discurso ernesto laclau

Upload: alejandro-arze-alegria

Post on 09-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Discurso Ernesto Laclau

    1/7

    &&&&&

    TOPOS

    ROPO

    S

    T

    1

    R

    evista

    Crdoba/N1

    La nocin de discurso tal comoha sido abordada en algunos anlisispolticos contemporneos, tiene susraces distantes en lo que puede serllamado el giro trascendental de lafilosofa moderna - i.e. un tipo de

    anlisis fundamentalmente dirigido noa los hechos, sino a sus condiciones deposibilidad. La hiptesis bsica de unaaproximacin discursiva es que lamisma posibilidad de percepcin,pensamiento y accin depende de laestructuracin de un cierto camposignificante que preexiste a cualquierinmediatez factual. El interrogantetrascendental como una investigacinde las condiciones de posibilidad de la

    experiencia comenz con Kant, paraquien espacio, tiempo y las categorasde entendimientos constituyen unadimensin a priori en la constitucin delos fenmenos. En los primeros aos delsiglo veinte, la fenomenologa de Husserdiferenciaba tajantemente una intuicinde hechos de una intuicin de esencias,afirmando que la ltima es constitutivade todo lo dado. Estos abordajestrascendentales clsicos difieren, sinembargo, en dos aspectos cruciales delas teoras contemporneas de discurso.El primero es que, mientras en unafilosofa como la de Kant, el a prioriconstituye una estructura bsica de lamente que trasciende todas lasvariaciones histricas, las teorascontemporneas de discurso soneminentemente histricas y tratan de

    estudiar campos discursivos queexperimentan variaciones temporales apesar de su rol trascendental - i.e. quela lnea que separa lo emprico y lotrascendental es impura, subordinadaa continuos desplazamientos. Una

    segunda caracterstica diferencial es queel concepto de campos discursivos enlos enfoques contemporneos, dependede una nocin de estructura que harecibido de pleno el impacto de lalingstica saussuriana y post-saussuriana.

    Aun dentro de estacaracterizacin muy general, debemosdiferenciar entre aquellas teoras dediscurso que estn fuertemente

    relacionadas a las transformaciones enel campo de la lingstica estructural yaquellas cuyos lazos con el anlisisestructural son ms distantes y no pasana travs de una crtica interna de lanocin saussuriana de signo. El primerenfoque est representado por el post-estructuralismo concebido en un sentidoamplio, el segundo por el trabajo deMichel Foucault y su escuela. Trataremosestas dos tendencias de manerasucesiva para luego abocarnos a lasconsecuencias de tales desarrollos parala conceptualizacin de la poltica.

    Teoras de discurso

    La teora lingstica de Ferdinandde Saussure (1959), originalmentepresentada en tres cursos impartidos enGinebra entre 1906 y 1911, gira en tornoa la nocin de signo concebida como larelacin entre una imagen acstica (elsignificante) y un concepto (elsignificado). De acuerdo con Saussurehay dos principios bsicos alrededor de

    DISCURSO

    Por Ernesto Laclau.1

    Publicado en Goodin Robert & Philip Pettit (Ed.) The Blackwell Companion ToContemporary Political Thought, The Australian National University, Philosophy

    Program, 1993.2

    Traduccin: Mtro. Daniel G. SaurRevisin: Dra. Rosa Nidia Buenfil

    1Universidad de Essex; State University of

    New York.2 Agradecemos al Dr. Ernesto Laclau laautorizacin para la traduccin y publicacin delpresente artculo.

  • 8/8/2019 Discurso Ernesto Laclau

    2/7

    &&&&&

    TOPOS

    ROPO

    S

    T

    R

    evista

    Crdoba/N1

    2

    los cuales se organiza la lingsticaestructural. El primero es que en lalengua no hay trminos positivos, slodiferencias. Para entender el significadodel trmino padre, debo entender elsignificado del trmino madre, hijo,etc. Este carcter puramente relacionaly diferencial de las identidadeslingsticas significa que la lenguaconstituye un sistema en el cual ningnelemento puede ser definidoindependientemente de los otros. Elsegundo principio es que la lengua esforma y no sustancia - esto es, que cadaelemento del sistema estexclusivamente definido por las reglasde sus combinaciones y sustitucionescon los otros elementos. Para usar la

