIo..EOroo -r{ t:.HEodooñuÉ€t;{x=l(¡t{k

g¿.EE E'u,E

gEtoE .!¡, oo .rE

1.9 ero u€ÉEgUtoÉoca tq{t'¡

IÉC9

H

Page 124: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

¡.oEót,8oE6La¡

5Éooo'rl .kg*¡ ¡OÉtlr!, ooÉEOO+¡uo$*l FlÉ<ol6EFl¡!OEtt.o

.l|oooÉ¡¡oC|a¡$tEFIsÁE*ú.oooOF{F{ ¡J€to-El N6rr.ilor¡ ¡¡ESg6¡tlOFIo.EOro6ÉErl ,odt8oÉ€.i.tt

EItrl{F

l-

--i¡

Page 125: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIGIIRA 43. Iltapoplcfón eaque,,'¡tfca de un tran¡fornador¡onofáefco acorarado, de peuquer1a potcnclE.

Page 126: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

10ó

los transformadores tri'fásicos de ,nuy erlevada potencia

=ier realizan también con este sistema constructivor gue

Farece tener bastante aceptación en el empleo futuro de

transformadores para transporte y distribucj.ón cfe energía

elÉctrica. En eEte eistema constructivo, los núcleos del

circuito magnÉtico, de sección rectangular, se disponen

horízontalmente (Figura 44). Los errol lamientos Eon

alternados, es decir, gt-rer están subdivididos en elementos

o grupos de bobinas de alta y de baja tensiÉfi que s;€l

dieponen alternadamente sc¡hre toda la longitud del núcleo

(Figura 451, Las bobinasn de forma rectangular, se

arrollan separadamente sobre el núrcleo V despuÉs se

conectan eléctrica¡nenter Bfi el rnornento del montaje clel

aparato. El númere de bobinas elementaleg varía con la

potencia del transformadorr a tensión constante, cuanto

más aumenta la petencia, mayor els el número de bebinas

elementales, aunque egte número es siempre Far ( Ia Figura

45 representa 6 grupos). Et interÉs de esta eubdivisid¡n

está en que algunas características del transformador,

especialmente los esfuerzos electrodinámicos de

cortoclrcüitor ño dependen de 1a potencia global del

transformador, sino de la de urn transformador el.ementalt

For lc¡ tanto, subdividiendo un transfr:rrnador Eln varios

transf er¡nadores elementales (varios arrol lamientos

separados ) los esfuerrog electrt¡dinámicoe

cortecircuito pueden reducirEe considerablemente.

de

Page 127: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

\EIGITRA 44. Corte ecqueoátlco dc un trnsforrdor trifaslco

acorazado de gran potencta¡ a-Cul¡ta. b-ilúcleoc-Farte euperLor de la cuba. d-Boblnado. G-Fondó de la cuba.

Page 128: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

koÉOLO=t ¡. ¡¡d<EtoL 3¡'Flodlt{ .41ooÉoo6 F{cEl-f,r¡rá O

-a,!i¡6.r{o !Erto6

+¡ FlO Cr.lOF{ O¿¡ák5?¿E'¿ó.Fl 6!HraEo rrrol. Ér{LOOaa¡l!.

O OF{oC¡|¡rdO¡rFlq6Clóro€ bÉI6000i, qE' q¡trlLll .F{O.c o ó'ÉE€ CóO ór{ E

' N U.]{d63¡OO kr{rl{OO¡.OU AE

€6rÍÉ E 8fr{r{EOo oo*EE¿ iÉ !iÉUi€et6Hh

Page 129: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

10?

5. t .5. Organos magnéticos cle lrre transf ormadores. l-os

úrganos magnÉticos constituyen el circltito magnÉtico del

transfermadorr euÉ? egtá formado por rJos o más núcleos

alrededor de los cuales EEt arrollan los devanadoe de alta

y cJe baja tensión y de des a más culatas y yugcrs que unem

I os nrjrc I EIclE , cerrando de esta f orma el c i rcui to

magnÉtico.

El circuito magnético del transformador está constituirle

per chapas magnÉticas de 0,35 í¡ít de gruelstr. Antes se

utilizaban Flanchas 'aleadasr ccln gren contenido de

silicio, cuya cifra de pÉrdida era de 1a lr5 bl/kg. En la

actualidad sGt utili¡an casi exclusivamente las chapa's

magnéticas de grancl orientador cuya cífra de pérdidas es

solamente de Or4 a (tr6 hf/kg en el sentido más apropiadet

que es eI de la magneti¡ación en el mismo sentido que la

laminaciónn v cuya curve de magnetismo es casi

rectangular. Todas Ias chapas magnéticas van aisladats a

ambos ladoer FoF medie de esmalte tr con aiglamiento de

papel ¡ e=to se hace esi pare reducir las pérdidas F.lr

ctrrrientes parásitas. La unión entre núcleos; y culatas

puede efectuarse asi¡

Fer junta lisa (Figura 4e) en que la unión entre

núcleos y culatas :ie hace simplemente por contacto y

srrele empleaFsÉ eln transformadtrres de gran potencia.

Page 130: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

110

Por junta ensamblada (Fiq¡ura 47'l en que la uniÓn

entre nulcles¡s y culatas se hace For ensiemble y es el

procedimiento más utilizado ern transformadores de

pequefia y mediana petencia.

En Is que EÉ ref iere a Ia s:rcción de1 nrlclec¡r Efi Ie

práctica se emplean dos procedimientos¡

Sección cuadrada (Figura 48) o rectangular (Figura

4?) empleada, sobre todo Fera pequeñes transfermaderes¡

en egte ceso, las bebinae tienen la misma forma que la

seccíón de los núclErósir tal coítct puede apreciarse Ein

ambaE figuras, donde ee ha FePresentado tambíÉn la forma

del correrspondiente arrol lamiento.

- Sección aproximadamente circular, ya que una sección

circular perfecta no resttlta econémica Forgue habría que

cortar gran canticlad de chapas de diferentes tamafios. Lo

que se hacer És cortar las chapas en dos o más tamaños

escalonalo=, de forrna que 1a sección resultante quede

inscrita en una circunferencia¡ de esta manEit.ai Ée

aprovecha mejor la chapa magnética Yt a la vezr 5€

aumenta la superficie de ventilacién de los nÉtcleos.

Page 131: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

nGlnA 46. Junta lfea para unlónde culata y colunnsa.

FIqnA 47. Junta en¡a¡blada Drra unlónde culata y coluure.

-s(\

a\

Amoitorr¡entos

-\

AmottqnPntos

EIGI|RA 49. Ilúcleo dc sécclón rectangular.

r--T--\

EIG|RA 48. Ifúeleo de secclón cr¡adrada.

Page 132: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

11?

Este es eI precedirniento más empleade en eI ca=o de

transformadores de mediana y gran potenciai (Figura SO)

algunas secciones de núc1eos utilizadas en La práctica.

Las bobinasr eln este caEor Bctn tambiÉn circulares, Fará

adaptarse a la forma cle los nrlclec¡s. En lostransformadores de grán potencia se consigue una más

enérgica ventilación, subdividiendo los paquetes de

chapas mediante separaderes cl viguetas de hierro,

censtituyendo asl canales de ventilación (Fígura S?) i

otras vElcErE (Figura 5r ) sel practican estos canaleg

directamente, disponiendo de fc¡rma adecuada las chaper en

sentido transversal, ya que el calor se transmite mejor a

lo largo del h.ierro gue a través de las planchas

aisl adas.

Las culatasr cuya forma no afectd a los arrollamientosn

Ee hacen casi siempre de sección cuadrada cr FEictangular

yr algunas velcesn de sección escelonada aunque siempre

más e;encil la qLre la eieccién' de

corre=;pondientes.

los núcleos

La cohstrucción del circuito magnético de*he realizarse de

tal forma gHEr¡ despuÉs de la colocación de lae bobinas y

la termi¡ración de las conexiones, todas laE chapas, tantolas columnas como de las culatas, conEitituyan un

conjuntq rígide. Este es necesario por dos rd¡c¡nes! En

Page 133: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

I

a

I I

Amolloilentos

EIGWA f). IlfferentSa núc1eoe de eecclón egcalonadl.

/

. Amollqn¡entos

EIGIIRA 51. Subdtvlslónde las cha

\Amollqntentos

FIGIIRA 52. Cansles longftudfna-les de ventllaclón.pasF Por

EIGIRA 53. Gircufto nagnétlco ronofáslco ¡encÍllo.

R

Page 134: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

114

Fri¡ner lugar, para resistir Ias fuerzas electrodinámicas

provocadas ptlr las corrientes de cortocircr-rito yr en

segundo lugar, para evitar las vibraciones mecánicas

producidas frc¡r las pulsaciones del f lurjo magnÉtico que, a

la larga, sc¡n perjudiciales para la construcción mecánica

del transformader, además de que el ruido producido por

dichas vibracione= puede resultar molesto a las prFsonaÉ,

Por consiguiente, deben FrFElvGrreie los adecuarJos

dispositivos de fijación de las chapas que constituyen el

circuitb magnÉtico y de los nrlcleos y culatas entre sí.

En lss transformadores de pequeña y mediana petencia, el

conjunto de chapae de cada columna se sujeta tigiO"r*rrtt

mediante remaches (Figura 54. ) o tornillos pasantes

(Figura 55) r eislados por manguitoE y arandelas de

presspan de I a 3 mm de espesor, pera evitar que ptrngan

en cortecincuito a las chapas o que conetituyan cc¡n el les

espiras cerradas atravesadas por el f lujo alternor Éñ l.as

cuales se inducirían corrientee parásitas que provocarien

pÉrdidas importantes por calentamiento¡ los remacheg o

torni I lo s;€r colocan Eln taladros practicados €in Ias

chapas, cuyo diámetro ha de ser algo meyor que el de los

remaches o tornillr¡s, FaFa poder i.ntercaler los manguitos

aislantes de Fresspan o de micanita. TambiÉn debajo de

que el órgano de fijación (tornillo o remache) quede

t-otalmente aisl.ado del nrlclea magnÉtico. Las lineas de

Page 135: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIGIIRA 3b. ElJact6n de lae chapaa del núcleo por ledto dereoachee sfglado¡.

EIGffiA 55. FfJacf6n de laa chapas dcl núcleo por nedlo detornlllos pasa¡tes alslados.

Page 136: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

116

1a farma indicadaflujo magnÉtico en los núcleo= tienen

(Figr-rra 5á) i evidentemente, parte de la sección

transversal del hierno sEr desperdicia s causa de ros

elementos de fijación, lo que debe tenerse en cuenta en

el proyecto del circuito magnético del transformador, Las

chapas que conEtituyen las culataE se sujetan entre sípor los mismos procedimientos. El conjunto se afirrnamediante planchas de madera impregnada {Figura s7} en

lss transforrnadores más pequefios y mediante perfiles

laminados convenientemente asilados de las chapa= Forplanchas de pressFánr En los transformadores de mayor

tamaño¡ estos elementos (planchas y perfiles laminados)

sirven además comg elemento estructural compler¡entario

paFa soportar V fijar mecánicamente los bobinados,

utilizando cc¡no separadores tacos de madera impregnada.

Actualmenter EEr tiensle a la slrpresión de los remaches y

tornillo pasantes como órganos. de fijación dts lostransformadores de pequefia y mediana potencia¡ en ros

transformadores de potencia inferior á 40 l*lvA muchas

veces. han sido ya total¡n¡¡nte suprimidoso sustituyÉndolospor zunchos de fibra de vidric¡ impregnados de araldita o

de fihras eintéticas.

3. r .4 - Fenúmenas transi tc¡rios. La rnáyc¡r parte de I as

everias que sei producen En los transforrnadoresr s¡r deben

Page 137: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

.$

EIGIIRA 56. Forua de las ll.neasen laa prorfnldadeanlllo- ¡raaante.

de fluJo uagnétfcode un rmche o tor

Page 138: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FICTRA 57. Ctrcufto ragnétlco total^rente mntadotun tranafor¡ador ttifáafeo de lü) f,VA.

de

Page 139: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

11?

e las siguientes causasi!

SohretenÉiones, de erigen atmosférico o debidas a

laE maniobras de disyuntar eln Ia red. Los arcos quct

pueden preducirs€r, se sitr-lan entre dos trernos de un ¡nismc¡

arrolla¡niento cl entre un arrollamiento y la masa darl

transformador.

Sobreíntensídaders, que 5Cln cc¡nsecu€lncia de

cortc¡circuito, más o menos accidentales en las redes.

Provocan elevadss esfuer=r¡s electrodinámicosr gue pueden

comprometer seriamente la resistencia mecánica de loE

arrol lamiántos,

Lenta descomposición de

refrigeredo,

un aislante localmente' mal

5.1.4.1. Sobretensiones. Un trangformador puede estar

sometido a fuertes. sobretensianes momentáneas guB hagan

ealtar el aislamiento, aLlnque ssr hal le ampliamente

previsto pars la tensión normal. Las causes strn casi

siempre "impactos" de valtaje equivalentes a c¡ncJas de¡

elevada f recuencia, truya FrclFagación, For Io mis¡no¡ Er:i

dificil á 1o largo de los devanados, dando erigen con

ello a una concentración anormal de las d. d. p. sobre

EEnar determinadas.

llnlnriú¡t rurunomo dr

, S¡f¡ón lilript¡¡¡

Page 140: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1A{t

Estos impactos puden preceder de la linea en servicio u

originarse si.mplernente al conectar c¡ desconectar el

transformador.

Impactos procedentes de Ia red

Toda perturbación que prodltzca un cembio en las

condiciones electrostáticas o electromagnéticss en algún

punto de la línea sel PrdFaga e lo largo de ésta con

velocidad muy elevada, FErFg finitar Efi forma de onda cle

voltaje, hasta incidi.r finalmente sohre los devanados de

los tranEformedoret. La cauta de aquella perturbación

puerle ser una descarga ate¡nosférica, la interrupción de

una rección importante de la linear eFcc¡gi a tierrat

cortos circuitos¡ accidentes eln lineas próximast

transmitidoE Por efecto inductivo c¡ electrostáticot

etc.¡ y la clase de ondas vagabundas más perjudicialest

las que denominaremos de "ch6que" cuyo rápido creci.miento

inicial eqr.tívalÉt s una frecuencia elevadísima. (La Figura

58l muestra dos ondas típicasr a y br dehidas a

descargas atmosféricas. Sus valores de "cFesta" 5on 7SO y

l.OOO kV, alcanEados en 5 Y 2 microsegundost

respectivamente, y e ráuón de tg3 llV por microsegunde la

primera y 5OO kV por microsegunclo la última.

