discurso michelle bachelet ante council of the americas - septiembre 2015

Upload: francisca-rivas-e

Post on 08-Jan-2016

441 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Discurso Michelle Bachelet Ante Council of the Americas - Septiembre 2015

TRANSCRIPT

Encabezado

Direccin de Prensa

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPBLICA, MICHELLE BACHELET JERIA, EN EL ALMUERZO DE COUNCIL OF THE AMERICAS

Nueva York, 25 de septiembre 2015

Me gustara agradecer a la Americas Society/ Council of the Americas por invitarme a hablar sobre la actual situacin econmica de mi pas y gracias a todos por acompaarnos hoy.

En primer lugar, gracias a Susan por sus clidas palabras sobre la situacin en la que qued mi pas la semana pasada. Y tambin nos sentimos muy fuertes por todas las personas que sufrieron.

Por otra parte, puedo decir que Chile es un pas que ha aprendido y pudimos evacuar a alrededor de un milln de personas en muy poco tiempo. La cuestin es que en el lugar donde fue el tsunami, todos me dijo que despus del terremoto, 15 o 20 minutos ms tarde, llegaron las olas. As que fue realmente, quiero decir, hubo un costo de vidas, pero para ser un terremoto 8.4 Richter, fue muy baja. Y, por supuesto, nos hubiera gustado tener cero vctimas, pero creo que esto significa dos cosas: que estamos muy bien preparados, pero por otro lado, que la gente obedece las instrucciones y se uni a lo que tenemos que hacer. Y los resultados no fueron tan malos. Ahora viene la peor parte, que es la parte de reconstruccin. He estado durante 18 meses en el cargo y ya ha habido ocho desastres naturales, tremendos desastres natural. Por lo tanto, eso significa un montn de dinero que no est en el presupuesto, pero, por supuesto, tenemos que responder a nuestra ciudadana.

Bueno, djenme entrar a la economa.

Para nosotros, en Chile, el crecimiento econmico es un requisito mximo. Tambin es un objetivo estratgico. Porque entendemos muchas cosas importantes - cosas muy importantes que depende de la consecucin de un alto crecimiento econmico de manera sostenible: desde la creacin de empleo, al aumento de los salarios e ingresos pblicos para financiar los diferentes programas.

As como todos saben, hemos experimentado altas tasas de crecimiento en la dcada, desde 2003 hasta 2013, como resultado de la fuerte demanda de materias primas y los altos precios a los que se negocian en los mercados internacionales.

Durante la fase de expansin y gracias a la considerable expansin de la economa china, que representan el 25% de las exportaciones de Chile, se produjo un aumento sustancial de las cantidades de cobre, celulosa y alimentos enviados al extranjero.

Durante este perodo, hemos tenido muy buenos resultados econmicos y tambin hemos aprendido lecciones muy valiosas.

En primer lugar, aprendimos que, en perodos de altos ingresos, la responsabilidad del Gobierno es llevar a cabo una poltica fiscal austera a fin de proporcionar un cojn para los perodos de menor actividad. Debido a que el Papa est aqu ahora, por lo general, decimos una afirmacin bblica, que es decir que tenemos que tener cuidado -no recuerdo exactamente cmo puedo decirlo en ingls, pero es como las vacas gordas y las vacas flacas-. As que tenemos que pensar, cuando tengamos vacas gordas cmo vamos a responder cuando haya vacas flacas?. De esta forma, desarrollamos, - en el pasado, durante el Gobierno del ex Presidente Lagos y en mi anterior Gobierno- un montn de instrumentos para asegurar como podramos tener mejores niveles macro econmicos.

En segundo lugar, aprendiendo durante este perodo de alto crecimiento, tuvimos la previsin de crear programas que son hoy la base de una red de seguridad social para las personas ms vulnerables, desde la cuna hasta la vejez. Estos programas fueron diseados con un nfasis particular en su sostenibilidad fiscal.

Por qu estoy mencionando esto?