    analoga de Saussure, si sustituyo laspiezas de madera en el tablero deajedrez por canicas o an por trozos depapel, todava puedo jugar ajedrezsiempre y cuando las reglas quegobiernan los movimientos de las piezaspermanezcan iguales. En este universoenteramente diferencial, dominado porreglas puramente formales, hay unestricto isomorfismo: a cada fragmentode sonido que constituye una palabra

    corresponde uno y slo un concepto. Elorden del significante y el orden delsignificado estn estrictamentesuperpuestos.Sin embargo, para Saussure existanlmites estrictos para la posibilidaddel desarrollo de una teora lings-tica de discurso. Desde un punto devista saussuriano, el discurso escualquier secuencia lingstica msextensa que la oracin. Ahora, des-

    de una perspectiva saussuriana, unalingstica de discurso es imposibleya que una sucesin de oracionesest solamente regida por el capri-cho del hablante y no presenta nin-guna regu lar idad estructura laprehensible por una teora general.Con esta afirmacin cartesiana de laomnipotencia del sujeto, la posibili-dad misma de una teora lingsticade discurso fue descartada. Adems,la teora saussuriana del signo semostr finalmente inconsistente, yaque si la lengua es forma y no sus-tancia, y si hay un estricto isomor-

    fismo entre el orden del significantey el orden del significado, ambos r-denes se hacen - desde un punto devista formal - indistinguibles uno delotro, y la dualidad del signo lings-tico no se puede mantener. En estepunto, Saussure tuvo quereintroducir subrepticiamente la dis-tincin entre sustancias fnicas yconceptuales, con la consecuencia deenlazar aun ms estrechamente elanlisis estructural al signo lings-tico. Aunque haba anunciado vaga-mente la posibilidad de una semio-loga como una ciencia general de lossignos en sociedad, su dependenciacon las sustancias lingsticas difi-cult la ampliacin de los campos de

    aplicacin de los principios estructu-rales.

    Fue solamente con la escuelaglosemtica de Copenhague que estasinconsistencias internas delsaussurianismo fueron encausadasapropiadamente. El resultado fue laformulacin de un segundo modelo delingstica estructural el cual avanzclaramente en direccin a un formalismocreciente. Hjelmslev (1961: 1970)

    rompe con la concepcin isomrficasaussuriana de la relacin entresignificante y significado al subdividirambos rdenes en unidades mspequeas que el signo:

    los fonologistas... han trado a la luzunidades lingsticas ms pequeas queel signo: los fonemas (el signo calf3 estcompuesto de tres fonemas k/ae/ y f/).El mismo mtodo aplicado al contenido

    permite la distincin en el mismo signo,de al menos tres elementos... o semas...bovino/macho/joven. Ahora, est claroque las unidades semnticas y fnicaslocalizadas pueden ser distinguidasdesde un punto de vista formal: no sepuede demostrar que las leyescombinatorias concernientes a losfonemas de la lengua y las aplicadas alos semas correspondan una con otro...(Ducrot y Todorov: 1980. p. 22).

    3Ternero.

  • 8/8/2019 Discurso Ernesto Laclau

    3/7

    &&&&&

    TOPOS

    ROPO

    S

    T

    3

    R

    evista

    Crdoba/N1

    Las consecuencias de estatendencia hacia el formalismo fueron delargo alcance en lo que concierne a lateora de discurso. Las principales sonlas siguientes.

    1. Si el sistema abstracto de reglasformales que gobiernan lacombinacin y sustitucin entreelementos no est ms ligadonecesariamente a alguna sustanciaparticular, cualquier sistema designificacin en la sociedad - elcdigo alimentario, mobiliario, moda,etc. - puede ser descripto entrminos de ese sistema. Esta fue la

    direccin que tom la semiologadesde los 60, comenzando con lostrabajos pioneros de Roland Barthes(1972: 1968: 1967: ver tambinKristeva, 1969). En los hechos, hubouna aceptacin creciente de que el discurso no refera a un grupoparticular de objetos, sino a un puntode vista desde el cual era posibleredescribir la totalidad de la vidasocial.

