discriminaciòn hacia las mujeres basadas en el …...de él, alentar el debate social y promover...

73

Upload: others

Post on 19-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Segunda edicioacuten 500 ejemplares

Edicioacuten Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ndash Presidencia de la Nacioacuten

Direccioacuten Avenida de Mayo 1401 (C1085ABE) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires TE (54-011) 4380-5600 | 4380-5700 Asistencia gratuita las 24 horas 0800-999-2345 wwwinadigobar

Produccioacuten y elaboracioacuten Aacuterea Geacutenero Armado edicioacuten y correccioacuten Aacuterea Contenidos y Publicaciones Disentildeo editorial Aacuterea Disentildeo Graacutefico y Editorial

IacuteNDICE

Introduccioacuten I Teoriacutea de geacutenero conceptualizacioacuten baacutesica

1 Teoriacutea de geacutenero

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multishy

plicador de otras discriminaciones

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres 11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg

26485

13 Trata de personas y prostitucioacuten

14 Femicidio

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las

mujeres

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo 21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el

mercado de trabajo

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y

brecha salarial

23 Acoso sexual en el trabajo

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discrimishy

nacioacuten 31 La socializacioacuten temprana las familias

32 El sistema educativo formal las escuelas

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos 1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

2 La situacioacuten de la salud y de los derechos sexuales y

reproductivos

3 El embarazo en la adolescencia

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas

de prevencioacuten

6 9

19 25

45

V Rol del Estado y poliacutetica del Inadi 58

VI Glosario 63 Bibliografiacutea 66

Proacutelogo

El INADI como organismo estatal de derechos humanos especializado en discriminacioacuten trabaja en la promocioacuten de poliacuteticas inclusivas que fomenten el respeto por la igualdad y la diversidad Entre nuestras principales liacuteneas de accioacuten estaacute la discriminacioacuten hacia las mujeres basada en el geacutenero una de las praacutecticas maacutes naturalizadas en nuestra sociedad que desarrollaremos a lo largo de esta publicacioacuten con el objeto de visibilizar su alcance

Durante las uacuteltimas deacutecadas como consecuencia de la incansable lucha de los movimientos de mujeres se registraron avances en lo que respecta a la igualdad entre varones y mujeres tanto desde lo formal ndasha traveacutes de la sancioacuten de leyes de reconocimiento y ampliacioacuten de derechosndash como desde el ejercicio cotidiano de los logros obtenidos No obstante todaviacutea queda mucho trabajo por hacer para alcanzar la meta de la igualdad real y finalmente romper el ldquotecho de cristalrdquo al que se enfrentan las mujeres en los diferentes aacutembitos de sus vidas

Los roles asignados como masculinos o femeninos se han ido modificando en las sociedades modernas (en aacutembitos como el trabajo la educacioacuten la familia etc) y continuacutean redefinieacutendose de manera constante A pesar de esto sigue existiendo una brecha considerable entre varones y mujeres en cuanto al ejercicio pleno de sus derechos

La violencia hacia las mujeres ndashcuya expresioacuten maacutes radical es el femicidiondash las desigualdades en los aacutembitos laborales y el rol que puede jugar el sistema educativo en la transmisioacuten de valores igualitarios son algunos de los temas que abordaremos a lo largo de esta publicacioacuten y que son ejes de nuestro trabajo cotidiano

Una de las tareas del INADI es intervenir mediante la sensibilizacioacuten y concientizacioacuten de la poblacioacuten las publicaciones como esta constituyen valiosas herramientas en pos de ese objetivo Es nuestro deseo entonces que este documento contribuya a propiciar el respeto por los derechos de todas las personas e incida en particular en el empoderamiento de las mujeres En palabras de Simone de Beauvoir ldquoNo se nace mujer se llega a serlordquo por ello debemos trabajar en la deconstruccioacuten de los roles de geacutenero la lucha contra la discriminacioacuten y la violencia hacia las mujeres y la

7377

Introduccioacuten

El presente documento se elaboroacute con el objetivo de brindar informacioacuten baacutesica sobre los actos y praacutecticas de discriminacioacuten conshytra las mujeres que estaacuten basados en el geacutenero Se busca a traveacutes de eacutel alentar el debate social y promover poliacuteticas puacuteblicas a nivel nacional provincial y municipal para resolver un problema que pershysiste las mujeres siguen siendo discriminadas en todas las esferas de la vida social A la discriminacioacuten por su pertenencia al geacutenero femenino se le suma la discriminacioacuten por otros motivos como la clase social la pertenencia a etnias o culturas especiacuteficas (como la indiacutegena o la afrodescendiente) la edad el nivel educativo el color de la piel las condiciones de vida (migrante rural etc) y muchas otras que poseen un sentido especiacutefico al aplicarse a las mujeres Por eso hoy se habla de discriminacioacuten muacuteltiple basada en el geacuteneshyro En este documento se abordaraacuten distintos temas no obstante la seleccioacuten no es taxativa ni uniacutevoca y por tanto admite otras miradas y selecciones asiacute como temaacuteticas adicionales

Seguacuten un informe elaborado por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboracioacuten de otros organismos (UNESCO OPS UNFPA y UNIFEM)

hellip la igualdad entre hombres y mujeres en Latinoameacuterica avanza a pasos lentos y los retos pendientes obligan a los gobiernos a asumir un compromiso mayor en todos los frentes Si bien gracias al ingreso masivo al trabajo remunerado de las mujeres el iacutendice de pobreza en la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe disminuyoacute casi diez puntos porcentuales en el mundo del trabajo y la vida poliacutetica persiste la brecha entre el aporte de las mujeres a la soshyciedad y el escaso reconocimiento de que son objeto Las mujeres siguen sobrerrepresentadas entre los pobres y subrepresentadas en la poliacutetica1

Este documento precisa que la clave de esta situacioacuten y tambieacuten del tratamiento de las mujeres como minoriacutea vulnerable en las poliacuteticas puacuteblicas radica en gran medida en la imposibilidad de

1 CEPAL et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mishyrada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorg espublicaciones2892-objetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-lashyigualdad-sexos-la-autonomia paacuteg5

I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica

que estas rompan el mandato cultural que las reduce a realizar lashybores domeacutesticas y en la ausencia de los hombres en las actividashydes de cuidado del hogar y los hijosas Esta escasez de tiempo las hace candidatas al empleo precario mal remunerado e inestable Sin olvidar la violencia que es la vulneracioacuten maacutes extendida de los derechos humanos y un obstaacuteculo para el desarrollo de la regioacuten

En otros teacuterminos ataacutevicos estereotipos culturales y sociashyles de geacutenero que sostienen relaciones de poder asimeacutetricas entre varones y mujeres continuacutean discriminando excluyendo o condishycionando el goce de todos los derechos humanos que ya estaacuten reconocidos y que siguen en aumento cuyo nuacutecleo es la no discrishyminacioacuten la equidad y la igualdad de oportunidades con respecto a los varones

El paradigma de funcionamiento patriarcal de nuestras soshyciedades persiste se recicla y sus siacutentomas aparecen cotidianashymente No solo provocan sufrimiento e injusticias a mujeres joacuteveshynes y nintildeas ndashy recortan gran parte de las potencialidades afectivas de los varonesndash sino que generan un empobrecimiento de la vida social econoacutemica y cultural de nuestros paiacuteses y de la regioacuten Su modificacioacuten requiere que todos los poderes niveles y aacutereas del Estado ejecuten poliacuteticas puacuteblicas sistemaacuteticas para modificarlos y erradicarlos pero tambieacuten un cambio cultural que llegue a la subjetividad de todas las personas Toda la sociedad debe estar comprometida con esta meta Esperamos contribuir a este necesashyrio cambio

cimentacioacuten de sociedades maacutes democraacuteticas

I Teoriacutea de geacutenero conceptualizacioacuten baacutesica

1 Teoriacutea de geacutenero

La teoriacutea de geacutenero los estudios de la mujer y la teoriacutea femishynista son diferentes nombres con los que se ha ido configurando un marco de interpretacioacuten de la realidad que visibiliza al geacutenero como una estructura de poder Celia Amoroacutes lo explica asiacute

En este sentido puede decirse que la teoriacutea feminista constituye un paradigma un marco interpretativo que determina la visibilidad y la constitucioacuten como hechos relevantes de fenoacutemenos que no son pertinentes ni significativos desde otras orientaciones de la atencioacuten2

Se trata de modelos conceptuales que aplican una mirada intelectual-poliacutetica especiacutefica sobre la sociedad y que por lo tanto visibilizan ciertos aspectos de la misma que hasta ese momento permaneciacutean ocultos En este caso la teoriacutea feminista de geacutenero hace visibles estructuras y mecanismos ideoloacutegicos y tambieacuten praacutecticas y funcionamientos institucionales que reproducen y pershypetuacutean la discriminacioacuten o exclusioacuten de las mujeres en diferentes aacutembitos de la sociedad en este sentido se trata de una teoriacutea que sustenta una lucha poliacutetica Sentildeala que las mujeres (entre otros coshylectivos sociales discriminados) tienen en la praacutectica menos acceso a recursos (materiales simboacutelicos) y a oportunidades en la vida soshycial poliacutetica econoacutemica

Cobo3 afirma que visto de una manera amplia la teoriacutea femishynista tiene al menos tres siglos de historia ya que su inicio maacutes claro se vincula con el Iluminismo o la Ilustracioacuten movimiento filosoacutefico-ideoloacutegico-poliacutetico del siglo XVIII que postuloacute la razoacuten como eje de la vida social Olympe de Gouges escritora y poetisa fue una mujer activa en la Revolucioacuten Francesa (1789) y pionera en este campo Redactoacute muchos escritos argumentando a favor de los derechos de las mujeres y tambieacuten en 1791 la Declaracioacuten de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana sin conseguir que el movimiento revolucioshy

2 COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Lima Ediciones CLADEM 2014 3 Ibiacutedem

nario liderado por varones tomara en cuenta este documento En un contexto en el que las mujeres no eran auacuten consideshy

radas ciudadanas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 incluyoacute a los varones sin hacer referencia a ellas Su exclusioacuten continuoacute hasta bien entrado el siglo XX ya que a nivel mundial las mujeres no tuvieron derecho al voto ni a ser eleshygidas hasta el segundo tercio de ese siglo En otras palabras no fueron consideradas ciudadanas hasta el siglo XX

El concepto de geacutenero es una construccioacuten teoacuterica relativashymente reciente pero reconoce un origen complejo y la contribucioacuten de muchos investigadores e investigadoras (sobre todo mujeres) A continuacioacuten presentamos una apretada siacutentesis que busca dar cuenta de coacutemo las ciencias sociales a traveacutes de nuevos enfoques empezaron a apartarse del modelo que concebiacutea a los seres humashynos como bioloacutegicamente determinados como mujer y varoacuten con roles y prescripciones adjudicados seguacuten esta divisioacuten de base bioshyloacutegica En efecto las sociedades asiacute como las ciencias sociales daban por sentado que el sexo era binario mujervaroacuten hembra macho femeninomasculino uniacutevoco salvo patologiacuteas una persoshyna teniacutea el sexo que aparentaban sus genitales externos y teniacutea roles funciones y lugares de accioacuten bastante determinados en la sociedad de los cuales los adjudicados a los varones eran maacutes prestigiosos y mejor remunerados que los adjudicados a las mujeshyres

Introducido por la psicologiacutea y la medicina cliacutenica el teacutermino geacutenero es la creacioacuten conceptual que viene a discutir todo esto a partir de la segunda mitad del siglo XX El psicoacutelogo y sexoacutelogo neoshyzelandeacutes John Money lo incluyoacute en la literatura psicoloacutegica como ldquorol de geacutenerordquo en 19554 Posteriormente el psiquiatra y psicoanashylista estadounidense Robert Stoller dio otro enfoque alrededor de la identidad de geacutenero al constatar que un paciente con genitales de ambos sexos pero bioloacutegicamente hombre y al que se le amputaron

4 En 1988 publicoacute Gay straight and in between the sexology of erotic orientashytion donde enfrenta la dicotomiacutea entre la naturaleza y la cultura entre lo innato y lo adquirido entre lo bioloacutegico y lo social y lo psicoloacutegico contra lo fisioloacuteshygico Intentaba demostrar que las nintildeas y los nintildeos nacen psicosexualmente neutrales

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

IacuteNDICE

Introduccioacuten I Teoriacutea de geacutenero conceptualizacioacuten baacutesica

1 Teoriacutea de geacutenero

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multishy

plicador de otras discriminaciones

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres 11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg

26485

13 Trata de personas y prostitucioacuten

14 Femicidio

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las

mujeres

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo 21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el

mercado de trabajo

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y

brecha salarial

23 Acoso sexual en el trabajo

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discrimishy

nacioacuten 31 La socializacioacuten temprana las familias

32 El sistema educativo formal las escuelas

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos 1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

2 La situacioacuten de la salud y de los derechos sexuales y

reproductivos

3 El embarazo en la adolescencia

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas

de prevencioacuten

6 9

19 25

45

V Rol del Estado y poliacutetica del Inadi 58

VI Glosario 63 Bibliografiacutea 66

Proacutelogo

El INADI como organismo estatal de derechos humanos especializado en discriminacioacuten trabaja en la promocioacuten de poliacuteticas inclusivas que fomenten el respeto por la igualdad y la diversidad Entre nuestras principales liacuteneas de accioacuten estaacute la discriminacioacuten hacia las mujeres basada en el geacutenero una de las praacutecticas maacutes naturalizadas en nuestra sociedad que desarrollaremos a lo largo de esta publicacioacuten con el objeto de visibilizar su alcance

Durante las uacuteltimas deacutecadas como consecuencia de la incansable lucha de los movimientos de mujeres se registraron avances en lo que respecta a la igualdad entre varones y mujeres tanto desde lo formal ndasha traveacutes de la sancioacuten de leyes de reconocimiento y ampliacioacuten de derechosndash como desde el ejercicio cotidiano de los logros obtenidos No obstante todaviacutea queda mucho trabajo por hacer para alcanzar la meta de la igualdad real y finalmente romper el ldquotecho de cristalrdquo al que se enfrentan las mujeres en los diferentes aacutembitos de sus vidas

Los roles asignados como masculinos o femeninos se han ido modificando en las sociedades modernas (en aacutembitos como el trabajo la educacioacuten la familia etc) y continuacutean redefinieacutendose de manera constante A pesar de esto sigue existiendo una brecha considerable entre varones y mujeres en cuanto al ejercicio pleno de sus derechos

La violencia hacia las mujeres ndashcuya expresioacuten maacutes radical es el femicidiondash las desigualdades en los aacutembitos laborales y el rol que puede jugar el sistema educativo en la transmisioacuten de valores igualitarios son algunos de los temas que abordaremos a lo largo de esta publicacioacuten y que son ejes de nuestro trabajo cotidiano

Una de las tareas del INADI es intervenir mediante la sensibilizacioacuten y concientizacioacuten de la poblacioacuten las publicaciones como esta constituyen valiosas herramientas en pos de ese objetivo Es nuestro deseo entonces que este documento contribuya a propiciar el respeto por los derechos de todas las personas e incida en particular en el empoderamiento de las mujeres En palabras de Simone de Beauvoir ldquoNo se nace mujer se llega a serlordquo por ello debemos trabajar en la deconstruccioacuten de los roles de geacutenero la lucha contra la discriminacioacuten y la violencia hacia las mujeres y la

7377

Introduccioacuten

El presente documento se elaboroacute con el objetivo de brindar informacioacuten baacutesica sobre los actos y praacutecticas de discriminacioacuten conshytra las mujeres que estaacuten basados en el geacutenero Se busca a traveacutes de eacutel alentar el debate social y promover poliacuteticas puacuteblicas a nivel nacional provincial y municipal para resolver un problema que pershysiste las mujeres siguen siendo discriminadas en todas las esferas de la vida social A la discriminacioacuten por su pertenencia al geacutenero femenino se le suma la discriminacioacuten por otros motivos como la clase social la pertenencia a etnias o culturas especiacuteficas (como la indiacutegena o la afrodescendiente) la edad el nivel educativo el color de la piel las condiciones de vida (migrante rural etc) y muchas otras que poseen un sentido especiacutefico al aplicarse a las mujeres Por eso hoy se habla de discriminacioacuten muacuteltiple basada en el geacuteneshyro En este documento se abordaraacuten distintos temas no obstante la seleccioacuten no es taxativa ni uniacutevoca y por tanto admite otras miradas y selecciones asiacute como temaacuteticas adicionales

Seguacuten un informe elaborado por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboracioacuten de otros organismos (UNESCO OPS UNFPA y UNIFEM)

hellip la igualdad entre hombres y mujeres en Latinoameacuterica avanza a pasos lentos y los retos pendientes obligan a los gobiernos a asumir un compromiso mayor en todos los frentes Si bien gracias al ingreso masivo al trabajo remunerado de las mujeres el iacutendice de pobreza en la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe disminuyoacute casi diez puntos porcentuales en el mundo del trabajo y la vida poliacutetica persiste la brecha entre el aporte de las mujeres a la soshyciedad y el escaso reconocimiento de que son objeto Las mujeres siguen sobrerrepresentadas entre los pobres y subrepresentadas en la poliacutetica1