Page 141: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1?1

Para identíficar la forma de ec¡tas ondasr 5t les designár

segrln las normas generales, cc¡n su valer de cresta y

potariclad seguidos de dos núrneros! For ejemPlo, 4127; aI

primero está relacionado con el tiemper EFI microeegundost

clue tarda la onda Ern alcan¡ar 5u valor máximo o de

"Eresta", y et segltndo, con el que neceeita Pera llegar a

la mitad de dicho valor en la Eona descendente o "colá",

contedog ambos de¡ede un instante ligade al comienzo de la

perturbación.

Euando un imFactq de voltaje en forma de. onda de choque

incide sobre los terminales de un transformadorr la d. d.

p. i que sie ven sometidos los devanadosr ño solamente es

excesiva, sine que tampoco se ditribuye uniformemente a

lo largo del conductor. Eeda elemente del misrno ha de

recibir un cierto incremento cle¡ carga elÉctrica antes de

elevar s;u propio potencial n mediante el' cual puede

transmitirlo al elemento siguienter y Éster tras el rnismo

proceso, al sucesivo, y así hasta eI extre¡no opuesto clel

arrollamiento. La propagación de la trarga no Es;

instantánEai contribuye a retrasarla la autoinducción de

las espiras, y a acelerarla, la capacidad entre ellasr Ye

que Éstas funcionan entonces corno condensadoresr formadós

por cada dos elementos a potencial dÍstintot separados

For el dieléctrico aislante¡ del conductor, y loe

condensadores así formados presentan en derivación

Page 142: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

L?,2

facilitandosobre la inductancia de¡ las

la prepagación de las cargas

espiras rnismas,

elÉctricas.

Sin embargor el retraso en la progresién de Ia onda de

potencial es inevitahle, V como consecuencia se acumula

este en las espiras de entrada, dando origen a una d. d.

tr. entre espirasr eue excede con mucho (centenarer Er

incluso millarels de veces) a la normal¡ el aislamiento

entre el l as, truya rigiclez dielÉctrica eg

incomparablemente superior e la tensión de servicio FGIF

espira, resulta insuficiente bajo el efecto de estos

impactos de voltaje, y se perfora, saltando la chispa,

generalr¡ente, entre capas adyacentes de la misma bc¡bina

incluso entre espiras contiguas.

Ne es solamentel en las bobinas de entrada de línea donde

se hace peligrosa le sobretensién. La onda vagabunda ,'rr

refleja" Fn clralquier punto donde exista Ltna

discont-inuidad de las característicaE e1éctricas y

magnÉticas, yt combinada con la onda incidente gue

avanEa, Provoce nuElva5 elevaciones Ioca le=,particr-rlarmente en el extremo opuesto al de entrada, stn

el centro de Ia eetrella, en las derivaciones interiorespara las temas de regulacién, etc.

Page 143: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1?3

3.1 . 4 .2. Sebrecárgas - Aparecein Eln el ¡nomento de cerrarel interruptor Fera conectar ros transforrnadores a laredr incluso en vacíot v además, naturalmenter EFr trasog

de corto circuito.

3.1.4.?,.L. Extracorrientes de conexión. pueden alcangar

valoreE transitari.os tan fuertes que incluso hagan saltarel automático o los fusibles t y desrje luegor ErFr lamayoría de los.casoe, el efecto es perceptible sobre laslámparas de incandescencia fror la caírJa ñomentánee qll€!

prc'vocan en les líneaE. El1o ee comprende perfectamente

analizando la carrsa del fenón¡eno.

Doe scrn los factores de los que depende la corrientetraneitoria de cone*ión¡ el valer instantáneo de latensiónr al cerrar el circuitor y el estado de induccionresidrral r én magni.tud v signo, del nl'rc leo dettransfermador. Las condiciones más desfavorablescorr€rsFonden teéricamente al cierre del interruptor en elmomento de tensiún nula y con una inducciÉn igual, almáximo normal Ern servicion pero de signe contrario al qLlEi

requeriría el sentido der variación de la f. e. m.

Eon d. d- tr. igual á c€rF'r sB pF.rcisa que er frujo normal

sea máximo Eln un senticlo cleterminadc¡ ( Fara euerreduciÉndose gradlralmente su valor abseluto, engendre en

Page 144: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

UII+too=Y

010?03010s060Mlcnosegundos

EIflnA 58. (hdaa de choque. lllcrosegundoa / f,llovoltfos.

q

Lrpo o cFqfto ¡bkrto

I

-

clo. kftn¡

u

-

u

-

I

-

b

Ptopogoón rH[

t-r ¡

d

aG n?fl?ml

nGlnA 59. Cfclo de propagacf6n de lag ondas electroágnetlcag €n una. lLnea a clrcufto ablerto, atn pérdtdas.

3G lrfirüt

Page 145: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

cada instante una t. €r.

1?5

m. casi igual y opuesta a la

teneión aplicada) (Figr-rra5?). Si. la inducción es rnáxima

para t - O, pero de sígno contrario al debidor EE necesita

una fuerte corriente magnetizante traFaz de contrarrestar la

acciÉn desfavorable del ftujo preexistente, y contribuye a

aumentarla en preporción encrme el estado de saturación que

sEr produce en el nrlcleo. De eqgí eI gotpe bruscc1 de consumo

que recibe la línea.

(La Figura óO) aclara gráficamente el Frocestr citado. U es

la curva de tensión aplícada, y será constantemente igual y

contraria la f ...e. m. inducidar rrEr mcstrada en la figura.

Para engendrar esta f. e. m. sr precisa, en condiciones

normales una inducción senoidal FelFresEntada FoF la curva B

en retraso de n/? respecto a U. At instante iniciat r si

coincide con la tensién nula (u = o), le cclrFesiponderá

normalrnente una inducción (-E¡.r)r de valor absoluto máximo

y signe negativo. suponiendo que el f lujo remanente Ein el

nrlcleo tenga, por el contrariü, un valor máximo y pesitivo,

dado Fc¡r Bn' el desarrollo de la t. ¡¡. m. E durante elprimer ciclo requerirá que el flujo varie de todas fermas,

según la misrna ley que la de ra onrja B norrnal i la onda

afectiva E¡ comenzará a producirse a partir clel valor a Brr-

cemo si la cuFva B se hibiera simpte¡nente desviado Ln

sentido vertical. De esto modo se ltega a un valor de lainduccidjn i.nstantánea máxima Br,r. triple det nermal. La

Page 146: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

t?6

coFriente ínductiva que se requiere para ello, dada la

forma de la característíca magnÉtica de cualquier chapa

con las inducciones corrientes (alrededor de 1Z.Oü0

geuss, valor máxime etn rÉgimen estable, cl setar

teóricamente, 51.ooo geusE¡ necesarios en el momento de Iapuesta en marcha), excederría de cuanto se puede admitir

en este aspecto,

csntribuye a disminuir el valor práctico de la corrientede arraneuer eln primer lugar, el que Ia histéresis de las

chapas aleadas es pequefia y el núclec¡ no conserva eln

ningún caso 1a inducción máxi¡na como remanente. Además,

la prepia caída óhmica rle tensión, que la corriente

excesiva provoca G¡n ras 1íneas y en los devanados,

disminuye la f. e. m. a engendrar y er causts, á la ver,

del decremÉnto que aFaFece eln seguida en los ciclc¡s

censecutivosr visible sobre la misma figr-rra 6o. Al cabo

de unos cuantos periodos, la intensidad torna el valornormal de la corriente de vacío. Eiin embargor rEi han

señalado casosi de persistencia de este fenómeno

transitorier aunque atenuándgse gradualmente, durante s{r

min,

Eii ello lleEa a constituir alguna perturbación seria, loque no es frecuente, pueden equiparse interruptores de

Page 147: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

I

-l

IIIII

Et{GIF

p

IILDoItiBol.Itoñl¡DoGbID

ooExF.o¡aa

qHFgrl¡a

H!tfton}tgiEctonro͡.oo

EooooBool'tl.EEoa

Page 148: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

l?g

doble cierre guer en la posicion intermedia, íntercalan

unes resi=tenciaE de puesta en marcha yr al apretar las

cuchíIlas a fonde, Ias Fonen en corto circuito (Figura

ál ), Esta registencia bagta que absorba, con la

corriente nor¡oal de vacior alrededor de un 57. de la

tensión.

5.1.4.2.7. Corrientes de corto circuito. Eusndo se

preduce un contacto directo entre dos conductores de

líneas gecundariosn o entre uno de ellos y tierrar Bi la

red lleva neutro de eEta clage, la corriente to¡na un

valor truytrs efectog pueden seF desaetrosos Fara los

devanedos. Es cierto que Ia acción de los interruptores

rápidos evits generalmente que el arrollamientcr o lor'

aislantes se qu€lrnen ¡ FerE los esf uer¡os que FEr

desarrollan entre las espiFaB crecen instantáneamente con

el cuadrado de la intensidad, y los Ftrcos; períodos que

tarda en romperse el certo circuito bastalt paFe praducir

serias averias en el t-ransformador.

En el caso extremo, actuará co¡no límite exclursi.vo der la

corriente la impedancia interna de los devanclos. Si, con

la intensidad de P.E . (pfcina caFgca) I,'=, la tensión de

impedancia o de corto circuite elr ue Ern tanto ptrr lOO de

la tensiÉn nor.rnal, Ia corríente de cortc¡ circuito que

circulará será Ic.

Page 149: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

L29

f== = lüü/ua Ir=

Como una tensión u.¿ del S y., ptrr ejemplo, la intensidadde corto circuito eB ?o veceg la de p. 8., y et esfuerze

entre espiras y bobinasr FroForcional el cuadrado,

ascenderá a 4oo veces el nor¡nal, con Er5'/. de tensiÉn de

corts circuito los esfurFzos Eerísn de l.ooo vecEs los de

P. C,

5e comprende cdrme es fácil, en tales condicionesr llegarincluso a la rotura o al meinos a la deformación

permanente de . las bobinasr ño obgtante traFeceF de

importancia alguna 1a acción mecánica entre las espirasen condiciones ordinarias.

La potencia contra 1a corriente de corto circuito ohligae nc¡ reducir demasiado las csídas internas en lostransformadores. Frácticamente, no conviene que latensién u¡¡ quede por bajo de los valores dados en lascuFvas (Figura á2r.

La ecuación de r== vale sólo pera la corriente de cortocircuito en régimen permanente, supueste, desde luego,que la tensién primaria pueda mantenerse constante.

ÜnlurriÉod jurlncmo de Cccidente

' Scrdón iib':oreru

Page 150: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

El valor instantáneo máximo Eln

150

los primeros ciclosdepende del de. la d. d. p. al iniciarse el cortocircuitor siendo el mornento más clesfavorable paFa ello elque caincide con un instante próximo al de f. e. m. nlrla.La intensidad inicial alcanza entonces una amplitud doblede la que le corFele;Fondería eeguln la ecuación anterior.El lo da un esfuerzo de l.óoo v¡rces el normel r si latensión de corto circuito es del á L, y 6.4oo vecesir siesta tensión fuera sólo de ?rE v. . La causa de taldt.tplicación de la intensidad máxima inicial reside en

guer siendo predominanternente reactiva ra caida de

impedancia intÉrna del transformador, la corriente de

corto circuito retrasa cagi gC, resFetrto a la.f. e. fi. Al

Fasar ésta ptrr cell-o, aquel la habría de Fasar. For un

máximo Fara engendrar, con su variación durante el cicIo,una +. E!. tn. de reactancia igr-ral y opuesta a la indr-rcida

por el flujo principal. La intensidad, guerr no obstante,comien=a siendo trGrFE¡ (Frescindiendo de lo que requiere lacaFga, a estos efectos despreciable), ha de efectuar su

primer ciclo'cemplete eln un solo gentido yt por

consiguiente, alcanzar Lrn valor máximo doble der que lecoFFespondería si 1a onds fuere simÉtrica.

(La Figura á5) representa las condiciones que aparecen

en este primer ciclo. E es la f. e. m. inducirla pc¡r el

Page 151: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

t3

t?

1l

810Ss€Bü7o

E6-95gI¡-3

?

t0 nlüt0il|Olma0tünnlm

wtEIGIRA 62. Tengl.one ¡onales de corto cfrcufto.

/

-t fr,lt) 7

.t7

,/ ^t\ 7

t >/ ./

{I/

FIGIRA 63. Prtllr cfclo de la corrlcnte de cortoctrculto.

Page 152: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

: 15?

flujo principal. 5i el corto circuito se produce cuando

E = O, y ruponemos nula la resistencia de los devanado=.,

la corriente I== retrasará de n./l respecto a la t, e. ffi.ipErc¡ siendo tambiÉn nlrla en el memento inicial, efectlrarásu osci lación coírc¡ si la l inea de celFc¡ se hub.iese

trasladado hasta A.A'. con lo cual gie conserva el rÉgimen

de variacién requerido For la f. e. m. de reactancia,

igual y opuesta a E, yér que lo que determina el valtrrinstantáneo de dicha f. e. m. no es el valor instantáneo

de la onda de intensidad, sino su derivada FesFecte El

tiempo:

dI=o

dI

El resultado es duplicar eI

Ie=nr eue toma la corriente

valor inicial de la amplitud,

de corto circuite,

Adoptando el factor lrGl en lugar de ?, le que corresponde

mejor a las cc¡ndiciones prácticas, el máximo instantáneo

de la corriente der corto circuito ree¡¡ tendrá trc¡mcl

expresión I

fsem =5 ItB (f3 1O0/u¡: f .=) = ?$(t/u= Ioc

Iecmt amplitud máxima de la corriente de corto circurito

en amperios;

I¡rcr intensidad eficaz de plena cargá en amperios;

Page 153: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Uar c.

rs3

tanto F6Ftensión de corto ci.rcuito a P.

100

A título de ínformación (y salve el resultado de

experiencias con bobinas impregnadas €rEiFErcialmente c' con

protecciÉn particular de aislamiento reforzado entre

capqB pere aumentar la rigidez mecánica), sobre las

superficiee rle lag bebinas aí=ladas que soportan lal-elacción de los apoyos y fijacionesr nGr deben resultar

estuerzos superioFe=; a unos lOO kg/cm=.

La resiEtencia y demás causas de disipación de enerEía

producen un decremento legaritmico de los máximosr y elcabo de algunos periodos, la onda de intensidad,deEviándese hacia el eje normal de ceror e€ convierte eln

simÉtrica, con eI valor eficaE de rÉgimen permanente.