    2. Si se apl ica el formalismoestrictamente, esto significa que lasdiferencias sustanciales entre lolingstico y lo no lingstico tambintienen que se descartadas. En otrostrminos, que la distincin entreaccin y estructura se convierte enuna distincin secundaria dentro dela categora ms amplia detotalidades significativas. Este puntoha sido particularmente destacadopor Laclau y Mouffe (1985), yaproxima la teora de discurso a lasconclusiones alcanzadas por lostrabajos del Wittgenstein tardo, i.e.la nocin de que los juegos delenguaje incluyen tanto al lenguajecomo a las acciones en la cual esttramado (Wittgenstein, 1983, p. 5.).

    3. Finalmente, el formalismo estrictohizo posible superar el otro obstculopara la formulacin de una teoralingstica de discurso: si todas las

    distinciones deban ser consideradascomo meramente diferenciales - i.e.como internas a la estructura - el

    sujeto ya no poda ser ms concebidocomo el origen del significado, sino,ms bien, slo como una localizacinparticular ms, dentro de unatotalidad significante. La muerte delsujeto fue uno de los gritos de guerradel estructuralismo clsico. El modoen que el hablante organizaba susenunciados ya no pudo ser concebidocomo la expresin de los caprichosde un sujeto enteramente autnomo,sino, como determinado en granmedida por la forma en la cual estnestructuradas las instituciones, porlo que es decible en ciertoscontextos, etc. Para elestructuralismo clsico, el trabajo deanlisis de discurso fue develar estas

    regularidades bsicas que gobiernanla produccin de significado en la vidasocial. Este programa fue llevado acabo, desde un punto de vistatcnico, sumando las contribucionesde varias disciplinas, tales como lateora de la argumentacin, la teorade la enunciacin, la teora de losactos de habla, el anlisis semnticoy sintctico, etc.

    En aos recientes la tradicinestructuralista ha experimentado, desdevarios ngulos, una serie dereformulaciones que han llevado a lo quepuede ser apropiadamente llamado unmomento post-estructuralista. El comndenominador de estas revisiones ha sidola puesta en cuestin de la nocin detotalidad cerrada, que fuera la piedraangular del estructuralismo clsico. (Silas identidades son slo diferencias

    dentro de un sistema discursivo,ninguna identidad puede sercompletamente constituida a menos queel sistema sea cerrado). La tendenciadel post-estructuralismo ha sidoexperimentar la lgica de subversin delas identidades discursivas que sedesprende de la imposibilidad lgica deconstituir un sistema cerrado. Lascorrientes principales dentro de estatendencia son las siguientes:

    1. La reformulacin de la lgica de lasignificacin en los ltimos trabajosde Roland Barthes (1974). Si bien

  • 8/8/2019 Discurso Ernesto Laclau

    4/7

    &&&&&

    TOPOS

    ROPO

    S

    T

    R

    evista

    Crdoba/N1

    4

    en sus obras semiolgicas tempranasBarthes crey en una estrictadiferencia entre los significadosdenotativos y connotativos, mstarde cay en cuenta que no puedeser establecida una diferenciacinestricta entre ambos. Esto lo llev ala nocin de un texto plural, cuyossignificantes no pueden estar ligadospermanentemente a significadosparticulares.

    2. Una flexibilizacin similar de larelacin entre significante ysignificado tuvo lugar en la corrientepsicoanaltica inspirada por JacquesLacan (1977). La teora freudiana atravs de enfatizar el proceso desobredeterminacin (condensacin y

    desplazamiento), que interviene enla constitucin de todas lasformaciones psquicas, ya habainsistido en la imposibilidad de fijarel significado a travs de una estrictacorrelacin entre significante ysignificado. Esta tendencia seradicaliza en la teora lacaniana, enla llamada lgica del significante, i.e.el deslizamiento permanente delsignificado bajo el significante (este

    ltimo se convierte en el elementoestable).3. Finalmente, el movimiento

    deconstructivo, iniciado por JacquesDerrida (1976: tambin Gasch:1986), intent mostrar los elementosde indecidibilidad radical a serencontrados en toda organizacinestructural (de un modo no distintoal teorema de Gdel) y como ningunaestructura de significacin puede

    encontrar en s misma el principio desu propio cierre. La estructurarequiere, consecuentemente, unadimensin de fuerza la cual tiene queoperar desde fuera de la estructura.