Este documento precisa que la clave de esta situacioacuten y tambieacuten del tratamiento de las mujeres como minoriacutea vulnerable en las poliacuteticas puacuteblicas radica en gran medida en la imposibilidad de

1 CEPAL et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mishyrada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorg espublicaciones2892-objetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-lashyigualdad-sexos-la-autonomia paacuteg5

I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica

que estas rompan el mandato cultural que las reduce a realizar lashybores domeacutesticas y en la ausencia de los hombres en las actividashydes de cuidado del hogar y los hijosas Esta escasez de tiempo las hace candidatas al empleo precario mal remunerado e inestable Sin olvidar la violencia que es la vulneracioacuten maacutes extendida de los derechos humanos y un obstaacuteculo para el desarrollo de la regioacuten

En otros teacuterminos ataacutevicos estereotipos culturales y sociashyles de geacutenero que sostienen relaciones de poder asimeacutetricas entre varones y mujeres continuacutean discriminando excluyendo o condishycionando el goce de todos los derechos humanos que ya estaacuten reconocidos y que siguen en aumento cuyo nuacutecleo es la no discrishyminacioacuten la equidad y la igualdad de oportunidades con respecto a los varones

El paradigma de funcionamiento patriarcal de nuestras soshyciedades persiste se recicla y sus siacutentomas aparecen cotidianashymente No solo provocan sufrimiento e injusticias a mujeres joacuteveshynes y nintildeas ndashy recortan gran parte de las potencialidades afectivas de los varonesndash sino que generan un empobrecimiento de la vida social econoacutemica y cultural de nuestros paiacuteses y de la regioacuten Su modificacioacuten requiere que todos los poderes niveles y aacutereas del Estado ejecuten poliacuteticas puacuteblicas sistemaacuteticas para modificarlos y erradicarlos pero tambieacuten un cambio cultural que llegue a la subjetividad de todas las personas Toda la sociedad debe estar comprometida con esta meta Esperamos contribuir a este necesashyrio cambio

cimentacioacuten de sociedades maacutes democraacuteticas

I Teoriacutea de geacutenero conceptualizacioacuten baacutesica

1 Teoriacutea de geacutenero

La teoriacutea de geacutenero los estudios de la mujer y la teoriacutea femishynista son diferentes nombres con los que se ha ido configurando un marco de interpretacioacuten de la realidad que visibiliza al geacutenero como una estructura de poder Celia Amoroacutes lo explica asiacute

En este sentido puede decirse que la teoriacutea feminista constituye un paradigma un marco interpretativo que determina la visibilidad y la constitucioacuten como hechos relevantes de fenoacutemenos que no son pertinentes ni significativos desde otras orientaciones de la atencioacuten2

Se trata de modelos conceptuales que aplican una mirada intelectual-poliacutetica especiacutefica sobre la sociedad y que por lo tanto visibilizan ciertos aspectos de la misma que hasta ese momento permaneciacutean ocultos En este caso la teoriacutea feminista de geacutenero hace visibles estructuras y mecanismos ideoloacutegicos y tambieacuten praacutecticas y funcionamientos institucionales que reproducen y pershypetuacutean la discriminacioacuten o exclusioacuten de las mujeres en diferentes aacutembitos de la sociedad en este sentido se trata de una teoriacutea que sustenta una lucha poliacutetica Sentildeala que las mujeres (entre otros coshylectivos sociales discriminados) tienen en la praacutectica menos acceso a recursos (materiales simboacutelicos) y a oportunidades en la vida soshycial poliacutetica econoacutemica

Cobo3 afirma que visto de una manera amplia la teoriacutea femishynista tiene al menos tres siglos de historia ya que su inicio maacutes claro se vincula con el Iluminismo o la Ilustracioacuten movimiento filosoacutefico-ideoloacutegico-poliacutetico del siglo XVIII que postuloacute la razoacuten como eje de la vida social Olympe de Gouges escritora y poetisa fue una mujer activa en la Revolucioacuten Francesa (1789) y pionera en este campo Redactoacute muchos escritos argumentando a favor de los derechos de las mujeres y tambieacuten en 1791 la Declaracioacuten de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana sin conseguir que el movimiento revolucioshy

2 COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Lima Ediciones CLADEM 2014 3 Ibiacutedem

nario liderado por varones tomara en cuenta este documento En un contexto en el que las mujeres no eran auacuten consideshy

radas ciudadanas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 incluyoacute a los varones sin hacer referencia a ellas Su exclusioacuten continuoacute hasta bien entrado el siglo XX ya que a nivel mundial las mujeres no tuvieron derecho al voto ni a ser eleshygidas hasta el segundo tercio de ese siglo En otras palabras no fueron consideradas ciudadanas hasta el siglo XX

El concepto de geacutenero es una construccioacuten teoacuterica relativashymente reciente pero reconoce un origen complejo y la contribucioacuten de muchos investigadores e investigadoras (sobre todo mujeres) A continuacioacuten presentamos una apretada siacutentesis que busca dar cuenta de coacutemo las ciencias sociales a traveacutes de nuevos enfoques empezaron a apartarse del modelo que concebiacutea a los seres humashynos como bioloacutegicamente determinados como mujer y varoacuten con roles y prescripciones adjudicados seguacuten esta divisioacuten de base bioshyloacutegica En efecto las sociedades asiacute como las ciencias sociales daban por sentado que el sexo era binario mujervaroacuten hembra macho femeninomasculino uniacutevoco salvo patologiacuteas una persoshyna teniacutea el sexo que aparentaban sus genitales externos y teniacutea roles funciones y lugares de accioacuten bastante determinados en la sociedad de los cuales los adjudicados a los varones eran maacutes prestigiosos y mejor remunerados que los adjudicados a las mujeshyres

Introducido por la psicologiacutea y la medicina cliacutenica el teacutermino geacutenero es la creacioacuten conceptual que viene a discutir todo esto a partir de la segunda mitad del siglo XX El psicoacutelogo y sexoacutelogo neoshyzelandeacutes John Money lo incluyoacute en la literatura psicoloacutegica como ldquorol de geacutenerordquo en 19554 Posteriormente el psiquiatra y psicoanashylista estadounidense Robert Stoller dio otro enfoque alrededor de la identidad de geacutenero al constatar que un paciente con genitales de ambos sexos pero bioloacutegicamente hombre y al que se le amputaron

4 En 1988 publicoacute Gay straight and in between the sexology of erotic orientashytion donde enfrenta la dicotomiacutea entre la naturaleza y la cultura entre lo innato y lo adquirido entre lo bioloacutegico y lo social y lo psicoloacutegico contra lo fisioloacuteshygico Intentaba demostrar que las nintildeas y los nintildeos nacen psicosexualmente neutrales

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

VI Glosario 63 Bibliografiacutea 66

Proacutelogo

El INADI como organismo estatal de derechos humanos especializado en discriminacioacuten trabaja en la promocioacuten de poliacuteticas inclusivas que fomenten el respeto por la igualdad y la diversidad Entre nuestras principales liacuteneas de accioacuten estaacute la discriminacioacuten hacia las mujeres basada en el geacutenero una de las praacutecticas maacutes naturalizadas en nuestra sociedad que desarrollaremos a lo largo de esta publicacioacuten con el objeto de visibilizar su alcance

Durante las uacuteltimas deacutecadas como consecuencia de la incansable lucha de los movimientos de mujeres se registraron avances en lo que respecta a la igualdad entre varones y mujeres tanto desde lo formal ndasha traveacutes de la sancioacuten de leyes de reconocimiento y ampliacioacuten de derechosndash como desde el ejercicio cotidiano de los logros obtenidos No obstante todaviacutea queda mucho trabajo por hacer para alcanzar la meta de la igualdad real y finalmente romper el ldquotecho de cristalrdquo al que se enfrentan las mujeres en los diferentes aacutembitos de sus vidas

Los roles asignados como masculinos o femeninos se han ido modificando en las sociedades modernas (en aacutembitos como el trabajo la educacioacuten la familia etc) y continuacutean redefinieacutendose de manera constante A pesar de esto sigue existiendo una brecha considerable entre varones y mujeres en cuanto al ejercicio pleno de sus derechos

La violencia hacia las mujeres ndashcuya expresioacuten maacutes radical es el femicidiondash las desigualdades en los aacutembitos laborales y el rol que puede jugar el sistema educativo en la transmisioacuten de valores igualitarios son algunos de los temas que abordaremos a lo largo de esta publicacioacuten y que son ejes de nuestro trabajo cotidiano

Una de las tareas del INADI es intervenir mediante la sensibilizacioacuten y concientizacioacuten de la poblacioacuten las publicaciones como esta constituyen valiosas herramientas en pos de ese objetivo Es nuestro deseo entonces que este documento contribuya a propiciar el respeto por los derechos de todas las personas e incida en particular en el empoderamiento de las mujeres En palabras de Simone de Beauvoir ldquoNo se nace mujer se llega a serlordquo por ello debemos trabajar en la deconstruccioacuten de los roles de geacutenero la lucha contra la discriminacioacuten y la violencia hacia las mujeres y la

7377

Introduccioacuten

El presente documento se elaboroacute con el objetivo de brindar informacioacuten baacutesica sobre los actos y praacutecticas de discriminacioacuten conshytra las mujeres que estaacuten basados en el geacutenero Se busca a traveacutes de eacutel alentar el debate social y promover poliacuteticas puacuteblicas a nivel nacional provincial y municipal para resolver un problema que pershysiste las mujeres siguen siendo discriminadas en todas las esferas de la vida social A la discriminacioacuten por su pertenencia al geacutenero femenino se le suma la discriminacioacuten por otros motivos como la clase social la pertenencia a etnias o culturas especiacuteficas (como la indiacutegena o la afrodescendiente) la edad el nivel educativo el color de la piel las condiciones de vida (migrante rural etc) y muchas otras que poseen un sentido especiacutefico al aplicarse a las mujeres Por eso hoy se habla de discriminacioacuten muacuteltiple basada en el geacuteneshyro En este documento se abordaraacuten distintos temas no obstante la seleccioacuten no es taxativa ni uniacutevoca y por tanto admite otras miradas y selecciones asiacute como temaacuteticas adicionales

Seguacuten un informe elaborado por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboracioacuten de otros organismos (UNESCO OPS UNFPA y UNIFEM)

hellip la igualdad entre hombres y mujeres en Latinoameacuterica avanza a pasos lentos y los retos pendientes obligan a los gobiernos a asumir un compromiso mayor en todos los frentes Si bien gracias al ingreso masivo al trabajo remunerado de las mujeres el iacutendice de pobreza en la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe disminuyoacute casi diez puntos porcentuales en el mundo del trabajo y la vida poliacutetica persiste la brecha entre el aporte de las mujeres a la soshyciedad y el escaso reconocimiento de que son objeto Las mujeres siguen sobrerrepresentadas entre los pobres y subrepresentadas en la poliacutetica1

Este documento precisa que la clave de esta situacioacuten y tambieacuten del tratamiento de las mujeres como minoriacutea vulnerable en las poliacuteticas puacuteblicas radica en gran medida en la imposibilidad de

1 CEPAL et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mishyrada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorg espublicaciones2892-objetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-lashyigualdad-sexos-la-autonomia paacuteg5

I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica

que estas rompan el mandato cultural que las reduce a realizar lashybores domeacutesticas y en la ausencia de los hombres en las actividashydes de cuidado del hogar y los hijosas Esta escasez de tiempo las hace candidatas al empleo precario mal remunerado e inestable Sin olvidar la violencia que es la vulneracioacuten maacutes extendida de los derechos humanos y un obstaacuteculo para el desarrollo de la regioacuten

En otros teacuterminos ataacutevicos estereotipos culturales y sociashyles de geacutenero que sostienen relaciones de poder asimeacutetricas entre varones y mujeres continuacutean discriminando excluyendo o condishycionando el goce de todos los derechos humanos que ya estaacuten reconocidos y que siguen en aumento cuyo nuacutecleo es la no discrishyminacioacuten la equidad y la igualdad de oportunidades con respecto a los varones

El paradigma de funcionamiento patriarcal de nuestras soshyciedades persiste se recicla y sus siacutentomas aparecen cotidianashymente No solo provocan sufrimiento e injusticias a mujeres joacuteveshynes y nintildeas ndashy recortan gran parte de las potencialidades afectivas de los varonesndash sino que generan un empobrecimiento de la vida social econoacutemica y cultural de nuestros paiacuteses y de la regioacuten Su modificacioacuten requiere que todos los poderes niveles y aacutereas del Estado ejecuten poliacuteticas puacuteblicas sistemaacuteticas para modificarlos y erradicarlos pero tambieacuten un cambio cultural que llegue a la subjetividad de todas las personas Toda la sociedad debe estar comprometida con esta meta Esperamos contribuir a este necesashyrio cambio

cimentacioacuten de sociedades maacutes democraacuteticas

I Teoriacutea de geacutenero conceptualizacioacuten baacutesica

1 Teoriacutea de geacutenero

La teoriacutea de geacutenero los estudios de la mujer y la teoriacutea femishynista son diferentes nombres con los que se ha ido configurando un marco de interpretacioacuten de la realidad que visibiliza al geacutenero como una estructura de poder Celia Amoroacutes lo explica asiacute

En este sentido puede decirse que la teoriacutea feminista constituye un paradigma un marco interpretativo que determina la visibilidad y la constitucioacuten como hechos relevantes de fenoacutemenos que no son pertinentes ni significativos desde otras orientaciones de la atencioacuten2

Se trata de modelos conceptuales que aplican una mirada intelectual-poliacutetica especiacutefica sobre la sociedad y que por lo tanto visibilizan ciertos aspectos de la misma que hasta ese momento permaneciacutean ocultos En este caso la teoriacutea feminista de geacutenero hace visibles estructuras y mecanismos ideoloacutegicos y tambieacuten praacutecticas y funcionamientos institucionales que reproducen y pershypetuacutean la discriminacioacuten o exclusioacuten de las mujeres en diferentes aacutembitos de la sociedad en este sentido se trata de una teoriacutea que sustenta una lucha poliacutetica Sentildeala que las mujeres (entre otros coshylectivos sociales discriminados) tienen en la praacutectica menos acceso a recursos (materiales simboacutelicos) y a oportunidades en la vida soshycial poliacutetica econoacutemica

Cobo3 afirma que visto de una manera amplia la teoriacutea femishynista tiene al menos tres siglos de historia ya que su inicio maacutes claro se vincula con el Iluminismo o la Ilustracioacuten movimiento filosoacutefico-ideoloacutegico-poliacutetico del siglo XVIII que postuloacute la razoacuten como eje de la vida social Olympe de Gouges escritora y poetisa fue una mujer activa en la Revolucioacuten Francesa (1789) y pionera en este campo Redactoacute muchos escritos argumentando a favor de los derechos de las mujeres y tambieacuten en 1791 la Declaracioacuten de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana sin conseguir que el movimiento revolucioshy

2 COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Lima Ediciones CLADEM 2014 3 Ibiacutedem

nario liderado por varones tomara en cuenta este documento En un contexto en el que las mujeres no eran auacuten consideshy

radas ciudadanas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 incluyoacute a los varones sin hacer referencia a ellas Su exclusioacuten continuoacute hasta bien entrado el siglo XX ya que a nivel mundial las mujeres no tuvieron derecho al voto ni a ser eleshygidas hasta el segundo tercio de ese siglo En otras palabras no fueron consideradas ciudadanas hasta el siglo XX

El concepto de geacutenero es una construccioacuten teoacuterica relativashymente reciente pero reconoce un origen complejo y la contribucioacuten de muchos investigadores e investigadoras (sobre todo mujeres) A continuacioacuten presentamos una apretada siacutentesis que busca dar cuenta de coacutemo las ciencias sociales a traveacutes de nuevos enfoques empezaron a apartarse del modelo que concebiacutea a los seres humashynos como bioloacutegicamente determinados como mujer y varoacuten con roles y prescripciones adjudicados seguacuten esta divisioacuten de base bioshyloacutegica En efecto las sociedades asiacute como las ciencias sociales daban por sentado que el sexo era binario mujervaroacuten hembra macho femeninomasculino uniacutevoco salvo patologiacuteas una persoshyna teniacutea el sexo que aparentaban sus genitales externos y teniacutea roles funciones y lugares de accioacuten bastante determinados en la sociedad de los cuales los adjudicados a los varones eran maacutes prestigiosos y mejor remunerados que los adjudicados a las mujeshyres

Introducido por la psicologiacutea y la medicina cliacutenica el teacutermino geacutenero es la creacioacuten conceptual que viene a discutir todo esto a partir de la segunda mitad del siglo XX El psicoacutelogo y sexoacutelogo neoshyzelandeacutes John Money lo incluyoacute en la literatura psicoloacutegica como ldquorol de geacutenerordquo en 19554 Posteriormente el psiquiatra y psicoanashylista estadounidense Robert Stoller dio otro enfoque alrededor de la identidad de geacutenero al constatar que un paciente con genitales de ambos sexos pero bioloacutegicamente hombre y al que se le amputaron

