discriminación portadores vih

Upload: gaaburgos

Post on 25-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    1/12

    Discriminacin a portadores de VIH

    La discriminacin es una temtica bastante amplia, es por ello necesario que se

    establezca una clara comprensin correcta de su significado. La discriminacin se

    puede conceptualizar de dos formas, la primera como seleccionar algo o a alguien

    excluyendo a los dems (Prez Garca) esta ultima definicin !endra a comprenderse

    que es slo un proceso de identificacin. "n cambio, la segunda e#presa dar trato de

    inferioridad a una persona (Prez Garca) cualesquiera sean sus moti!os que pueden

    con!ertirse en raciales, religiosos, polticos o econmicos.

    "s importante destacar que en una sociedad como la nuestra, la prctica de la

    discriminacin !a de camino con la segunda concepcin es decir una retroalimentacin

    negati!a que puede afectar las relaciones sociales $a que se %uzgan las causas.

    Lo que se debe pretender abarcar al tratar los procesos de discriminacin actuales es

    concientizar mediante los escritos $ las e%emplificaciones, una me%or comprensin delprofesional en la materia para que asimismo se concientice la sociedad $ procurar

    generar una refle#in de sus comportamientos para e!itar conductas discriminatorias.

    La discriminacin es un aspecto de gran magnitud $ como $a se e#plic, se obtienen

    di!ersidad de ramas que complementan su aprendiza%e as tambin es una temtica

    global que afecta a millones de personas diariamente $ que no se permite que los

    dems establezcan denuncias !elando $ protegiendo sus derec&os debido al temor

    (Prez Garca). 'omprendiendo la informacin terica de la discriminacin $ sus

    di!ersas dimensiones, se guiar el anlisisin!estigacin en cada caracterstica de las

    dimensiones especificando lo que se abordar ampliamente.

    "s por ello importante reconocer que el *+ no es un !irus nue!o, la razn de ladiscriminacin $ marginacin se debe a la poca informacin que la poblacin posee

    acerca del tema, del !irus $ de sus implicaciones en sus portadores. "l *+ se ampla

    como el irus de *nmunodeficiencia +umana. "l &ec&o que una persona posea este

    !irus la generaliza a la discriminacin este efecto de -*/ social0 es el ms amplio

    tema de marginacin $ discriminacin $ es producido e!identemente por las personas

    no infectadas $ su temor irracional acerca de infectarse a tra!s de comportamientos

    &abituales $ cotidianos, moti!o que causa discriminacin (1a$s, 'omellas, Lorente, 2

    iladric&, 3445). i!ersas in!estigaciones &an demostrado que las conductas

    irracionales $ discriminatorias se pueden comprender en la sociedad en general. 6n

    estudio en 1arcelona e!idenci que conductas discriminatorias pueden comprender

    (1a$s, 'omellas, Lorente, 2 iladric&, 3445)7 el pro&ibir el acceso a lugares p8blicos a

    personas con *+ $ el regir obligatoriamente la prueba de *+ a los participantes de

    9limpiadas en /tlanta. "s importante por ello destacar que la informacin fidedigna de

    la temtica en esencial para disminuir la discriminacin $ obtener cambios de

    comportamiento que en lugar de rec&azo se genere aceptacin $ apo$o ante la

    situacin de los portadores del !irus (1a$s, 'omellas, Lorente, 2 iladric&, 3445).

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    2/12

    Marginacin y discriminacin institucional

    La marginacin $ discriminacin tienden a estar relacionados con el factor miedo $ este

    miedo se debe a la desinformacin acerca del tema. Por ello, un medio donde se puede

    encontrar a un e!idente grupo de personas desinformadas que generan discriminacin,

    son las instituciones tanto pri!adas como p8blicas o gubernamentales. 6n e%emplo de

    ello es la situacin de "duardo0 portador del *+ $ su incon!eniente en la admisin en

    la :uerza /rmada de "l -al!ador. "!identemente no es un problema institucional sino

    que se debe a la desinformacin generada dentro de las instituciones en sus

    empleados o traba%adores la situacin del e%emplo en la :/"- e!idencia que un

    proceso gubernamental $ de sanidad se toma en cuenta &asta 8ltimo momento. 'uando

    se realiz la in!estigacin en dic&a institucin e!identemente se niega la situacin por

    moti!os de pre!enir problemas ma$ores, argumentando que la institucin adems de

    impedir acontecimientos como el sucedido a "duardo0 adquiere ma$or participacin

    en el proceso apo$ando con los procesos de tratamiento e!itando el desarrollo del-*/. 9tra institucin, e!identemente comprendida por personal &umano, es el +ospital