I== = I.= l(l0/u=

5. ?. BÍ]BINAS

Lor órganos elÉctricos de los transfermadores están

construídos por los devanados o arrellamientos de altatensién. A este respecton caben hacer unas

consideraciones previasr para justificar log conceptos

posteriores sobre la forma y realización de losarrol lamientos.

Page 154: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Por lo tanto, los arrol

de preverse teniendo en

r34

1a¡nientos de un transformador han

cuenta los sigr-rientes criteriost

Comportamiento ante las sohretensiones y

onrlas de sobretenEión deelspcrcialmente ante las

frente escarpado.

Resistencia ante los eEflrerrzog electrodinámices de

cc¡rtoc ircuito.

E¡rvejecimiente de lc¡e aislantes.

3.2.1. El comportamiento ante las sobretengiones tieneespecial importancia en los arrol lamientos de alta

tensión. Antesr Eel pretendía obtener la resiEtencia a las

ondas de sobretensión, Fecargando el aislamiento en lag

bobinas del transfornador más expuerstas, eE decir, las

situadas En el extremo de entrada de la lineai le

tendencia actual consiste en repartir los esfuerzos lo

más u¡riforrnemente posible a le largo del arrollamiento,

Durante loe primeros microsegundos, la onda de

sobretensión tiene un carácter esencialmente capacitivo¡

Eolamente intervienen las capacidades entre los elementos

próximos del devanado (espiFas, hahinas cl ceFas de

bobinas sucesivas), r1ensminadas capacidades serie, y las

cápacidades entre estos mismos ele'mentos y la masa,

denominadas capacidadee derivación. ExperimentalmentG! s€r

Page 155: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

135

ha .demostrado que el cotnportamiento al choque de¡ un

devanado está caFacteri¡aclo per el factor

Er¡t

Cg

A = fE¡r/trrr

trapacidad derivaciÉn

Capacidad serie.

Euanto menclr sea el factor tt, mejor diseñadtr está el

devanado. Eomo la capacidad. derivación Cc está

determinada pcrr las distancies' de aielamiento necesarias

debidas a las tensiones de prueba (por lo tanto

constituye un parámentro del transformador), para

disminuir el valor de q, hay qLre aumenter el valor de la

capacidad serie E-.

3.2.2. La segunda condición que debe tenerse en cuenta

en el proyecto de un devanado pera tragnformador eE Eu

buen compertamiente ante los certo circuitos¡ esta

condición debe considerarser ccrmcr la más importante para

loe devanados de baja tensiónr For los que circulan

corrientes elevadas. Aunque este problema ha existido,

siempre, actualmente debe estudiarse con más atención

debide principalmente a las siguíentee razoneE¡!

5.?.2.1. El rápido y constante incremento de laspotencias de cortocircuito de los siEtelma=; eléctricos.

Page 156: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

l3á

de los3.?.2.2, Et aumento

transformadores.

rJe las potencias noninales

s.3.?.3. Algunas formas recientes de explotaciÉn de

sistemas eléctricos, voluntariamente mulitiplican los

cortocircuitos entre fase V tierra Fara facilitar la

extinción de leg defectos fugitivos trn la 1íneai en estos

casos, el cortocircuite ya no sts un accidente eino que

debe incluirse entre las condiciones normales cle

servicio.

LoE devanados de un transformador están gituados en un

trampo magnético, eI campt¡ de dispersién entre el devanado

primario y el secunclariol . por consiguiente, están

sometidos a esfueFzos electrodínámicos que son pequefios a

la corriente neminal de servicio, Felro que pueden

retultar muy elevados¡ €lrl caso de corto circuito Eln la

red secundaria. En cago de transf or¡nadores cEn

arrollamientos concÉntricog, la cemponente principal det

campo cl¡r dispersién es la que, For lo tantc¡, produce

esfuerzos electrodinámicos radialesr los cuales son de

tracción respecto al devanado exterior y de compresién

respecto al devanado interior. EI cá1culo de estos

esfuerzes permite al constructor as;egurñFee de que la

traccirtn ejercida sobre los conductc¡reg del devanade

e¡xteri.or queda ptrr debajo de los limites de deformación

Page 157: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

elástica del cobrer y que las

suficientemente ajustadas Fára

aplastamiento del devanado interior.

137

calas radiales están.

evitar cualquier

Además sucede que el r:arnFo magnÉtico de disper=ión nc¡ es

excluEívamente axial; en cada extremo se abre y esparce

de forma que la componente radial, prácticamente nula en

¡rl plano mediano¡ vB aumentando progresivÉmente de valor

hacia.los extl.rmesr provocando un esfuerzo de cempresiÉn

axial de cada devanado sobre sí mismo.

Si, por otra parte, existe desequilibrio entre lasfuerzas magnetomotrices primaria V secundaria, por

eJemplo a consecucrncia de existir tor¡as de reglrlación,estos esfuerzos electrodinámicos complementdrios pueden

alcanzsr valores considerables, .algunas vetreg de decenas

de toneladasr rn la sujeciones y calas de los extremos de

los arrol lamientos.

El cálculo de los esfuereos electrodinámicos se reali=aactual¡nente por computador, ya que Bu complejidad hace

rnuy dif ícil el cálclrlo directo. y debenn naturalmente,

adoptarse las necesarlas precauciones Fara disminuirlos

en lo posible.

Page 158: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

t3g

3.?.5. Finalmente, debe recordarr€r gue los aíslarnientos

de un tran=formador envejecen y aunque conseFven uneg

buenas cuelidades dielÉctricasr lir vueilven quebraclizos

ccn el tiempo ¡ y s;Lr fragilidad puede eriginar

cortocircuitos. LaE pricipales causas que prclvocan el

envejecimiento de loe aisl.antes sótidos s;on:

1a temperatura

la humendad

el contenido de oxígeno disuelto en el aceite.

Debenr poF consiguiente,

medios adecuados.

reclucirse eEtas ceuses For

Los arrollamientoE sEr realizan En forma de bohinas¡

uti l izándose el cobre ctríto conductor de ung f orrna

general I en lo que sigue t y siempre que ne se diga

expreserrtente 1o contrario, sEr supondrán que los

arrol lamientos están constituidos Fer conductores de

cobre. En los arrollamientos Fará pequefias intensidades

de corrienter sE! e,mplean cenductores de sección circular;

los arrol lamientos destinados a s;GrF atravesados por

csrrieñtes de elevada intensidad, urtili¡an cnnductoreg de

sección rectangular con aristas redondeadas.

Page 159: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

139

Las bobinas se colocan sobre tubog aislantes de papel

baquelizado o gomalacade, unas veceg directamente y otras

vetreg separdos de estos tubos aislEntes ptrr IistoneE de

madera, secados al calor e impregnados en aceite

aislanter FoF tiras de prersFan¡ estas diposicioneg

favorecen la circulaciÉn del fluido refrigerante.

3.?.4. Existen une veintena de tipos de bobinado que

pueden aplicarse a los arrollamientos de alta y de baja

tensión cle los transf ormaclores ¡ todos el los pueden

dividirse en tres grandes grupc¡r!

Arrol lamientos hel icoidales.Arrollamientos ccln bobinag suFerFuEstas

Arrollamientos con bobinag concÉntricas.

3.?.4.1. Los errollamientos helicoidares se emplean,

Eobre todor Fara fuertes intensidades de corrienter ES

decirr Fn los arrollamientoE de baja teneión, En le

{Figura 64) r ser muestra como está constituido un

arrollamiento de esta clase Fara bajas tensianes y

elevadas intensidades de corriente'¡ como puerde

apreciarse, el cenductor, de seccién rectangular, se

llnlnridod ruh¡r,Lmo ds 0ccid¡nte

' S¡rión tib'rohro

Page 160: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

I40

arrol 1e Ern hél ice continua, con Ias espiras algo

e=paradas y sin aislamiento entre ellas, es decir, e base

de cobre degnudo. Sin embargor FoF lo general, loF

arrollamientes helicoidaleÉ están constituidos por gran

número de conductores, arrollados sobrÉ. un ciltndro

aislante de gran resistencia mecánica de secciÉn

relativamente pequefia y trBnectados en paralelo ya que de

esta forma Esl reducen las pérdidas suplementariaE For

circu lac ión de corrien tes parás.itae, Les conduc tores

elementales deben transponeFrE durante el cuF=ie del

bobinado de forma que cada uno ocuf¡e todas las poeiciones

posibles en el ctrnjunto de elles para conseguir un

reparto equilibrade de las corrientes, que reduce al

minimo lag pÉrdidas por corrientes pará=itas. Een dos

conductoFes EÉ efectuará, poF lo rnenoe, una transposición

(Figura á5) r con tres conductoreE, des transpesiciones

(Figura ó6. ) r con cuatro conductores, trestransposiciones (Figr-rra á7) V así sucesivamente.

5.2 . 4 .2. Los arrollamientos ccln bobinas suFerFuestas,

cofnct gu nombre indica, están constituidos pe,r un gFen

número de bobinas elementaleE de pocers espirasr gue! se

rnc¡ntan separadamente, ct¡nectándc¡se desBuÉs cada entrada

de una bobina con la salida de la anterior¡ Ee emplean

Fara medias y altas teneiones yr posiblementer s¡on las

más empleadas en la tÉcnica constructiva de los

Page 161: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIGI|RA 64. DtbuJo esqu¡nástfcode un arrollautento helfcofdal de trangfor-udof, para baJaa tengtonec y elevada¡ fntenaidadeg de corrÍeentG.

Page 162: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIGIRA ú5. Transpoelclón condo¡ conductorea.

EIGIIRA 66. Tran¡poslclón cortres conducüorea

EIGIIRA 6T.Sanaposf-c16n concuatro con-ductores.

ErGl[rRA 68. Cnrcc dc tranapoclclóñ de dog conductoreg en ur arrolla'fento heil.cofd¡l.

Page 163: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

143

transforlnadores. A su vErE, los arrollamientos ct¡n bobinas

supelrFuestas =iEr clasifican en dos grandes grupos

clenemínadosr respectivamente arrollamientos de gal letas y

arrol lemíentos de bloqr-res,

3.?.4.2.1., Los arrollamientos de galletas están formadog

par bobinas de clc¡s capas de espiras, denominadae

dobleteso devanadas En sentido contrario, sin necesidsd

de soldedura (Figuras.69, 70 7Ll.

Los separadeFÉirr mantenidos interierrrente por medio de

regletas longitudinales, EeFaFan las galletas¡ este tipo

de arrollamiento, e base de conductores de sección

rectangular, aiElados por papet impregnado, se emplea

para tensiones hasta 11O KV.

Cuanclo la corriente de servicio Ers elveda, losconductc¡res Ferrultarían de sección demesiade grande y

las pérdidas pclF coFFientes parásitas Eerian tambiÉn

grandes¡ Fará evitar este inconvenienter EEI t¡obinan

varios conductoFGlr en paratrelo, cornc¡ se muestra en la(Figura 771. Euande no existen dificultades Fara quGr lasconexiones exteriores formen salientee, sE! pueden

conectar los conductores exteriormente ein paralelo, como

mueEtra la (Figura 73) ¡ Fara los devanados interiores y

Page 164: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

ElGtlRA 69. Xeprelentact6n eequcoáttc¡ de un arrollarl.entode galletas'scncfllo: ddobledes. v-coneccfoneserterlore!.

Page 165: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIGffiA 70. Bobfiue en dobletegcon coldadurae Lnter-llEBr

EIGIIRA 71. Bobln¿do de galletesplanas y pr¡entes dedentro a afuera.

FIGURA 72. RepretcntEcl.ón esquenátl.ca de un arrollanlento de galletae con cona-xfón fnüerfor de los conductorea en paralelo¡ ddoÚhtea, Fonductoresen paralelor'v- conerlo¡rea fnterlores. i

Page 166: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

ErGllM 73. Reprc¡entacl6n de un arrollanrento de gallctaason sonerfón exterfor de ll¡ conductores en paralelo-: ddobletegr e-GotrGrione¡ erterlorca.

Page 167: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

r47

con objeto de evitar pÉrdidas de espacio en eentido

radial r EÉ utiliza el bobinado cont.inuo, sin soldadura.

3.2.4.2.7. Asi como los arrol lamientos de gal letas se

emplean preferentemente Fare altas tensíones, l¡¡s

arrollamientos de bloquee se utilizan, sobre tc¡dc¡ peFs

tensienes medias (de ó e 25 kV)i estos arrollamientosestán constituidos por un número limitado de capas de

es.piras de conductor de sección circulaF o rectangular,

según los casos. Generalrnenter rE subdívide cada bobinE

en dos medias bobinas o dobletes (Figura 741 ¡ reali¡ando

Ios empalmes For Ia parte exterior y eeparando las doe

semibobinas por un tabique aislante radial; a partír del

centro se bobina eI conductor en dos gentidos axiales

opuestos. En la (Figr-rra 75) Ee muestra la sección de un

arrollamiento de alta tensión con bobinas rje bloques en

doblete, asociado e un arrollamieto helicoidal de baja

tensión.

5.?.4.3. El arrellamiento tron bobinaE concÉntricas,I lamado tanbién arrol lamiento pcrr ceper, está

esquemáticamente repl.el=;entado en la (Figura Zál i el.

arrol lamiento está diviclo rn unas cuantas capas

concéntricasn largasr cilíndricas y de pequefio espesor,

conectadas en serie entre el las, según una cle Iasdisposiciones represerntadas en Ias (Figr-rras 77, 78).

Page 168: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

d

Prlnclplosde

nG:InA ?4. Rcpredentacfón de r¡n arrollanfento dc !Fq*"suldtvtdtdo en doa nedtag bobinas o doblete¡'

de lqssetúobhos

Page 169: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIGURA 75. SeccLón de un arro11.'"Lento de alta tengL6n conbobfnag de bloqrcs en dobletes,

i',r..n¡¡¡¡ dO 0rCidCntrarrollantento hellcoldal de baJa5¡¡ción li[':et¡¡¡

Page 170: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Ns¡s

EIG'lnA 76. DlbuJo eaqueoático de un arrollanlento por capaa.

Page 171: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

HIGI'RA 77.

I

oonerLón dc una SALIDA

bobfna por capal.

I?

SAL¡DA

.FIGITRA 78 Conexlón de una bobfna concentrlca por

Page 172: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

rEt

Entre las bobinas s€r disponen canales verticales de

ref rigeración ( f igura 791 t por los qr.le circula el

aceite, asegurando de egta forme la disposición activa

del calor. Este tipo de arrollamiento tiene excelente

comportamiento a Ias sobretensionesr ya que Ias

capacidades =erie son las caFetridades entre capes

sucesivas y resultan muy superiores a las capacidades

derivadas de cada ceFF respecte a las masas circundantes.