    Un enfoque enteramente diferentepuede encontrarse en el trabajo deMichel Foucault, en una teora que lllam de las formaciones discursivas.Mientras que el estructuralismo y elpost-estructuralismo comienzan desdela lgica del signo y su subversin, unavez que las condiciones de cierre totalno son conseguidas, el punto de partida

    de Foucault es un segundo nivelfenomenolgico que trata de aislar lastotalidades dentro de las cuales tienelugar cualquier produccin de sentido.La fenomenologa clsica se habacentrado en el significado deenunciados, dejando en suspenso susreferencias a cualquier realidad externa.Foucault procede a una segundasuspensin demostrando que elsignificado mismo presuponecondiciones de produccin que no sonen s reducibles a la significacin. Estemovimiento cuasi-trascendental llevaa la separacin de un estrato defenmenos, al que Foucault llamadiscurso. El problema central en suanlisis es determinar qu constituye la

    unidad y principio de coherencia de unaformacin discursiva. La unidad mnimade cualquier discurso es, para Foucault,el enunciado (nonc). Un enunciado nopuede ser considerado como unaproposicin porque la misma proposicinpuede involucrar dos diferentesenunciados (tanto yo como un doctorpodemos decir que alguien tiene cncer,pero slo la proposicin del ltimo puedeser considerada como un enunciado

    mdico). No puede ser consideradotampoco como una expresin, porquediferentes expresiones puedeninvolucrar el mismo enunciado.Finalmente, los enunciados no puedenser identificados con actos de habla dadoque estos estn restringidos porFoucault a lo que l llama actos de hablaformales - aquellos que no son actosde habla cotidianos, comunes, sinoconstituidos a travs de una actividad

    autorizada o autnoma (como eldiscurso mdico). Pero esto essimplemente plantear el mismoproblema desde un modo diferente:qu constituye el principio de unidadde un campo discursivo o formacinparticular? Por un tiempo Foucault jugcon la idea de encontrar este principiode unidad en lo que llam una episteme:una perspectiva bsica que unifica laproduccin intelectual bsica duranteuna cierta poca. Por epistemeentendemos... el conjunto total derelaciones que unifica, en un periododado, las prcticas discursivas que dan

  • 8/8/2019 Discurso Ernesto Laclau

    5/7

    &&&&&

    TOPOS

    ROPO

    S

    T

    5

    R

    evista

    Crdoba/N1

    origen a figuras epistemolgicas,ciencias y sistemas posiblementeformalizados (Foucault, 1972. p. 191).En este sentido intent aislar lasepistemes bsicas de las pocas queconvencionalmente denominRenacimiento, Era Clsica y Modernidad(Foucault, 1973). La operacinintelectual de develar estas estrategiasdiscursivas bsicas es lo que l llamarqueologa. Pero la principal direccinde su pensamiento lo llev alentendimiento creciente que laheterogeneidad de una formacindiscursiva no puede ser reducida a unprincipio de unidad tan simple. De estemodo, concluy que el principio deunidad de una formacin discursiva no

    puede encontrarse en la referencia a unmismo objeto o a un estilo comn en laproduccin de enunciados, o en laconstancia de los conceptos, o en lareferencia a un tema comn, sino en loque llam regularidad en la dispersin- la constancia en las relaciones externasentre los elementos que no obedecen aningn principio de estructuracinsubyacente o esencial. Sin embargo, sila regularidad en la dispersin es el nico

    principio de unidad de una formacindiscursiva, lo que permanece abierto esla pregunta de las fronteras entreformaciones discursivas, una preguntapara la cual Foucault en esta etapa, nofue capaz de dar ninguna respuestaprecisa.

