discriminación condicional y analisis del comportamiento aplicado

7
Centro de estudios e investigación en comportamiento Jorge Arturo de Guadalupe Contreras García Comentario análisis del comportamiento aplicado y algunos métodos de entrenamiento en discriminación condicional El trabajo de tesis en desarrollo está directamente relacionado al aérea de aprendizaje humano específicamente con el tópico de discriminación condicional, habitualmente las investigaciones sobre el tema tienen como objetivo medir la ocurrencia de dos fenómenos: a) la adquisición de aprendizaje de conductas de discriminación que es medido mediante el porcentaje de efectividad dentro de un numero predeterminado de ensayos, b) la transferencia de el aprendizaje generado a situaciones diferentes a las del contexto de aprendizaje. Las variables independientes entonces tradicionalmente son manipuladas en procedimientos de entrenamiento para después valorar si lo aprendido en dicho proceso es transferido en la solución de pruebas diferentes. En esta línea de investigación son utilizados dos tipos de tareas: a) igualación de la muestra de primer orden en las que la relación a igualar por el participante es aprendida mediante la retroalimentación de cada ejecución, b) igualación de la muestra de segundo orden, la relación a igualar de igual forma es aprendida por el participante mediante la retroalimentación de cada una de sus respuestas, sin embargo la relación que debe igualarse en cada ensayo es señalada por un par de estímulos (instruccionales) que son mostrados en la parte superior de cada arreglo, de esa forma las personas aprenden a ejecutar una respuesta en base a los criterios que son señalados por dichos estímulos en cada ocasión. Los trabajos enfocados a este tópico en éste caso que utilizan arreglos de igualación de la muestra de segundo orden se encuentran en su mayoría relacionados con investigación sobre lenguaje. Por lo que existen trabajos sobre el uso de estímulos

Upload: psic-arturo-contreras

Post on 14-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Se rescatan los posibles beneficios que pudiera aporta la investigación basica sobre discriminación condicional al análisis del comportamiento aplicado

TRANSCRIPT

Page 1: discriminación condicional y analisis del comportamiento aplicado

Centro de estudios e investigación en comportamiento

Jorge Arturo de Guadalupe Contreras García

Comentario análisis del comportamiento aplicado y algunos métodos de entrenamiento en discriminación condicional

El trabajo de tesis en desarrollo está directamente relacionado al aérea de aprendizaje humano específicamente con el tópico de discriminación condicional, habitualmente las investigaciones sobre el tema tienen como objetivo medir la ocurrencia de dos fenómenos: a) la adquisición de aprendizaje de conductas de discriminación que es medido mediante el porcentaje de efectividad dentro de un numero predeterminado de ensayos, b) la transferencia de el aprendizaje generado a situaciones diferentes a las del contexto de aprendizaje. Las variables independientes entonces tradicionalmente son manipuladas en procedimientos de entrenamiento para después valorar si lo aprendido en dicho proceso es transferido en la solución de pruebas diferentes.

En esta línea de investigación son utilizados dos tipos de tareas: a) igualación de la muestra de primer orden en las que la relación a igualar por el participante es aprendida mediante la retroalimentación de cada ejecución, b) igualación de la muestra de segundo orden, la relación a igualar de igual forma es aprendida por el participante mediante la retroalimentación de cada una de sus respuestas, sin embargo la relación que debe igualarse en cada ensayo es señalada por un par de estímulos (instruccionales) que son mostrados en la parte superior de cada arreglo, de esa forma las personas aprenden a ejecutar una respuesta en base a los criterios que son señalados por dichos estímulos en cada ocasión.

Los trabajos enfocados a este tópico en éste caso que utilizan arreglos de igualación de la muestra de segundo orden se encuentran en su mayoría relacionados con investigación sobre lenguaje. Por lo que existen trabajos sobre el uso de estímulos verbales en lugar de figuras geométricas, entre otras diversas formas de entrenamiento, algunas se enfocan en el uso de entrenamientos con distintos tipos de instrucciones, uso de descripciones pre contacto y post contacto, uso de descripciones como recurso de igualación verbal, además las descripciones en ocasiones debe ser correlatos de los propios participantes ya sea post contacto o pre contacto, en otras situaciones dichas descripciones son introducidas por el experimentador, vease (Serrano, García y López (2008), Ribes, Ibañéz& Hernández-Pozo; 1986, Ribes y López, 1985;Ribes y Zaragoza, 2009)

La relevancia o la pertinencia para el uso de entrenamientos como los antes mencionados está fundamenta en los resultados que han sido encontrados en los que puede observarse un aparente influjo del lenguaje en la efectividad de la solución de tareas de igualación de la muestra, ya que por lo general los entrenamientos que introducen la manipulación de segmentos lingüísticos no solamente producen que la adquisición de aprendizaje ocurra en menor número de ensayos sino que se provoque algo que ha sido denominado como control abstracto del estímulo (Goldiamond,1966), lo que se relaciona con la ocurrencia de mejor ajuste de respuestas en pruebas de transferencia.