    ;osales aqu se destaca asimismo que son las personas que conforman las

    instituciones las que promue!en una discriminacin dentro de las instituciones. La

    situacin en el +ospital ;osales se relacion a discriminacin que parti de la

    singularidad a la pluralidad, destacando como regla del +ospital que se eliminarn

    todos los ob%etos utilizados por el infectado.

    Hace 10 aos la problemtica se daba a un grado ms alto al de ahora, porque la

    gente desconoca qu era el !"H# $a gente lo consideraba que era algo peligroso

    acercarse a una persona que tena !"H (:lores, ). "l anterior comentario fue parte

    de la percepcin de 9scar +ernndez, miembro de la /sociacin 'omit 'ontra el -*/('9'9-*) con ello se delimita ms claramente la participacin de las instituciones que

    traba%an por transformar el pensamiento &acia los portadores del *+ $ el cambio que

    se &a desarrollado a tra!s del tiempo.

    eseando delimitar la marginacin $ discriminacin, en instituciones tanto p8blicas

    como pri!adas es importante aclarar que en ambos medios de traba%o e#iste una escala

    diferente de discriminacin &acia los portadores de *+. "!identemente no todo el

    personal estara in!olucrado en la marginacin sino debido a que es una institucin, el

    personal de ms alto rango toma las decisiones al respecto.

    Partiendo de la diferenciacin en el mbito tanto p8blico como pri!ado iniciando con el

    mbito p8blico, la discriminacin relacionada al *+ posee cierto ni!el inferior en su

    aceptacin $a que se debe a un ambiente ms poblado por lo que las personas act8an

    en grupo, tomando decisiones censadas por la ma$ora grupal $ es aqu donde se

    e!idencia que la toma de decisiones se gua a partir de otros puntos de !ista. "n el

    mbito pri!ado, probablemente posea cierto ni!el menor de marginacin pero ello no

    disminu$e la situaciones que !i!en los portadores del *+.

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    3/12

    "l 'digo de ?raba%o e#ige asimismo que en ambos mbitos no debe de e#igirse la

    prueba de *+ como e#igencia para ser apto o no a un perfil de traba%o. "sta e#igencia

    del Gobierno, no limita que el discriminador denuncie sino puede contribuir a un efecto

    contrario, es decir, que se puede proceder a causa del miedo a represalias por parte de

    la institucin (:lores, ).

    La discriminacin en las instituciones puede en!ol!er diferentes mbitos, puede

    atribuirse a la participacin del personal, el trato &acia iguales, los encargados o %efes,

    las peticiones o permisos, los &orarios de traba%o, los aumentos de salario, la calidad de

    traba%o realizado, la participacin con los dems, etc. "stos aspectos asimismo pueden

    estar relacionados en los efectos que pueden causar la discriminacin, e#clusin $

    marginacin en los traba%adores $ en general del pensamiento colecti!o que e#iste en

    una institucin, donde se traba%a para un lder. / partir de todas estas caractersticas se

    puede &acer nfasis que la minora, dentro de una poblacin, afectada puede atribuir

    efectos negati!os a su !ida por la calidad de trato que recibe $ el tipo de inclusin a la

    sociedad en la que inmerso.

    Caractersticas de la discriminacin: portadores y discriminadores del VIH

    / partir de los pensamientos del subtema anterior se puede relacionar $ demostrar la

    e#istencia de dos puntos o mbitos que son el portador o discriminado $ el

    discriminador. /mbos act8an en con%unto $ es donde se refle%a la situacin c&ocante.

