discurso público santillana

4
¿QUÉ ES EL DISCURSO PÚBLICO? Cuando utilizamos la palabra "discurso" muchas veces se genera en nuestra mente la siguiente imagen: "una persona connotada se para sobre un podio y se dirige a una multitud". Esto es un discurso, pero solo "un tipo" de discurso, generalmente del ámbito político o social. Para los estudiosos del lenguaje, la palabra "discurso" tiene un significado mucho más amplio: "...es el acto o serie de actos que realizan las personas al hacer uso de la palabra para comunicarse por medio de su lengua, dejando como producto de esa actividad un texto oral o escrito..." Miriam Cid, Paula Ross y José Luis Samaniego. "Habla pública: hacia un nuevo concepto". En: Onomázein n°10 (2004/2), p. 183. Pero, ¿qué es, entonces, un "discurso público'? Los mecanismos autores, en el artículo citado anteriormente, lo definen de la siguiente manera: ... aquella actividad oral que realizan determinadas personas desde su papel institucional, cuya expresión idiomática tiende a un estilo más bien formal, sin que por ello se excluyan otros registros; que está dirigida, además, a auditorios colectivos reales o virtuales; que es producida en un espacio semiótico público o escenario público, y cuyos temas son de naturaleza también pública y de interés general. . A partir de la definición, hay que destacar que el discurso público tiene un carácter oral; sin embargo, tales discursos muchas veces son preparados por escrito para luego ser leídos, o son grabados y transcritos de manera que también se transforman en un producto escrito. Entonces, el discurso público se manifiesta en una situación de expresión "oral", pero lo podemos conocer también en forma escrita, si no fuese así, no podría estudiarse a través de un texto de estudio como el que ahora tienes en tus manos. La situación de enunciación del discurso público El discurso público, como fenómeno social y comunicativo, se enmarca siempre en una determinada situación comunicativa o situación de enunciación. A partir de la definición que leíste, podemos determinar cinco factores esenciales de la situación de enunciación que caracterizan al discurso público: el emisor del discurso, el lenguaje que utiliza, el receptor del discurso, el espacio o contexto en que se produce y los temas tratados. En el siguiente esquema podrás ver de manera más clara la descripción de cada uno de estos factores: EMISOR Personaje público, de cualquier condición social o cultural, que representa a una institución, grupo o ámbito del quehacer social RECEPTOR Un auditorio colectivo, es decir, todas aquellas personas presenciales o virtuales a quienes está dirigido el discurso. TEMA Debe ser público y, por lo tanto, de interés general. CONTEXTO Espacios reales, reuniones sociales, asambleas políticas, • ceremonias religiosas, actos académico-culturales, reuniones gremiales, etc. LENGUAJE Registro formal, del nivel culto o inculto. Actualmente se incorpora el registro popular e incluso el vulgar, ya que muchas veces los profesionales de los medios los utilizan como estrategia para subir el ratíng. ¿Qué es el discurso público? Ya habíamos visto en la unidad anterior que el discurso público se puede dar en situaciones muy distintas, lo que va a determinar que tenga características específicas para hacerlo eficiente. Debido a lo anterior, dentro de los discursos públicos existen diversos géneros: clase magistral, debate, mesa redonda, discurso, entrevista, lectura de noticias, prédica, etc. A partir de esta unidad, y en cada una de las siguientes, iremos tratando algunos de estos géneros. Partiremos con el género "discurso". El nombre de este género puede causar confusión porque se lo ve como sinónimo de "discurso público"; sin embargo, es importante aclarar que solo es un género más dentro de este. Para evitar confusiones, cuando hablemos del tipo de texto "discurso público" (tema de todo Cuarto Medio] siempre se usará el sustantivo discurso y el adjetivo público; en cambio, cuando hablemos del género, diremos simplemente "discurso" (tema específico de esta unidad]. Características de los discursos ¿Cuáles son las características específicas del género "discurso"? Para exponerlas tomaremos los factores esenciales de la situación de enunciación que mencionamos en la unidad anterior Género "discurso" Relación entre el emisor y el receptor Emisor (representante de un grupo] y receptor (auditorio colectivo] están simultáneamente presentes, pero no interactúan de manera explícita: el emisor habla y los receptores solo escuchan. Tema El tema tiene especial interés y relevancia para la audiencia. Contexto Un espacio físico real, que es compartido por emisor y receptor. Además en este espacio se da una situación particular: premiación, conmemoración, acto político, celebración religiosa, etc. Lenguaje El discurso es un texto preparado previamente en el que se han seleccionado los recursos de lenguaje que permitirán mantener la atención de la audiencia y generar en ella la aceptación de las ideas planteadas. Se utiliza, generalmente, un registro formal culto. Estructura de los discursos Todo texto posee una organización interna e puede distinguir: introducción, desarrollo y sin embargo, en cada género esta estructura básica se manifiesta de forma diferente. En los discursos estas partes nombres especiales y poseen características específicas: Introducción o exordio: se plantea el tema, se identifican los participantes (emisor-receptor] y la circunstancia en que se enuncia. Su función es captar el la audiencia y para ello, generalmente, se señala la finalidad u objetivo del discurso y la importancia que tiene el tema sobre el cual se hablará. Desarrollo o exposición: se desarrolla el tema ' se pueden utilizar distintos tipos de secuencias: expositivas, narrativas, descriptivas o argumenta embargo, es común que primen las secuencias argumentativas, pues se mencionan razones o se apela a las emociones de modo de convencer de forma afectiva a la audiencia. También, se pueden utilizar fórmulas de alabanzas o elogios propios de los de celebración. Conclusión: instancia que cierra el discurso mente, a partir de una síntesis del tema planteado enfatizando el sentido o propósito planteado Además, se reiteran las referencias o elogios al auditorio, agradeciendo su atención. Tipos de discursos En el género "discurso", generalmente se han i do cuatro tipos, según la finalidad o propósito con que son enunciados: Discurso ceremonial o conmemorativo: generalmente es emitido en situaciones significativas de la v liar, institucional o política. La finalidad de esto discursos es celebrar y recordar alguna situación (aniversarios, graduaciones, despedidas, etc.]. Su carácter es netamente emotivo, ya que se intenta compartir con la audiencia el sentimiento de felicidad o tristeza provoca el momento que se está celebrando. Discurso comunitario: se caracteriza por representar la voz de una agrupación determinada, como por ejemplo, las juntas de vecinos, asociación de padres de niños con parálisis cerebral, sindicatos, etc. La finalidad de estos discursos puede variar según la situación en la cual son emitidos; sin embargo, en la mayoría de estos discursos se tiende a resaltar las características de estas agrupaciones, sus valores, objetivos y tareas. Este tipo de discurso generalmente se convierte en un llamado a los miembros de la comunidad a participar activamente y defender las ideas que representan. Discurso político: es una práctica común de los partidos políticos, miembros del gobierno y otros actores políticos. Su carácter es predominantemente argumentativo, ya que siempre está defendiendo la idea política que representa el emisor. Algunos ejemplos de estos discursos son las declaraciones, proclamaciones, presentación de proyectos, informes a la nación, etc. Discurso religioso: son todos aquellos discursos emitidos por una autoridad religiosa o un miembro de un grupo religioso ante la comunidad de fieles. Este discurso se caracteriza por reflexionar desde su visión de mundo sobre los problemas cotidianos que debe enfrentar el ser humano. Generalmente, su propósito es reforzar la creencia y la fe en la comunidad, apelando a razonamientos lógicos y emotivos simultáneamente. Dentro de este tipo, encontramos, los sermones, las prédicas, etc. LA CONFERENCIA Seguramente habrás escuchado varias veces la palabra "conferencia" sin detenerte a pensar cuáles son sus características específicas. Ahora profundizaremos en este evento comunicativo que es un género dentro del discurso público. La primera distinción apunta al término mismo: ¿qué entendemos por "conferencia"? Podemos ver que no tiene un único significado si atendemos a su uso en lengua común, como lo muestran estos ejemplos tomados de prensa escrita: Invitada por Programa de Doctorado de la Facultad Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la arquitecta argentina y doctora en Historia Anahí Ballent, especialista en temas de vivienda social, modos de habitar y políticas de Estado en América Latina, dictará una conferencia abierta el martes 13 de diciembre a las 18:00 horas. El tema será