Porque gracias a estas decisiones, hoy tenemos una economa sana. Puede ser que no crezca al ritmo que nos gustara, pero es una economa sana, con cifras grandes en la clase media y cifras de pobreza ms bajas. Al mismo tiempo, estas decisiones nos permitieron tener derechos sociales financiados con responsabilidad.Pero este perodo de auge tambin dio lugar a demandas nuevas y ms contundentes por parte de los ciudadanos.

Anteriormente, las demandas se centraban en la cobertura y el acceso a los servicios pblicos; pero hoy en da se hace hincapi en la calidad de los servicios, as como la equidad en la distribucin de la riqueza.

La gente quiere ms, pero sobre todo, que sea mejor. Y creo que eso es parte de un Chile que est desarrollando. De manera que la gente sabe mucho ms acerca de sus derechos, pero no quieren cualquier cosa, slo quieren una buena educacin: no cualquier educacin. Quieren buenos servicios de salud, no cualquier servicio de salud, y as sucesivamente.

La cuestin es que hice mencin que en el mbito de la educacin, las familias chilenas estn exigiendo un sistema de educacin de mejor calidad que est financieramente a su alcance. La OCDE y otras organizaciones internacionales comparten esta preocupacin.

Y por otro lado, sabemos que tenemos que aumentar la productividad, es decir, una parte del crecimiento econmico se enfoca a una mayor productividad, por lo que estamos trabajando en esas reas tambin. Y en ese sentido, tener una poblacin con mejores habilidades y mejores niveles de educacin no slo es algo que nos traer mejores oportunidades para todos, sino tambin seran una serie de factores muy econmicos.

En cuanto a las relaciones laborales, ya no podemos posponer cambios en nuestro cdigo de trabajo, porque pensamos que se necesita ms espacio para el dilogo institucionalizado, con el fin de generalizar mejores prcticas laborales, modernizar las relaciones laborales y fomentar la distribucin del ingreso entre trabajo y capital. Pero esto, por supuesto, tiene que ser hecho con un ojo puesto en el mantenimiento de un mercado de trabajo que funcione bien y de alta inversin.

Los ciudadanos tambin estn ms preocupados por la forma en que se desarrollan los proyectos industriales, pidiendo respeto por el medio ambiente y la consideracin de la opinin de las comunidades locales. Y tengo que decir que he aprendido alguna palabra que se utiliza aqu en los Estados Unidos: "Todo el mundo quiere todo, pero no en mi patio trasero". As que los chilenos estn en algn lugar en el estilo ahora; "S, muy bien, necesitamos un aeropuerto, pero no en mi patio trasero"; "Necesitamos un cementerio, s, pero no en mi patio trasero" y as sucesivamente.

Los ciudadanos tambin estn ms preocupados por la forma en que se desarrollan los proyectos industriales, pidiendo respeto por el medio ambiente y la consideracin de la opinin de las comunidades locales. Y tengo que decir que he aprendido algunos dichos que se utilizan aqu en los Estados Unidos: "Todos lo quiere todo, pero no en mi patio trasero". As que los chilenos estn en un posicin similar ahora; "S, muy bien, necesitamos un aeropuerto, pero no en mi patio trasero"; "Necesitamos un cementerio, s, pero no en mi patio trasero" y as sucesivamente.

As que cuando les deca que esos son los desafos que tenemos una vez que estamos en el gobierno, se necesita trabajar con el sector privado, y ver cmo podemos convencer a la gente de que es una buena idea.

Y tenemos muy buenas experiencias. Tenemos experiencias en las que la gente estaba muy feliz con, por ejemplo, algunos proyectos de energa, ya que pueden estar en contacto con la empresa y tienen temas interesantes por trabajar.

Y puesto que el objetivo es garantizar una financiacin estable para satisfacer las diversas demandas, tambin ha sido necesario cambiar el sistema tributario. No hay que olvidar que la carga tributaria en Chile es considerablemente ms baja que la media de los pases de la OCDE. Considerando las leyes de Estados Unidos y Nueva York, en particular, con Susan, estbamos hablando. Y tambin con Paul Auster, que cuando fue a Chile, l me deca: "Cunto crees que tena que pagar en impuestos? ", As que s que en Chile fue mucho menos, lo tengo que decir.