    Teora de discurso y pol t ica

    Las principales contribuciones de

    la teora de discurso al campo de lapoltica han sido vinculadas hasta ahoraa la conceptualizacin de poder. Lamisma divisin amplia sealadaanteriormente se aplica aqu: tenemosde un lado, analistas cuyas racestericas se encuentran en la teora post-estructuralista del signo, y de otro lado,aquellos que estn principalmentevinculados a la reformulacin delproyecto intelectual de Foucault, en sultima etapa.

    La primera tendencia puedeencontrarse especialmente en el trabajode Laclau y Mouffe (Laclau y Mouffe,

    1985: Laclau, 1990). Dos aspectos dela tradicin post-estructuralista han sidoimportantes en la formulacin de unenfoque sobre el poder poltico, centradoen la categora de hegemona. El primeroes la nocin de discurso como unatotalidad significativa que trasciende ladistincin entre lo lingstico y lo extra-lingstico. Como hemos visto, laimposibilidad de una totalidad cerradadesliga la conexin entre significante ysignificado. En ese sentido, hay unaproliferacin de significantes flotantesen la sociedad, y la competencia polticapuede ser vista como intentos de lasfuerzas polticas rivales de fijarparcialmente esos significantes aconfiguraciones significantes

    particulares. Las luchas discursivassobre las formas de fijar el significadode un significante como democracia,por ejemplo, son centrales para explicarla semntica poltica de nuestro mundopoltico contemporneo. Esta fijacinparcial de la relacin entre significantey significado es lo que se denomina enestos trabajos hegemona. El segundoaspecto en el cual el post-estructuralismo contribuye a una teora

    de la hegemona est ntimamentevinculado con el primero. Como hemosvisto, la deconstruccin muestra que lasdiversas conexiones posibles entreelementos de la estructura son, en suspropios trminos, indecidibles. Sinembargo, ya que una configuracin hasido actualizada por sobre las otrasposibles, de esto se desprende: (1) quela configuracin realmente existente esesencialmente contingente; (2) que no

    puede ser explicada por la propiaestructura, sino por una fuerza que tieneque ser parcialmente externa a laestructura. Este es el rol de la fuerzahegemnica. La hegemona es unateora de las decisiones tomadas en unterreno indecidible. La conclusin es,como muestra la deconstruccin, quecomo la indecidibilidad opera en elmismo fundamento de lo social, laobjetividad y el poder se hacenindistinguibles. Es en estos trminos enque ha sido afirmado que el poder es lahuella de la contingencia dentro de laestructura (Laclau, 1990). Laclau y

  • 8/8/2019 Discurso Ernesto Laclau

    6/7

    &&&&&

    TOPOS

    ROPO

    S

    T

    R

    evista

    Crdoba/N1

    6

    Mouffe presentan una historia delmarxismo, desde la SegundaInternacional hasta Gramsci, como unreconocimiento progresivo del carctercontingente de los vnculos sociales, losque han sido previamente consideradoscomo basados en las leyes necesariasde la historia. Esto es lo que haextendido an ms, el rea de laoperatividad de los vnculoshegemnicos.

    Tambin ha habido recientementeun importante intento de Slavoj iek(1989) de extender la teora de discursoal campo del anlisis poltico a travsde un enfoque que acerca elpsicoanlisis lacaniano, la filosofahegeliana y algunas tendencias de la

    filosofa analtica, especialmente elantidescriptivismo de Saul Kripke. Elaspecto central del enfoque de iek essu intento de reintroducir la categorade sujeto sin ningn tipo de connotacinesencialista. Su sujeto no es el cgitosustancial de la filosofa tradicional dela modernidad, ni es la dispersin deposiciones de sujeto que haba postulel estructuralismo. El sujeto es ms bien- siguiendo a Lacan - el lugar de una

    falta, un lugar vaco que varios intentosde identificacin tratan de llenar. iekmuestra la complejidad implicada encualquier proceso de identificacin (ensentido psicoanaltico) y sobre esa base,intenta explicar la constitucin deidentidades polticas.