Upload: muriel-silva

Post on 16-Apr-2017

86 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso público santillana

¿QUÉ ES EL DISCURSO PÚBLICO?

Cuando utilizamos la palabra "discurso" muchas veces se genera en

nuestra mente la siguiente imagen: "una persona connotada se para

sobre un podio y se dirige a una multitud". Esto es un discurso, pero

solo "un tipo" de discurso, generalmente del ámbito político o social.

Para los estudiosos del lenguaje, la palabra "discurso" tiene un

significado mucho más amplio:

"...es el acto o serie de actos que realizan las personas al hacer uso de la palabra para comunicarse por medio de su lengua, dejando como producto de esa actividad un texto oral o escrito..."

Miriam Cid, Paula Ross y José Luis Samaniego.

"Habla pública: hacia un nuevo concepto".

En: Onomázein n°10 (2004/2), p. 183.

Pero, ¿qué es, entonces, un "discurso público'? Los mecanismos

autores, en el artículo citado anteriormente, lo definen de la

siguiente manera:

... aquella actividad oral que realizan determinadas personas desde su papel institucional, cuya expresión idiomática tiende a un estilo más bien formal, sin que por ello se excluyan otros registros; que está dirigida, además, a auditorios colectivos reales o virtuales; que es producida en un espacio semiótico público o escenario público, y cuyos temas son de naturaleza también pública y de interés general. .

A partir de la definición, hay que destacar que el discurso público

tiene un carácter oral; sin embargo, tales discursos muchas veces

son preparados por escrito para luego ser leídos, o son grabados y

transcritos de manera que también se transforman en un producto

escrito. Entonces, el discurso público se manifiesta en una situación

de expresión "oral", pero lo podemos conocer también en forma

escrita, si no fuese así, no podría estudiarse a través de un texto de

estudio como el que ahora tienes en tus manos.

La situación de enunciación del discurso público

El discurso público, como fenómeno social y comunicativo, se

enmarca siempre en una determinada situación comunicativa o

situación de enunciación. A partir de la definición que leíste,

podemos determinar cinco factores esenciales de la situación de

enunciación que caracterizan al discurso público: el emisor del

discurso, el lenguaje que utiliza, el receptor del discurso, el espacio o

contexto en que se produce y los temas tratados. En el siguiente

esquema podrás ver de manera más clara la descripción de cada

uno de estos factores:

EMISOR Personaje público, de cualquier condición social o cultural,

que representa a una institución, grupo o ámbito del quehacer

social

RECEPTOR Un auditorio colectivo, es decir, todas aquellas personas

presenciales o virtuales a quienes está dirigido el discurso.

TEMA Debe ser público y, por lo tanto, de interés general.

CONTEXTO Espacios reales, reuniones sociales, asambleas políticas, •

ceremonias religiosas, actos académico-culturales, reuniones

gremiales, etc.

LENGUAJE Registro formal, del nivel culto o inculto. Actualmente se

incorpora el registro popular e incluso el vulgar, ya que muchas

veces los profesionales de los medios los utilizan como estrategia

para subir el ratíng.

¿Qué es el discurso público?