Por ltimo, con el fin de conferir una mayor legitimidad a nuestras instituciones, tanto pblicas como privadas, hemos adoptado una Agenda de Transparencia y Anticorrupcin de largo alcance. Quiero decir, ustedes saben que Chile no es un pas corrupto, pero por supuesto, no es inmune; quiero decir, las cosas pueden suceder y han sucedido. Realmente creemos que sta es una oportunidad para reconstruir la confianza en las instituciones, si nos enfrentamos a este tipo de cuestiones que hemos abordado y buscamos las medidas necesarias para evitar este tipo de cosas por suceder.

Y como digo, un par de casos pblicos embarazosos en el ltimo par de aos necesitaron de reaccin. Y nosotros, como pas, hemos reaccionado rpidamente y con fuerza.

stas son las reformas que se estn buscando por parte de mi Gobierno, en un intento de responder a stas y otras demandas de un Chile en movimiento -como dije antes- ms cerca del desarrollo.

Tambin estamos tratando de cerrar brechas de desigualdad - la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, pero tambin entre regiones, a nivel interno, quiero decir - y para crear mejores condiciones para nuestro desarrollo que sean compatibles con un mayor crecimiento econmico.

Estos caminos, creemos, convergen. Hemos decidido avanzar hacia una mayor equidad, no slo porque es justo, sino tambin porque es necesario para una convivencia pacfica y para la proyeccin de nuestra economa.

Creo que hay un montn de experiencias que han demostrado que va a ser muy difcil hacer un avance cualitativo en el desarrollo, incluso en la economa, si no hay una mayor igualdad y la cohesin en las relaciones sociales.

En el mbito econmico, estamos alentando iniciativas para mejorar la productividad, diversificar el mix de produccin, para fomentar la innovacin y mejorar la clasificacin de Chile en la economa global. Bueno, este ao, estbamos entre los diez pases con economa ms liberalizada, creo.

Porque sabemos que estamos involucrados en la demanda de los mercados internacionales, en un escenario internacional cambiante.

Sin embargo, todos ustedes saben que el mundo, pero particularmente en Amrica Latina, est viviendo tiempos complejos. CEPAL proyecta para este ao un modesto crecimiento regional del 0,5%.

En el caso de la economa chilena, el precio del cobre ha cado fuertemente -ustedes lo saben muy bien- y nuestras proyecciones de crecimiento se han reducido, lo que resulta en una reduccin de presupuesto fiscal.

Sin embargo, la fortaleza institucional y las bases productivas de Chile todava proporcionan un impulso activo para el crecimiento econmico, proyectado a ser mucho mayor que el de la regin. En la regin, es de 0,5 en promedio. Quiero decir, no me gustan la cifra, pero es mejor: est entre el 2% y el 2,5%. Y esperamos que el ao que viene, vayamos a ms de 3%.

Vamos a seguir disfrutando de los frutos de nuestra integracin en los mercados internacionales, que es uno de los componentes ms importantes de la estrategia de desarrollo de Chile. Cabe mencionar que ms del 90% de nuestras exportaciones tienen entrada con arancel cero o con baja de aranceles, a la mayora de los mercados.

Ustedes saben que tambin hemos tenido una poltica de integracin en Amrica Latina, nuestro objetivo es crear asociaciones regionales productivas, para la incorporacin ms efectiva de nuestra economa en las cadenas de valores mundiales y regionales.

No hay que recordar que el 84% de las inversiones directas por parte del sector privado chileno, que ascienden a $ 100 mil millones, se realizan en la regin latinoamericana.