    Los portadores del *+ son considerablemente discriminados por su situacin de salud

    que es el ser portador de un !irus que puede causar la muerte propia $ del contagio

    &acia otros por di!ersos medios. /simismo, los portadores del !irus son el blanco de

    estigma $ rec&azo por la sociedad la in!estigacin de datos obtenida del iario igital'ontrapunto (:lores, ), conclu$e que un @3.AB es blanco de discriminacin, el

    .CB de acoso fsico $ un

    @.@B de agresin fsica seg8n la PD6. "sta e!idencia estadstica demuestra que los

    portadores del *+ son altamente estigmatizados $ discriminados por la sociedad con

    informacin que generalmente no conocen ni son conscientes de los efectos.

    /s como esta poblacin parte de la discriminacin relacionada a lo fsico, esta

    poblacin cla!e de discriminacin, tambin es blanco de e#clusin familiar $ e#clusin

    religiosa (:lores, ). ?ambin esta parte de la sociedad, aunque mnima, es afectada

    por rec&azo social $ laboral el rec&azo social se puede !er en la discriminacin tanto

    en la forma de comunicarse, el trato &umano, el ser!icio, las amistades, la propia

    familia, los amigos, el traba%o, los estudios $ la comunidad. "l rec&azo laboral se

    e!idencia en el trato de compaEeros, de %efes superiores, los salarios, las prestaciones,

    entre otras que pueden ser o eliminadas o reducidas para la persona afectada o

    discriminada. 9tro aspecto de discriminacin es el miedo al contagio $ e!itacin, as

    tambin est en!uelto en tab8es, como la atribucin de culpas $ responsabilidades de

    males tanto personales como de familia (6D"-'9,

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    4/12

    Por ello es necesaria que la sociedad sea informada sobre la temtica as como la

    propia persona reconozca e identifique sntomas, causas, consecuencias, etc. que

    engloben la enfermedad para su correcto conocimiento.

    "l contrapunto de discriminacin es el discriminador este se presenta como un e%emplo

    de dureza, en cuanto a los sentimientos $ trato que muestra al portador del !irus,

    asimismo que e#ista un discriminador demuestra que e#isten !acos en su persona, es

    decir, que e#presan su interior creando esos sentimientos de rec&azo $ discriminacin.

    Fs que nada, el discriminador act8a en base al reforzador social, es decir,

    probablemente tenga alg8n tipo de a!ersin o desconocimiento &acia el tema en

    cuestin pero ello no quiere decir que sea un argumento, $a que este se influencia por

    los dems en una determinada situacin $ conte#to.

    "sta situacin de discriminacin genera en el portador una auto discriminacin que

    puede significar que la discriminacin se &a internalizado $ aun el portador est $ cree

    consciente que de un proceso de discriminacin que puede afectar su estabilidad

    emocional que genera una autoe#clusin. / pesar de la contribucin de pequeEaspartes de la sociedad para la eliminacin de la estigmatizacin $ discriminacin, esta

    8ltima es e!idente a pesar de los aEos, no de%ando atrs que si e#isten esfuerzos tanto

    p8blicos, pri!ados como internacional para su erradicacin. /simismo, se &an &ec&o

    esfuerzos con organizaciones tanto del pas como e#tran%eras como la PD6 $

    9D6-*/ para promo!er le$es que me%oren, aseguren $ e#tiendan el apo$o a derec&os

    ms eficaces para personas infectadas $ discriminadas (6D"-'9,

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    5/12

    transfusiones de sangre $a contaminada, por compartir agu%as contaminadas (utilizadas

    en &ospitales o clnicas de la salud $ las personas que se in$ectan drogas), se#o anal,

    !aginal $ oral (si la persona tu!iera &eridas o 8lceras en la boca) tambin por medio de

    madre e &i%o, durante la gestacin o embarazo, parto $ lactancia.