4 En 1988 publicoacute Gay straight and in between the sexology of erotic orientashytion donde enfrenta la dicotomiacutea entre la naturaleza y la cultura entre lo innato y lo adquirido entre lo bioloacutegico y lo social y lo psicoloacutegico contra lo fisioloacuteshygico Intentaba demostrar que las nintildeas y los nintildeos nacen psicosexualmente neutrales

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

Proacutelogo

El INADI como organismo estatal de derechos humanos especializado en discriminacioacuten trabaja en la promocioacuten de poliacuteticas inclusivas que fomenten el respeto por la igualdad y la diversidad Entre nuestras principales liacuteneas de accioacuten estaacute la discriminacioacuten hacia las mujeres basada en el geacutenero una de las praacutecticas maacutes naturalizadas en nuestra sociedad que desarrollaremos a lo largo de esta publicacioacuten con el objeto de visibilizar su alcance

Durante las uacuteltimas deacutecadas como consecuencia de la incansable lucha de los movimientos de mujeres se registraron avances en lo que respecta a la igualdad entre varones y mujeres tanto desde lo formal ndasha traveacutes de la sancioacuten de leyes de reconocimiento y ampliacioacuten de derechosndash como desde el ejercicio cotidiano de los logros obtenidos No obstante todaviacutea queda mucho trabajo por hacer para alcanzar la meta de la igualdad real y finalmente romper el ldquotecho de cristalrdquo al que se enfrentan las mujeres en los diferentes aacutembitos de sus vidas

Los roles asignados como masculinos o femeninos se han ido modificando en las sociedades modernas (en aacutembitos como el trabajo la educacioacuten la familia etc) y continuacutean redefinieacutendose de manera constante A pesar de esto sigue existiendo una brecha considerable entre varones y mujeres en cuanto al ejercicio pleno de sus derechos

La violencia hacia las mujeres ndashcuya expresioacuten maacutes radical es el femicidiondash las desigualdades en los aacutembitos laborales y el rol que puede jugar el sistema educativo en la transmisioacuten de valores igualitarios son algunos de los temas que abordaremos a lo largo de esta publicacioacuten y que son ejes de nuestro trabajo cotidiano

Una de las tareas del INADI es intervenir mediante la sensibilizacioacuten y concientizacioacuten de la poblacioacuten las publicaciones como esta constituyen valiosas herramientas en pos de ese objetivo Es nuestro deseo entonces que este documento contribuya a propiciar el respeto por los derechos de todas las personas e incida en particular en el empoderamiento de las mujeres En palabras de Simone de Beauvoir ldquoNo se nace mujer se llega a serlordquo por ello debemos trabajar en la deconstruccioacuten de los roles de geacutenero la lucha contra la discriminacioacuten y la violencia hacia las mujeres y la

7377

Introduccioacuten

El presente documento se elaboroacute con el objetivo de brindar informacioacuten baacutesica sobre los actos y praacutecticas de discriminacioacuten conshytra las mujeres que estaacuten basados en el geacutenero Se busca a traveacutes de eacutel alentar el debate social y promover poliacuteticas puacuteblicas a nivel nacional provincial y municipal para resolver un problema que pershysiste las mujeres siguen siendo discriminadas en todas las esferas de la vida social A la discriminacioacuten por su pertenencia al geacutenero femenino se le suma la discriminacioacuten por otros motivos como la clase social la pertenencia a etnias o culturas especiacuteficas (como la indiacutegena o la afrodescendiente) la edad el nivel educativo el color de la piel las condiciones de vida (migrante rural etc) y muchas otras que poseen un sentido especiacutefico al aplicarse a las mujeres Por eso hoy se habla de discriminacioacuten muacuteltiple basada en el geacuteneshyro En este documento se abordaraacuten distintos temas no obstante la seleccioacuten no es taxativa ni uniacutevoca y por tanto admite otras miradas y selecciones asiacute como temaacuteticas adicionales

Seguacuten un informe elaborado por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboracioacuten de otros organismos (UNESCO OPS UNFPA y UNIFEM)

hellip la igualdad entre hombres y mujeres en Latinoameacuterica avanza a pasos lentos y los retos pendientes obligan a los gobiernos a asumir un compromiso mayor en todos los frentes Si bien gracias al ingreso masivo al trabajo remunerado de las mujeres el iacutendice de pobreza en la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe disminuyoacute casi diez puntos porcentuales en el mundo del trabajo y la vida poliacutetica persiste la brecha entre el aporte de las mujeres a la soshyciedad y el escaso reconocimiento de que son objeto Las mujeres siguen sobrerrepresentadas entre los pobres y subrepresentadas en la poliacutetica1

Este documento precisa que la clave de esta situacioacuten y tambieacuten del tratamiento de las mujeres como minoriacutea vulnerable en las poliacuteticas puacuteblicas radica en gran medida en la imposibilidad de

1 CEPAL et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mishyrada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorg espublicaciones2892-objetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-lashyigualdad-sexos-la-autonomia paacuteg5

I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica

que estas rompan el mandato cultural que las reduce a realizar lashybores domeacutesticas y en la ausencia de los hombres en las actividashydes de cuidado del hogar y los hijosas Esta escasez de tiempo las hace candidatas al empleo precario mal remunerado e inestable Sin olvidar la violencia que es la vulneracioacuten maacutes extendida de los derechos humanos y un obstaacuteculo para el desarrollo de la regioacuten

En otros teacuterminos ataacutevicos estereotipos culturales y sociashyles de geacutenero que sostienen relaciones de poder asimeacutetricas entre varones y mujeres continuacutean discriminando excluyendo o condishycionando el goce de todos los derechos humanos que ya estaacuten reconocidos y que siguen en aumento cuyo nuacutecleo es la no discrishyminacioacuten la equidad y la igualdad de oportunidades con respecto a los varones

El paradigma de funcionamiento patriarcal de nuestras soshyciedades persiste se recicla y sus siacutentomas aparecen cotidianashymente No solo provocan sufrimiento e injusticias a mujeres joacuteveshynes y nintildeas ndashy recortan gran parte de las potencialidades afectivas de los varonesndash sino que generan un empobrecimiento de la vida social econoacutemica y cultural de nuestros paiacuteses y de la regioacuten Su modificacioacuten requiere que todos los poderes niveles y aacutereas del Estado ejecuten poliacuteticas puacuteblicas sistemaacuteticas para modificarlos y erradicarlos pero tambieacuten un cambio cultural que llegue a la subjetividad de todas las personas Toda la sociedad debe estar comprometida con esta meta Esperamos contribuir a este necesashyrio cambio

cimentacioacuten de sociedades maacutes democraacuteticas

I Teoriacutea de geacutenero conceptualizacioacuten baacutesica

1 Teoriacutea de geacutenero

La teoriacutea de geacutenero los estudios de la mujer y la teoriacutea femishynista son diferentes nombres con los que se ha ido configurando un marco de interpretacioacuten de la realidad que visibiliza al geacutenero como una estructura de poder Celia Amoroacutes lo explica asiacute

En este sentido puede decirse que la teoriacutea feminista constituye un paradigma un marco interpretativo que determina la visibilidad y la constitucioacuten como hechos relevantes de fenoacutemenos que no son pertinentes ni significativos desde otras orientaciones de la atencioacuten2

Se trata de modelos conceptuales que aplican una mirada intelectual-poliacutetica especiacutefica sobre la sociedad y que por lo tanto visibilizan ciertos aspectos de la misma que hasta ese momento permaneciacutean ocultos En este caso la teoriacutea feminista de geacutenero hace visibles estructuras y mecanismos ideoloacutegicos y tambieacuten praacutecticas y funcionamientos institucionales que reproducen y pershypetuacutean la discriminacioacuten o exclusioacuten de las mujeres en diferentes aacutembitos de la sociedad en este sentido se trata de una teoriacutea que sustenta una lucha poliacutetica Sentildeala que las mujeres (entre otros coshylectivos sociales discriminados) tienen en la praacutectica menos acceso a recursos (materiales simboacutelicos) y a oportunidades en la vida soshycial poliacutetica econoacutemica

Cobo3 afirma que visto de una manera amplia la teoriacutea femishynista tiene al menos tres siglos de historia ya que su inicio maacutes claro se vincula con el Iluminismo o la Ilustracioacuten movimiento filosoacutefico-ideoloacutegico-poliacutetico del siglo XVIII que postuloacute la razoacuten como eje de la vida social Olympe de Gouges escritora y poetisa fue una mujer activa en la Revolucioacuten Francesa (1789) y pionera en este campo Redactoacute muchos escritos argumentando a favor de los derechos de las mujeres y tambieacuten en 1791 la Declaracioacuten de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana sin conseguir que el movimiento revolucioshy

2 COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Lima Ediciones CLADEM 2014 3 Ibiacutedem

nario liderado por varones tomara en cuenta este documento En un contexto en el que las mujeres no eran auacuten consideshy

radas ciudadanas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 incluyoacute a los varones sin hacer referencia a ellas Su exclusioacuten continuoacute hasta bien entrado el siglo XX ya que a nivel mundial las mujeres no tuvieron derecho al voto ni a ser eleshygidas hasta el segundo tercio de ese siglo En otras palabras no fueron consideradas ciudadanas hasta el siglo XX

El concepto de geacutenero es una construccioacuten teoacuterica relativashymente reciente pero reconoce un origen complejo y la contribucioacuten de muchos investigadores e investigadoras (sobre todo mujeres) A continuacioacuten presentamos una apretada siacutentesis que busca dar cuenta de coacutemo las ciencias sociales a traveacutes de nuevos enfoques empezaron a apartarse del modelo que concebiacutea a los seres humashynos como bioloacutegicamente determinados como mujer y varoacuten con roles y prescripciones adjudicados seguacuten esta divisioacuten de base bioshyloacutegica En efecto las sociedades asiacute como las ciencias sociales daban por sentado que el sexo era binario mujervaroacuten hembra macho femeninomasculino uniacutevoco salvo patologiacuteas una persoshyna teniacutea el sexo que aparentaban sus genitales externos y teniacutea roles funciones y lugares de accioacuten bastante determinados en la sociedad de los cuales los adjudicados a los varones eran maacutes prestigiosos y mejor remunerados que los adjudicados a las mujeshyres

Introducido por la psicologiacutea y la medicina cliacutenica el teacutermino geacutenero es la creacioacuten conceptual que viene a discutir todo esto a partir de la segunda mitad del siglo XX El psicoacutelogo y sexoacutelogo neoshyzelandeacutes John Money lo incluyoacute en la literatura psicoloacutegica como ldquorol de geacutenerordquo en 19554 Posteriormente el psiquiatra y psicoanashylista estadounidense Robert Stoller dio otro enfoque alrededor de la identidad de geacutenero al constatar que un paciente con genitales de ambos sexos pero bioloacutegicamente hombre y al que se le amputaron

4 En 1988 publicoacute Gay straight and in between the sexology of erotic orientashytion donde enfrenta la dicotomiacutea entre la naturaleza y la cultura entre lo innato y lo adquirido entre lo bioloacutegico y lo social y lo psicoloacutegico contra lo fisioloacuteshygico Intentaba demostrar que las nintildeas y los nintildeos nacen psicosexualmente neutrales

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

El presente documento se elaboroacute con el objetivo de brindar informacioacuten baacutesica sobre los actos y praacutecticas de discriminacioacuten conshytra las mujeres que estaacuten basados en el geacutenero Se busca a traveacutes de eacutel alentar el debate social y promover poliacuteticas puacuteblicas a nivel nacional provincial y municipal para resolver un problema que pershysiste las mujeres siguen siendo discriminadas en todas las esferas de la vida social A la discriminacioacuten por su pertenencia al geacutenero femenino se le suma la discriminacioacuten por otros motivos como la clase social la pertenencia a etnias o culturas especiacuteficas (como la indiacutegena o la afrodescendiente) la edad el nivel educativo el color de la piel las condiciones de vida (migrante rural etc) y muchas otras que poseen un sentido especiacutefico al aplicarse a las mujeres Por eso hoy se habla de discriminacioacuten muacuteltiple basada en el geacuteneshyro En este documento se abordaraacuten distintos temas no obstante la seleccioacuten no es taxativa ni uniacutevoca y por tanto admite otras miradas y selecciones asiacute como temaacuteticas adicionales

Seguacuten un informe elaborado por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboracioacuten de otros organismos (UNESCO OPS UNFPA y UNIFEM)

hellip la igualdad entre hombres y mujeres en Latinoameacuterica avanza a pasos lentos y los retos pendientes obligan a los gobiernos a asumir un compromiso mayor en todos los frentes Si bien gracias al ingreso masivo al trabajo remunerado de las mujeres el iacutendice de pobreza en la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe disminuyoacute casi diez puntos porcentuales en el mundo del trabajo y la vida poliacutetica persiste la brecha entre el aporte de las mujeres a la soshyciedad y el escaso reconocimiento de que son objeto Las mujeres siguen sobrerrepresentadas entre los pobres y subrepresentadas en la poliacutetica1

Este documento precisa que la clave de esta situacioacuten y tambieacuten del tratamiento de las mujeres como minoriacutea vulnerable en las poliacuteticas puacuteblicas radica en gran medida en la imposibilidad de

1 CEPAL et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mishyrada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorg espublicaciones2892-objetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-lashyigualdad-sexos-la-autonomia paacuteg5

I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica

que estas rompan el mandato cultural que las reduce a realizar lashybores domeacutesticas y en la ausencia de los hombres en las actividashydes de cuidado del hogar y los hijosas Esta escasez de tiempo las hace candidatas al empleo precario mal remunerado e inestable Sin olvidar la violencia que es la vulneracioacuten maacutes extendida de los derechos humanos y un obstaacuteculo para el desarrollo de la regioacuten

En otros teacuterminos ataacutevicos estereotipos culturales y sociashyles de geacutenero que sostienen relaciones de poder asimeacutetricas entre varones y mujeres continuacutean discriminando excluyendo o condishycionando el goce de todos los derechos humanos que ya estaacuten reconocidos y que siguen en aumento cuyo nuacutecleo es la no discrishyminacioacuten la equidad y la igualdad de oportunidades con respecto a los varones

El paradigma de funcionamiento patriarcal de nuestras soshyciedades persiste se recicla y sus siacutentomas aparecen cotidianashymente No solo provocan sufrimiento e injusticias a mujeres joacuteveshynes y nintildeas ndashy recortan gran parte de las potencialidades afectivas de los varonesndash sino que generan un empobrecimiento de la vida social econoacutemica y cultural de nuestros paiacuteses y de la regioacuten Su modificacioacuten requiere que todos los poderes niveles y aacutereas del Estado ejecuten poliacuteticas puacuteblicas sistemaacuteticas para modificarlos y erradicarlos pero tambieacuten un cambio cultural que llegue a la subjetividad de todas las personas Toda la sociedad debe estar comprometida con esta meta Esperamos contribuir a este necesashyrio cambio

cimentacioacuten de sociedades maacutes democraacuteticas

I Teoriacutea de geacutenero conceptualizacioacuten baacutesica

1 Teoriacutea de geacutenero

La teoriacutea de geacutenero los estudios de la mujer y la teoriacutea femishynista son diferentes nombres con los que se ha ido configurando un marco de interpretacioacuten de la realidad que visibiliza al geacutenero como una estructura de poder Celia Amoroacutes lo explica asiacute

En este sentido puede decirse que la teoriacutea feminista constituye un paradigma un marco interpretativo que determina la visibilidad y la constitucioacuten como hechos relevantes de fenoacutemenos que no son pertinentes ni significativos desde otras orientaciones de la atencioacuten2

Se trata de modelos conceptuales que aplican una mirada intelectual-poliacutetica especiacutefica sobre la sociedad y que por lo tanto visibilizan ciertos aspectos de la misma que hasta ese momento permaneciacutean ocultos En este caso la teoriacutea feminista de geacutenero hace visibles estructuras y mecanismos ideoloacutegicos y tambieacuten praacutecticas y funcionamientos institucionales que reproducen y pershypetuacutean la discriminacioacuten o exclusioacuten de las mujeres en diferentes aacutembitos de la sociedad en este sentido se trata de una teoriacutea que sustenta una lucha poliacutetica Sentildeala que las mujeres (entre otros coshylectivos sociales discriminados) tienen en la praacutectica menos acceso a recursos (materiales simboacutelicos) y a oportunidades en la vida soshycial poliacutetica econoacutemica

Cobo3 afirma que visto de una manera amplia la teoriacutea femishynista tiene al menos tres siglos de historia ya que su inicio maacutes claro se vincula con el Iluminismo o la Ilustracioacuten movimiento filosoacutefico-ideoloacutegico-poliacutetico del siglo XVIII que postuloacute la razoacuten como eje de la vida social Olympe de Gouges escritora y poetisa fue una mujer activa en la Revolucioacuten Francesa (1789) y pionera en este campo Redactoacute muchos escritos argumentando a favor de los derechos de las mujeres y tambieacuten en 1791 la Declaracioacuten de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana sin conseguir que el movimiento revolucioshy