Hacia el interiorr trada caFa está aislada de la siguiente

por un tubo de papel enrollado truyos extremos quedan

redoblades en forma de collarínes y, hacia eI exterior,

por un canrl de refrigerante, relleno de aceiter eue

sirve, a la vElu, cctmo aislante y cómo dispositivo

refrigerador. Finalmente, una pantalla electrostática,puesta al potencial de la línea, recubre la capa exterior

y permite obtener un reparto prácticamente lineal de las

tensiones.

Una cuestiÉn impertante que debe tenerge en cuenta, sobre

todo Fara arrollamientos destinedos a corrientes de

elevada intensidad, es el desequilibrio en las fuereas

magnetemotrices producido For las tomas de regulaciÉn

incorporadas al arrsl lamientgl principal. se debe tenerbuen cuidado en alejar las tomas de regulación de los

extremosr donde los esfue=os electrodinámicos debidos a

Page 173: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

) )))

EIGIRA 79. Csnsles de refrl.geracf6n de loe arrollanfentos por capas de untransforuador¡'.1-Glrcufto rágnetico. 2-Arrolt¡"'ig¡¡e áe altatenafón. 3-Ctlfndro al.slante entre los arrolla¡Lentos de altay baJa. lb-Arro11'-lento de baJa tenelón. 54111¡dro afglst¡teentre el arrolla¡lento de baJa y el núcleo. 6-canal a:fal derefrÍgeracfón.

Page 174: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

154

les cortocircuitos rEsultan más elevados¡ cuando lc

exija la amplitud de variación de tensión que se desea

obtener o la propia potencie del transformador, las tomae

de las derivaciones intermedias deben e'star repartide. eln

diferentes puntos del arrollamiento, de forma que queden

cornFensadas, er¡ lo posible, las fuerzas magnetemotricee

coFFespond ien tes.

3.3. LOS AISLANTES

Los hilos cenductores de gección se encuelntran en el

comercior ye ailEdoer Eln una de las siEuientes formag¡

con esmalte (EF, tron esmalte y una cl dos capas de papel

(EP, EPPI r con esmalte y una o dos de hilo dé algodÉn

(EA, EAA), con une o dos capas de seda (S, SS) r con una cl

dos capas de papel (P, PF) r y con una, dos o tres capas

de algondÉn (4, AA, 3Al r FBrcl pueden obtenerse poF

encargo especial recubrimientos con cualquier númers de

caFar (de papel, algondón, mixte=, etc.) que interese

hasta conseguir el eE¡FEIBoF de aislamento deseado. Algunos

centrsE disponen tambiÉn de barras de tamafros corrientes,

aisladas con hilos o cinta de elgendÉn¡ 1o más frecuente

ESr sin emhargo, obtenerlas de cohre desnuds y

recubrirlae en cada caso con variag cintas de papel o de

algondón, bien e ,nano o bien Fcrr medio de máquinae

etpeciales.

Page 175: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

r55

Los hilos esmaltados (hey casi exclusivamente de esmaltes

sintéticos, por su extraordinaria resistencia mecánica,

en contraste con los esmaltes graroB de tan delicado

manejo) E con cubierta de geda¡ BE emplean paFa diámetros

muy pequef,os, con objeto de mejorar el factor de espacio.

La cubierta de algodÉn o de papel sobre el egmalte lc¡

protege contra el deteriero durante manipulacioneg de

construcción V ensamble de las bobinas, y Fara ello basta

una sola trapa. Los hilos o pletina con una capa de hilós

de algodÉn no deben emplrarse, porque el cerrimiente de

loe hilos deja eI cobre el desnudo. En cambior Ér

suficiente, desde este punto de vigta, Lrna cinta de papel

o de algodén solapada a mitad. Los hilos eE¡naltados o con

varias traFás de papel y las pletinas con cintas de papel,

reforeadas per hilo o trenza f inal de algodÉnr sc¡n los

más comúnmente usados Fare transformadoree.

Los tubos aislantesr güe constituyen el núcleo de montaje

de laE bobinas y el aislamiento entre la altá y la bajar

6e forman arrollando á msno o a máquinan sebre un mandril

adecuado, capas continuas de papel ¡ eue a la vE u de

barniza en caliente con gome laca o bakelita, si es que

ya no eei enccrntraba preparado de esta fermar qt.tEr crr lr¡

más corrient-e, soúre todo paFa los de bakelita (papel

bakelizado), Eie terminan en caliente la temperatura de

Page 176: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Eecador para la goma laca t y a

para la hakelita, y así se vuelven

En América =ie usan mucho Fara

micanita con aglutinante de barniz

en el aceite en caliente. En

censtrucción primera.

t5á

la de polimerización,

compactos y rigidos.

este c¡bjete tubos de

especial ¡ ñcl soluble

Europa se sigue la

En la (Figura 8O) pueden verge estog tubos cilíndricoErectos- Fare tensiones de unos so kv en adelanter rrventajoso interceptar las líneas de flujo elÉctrico hacie

las culatas¡ poF medio de alas o valonas que reprolonguen une cierta distancia, sin solucién de

continuidad. Brown Boveii ha introducido una

construcciÉn¡ B base de tubes de papel impregnado,

similar a la dispesiciÉn empleada en los cables de altatengión, terminados en bridas rsdiareE¡ euEr Ee'forman,una v€rz inntroducido el devanado exterior, rnediante elcorte de las capas de papel r For generatrices elternadasy doblado inmediato de los frecos que así se obtienen( figura Bl,

La finalidad es reduci.r el gran espacío requerido entre.

Embos arrollamientos cuahdo las tensiones son muy

elevadas.

Page 177: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

aflante de ufcantta en eoúbreretsc lndepcndLentes.It¡boe ternlnalee:.L

a

:

:

I

FTGURA &).

Page 178: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Erct,nA 81. l'i¡bo afslante t valonae sln solucfón de contf.nuldad.

i' l'

Page 179: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

En las (Figuras 82, €l5) s;e muestran otraspera muy a I ta tensiÉn esta r-ll tima Fer

antirresonante.

$irve a un tiempo como aislador

aunque la práctica americana

construcción al poder aislante del

r€rcursos previstos pára dicho f in.

15?

disposiciones

el Eistema

La madera Ern bloques, listones y cufias es otro de leselementos que Ee aplican abundantemente Eln laconstrucción de los transft¡rmadores, tromg separardores y

guias entre bobinas, soporte de las cabezas yt en

generalr tron fines estructurales y aislantes a la vez. se

emplean calidades dures (haya, roble y similares),

absolutamente libres de humedad por tratamiento al herno

Er impregnadas en aceite de transformador o barniz.

S.4. EL ACEITE

Froviene de las destilacién del petróleo bruto, sin

anterior trsts¡niento.

La rigidez 0i elÉctrica eE una

tron el contenido de humedad,

V trotnct refrigerante,

fía mucho menos la

aceite que a lo= demá=

cendicién altamente variable

y cualquier aceite bien reco

ünlrrr$d¡d ¡utcrrrÍ10 dc Ccrirlentq

Page 180: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIG|RA 82. Sl.stena de alslanlento con clllndrog "tt"ttr." e Lntcrlree.

EIGT RA 8Í1. Ilcvanado antl,rresonante enüre capas y los puentes srtcrl,orea.a-Arrolla¡lento de baJa tenaÍón. b-Arrollanténto de alta. c-lfúcleo. d-anlllog de aoporte. e-Fantalla electro¡tátlca. f-ban. dcJa- de papel afelante. g-canal de aceÍte. h-cflfndroa sislantea.

Page 181: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

161

en lasrebasa con ¡nucho

eepecificac iones.

los 1ímites minimos fij ados

lI

Eie toma trc¡nro noFmal en servicie 1O kV./mm¡ y =¡e considera

necesario proceder al secado cuando baja ya e 7 kV/mm.

Eorresponde a un contenido de . agua eln volumen, de

aproximadaménte 2O millonésimas (OrO?7.), desciende a 2

kV/cm. VÉase cómo influyen las mínimas Froporciones de

humedad sobre la riQidez dielÉctrica (figura 94).

Las normas alemanás fiján como rigidez dieléctrica mínima

del ar-eite nuÉvo., a óO Hzr 2OO kV./cm y en eervicio, los

siguientes valores todes el les eficaceE entre casquetes

esfÉricos de 5O mm de diámetro a la distancia de ?r5 mm.

Para transformadores de tensión básica 3O kV (35 kV de

servicio como máximo) r 30 kV total, o sea, €lO kV/cm.

Psra transformadoreg de más de 3(t kV y hasta 110 de

tengién bágica (125 kV de cemo máximo)¡ 30 kV total, o

sear 12O kV/cm.

EI vol tej e disruptivo específico desciende

explosiva. Eon esferasconsiderablemente a la distancia

de 5O mm de diámetro.

Page 182: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

lá2

La rigidez dieléctrica a 60 Hz varía segrln la curva de la

(Figura B5)r es decir¡ ei ctrn 2r5 mm de separación la

descarga se produce a 175 kV por centímetro, con lO mm se

origina ya a BO kV./cm (apreximadamente la mitad), y con

5O mm de separacién, igual al diámetro de las esferas,

baja a 35 kV./cm.

Fara el Froyercto de los transformadores conviene basarse

previsoramente en los detos de enrayo entre electrodos de

puntas.

La (Figura Bá) da en este cago las cuFvas de tensión

eficaz mínima disruptiva a éO H¡ V la de valcres timite

de cresta, no disruptivas, con ondag de cheque IFO ps¡

la polaridad de la onda no es aquí muy influynnte.

Nótese comc¡ la rigide= dielectrica entre puntas a áo Hz

desciende ye a unos 13 kV./cm FaFa 4O cm de separaciónr,¡¡

E pocct más de lO kV/cm con distancias grandes de 4O cm.

Por tal motivor para proyectos directos sin barreras.

aislantesr Er acestumbFe no contrar con más de lo kv/cm

de tensión de prueba a ÉO Hz durante un minuto aIproyectar transfor¡nadores de voltajes elevedes.

La tensión de cheque 1/5O

aceite con seguridad sinalrededor del dobte de la

pSr que puede resistir el

I legar e la descargar ets

tenEiÉn disruptiva e áO Hz.

Page 183: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

-.LI-LLITJL-LL

t JIt JLITIT

\ -Lt\ Jl,JT

I J.T¡ JT\ JT\ IT

\ JT\ ttJt+tl

=t+tttl

,iem

EU

itt

o.t

o/oo H¡0

\EIC¡¡RA 84. Yarfacfon de la rfgldez dleléctrfca de1 acelüe con el conte¡Ldo

de hrredad en ta¡rto Por ufl.

. t.0o.ol

Page 184: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

??o

400

180

160

' ul40oUóg 1e0(ro' loo)¿

80

60

40

?0

tI l0 ?0 30 40 50

n de dshrn

EIGIÍRA Ü5. Varlactón de la tensfón disruptlva y la rtgldez dlel6ctrlcadel acelt€tcon la dfatancLa entre electrodog esferfcos a 5()ú-yaó0H2.

I

ffE

rt$tE¡. T¡

\ É---h ür-

\ u." -X\É I

\ ,/

/ \

/ \

/

Page 185: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

d,4

\t It #T #Fú

-tI

f.M^

fl,p

t

W I

ft r

t/ {! t t

f':

- 300v

eoo

0 100 eoo 300 400 500

m de dlstonc¡o

300

ea0

?60

?10

??o

eo0

lAO

t 160v140

1.20

looa0

60

40

?o

0t.

o to eo '30 40 50 60 70 ao 90 loo 110leo

m de Ostoncn

EIGITRA 86, Tenefón eflcaz disnrptlva nlniua a 6O IIz y teneLón decueota lLufte no dÍsnrptLva con u¡ra onda de choque parael acefte;

/

*arJ /

/ I{

4.,

( 7

N//

//

/I

/

II

Page 186: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

tá6

La (Figura Aá) r¡uestra comparatívamente La tensión

disruptiva mínima entre placas con frecuencia industrial,

Como complemento, la (Figura fl7l da la curva Iímfte no

disruptiva con onda= positivas 1/5O pS entre electrodog

de punta y placa. Esta disposición es aún mas

desfavorable que entre puntas pera di=tancias pequef,as y

viene a coincidiF con ella en las dietancias superiores.

Además, a partir de lsE EOO de seFeración, resulta

el

10

Sin embaFgor no olvirlemos que la humedad y las impurezas

hacen disminuiF enoFítElmente la rigidez dieléctrica de los

aceites. Se impone, FuErsr ut-l tratamiento de secado,

desgasíficaciÉn y filtradc¡, paFa 1o cual las fábricas de

transformsdores disponen de instalaciones adecuadas. A

veces el proceso ha de improvisarse ein las instalaciones,

con=tituyendo entonces un rEcuFsct en general muy costoso

y poco ;iErguFcl. Se acude al secado de las bobinae por aire

caliente¡ mientras que el aceite se Eetra eln sus barriles

al fuego o en la cuba F¿rre calentsniento de las bobinas

en corts ci.rcuito.

sensible a Ia polarid{d, siendo las ondas positivas las

más desfavorables.

partir de loe 7OO . fttnr incluso

hoque desciende For debajo de los

voltaje límite de

kV/cm.

Page 187: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

"9/

{ ,út& Cfl

-é€ %'\7

./Y )

//

/

/I

1100

1000

900

800

I zooUI0,

ü 600

v soo

400

300

400

100

o0 aoo 400 600 800 tooo leoo 14(,01600 taoo eooo

n de üsto¡üo

EIG1IRA 87. Ten¡lón de creste llntt¡ no dfsnrptl.va para el acelte, cononda'de choque posl.tiva. Grandes dÍstanclaa entre punta tplaca.

\

Page 188: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

rlá8

La

EI

temperatura

filtrsdo es

del aceite no debe paser nunca de 9OEC.

siempre imprescindible.

3-5. Ltrs AISLADORES

Los ter¡ninales de un transformador son las bernes a los

cualee se conectan las conexiones de entrada y de salida

de los bc¡binados. Euando un transformador está

introducido en una cuba de chapa de hierro ( 1o que es el

cascl más general ) en la tapa o en los costados de la cuba

deben disponerse aisladores pasatapas, en cuyo interíor

eetán gituados . los terminales del transformador. Egtos

aislEdores tienen muy diversas formas constructivas que

dependen de la tensión de la presión de aceite que deben

saportar, de la corriente de servicie y de Ei el

transformador se destine a montaje interior c¡ exterior. A

continuación, estudieFemor algunos aisladores pasatapas

tipicos.

En loE transformadores de rnuy baia tensión y altas

densidades (por ejemplo, psFa hornoE eIÉctricos) las

barras de baja tensión salen directamente, sin terminaleE

intermedios.