Ya habíamos visto en la unidad anterior que el discurso público se

puede dar en situaciones muy distintas, lo que va a determinar que

tenga características específicas para hacerlo eficiente. Debido a lo

anterior, dentro de los discursos públicos existen diversos géneros:

clase magistral, debate, mesa redonda, discurso, entrevista, lectura

de noticias, prédica, etc. A partir de esta unidad, y en cada una de

las siguientes, iremos tratando algunos de estos géneros. Partiremos

con el género "discurso". El nombre de este género puede causar

confusión porque se lo ve como sinónimo de "discurso público"; sin

embargo, es importante aclarar que solo es un género más dentro

de este. Para evitar confusiones, cuando hablemos del tipo de texto

"discurso público" (tema de todo Cuarto Medio] siempre se usará el

sustantivo discurso y el adjetivo público; en cambio, cuando

hablemos del género, diremos simplemente "discurso" (tema

específico de esta unidad].

Características de los discursos

¿Cuáles son las características específicas del género "discurso"?

Para exponerlas tomaremos los factores esenciales de la situación

de enunciación que mencionamos en la unidad anterior

Género "discurso"

Relación entre el emisor y el receptor Emisor (representante de un

grupo] y receptor (auditorio colectivo] están simultáneamente

presentes, pero no interactúan de manera explícita: el emisor habla

y los receptores solo escuchan.

Tema El tema tiene especial interés y relevancia para la audiencia.

Contexto Un espacio físico real, que es compartido por emisor y

receptor. Además en este espacio se da una situación particular:

premiación, conmemoración, acto político, celebración religiosa,

etc.

Lenguaje El discurso es un texto preparado previamente en el que se

han seleccionado los recursos de lenguaje que permitirán mantener

la atención de la audiencia y generar en ella la aceptación de las

ideas planteadas. Se utiliza, generalmente, un registro formal culto.

Estructura de los discursos

Todo texto posee una organización interna e puede distinguir:

introducción, desarrollo y sin embargo, en cada género esta

estructura básica se manifiesta de forma diferente. En los discursos

estas partes nombres especiales y poseen características

específicas:

Introducción o exordio: se plantea el tema, se identifican los

participantes (emisor-receptor] y la circunstancia en que se enuncia.

Su función es captar el la audiencia y para ello, generalmente, se

señala la finalidad u objetivo del discurso y la importancia que tiene

el tema sobre el cual se hablará.

Desarrollo o exposición: se desarrolla el tema ' se pueden utilizar

distintos tipos de secuencias: expositivas, narrativas, descriptivas o

argumenta embargo, es común que primen las secuencias

argumentativas, pues se mencionan razones o se apela a las

emociones de modo de convencer de forma afectiva a la

audiencia. También, se pueden utilizar fórmulas de alabanzas o

elogios propios de los de celebración.

Conclusión: instancia que cierra el discurso mente, a partir de una

síntesis del tema planteado enfatizando el sentido o propósito

planteado Además, se reiteran las referencias o elogios al auditorio,

agradeciendo su atención.

Tipos de discursos

En el género "discurso", generalmente se han i do cuatro tipos, según

la finalidad o propósito con que son enunciados:

Discurso ceremonial o conmemorativo: generalmente es emitido en

situaciones significativas de la v liar, institucional o política. La

finalidad de esto discursos es celebrar y recordar alguna situación

(aniversarios, graduaciones, despedidas, etc.]. Su carácter es

netamente emotivo, ya que se intenta compartir con la audiencia el

sentimiento de felicidad o tristeza provoca el momento que se está

celebrando.

Discurso comunitario: se caracteriza por representar la voz de una

agrupación determinada, como por ejemplo, las juntas de vecinos,

asociación de padres de niños con parálisis cerebral, sindicatos, etc.

La finalidad de estos discursos puede variar según la situación en la

cual son emitidos; sin embargo, en la mayoría de estos discursos se

tiende a resaltar las características de estas agrupaciones, sus

valores, objetivos y tareas. Este tipo de discurso generalmente se

convierte en un llamado a los miembros de la comunidad a

participar activamente y defender las ideas que representan.

Discurso político: es una práctica común de los partidos políticos,

miembros del gobierno y otros actores políticos. Su carácter es

predominantemente argumentativo, ya que siempre está

defendiendo la idea política que representa el emisor. Algunos

ejemplos de estos discursos son las declaraciones, proclamaciones,

presentación de proyectos, informes a la nación, etc.

Discurso religioso: son todos aquellos discursos emitidos por una

autoridad religiosa o un miembro de un grupo religioso ante la

comunidad de fieles. Este discurso se caracteriza por reflexionar

desde su visión de mundo sobre los problemas cotidianos que debe

enfrentar el ser humano. Generalmente, su propósito es reforzar la

creencia y la fe en la comunidad, apelando a razonamientos

lógicos y emotivos simultáneamente. Dentro de este tipo,

encontramos, los sermones, las prédicas, etc.

LA CONFERENCIA

Seguramente habrás escuchado varias veces la palabra

"conferencia" sin detenerte a pensar cuáles son sus características

específicas. Ahora profundizaremos en este evento comunicativo

que es un género dentro del discurso público.

La primera distinción apunta al término mismo: ¿qué entendemos

por "conferencia"? Podemos ver que no tiene un único significado si

atendemos a su uso en lengua común, como lo muestran estos

ejemplos tomados de prensa escrita:

Invitada por Programa de Doctorado de la Facultad Arquitectura,

Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de

Chile, la arquitecta argentina y doctora en Historia Anahí Ballent,

especialista en temas de vivienda social, modos de habitar y

políticas de Estado en América Latina, dictará una conferencia

abierta el martes 13 de diciembre a las 18:00 horas. El tema será

Page 2: Discurso público santillana

"Previ Lima, antes y después: la vivienda de bajo costo entre la

política y la arquitectura (1945-2000)".

(www.emol.com. 12 de diciembre 2005)

Al principio de la XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático (Unfccc), EE.UU. se había negado a llevar

adelante discusiones serias sobre este tema, e incluso sus delegados

abandonaron temporalmente la sala de negociaciones la noche

del viernes.