2 COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Lima Ediciones CLADEM 2014 3 Ibiacutedem

nario liderado por varones tomara en cuenta este documento En un contexto en el que las mujeres no eran auacuten consideshy

radas ciudadanas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 incluyoacute a los varones sin hacer referencia a ellas Su exclusioacuten continuoacute hasta bien entrado el siglo XX ya que a nivel mundial las mujeres no tuvieron derecho al voto ni a ser eleshygidas hasta el segundo tercio de ese siglo En otras palabras no fueron consideradas ciudadanas hasta el siglo XX

El concepto de geacutenero es una construccioacuten teoacuterica relativashymente reciente pero reconoce un origen complejo y la contribucioacuten de muchos investigadores e investigadoras (sobre todo mujeres) A continuacioacuten presentamos una apretada siacutentesis que busca dar cuenta de coacutemo las ciencias sociales a traveacutes de nuevos enfoques empezaron a apartarse del modelo que concebiacutea a los seres humashynos como bioloacutegicamente determinados como mujer y varoacuten con roles y prescripciones adjudicados seguacuten esta divisioacuten de base bioshyloacutegica En efecto las sociedades asiacute como las ciencias sociales daban por sentado que el sexo era binario mujervaroacuten hembra macho femeninomasculino uniacutevoco salvo patologiacuteas una persoshyna teniacutea el sexo que aparentaban sus genitales externos y teniacutea roles funciones y lugares de accioacuten bastante determinados en la sociedad de los cuales los adjudicados a los varones eran maacutes prestigiosos y mejor remunerados que los adjudicados a las mujeshyres

Introducido por la psicologiacutea y la medicina cliacutenica el teacutermino geacutenero es la creacioacuten conceptual que viene a discutir todo esto a partir de la segunda mitad del siglo XX El psicoacutelogo y sexoacutelogo neoshyzelandeacutes John Money lo incluyoacute en la literatura psicoloacutegica como ldquorol de geacutenerordquo en 19554 Posteriormente el psiquiatra y psicoanashylista estadounidense Robert Stoller dio otro enfoque alrededor de la identidad de geacutenero al constatar que un paciente con genitales de ambos sexos pero bioloacutegicamente hombre y al que se le amputaron

4 En 1988 publicoacute Gay straight and in between the sexology of erotic orientashytion donde enfrenta la dicotomiacutea entre la naturaleza y la cultura entre lo innato y lo adquirido entre lo bioloacutegico y lo social y lo psicoloacutegico contra lo fisioloacuteshygico Intentaba demostrar que las nintildeas y los nintildeos nacen psicosexualmente neutrales

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica

que estas rompan el mandato cultural que las reduce a realizar lashybores domeacutesticas y en la ausencia de los hombres en las actividashydes de cuidado del hogar y los hijosas Esta escasez de tiempo las hace candidatas al empleo precario mal remunerado e inestable Sin olvidar la violencia que es la vulneracioacuten maacutes extendida de los derechos humanos y un obstaacuteculo para el desarrollo de la regioacuten

En otros teacuterminos ataacutevicos estereotipos culturales y sociashyles de geacutenero que sostienen relaciones de poder asimeacutetricas entre varones y mujeres continuacutean discriminando excluyendo o condishycionando el goce de todos los derechos humanos que ya estaacuten reconocidos y que siguen en aumento cuyo nuacutecleo es la no discrishyminacioacuten la equidad y la igualdad de oportunidades con respecto a los varones

El paradigma de funcionamiento patriarcal de nuestras soshyciedades persiste se recicla y sus siacutentomas aparecen cotidianashymente No solo provocan sufrimiento e injusticias a mujeres joacuteveshynes y nintildeas ndashy recortan gran parte de las potencialidades afectivas de los varonesndash sino que generan un empobrecimiento de la vida social econoacutemica y cultural de nuestros paiacuteses y de la regioacuten Su modificacioacuten requiere que todos los poderes niveles y aacutereas del Estado ejecuten poliacuteticas puacuteblicas sistemaacuteticas para modificarlos y erradicarlos pero tambieacuten un cambio cultural que llegue a la subjetividad de todas las personas Toda la sociedad debe estar comprometida con esta meta Esperamos contribuir a este necesashyrio cambio

cimentacioacuten de sociedades maacutes democraacuteticas

I Teoriacutea de geacutenero conceptualizacioacuten baacutesica

1 Teoriacutea de geacutenero

La teoriacutea de geacutenero los estudios de la mujer y la teoriacutea femishynista son diferentes nombres con los que se ha ido configurando un marco de interpretacioacuten de la realidad que visibiliza al geacutenero como una estructura de poder Celia Amoroacutes lo explica asiacute

En este sentido puede decirse que la teoriacutea feminista constituye un paradigma un marco interpretativo que determina la visibilidad y la constitucioacuten como hechos relevantes de fenoacutemenos que no son pertinentes ni significativos desde otras orientaciones de la atencioacuten2

Se trata de modelos conceptuales que aplican una mirada intelectual-poliacutetica especiacutefica sobre la sociedad y que por lo tanto visibilizan ciertos aspectos de la misma que hasta ese momento permaneciacutean ocultos En este caso la teoriacutea feminista de geacutenero hace visibles estructuras y mecanismos ideoloacutegicos y tambieacuten praacutecticas y funcionamientos institucionales que reproducen y pershypetuacutean la discriminacioacuten o exclusioacuten de las mujeres en diferentes aacutembitos de la sociedad en este sentido se trata de una teoriacutea que sustenta una lucha poliacutetica Sentildeala que las mujeres (entre otros coshylectivos sociales discriminados) tienen en la praacutectica menos acceso a recursos (materiales simboacutelicos) y a oportunidades en la vida soshycial poliacutetica econoacutemica

Cobo3 afirma que visto de una manera amplia la teoriacutea femishynista tiene al menos tres siglos de historia ya que su inicio maacutes claro se vincula con el Iluminismo o la Ilustracioacuten movimiento filosoacutefico-ideoloacutegico-poliacutetico del siglo XVIII que postuloacute la razoacuten como eje de la vida social Olympe de Gouges escritora y poetisa fue una mujer activa en la Revolucioacuten Francesa (1789) y pionera en este campo Redactoacute muchos escritos argumentando a favor de los derechos de las mujeres y tambieacuten en 1791 la Declaracioacuten de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana sin conseguir que el movimiento revolucioshy

2 COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Lima Ediciones CLADEM 2014 3 Ibiacutedem

nario liderado por varones tomara en cuenta este documento En un contexto en el que las mujeres no eran auacuten consideshy

radas ciudadanas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 incluyoacute a los varones sin hacer referencia a ellas Su exclusioacuten continuoacute hasta bien entrado el siglo XX ya que a nivel mundial las mujeres no tuvieron derecho al voto ni a ser eleshygidas hasta el segundo tercio de ese siglo En otras palabras no fueron consideradas ciudadanas hasta el siglo XX

El concepto de geacutenero es una construccioacuten teoacuterica relativashymente reciente pero reconoce un origen complejo y la contribucioacuten de muchos investigadores e investigadoras (sobre todo mujeres) A continuacioacuten presentamos una apretada siacutentesis que busca dar cuenta de coacutemo las ciencias sociales a traveacutes de nuevos enfoques empezaron a apartarse del modelo que concebiacutea a los seres humashynos como bioloacutegicamente determinados como mujer y varoacuten con roles y prescripciones adjudicados seguacuten esta divisioacuten de base bioshyloacutegica En efecto las sociedades asiacute como las ciencias sociales daban por sentado que el sexo era binario mujervaroacuten hembra macho femeninomasculino uniacutevoco salvo patologiacuteas una persoshyna teniacutea el sexo que aparentaban sus genitales externos y teniacutea roles funciones y lugares de accioacuten bastante determinados en la sociedad de los cuales los adjudicados a los varones eran maacutes prestigiosos y mejor remunerados que los adjudicados a las mujeshyres

Introducido por la psicologiacutea y la medicina cliacutenica el teacutermino geacutenero es la creacioacuten conceptual que viene a discutir todo esto a partir de la segunda mitad del siglo XX El psicoacutelogo y sexoacutelogo neoshyzelandeacutes John Money lo incluyoacute en la literatura psicoloacutegica como ldquorol de geacutenerordquo en 19554 Posteriormente el psiquiatra y psicoanashylista estadounidense Robert Stoller dio otro enfoque alrededor de la identidad de geacutenero al constatar que un paciente con genitales de ambos sexos pero bioloacutegicamente hombre y al que se le amputaron

4 En 1988 publicoacute Gay straight and in between the sexology of erotic orientashytion donde enfrenta la dicotomiacutea entre la naturaleza y la cultura entre lo innato y lo adquirido entre lo bioloacutegico y lo social y lo psicoloacutegico contra lo fisioloacuteshygico Intentaba demostrar que las nintildeas y los nintildeos nacen psicosexualmente neutrales

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

cimentacioacuten de sociedades maacutes democraacuteticas

I Teoriacutea de geacutenero conceptualizacioacuten baacutesica

1 Teoriacutea de geacutenero

La teoriacutea de geacutenero los estudios de la mujer y la teoriacutea femishynista son diferentes nombres con los que se ha ido configurando un marco de interpretacioacuten de la realidad que visibiliza al geacutenero como una estructura de poder Celia Amoroacutes lo explica asiacute

En este sentido puede decirse que la teoriacutea feminista constituye un paradigma un marco interpretativo que determina la visibilidad y la constitucioacuten como hechos relevantes de fenoacutemenos que no son pertinentes ni significativos desde otras orientaciones de la atencioacuten2

Se trata de modelos conceptuales que aplican una mirada intelectual-poliacutetica especiacutefica sobre la sociedad y que por lo tanto visibilizan ciertos aspectos de la misma que hasta ese momento permaneciacutean ocultos En este caso la teoriacutea feminista de geacutenero hace visibles estructuras y mecanismos ideoloacutegicos y tambieacuten praacutecticas y funcionamientos institucionales que reproducen y pershypetuacutean la discriminacioacuten o exclusioacuten de las mujeres en diferentes aacutembitos de la sociedad en este sentido se trata de una teoriacutea que sustenta una lucha poliacutetica Sentildeala que las mujeres (entre otros coshylectivos sociales discriminados) tienen en la praacutectica menos acceso a recursos (materiales simboacutelicos) y a oportunidades en la vida soshycial poliacutetica econoacutemica

Cobo3 afirma que visto de una manera amplia la teoriacutea femishynista tiene al menos tres siglos de historia ya que su inicio maacutes claro se vincula con el Iluminismo o la Ilustracioacuten movimiento filosoacutefico-ideoloacutegico-poliacutetico del siglo XVIII que postuloacute la razoacuten como eje de la vida social Olympe de Gouges escritora y poetisa fue una mujer activa en la Revolucioacuten Francesa (1789) y pionera en este campo Redactoacute muchos escritos argumentando a favor de los derechos de las mujeres y tambieacuten en 1791 la Declaracioacuten de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana sin conseguir que el movimiento revolucioshy

2 COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Lima Ediciones CLADEM 2014 3 Ibiacutedem

nario liderado por varones tomara en cuenta este documento En un contexto en el que las mujeres no eran auacuten consideshy

radas ciudadanas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 incluyoacute a los varones sin hacer referencia a ellas Su exclusioacuten continuoacute hasta bien entrado el siglo XX ya que a nivel mundial las mujeres no tuvieron derecho al voto ni a ser eleshygidas hasta el segundo tercio de ese siglo En otras palabras no fueron consideradas ciudadanas hasta el siglo XX

El concepto de geacutenero es una construccioacuten teoacuterica relativashymente reciente pero reconoce un origen complejo y la contribucioacuten de muchos investigadores e investigadoras (sobre todo mujeres) A continuacioacuten presentamos una apretada siacutentesis que busca dar cuenta de coacutemo las ciencias sociales a traveacutes de nuevos enfoques empezaron a apartarse del modelo que concebiacutea a los seres humashynos como bioloacutegicamente determinados como mujer y varoacuten con roles y prescripciones adjudicados seguacuten esta divisioacuten de base bioshyloacutegica En efecto las sociedades asiacute como las ciencias sociales daban por sentado que el sexo era binario mujervaroacuten hembra macho femeninomasculino uniacutevoco salvo patologiacuteas una persoshyna teniacutea el sexo que aparentaban sus genitales externos y teniacutea roles funciones y lugares de accioacuten bastante determinados en la sociedad de los cuales los adjudicados a los varones eran maacutes prestigiosos y mejor remunerados que los adjudicados a las mujeshyres

Introducido por la psicologiacutea y la medicina cliacutenica el teacutermino geacutenero es la creacioacuten conceptual que viene a discutir todo esto a partir de la segunda mitad del siglo XX El psicoacutelogo y sexoacutelogo neoshyzelandeacutes John Money lo incluyoacute en la literatura psicoloacutegica como ldquorol de geacutenerordquo en 19554 Posteriormente el psiquiatra y psicoanashylista estadounidense Robert Stoller dio otro enfoque alrededor de la identidad de geacutenero al constatar que un paciente con genitales de ambos sexos pero bioloacutegicamente hombre y al que se le amputaron

4 En 1988 publicoacute Gay straight and in between the sexology of erotic orientashytion donde enfrenta la dicotomiacutea entre la naturaleza y la cultura entre lo innato y lo adquirido entre lo bioloacutegico y lo social y lo psicoloacutegico contra lo fisioloacuteshygico Intentaba demostrar que las nintildeas y los nintildeos nacen psicosexualmente neutrales

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

1 Teoriacutea de geacutenero

La teoriacutea de geacutenero los estudios de la mujer y la teoriacutea femishynista son diferentes nombres con los que se ha ido configurando un marco de interpretacioacuten de la realidad que visibiliza al geacutenero como una estructura de poder Celia Amoroacutes lo explica asiacute

En este sentido puede decirse que la teoriacutea feminista constituye un paradigma un marco interpretativo que determina la visibilidad y la constitucioacuten como hechos relevantes de fenoacutemenos que no son pertinentes ni significativos desde otras orientaciones de la atencioacuten2

Se trata de modelos conceptuales que aplican una mirada intelectual-poliacutetica especiacutefica sobre la sociedad y que por lo tanto visibilizan ciertos aspectos de la misma que hasta ese momento permaneciacutean ocultos En este caso la teoriacutea feminista de geacutenero hace visibles estructuras y mecanismos ideoloacutegicos y tambieacuten praacutecticas y funcionamientos institucionales que reproducen y pershypetuacutean la discriminacioacuten o exclusioacuten de las mujeres en diferentes aacutembitos de la sociedad en este sentido se trata de una teoriacutea que sustenta una lucha poliacutetica Sentildeala que las mujeres (entre otros coshylectivos sociales discriminados) tienen en la praacutectica menos acceso a recursos (materiales simboacutelicos) y a oportunidades en la vida soshycial poliacutetica econoacutemica

Cobo3 afirma que visto de una manera amplia la teoriacutea femishynista tiene al menos tres siglos de historia ya que su inicio maacutes claro se vincula con el Iluminismo o la Ilustracioacuten movimiento filosoacutefico-ideoloacutegico-poliacutetico del siglo XVIII que postuloacute la razoacuten como eje de la vida social Olympe de Gouges escritora y poetisa fue una mujer activa en la Revolucioacuten Francesa (1789) y pionera en este campo Redactoacute muchos escritos argumentando a favor de los derechos de las mujeres y tambieacuten en 1791 la Declaracioacuten de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana sin conseguir que el movimiento revolucioshy

2 COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Lima Ediciones CLADEM 2014 3 Ibiacutedem

nario liderado por varones tomara en cuenta este documento En un contexto en el que las mujeres no eran auacuten consideshy

radas ciudadanas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 incluyoacute a los varones sin hacer referencia a ellas Su exclusioacuten continuoacute hasta bien entrado el siglo XX ya que a nivel mundial las mujeres no tuvieron derecho al voto ni a ser eleshygidas hasta el segundo tercio de ese siglo En otras palabras no fueron consideradas ciudadanas hasta el siglo XX

El concepto de geacutenero es una construccioacuten teoacuterica relativashymente reciente pero reconoce un origen complejo y la contribucioacuten de muchos investigadores e investigadoras (sobre todo mujeres) A continuacioacuten presentamos una apretada siacutentesis que busca dar cuenta de coacutemo las ciencias sociales a traveacutes de nuevos enfoques empezaron a apartarse del modelo que concebiacutea a los seres humashynos como bioloacutegicamente determinados como mujer y varoacuten con roles y prescripciones adjudicados seguacuten esta divisioacuten de base bioshyloacutegica En efecto las sociedades asiacute como las ciencias sociales daban por sentado que el sexo era binario mujervaroacuten hembra macho femeninomasculino uniacutevoco salvo patologiacuteas una persoshyna teniacutea el sexo que aparentaban sus genitales externos y teniacutea roles funciones y lugares de accioacuten bastante determinados en la sociedad de los cuales los adjudicados a los varones eran maacutes prestigiosos y mejor remunerados que los adjudicados a las mujeshyres