Los pasatapas Fare tengiones de servicio hagta t kvr Er

construyen de porcelana¡ Bn la (Figura 88) se rnueEtra el

Page 189: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

I- PIEZA SIPERImtrt AISt_flIn

8- TUERCACILINIIRICA

9- TERI{INAL IIEIfiION

IfrwI ft ffi

WEfin

*m,*

H

-@-I

?50 y GiillA

2- PIEZA ITfERIIR.trt AISiLfltn

m0q,ZüXl y 3t5tlA

EIGITRA 88. ConJuto de detalle¡ constnrctlvo¡ de loe paaatapae nornallzadoa paratransforradores de dlatrLb'r¡clón con tcnsionce de ceúvl.clo h¡sta I W.l-pfeza superl.or de porcelana. 2-pfeza fnferlor. 3-perno de unÍoú.4-tuerca. S-arandela. 6-arandela. 7-tuerca hexagonal. 8-tuerca etll¡drLca. 9- ter¡Lnal de rmlón. lO-tunta anular. ll-Junta a¡ular. 12-Jmta anular en la ta¡¡a. l3-Junta anular. .r-

4- TIJERCA

,+V-

___

-

Unirrfid¿o , ,.r,rllr0 d¿ Crrid¿nta

f¡'r.;in filr rr.r.¡

Page 190: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

t70

conjunto y detalles constructivos de Ios pasatapas

normalizados por UNESA pera transforrnadores de

distribución, cor¡ tens.iones de gervicio hasta 1 kV y

corrientes nominales hasta 3.f5O A.

Fera tensiones de servicio comprendidas entre 36 kV y 11O

kV sE! emplean generalmente pasatapas de porcelana dg

tubos concéntricoE FaFa aEerguFar 1a homogeneidad,

reduciendo al misfto tiempo las paredes individuales.

Otras vecrs, parFa el mismo margen de tensiones de

servicior Br utilizan pasatapas de percelañe, huecos y

rellenos de acei.te o de pasta compound (figura B?) con

objeto de disminuir el campc¡ elÉctrico en los puntes más

peligrosos inmediatos al conductor, ya que estas

sustancias tienen mejeres propiedades dieléctricas que 1a

porcelana.

Para muy alta= tenEiones de servicio (superioFes e tl0

kV) sr presentan problemas relati.vos al campo elÉctrico.

Efectivamenter etlr los pasatapas descritos hasta ahora, el

reparto equipotencial eE rnuy deeigual en el interior y en

la euperficie del aislador, de for¡na que la meyclr parte

de la diferencia de potencial aparece en las proximidadeE

de la brídai como consecuencia resultan efectes de

ef luvio ali-ededor de la brida guErr si aumenta la tensión,

pueden prevclcar descargas por efluvios y Brcos elÉctricos

Page 191: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

taattta

aattat

tcatatatt

,ltl

")2a,t,t

uat

'2,2aaaaat,aat.l

tt,atattt

\

.EIGURA 89. Faaatapae relleno de paata copoundrparatensLones cntre 36.y 110 [V.

Page 192: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

que acabarían ptrr destruir

L72

la materia aislante. Si sEr

pretendiera remediar este inconveniente mediante

pasatapas normales de porcelana, te nelcetsitaria un cuerpo

aíslante muy voluminoso y, por lo tantor de dimengiones

antieconómicas. Este inconveniente puede evitarser sin

embarEo, guiando el reparto del camPo eláctrico per medio

de armaduras conductorasr de formar euE se consiga un

reparto equipotencial casi unif.orr¡e de dicho camFo. 5e

utílizan dos procedimientos:

Pasatapas rellenos de aceite.

Fasatapas tipo condeneador.

Exteriormente ambos tipos de pasatapaE Eon muy parecidost

eunque su fundamento es completamente diferente.

3.5.1. El pasatapas relleno de aceite (figura 90) está

constituiclo poF un aislador de porcelana fijado a la tapa

del trangformador por medio de una brida. En la parte

superiorr siE fija el terminal que aBegurá la conexión con

la red así coflio una cámara de vidrio cen un nivel que

permite darse cuenta del estade de rellenc¡ de pasatapas.

El interior del pasatapas está censtituide Fctr un gruFo

de cil.indros aíslantes concÉntricos de pequefio espesort

que contienen armaduras metálicasr fJara realizar un

reparto favorable deI campo elÉctrico. Los tubos islantes

Page 193: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

Pasatapaa relleno de aceite para tenofones deservfcLo hasta 400 f,Y¡ l-cllfndroa aLelantes2-fndfeador de üLvel. 3-varllla de conerl6n.4-cárara de vldrlo. S-afgl¡dor de porcelana6-brtda ntáltca para ftJacfón.

ETGI'RA 90.

Page 194: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

174

ser rflantienen espaciadr:s Fror medio de separadores de

madera dura tratada, situados en sus extremos =uperior e

infeiror¡ estos separadores tiene Ia forma de arandelas y

eetán perforados por agujeros de pequeHos diámetror Fara

permitir la circulación de aceite. Esta clisposición evita

que una sobrepresión brusca eccidental en la cuba no BEr

transmita inmediatamente aI interior del aislador. Estos

aigladores se constrlryen FaFe tensiones de senvicie hasta

400 kv.

5.5.?. Et pasatapas cle tipo condensader (figura ?1)

está c.onstituído, esencialmenter por un cuErr-Ftr aislante

de papel baquelizado o fenoplástico, enrol ledo en

caliente y bajo presiCrn Eobre un tubo de cobre. En el

aislamiento Ee insertan armaduras semiconductoras, de

forms que constituya una serie de condensadores

cilíndricos y coexiales que reparten convenientemente la

tensión entre el tubo de cobrer y une brida de fijacién

introúucida en el cueFpo aislante. Una envoltura exterior

de percelana, protege el cuerpo aislante y le cubierta de

porcelana, está ecupado per un aceite especial, tratado

páFa obtener una elevada rigidez dieléctrica¡ eete aceite

está hermÉticamente ai.slado de las influencias

exteriores. 5e construyen pasatapas de eEte tipo para

tengiones de servicio comprendidas entre 3O tlV y 75O kV,

es decir que! ru trarnpo der aplicación =ier extiende desde les

medias tensienes hasta las más elevadas tensiones de¡

transporte empleadas en Ia actualidad.

Page 195: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

FIGlnA 91. Paaatapae tfpo condengador para tensl.ones de eervfcLohasta 75(l llt: l-cuerpoa de papel fenoplástlco. 2- tuboretalfco central. 3. brida.de ffJael6n. 4-afslador exterior de porcelana. S-Jrmta de unlón. 6-cublerta erterlor7-Junta de dllataclón. 8-papel feloplástfco. 9-tornollode deegaafflcacfón. l0-borne de nedida.

Page 196: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

CALCULO DEL TRANSFtrRT'IADOR I,IONOFASICtr

LA PRUEBA DE TENSItrN APLICADA

PARA

4.I. EL NUCLEtr

4.I.1. Dimensiones del núcleor Especificaciones. (Ver

Figura 92,r. Como vimos anteriormente For el tipo de

construcción del núclee distinguimos dos clasee¡

Tipo columna.

Tipo acorazados.

Para nuestro tráEo tenemos un núcleo tipo columna¡ esta

construcción requiere una rnayor cantidad de cobre y rnenos

cantidad de hierrc¡. El arrollamiento de baje tensíÉn sEl

dispone casi siempre en el interidr, quedando más préximo

al hierro, y asl alejar el devanado de alta de tierra

disminuyendo el peligro de un arco entre el nrlcleo y Éste

devanado, además de facilitar las repaFaciones de Éste,

más expuesto a averiag.

4.

Page 197: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

L77

4.1.2. Peso del núcleo. (Fígura ?3)

4.1.?.1. Longitud media del camino magnÉtico.

Gife= Lmfe x Afe x fe.

fe = Densidad e=;percíf ice = 7.6 Kg/dma

Lmfe = longitud media del camino magnético

Afe = Area del hierro.

(Figura ?4)

Dmfe = 7h + 2(B/21 + ?n (tr/4)

Dmfe=?A+E+ntr12Dmfe = ?(45?) + ?lá5) .? + n( 115)

Lmfe=9O4+5?ó+3ál.g

Lmfe = 1591.5 mm.

4.1.2,.2. Area del nrlcleo. (Figura ?5)

9.O x l.B = 1á.?O x 2 = 3?.4O

ll.5 r{ 5.? = 67.95 = á7.8S

1OO.?5 cma Afe = l.(r(r.l$ cme

Eife= Lmt'fe x Afe x fe

Efe = 15.?13 dm x IO.OO?S dm¡ x Z.á kg./dmú

Gif e = 1?l .24 kg .

Page 198: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

F-l6H

t- 395 _r

EIGIRA 92. I{úcleo tfpo coltura.

EIGffiA 94. Iongftud redfa delcaul.no uagnético.

EIGIIRA 93. llúcleo de seccl6nescalonada

fj73

A

EIGIIRA 95. Area del núcleo

Page 199: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

L7?

4.2. DEVANADOS

4.?.1. Devanado secundario. (8.T,) (ver Figura IOO)

Epr = Voltaje secundario = ??O v. = E=

f = Frecuencia

B = Inducción

= óO Hz.

= ?OOO Giauss

Se utiliza una inducción de 9üOO Gauss debido a quG! para

transformadoree elevadores, la I de magnetizaciÉn s;e

elevaría y por 1o tanto aurnentarian las pérdidas. Se

cerrige además el corte de las láminas del nÉtcleo a 45"

para rebaj.ar arln más las pérclidas en el cobre (Figura

9á).

A esp = Area espErcífica [cms] = AFea x fap.

f ap = Facter de apilamiento = O.9g

A esp = 1OO.25 cmE x O.?B = ?t¡.4?5 cm2

4.2.1.1. Número de espiras.

fl= = -F-¡rt-x

1C,-4,44 xftxAespx f

fl= = ??O v. x lüE É 93.3? esp4.44x9ü0Ox9g,?45x6ü

fl= = 94 esPiras.

Uniy¡ridort t'u'it r'ümo dc' 0trid¡nla

SCfritin li[:r¡ttq

Page 200: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

lBO

Corregimos Ia índucción.

ll= E x l(lt = 9.94?rE Eauss4.44 x fla x Aesp x t

inducción real = €l94?rS Giauss.

4.2.1.2. Tipo de alambre o conductor. (Figura q7l .

li=n esp x 7. tc¡lerancía

gb= 3ó2 mm = 7.18 mm

4E x 1. O57.

Ls = longitud devanado = 36? mm

Utitizsmos dos 'caFas FaFa este devanado por detalle

constructivo. Eomo tenemos g4 espiras quedanan 47 espiras

por cada devanado a cape¡ tomamos cornc¡ hase 4Cl espiras

por 1o que al devanar siempre se pierde una vuelta.

Ia = P nc¡m_ = IO.OOO VA = 45.45 amperiosEr.r ?20 v

J¡¡ = Densidad de corriente en baja tensión 't' 3 amp/mml

A cu= = Area del cenductor de baja.

Acu2 = -!r- = 45.45 Amn = 15.15 mmrJ= 5 Almmz

Como É Ésperor = 7.IB y este valor equivale al alambre

mág el aislamentor eue eÉ O.8 mm en algodón tenemos¡

Ancho máximo = 7.18 - O.8 = ó.38 mm

L

Page 201: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

tglUtilizarnos un alambre rectangular.

7.O mm x ' ?,4 mm E 1á.8 mmE

J= = Le_ = 45.45 amp = 2.7 AlmmzAcos lá.8 mm¿

4.2.1.3. Aislamento y f ormaletas. El diametro de cada

columna es Dg = 12.?? cm. Fara la formaleta rJe papel

presFan tomamos¡

Ds + O.4 mm = 13.52 cms

Este porque al bobinar sobre la formaleta ella tiende a

disminuir Eu diametro¡ asi garantizamoEi que entrE! en la

columna sin níngún preblema (Figura ?g).

La formaleta tiene un esiperrc¡F de 2 mm

Errtre capa y trapa sGr coloca un aislamiento de

bakelita de O.5 mm o prc¡EFan (Figura ??).

4-2.1.4. Peso del devanado. Bcu

Radio mínimo = R min = ga.á mr¡ + ? rnm = á8.é mm

Radio máximo = R max = á6.6 + ? + 3.2 + 0.5 + 3.? = ZE.5

É med. = R rnax + R min.

d med. = á8.á mm + 75.5 mtn = 144.1 mm.

Page 202: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

l7.O

l

EIGWA 96. Boblna de baJa tenslón

nG[nA 97. Condrrctor recta¡¡-gula de B.T.

laJ2

l' 2.4 -J

¡-,1.I?_¡

FIGffiA 98. Area de la forualeta trrGtNA 99. F0RUAI,EIA.

Page 203: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

183

L. Espira media = E=p l'led = n D r¡ed = n x 144.1 mm

Longitud espira medica = 45?.7 mm

L mesp = 45?.7 mm

Bcu==PeEeCus= xfl= x Lmesp x Acua

Gicuz = PeEo Eu3 = 9.9 kg/dmú x q4 x 4á2.7 x 1á.8 dmsxl0-á

BcU¡r = Peso Eu3 = á.36 kgs

Gcu:e = á.3á kgs.

4.7.1.5. Resistencia del devanado (?5 "C).

Ra = 1.8l?6 x 94 x O.45?7 = 4á.O9 mllIOO x tá.8

Ra = Kt ?5"c- x fla@ =10O x A cu¡¡

Ht 35"c = constante del meterial a 25"C = 1.81?á

Rz = 4á. O9 mfl

4.2.1.6. Canal de aislamento entre alta y baja. Para el

canal de'aislamento entre alta y bajar set toman 15 mrn que

eB una distancia excelente entre bobinas¡ normalmente

tienen Fangc¡s entre 4 y 15 mm. r tomaremos dos capas de

papel prerpan de ? mm. cada una y dos capas de madera de

5 mm. y una de pre:ipan de I mm (Figura f0f).

Page 204: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIG{nf 100. CanEl de afalanfgnto.

pr.rpon-¿lr0.5mm

lhnm modcro

lmm plrrpon - 2 r O.fnm

2.,1 + 0.8 - J.2mm cc¡üctor

O,Smm dc fbro;----) 2mm prcrpon - ¡l x 0.5mm

EIGffiA 101 Bobfna de baJa tenaÍón.

Page 205: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

185

4.7.?. Devanado primario. Ver (Figura lO?).