(www.emol.com. 12 de diciembre 2005)

La lectura muestra los dos sentidos principales de la palabra: el

primero apunta a una especie de charla, en la cual el expositor

presenta a un público (que puede ser o no especializado) una

disertación sobre un tema que, necesariamente, domina con cierta

profundidad. En el segundo aspecto, conferencia se hace sinónima

de otros términos tales como congreso, seminario, encuentro o

simposio, es decir, se trata

de una reunión donde representantes de países o de instituciones se

dan cita para discutir temas de interés general.

En la siguiente unidad nos centraremos en la primera acepción , es

decir nos centraremos en establecer las características de la

conferencia como charla.

Situación de enunciación de la conferencia.

• Emisor: es un expositor que habla sobre un tema del que tiene

cabal conocimiento, es un profesional del área, una autoridad

gubernamental o profesor universitario; lo cual lo ubica en una

posición de superioridad en términos de conocimiento, y garantiza a

quienes escuchan su conferencia, que se trata de información de

buena calidad. Su objetivo, es entonces, aumentar el conocimiento

del público sobre el tema en cuestión, desde una perspectiva

reflexiva, que involucra, por una parte, exponer hechos objetivos en

torno al tema, y, por otra, exponer opiniones personales, criticando

aspectos de lo expuesto y haciendo pensar al público sobre diversas

temáticas relacionadas con el planteamiento de fondo.

• Receptor: se trata de personas interesadas en saber más del tema

que se va a tratar y que quieren conocer directamente a un

entendido. Durante la exposición el público escucha, sin interrumpir

al conferencista, y al final pueden hacerse preguntas.

• Tema: es de interés público, por lo mismo, puede ser de muy

variado tipo.

• Contexto: se desarrollan en espacios públicos, destinados a grupos

numerosos.

• Lenguaje: en cuanto al nivel de formalidad, este es formal, pero,

como la intención del expositor es mantener la atención de su

público, puede agregar comentarios familiares que “enganchen”

de un modo más directo al auditorio.

Estos comentarios pueden ser ejemplos, analogías del tema con

situaciones cotidianas, narraciones o anécdotas.

Características de la conferencia

Una característica fundamental de la conferencia es su carácter

oral, lo que la convierte en un texto único e irrepetible. Sin embargo,

la información que se entrega en forma oral suele tener como

apoyo visual imágenes o gráficos.

En cuanto a su estructura y debido a que es un tipo de discurso

público enmarcado en el ámbito del conocimiento, es decir,

académico o cultural, abundan en este tipo de textos secuencias

descriptivas y expositivas, que son las propias de la exposición,

porque permiten al emisor, sujeto que posee un grado más alto de

conocimiento, transmitir al público que lo escucha información

sobre el tema de la conferencia.

En cuanto a su estructura textual, tienen en primer lugar una

introducción donde se presenta el tema y problemáticas asociadas;

un desarrollo, en el cual el conferenciante expone variados

aspectos del tema; y una conclusión en donde se resalta lo esencial

y se plantean proyecciones futuras, así como otros aspectos que

podrían abordarse, ya que no han sido tratados hasta ahora.

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

El artículo científico es un tipo de texto cuyo principal objetivo es

difundir el conocimiento especializado (generado, por lo tanto,

gracias al trabajo sistemático de científicos), hacia quienes estén

interesados en saber más sobre el tema, sean o no especialistas.

En cuanto a la situación de enunciación de este género textual, es

posible describir las siguientes características:

Relación emisor – receptor El emisor es una persona competente en

la materia, es un investigador, profesor universitario o experto que

trabaja en el área y que ha desarrollado algún tipo de investigación

o de estudio sobre un tema en particular, en el cual ha llegado a

resultados interesantes que quiere compartir.

Es muy común que los investigadores trabajen en equipos, por lo

cual el emisor del texto puede ser más de uno; el investigador, es

decir, alguien que “hace” ciencia adopta el rol de comunicador del

conocimiento que él mismo ha generado.

En este contexto, las características del destinatario del artículo

varían de acuerdo a si se trata de un artículo especializado, es

decir, dirigido a los mismos especialistas, por lo mismo, es más

técnico en todo sentido, o si es un artículo de divulgación, dirigido a

todo público y no a expertos.

Perspectiva del enunciante

La posición dominante sobre las materias que trata es claramente

objetiva, como es propio de la ciencia, ya que todas las

afirmaciones deben estar justificadas con datos o estudios

comprobables y no deben ser fruto de impresiones u opiniones

estrictamente personales. El científico, en un comienzo, puede

contar qué lo motivó a estudiar tal fenómeno o cuáles eran sus

intuiciones al respecto, pero eso es un marco que introduce las

explicaciones que verdaderamente fundamentan lo que se plantea

a lo largo del texto.

Tema

El tema de este tipo de textos es bastante acotado a un fenómeno

particular. Por ejemplo, un tema como los problemas de la

educación en Chile sería demasiado extenso para un artículo; sí

sería posible trabajar uno más reducido como: análisis de los

resultados de colegios municipales en pruebas SIMCE durante los

últimos tres años.

Nivel de lenguaje y estilo

Los artículos se enmarcan dentro de un tipo de lenguaje llamado

científico, que se diferencia del lenguaje común y del literario, por

las siguientes características:

• es altamente informativo, es decir, prima la función referencial,

mediante la cual se habla de un objeto externo al emisor y al

receptor. Este “objeto” debe entenderse como el tema del artículo,

y puede ser material o inmaterial.

• es claro, es decir, prima la intención de que el mensaje sea

comprendido, sobre la elegancia estilística.

• el estilo es formal en todo momento, ya que el emisores consciente

de que está escribiendo un texto que será de dominio público y

pertenece al ámbito académico.