    9tros de los mitos que persiste en la sociedad es que slo las personas &omose#uales

    $ los que se in$ectan droga pueden ser contagiados por el *+, pero no es as, el !irus

    puede afectar a todos sin importar se#o, raza, edad o cultura, adems se estima que de

    todos los casos de *+ &an sido transmitidos por relaciones se#uales sin proteccin $

    que de ese porcenta%e la ma$ora son relaciones se#uales entre &eterose#uales, es por

    eso que se descarta que el !irus afecta solo a personas &omose#uales.

    /dems, de los mitos ms comunes $ que toda la sociedad conoce esta el que muc&as

    personas piensan que solo pueden padecer de una enfermedad de transmisin se#ual,

    esto es incorrecto, $a que se puede tener ms de una $ se debe de seguir el

    tratamiento que cada uno necesita. Fuc&as !eces, las personas no se dan cuentan que

    tienen una enfermedad de transmisin se#ual $ al no estar conscientes de ellos,infectan a su pare%a o ms personas.

    ?ambin, la sociedad cree que puede contagiarse si &acen deporte con otra persona

    que tenga *+, $a que piensan que pueden transmitirse a tra!s del sudor, pero no a8n

    no e#iste ning8n estudio o anlisis que compruebe que el *+ puede transmitirse por

    medio del sudor o por &acer alg8n tipo de deporte.

    Por 8ltimo, se dice que las picaduras de mosquitos son las responsables de transmitir el

    *+ este mito errneo no se transmite a tra!s de insectos o mosquitos, aunque &a$an

    picado a una persona con el !irus, $a que el este no se reproduce en l. Por lo tanto, el

    !irus no puede ser transmitido a tra!s de picaduras, es decir las personas no pueden

    contagiarse por medio de los mosquitos.Por lo tanto, $ como parte fundamental del apo$o que se le brinda a los pacientes

    infectados es la completa comprensin acerca de la temtica, es por ello importante

    que se conozcan todas las temticas tab8 que e#isten en las sociedad $ estar

    preparados para cualquier cuestin, tener conocimiento terico $ prctico.

    mbito laboral y VIH

    "nfocndonos en el mbito laboral, as como se relaciona con el proceso de las

    instituciones, e#iste una amplia discriminacin &acia las personas portadoras del !irus

    *+, ello puede deberse como anteriormente se mencion al estigma $ la discriminacin

    que tiene su origen a la falta de conocimiento del tema. 'ontraPunto (:lores, ) en

    su artculo relaciona que di!ersos lugares de traba%o e#igen una prueba de *+ aun

    cuando el resultado del mismo no debe de indicar ninguna representacin para el

    contrato o despido de una persona. /s como se mencion anteriormente, el 'digo de

    ?raba%o sostiene que no debe de solicitarse la prueba $ a pesar de ello se sigue

    realizando pero, por qu no se denunciaH Para ello la respuesta puede deberse a la

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    6/12

    falta de conocimiento asimismo de los empleados acerca de la temtica $ la falta o

    miedo a la denuncia. 'abe importante reconocer que se estn realizando a!ances para

    la promocin $ educacin acerca del !irus $ la enfermedad por parte del Gobierno,

    como el Finisterio de ?raba%o, quienes crearon una unidad especial de Gnero $

    Pre!encin de /ctos iscriminatorios, que !ela por e!itar o reducir los actos de

    discriminacin &acia personas portadoras del !irus. /simismo relacionado un poco al

    rea laboral encaminada a una labor social, se encuentran las organizaciones sociales

    en el pas estas a pesar de ser organizaciones sociales0 dan la oportunidad laboral a

    personal que puede ser afectado por la enfermedad o el !irus, asimismo apo$an a las

    dems personas que necesiten de apo$o, tanto personal como indi!idual $ familiar es

    decir, apo$o que en!uel!a esas reas $ genere amplitud en el rea laboral e inclusin

    laboral a persona infectadas del *+.

    "l mbito laboral posee una labor mu$ importante en la !ida de la persona infectada, es

    decir, puede que la persona no desarrolle la enfermedad del -*/ pero requieren de

    tratamientos que tienen altos costos por lo que necesitan de recursos econmicos, astambin como seres &umanos poseen familia por lo que se requiere de ingresos $ que

    por causas de la enfermedad $ su discriminacin no son aceptados en empresas.