Ear = Voltaje primsrio = 7O HV

llr = _ft_ fl= fl¡ = _@=¡@_ x 94 = ?q.qO9.O? espE= ?,?o

JL'_ = -p=-?9!=-99,_ = stg. ls ¡ Ifl= q4

Tomando una relación entera 52Oll tenemes:

flr = 3?O t{ ?4 = 3O.O€O esFiras.

Ear = 3O'OBO x Z?'O = 7O.4O(t v.q4

Ir = IO.OOO = O.l4? amp.70.400

El devanado Frimario sGr construirá con aiglamiento- escalonado así¡

I sección ?,giL L?.TLZ Vac 9.472 espiras

2 sección ?At L?.7L2 Vac 9.422 espiras

3 seccién - 44y. - 3$.q76 Vac - 13.?36 e=pirasñoz ?o.4oo vac 3o.oa0 espiras

4.2.2,1. Primera cepa.

Wl x (É cond x fh)

Wl = eltura de la bobina

É cond = diametro del conductor

fh = factor de holgura

312 (O.4O4 x t.O5) = 735 esp/capa = 736

* Vol/esp = 7O,4OO = 2.S4 Vle30.o40

Page 206: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

# Vol/esp = 73,6 elc 'r 1.34 V/e

1 Secc 19.71? V

fl capas = __!fu-E-_ = f1.45 capas * 12L722.24 Vfc

I Secc tendrá 12 capas wh = ancho de hobina

wh = 13 x (O.4O4 + O.?5) x 1.lO = 8.63 = 8.7 mm

186

Primera capa quedaría:

1?.71? V lrlh = 8.7 mm 1? capaE

El aiElamento de la primera caFa será de O.?5 mm.

4.?.2.?,. Segunda caps.

?.62 - (O.4O4 x l.O5) = ót?.á3 E 619 esp./capa.

# Vol/capa = 619 x 2.34 = 1.44É.1? Vlc

2 SecciÉn 19.71? V = 13.á3 caFag * capas1446 v/c

hlh = 14 (0.404 + o.35) 1.lo = 11.61 = 12 mm

EI aielente entre capas de esta sección Ee reforzará con

una fibrE de O.1 írír.

O.?5 mm * O.1 mm = O.35 mm

Page 207: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

aÉro.r{oEflIt+¡F,l

oIt6Er{¡I

NctFI

e¡EíFIh

Page 208: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

tgg

4.?..2.5. Tercera cepe.

31? - (O.4O4 ¡t 1.O5) = 4qq.7á = 5OO e5p/capa.

* Vol/capa = 5O0 x 2.34 = t.t7O Vlc

2 Sección - 30976 v

50.?76V = 26.47 cepes*capas117ü v/c

hfh = ?7 (0.404 + o.5) 1.10 = ?6.88 = 27 mm

Fara el aislamento de esta secciÉ¡n se utili¿ará fibra de

O. 5 ¡nr¡.

4.2.?bp = Girobor de la bobina = 8,7 + O,25 + O,3S + I7 + 27

= 48.35

LF = loi'rgitud de la bobina = 51? mm.

4 . ? .3 . Peso de I cobre pri,mario . Eicur .

4.2,.3.1. Preso de la primera sección. Gicu¡. 1

R min E: (óá.ó + 6.9 + 15) = 88.5 mm

R max = (áó.á + 6.9 + l5 + 8.7' = 97.t mm

D med= Rmin + Rmax

D med = EIB.S + q7.2 = 145.7 mm

Leng. Ersp media = EsF 'é = n Dmed.

Esp '¿ = 185.7 x rr = 583.4 mm

Gicur.r= x flrr xpcondxEsp'.á x l*-aGicur.r = 7. OB4 Kg .

Page 209: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1A?

4.?..3.2.

Gict-tl¡ =.

Rmin=Rmax=

D med=

Long Esp

Esp '¿ =

EcLtr= E

Eiclt¡= =

Peso de la segunda sección

x flr:e x É cond x Esp '{

97.2 + 2 = 9?.? mm

99.2 + 1? = 111.2 mm

21O.4 mm

'á, = n Dmed.

é60. ?9 = óát m,n.

8,9 x 84.??xO.16?x6618. O?á l{g .

lO-á = 8.O26 kq

- Gcura

x 1O-á

4.?,5.5.

Bmin=

Rmax=

D med=

Long Esp

6cua6 =

Gcua.1¡ =

Peso de la tercera secciÉn - Gcur¡,

111.2 + 4 = 115.? mm

ll5.? + 27 = 142.? mm

7á7.4 mm

v¿ = ElS8.6 mm.

g. ? lr 13. 33é x O. tá? x 8O8.6 x lO-á

15.451 KE.

Gcur

Gcur

Ecu¡

Gicu¡¡

7. OB4

30. 541

+ Ecu¡=

+ B.O?á

Hg.

Gcu¡¡¡,

15.431

+

+

Gicu¡. = 30.54 kgE

r(mr dc Ctridcnl¡t¡rriln Fi|.:r11,¡

Page 210: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1?O

4.2.4. Impedencia del devanado primario.I

4.2.4.1. R.rr Primera sección.

Rr¡ = -_L.E!fu_f!.rr__E_EEE_JL = 1.819á x €.43? x O.583410O xÉcond lOO xO.1á?

Rr.r = F51.gg ft

4,2.4.2,. R¡a Segunda sección.

Rr== l.Bl?óx8.4?2xO.ó61 = á25.2El$IOO x O.lá2

Rr= = á25.29 fl

.4.2.4.3. R¡.ir Tercera sEcción.

Rr== t,B1?6x13.23áxO.BO8á = 1?ü?.130

Rr=Rr.r+R¡.a+Rr.=Rr=551.99+625.29+1202.ls

Rr = ?37q.2? n.

4.3. PERDIDAS

En los transf ormadores, como etn cual qLtier etro

dispositivo eléctricor BE producen pérdias de potencia.

Una parte de estas pérdidas se producen ya Ern vacio y EEI

censeFven inalteradag en la carga.

Page 211: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

191

4.5.1. Pérdides en el hierro. l-as pérdidas en vecío son

las que Ee producen Eln el circuito magnÉtico a causa de

ta hietéresis y de las corrientes de Foucault¡ por Io

tanto =;on pérdidas en el hierro' Aunque con el

transf c¡rmador E n vacíe también aParecen pÉrdidas per

efecto de Joule en el arrollamiento primarior debidas a

la corriente en vacl.o fo, ctrmo esta cc¡rriente E!5 muy

pequeña, pueden desprecarse estes pérdidas y tener

encuenta solamente la ya citadas pÉrdidas en el hierro-

Segr.irn la (Figura 1O5) r paFe una densidad de f lujo E =

9OOO Giaugs o O.9 teslas ser encuentran que las pérdidas

especif icadas en el hierro ton de O.4l hf/kg. o see qLte

las pérdidas en el nrlcleo son¡

O.41 trl/kg. x (1?1.24 ke. ) = Pfe = 4q.7t hl

4.3.1-1. PÉrdidas relativas.

= -f-,'e- x loo = [email protected]É-Pt0x lOO = O.4?7. de P.

4.3.1.?. Pérdidas garantizaclas. (Ver Figura lOB)

Page 212: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EIGlnA 103. Curva de pérdtdaa grantlzáda¿ en.el hferro a 6(Hz.;...':.'"..lti¡..lf'.'¡¡..l¡..'.'-.""'...

t.€.€

Iuc

€?o€o

:

Page 213: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

193

4.5.2. FÉrdides en el cobre. Las pérdidas debidas a la. trerga se producen en loE circuitog elÉctricos primario y

secundario deI transformador¡ se denominan también

pÉrdidas en el cobre. 5e deben 'al efecto Joule por efecto

de1 Faso de la corriente primaria y secundaria por los

respectivcls eFFclllamientos. Las pérdidas en el cobre son

pérdidas variables y dependientes de la carga.

Pcu = -¡¡

.Lem I=lOO Acu

¡r = ReEistividad del cu en ,fl cma/cm

= Número de espiras del babinado

Lem = Longitud espira media en ¡netros

I = Amperios

Acu = Sección del conductor en mm=

4.3.?.1. Devanado secundario.

Pcu? = ---¡.r---4@,-I3t=IOO Acu?

Fcu?= 2.37 xq4 xO.44Ox(45x4514lOO x 1ó.8

= _EgEdE!éo_€,_ = tzo.Es [w]T6EO

Fcu2 - f?O.53 [u¡]

4.5.?.2. Devanado primario,

Fcul = _r{ I leml I=lIOO Acul

Page 214: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

194

Fcull = 2.37 x €|42? x O.58S4 (O.1421E = 19.329lOO x 0.129f

Pcull = t?.33 twl

Pcul2 = ?.57 x 84?? x Oá61 (O.14?13 = 3O.767lrl0 x O.1?gl

Pcul2 = ?O.78 [w]

Pcul3 = ?.37 x 15.33ó x O.BOBá (O.1.4?)a = 39.9Í6IüO x O.1?gl

Pcul5 = 39.?3 [w]

Pcul = Pcull + Pcul? + PculS

Fcul = 19.33 + 2ó.78 + 39.95 = pcul = 79.O r¡,

4.5.2.3. FÉrdidas a plena carga.

Pt = Pfe + Fcu = 4q.7L + (7?O + 1?0.53)

Pt = ?4q.?4 nl

4.3.2.4. Ef lciencia a corf,l = tn = I - Pt = I - _ ?49.74

P+Pt 1ü.000 + E?l?.24

N = EI cesÉ = Balida en watt. W = pÉrdidas totales

4.3.3. PÉrdidas a ZO€C

Fcu?O"C = l{1 }r = Gcu [w]

Hl = Factor cle pérdidas en la carga 10 ¡r/ -Kl = 2.OS Fara la comercial a 30otr

Kl = 2.5 para la comercial a ?5€E

Page 215: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1?5

4.3.3.1. Devanado secundario.

Pcu=ZO"E = 2.O5 x 33 x 6cu?

= ?.OE x 713'2 x á.3ó

Fcu=?O"E = 95.44 bl

PcuaTScC = ?.5 x 7.32 x ó.36

Pcu=75"8 = 116.39 bf

a=-IE-=-i!-fu-lLEA-9= lá.Bmme

z, = 2.7Ea = 7.32

4.3.5.2. Devanado primario.

Pcur.?O"C = ?.O5 x 1.?3 x 3O.54f

PcurSO"E = 77.CtO twl

Pcu¡75"C = 2.5 x l.?3 x 30.541

FcurTÉoC = ?3.?13 [w] = ?4 ld

1= J!-= --9.¡J-113,-ql O.1?gl

f = l.l0gEr=L.2?8=1.?3

4.4. CALCULO DE LA RESISTENCIA OHT'IItrA

ft = Fcu ?OEC OI=

Page 216: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

1?á

4.4.1. Devanado secundario.

R2 = 95.44 = 0. O4óll = 4.6mll(45.+s¡=g

4.4,?. Devanado primario.

Rl = 77.ó =3,41?n=3.g4fl(o.14?)a

4.5. CALtrULO DE LA trAIDA DE TENSION trHHICA

Ur= EPEUT 1OO7.Pnor¡

4.5.1. Para ?OgC

Ur?OEtr = -J-4J13-_ IOOZ. = L.7Z10,ooo

4.5.?. Para 75gC

Ur75otr= ?IO.4w x1OO7. = 7..tO7.10.ooo

4.6. CALCULtr DE LA F.E.I'I. DE REACTANCIA

Ux = €lxl.O-a . f . n. I. Ad 7.

Ver figura 1O4.

f = frecuencia=áOHz

Vesp = Voltios por espira

Leq = Longitud equivalente - cí¡E = ld + €r

[ =- Eorrientr - amp

Page 217: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

rq7

= Número de espirae

Ad = Sección efectiva del circuito magnético de

disposiciÉn - cn¡a

Ao = Sección transversal del canal

AeF = SecciÉn tranversal del canal primario

Aes = Sección transversal de1 canEl secundario

Lom = Longitud media del anillo para el canal

Ld = Longitud glogal del devanado

= Espesor en cm del arrollamiento

Page 218: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

fEfi+-++-i a.cduÁ!l+rt6o¡-orE'a

-tF¡

akoHo.Éo|{É¡J

F{rCt

F{oóLóÉL

oocÉdtróo

"¡to|{o!odE.rlEq{go6d1,E6+¡or{F|

artictFl

*E'Hh

Page 219: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

199

AeE = (66.á + 3.45) ?n x ó,9 = 5O3á.9 mm=

Aes = 5O.57 cmE

AeP=Lpm.ep

Aep = (66.ó + á.9 + 15 + 241?n x 48 = 339.2? mm=

Ad =Aor (Aes+Aeo)3

Ao = (6á.ó + 6.9 + 7,5)3r x

Ao = 7á.34 mmE

Aes = Lsm 35

AÉP = 53?.3 cm¿

' Ad = 76.34 + (30.37 + 359.3)

Leqs = 5á.9 cm

Leqp-LdeqF+

As = Lom ctLom = ?nro

15 = 76.34 mma

= tq9.5É cma

p= 3l?+?ú.2.+2I2 +48=31Omm

3

Ad = 1?9.ó crna

Leqs = Lds + e = 3á? + á.9 = 3á8.? mm

Leq p

Leq =

= 3l.O cm

Leoo+Leor 56,9t31 =33.95?

Leq = 34 cm

Veep = Voltios por espirá = 2?o = _Zgru_ = ?.34 v/e94 30.oEo

Vesp = 2.34 v/e

Ux = 8xl(r-á . f . n . I . Ad 7.

Vesp . Leq

Ux = Elxl0-a x áO x ?4 x 45.45 x 199.ó 7.

2.34 x 34

2

Ux = 5.147.

Page 220: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

200

4.7. trALCULtr DE LA TENSION DE trORTO-CIRtrUITB

Uz= Ur?+Ux=

4.7.L. Tensión de corto circuite a 209tr

Uz?OE!tr = 1L.77 )= + (5.f4)E = 5.47 L

4.7.2. TensiÉn de coFto circuito a 7598

Uz759C = f(?.lO)= + (5.14)e = 5.55 7.

4.8. CALEULo DE LA e0RRIEHTE DE coRTo.cIRcuITo

Icc = _.I!SE-_L!W-Uz 75eC

Icc=@s. 55

Icc = 818.?1 amperios

4.9. trOEFICIENTE DE REGULACION A P.C. Y Ctrs É = O.8 (sEN

É = (1.ó)

U = Ur cosÉ + Ux send + (Uxcosd¡ - Ursend)=?oo

= L.7lo.g) + 5.4? (0-6) + t3.-@l=2CrO

= 1.3ó + 3.25 + (4.3,56 - 1.O32¡a200

= 4.áá'L de Us

Page 221: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

201

4. 10. TIEFIPO PERI"IITIBLE DE ETIRTO-CIRCUITO

Para transfor¡¡adoreg en baño de aceite según IEc publ 7b-

?6.