Introducido por la psicologiacutea y la medicina cliacutenica el teacutermino geacutenero es la creacioacuten conceptual que viene a discutir todo esto a partir de la segunda mitad del siglo XX El psicoacutelogo y sexoacutelogo neoshyzelandeacutes John Money lo incluyoacute en la literatura psicoloacutegica como ldquorol de geacutenerordquo en 19554 Posteriormente el psiquiatra y psicoanashylista estadounidense Robert Stoller dio otro enfoque alrededor de la identidad de geacutenero al constatar que un paciente con genitales de ambos sexos pero bioloacutegicamente hombre y al que se le amputaron

4 En 1988 publicoacute Gay straight and in between the sexology of erotic orientashytion donde enfrenta la dicotomiacutea entre la naturaleza y la cultura entre lo innato y lo adquirido entre lo bioloacutegico y lo social y lo psicoloacutegico contra lo fisioloacuteshygico Intentaba demostrar que las nintildeas y los nintildeos nacen psicosexualmente neutrales

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

nario liderado por varones tomara en cuenta este documento En un contexto en el que las mujeres no eran auacuten consideshy

radas ciudadanas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 incluyoacute a los varones sin hacer referencia a ellas Su exclusioacuten continuoacute hasta bien entrado el siglo XX ya que a nivel mundial las mujeres no tuvieron derecho al voto ni a ser eleshygidas hasta el segundo tercio de ese siglo En otras palabras no fueron consideradas ciudadanas hasta el siglo XX

El concepto de geacutenero es una construccioacuten teoacuterica relativashymente reciente pero reconoce un origen complejo y la contribucioacuten de muchos investigadores e investigadoras (sobre todo mujeres) A continuacioacuten presentamos una apretada siacutentesis que busca dar cuenta de coacutemo las ciencias sociales a traveacutes de nuevos enfoques empezaron a apartarse del modelo que concebiacutea a los seres humashynos como bioloacutegicamente determinados como mujer y varoacuten con roles y prescripciones adjudicados seguacuten esta divisioacuten de base bioshyloacutegica En efecto las sociedades asiacute como las ciencias sociales daban por sentado que el sexo era binario mujervaroacuten hembra macho femeninomasculino uniacutevoco salvo patologiacuteas una persoshyna teniacutea el sexo que aparentaban sus genitales externos y teniacutea roles funciones y lugares de accioacuten bastante determinados en la sociedad de los cuales los adjudicados a los varones eran maacutes prestigiosos y mejor remunerados que los adjudicados a las mujeshyres

Introducido por la psicologiacutea y la medicina cliacutenica el teacutermino geacutenero es la creacioacuten conceptual que viene a discutir todo esto a partir de la segunda mitad del siglo XX El psicoacutelogo y sexoacutelogo neoshyzelandeacutes John Money lo incluyoacute en la literatura psicoloacutegica como ldquorol de geacutenerordquo en 19554 Posteriormente el psiquiatra y psicoanashylista estadounidense Robert Stoller dio otro enfoque alrededor de la identidad de geacutenero al constatar que un paciente con genitales de ambos sexos pero bioloacutegicamente hombre y al que se le amputaron

4 En 1988 publicoacute Gay straight and in between the sexology of erotic orientashytion donde enfrenta la dicotomiacutea entre la naturaleza y la cultura entre lo innato y lo adquirido entre lo bioloacutegico y lo social y lo psicoloacutegico contra lo fisioloacuteshygico Intentaba demostrar que las nintildeas y los nintildeos nacen psicosexualmente neutrales

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

sus genitales al nacer fue criado como una mujer 5 Stoller tiene gran importancia en el desarrollo del tema por haber sido el primero en afirmar que existen diferencias entre lo bioloacutegico y lo cultural Por su parte Ann Oakley ya en la esfera de las ciencias sociales introduce en 1972 el concepto de geacutenero detallando que

Sexo es un teacutermino de la biologiacutea (mientras que) gender6 se emshyplea en psicologiacutea y con relacioacuten a procesos culturales Se podriacutea pensar que estas palabras son simplemente dos maneras de conshysiderar la misma diferencia y que si por ejemplo una persona es de sexo femenino pertenece automaacuteticamente al geacutenero corresshypondientehellip (pero) de hecho no es asiacute Ser hombre o mujer nintildeo o nintildea es tanto la manera de vestirse gestos actividad red social y personalidad como los oacuterganos genitales que uno tiene7

En palabras de Alda Facio ldquoa partir de entonces la distincioacuten entre sexo y geacutenero fue usada por cientos de feministas como un insshytrumento vaacutelido para explicar la subordinacioacuten de las mujeres como algo construido socialmente y no justificado en la biologiacuteardquo8 Esta distincioacuten resultaba importante porque daba pie a discutir la suborshydinacioacuten y discriminacioacuten de las mujeres como colectivo es decir por ser mujeres y al ser cultural habilitaba la posibilidad de camshybios poliacuteticos sociales econoacutemicos culturales En 2006 Stromquist

5 Stoller explica que existen aacutereas de la conducta humana como los pensashymientos los sentimientos y las fantasiacuteas que se relacionan con los sexos bioloacuteshygicos pero que son construidas culturalmente El autor llegoacute a la conclusioacuten de que geacutenero ldquoes un teacutermino que tiene connotaciones psicoloacutegicas y culturales maacutes que bioloacutegicas si los teacuterminos adecuados para el sexo son varoacuten y hemshybra los correspondientes al geacutenero son masculino y femenino y estos uacuteltimos pueden ser bastante independientes del sexo bioloacutegicordquo STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Masculinity and Femininity New York Science House 1968 paacuteg 187 6 Su equivalente en espantildeol geacutenero es un teacutermino que traduce solo parcialshymente el significado del teacutermino en ingleacutes 7 OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972 paacuteg158 8 FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulooaid=18320201 paacuteg5

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

resume ldquoel geacutenero debe ser definido como la construccioacuten social y poliacutetica de un sistema que crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexordquo9

Estos primeros aportes dieron origen a la enorme produccioacuten que hoy se conoce como teoriacutea de geacutenero Rubin avanzando en el debate crea el concepto de sistema sexogeacutenero que se refiere al ldquoconjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad bioloacutegica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadasrdquo10

Stromquist por su parte aporta la nocioacuten de sistema de geacutenero que se manifestariacutea en tres niveles el estructural apoyado por la dishyvisioacuten social del trabajo el institucional conformado por las normas y reglas que guiacutean la distribucioacuten de recursos y las oportunidades disponibles a mujeres y varones y el simboacutelico que constituye las concepciones mentalidades y las representaciones colectivas de lo que socialmente implica la feminidad y la masculinidad11

El nuacutecleo de esta teoriacutea es que el concepto de geacutenero conshycentra las nociones los prejuicios y las concepciones histoacuterico-culturales que cada eacutepoca construye como paradigma de pensashymiento y accioacuten y adjudica a los seres humanos sexuados seguacuten las visiones especiacuteficas de cada cultura y eacutepoca histoacuterica El papel que cada persona desempentildee en cada sociedad no dependeraacute soshylamente ni de manera predominante de su sexo bioloacutegico por lo tanto todo esto es modificable y efectivamente lo ha sido a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas

Actualmente es posible analizar coacutemo el sistema de geacuteneshyro de cada cultura ordena y jerarquiza el papel de los dispositivos culturales que estaacuten sexualizados seguacuten un orden de poder desshyigual Entre estos dispositivos encontramos el lenguaje las institushyciones (de salud educacioacuten seguridad justicia etc) las reglas

9 STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poliacuteticas puacuteblishycas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estushydios Peruanos 2006 paacuteg15 10 RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996 paacuteg7 11 STROMQUIST Nelly opcit

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

para las relaciones interpersonales los juegos las prescripciones y proscripciones de roles a varones y mujeres y por supuesto las normativas formales y las poliacuteticas puacuteblicas Un ejemplo muy comuacuten lo constituyen los juguetes Si bien los juegos cambiaron y se amshypliaron y su uso empezoacute a compartirse de manera progresiva por nenas y nenes todaviacutea se distingue entre determinados juguetes para nenas y juguetes para nenes Histoacutericamente el viacutenculo con la muntildeeca remite al rol central que se atribuye a la mujer en nuestra sociedad (como madre a cargo de las tareas de cuidado) mientras que los juegos de varones los ayudan al dominio del espacio exteshyrior (pelotas soldados-superheacuteroes etc)

En siacutentesis el debate establecioacute que el geacutenero es una consshytruccioacuten social e histoacuterica un paradigma por el cual cada cultura determina una forma vaacutelida de ver a los seres humanos que se monta sobre los cuerpos bioloacutegicos (sexuados mujer o varoacuten) y se transmite a traveacutes de la educacioacuten la familia la escuela la socialishyzacioacuten temprana En este sentido implica interrogarse sobre ciertos aspectos de la simbolizacioacuten cultural de la diferencia sexual ilumishynando las relaciones sociales entre los sexos Este enfoque tiene fuerza y continuacutea siendo vaacutelido en la medida en que reconoce el estatuto simboacutelico de la cultura y ldquodistingue entre el orden de lo imaginario y el de lo realrdquo12 Aquiacute el lenguaje tiene un papel fundashymental al estructurar culturalmente a los sujetos y volverlos seres sociales ldquoTanto Bourdieu como Godelier ubican en lo simboacutelico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeresrdquo13

Finalmente (ya que la totalidad del debate es enorme) menshycionaremos algunas miradas entre ellas las llamadas ldquoposmodershynasrdquo que enfatizan que el cuerpo de cada ser humano no es anteshyrior a la cultura sino que esta lo precede por ejemplo en el deseo las fantasiacuteas y representaciones de los padres y tambieacuten del medio en el que luego creceraacute y se socializaraacute una persona Braidotti hashybla de un sujeto noacutemade un ser humano que no tiene pasaporte ndasho

12 LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000 paacuteg 335 13 Ibiacutedem paacuteg 347

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

tiene muchosndash que le habilite la entrada al sistema de sexogeacuteneshyro14 Estas visiones plantean la problemaacutetica de los seres humanos con identidades sexuales que no se ajustan al modelo dicotoacutemico varoacuten-mujer y posibilitan la comprensioacuten de su devenir Scout sentildeashyla (en una liacutenea criacutetica de la versioacuten moderna) que la experiencia del geacutenero en un cuerpo femenino corre el riesgo de ser el fundamento ontoloacutegico de la identidad femenina ldquosoy mujer porque tengo un cuerpo de mujerrdquo en tanto que ldquolo que cuenta como experiencia sentildeala no es ni autoevidente ni es sencillo es siempre debatible siempre poliacuteticordquo15

Es entonces fundamental comprender la dimensioacuten poliacutetica de este debate aparentemente acadeacutemico en la medida en que la vida de las personas (mujeres varones y personas con otras identidades u opciones de sexogeacutenero) seguacuten coacutemo se la enfoque puede ser expandida o restringida comprendida o discriminada La doble dinaacutemica de opresioacuten para algunas personas y privilegio para otras constituye uno de los centros maacutes agudos de los conflictos y cambios sociales Esto es lo que motiva la necesidad de la inshytervencioacuten estatal a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas Siendo un campo de conocimientos relativamente reciente la teoriacutea de geacutenero y sus diversas conceptualizaciones son tambieacuten el brazo acadeacutemico del movimiento feminista en la actualidad y fundamentan acciones del Estado y de la sociedad civil en particular del movimiento de mujeshyres

En este contexto es importante tener en cuenta la vigencia del paradigma del patriarca WASP16 en cuanto al privilegio de una cultura heteronormativa y falogoceacutentrica En efecto nuestra cultura dominante se organiza alrededor de concepciones construidas soshybre valores patriarcales simbolizadas por una figura miacutetica el falo Este paradigma privilegia ciertos aspectos idealizados y parciales

14 BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007 15 FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesbico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuales y los derechos reproductivos Campantildea por los Derechos Reproductivos Peruacute 2004 16 WASP por la sigla en ingleacutes white anglosaxon protestant que en nuestra cultura puede traducirse por varoacuten blanco propietario catoacutelico heterosexual sin discapacidades visibles

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

del ser humano aquellos poderosos totalizantes omnipotentes imaginariamente apropiados por los varones Estos aspectos asimishylan lo masculino idealizado como poderoso y valioso y rechazan lo que no se integra a eacutel 17

2 Discriminacioacuten y geacutenero el geacutenero como factor multiplishycador de otras discriminaciones

Las sociedades perciben la realidad y actuacutean a traveacutes de estereotipos que variacutean seguacuten regiones sectores sociales y subculshyturas Muchos de ellos resultan discriminatorios

En general los estereotipos (ideas creencias opiniones y juicios preconcebidos transmitidos a traveacutes del medio social y de la cultura) se aplican a aquellas personas o grupos que comparten alguna caracteriacutestica o cualidad pudiendo ser tanto la nacionalishydad pertenencia indiacutegena o afro edad como tambieacuten la eleccioacuten sexual entre otras caracteriacutesticas de una persona18 En muchos casos los estereotipos buscan fundamentos en motivos bioloacutegicos o geneacuteticos entre otros Habilitan representaciones negativas (de

17 Para mayor informacioacuten puede consultarse el trabajo del psicoanalista arshygelino Moustapha Safouan sobre coacutemo el pene se constituye como un sustituto devaluado del falo un elemento imaginario (nunca real) todopoderoso total La cultura falogoceacutentrica tiene por referente un falo idealizado pero asimilado al universo de representaciones masculinas En SAFOUAN Moustapha La seshyxualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976 18 Un interesante trabajo realizado por Robert K Merton conceptualiza dentro de una mayoriacutea social cuatro tipos de miembros de acuerdo a sus actitudes y conductas hacia las minoriacuteas Los liberales consecuentes (tipo 1) seriacutean aqueshyllos que no tienen prejuicios contra las minoriacuteas y rehuacutesan la discriminacioacuten aunque pueda ser costoso personalmente Los liberales tibios (tipo 2) se conshysideran a siacute mismos libres de prejuicios pero actuaraacuten ldquoseguacuten sople el vientordquo sobre todo si les supone alguacuten costo En el tercer tipo se encontrariacutean los fanaacuteticos tiacutemidos (tipo 3) aquellos que si bien mantienen el prejuicio contra las minoriacuteas actuacutean de una manera igualitaria debido a la presioacuten legal o a sus intereses financieros Los fanaacuteticos activos (tipo 4) seriacutean los que mantieshynen fuertes prejuicios contra otros grupos eacutetnicos y practican la discriminacioacuten contra ellos En MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Sociological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

inferioridad desprecio etc) con relacioacuten a determinados grupos o personas y pueden dar lugar a actos discriminatorios La discrimishynacioacuten es una conducta que se encuentra prevista por nuestro sisshytema juriacutedico en la Ley Ndeg 23592 sobre Actos Discriminatorios El sistema sexogeacutenero que hemos detallado ha construido estereotishypos discriminatorios respecto de varones y mujeres que al cruzarse con otros tipos de discriminacioacuten se potencian entre siacute

Las mujeres son maacutes del 50 de la poblacioacuten mundial y el 5133 de la poblacioacuten argentina (Censo 2010) Ademaacutes de la discriminacioacuten por geacutenero las mujeres enfrentan otras formas de discriminacioacuten por su origen y cultura (afrodescendientes perteshynecientes a pueblos indiacutegenas) condicioacuten de migrante o refugiada edad opinioacuten poliacutetica creencia religiosa nivel socioeconoacutemico lushygar de residencia y de origen etc Estos motivos de discriminacioacuten ndashque variacutean seguacuten eacutepocas y culturasndash afectan tambieacuten a los varoshynes pero la condicioacuten de mujer los potencia y multiplica las vulnerashybilidades Suele hablarse entonces de doble o triple discriminacioacuten A modo de ejemplo es posible comprobar coacutemo entre la poblacioacuten migrante las mujeres sufren maacutes violencia y explotacioacuten corriendo serios riesgos de violencia sexual o de ser viacutectimas de trata de pershysonas y coacutemo las personas con discapacidad son maacutes vulnerables a ser viacutectimas de abuso explotacioacuten sexual y humillaciones situashycioacuten que tambieacuten sufren adolescentes y nintildeas en mayor medida que sus pares varones19

Tambieacuten las mujeres adultas mayores sufren maacutes a menushydo situaciones de discriminacioacuten Al hecho de que nuestra cultushyra valoriza la juventud en detrimento de la etapa de la vejez se le suma que ellas son particularmente rechazadas Se considera que las personas adultas mayores se alejan de los estereotipos de belleza se acepta positivamente por otro lado su participacioacuten a cargo de las tareas de cuidado como por ejemplo el cuidado de nietos y nietas o de personas con discapacidad aceptacioacuten que no se extiende necesariamente a otros aspectos de la vida Una situacioacuten habitual es el rechazo que reciben las mujeres adultas mashyyores cuando desean formar una nueva pareja que no suele ser el

19 Instituto Nacional contra la Discriminacioacuten la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2016

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

mismo que recibiriacutea un varoacuten De la misma manera la diferencia de edad dentro de las parejas reviste un sesgo patriarcal en nuestras sociedades se aceptan socialmente parejas en las que la mujer es maacutes joven que el varoacuten pero no ocurre de la misma manera para el caso de parejas en las que la mujer es considerablemente mayor que el varoacuten