    La autoexclusin

    /s como se encuentra la posibilidad de encontrar discriminacin en el medio social,

    tambin es posible que como consecuencia la persona misma desarrolle un poder de

    autoe#clusin que e%erza suficiente influencia sobre el indi!iduo afectado que pueda

    desarrollar di!ersas conductas $ relaciones.

    Las personas con *+ tienen los mismos derec&os que cualquier otra persona, tener el!irus no les da un menor !alor en la sociedad. "l miedo de la discriminacin que las

    personas con el !irus poseen es tan grande que la ma$ora de !eces son ellos mismos

    los que se e#clu$en.

    Los portadores suelen tener una zona de confort, en donde estn con!encidos que no

    deben salir de a& para estar estables o tranquilos con ellos mismos toman decisiones

    de autoe#clusin, de%an sus traba%os, grupos sociales a los que pertenecen como

    iglesias, !oluntariados, entre otros de%an sus estudios, con el ob%eti!o de $a no ser

    parte de la sociedad para que esta $a no pueda seEalarlos ni discriminarlos.

    Los discriminadores suelen ser su%etos que no tienen la mnima idea de que significa

    tener *+, cuales son las causas $ sus consecuencias, como se transmite $ como se

    pueden proteger para no contraer el !irus es por eso, que discriminan a las personas

    con *+ por cualquier accin o actitud que ellos realicen. Por e%emplo, en el rea

    acadmica, puede suceder que $a no sean aceptados por los directores al saber $

    constatar que poseen el !irus. "s ilgico que un centro educati!o, niegue la entrada a

    personas $ muc&as !eces niEos, por este tipo de enfermedades, cuando son ellos los

    que deberan e#plicar $ dar a entender a toda la poblacin estudiantil que discriminar a

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    7/12

    una persona por *+ o por cualquier otro moti!o no est bien, que todos estamos

    e#puestos a contraer el !irus no slo por acciones de la misma persona, sino como $a

    se &aba mencionado antes por medio de la madre a tra!s del embarazo.

    9tra de las formas de autoe#clusin, es no realizarse la prueba de *+ cuando se tiene

    sospec&a de ello, $a que si la prueba resulta positi!a, ellos mismos consideran que

    deben de de%ar todo a un lado, por lo tanto no se protegen $ siguen !i!iendo sin

    precaucin alguna.

    'onclu$endo con datos importantes de autoe#clusin, la PD6 indic que un estudio

    (:lores, ) el IC.

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    8/12

    de instituciones p8blicas. /l igual, no tienen confianza en que su denuncia tendr un

    resultado positi!o $ que sean a fa!or de sus derec&os, tienen miedo de ser intimidados

    $ que la discriminacin crezca &acia ellos.

    9tro de los factores para no interponer una denuncia es que se debe in!ertir muc&o

    tiempo $ la prdida de este que sugiere para iniciar un proceso de denuncia. /l igual

    que la desconfianza en los procesos %udiciales, todo esto se con!ierte en slo que%as

    por parte de las personas discriminadas $ no como denuncias formales con su

    respecti!o proceso para resol!er el caso discriminati!o.

    ;especto a las personas que &an denunciado estos casos, es la ma$ora las que

    cuentan con casos no resueltos o con resultados no fa!orables con su condicin, es por

    eso que consideran una prdida de tiempo $ prefieren e#cluirse de la sociedad como

    dic&o anteriormente.

    Por 8ltimo, puede que sea la ma$or parte de las personas que no tenga claro o no sepa

    a donde realizar las denuncias, como lle!ar a cabo este proceso, todo lo que tenga que

    decir $ cuanto tiempo le lle!e resol!er la denuncia as que muc&as de las personas con*+ no denuncian $ prefieren ignoran o &acer caso omiso a las agresiones o

    discriminaciones ms que todo !erbales quizs &a$ un poco ms de influencia en las

    denuncias si estas llegasen a ser agresiones fsicas.