En este sentido, hasta hace pocos años era casi un requisito el uso

de oraciones pasivas e impersonales con “se” (como “se piensa”),

las que permitían, “ocultar” al yo, es decir, al que escribía el artículo

y así, este aparecía redactado con un grado muy bajo de

modalización.

Esta característica hoy en día se ha atenuado y muchos artículos

incluyen formas como yo pensaba en ese entonces que, o nuestro

equipo trabajó en, que revelan a los investigadores como seres

humanos interesados en el conocimiento y no como enunciadores

de una verdad que es válida por sí misma.

• utiliza un léxico especializado: cada disciplina científica genera

una serie de términos que son usados de forma monosémica (con un

solo significado, el que se refiere al ámbito de la realidad que

aborda cada disciplina) y que son entendidos a cabalidad por los

especialistas. A

este vocabulario especializado se le llama tecnolecto.

Estructura

El artículo científico como texto expositivo, posee una introducción,

desarrollo y conclusión. En la introducción se presenta claramente el

tema por trabajar y las principales problemáticas asociadas; en el

desarrollo, datos, resultados de investigación y análisis de estos; y

finalmente la conclusión expone lo más relevante del análisis y se

proyectan las tareas que faltan.

EL ARTÍCULO DE CRÍTICA

Se trata de un artículo periodístico, ya que su difusión es a través de

diarios y revistas, cuyo objetivo principal es exponer juicios de valor

(ya sean positivos o negativos) sobre una obra de arte, la que puede

pertenecer a diversos ámbitos: arquitectura, cine, literatura, artes

plásticas, televisión, música, etc. De aquí se desprende el enfoque

que domina a todo el artículo: como su nombre lo indica, es crítico,

es decir, reflexivo y analítico en torno a las virtudes y defectos que

presenta una producción artística.

Nos detendremos en algunos rasgos que lo caracterizan:

El emisor Se trata, indudablemente, de un especialista en la materia,

alguien que debe poseer un conocimiento en el ámbito artístico de

que se trata. Por ejemplo, para hacer una crítica de cine no basta el

criterio valorativo que cualquier persona puede tener, es necesario,

ade más, que el emisor posea elementos que le permitan hacer una

crítica fundada, tales como: géneros cinematográficos (para

apreciar enqué medida la película responde o no a su género y

cómo se enmarca en este); filmografía anterior del director;

versiones más antiguas de la misma película (que son referentes

importantes para establecer comparaciones, como ocurre con la

versión de la serie La hechizada que se hizo en el 2005); otras

actuaciones de los actores, o bien novelas que han servido de base.

El crítico debe manejar un cúmulo de información especializada

que le permitirá fundamentar sus opiniones, sean estas favorables o

desfavorables.

Quienes hacen artículos de crítica pasan por dos fases demarcadas:

la primera es un encuentro personal con la obra, que consiste en

más de una lectura, para apreciarla con la mayor profundidad

posible. La segunda fase es la escritura misma del artículo.

Page 3: Discurso público santillana

Lenguaje Por tratarse de un tipo de texto destinado a difundirse

masivamente a través de los medios de comunicación, tiene un

estilo formal que sigue las pautas propias de este nivel: redacción y

ortografía cuidadas, ausencia de vulgarismos y uso de un

vocabulario técnico, relacionado con el área en la que se enmarca

la crítica. A este respecto, hay que acotar que este vocabulario,

como sucedía con el artículo científico, puede ser más o menos

específico, dependiendo del tipo de público. Las revistas

especializadas contienen artículos más largos y más profundos en

contenido, mientras que diarios y revistas apuntan a un público

general.

Estructura Se dice que el artículo de crítica es un tipo de texto

expositivo-argumentativo, lo que se explica por la forma en que

debe estar escrito, la que incluye dos partes: 1ª parte: es expositiva.

Se presenta información sobre la obra y el autor. Si es una novela o

película se agrega un resumen de la trama, incluso se usa poner una

ficha técnica al comienzo, con datos del autor (director) y de la

obra. Su función es informar al lector de lo que se trata la obra.

2ª parte: es argumentativa. Una vez que se ha dicho de qué se trata

la obra que se va a criticar (lo que ocurrió en la 1ª parte), el autor

procede a la crítica en sí, que consiste en tomar diversos elementos

y analizarlos a la luz de conocimientos sobre la materia. Pero este

análisis no es totalmente objetivo, ya que se orienta por una

valoración del emisor, quien va expresando lo positivo y negativo de

la obra, que, en términos concretos, se dice a través de fórmulas

como: “lo valioso que presenta esta novela es…”; “no hay un

trabajo interesante de personajes”; “la obra no rescata elementos

folclóricos de manera novedosa”, etc.Al final, se espera un párrafo

conclusivo que rescate lo valioso y “sugiera” aspectos que pudieron

ser mejores.

Artículo de crítica Emisor especialista en la materia

Perspectiva crítica

Tema cine, literatura, artes plásticas, etc.

Lenguaje formal

EL ENSAYO

Es un tipo de texto que encuentra su origen en el siglo XVI. Fue el

escritor francés Michel de Montaigne (1533–1592) quien por primera

vez dio a sus escritos tres gruesos volúmenes— ese nombre,

“ensayo”. Hasta entonces, se llamaba “discursos” a aquellos trabajos

que abordaban un asunto reflexivamente, pero sin pretensiones

científicas.

Hoy, el ensayo es considerado un discurso personal, que expone una

secuencia de argumentos. Su mirada sobre los problemas no es fija,

sino cambiante como la misma persona. De ahí que Montaigne

decidiera utilizar la palabra “ensayo” para definir su escritura.

Etimológicamente, la palabra exagium significa el acto de “pesar

algo”, de someterlo a prueba. Actualmente, se le vincula con el

“tanteo”, con la búsqueda de una verdad que no necesariamente

debe ser la única. También se reconoce en él su valor estético, es

decir, es importante no solo lo que se dice, sino cómo se dice; por lo

mismo, la mayoría de los teóricos, lo consideran un texto literario.