Page 2: discriminación condicional y analisis del comportamiento aplicado

Ya han sido mencionados algunos ejemplos de variables controladas en el entrenamiento de tareas de igualación de la muestra de segundo orden que requieren de segmentos lingüísticos, por otro lado existen muchos otros procedimientos, uno de ellos que es de suma importancia para el desarrollo del trabajo de tesis es el entrenamiento observacional que se basa en la premisa del aprendizaje observacional, en el cual se argumenta que un organismo puede cambiar su comportamiento debido a la observación de un modelo. No obstante cuando sean utilizado procedimientos de entrenamiento basados en dicha argumentación se ha encontrado que si bien el aprendizaje se genera en menor número de ensayos en comparación con los métodos instrumentales, al exponer a los participantes a pruebas de transferencia la efectividad de las respuestas decrece significativamente por lo que se puede intuir que el aprendizaje adquirido es intrasituacional como los hallazgos de (Vega y Peña, 2008, Rodríguez, Ribes, E, Valencia, L y González, L(2011) Rodríguez, et al (2015)).

En los procedimientos basados en aprendizaje observacional también se ha explorado si la efectividad de las respuestas del modelo influye en el desempeño del participante, por lo que se han utilizado entrenamientos en los que el modelo es un aprendiz, o un modelo confederado que se comporta bajo criterios pre establecidos de efectividad en los que combina respuestas correctas así como incorrectas o en otras ocasiones responde correctamente a todos los ensayos. Ribes (2000) argumenta que para que se genere control abstracto de estímulo o que produzca transferencia de aprendizaje los participantes deben observar situaciones en donde la conducta del modelo es correcta pero también incorrecta. No obstante a pesar de dichas variaciones las pruebas de transferencia muestran decremento en la efectividad de las respuestas.

Un elemento que no se ha explorado y que es el objetivo del trabajo de tesis es el uso de un entrenamiento observacional con un modelo que describe sus ejecuciones en voz alta de manera que se facilite que el participante haga contacto con la contingencia a la que responde el modelo. Por ello se ha planeado y realizado un experimento basado en el uso de instrucciones y el aprendizaje observacional, en el que el modelo describe lo que hace diciendo por ejemplo “Puesto que en la parte superior hay dos figuras diferentes (estímulos instruccionales) y en medio hay un triangulo amarillo (estímulo muestra) la respuesta correcta debe ser una figura diferente a la del centro (elegida de un grupo de estímulos comparativos). Se utilizan distintos tipos de descripciones y se busca evaluar si combinando estas dos variables (descripciones y entrenamiento observacional los participantes logran un criterio de efectividad del 80% medido en una prueba de aprendizaje y posteriormente si es se transfiere a otras situaciones sin sufrir el decremento en la tasa de respuesta correcta (que es habitualmente observado).

Debido a la inexistencia de estudios similares precedentes, solamente se espera que el desempeño de los grupos a los que se administre dicho entrenamiento sea mejor que el de los grupos en los grupos que solamente reciben entrenamiento observacional tanto en el aprendizaje como la transferencia de respuestas. No se espera que exista efecto diferencial del tipo de instrucciones, sin embargo conforme a los resultados de otros estudios (no observacionales) que han utilizado descripciones se encontrado mejor desempeño con grupos que son expuestos a procedimientos con descripciones de tipo relacional por lo que podría darse un mejor ajuste de los participante con éste tipo de participantes.

Page 3: discriminación condicional y analisis del comportamiento aplicado

La forma en que esta línea de investigación podría beneficiar el aérea de análisis del comportamiento aplicado vista en clase puede vincularse al las aplicaciones en contextos educativos, aunque no se podría hablar directamente de algún beneficio para los modelos revisados que se enfocan en la regulación de conductas inapropiadas como lo son: el juego del buen comportamiento, el juego del buen estudiante, los contratos conductuales, la economía de fichas, el costo de respuesta, los contratos conductuales, que aunque pueden partir de supuestos derivados de la conducta verbal, se habla de de fenómenos de aprendizaje funcionalmente distintos, por un lado, estos trabajos están dirigidos al aprendizaje de reglas “sociales” mientras que la línea de trabajo en la que se fundamenta el experimento de tesis está relacionado con la adquisición y autogeneración de reglas acorde a tareas que buscan evidenciar la necesidad de la conducta lingüística como elemento mediador y facilitador del aprendizaje.