    Por lo tanto, no cabe ol!idar que la poca o nula demanda se debe relacionar con el ni!el

    de discriminacin con el que &a sido afectado $a que eso determina el ni!el de miedo o

    temor que !a a poseer la persona al enfrentarse a estas situaciones. Pero, lo importante

    es erradicar estas conductas de la sociedad, por ello es necesario que estas personas

    inmersas en el miedo se diri%an con personas capacitadas que pueden englobar la

    situacin tanto en lo %udicial, como en lo personal $ familiar.

    e!lexin general

    Los procesos de marginacin $ discriminacin &an sido aspectos &istricos en las

    sociedades alrededor de todo el mundo, estos procesos de discriminacin no se rigen

    ba%o un solo aspecto sino que se puede decir que puede e#istir una discriminacin ba%o

    un enfoque multidisciplinario por quH Porque abarca distintos aspectos relacionados

    a la !ida social&umana $ adems son por lo tanto muc&as !ariables las que

    inter!ienen. 'uando se mencionan procesos de discriminacin se destaca la e#istencia

    de un fenmeno que est afectando el correcto desarrollo de la sociedad.

    "l *+ en las sociedades en desarrollo, suele afectar ms en comparacin a pesar de

    los esfuerzos para eliminar los pensamientos discriminadores e#iste un medio

    incontrolable que desarrolla la discriminacin en las sociedades.

    'uando discriminacin0 &ace referencia dar trato inferior, queda en e!idencia que si

    una persona realiza estas acciones contra otro ser !i!o afectara a su aspecto personal

    $ grupal dentro de la sociedad.

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    9/12

    /plicando la discriminacin al estudio del *+, es cla!e que este afecta los aspectos

    personales e indi!iduales de los afectados. "l &ec&o que una persona posea el !irus

    desarrolla un efecto de -*/ social0 como un tema de marginacin $ discriminacin

    ms amplio producido por personas que no infectadas a tra!s de un temor irracional

    de infectarse, lo que causa discriminacin.

    "l *+ en sus aspectos ms generales, desde la comprensin de sus inicios siempre &a

    obtenido desapruebo $ discriminacin porque desde ese inicio no &a &abido una

    correcta comprensin de la enfermedad, ni medidas de seguridad necesarias, as

    tampoco medidas sanitarias ni medicamentos elaborados para la situacin. 'abe

    destacar en este estudio asimismo que este n8cleo que es la discriminacin encierra el

    polo del discriminado $ el discriminador con sus respecti!as caractersticas, enfocando

    que probablemente el papel del discriminado sea la necesidad de apo$o o a$uda

    psicolgica por la falta de comprensin o educacin en el tema. /simismo en esta

    afectacin se encuentra in!olucrada una di!ersidad de mbitos que son el social,

    ambiental, personal, indi!idual, laboral, ambiental, entre otros que in!olucran cada unociertos aspectos que discriminan o apo$an la situacin de los portadores del !irus $ que

    me%oran o destru$en la !ida de los mismos.

    La ma$ora de los casos las personas son discriminadas por la ignorancia que la

    sociedad mane%a acerca de esta condicin, a tra!s de la &istoria $ los estudios que se

    &an realizado, se &a descubierto que los besos $ abrazos pueden darse entre personas

    infectadas $ no infectadas, $a que no se puede transmitir por medio de estas acciones.

    Fuc&os aEos atrs, la primera persona contagiada con el !irus del *+ fue e#cluida

    inmediatamente del resto de los pacientes en el &ospital $ al morir quemaron

    absolutamente todo, a&ora sabemos que el contacto directo con las personas con *+

    no es transmisible de ninguna manera. "ntonces, as como todo esto &a e!olucionado,los mitos entre la sociedad deben de ir desapareciendo e ir culturizndose sobre como

    se transmite $ como las personas pueden protegerse.

    -i las personas con *+ quieren $ luc&an porque no se les discriminen, ellos tambin

    deben aportar a la educacin sobre esta enfermedad, una de las formas es no

    autoe#cluirse, por ninguna razn de%ar sus empleos, estudios $ grupos sociales, no

    contribu$e a nada bueno, $a que la sociedad entiende que si la misma persona se

    e#clu$e significa que su enfermedad en gra!e $ que puede contagiarse fcilmente as

    que muc&as !eces las mismas personas con el !irus dan lugar a que se les discrimine

    por no saber como cuidarse ni las precauciones necesarias que deben tomar con las

    otras personas para no infectarlas.