El ensayo generalmente plantea los problemas desde una

perspectiva inusitada. La forma, más que la verdad, ha sido siempre

esencial a todo escrito concebido y ejecutado como ensayo: es la

forma la que permite que leamos una y otra vez los ensayos

antiguos, incluso aquellos que nos parecen desfasados, pues el

fundamento de esta lectura no depende del valor histórico o

científico, sino de su valor formal, de la originalidad de su autor.

A diferencia del cuento, el ensayo no presenta una serie de sucesos

o acontecimientos, sino un conjunto de juicios, reflexiones y

opiniones. Se debaten ideas. Ahora bien, la secuencia

argumentativa de estos textos suele ser fragmentaria, ya que no

presenta una argumentación de modo completo, e incluso puede

tener secuencias narrativas (el ensayista es libre de contar una

historia, siempre que ilustre una idea).

En síntesis, las características esenciales del ensayo son:

• Refleja el humor y la personalidad de su autor.

• Muestra perspectivas novedosas.

• El autor intenta hacer ver al lector las cosas como él las ve, su

finalidad es indagar en las materias sin pretender entregar un

conocimiento pleno de ellas, sino que proponerlas como abiertas a

variadas interpretaciones y recreaciones.

• Puede versar sobre cualquier tema.

• Plantea un diálogo entre el autor y su lector.

• Busca la belleza, el estilo. Se usan figuras retóricas, como la

metáfora y la ironía. Hay un lirismo innato que es moldeado por la

razón para ser organizado y poder persuadir.

• Llama la atención sobre cómo está escrito (función poética del

mensaje), a diferencia del lenguaje científico, el cual se centra

principalmente en su objeto de estudio (función referencial).

• Toma un objeto y descubre en él una faceta opaca, algo que no

ha sido tomado en cuenta, que los otros no habían pensado. Ilumina

algo que permanecía opaco.

• En algunos casos es ocasional, ya que se vincula con alguna

observación cotidiana o con una noticia, con algún hecho

contingente; y se escribe con motivo de alguna cuestión de ese

tipo, o para una celebración, presentación, etc.

• Invita a la reflexión, es capaz de despertar intuiciones e ideas

nuevas en el lector.

• Es fragmentario: no tiene un orden lógico causal, sino que se

manifiesta como una secuencia en la que se van asociando

variadamente diversas unidades discursivas: disgresiones, reflexiones,

enunciados narrativos de hechos, de experiencias del autor o

expresivos de su interioridad, referencias a discursos de otros y

autorreflexiones sobre el propio, todo lo cual le confiere un carácter

discontinuo y fragmentario.

• Posee gran libertad formal, ya que no presenta lo que llaman

“aparato crítico o metodológico” (sistema de notas al pie de

página, bibliografía obligatoria, etc.).

• Presenta una hipótesis, pero sin cerrar el tema. Plantea

interrogantes, pero sin llegar necesariamente a una solución.

EL EDITORIAL

En esta unidad se trabajará un tipo de texto periodístico que es

propio de los diarios, aunque algunas revistas también lo han

incorporado. Se trata del llamado editorial, que aparece, por lo

general, en las primeras páginas de una publicación y que

corresponde a un subgénero dentro del discurso público, por las

características que revisaremos a continuación.

Lo propio del editorial es representar la opinión del diario o revista

frente a hechos noticiosos, es decir, es un texto que tiene un emisor

colectivo, ya que no solo expone posturas ideológicas que son

válidas para todo el conglomerado de periodistas que participa de

una publicación, sino que, además, suele ser redactado por un

comité editorial, el cual se transforma así en el encargado de perfilar

y mantener líneas de crítica y opinión que son representativas de

cada periódico. A estas líneas, que son manifestación de una

ideología, se les conoce como línea editorial. Un espacio de

publicación que es vitrina privilegiada para dejar de manifiesto esta

línea editorial, es justamente la página dedicada al editorial. Vale la

pena recalcar que son los hechos, y con eso decimos que es la

realidad misma, los que van permitiendo que se desarrollen posturas

teóricas al respecto, gracias a su comentario y análisis. Por ello, no es

poco habitual que en los editoriales figuren también críticas a la

actuación de personajes públicos, instituciones o medios de

comunicación.

Como te habrás dado cuenta a partir de lo leído, la temática gira

en torno a problemas y conflictos públicos, o bien, en torno a

conflictos privados que dejan ver situaciones relacionadas con el

bien común y que afectan, por lo tanto, a todos los habitantes de un

país. Un periódico o revista, que son también instituciones sociales

debido a su poder comunicativo, hablan y comentan hechos

noticiosos desde su perspectiva, con lo cual el contenido de los

editoriales no es meramente informativo (presentar los hechos como

ocurrieron), ya que también incluyen un comentario que orienta la

interpretación del lector. Hay, entonces, un matiz persuasivo en la

forma como está redactado.

El hecho de que los editoriales jamás lleven firma refuerzan su

carácter de texto que representa a un colectivo.

La estructura interna del editorial

Se distinguen en él tres partes:

1. Planteamiento del tema: consiste en la exposición de los hechos

que van a ser comentados y la problemática que se deriva de estos.

Al respecto, resulta interesante lo queplantea Estébanez (1999: 6

1):“Tienen gran importancia el planteamiento de entrada (el tema

ha de iniciarse directamente y sin preámbulos, para captar desde

un principio la atención y el interés del lector) y la conclusión”.

2. Desarrollo: se exponen los antecedentes que sean relevantes para

el análisis y se comentan las implicaciones que tiene el asunto para

el sector de la sociedad que corresponda (salud, educación,

economía, etc.). También se plantean principios políticos, morales o

religiosos que sirven para orientar el análisis.