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

II Marco juriacutedico internacional regional y nacional

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

Existen disposiciones juriacutedicas que amparan a las mujeres contra la discriminacioacuten que sufren por motivos de sexogeacutenero Son de nivel internacional regional nacional y local (provincial mushynicipal) El sistema internacional de derechos humanos se ha ocushypado de la discriminacioacuten por sexogeacutenero en diversas instancias constituyendo en la actualidad un corpus de gran relevancia que rige para nuestro paiacutes y que todas las aacutereas y niveles del Estado pero tambieacuten la sociedad civil y el sector privado deberiacutean trabajar para que se cumpla

Entre las principales normativas que protegen los derechos de las mujeres podemos citar

A nivel internacional o regional

bull Convencioacuten para la Eliminacioacuten de todas las formas de Disshycriminacioacuten hacia la Mujer (CEDAW por sus siglas en inshygleacutes) ONU 1979 Ratificada por Argentina en 1985 Se le otorgoacute rango constitucional en la reforma de 1994 (artiacuteculo 75 inciso 22 Constitucioacuten Nacional) Argentina tambieacuten ratishyficoacute su Protocolo Facultativo en 2006

bull Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Errashydicar la Violencia contra la Mujer (OEA Belem do Para 1994) Ratificada por Argentina en 1994

bull Declaraciones y documentos finales de las siguientes confeshyrencias mundiales (y sus seguimientos perioacutedicos) que fueshyron firmadas por los respectivos gobiernos argentinos

- Conferencias mundiales sobre la mujer de Naciones Unishydas Meacutexico 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 Beishyjing 1995

- Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos Nacioshynes Unidas Viena 1993

- Conferencia Mundial sobre Poblacioacuten y Desarrollo Nacioshynes Unidas El Cairo 1994

bull A estas convenciones y conferencias que se refieren espeshyciacuteficamente a los derechos de las mujeres se agregan las

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

convenciones contra el racismo la trata la proteccioacuten de la discapacidad los derechos de nintildeos y nintildeas y otros instrushymentos internacionales de derechos humanos que tienen disposiciones relativas a las mujeres en la medida en que ellas comparten situaciones de discriminacioacuten con otros coshylectivos sociales

A nivel nacional

A partir del regreso de la democracia Argentina ha promulshygado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres Entre ellas mencionaremos las de los uacuteltimos antildeos (el listado no es taxativo) Sus textos completos pueden encontrarse en la web20

bull Ley 23179 de aprobacioacuten de la CEDAW (1985)

bull Ley 24012 de Cupo Femenino (1991) y su decreto reglashymentario Ndeg 12462000

bull Ley 24417 de Proteccioacuten contra la Violencia Familiar (1994) y su decreto reglamentario Ndeg 23596

bull Ley 24632 de aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencioacuten de Belem do Para (1994)

bull Ley 24828 de Incorporacioacuten de las Amas de Casa al Sisteshyma Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995)

bull Decreto 136397 de Igualdad de Trato entre Agentes de la Administracioacuten Puacuteblica Nacional

bull Decreto 25498 Plan para la Igualdad de Oportunidades enshytre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral

20 Entre otros en el sitio oficial del Consejo Nacional de las Mujeres (http wwwcnmgovarLegNacionalLegislacionNacionalhtml) En este mismo sitio puede consultarse un informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer que se incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional en la reforma de 1994

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

bull Ley 25013 de Reforma Laboral Introduccioacuten de la Figura de Despido Discriminatorio por pretextos de sexo (1998)

bull Ley 25087 de Delitos contra la Integridad Sexual Coacutedigo Penal Modificacioacuten (1999)

bull Ley 25239 de Reacutegimen Especial de Seguridad Social para Empleadosas del Servicio Domeacutestico (1999) y su decretos reglamentarios Ndeg 4852000 y 2902001

bull Ley 25250 de Reforma Laboral Estiacutemulo al Empleo Estable Incorporacioacuten de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres (2000)

bull Ley 25543 de Test Diagnoacutestico del Virus de Inmunodeficienshycia Humana a toda Mujer Embarazada (2001)

bull Ley 25584 de Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblica de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2002)

bull Ley 25673 de creacioacuten del Programa Nacional de Salud Seshyxual y Procreacioacuten Responsable (2002)

bull Decreto 12822003 reglamentario de la Ley 25673 de creashycioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Declaracioacuten de Repudio a Medida Cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable

bull Ley 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino)

bull Decreto 5142003 reglamentario de la Ley Ndeg 25674 de Participacioacuten Femenina en las Unidades de Negociacioacuten Colectiva de las Condiciones Laborales (cupo sindical feshymenino)

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

bull Ley 25808 de Modificacioacuten del Artiacuteculo 1 de la Ley Ndeg 25584 Prohibicioacuten en establecimientos de educacioacuten puacuteblishyca de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en periacuteodo de lactancia (2003)

bull Ley 25929 de ldquoParto Respetadordquo (2004)

bull Ley 26130 de Reacutegimen para las Intervenciones de Conshytracepcioacuten Quiruacutergica Ligadura de Trompas y Vasectomiacutea (2006)

bull Ley 26150 del Programa Nacional de Educacioacuten Sexual Inshytegral (2006)

bull Ley 26171 de aprobacioacuten del Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre Eliminacioacuten de todas las Formas de Disshycriminacioacuten contra la Mujer (2008)

bull Ley 26364 de Prevencioacuten y Sancioacuten de la Trata de Personas y Asistencia a sus Viacutectimas (2008)

bull Ley 26485 de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) y su decreto reglamentario Ndeg 10112010

bull Ley 26522 de Servicios de Comunicacioacuten Audiovisual (2010)

bull Ley 26618 de ldquoMatrimonio Igualitariordquo (2010)

bull Ley 26743 de Identidad de Geacutenero (2012)

bull Ley 26842 de Trata de Personas (2012)

A nivel provincial

Argentina es un paiacutes federal y sus provincias tienen la capashycidad y el derecho de dictar sus propias leyes en la mayoriacutea de los temas Tambieacuten el disentildeo ejecucioacuten y supervisioacuten de las poliacuteticas

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

puacuteblicas que deben resolver en concreto los temas aquiacute tratados dependen ndashen gran medidandash de sus propios gobiernos con presushypuesto propio o proveniente del gobierno nacional o una combinashycioacuten de ambos A su vez los municipios tienen ciertas facultades de gestioacuten de poliacuteticas puacuteblicas que no deben ser dejadas de lado ya que son el aacuterea maacutes cercana a la poblacioacuten o la interfaz entre el Estado y la ciudadaniacutea El poder local debe estar cerca de sus neshycesidades y proveer las medidas maacutes inmediatas para su solucioacuten En siacutentesis cada provincia y localidad deberiacutea identificar las leyes vigentes en cada uno de estos temas sancionar leyes propias si es el caso (que no pueden tener menos derechos que las nacionales) o reglamentar las de nivel nacional implementar de manera eficaz las poliacuteticas puacuteblicas que hayan sido disentildeadas para su resolucioacuten o disentildear las propias (con el sustento de leyes o no) Es importante que la ciudadaniacutea esteacute informada de las leyes que rigen donde vive y pueda reclamar sus derechos si fuera necesario

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

III Esferas de especial preocupacioacuten

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

1 Violencia hacia las mujeres

11 Marco juriacutedico internacional regional y nacional

La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna con relacioacuten a los varones creando relaciones desiguales de poder Esto afecta direcshyta o indirectamente la vida libertad y seguridad de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los aacutembitos donde se desemshypentildean (tanto puacuteblicos como privados) El problema fue visibilizado por el movimiento de mujeres en todo el mundo hecho reconocido por las Naciones Unidas (2006) Cabe sentildealar que seguacuten el Comiteacute Monitor de la CEDAW21 (1992) toda violencia contra la mujer es disshycriminatoria La Recomendacioacuten Ndeg 19 de 1991 establece que ldquola violencia contra la mujer es una forma de discriminacioacuten que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libershytades en pie de igualdad con el hombrerdquo 22

La violencia contra las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital (nintildeas joacutevenes adultas y adultas mayores) por motivo de su geacutenero es un fenoacutemeno que se registra en todo el mundo y que reshycibe creciente atencioacuten por parte de los Estados y de la comunidad internacional El INADI como organismo nacional que actuacutea en la oacuterbita de los derechos humanos trabaja para combatirla e impulsa la elaboracioacuten de poliacuteticas y la implementacioacuten de acciones para brindar asistencia a las viacutectimas de violencia y para prevenir y conshy

21 Las grandes convenciones de Naciones Unidas (entre las que estaacute la CEshyDAW) tienen un mecanismo de supervisioacuten de los paiacuteses que las han ratificado de modo de comprobar si cumplen con su obligacioacuten de adaptar su normatishyva interna y de implementar poliacuteticas puacuteblicas acordes a sus disposiciones Estos comiteacutes estaacuten compuestos por un nuacutemero de expertas internacionales independientes de sus gobiernos (el Comiteacute CEDAW tiene 33) y elaboran recoshymendaciones generales y para cada paiacutes cuando estos presentan su informe paiacutes perioacutedicamente Estas recomendaciones en el caso de Argentina deben entenderse como parte integrante del instrumento internacional ya que las mismas deben ser aplicadas en nuestro paiacutes como ldquoefectivamente rige(n) en el aacutembito internacionalrdquo (CSJN Fallo Giroldi 1996) 22 CEDAW Recomendacioacuten Ndeg19 punto 1 Naciones Unidas 1991

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

tribuir a la erradicacioacuten de la misma En 2009 Argentina promulgoacute una nueva ley (Nordm 26485) que

considera de manera integral la violencia hacia las mujeres por moshytivos de geacutenero Su tiacutetulo completo es ldquoLey de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Fue sancionada el 11 de marzo 2009 y promulgada el 1 de abril del mismo antildeo Su Decreto Reglamentario Ndeg 10112010 fue sanshycionado el 19 de julio de 2010 En esta direccioacuten la nueva ley de Argentina marca una fuerte diferencia con su predecesora la Ley Ndeg 24417 (Proteccioacuten contra la Violencia Familiar) promulgada en diciembre de 1994 a la que no deroga sino que completa y modishyfica en los puntos pertinentes La diferente concepcioacuten de ambas leyes da cuenta del cambio de paradigma ocurrido en el enfoque de la violencia hacia las mujeres

La Ley Ndeg 24417 (1994) aborda la violencia como un feshynoacutemeno fiacutesico o psicoloacutegico que ocurre en el aacutembito domeacutestico o familiar (entendido como uniones familiares o de hecho) Establece para los funcionarios y funcionarias que tomen conocimiento de esshytos hechos la obligacioacuten de denunciar que los jueces y las juezas intervinientes pueden tomar medidas cautelares entre ellas prohishybir el acceso del perpetrador a la vivienda familiar (incluida la exshyclusioacuten definitiva) o a los lugares de trabajo o estudio decretar proshyvisionalmente alimentos tenencia y derecho de comunicacioacuten con los hijos e hijas brindar asistencia meacutedica y psicoloacutegica gratuita al imputado y su grupo familiar (artiacuteculo 6) Una medida que siempre concitoacute debates y criacuteticas por parte del movimiento de mujeres fue el artiacuteculo 5 que establece una audiencia de mediacioacuten cuando los estudios especializados y la experiencia indican que la mediacioacuten es contraproducente en todo tipo de conflicto basado en relaciones de poder desiguales como es el caso de la violencia domeacutestica y familiar

Por su parte la Ley Ndeg 26485 23 de Proteccioacuten Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los aacutembitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) encara la violencia contra las mujeres en un sentido integral

23 Aprobada por unanimidad en el H Senado de la Nacioacuten

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

con un paradigma de derechos humanos basaacutendose en la Convenshycioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema de OEA) del antildeo 1994 convencioacuten que fue ratificada por Argentina en el mismo antildeo De acuerdo con la citada Ley Ndeg 26485

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta acshycioacuten u omisioacuten que de manera directa o indirecta tanto en el aacutemshybito puacuteblico como en el privado basada en una relacioacuten desigual de poder afecte su vida libertad dignidad integridad fiacutesica psishycoloacutegica sexual econoacutemica o patrimonial como asiacute tambieacuten su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desshyde el Estado o por sus agentes Se considera violencia indirecta a los efectos de la presente ley toda conducta accioacuten omisioacuten disposicioacuten criterio o praacutectica discriminatoria que ponga a la mushyjer en desventaja con respecto al varoacuten (artiacuteculo 4)

La ley reafirma que la violencia hacia las mujeres es el resultashydo de patrones socioculturales de geacutenero que ldquocolocan a las mujeres y nintildeas en una posicioacuten subalterna al geacutenero masculino lo cual crea una relacioacuten desigual de poder que directa o indirectamente afecta la vida libertad y seguridad de las mujeres en todos sus aacutembitosrdquo (Ley Ndeg 26485) Su tiacutetulo es relevante porque incluye la violencia ldquoen los aacutembitos en que desarrollan sus relaciones interpersonalesrdquo Estashyblece que para su erradicacioacuten requiere del accionar concertado y articulado de todos los poderes y aacutereas del Estado a nivel nacional provincial y local Asimismo cabe resaltar que en su artiacuteculo 1 estashyblece que es una ley de orden puacuteblico por lo que ldquolas disposiciones de la presente ley son de aplicacioacuten en todo el territorio de la Repuacuteshyblica con excepcioacuten de las disposiciones de caraacutecter procesal esshytablecidas en el Cap II del Tiacutetulo III de la presente leyrdquo24 Su Decreto Reglamentario Ndeg 1011 2010 data de julio de 2010

24 Esta uacuteltima frase se refiere a cuestiones de procedimiento que son provinshyciales o locales

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

12 Tipos de violencia y modalidades seguacuten la Ley Ndeg 26485

A diferencia de su antecesora la Ley Ndeg 26485 define mushychos tipos y modalidades de violencia que pueden tambieacuten comshybinarse entre siacute Si bien su enumeracioacuten no es taxativa y pueden visibilizarse otras no descriptas enumeramos a continuacioacuten una siacutentesis de las previstas por esta ley La nueva ley define

bull tipos de violencia que sufren las mujeres (artiacuteculo 5) fiacutesica psicoloacutegica sexual patrimonial y econoacutemica simboacutelica

bull modalidades de la violencia (artiacuteculo 6) domeacutestica institushycional laboral sexual y reproductiva obsteacutetrica mediaacutetica

Una conceptualizacioacuten maacutes detallada de estos tipos y moshydalidades de violencia hacia las mujeres asiacute como de los derechos protegidos que la misma ley establece excede la dimensioacuten y el propoacutesito de este trabajo25 Solo mencionaremos la existencia basshytante extendida de algunos tipos de violencia que se ejercen cotishydianamente contra las mujeres

Violencia sexual la Ley Ndeg 26485 la define como ldquocualquier accioacuten que implique la vulneracioacuten en todas sus formas con o sin acceso genital del derecho de la mujer de decidir voluntariamenshyte acerca de su vida sexual o reproductiva a traveacutes de amenazas coercioacuten uso de la fuerza o intimidacioacuten incluyendo la violacioacuten dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parenshytesco exista o no convivencia asiacute como la prostitucioacuten forzada exshyplotacioacuten esclavitud acoso abuso sexual y trata de mujeresrdquo Afecshyta a mujeres adultas (incluso dentro del matrimonio) a adolescentes y a nintildeas estas uacuteltimas bajo la forma del abuso sexual por parte de familiares o personas cercanas En situaciones de conflicto armado las mujeres son viacutectimas centrales dentro de la poblacioacuten civil sushyfriendo violaciones y abusos sexuales de todo tipo tal como ocurrioacute

25 El INADI ha elaborado el documento Geacutenero y discriminacioacuten (2012) que aborda el tema en toda su profundidad se sugiere consultar su texto directashymente por considerarlo valioso y revolucionario en el tema

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

en la uacuteltima dictadura militar en Argentina26 y tambieacuten en otros paiacuteshyses tanto de Ameacuterica Latina (Guatemala Colombia Honduras El Salvador) como de otros continentes

Violencia en contextos laborales ldquoaquella que discrimina a las mujeres en los aacutembitos de trabajo puacuteblicos o privados y que obsshytaculiza su acceso al empleo contratacioacuten ascenso estabilidad o permanencia en el mismo exigiendo requisitos sobre estado civil maternidad edad apariencia fiacutesica o la realizacioacuten de test de emshybarazo Constituye tambieacuten violencia contra las mujeres en el aacutemshybito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracioacuten por igual tarea o funcioacuten Asimismo incluye el hostigamiento psicoloacutegico en forma sistemaacutetica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusioacuten laboralrdquo27 Las mujeres trabajadoras suelen ser viacutectimas con bastante frecuencia de situaciones de acoso y abuso laboral y sexual en muchas ocasiones por parte de sus superiores Ellas tienen pocas posibilidades de defenderse porque corren riesshygo de despido o de descalificacioacuten de su tarea etc