No obstante la situación cambia al hablar de “enseñanza de precisión”, aunque en lo que respecta al trabajo de tesis la precisión con la que se ejecuta una respuesta es importante, la velocidad de ejecución no genera relevancia al menos no en este estudio. Por otro lado el hecho al que se refieren Boyce y Hineline (2002) al señalar que las habilidades adquiridas mediante PT incluyen la definición y la aplicación de nuevos términos adecuadamente, lo que podría relacionarse con el diseño de entrenamientos en tareas de igualación de la muestra que buscan que las reglas adquiridas en una situación de entrenamiento pueda ser aplicadas de forma adecuada en otras situaciones.

La línea de trabajo relacionada a la tesis dista en tanto a objetivos de la investigación aplicada de PT al igual que las otras (juego del buen comportamiento, costo de respuesta, etc.) a pesar de lo relatado en las líneas precedentes. Por lo que hablar de que un área de investigación pudiera beneficiarse de la otra sería algo muy forzado. No obstante, en medida de lo posible pudiera resultar interesante probar si distintos entrenamientos como los utilizados en el área de discriminación condicional pudieran tener efectos diferenciales al expresar las instrucciones a seguir cuando se llevan a cabo sesiones experimentales para la modificación de algunas conductas.

Por otra parte en los trabajos sobre discriminación condicional como de los que se ha hablado anteriormente de manera tradicional puede observarse que para medir el logro de aprendizaje o la curva de adquisición se hace mediante registros acumulativos de la totalidad de respuestas efectivas multiplicada por 100 y se divide entre el número total de ensayos, es decir se toma como referencia de nivel de aprendizaje el porcentaje de aciertos, posteriormente si dicho resultado es igual al criterio de logro establecido por el experimentador se da por hecho que el participante ha aprendido cierta regla de ejecución por lo que posteriormente se busca medir la transferencia de tal aprendizaje. Esta forma de estandarizar o enjuiciar la ocurrencia de aprendizaje aunque es aceptada en el trabajo experimental pudiera ser en ocasiones engañosa.

Supóngase que un participante A, es sometido a un tipo de entrenamiento especifico, en el cual se le presentan bloques de 24 ensayos de una tarea de igualación de la muestra, el criterio del experimentador es que en cada bloque agotado se inicie a contar desde 0 aciertos 0 errores para A, de manera que A debe lograr responder de forma pertinente al 80% de ensayos en alguno de

Page 4: discriminación condicional y analisis del comportamiento aplicado

los bloques, es decir que necesita responder de forma adecuada al menos a 20 de los 24 arreglos para cumplir con el criterio del investigador, en el momento que ocurra dicho evento se entenderá que ha aprendido y será expuesto a pruebas de transferencia. El experimentador en estos casos decide cuantos bloques de entrenamiento son el máximo para que A aprenda, por lo que los limita a 3, si en ese limite el participante no aprende (no logra el 80% de aciertos), entonces es eliminado del experimento. En una situación dada A puede responder a 4, 8, 10, 12, 18 o hasta 19 ensayos de manera correcta pero al ser estos los últimos del bloque es descartado del experimento. La pregunta es ¿aprendió o no aprendió?

Si la forma de medir el aprendizaje en el caso previo hubiera sido semilogartimica la respuesta al cuestionamiento del párrafo anterior hubiera sido que si, puesto que se tomaría en cuenta no solamente la efectividad de las respuestas sino que se incluiría la fluidez de dicha ejecución por lo que se podría argumentar que aunque no se logro el criterio de aprendizaje pre establecido, habría razones para argumentar que el tipo de respuesta a aprender ya forma parte del repertorio conductual de A. Esto sería un beneficio y tal vez dotaría al campo de investigación en discriminación condicional de una herramienta para crear una unidad de medida más precisa que el uso de porcentajes de efectividad ayudando a mostrar también los patrones de aprendizaje de cada participante.

Conclusión

Aunque pudieran tener bases en el fondo similares los tópicos plasmados en este texto, resulta complejo poder rescatar conexiones directas y claras que pudieran destacar probables beneficios exportados de una línea de investigación a la otra, al menos hablando sobre lo visto únicamente en clase. Por otro lado la utilización de una medida basada en semilogaritmos pudiera resultar en establecimiento de criterios de aprendizaje diferentes a los tradicionales.

Referencias

ABA, celeration chart

Boyce. T and Hineline. P (2002) Interteaching: A Strategy for Enhancing the User-Friendliness of Behavioral Arrangements in the College Classroom. The behavior analist, 25, 215-226.

Goldiamond, I (1966) Perception, Lenguage and conceptualization rules. En B. Kleinmuntz (ed) problema solving: research method and theory. Pp 183-124. Newyork: whiley.

Ribes (2000) instructivos, rules and abstracción: A miscountred relation. Behaviour and philosophy, 28, 41-55

Page 5: discriminación condicional y analisis del comportamiento aplicado