    La ltima etapa de Foucault(1979: 1980: 1971) fue un intento deabordar las dificultades a las que habaconducido su anlisis de las formaciones

    discursivas. Foucault haba definido elterritorio de discurso simplemente comoun objeto entre otros. El discursorelacionado al enunciado como un objetode anlisis claramente separado del

    otro: las regularidades discursivas noatravesaron la frontera entre lolingstico y lo no lingstico. Comoresultado, la presencia de ciertasconfiguraciones discursivas deba serexplicada en trminos, que para l eranextra-discursivos. Esto llev a un nuevotipo de enfoque, al cual llamgenealoga. Mientras la arqueologapresupuso la unidad de un campodiscursivo que no poda apelar a ningnprincipio de unificacin ms profunda,la genealoga intent localizar loselementos que ingresan a unaconfiguracin discursiva dentro delmarco de una historia discontinua cuyoselementos no tienen ningn principio deunidad teleolgica. El carcter externo

    de las fuerzas aglutinantes detrs de ladispersin genealgica de elementosest en la base de la concepcinfoucaultiana de poder: el poder esubicuo porque los elementos sondiscontinuos, y su vinculacin no esnada que podamos explicar por fuera delos elementos mismos. Entonces,mientras el post-estructuralismo y lagenealoga tratan la cuestin de ladiscontinuidad y su produccin por fuera

    de identidades no suturadas, ellosenfocan la discontinuidad desde dosngulos diferentes: en primer lugar escuestin de extender la categora dediscurso al punto en el cual sta abrazasu radical otredad - i.e. es cuestin demostrar el trabajo de una lgica de ladifference la cual atraviesa cualquierdistincin entre lo lingstico y lo no-lingstico; en el segundo caso, escuestin de mostrar cmo las

    regularidades lingsticas dependen dela asociacin de elementos que slopueden ser concebidos en trminos nodiscursivos.!

  • 8/8/2019 Discurso Ernesto Laclau

    7/7

    &&&&&

    TOPOS

    ROPO

    S

    T

    7

    R

    evista

    Crdoba/N1

    Referencias bibliogrficas

    Barthes, R. Elements of Semiology, trans. A. Lavers and C. Smith (New Yok:Hill and Wong, 1968).Mythologies, trans. A. Lavers (London: Cape, 1972).S/Z, trans. Farrah Staus & Giroux (London: Jonathan Cape, 1974).The Fashion System, trans. M. Ward and R. Howard (New York: I-Hill and Wong, 1983).

    Derrida, J. Of Grammatology, trans. G. C. Spivak (Baltimore, Md: Johns HopkinsUniversity Press, 1976).

    Ducrot, O. and Todorov, T., Encyclopedic Dictionary of the Sciences of Languages,(Baltimore. Md: Johns Hopkins University Press, 1979).

    Foucault, M. The archaeology of Knowledge, trans. A. M. Sheridan Smith (London:Tavistock, 1972).The Order of Things: An Archaeology of Human Sciences (New york:Pantheon, 1973).Discipline and Punish: the Birth of the Prison, trans. A. M. Sheridan

    (New York: Vintage, 1979).The History of Sexuality, vol. I: An Introduction, trans. R. Hurley(New York: Panteon, 1980).Nietzsche, genealogy and history, Michel Foucault:Language,Counter-Memory, Practice: Selected Essays and Interviews, ed. D.F. Bouchard (New York: Vintage Books, 1977).

    Gasche, R. The Tain in the Mirror (Cambridge, Mass.: Harvard University Press,1986).

    Hjelmslev, L. Prolegomena to a Theory of Language, trans. F. A. Whitfield(Madison: University of Wisconsin Press, 1961).Language: An Introduction, trans F. A. Whitfield (Madison: University

    of Wisconsin Press, 1970).Kristeva, J. Semeiotike (Paris: Editions du Seuil, 1969).Lacan. J. Ecrits. A Selection, trans. A. Sheridan (New York: Norton, 1977).Laclau, E. y Mouffe, C. Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical

    Democratic Politics (London: Verso, 1985).New Reflections on the Revolution of Our Time (London: Verso,1990).

    Saussure, F. de Course in General Linguistics, trans. C. Bailey and A. Sechehaye(New York: McGraw-Hill, 1959).

    Wittgenstein, L.Philosophical Investigations (Oxford: Blackwell, 1983).i ek, S. The Sublime Object of Ideology (London: Verso, 1889).