Transfermadores con tensiones de corto circiruito más del

4Z hasta el 57. deben tener un tiempe permitible del cortocircuito de ? seg. mínimo y de má= del 57. como es nuestro

cásc¡, donde Uz(759C) = 5.57. un tiempo de 3 seg.

4.11 . CTIRRIENTE T}E EXCITACION ,. I F

Ilr = (Valu EfeE

! pare tl = 9.OOO grms

(Va)u = Hagnetización para núcleos enrrellados a áO Hz

según (Figura lO5).

.(Valu = O.4?5 VA/K9 sin entre hierros

Por los entrehierros de deEajuste entre las planchas, los

aumentarÉmos en un 5O7. = O.áB

cemo Glf e = L?L.24 kg entonces

IH = O.áB tVA/Kql x t?1.24 tHql = O.37 A2?:J

4.11.1. Potencia de magnetización = Plr

PF = (Va)¡, x Efe = O.68 x 1?1.24 = VA

En valor relativo E|2.44 = E,?4 t de Pto

Page 222: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

.

-

I

EIGlltRA 105. Cr¡rva de nagrrcttzaclón en el hLerro a 60 tlz.P..r',._r:ris$toct¡ú¡\qr-octN -t

E

F-

t

D

D

:. .

,-

P.F

ctul

P.o¡

.o\¡-c)6Ito

s

Page 223: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

203

4.L2. ENSAYCIS DEL DIELEtrTRICO NORI'IA ItrONTEC 857 CDU

62L .514. OOl .4

4 . 12. I . Obj ete . Esta noFrna tiene per obj ete establ Ercer

los ensayos peFe determinar elnivel de aiElemiento en los

transformadores de potencia, de tipo s;eccl y sumergidos en

aceite,

4.L?,.2. Definicioner, Pare los efectos de esta Norma

establecen definiciones en la Nr¡rma ICONTEtr 317.

4.1?,3. Condiciones generales.

4.L2.3.1. Lor transformadores destinadc¡s a funcionar a

una altitud ncr fl¡eyoF de I.OOO mr deben cumplir con lc¡s

requisitos est6blecidcrs en loe numerales 4,13.4.1. y

4. l5 .4.?. de I a Norma ICtINTEtr 856. Transf c¡rmadoree.

Nivelee de aislaoiento,

4.17.3.?. Los transformadores que Ee ven a r-rtilizar a

altLtudes rneyores de l.OOO rlr cumplírán con los

requisitos establecidos en el numeral 4.13.4.3. de 1a

Norma ICONTEC g3á. Transformadores. Niveles de

aisl a¡niente.

4.1?.4. Requisitos.

Page 224: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

to4

4.12.4.1, Transf ormadores de tipo s€rco. El aislamiento¡

deberá EeF diEeñado pare resistir, entre los devanados y

tierra¡ el ensayo de tensión aplicada. El nivel de

aiElamiento a frecuencia industrial de egtos

transfor¡nadoresr ser defini por la tensién de Ensayc¡ e

frecuencia industrisl y su valor es dado por la magnitud

corr€reFondiente a i" tenEión máxima cle operación

especificada. Eon esta tensión de ensayo, está as;ociads

un ensayo de tensión inducida.

4.12.4.7. Transformadores Eumergidos en aceite. Excepto

para les transformadores que funcionan en instalaciones

no exputstasr c!1 aislamiento deberá s;EIF diseñado para

resistir una tensión de ensayo de .impulso de onda

completa. El nivel de aislamiente de impuleo del

transformadorr rel definirá en func.ión de esta tensión de

ensayo, y su valor sr clxFFEsará por la amplitud de enda

de 1a tensión correspondiente a la tensión mayclF

especifícads del sistema baje las condiciones de tíerra

determinadas. Con esta tensiÉn de impulso está asociado

el Ensayo a frecuencia industrial.

4.1?.4.?.1. La tenslón del circuito abierto de ciertas

derivaciones de un trangformador podrá exceder la tensión

máxima de operación del sistema, pero esto no implica un

incremento en el nivel de aielamiento de impulso o del

Page 225: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

EO5

nivel de aislamiento a frecuencia industrial requeridá

por esta Normá.

4 . 12.4.3. Transformadores monofáeices utilizados eln

sigtemss trifásicos. Los transftrmadores que van a eielF

usadsos en un banco trifásico deherán tener un nivel de

afslamiento apropiado pare la tensión máxima de operación

del sistema trifásíco y el mÉtodo de conexión a tierrsdel sietema, cualquiera que Bea la cc¡nexión del t¡anco

(estrella, delta, etc. ).

4.12.5. Enssvos.

4.12.5.1.

rutina ! .

Ensayos de tenEión aplicada (Ensayo de

4.1?.5.1.1. Este Ensayo se realizará con una tensión

alterna monofásica, de forma de onda tan próxima a la

sinusoidal cÍrmo sea posible y de frecuencia cenveniente

no menor que el 8O7. de la frecuencia nominal.

4.12.5.1.?. Se mide el valor de cresta de la tensíén de

ensayo- El valor de cresta dividido por {? debe estar de

acuerdo con las Tablas 1, ? y 4 de la Norme ICONTEtr g3ó.

Page 226: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?oá

4 . t? . 5. ! .3. El enseyo s6r in ic ie a una tensión no rüeyor

que I/3 de la tensión de enseyc' y se aumElnta al valor

apropiedo dade en las Tablas lr ? ó 4¡ tan rápidamente

corno lo permita la indicación dads por el instrumento de

medida. Al final del ensayo la tensión se reduce

rápidamente a menoe de la tercera parte de

completo antes de desconectar.

su valor

4.L2.5.1.4. La tensíÉn apropiada, obtenida de una fuerte

separadar st aplica sucesívamente durante á0 segundoet

entre los devanados bajo ensieyo y los rlemást conectados

con el núcleo., aramazón y tanque cr cubierta del

transformadorr a tierra.

4.1?.5.1.5, Fara transformadares de tipo seco se aplica

la Tabla I de la norma ICONTEC 836. Fara transformadores

sumergides Eln aceite con aislamiento unifor¡¡e se aplica

la Tabla 2 de la norma ICONTEtr gSe. Fara transformadores

sumergidoe en aceite con aislamiento decreciente Be

aplica la Tabla 4 de la norma ItrONTEC 85á.

4.12.5.1.á, Fara las conexiones especieles indicadas a

continuaciún el ensaytr se realiza como siguel

4.L2.5. t,á-1. Devanados der tensiones nominales

diferentes que Ee interconectan dentre clel transformador.

Page 227: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

207

La tensión de ensayctEi set bass en la tensión máxima de

operaciÉn del sistema o de los circuitos a loE cuales

se conectan loE devanados. El ensayo se reali¡a con

los devanados interconectados trBmtr pára servicio.

4.1?.5.1.6.2. Devanados disefiados FeFa oFerar en seris

con líneas de alimentación c.enectedaB a otros aparatos.

La tenEién de ensayc¡ EEr basa en la tensión máxima

operación del sistema resultante de la cornbinación

los devanEdos en serie y los aparatos.

4.15. NORt-lA ICBNTEC 856

de

de

4.13.1. Objeto. Esta noFma tiene

los niveles de aislamiento de

transformadores de distribución y

sumergidos, con niveleg de tensión

per objet-o establecer

los devanadoe para los

petencia, tipo secct y

rnenores der 11O kV.

4.13.?. Definicioneg, Fara

egtablecen las definiciones

3L7.

les efectos de

dadas en la

esta no¡-ma Ee

noFí¡a ICtrNTEC

4.13.3. Condiciones generales.

Page 228: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

208

4.13.3.1. LoB requisitos de aislamiento y las pruebas

correspondi.entes paró transformaderes, están dadog con

referencia a un devanado e5pecifice y su5 terminales.

4.15.3.?. PaFe traneforrnedores sumergidos en aceite los

requisitos sEr aFlican únicamente Fara el aislamiento

interno. trualquier requisite adicional B pructbe cen fni¡-as

a verificar el aislamiente et{tetrno que siea conEiderado

nece5aFio, dehe egtar sujeto a un acueFdo entre el

comprador y el fabricante.

4. 15.3.3, 5i el

transformgdor de

provistas solamentEl

clspecíficamente al

usuaricl desea hacer conexiones al

tal ,nanerFa que reduzca las distancias

por ésten esto debe setF ceneultada

fabricante.

4.f3.3.4. Cuando un transformador. sumergido en aceite eE

€rsF€rcificado Para operación a una altitud mayor de

I.OOO m, las dietancias de eielamiento deben eetar

disefiadae de conformidad. Puede ter entonces necesario

Eeleccionar bujes diseñados Fará 'niveles mayores de

aiElamiento que aquÉl los esFecificados pare el

aislsmiente interna del devanado del transformador.

4.13-5.5. Es de suponer que los bujes y camhiadcres son

especificados, dieeñados y probados de acuerdo a las

Page 229: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?oq

normas coFFesFondientes. Sin embargo, las pruebas de

ai=lamiento al transformador completo csnstituyen una

prueba de la correcta aplicación e instalación de estoE

comFonentet.

4.13,3.á. Las pruebas de aislar¡iento deberá hacerse con

el transformador a la temperatura ambiente. El

transformador rlebe estar completamente ensamblado como en

servicio, excepto, pará les sumergidos en aceite en }og

cuales el sistema de refrigeraciún V los equipos de

protección y control pueden retirarse.

4,15.3.7. Si un transformador incumple sus requisitos de

prueba y la fal la está en un bujer ts permitido

reemplazar el t¡uje temporalmente y centinuar las pruebas

Eln el transformador haEta completarlas sin retraEo.

4.13.3.8. Los transformedores con cajas de conexión Fara

cables o directamente conecta¿os a instalacioneE de 5F6 u

otrs tipo de aislamiento, deben ser diseñedoe pera que sEt

puedan anali=ar conexiones temporales para los ensayos de

aislamiento y utilizando¡ si es necesaÉio, bLijes

auxi I iares.

4.13.3.?. Éuando el fabricante pretenda uEaF elementos

no lineales o Fararráyes montados interna o externarnente

' ril¡ do Crrldenrr

Page 230: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

210

al transformador Fera la limitación de transitorioE de

voltaje transferidoe, esto debe reF cclfnunicado al uguarit¡

Fara su atenciÉn.

4.13.4. Requisitos.

4.13.4.1. TensiÉn máxima

aiglamiento.

para un equipo y su nivel de

un transformador se

para el equipo "lJflr".

4.13.4.1.1. A cada devanado de

asignará un valor de tensión máxime

4.15.4.1.1.1, Las exigencias Fere la coordínaciún del

aiElamiento de un transformador con respecto a

eobrevoltajee transiteriosr sr fermularán de fl¡aneFa

diferente dependiendo del valor de 'LJm'. Euando las

exigencias aceFce de pruebas específicas Fare devanados

rJiferentes en un transformador difieren, 1a exigencia re

aplicará para el devanado con el máE alto "Um".

4. f 5.4.1.1.2. Los valoreE generalizados de lrUmrt eparecen

en las Tablas I y ?. El valor que sGr va a seleccienar

Fsra un devanado del transformador rera aquel igual o

inmedi.atamente superior al voltaje nominal del devanade.

Page 231: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?11

4.13.4.1.1.3. Los devanados de los trangformadores

podrán ester provistos de derivaciones Fare voltajeg

sobre eI valor de voltaje nominal sin incrementar eI

nivel de aielamiento básico (NBA) seleccionado' si la

tensión máxime del sistema rrumrr no es excedida'

4.13.4.I.2. Los voltajeE especificados que deba septrtar

el devanado V los cuales constituyen su nivel bágico de

aislamiento (NEA) r gerán verificados por Lln conjunto de

pruebas dieléctricas¡ el cenjunto de pruebas¡ eB diferente

dependiendo del valer de "lJm".

4.15.4,1.2.1. El valor de rrum" y el nivel básico de

aislamiento (NBA) que son asignados a cada devanado de un

transformador, serán parte de la infort".iór, que va a EeF

suministrada con un pedido y una orden. Si hay devanado

con aíslamiento no uniformer tI nivel de aislamiento

básico del terminal neutre tambiÉn deberá =;elF

especificado por eI comprador.

4.13.4.1.2.?. Los valores e=pecif icades de nivel bágictl

de aistamiento (NBA) de todos los devanadogr deber'án

aperecen Fn la placa de caracteristícas. La informeción

para los diferentes devanados deberá :rstar separada For

una raya inclinada lll.

Page 232: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

2L?

Para un devanadc¡ no uniforme aislado se darár primeror el

valor de aiElamiento del terminal de línea y en segltidat

separado For un guiónr el valor para el terminal neutro.

4.13.4. ?, Regla Fara algunas claseE especiales de

transfermadores.

4.15.4.3.1. En transformaclores donde devanadog

uniformemente aislados, teniendo diferentes 'rumrr r Bon

conectados juntos dentro del transformadorr (usualmente

autotransformadores) la 'prueba de voltaje de tensión

aplicada deberá .ser determinada por el arrollarniento con

el valor más alto de "lJír".

Autrotransformadc¡Fers con neutro aterrizado ne pueden seF

siempre protrados al nivel de aislamiento de tenEión

aplicada asignado, sin embargo, los devanados deberán

estar aiglados pere los niveles de aislamiento asignados.

4.13.4.2.2, En transformadores que tengan uno o más

devanados aislados no uniformemente, los voltajes de

prueba Fera el ensayo de tensión inducida, seFan

cletenminados nor el arrollamiento con eI valor más alto

de ¡rumrr y los devanados con valoree 'Umrr más bajos,

podrán no recibir los voltajes de prueba.apropiados. Esta

discrepancia deberá =;er nc¡rn¡almente aceptada.

Page 233: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?15

4.13.4.5. Requisitor de ai=lamiento y pruebae

dieléctricas Fare devanades con rrum'¡ { f tO kv y

aiElami.ento unifoFme.

4.13.4.5.1. Los valores especificados de veltaje de

aislamiento que deberán soportar los devanados :ront

4.13.4.3.1.1. Un voltaje €re;pErcificado de baje frecuencia

(teneión aplicacla) de acuerdo con le Tabla 2.

4.13.4.5.L.2. Un voltaje espErcif icado de impulEcr pera

los terminales de línea de acuerdo con la Tabla ?.

4.13.4.3.1.S. Si Ee especifica, un voltaje de impulso

para el terminal neutro con el mismo valor pico que para

las terminales de linea.