Como ustedes saben, tambin somos participantes activos y entusiastas de la Alianza del Pacfico y, al mismo tiempo, porque creemos que al principio la gente pensaba que la Alianza del Pacfico trataba de alejarse del Atlntico, propusimos un dilogo pragmtico entre MERCOSUR y la Alianza del Pacfico; no que se fusionen, sino para encontrar reas de inters comn que podramos trabajar juntos. Nuestro deseo es hacer de Chile un puente en la regin, con un enfoque en los pases de Asia-Pacfico, la promocin de proyectos conjuntos relacionados con la infraestructura, la energa, la minera, la conectividad, la facilitacin aduanera, el turismo y el movimiento de personas.

Adems, el trato nacional a los capitales extranjeros, nuestra estabilidad macroeconmica y la seguridad jurdica que ofrecen nuestras instituciones son yo dira- nuestros principales activos para atraer a los inversores extranjeros.

Creo que nuestra poltica de cambio ha sido bien entendida por los inversionistas extranjeros, ya que en 2014 se invirtieron $ 22 mil millones, y sa es la cifra ms alta despus de Brasil y Mxico, en nuestra regin.

Tenemos una democracia slida y creemos firmemente en las fortalezas de Chile para hacer frente a nuevos desafos.

Por lo tanto, es comprensible que a veces haya ciertos cambios que podran crear incertidumbre y los costos a corto plazo que deben ser mitigados. Pero tambin hay que preguntarse cul sera el costo de no implementar reformas y hacer frente a los desafos pendientes. Estoy convencida de que ese costo podra ser ms grande, por lo que creo que sobre la base del dilogo, vamos a construir un pas ms fuerte y ms confiable.

Polticos, empresarios, lderes sindicales y ciudadanos en general han dado sus opiniones sobre las reformas, que han sido debidamente escuchadas y tomadas en cuenta a la hora adecuada. Todas nuestras reformas se han llevado a cabo en el marco de las instituciones democrticas.

El punto principal es que todos se beneficien: los del sector privado, los trabajadores y los estudiantes.

Aunque continuemos nuestro avance hacia las reformas, nuestros prximos pasos sern graduales. Vamos a priorizar nuestras acciones y avanzar de acuerdo con la disponibilidad de recursos financieros y tcnicos.

Lo que no vamos a detener es la adopcin de todas las medidas necesarias para estimular el crecimiento, el fortalecimiento de nuestros sectores econmicos y la inversin en infraestructura.

Con un ambicioso Programa de Productividad, Competitividad y Crecimiento, estamos tratando de hacer de Chile un pas menos dependiente de fuerzas externas y de las exportaciones de materias primas.

Vamos a poner un mayor nfasis en el sistema -que funciona muy bien en Chile- de concesiones de infraestructura e inversiones en proyectos de riego, transporte y telecomunicaciones.

Hemos creado un Fondo de Inversin Estratgica para las cadenas productivas en los distintos sectores.

Estamos apoyando a las PYME y los empresarios, en particular a las mujeres, con una mejor y ms eficiente financiacin y los servicios de BancoEstado, el banco estatal, pero tambin con otros bancos tambin.

Al menos la mitad de los programas Start-up Chile se encuentra en las regiones, lo que refleja mi objetivo de descentralizacin.

Estamos abiertos al dilogo y cualquier lder de negocios con preocupaciones puede expresarlas. Invitamos a la gente a hacer negocios en Chile y trabajaremos duro para asegurar que las inversiones sean sostenibles y el ambiente de negocios sea uno de cooperacin.

As que, como les he dicho cuando empec, hace unos das Chile emergi con fuerza y eficiencia de un terremoto y tsunami. Estoy segura de que el mundo tiene mucha turbulencia externa y el cambio interno, pero vamos a seguir haciendo lo que tenemos que hacer para que Chile pueda ser el pas que amamos, que tiene un montn de oportunidades y un pas donde entendemos que tenemos que seguir creciendo econmicamente, pero tambin dar las mejores oportunidades para todos nuestros ciudadanos.

sa es nuestra meta y estamos felices de recibir todas las preguntas que deseen.

Muchas gracias.

* * * * *Nueva York, 25 de Septiembre de 2015LFSPAGE 9