    -i estas personas infectadas no conocen sobre su enfermedad, estn mu$ e#puestas a

    una alta discriminacin, deben saber que no es aceptable este tipo de conductas as,

    ellos deben saber que e#isten instituciones en donde se les puede brindar apo$o $

    orientacin para no ser !ctimas de e#clusin $ discriminacin !erbal, laboral $ fsica.

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    10/12

    "portaciones#recomendaciones $acia la discriminacin

    Las aportaciones para pre!enir la discriminacin pueden comprender lo siguiente7

    esarrollar ms apo$o a las instituciones p8blicas relacionadas a la salud para la

    inter!encin adecuada al *+ utilizando el medio de informacin a toda la poblacin

    como promo!er sobre el conocimiento de las formas de transmisin $ los mtodos

    pre!enti!os asimismo es importante que la poblacin $ las familias tengan en

    cuenta el acceso al tratamiento $ a frmacos gratuitos o a ba%o costo $ as lograr

    que la discriminacin disminu$a.

    'rear programas de apo$o a las familias $ afectados en el tema social, econmico $

    nutricional, es decir, de un apo$o global centrado en la persona.

    'rear ma$or promocin para las instituciones que !elan $ apo$an por los beneficios

    de las personas portadoras del *+ $ me%orar o establecer relaciones con entes

    p8blicos o internacionales para el apo$o econmico $ comunicati!o.

    'rear campaEas que permitan desarrollar una ma$or concientizacin acerca de laenfermedad, su conocimiento, tratamientos, mitos $ recomendaciones. /s como

    mtodos para contrarrestar la discriminacin.

    *nstituciones como, la /sociacin 'omit 'ontra el -*/ ('9'9-*) $ la :undacin

    -al!adoreEa para la Luc&a 'ontra el -*/ ('9D?;/-*/), que tienen una ma$or

    participacin en los centros educati!os, para educar a los ni!eles sobre el *+J-*/

    sus causas $ consecuencias, formas de transmisin $ como protegerse, para

    fomentar la aceptacin o no discriminacin de las personas que poseen este !irus.

    esarrollar programas multidisciplinarios que aborden la temtica afectada, como

    tambin una gua para otros aspectos deficientes en la persona como por e%emplolo emocional, lo laboral, familiar, de pare%a, etc.

    -i $a e#isten formas de tratamiento mdico $ se implementa el tratamiento

    psicolgico a los grupos estos me%oraran de manera global $ centrada en la

    persona para su aceptacin $ mtodos de e!itacin de afectaciones.

    *nstituciones de apo$o a la no discriminacin de personas con *+J-*/ incenti!en a

    la poblacin con campaEas publicitarias o c&arlas, en comunidades $Jo escuelas

    para no discriminar a ninguna persona por su condicin as mismo, a personas con

    *+ e#plicarles denunciar todo tipo de discriminacin que estn sufriendo.

    esarrollar campaEas de aceptacin e in!olucramiento para la pre!encin del *+ $

    -*/, as como promo!er que las personas afectadas se acerquen a centros dea$uda $ acepten a$uda mdica $ psicolgica.

    Fuc&os de los datos estadsticos de las personas infectadas del !irus muestran que

    la poblacin ma$ormente afectada son los %!enes en general $ las mu%eres en

    particular por lo que esta poblacin debe ser el ob%eti!o de estudio.

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    11/12

    /$udar a las personas con *+ a defender sus propios derec&os, darles a conocer

    que no deben ser !ctimas de discriminacin por parte de ning8n grupo social ni

    indi!iduo.

  • 7/25/2019 Discriminacin portadores VIH

    12/12

    e!erencias bibliogr%!icas

    1a$s, ;., 'omellas, 1., Lorente, -., 2 iladric&, F. d. (3445). *nformacin, miedo $

    discriminacin en la pandemia por *+J-*/. %sicothema, 3