3. Conclusión: aquí se expone más directamente un juicio valorativo

y las opiniones del diario respecto del tema tratado. También

corresponde sugerir soluciones o indicar caminos de solución.

Lenguaje Se enmarca siempre en un estilo formal, lo que implica una

redacción cuidada y ausencia de rasgos coloquiales como el humor

o palabras familiares, salvo que figuren entre comillas. Tiene,

además, otras características propias de los textos de carácter

público, como claridad, concisión y carácter persuasivo.

(1Estébanez, Demetrio. 1999. Diccionario de términos literarios.

Madrid: Alianza Editorial.)

Page 4: Discurso público santillana

1.- En un día gris, a mediados de enero, Lawrence Summers, rector

de la Universidad de Harvard, dejó caer que entre las causas de la

escasez de mujeres dedicadas a las ciencias podrían contarse unas

diferencias innatas en la constitución de los cerebros masculino y

femenino. Esas declaraciones atizaron el fuego de un debate que

lleva humeando desde hace un siglo, desde que algunos medidores

del cerebro humano se valieron de uno de los resultados que habían

obtenido, que el tamaño medio del cerebro de las mujeres es menor

que el de los hombres, para ratificar la superioridad intelectual de

estos.

Nadie, hasta la fecha, ha descubierto prueba alguna de que la

mujer, porsus peculiaridades anatómicas, sea incapaz de alcanzar

la excelencia en matemáticas, física o ingeniería [...]. Se ha

demostrado que el cerebro de un sexo se parece mucho en

multitud de aspectos al del otro. No obstante, a lo largo de los diez

últimos años, las investigaciones realizadas sobre una variedad de

cuestiones, que van desde el procesamiento del lenguaje, la

capacidad de orientarse en un recorrido o el registro de recuerdos

emotivos, han sacado a la luz un asombroso abanico de variantes

estructurales, químicas y funcionales entre el cerebro del varón y el

de la mujer. [...]

La imagen de conjunto

Al ampliar el trabajo sobre la forma en que el cerebro maneja y

recuerda acontecimientos estresantes, mis colaboradores y yo

hemos encontrado que hombres y mujeres se diferencian en la

forma en que fijan los recuerdos de incidentes que suscitan

emociones. Por investigaciones con animales se sabe que el proceso

en cuestión entraña la activación de la amígdala. En uno de

nuestros primeros experimentos con sujetos humanos, les mostramos

a los voluntarios una serie de películas con imágenes de gran

violencia; al propio tiempo medíamos su actividad cerebral

mediante tomografía por emisión de positrones. Unas semanas más

tarde les pasamos un cuestionario para averiguar qué recordaban.

Descubrimos que el número de películas perturbadoras que

recordaban estaba en correlación con el grado de actividad de la

amígdala durante el visionado. Trabajos posteriores de nuestro

laboratorio y de otros investigadores confirmaron esta observación

de carácter general. Reparé, no obstante, en Dimorfismo sexual

cerebral no es algo singular. En algunos estudios, la excitación de la

amígdala solo ocurría en el hemisferio derecho, y en otros, en el

izquierdo. Fue entonces cuando me percaté de que, en los

experimentos en que se excitaba la amígdala derecha, solo

participaban varones, y en aquellos en que se excitaba la izquierda,

solo mujeres. Desde entonces, han sido tres los estudios subsiguientes

dos de ellos, realizados por nuestro grupo, y uno de John Gabrieli y

Turhan Canli y sus colaboradores de Stanford— que han confirmado

esta diferenciación entre la forma en que los cerebros masculinos y

femeninos gestionan los recuerdos emotivos.

2.- Tim Burton es uno de los pocos cineastas contemporáneos que

han logrado dar consistencia a un pequeño repertorio de

obsesiones personales en torno al cual giran todas sus películas. La

primera de esas obsesiones es el hecho mismo de contar historias, un

tema reflexivo y autorreferente que llevó hasta sus límites en El gran

pez, donde la materia es el valor del relator y de "la verdad de las

mentiras", como diría Vargas Llosa. La segunda, íntimamente ligada

a la anterior, es la necesidad de que esas historias sean fabulosas, es

decir, que traspasen el mundo de lo ordinario y que al final

depositen, con la delicadeza que sea posible, una cierta moraleja.

También es consistente que desarrolle esas visiones a través de un

"gótico americano", donde se reúnen lo macabro con lo lúdico, lo

kitsch con lo clásico, lo austero con lo esperpéntico. En el mundo de

Burton imperan, como en la mejor literatura infantil, los impulsos

básicos: el miedo, la muerte, el amor, la traición, el vértigo, la

perplejidad.

El cadáver de la novia vuelve sobre el fantasmagórico universo de

La leyenda del jinete sin cabeza (2000), cruzado con las

archiestilizadas formas de El extraño mundo de Jack (1993), ese

experimento en animación que, evidentemente, ha querido

extremar en este nuevo largometraje.

Víctor, el tímido hijo de una pareja de nuevos ricos, debe casarse

con Victoria, la hija de unos aristócratas arruinados. A pesar de lo

forzoso del compromiso, concertado bajo un aire victoriano, gris y

vicioso, los dos vulnerables jóvenes se gustan.

Pero Víctor no logra memorizar los ritos matrimoniales, y debe

ensayarlos en un bosque cercano a la tenebrosa iglesia. Cuando

cree poner el anillo en una rama, descubre, con horror, que es el

dedo disecado de una muerta: Emily, una novia que fue asesinada

por su siniestro esposo antes de consumar el matrimonio.

Emily arrastra a Víctor hacia el mundo de los muertos, un lugar que

es, sardónicamente, mucho más luminoso y colorido que el de los

vivos. Aunque El cadáver de la novia a, esos colores –verdes, lilas,

azules– tengan a la vez un aire tanático y graciosamente venenoso.