Violencia mediaacutetica contra las mujeres ldquoaquella publicacioacuten o difusioacuten de mensajes e imaacutegenes estereotipados a traveacutes de cualshyquier medio masivo de comunicacioacuten que de manera directa o inshydirecta promueva la explotacioacuten de mujeres o sus imaacutegenes injurie difame discrimine deshonre humille o atente contra la dignidad de las mujeres como asiacute tambieacuten la utilizacioacuten de mujeres adolesshycentes y nintildeas en mensajes e imaacutegenes pornograacuteficas legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproshyductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeresrdquo28 Implica el recorte estereotipado del papel de la mujer en la sociedad reducieacutendola a sus roles de geacutenero tradicionales (mashydre o tareas de cuidado) Su presencia como cientiacutefica o profesional (sobre todo en ciencias duras) estaacute subrepresentada en relacioacuten con las imaacutegenes anteriores

Violencia obsteacutetrica aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres exshy

26 AUCIA et al Grietas en el silencio Violencia sexual contra las mujeres en el contexto del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011 27 Ley Ndeg 26485 28 Ibiacutedem

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

presada en un trato deshumanizado un abuso de medicalizacioacuten y patologizacioacuten de los procesos naturales de conformidad con la Ley Ndeg 25929 Tambieacuten es ejercida por el personal administrativo de seguridad o maestranza Abarca el periacuteodo de embarazo parto o puerperio29 Seguacuten lo establecido en las leyes nuacutemero 26485 (vioshylencia) 25929 (parto respetado) y 26529 (derechos de los pacienshytes) las mujeres en esta situacioacuten tienen derecho a tener en el parto ununa acompantildeante que ellas elijan a ser consultadas e informashydas a decidir sobre las praacutecticas meacutedicas a decidir la cohabitacioacuten con su hijo o hija etc

13 Trata de personas y prostitucioacuten

Otro aspecto de la violencia hacia las mujeres es la trata de personas con fines de explotacioacuten sexual que llevan adelante una parte de las organizaciones del crimen transnacional organizashydo Ellas son traficadas a traveacutes de fronteras nacionales o internas para ser explotadas sexualmente Cabe sentildealar que la explotacioacuten sexual de las mujeres puede darse aun por fuera del fenoacutemeno de trata responde a organizaciones que explotan a las mujeres oblishygaacutendolas ndashbajo amenaza coercioacuten corrupcioacuten engantildeos etcndash a intercambiar sexo por dinero y constituye igualmente un delito La prostitucioacuten como eleccioacuten personal de la mujer libre y por propia iniciativa sin que nadie la explote no es delito

Actualmente existe un debate a nivel internacional (y tamshybieacuten nacional) acerca de si el intercambio de sexo por dinero pueshyde ser considerado un trabajo ldquodecenterdquo (en el sentido que le da la Organizacioacuten Internacional del Trabajo [OIT] trabajo registrado que facture tenga aportes para seguridad social obra social etc) Quienes estaacuten a favor de este enfoque alegan que las mujeres poshydraacuten tener de esta manera mayor proteccioacuten Quienes estaacuten en conshytra mencionan el hecho de alquilar o vender el propio cuerpo la intimidad los genitales etc para placer de un tercero y no lo conshysideran un trabajo digno El debate no estaacute saldado pero el Estado argentino ha coincidido maacutes con este uacuteltimo enfoque

29 Ibiacutedem

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

14 Femicidio30

El femicidio constituye una de las formas maacutes extremas de la violencia hacia las mujeres es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien de alguna manera considera de su proshypiedad Por lo general es el corolario de una situacioacuten de violencia creciente en muchos casos desatendida por el entorno de la viacutecshytima o incluso por las autoridades ante las cuales la viacutectima pudo haber hecho la denuncia (policiacutea poder judicial servicios de salud) Los motivos aparentes del femicidio suelen ser los celos pero lo que se esconde es la necesidad de control extremo que siente el victimario sobre la viacutectima y por la cual actuacutea en consecuencia La muerte significa el control total (que ha sido precedido por restricshyciones crecientes a la autonomiacutea de la viacutectima) El 14 de noviembre del 2012 el Congreso de la Nacioacuten sancionoacute la Ley Ndeg 26791 que preveacute ciertas reformas al Coacutedigo Penal Tras dicha reforma se incorshyporoacute el femicidio en el cuerpo normativo como figura agravada del delito de homicidio simple

Otros paiacuteses de Ameacuterica Latina han tomado un camino pashyrecido Sin embargo algunas voces se alzan en contra de esta esshytrategia porque se sabe que seraacute muy difiacutecil demostrar de manera ldquodurardquo tal como lo exige el aacutembito del derecho penal que un crimen haya estado motivado por odio de geacutenero Dependiendo de la conshycepcioacuten del sistema judicial en circunstancias determinadas esta figura puede derivar en que los victimarios queden impunes o que por el contrario se haga justicia Sin embargo queda pendiente el problema de la prevencioacuten acerca del cual poco se ha hecho y del control de las medidas cautelares (prohibicioacuten de acercamiento del victimario a la viacutectima) entre otras cuestiones igualmente relevantes

30 El concepto de femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado puacuteblicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (2011) ante el Tribunal Internacional de Los Criacutemenes contra las Mujeres en Bruselas

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

15 Coacutemo resolver el problema de la violencia hacia las mujeres

Como es evidente la lucha por combatir un fenoacutemeno que lleva siglos de existencia es una tarea enorme y compromete a toshydas las aacutereas de la sociedad Requiere del compromiso y la partishycipacioacuten de todas las personas en particular de todos los agentes del Estado a traveacutes de la promocioacuten de articulaciones compromishysos y acciones especiacuteficamente destinadas a ello Es importante resaltar que el Decreto Ndeg 9362011 especifica en su artiacuteculo 7 que ldquolos tres poderes del Estado sean del aacutembito nacional o provinshycial adoptaraacuten las medidas necesarias y ratificaraacuten en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varonesrdquo

Como conclusioacuten es necesario un compromiso maacutes fuerte de los Estados en todos sus niveles y aacutereas pero tambieacuten de la sociedad civil ndashes decir a nivel de la sociedad en general las emshypresas y el tercer sectorndash para dar mucho maacutes eacutenfasis a la accioacuten general y coordinada a nivel federal a fin de erradicar la violencia hacia las mujeres Sin descuidar al mismo tiempo que un factor fundamental al que debe atenderse es la pobreza extrema que proshypicia que muchas personas ndashen particular mujeres joacutevenes y nintildeasndash se encuentren en situacioacuten de mayor vulnerabilidad con relacioacuten a las redes del crimen organizado

2 Inequidades en el aacutembito del trabajo

21 Segmentacioacuten vertical y horizontal de las mujeres en el mercado de trabajo

El aacutembito del trabajo formal o de mercado ha sido histoacuterishycamente hostil para las mujeres ya que se reconocioacute a los varones como los trabajadores naturales En otros teacuterminos el trabajo formal estaacute concebido bajo paradigmas masculinos por eso tiene horarios

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

fijos de ocho horas31 que no contemplan las necesidades que tieshynen las mujeres en cuanto a crianza o cuidado de otras personas en su hogar mientras se las sigue considerando las principales resshyponsables de las tareas de cuidado Esto no implica que las mujeshyres no hayan trabajado a lo largo de la historia lo han hecho en aacutemshybitos y bajo modalidades que no fueron reconocidos ni protegidos y en muchos casos tampoco remunerados Es el caso de las tareas de cuidado que comprenden la limpieza y provisioacuten del hogar y el cuidado de la familia ndashque involucra la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de las personas adultas mayores personas enfermas o con alguna discapacidadndash dos aacutereas de responsabilidad que histoacuteshyricamente han estado a cargo de mujeres ya sea de manera exclushysiva o predominante pero por las que no recibieron reconocimiento prestigio o remuneracioacuten Las mujeres tambieacuten han trabajado a lo largo de la historia en todo tipo de actividades productivas en zoshynas rurales y urbanas para la economiacutea intrafamiliar y para realizar transacciones en el mercado pero habitualmente predominoacute para ellas el trabajo no registrado y no reconocido A modo de ejemplo en la cosecha (regiones del NOA y NEA de nuestro paiacutes) suele trabajar toda la familia pero cobra el jornal el jefe de familia que es varoacuten

Antes de la revolucioacuten industrial el grueso de la produccioacuten se centraba en el aacutembito domeacutestico que asumiacutea una serie de funshyciones pero donde la autoridad indiscutida era la del varoacuten32 Con la emergencia de la revolucioacuten industrial la produccioacuten se disocioacute de los hogares creaacutendose los aacutembitos de taller y fabriles Los roles de varones y mujeres se diferenciaron todaviacutea maacutes ahora formalmente y las mujeres continuaron su labor productiva en modalidades maacutes informales33 pero tambieacuten en el aacutembito domeacutestico Sin embargo seshyntildeala la teoriacutea marxista que la acumulacioacuten originaria de capital se logroacute en los paiacuteses hoy desarrollados de Europa ndashy en particular en la Gran Bretantildea del siglo XVIIIndash gracias al trabajo de mujeres nintildeos

31 Jornada de ocho horas que fue un triunfo de la lucha obrera de fines del siglo XIX 32 MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aires Fonshydo de Cultura Econoacutemica 2016 33 Generalmente de manera informal no registrada y miserable

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

y nintildeas a quienes se les pagaba un salario mucho menor que el de los varones Esto motivoacute que los sindicatos conducidos por varones se opusieran al trabajo femenino originaacutendose acciones que en ocasiones llegaron a ser violentas

Llegado el siglo XX las mujeres se fueron incorporando al mercado de trabajo de manera progresiva y persistente Recchini de Lattes sentildealaba que las mujeres teniacutean en el mercado de trabajo formal un patroacuten de permanencia diferente al de los varones34 Mienshytras estos uacuteltimos (en promedio) entraban al mercado laboral pershymaneciacutean y finalmente saliacutean para su retiro (programado o no) ellas entraban a edades joacutevenes saliacutean durante la edad feacutertil y volviacutean a entrar a edades mayores cuando los nintildeos y nintildeas habiacutean dejado de requerir cuidados de crianza cercanos En la actualidad estas curvas se modificaron y el patroacuten de permanencia en el mercado lashyboral es similar para ambos sexos Pero es necesario tener presente que en el caso de las mujeres que trabajan ellas suman el trabajo domeacutestico dando origen a la doble jornada de trabajo que concepshytualizoacute el feminismo alrededor de los antildeos sesenta Aunque en las nuevas generaciones el trabajo domeacutestico y las tareas de cuidado se comparten en alguna medida entre los geacuteneros las estadiacutesticas de uso del tiempo muestran que las mujeres destinan mucho maacutes tiempo a estas tareas que el que destinan los varones

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sentildeala que

(hellip) existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por geacutenero en el mercado de trabajo que se realimentan la segreshygacioacuten ocupacional (tanto vertical como horizontal) y la discrimishynacioacuten salarial o de ingresos La segregacioacuten horizontal refiere a la concentracioacuten de mujeres en sectores especiacuteficos es decir en ocupaciones identificadas como ldquofemeninasrdquo La mayoriacutea de estas ocupaciones se encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres tareas de cuidado (con el servicio domeacutestico la atencioacuten de personas la ensentildeanza el cuidado de la salud y las actividades secretariales como emblemas) La seshygregacioacuten vertical refiere a la concentracioacuten de mujeres en puesshy

34 RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mercado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

tos de menor jerarquiacutea a igualdad de calificacioacuten respecto de los varones A pesar de su mayor presencia en la fuerza de trabajo la sobre-representacioacuten femenina en sectores de baja productividad se mantiene inalterada Por otra parte la proporcioacuten de mujeres en sectores gerenciales y de direccioacuten disminuyoacute levemente entre 1999 y 2009 35

Asiacute se ha visto a las mujeres trabajar en enfermeriacutea docenshycia trabajadoras de casa particular En estas tres ramas de activishydad maacutes la administracioacuten puacuteblica se concentra desde hace deacutecashydas el grueso de las trabajadoras mujeres Actualmente esto se ha modificado solo en parte

22 Discriminacioacuten por sexogeacutenero techo de cristal y breshycha salarial

Tal como se ha descripto maacutes arriba toda maniobra tendienshyte a limitar los derechos de las mujeres a desempentildearse en cualshyquier aacutembito de trabajo y en cualquier funcioacuten ndashincluso jeraacuterquicandash constituye discriminacioacuten Tambieacuten lo es la exigencia prohibida por ley de vestirse de maneras determinadas usar zapatos de taco alto o tener ldquobuena presenciardquo requisito que vemos a menudo acomshypantildeando avisos de pedidos de personal femenino (sobre todo para puestos de recepcionistas o secretarias) Aunque esto constituye una forma de discriminacioacuten por sexogeacutenero prohibida por nuesshytras leyes de contrato de trabajo y por la Ley de Actos Discriminashytorios (Ndeg 23592) ldquomuchas mujeres aceptan condiciones de este tipo porque entre la legislacioacuten y la realidad de mercado hay una distancia marcada para las mujeres que necesitan trabajar que van a aceptarlas hasta donde se estire su dignidadrdquo36

35 PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdamargentinaPublications GC3A9neroGC3A9nero20en20cifras_2306pdf paacuteg19 36 Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacuteshynea] httpentremujeresclarincomtrabajosexismo-derechos-discriminacionshytacos_0_1576042500html

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

La segregacioacuten vertical se ha denominado tambieacuten techo de cristal y alude a la existencia de una superficie superior un techo invisible a simple vista que impide el progreso en la carrera profeshysional de las mujeres en las empresas especialmente cuando se acercan a puestos jeraacuterquicos y maacutes auacuten a la maacutexima autoridad Los casos en que ellas estaacuten presentes en estos cargos son exshycepcionales Justamente es invisible porque tal como mencionashymos los mecanismos utilizados para que esto ocurra suelen no ser formales ni estaacuten registrados en normas ni protocolos El prejuicio que subyace a las decisiones de empleadores es que las mujeres tendraacuten maacutes ausentismo no seraacuten capaces de manejar personal o no podraacuten desempentildearse con autoridad frente a empleados varoshynes bajo su supervisioacuten o mando Todos estos supuestos han sido rebatidos en muchas investigaciones y se ha demostrado que las mujeres pueden gestionar y ocupar los distintos puestos de la misshyma manera que sus pares varones

En cuanto a la diferencia salarial que perciben (en promeshydio) en relacioacuten a los varones se ha comprobado que cargos con responsabilidades similares tienen salarios diferentes y en muchos casos se denominan de manera diferente (por ejemplo un varoacuten es gerente y una mujer en un rol similar es coordinadora) diferenciashycioacuten que encubre una discriminacioacuten Actualmente la diferencia sashylarial entre varones y mujeres ronda el 25 al 30 y suele ser mayor en puestos jeraacuterquicos y entre profesionales

Hoy las mujeres trabajan codo a codo con los varones y en edades tempranas (20-25 antildeos) la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) estaacute constituida casi en igual proporcioacuten por varones y mujeres Seguacuten el informe de 2011 del PNUD

(hellip) durante la uacuteltima deacutecada la participacioacuten econoacutemica de las mujeres en el mercado de trabajo continuoacute en ascenso expreshysada tanto en las tasas de actividad como en las de empleo Los varones tambieacuten incrementaron en el periacuteodo su tasa de empleo pero el aumento que se observa entre las mujeres es bastante maacutes pronunciado lo que redunda en una mayor feminizacioacuten de la fuerza de trabajo ocupada Es decir que la razoacuten de varones ocushypados en relacioacuten con las mujeres ocupadas disminuyoacute de 164 a 148 La tasa de desempleo se redujo para ambos geacuteneros lo que

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

evidencia la mejora en las oportunidades laborales de los uacuteltimos antildeos Sin embargo el desempleo se mantiene maacutes alto para las mujeres que para los varones fenoacutemeno comuacuten a varios paiacuteses de Ameacuterica Latina37

En este documento del PNUD se sentildeala que

(hellip) con la recuperacioacuten econoacutemica del periacuteodo posterior a la conshyvertibilidad la participacioacuten de las mujeres en el mercado laboral continuoacute incrementaacutendose A partir de 2003 la incorporacioacuten de las mujeres al mundo del trabajo sobre todo las adultas joacutevenes parece haberse estabilizado en niveles significativamente elevashydos Asiacute cerca de 7 de cada 10 (mujeres joacutevenes) forman parte de la fuerza de trabajo38

Por otro lado es necesario tener en cuenta que no todas las personas que han completado el nivel educativo superior o univershysitario se desempentildean dentro del mercado de trabajo en tareas profesionales Esta falta de correspondencia entre la educacioacuten adshyquirida y la calificacioacuten de la tarea que se desarrolla es maacutes pronunshyciada para las mujeres que para los varones En la uacuteltima deacutecada la brecha entre geacuteneros ha disminuido pero esto no se ha debido a una mejor situacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo sino a una desmejora en la situacioacuten de los varones Para ambos sexos disminuye el porcentaje de trabajadores con tiacutetulo superior o unishyversitario que desempentildean una ocupacioacuten de caraacutecter profesional aunque la disminucioacuten es bastante superior en el caso de los varoshynes