4.13.4.3.2. Los valores de voltaje esFecificados que

deberán sopcrtar los devanados se verificarán mediante

las siEuientes pruebas:

4.13.4.3.?.1. Une prueba de voltaje de tensión aplicada

(rutina) con el objeto de verificar eI aislamiento de la

bebina bajo prrreba a tierrE y contra otros devanadoe.

Page 234: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

4 . 13. 4.5 .?.2.

(rutina) con

largo de todo

el

el

?t4

Una prueba de sobrevoltaje índucido

objeto de verificar el aislamiente a le

devanado bajo prueba y entre fases'

4.13.4,3.?.3. Una prueba de impulse Fera los terminales

de línea (tipo) con el ohjeto de verificar el aislamiento

del devande contra imprrlsoE entre cada terminal de línea

y tierra y otros devanados y a lo largo del devanado bajo

ensaycl. .

4.1.4.3 .2.4. Una prueba de impulso Fara el terminal

neutro (especial) si ha sido especificada, la cual tiene

por objeto verificar el aislamiente contra impulso de

tensión entre el terminal neutro y tíerra V otros

devanadt¡s.

4.13.4,3.3. Los niveles de aislamiento devanado a tierra

de devanados uniformes deberán ser mantenidos a través de

todo el arrollamiento.

4.13,4,5.4. El nivel de aislamiento de baja f recurencia

(en la prueba de tensión inducirla) entre espiras de uh

devanado deberá ser el debl* A*'t voltaje niminal entre

espiras.

Page 235: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

215

4.15.4.3.5. Devanadog sin terminalet atrceÉibles deberán

BE r caFacesi de soportar les veltajes inducidos

resultantes de las pruebas de impuleo aplicadas a los

otrt¡s devanades del transformador.

TABLA I Relaciones entre voltaje naminal del sistema,voltaje máximo del sietema y nivel básico deaislamiento (NBA),

ApI icaciÉn

VoI taj enon¡ínal

eistema UskV eficaz

Vol.tájemáximo

eisteme UmkV eficaz

Nivel básicode aislamien-to (NBA) kV

cresta

Distribución

hasta 5OO kVA

inc lusive

Irl

?r5

5ro

g17

15 rO

lr?

2rE

5ro

817

l5¡o

30

45

óo

71

95

Potencia

rr?

2tE

5r0

817

15r O

?5ro

34rS

4órO

ó9rO

lr2

2rE

5to

817

l5r o

25rO

52

77r3

45

óo

95

lto150

?oo

zEO

350

Page 236: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

21á

|ABLA 3. Interrelac.iones entre niveles de aislamiento dieléctrico Faratransformadores con NBA 35O kV y menoFeE.

Apl icaclón

Nivel básicoaislamiento

(NBA)KV

Nivel devoltaje deaisl amentepara bajafrecuencia Hveficaz,

Niveles de aislamiento de impullt

E.comple.ta trnda recertada

(kV cresta) kV cresta

TiempomínimoaI recor.( chispa )

H. S.

Distribución

30

45

áo

73

95

10

15

19

vb

34

30

45

óo

73

95

56

54

6q

B8

110

Iro

1r5

1r5

lr6

IrB

Potencia

45

áo

95

110

150

200

?50

350

10

1E

1?

26

34

50

7A

95

14ft

4S

áo

73

95

1lC¡

150

200

250

350

54

bq

BA

11ü

145

175.

2so

?90

400

1r5

1t5

1t6

IrB

?r?5

3r0

3to

3ro

3r0

:|t Frueba FaFe EeF realizada solamente cuande Ee ÉreFecif ique.

Page 237: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?L7

IAELA 3 Niveles de aislamienta mínimo en el neutro.

Apl icaciónVol taj e

nominal de1gistema

t kv)

l"linimo nivel de aislamientorecuencía (kV

pera pruebarms !

de

Aterri.zadosólidamente oá través deTransf ormaclorede corriente

Aterrizadode trans-formadorregulador

Aterrieado a través de neutrali-zador de falla atierra o aisladopEFo protegidecontrairnpulso

Distribución

1n?

ErS

5to

gr7

lSro

10

15

19

26

10

15

1?

?6

10

l5

19

26

Potencia

1r?

?r5

5ro

8r7

l5,o

?5rü

34r5

46rO

69rO

to15

L9

26

2b

26

34

34

10

15

1?

26

26

?6

26

34

34

1(l

T5

1?

34

50

7$

95

Page 238: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?lg

TABLA 4 Niveles de aislamiento FraFe transformadoreg Eecos.

lAplicrbler r los drv¡n¡dos con e¡trell¡ ¡ólid¡rente rterrirrdo, t¡les dev¡nados debm Eer ctp¡cts de roportrr do:vece¡ ¡l volt¡ie norin¡l lcm lleutro ¡terrir¡dol d¡ h¡ trnin¡le¡ e¡ line¡ ¡ tierra y entr¡ terrin¡les lin¡¡.

VoI taj e

nomínal

equipo

Nivel

básico

aisl ami-

ento

(NBA) kV

Niveles de voltajeprueba de b¡jafrecuencia (kVrms). DÉvenado aDevanado. Devanado

a tierra

Niveles de impulso(polaridad positiva)

Ondacompleta

trndaRecortada

EstreI 1aeterri-zadslt

EstreI I ano ate -rrizadaDel ta

lr? x50¡rS

(kV cresta)

KV

cresta

Tiempomínimo alrecorte

¡.r,s.( chispa )

1?O - 1200

1?OO Yat/693

2520

43áO Yat/?5?O

41áO

7?0,o^

B72A Yat/SO4O

83?O

t?ooo

l5BOO

13BOO YatfT?7Q

18000

3?góO Yat./lS?OO

?3000

24?OO Yat./144O0

,27áOO

545OO Yat/l??ZO

34500

to

20

to

30

30

30

60

60

?5

95

110

rt01?5

1?5

150

4

10

10

to

1ct

1(t

10

4

to

12

1?

t?

31

34

37

.40

30

10

10

2t'

20

30

30

45

áo

ó0

95

9S

llo

r.10

125

12S

150

10

10

?o

20

30

5{¡

45

60

60

?5

?5

110

lto1?5

125

lÉ0 1

Iro

ItoIrs

Iro

Iro

Iro

r r25

ltS

lnE

lr5

1ré

lrB

lrB

?ro

2ro

?,?5

Page 239: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

'?19

4.L4. PRUEBA DE TENSION APLICADA

Esta prueba sirve FaFa verificar el aiglamiento entre

embobinedos, entre un embobinado y tierra, así ctrrno el

aislamiente de las boquillas o pasamuFos. Eonsiste en

apliear una tensiÉn elevada a uno de los embobinados, con

el otro embobinado, el núcleo y el tanque concetrtsdos a

tie¡rra.

El valor de la tensión aplicada depende de la clase de

aislamiente (en función de Eu voltaje nominal de

oFeración) y lo fi-ian las norrnas de acuerde a la tabla.

Fara la prueba se requiere un tranEformador elevadort

alimentado en baja tensión tron una fuente de voltaje

regulade, y cepeu de sumin.istrar en alta tensión el

voltaje requerido Fara la prueba. Debe tener integrado Lln

voltímetro que reporte con la debida precisión los l{V en

alta tensión.

No se debe colocar ninguna resistencia de valor

sFreciable entre el equipo de prueba y el trensformador

For pnobar. Se permite sin embargc, el uso de bobinas

reactivas.

Uniurrsiooo ,mo ¿e -orr,dlii

t r','ii !:l .¡ttí¡,

Page 240: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

220

Co¿exir¡nes. Todas las terminaleE del devanado bejo

prueba deben conectarse entre sí V a la línea del equipo

de pruebar FoF medio de almabre desnudo, delgado pero de

diámetro no menc¡r de O.3 mm.

TodEs las demás terminales y partes conductorast

incluyendo nricleo y tanque, deben conectarse entre sir a

tierra y a la otra terminal del equípo de prueba formanslo

un circuito Eólido metálico.

Procedinienür¡. La prueba debe inicfarse a un valor máximo

del 2S7. de la tensión de pruebar Y Ee incrementa hasta Eu

valor totsl aproximadamente en 15 segundc¡s.

La tensión de pruebe =iEr mantiene durante un minute.

DespuÉs de un minutor se reduce la tenEión a

igual o menc¡F que el de iniciacíón en un máximo

segundos y se desenergiza el circuito.

un

de

valor

cinco

TAELA 5. Valores del potencial aplicado de acuerdo a laclase de aislamiento.

CLASE DEAISLAHIENTO

t{v

PT]TENCIALAFLItrADO

HV

CLASE DEAISLAf'IIENTTI

t{v

POTENCIALAPLICADIT

KV

0r6

1r?

4

10

9?,

115

lAs

230

Page 241: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?r5

5ro

g17

15

1g

25

54r5

6q

t5

19

26

34

40

50

70

95

140

139

1ál

l9á

?15

230

315

345

575

400

773

s35

3?5

430

4óO

630

690

750

goo

3?1

cont...

4.14.1. Desarrollo de la prueba.

Seleccienes de la Tabla I el valorprueba.

Fotencial apl icadc¡¡

Potencisl aplicsdo¡

l.lc¡üa; Esta prueba Ee Fecomienda efectuFrle una vez en

transformadores nuevos. Para un equipe que se está

eometiendo frecuentemente a este experimento paFa

aprendi=aje de los alumnosr ES recomendable no user

más del 737. del valor de norma. 5i éste es el caso,

anote a continuación Eiu valor de prueba.

del potencial de

HV

KV

Page 242: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?22

Eonecte el circuito de prueLra de acuerdo a las

recomendaciones hechas. (Ver Anexo 1).

TABLA ó. DimensioneE de los alambres según AhlG conesmaltación sentrilla. (Una capa).

AhIG d [mm] d cis [mm] q [mm]

g

?

lo10 v?

11

r r'é

L2

TzE

13

r3'¿

14

r4,É

15

f stt

t6

f 6tÉ

L7

L7á

TB

19,,É

3, ?á

7.9L

?.5?

2.44

?.30

2,.L7

?. 05

1. ?3

1 .83

L.72

1. ó3

1.53

I .45

I .36

r.2q

l. ?1

1.15

l.og1.O?

o.?ó5

3.3?

2.q6

?.64

2.4q

?.35

7.27,

?. l(t

I .98

1.Bg

L.77

I .69

1.59

1.5(|

r .41

I .33

1.?5

1.1?

1. t2

1.06

I . (¡O3

9.367

á.63?

5. ?á1

4, á75

4.1áB

3, á?g

3.308

2.923

2.ó.27

2.323

?.o82

t.B3g

1. á52

1.45?

1.5{'8

1,14?

1.040

0.91áo

o.??2?

o.7313

Page 243: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

225

cont...19

Lq\á

?o

?o"É

7L

?r'É

22

?,?rL

23

73rL

?,4

24\t

25

23\á

7b

o.91?

o.961

o.815

o.767

o.724

o.693

o.ó43

o.607

o.574

o. 541

o. 511

o.492

o.455

o.4?9

o.404

o.?50

o.899

o.g4g

o.802

o.759

o.718

o.É78

o.ó4?

o.óo7

o. 571

o. 541

o. 513

o.485

o.457

o.432

o.á550

o.5a??

o" 518?

o.4ó19

o.4116

o.3éó3

o.3?43

o.2993

0.2599

o.2?98

o.?o47

o.1g?4

o. 1á24

o. 1445

o. t?81

Page 244: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?,?4

BIBLIOGRAFIA

DAWES L., Ehester. Electrical Engineering Text.Alternating Eurrente. Euarta Edicióri. Vol. II. NewYork¡ McGraw-Hil t . L?47 .

DtrNALD B. , Fink. BEATY H, , Wayne. IIARROLL H. , John.l'lanual Fráctico de Electricidad pare Ingenieria.Barcelona: RevertÉ. 19gl

I"IARTINEZ tr. IvAn. Teoría trálculo y Eonstrucción detranef ormadores. Guinta Edición. l',lexico: Lebor.1969..

. trálculo Indr.rstrial de Fláq'uinas ElÉctricas.Tomo I. Barcelona¡ Dante. 1968.

SIEI',IF'IENS. Transf omadores de Fotencia y Distribuciún.tratálogoE de Productos. LWq - 1?AO.

VASQUEZ RAI-|IREZ, JosÉ. Enciclopedia trEAC de ElectricidadTransforrnadores convertidores. Gluinta Edición.Earcelona¡ CEAtr.1?g?.

ITIESTINEHOUSE ELEtrTRIC CIIRFBRATION. ElectricalTranemission and Destrihution. Cuarta Edición,Estados Unídos, trlestinghouse Electrical Coportion.1950.

y hfENTS, Edward. Transf ormadoreg Fare laIndustria ElÉctrica. Hexico: Eontinental. 1?ó3.

Page 245: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

?,23

ANEXO 1. Recomendaciones generales.

rnportante, DespuÉs de instalado el transformador para lapruebar aísle el área en que gie encuentra, de r¡anera que

per ningún motivo, nadie pueda ecetFcaFsEr e la zcina de

alto voltaje.

Energice la fuente, Inicialmente puede tener un

voltaje entre ceFc¡ y el ?SZ. del potencial de prueba.

Aumente gradualmente el voltaje hasta obtener elpotencial de prueba en 15 segundoE como máximo.

Es recc¡mendable que FarB la instalación del equipo

se haya protegido suficientemente el área de

trabaje, con Ltna buena malla de tierra.

l'lantenga el potencial de prueba durante un minuto.

Observe desde una distancia prudente si no hay

aFqueo Ern le= partes visibles, burbujas dts humo, o

alguna otra anormalidad.

Reduzca el potencial aplicado er¡ E segundos máximo.

Al l legar al ?57. de la tensión rle prueba sE puede

desenergizar el equipo.

Page 246: DISEftO Y DEL DE TENSION APLItrADA ,$s

)

¡.

??6

Nunca está de ¡nás.un exceso de precaución de manera

que antes de me*ter rfiencr Fára reti.rar las conexicrnes

conviene tocar las 1íneas del potencial aplicado con

un cable aterrizado, Fara descargar cualqueir

vol taje electrostátitro ecurnulado.

Si Er va a aprobar el otro embobinado el j.ja eln la 'TaF¡la I eI patencial.aplicadc¡ de acnerdo a la clase

de aislamiento de este devanado, y repita nuevamente

todos lc¡s pasos del desarrello de Ia prueba,

Si tiene mbservácisnes respncto al resultado de la

prueba anótelas a continuación.

Ebservacíoneg

Fp

t

t

i