Es un territorio poblado de esqueletos, donde los viudos se

encuentran con sus esposas putrefactas y los recién llegados

recuperan a sus mascotas convertidas en limpios huesos.

Emily quiere hacer valer sus derechos sobre su amor recién

adquirido. Víctor busca la forma de huir de su insólito accidente. Y,

entre los vivos, Victoria llora su pérdida, mientras sus padres preparan

un nuevo compromiso, aun más siniestro.

El cadáver de la novia se convierte en la fábula de tres jóvenes

victimados, y la llave de su angustia es la forma en que la paz –una

paz amorosa, matrimonial– podrá restablecerse para cada uno de

ellos.

Vista su trayectoria, y la singular pasión que ha puesto en esta cinta,

es seguro que Burton ha querido hacer de El cadáver de la novia

una nueva declaración de intenciones: sobre el gusto de contar

historias, sobre el papel del narrador y sobre las moralejas que se

pueden obtener desde el gótico mundo de las emociones "más

grandes que la vida". Ascanio Cavallo.“El cadáver de la novia”.

En: revista El Sábado, El Mercurio Nº 371, (2005), pág. 4.

3.- Septiembre es una ocasión propicia para que los chilenos

reflexionemos acerca de quiénes somos e intentemos interpretar lo

que nos está pasando.

Dentro del escenario de globalización en que estamos inmersos, los

símbolos tradicionales de pertenencia a una patria común no

parecen vigentes. Hay una búsqueda de nuevos símbolos de

nuestra identidad, cultura y raíces. Chile está viviendo vertiginosas

transformaciones sociales, políticas, tecnológicas. El país se ha

abierto más que nunca en su historia a los influjos que vienen de

afuera a través de las nuevas tecnologías —como Internet—, del

acceso inmediato a medios de comunicación y a productos

foráneos. Nuestros compatriotas están viajando cada vez más,

mientras el número de turistas extranjeros que nos visitan aumenta.

Los cambios valóricos y culturales se han ido acelerando. Los

chilenos se vuelven cada vez más individualistas, con menor

confianza y menos expectativas puestas en el Estado. [...]

CAMBIOS EN LA FAMILIA

Parte de estas transformaciones conciernen a dos sectores

fundamentales de nuestra sociedad: las familias y los jóvenes. Si

tomamos en particular la familia, no podemos desconocer que esta

ha sufrido grandes cambios. Las modificaciones en la estructura

laboral complican la definición del nuevo rol de la mujer (y del

hombre) en la familia.[...] La familia biparental con roles tradicionales

es cada vez menos frecuente.

Al analizar un estudio reciente que considera diversas encuestas, nos

encontramos con que la ciudadanía en su gran mayoría (78%) cree

que debería existir una ley de divorcio. Cerca de 70% encuentra

aceptable que las parejas tengan relaciones sexuales antes del

matrimonio. Además, ha aumentado el porcentaje de quienes

opinan que el aborto debe ser una decisión libre de cada mujer

(cerca de un 40%).

Y LOS JÓVENES...

[...] Jóvenes de todos los estratos socioeconómicos ofrecen diversas

señales de distanciamiento a las formas tradicionales de integración

a la nación. Tales son el rechazo a la inscripción electoral, el

aumento acelerado del consumo de drogas y alcohol, el

incremento del embarazo adolescente y la dificultad ante los

vertiginosos cambios. La imagen heredada de lo chileno se ha

vuelto difusa y poco creíble para la mayoría de las personas. Junto

con ello, se ha debilitado el sentido de pertenencia a Chile. (PNUD,

Informe 2002).frente a compromisos permanentes (Conace 2002).

Por otra parte, proliferan los voluntariados y los proyectos de

asistencia social que nacen de los propios jóvenes. Entonces, ¿qué

claves nos urge descifrar como sociedad? ¿Qué caminos debemos

recorrer con ellos? [...]

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Estos datos y otros aspectos que se mantienen en sordina, como la

inseguridad, angustia y soledad de amplios sectores, reflejan la

profunda transformación cultural que estamos viviendo en la

sociedad chilena. Frente a ellos ¿qué actitud nos cabe a los

cristianos?

[...] En el Padre Hurtado seguimos encontrando una figura

inspiradora. Los desafíos que le planteaba la sociedad chilena de los

años 40 eran iguales o tanto más graves que los presentes. Sin

embargo, esto no lo paralizó para proponer un proyecto de

sociedad más justa y humana. Buscó afanosamente —como él

mismo decía— "predicar el Evangelio no en el lenguaje del

pasadosino en el de su año". Sentía la imperiosa necesidad de "vivir

de nuevo el encuentro del cristianismo con su tiempo, con su cultura

y su espíritu, para fecundar el mundo de hoy con la vida divina".

Confiaba en que del nuevo encuentro del Evangelio con la cultura

emergente, surgiría una sociedad más justa y humana. Sabemos

que su aproximación a la juventud fue plena de entusiasmo,

cariñosa y a la vez exigente. También hoy, como nuestro fundador,

queremos tener una mirada audaz y alentadora. Esa es la tarea que

como revista de Iglesia intentamos abordar. Hace dos mil años, el

mensaje de Jesucristo encontró un camino de entusiasta expansión

desde las fronteras de la cultura judeo-palestina hacia la cultura

pagana del imperio romano. Por ello, estamos seguros de que

nosotros también podremos presentar la buena noticia siempre viva

y eficaz a esta sociedad chilena que busca su verdadera identidad

en medio de cambios tan vertiginosos. Invitamos a nuestros lectores

y colaboradores a contribuir en la búsqueda de situar el Evangelio

en estas nuevas coordenadas culturales. Revista Mensaje. “Vertiginosos cambios”.

Nº 512 (Septiembre de 2002), p. 4 y 5 (Fragmento).