En siacutentesis la participacioacuten de las mujeres en el producto bruto interno (PBI) de Argentina pasoacute del 345 en 1997 al 41 en 2010 Aunque la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trabajo argentino y concomitantemente en la distribucioacuten sexual del ingreso muestra una tendencia creciente a largo plazo no estaacute exenta de matices particulares muchas veces signados por evenshytos negativos sobre los varones maacutes que por las virtudes del aumenshy

37 PNUD opcit paacuteg18 38 Ibiacutedem paacutegs 18-19

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

to de los salarios o del empleo de las mujeres

23 Acoso sexual en el trabajo

Dado que es un fenoacutemeno que combina la problemaacutetica de la violencia hacia las mujeres y la discriminacioacuten por geacutenero al inshyterior de los aacutembitos laborales hemos mencionado brevemente el tema maacutes arriba El acoso y el abuso sexual laboral son fenoacutemeshynos particulares que son sufridos por mujeres maacutes que por varones Cuando el acoso se produce en ambientes laborales se torna espeshycialmente problemaacutetico porque estaacute en juego la fuente de trabajo en particular cuando el requerimiento viene de un superior jeraacuterquishyco por ejemplo el pedido de favores sexuales a cambio de conseshyguir o conservar un puesto de trabajo Pero tambieacuten compantildeeros o colegas pueden ejercer acoso y crear atmoacutesferas persecutorias o discriminatorias hacia la viacutectima Este tipo de situaciones se dan en lo cotidiano y por lo general solo suelen motivar bromas o coshymentarios menores incluso culpabilizar a la viacutectima Sin embargo las consecuencias del acoso sexual pueden ser tan devastadoras como las de la violacioacuten sexual La Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso sexual como ldquoun comportamiento en funcioacuten del sexo de caraacutecter desagradable y ofensivo para la pershysona que lo sufre Puede presentarse de dos formas 1) Quid Pro Quo cuando se condiciona a la viacutectima con la consecucioacuten de un beneficio laboral (aumento de sueldo promocioacuten o incluso la pershymanencia en el empleo) para que acceda a comportamientos de connotacioacuten sexual 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidacioacuten o humillacioacuten de la viacutectimardquo39

En Argentina la Comisioacuten para el Trabajo con Igualdad de Oportushynidades (CTIO) del Ministerio de trabajo lo define como la conducta no correspondida ni deseada de caraacutecter sexual que resulta ofenshysiva para la otra persona y es causa de que se sienta amenazada humillada o avergonzada La OIT (2007) lo considera en un sentido

39 OIT Declaracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---ed_normshy--declarationdocumentspublicationwcms_decl_fs_115_espdf

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

similar Si bien el tiacutepico acoso suele definirse como tocamientos o

manoseos puede incluir comentarios sistemaacuteticos groseros o lasshycivos bromas intencionadas de caraacutecter sexual alusiones humishyllantes reiteradas que resalten partes del cuerpo etc (aunque en ocasiones tambieacuten se verifiquen solicitudes expliacutecitas de favores seshyxuales solicitudes que cuando provienen de un superior agravan la situacioacuten de vulnerabilidad) El acoso coloca a la persona que lo sufre en situaciones humillantes o violatorias de su intimidad y tambieacuten a la hora de hacer puacuteblico el acoso y hacer valer sus deshyrechos frente al temor a ser echada discriminada o perjudicada de alguna manera por parte de la persona que la acosoacute

Los estereotipos culturales tienen inercia y las mujeres sishyguen siendo objeto sexual de los varones mucho maacutes frecuentemenshyte que en sentido inverso En definitiva el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres Ahora bien tambieacuten es posible el acoso sexual de mujeres hacia varones en especial si ella es su superior o entre personas gays o lesbianas Siempre la viacutectima es quien estaacute en situacioacuten maacutes vulnerable no se trata de sexualidad sino de poder

3 El sistema educativo y la reproduccioacuten de la discriminashycioacuten

31 Socializacioacuten temprana las familias

Las familias y el sistema educativo son las dos instituciones sociales principales para la transmisioacuten de los valores y de la cultura de generacioacuten en generacioacuten Tienen por lo tanto un sesgo estrucshyturalmente conservador aunque por supuesto estaacuten sujetas a los cambios de paradigmas histoacutericos Los sistemas familiares fueron variando mucho desde que los seres humanos se agruparon y creashyron nuacutecleos para la socializacioacuten de sus hijos e hijas con muchas variaciones entre las culturas oriental y occidental A comienzos de siglo XX proliferaron estudios antropoloacutegicos sobre culturas ldquoprimitishyvasrdquo que presentaban un abanico muy diverso de formas familiares

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

En nuestra cultura occidental hasta los siglos XVI-XVII aproshyximadamente las familias eran ampliadas (viviacutean varias generacioshynes bajo el mismo techo) y eran la sede tanto de las tareas reproshyductivas como de las productivas Como se describioacute maacutes arriba las mujeres trabajaban en el campo y en los quehaceres de la casa criaban al mismo tiempo a sus hijos e hijas y ocupaban tareas de cuidado hacia las personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad o enfermedad Los varones trabajaban en el campo o en oficios los nintildeos y nintildeas podiacutean aprender oficios desde la infanshycia jugando cerca del taller domeacutestico Pero con la modernidad y la separacioacuten de los aacutembitos privado y puacuteblico los roles acordes al sexogeacutenero se hicieron maacutes riacutegidos Afuera de la casa los talleres y faacutebricas adentro la familia nuclear padres madres hijos hijas personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad El cuidado de las personas siguioacute a cargo de las mujeres Aunque ellas se fueron incorporando al mercado de trabajo no fueron releshyvadas de su rol domeacutestico-familiar La transmisioacuten de valores entonshyces tuvo la funcioacuten de reforzar estas tradiciones Hoy las mujeres suelen tener una doble jornada de trabajo como se mencionoacute con anterioridad La socializacioacuten temprana en las familias no discute este doble estaacutendar para varones y mujeres

Por otro lado la exclusioacuten social (por clase etnia edad) potenciada por la discriminacioacuten por geacutenero dificulta las posibilidashydes de accioacuten colectiva de las personas en situacioacuten de vulnerabishylidad social y econoacutemica La dominacioacuten material ndashno solo a traveacutes de mecanismos econoacutemicos sino de praacutecticas cotidianasndash se reshycicla en dominacioacuten simboacutelica que atenta contra las posibilidades de resistencia de las nintildeas en situacioacuten de pobreza o pertenencia a etnias discriminadas u otras condiciones de vulnerabilidad y a futuro contra las posibilidades de luchar por escenarios maacutes satisshyfactorios para su desarrollo personal

Finalmente en las uacuteltimas deacutecadas cada vez maacutes parejas han establecido uniones ldquode hechordquo por fuera del matrimonio lo cual queda registrado solamente en la filiacioacuten de los hijos e hijas Este cambio se debe a muacuteltiples factores entre los cuales pueden sentildealarse la mayor autonomiacutea de las mujeres y una puesta en cuesshytioacuten hacia las instituciones en general y hacia el matrimonio en parshyticular No obstante esto da lugar a otro tema a abordar en el que

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

se preste especial atencioacuten al estado de desamparo que sufren los hijos e hijas extramatrimoniales toda vez que el reconocimiento de la paternidad dependiendo de la voluntad del padre varoacuten no se hace efectivo Este es otro aspecto en el que las mujeres se encuenshytran en situacioacuten de vulnerabilidad debiendo asumir la responsashybilidad material y simboacutelica de la crianza de los hijos e hijas sin la contribucioacuten del padre

32 El sistema educativo formal las escuelas

En las sociedades modernas post siglo XVIII la educacioacuten fue asumida progresivamente por los Estados (anteriormente estashyba recluida al aacutembito religioso o estaba reservada para sectores ricos) En Argentina y a finales del siglo XIX fue concebida como una gran herramienta de ascenso social al brindar herramientas y conocimientos para incorporarse en mejores condiciones al mundo del trabajo y para generar cambios sociales Hoy la problemaacutetica de la educacioacuten estaacute cruzada por interrogantes acerca del ldquonuevo capitalismo la relacioacuten entre pobreza exclusioacuten social y escolarishyzacioacuten en la educacioacuten baacutesica la desigualdad como produccioacuten social las condiciones de acceso al conocimiento en tanto capital todos enmarcados en los nuevos contextos socialesrdquo40

Aun con problemas para abordar exitosamente las desigualshydades sociales y la segmentacioacuten educativa que hoy campea en el sistema educativo el papel de la educacioacuten para superar las desshyigualdades sociales sigue siendo central a pesar de que hoy pesan tambieacuten factores como el capital familiar Seguacuten el concepto capital familiar41 estaacute comprobado que no se tienen las mismas oportunidashydes educativas en las diferentes clases sociales regiones geograacutefishycas o seguacuten la pertenencia eacutetnica y el sexogeacutenero entre otras vashyriables pero ademaacutes el capital familiar abre caminos de negocios

40 TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de socioshylogiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007 paacuteg 267 41 FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

empresas y puestos jeraacuterquicos En otros teacuterminos la educacioacuten ndash como dispositivo socialndash es un fuerte impulsor de la equidad social pero no es posible alcanzar esta equidad uacutenicamente a traveacutes de la educacioacuten Fanfani afirma la necesidad de una poliacutetica educativa progresista real cientiacuteficamente fundada que debe potenciar las capacidades pedagoacutegicas de la escuela para resolver los nuevos problemas intervenir sobre las dimensiones de la demanda educashytiva y adecuar la oferta pedagoacutegica a las caracteriacutesticas culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales42 La escuela constituye un elemento fundamental para construir una sociedad maacutes justa e integrada pero no puede hacerlo sola Es necesario integrar interdependientemente y sisteacutemicamente la poliacutetica educashytiva con las poliacuteticas econoacutemicas (productivas y distributivas) y soshyciales (redistributivas)

Uno de los problemas serios a abordar es la tendencia del sistema educativo a reproducir los estereotipos de sexogeacutenero La idea de que las nenas son prolijas obedientes y buenas alumnas mientras los varones son impulsivos inquietos inteligentes son esshytereotipos que todaviacutea hoy persisten en las aulas La diferenciacioacuten tambieacuten se observa en los juguetes ofrecidos a unos y otros como vimos con anterioridad43 Los dispositivos electroacutenicos por su parte se ofrecen a nintildeos y nintildeas con juegos variados siendo los juegos basados en peleas competencias y agresiones mayormente asoshyciados a la actividad de los varones Esto tiene relacioacuten con el heshycho de que los nintildeos son alentados a disputarse competitivamente en el mundo externo en mayor medida que en el domeacutestico mienshytras que los juegos ofrecidos a las nintildeas las relacionan maacutes con las actividades ligadas a la casa y al cuidado con la maternidad y el matrimonio si bien posiblemente tambieacuten trabajaraacuten en un futuro a la par de los varones

Un aspecto central de la educacioacuten es la Educacioacuten Sexual Integral (ESI) que por Ley Ndeg 26061 debe ser implementada en

42 TENTI FANFANI Emilio opcit 43 La oferta de muntildeecas planchas juegos para el teacute o para limpiar la casa disfraces de princesa etc se asocia generalmente a regalos para nintildeas mienshytras que superheacuteroes autos bloques etc son maacutes asociados y ofrecidos a los nintildeos

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

todas las escuelas del paiacutes Ademaacutes de implementarse todaviacutea en baja proporcioacuten uno de los problemas que reviste la ley es que tamshybieacuten estaacute permeada por los estereotipos de sexogeacutenero La doble moral sexual por geacutenero que sigue vigente en nuestras sociedades determina que aun de maneras no expliacutecitas se admita que ellos tienen derechos sexuales y una mayor libertad en este campo deshyrechos cuyo ejercicio por parte de ellas no es tomado de la misma manera Uno de los problemas que siguen enfrentando las adolesshycentes en el momento de la iniciacioacuten sexual es la negociacioacuten del uso del preservativo imprescindible no solamente para prevenir embarazos no deseados sino para preservarse ambos del contagio de Infecciones de Transmisioacuten Sexual (ITS)

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

IV Salud y derechos sexuales y reproductivos

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

1 iquestQueacute son los derechos sexuales y reproductivos

Puede afirmarse que el concepto actual de salud sexual y reproductiva (SSR) aparece con claridad recieacuten en 1994 en la Conshyferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (CIPD) celebrashyda en El Cairo En ella se acuntildeoacute por primera vez el teacutermino de salud reproductiva haciendo un cambio en el paradigma que enfocaba este tema mientras hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en la demografiacutea ndasho sea en los supuestos derechos de los Estados a planificar su poblacioacutenndash en la conferencia de El Cairo se gira hacia un paradigma de los derechos humanos44

Hasta entonces lo que hoy entendemos por salud sexual y reproductiva no habiacutea figurado en estos mismos teacuterminos en los documentos ni en las iniciativas internacionales los Estados impleshymentaban programas de control de la natalidad o de planificacioacuten familiar aun sin incorporar en la temaacutetica la nocioacuten de derechos personales Existiacutean paiacuteses procontrolistas (con poliacuteticas a favor del control de la natalidad) y pronatalistas (con poliacuteticas a favor de la natalidad que llegaban hasta prohibir los anticonceptivos) Arshygentina se encolumnoacute en este uacuteltimo grupo45 hasta comienzos de siglo XXI Hoy el concepto de salud sexual y reproductiva es definishydo por el Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA en ingleacutes) como un ldquoenfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la

44 El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inicioacute en 1948 cuando en la Declaracioacuten de los Derechos Humanos ademaacutes de reconocerse el derecho de todo ser humano a la dignidad baacutesica y a derechos fundamentales ndashentre ellos la saludndash se recoge por primera vez una alusioacuten directa a la salud materna e infantil en el capiacutetulo 252 donde se sentildeala que ldquola maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales Todos los nintildeos y todas las nintildeas nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual proteccioacuten socialrdquo (Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos 1948) 45 Esto repercutioacute en una serie de obstaacuteculos para implementar programas que brindaran informacioacuten e insumos en cuanto a salud reproductiva hasta la aprobacioacuten de la Ley 25483 Durante la dictadura militar 1976-1983 los sershyvicios de planificacioacuten familiar estuvieron prohibidos en los centros de salud puacuteblica los anticonceptivos podiacutean comprarse pero por supuesto no podiacutean acceder a ellos las mujeres que se encontraban en situacioacuten de pobreza

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

reproduccioacutenrdquo46

De esta manera y seguacuten la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo (Naciones Unidas 1994)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar fiacutesico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos Entrantildea ademaacutes la capacidad de disshyfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo cuaacutendo y con queacute frecuencia [hellip] Incluye tambieacuten la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no merashymente el asesoramiento en materia de reproduccioacuten y enfermedashydes de transmisioacuten sexual 47

Asimismo la OMS (2006) antildeade que

La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales asiacute como hacia la posibilishydad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras libres de coercioacuten discriminacioacuten y violencia Para poder alcanzar y manteshyner la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y satisfechos48

Por todo ello el objetivo es abordar la temaacutetica de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de los derechos hushymanos Ahora bien iquestqueacute queremos decir cuando hablamos de la

46 MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reshyproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacuteshynero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacutenea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf paacuteg4 47 Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblashycioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] http wwwunorgpopinicpdconferenceoffspasconf13html paacuteg72 48 OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwww whointreproductivehealthpublicationssexual_healthdefining_sexual_health pdf paacuteg5

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

salud como parte integral de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen el marco de reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas en su calidad de seres humanos tanto los Estados y organismos supranacionales como todas las orshyganizaciones de la sociedad deben tomar diferentes medidas para lograr que estos derechos sean efectivos Los principios comprenshydidos en estos derechos son resultado de una construccioacuten histoacuterishyca de larga data no desprovista de enfrentamientos con tendencias contrarias identificadas con buacutesquedas de poder y con el ejercicio de la violencia

El sistema moderno de derechos humanos del que hoy hashyblamos impulsado por la ONU desde su creacioacuten en 1945 funciona a traveacutes de una serie de instrumentos internacionales algunos de ellos de obligatoriedad juriacutedica Los principios de eacutetica y justicia social construidos a lo largo de estas deacutecadas de esfuerzos munshydiales lograron consenso y hoy son reconocidos en el derecho pero no siempre en la praacutectica En otros teacuterminos nuestros Estados estaacuten obligados juriacutedicamente a implementar diferentes tipos de estrateshygias para garantizar el cumplimiento de estos principios en campos especiacuteficos de la vida social La preocupacioacuten fundamental es loshygrar que esos derechos plasmados en innumerables documentos normativos se hagan realidad en la vida cotidiana y para todas las personas en un mundo donde conviven la inequidad la injusticia y la distribucioacuten asimeacutetrica de bienes y conocimiento Frente al crecishymiento de la desigualdad y la violencia los derechos humanos conshycentran los ideales de un mundo mejor regido por la paz y la igualshydad de oportunidades frente a intereses materiales e ideoloacutegicos en conflicto aparecen como un discurso fundamentalmente eacutetico que soacutelo puede hacerse efectivo cuando existe voluntad poliacutetica para ello La preocupacioacuten maacutes urgente es llevar estos principios al plano de poliacuteticas que incidan en la vida cotidiana asi como establecer normas y programas de cumplimiento obligatorio que puedan ser monitoreadas

En este marco los derechos reproductivos no constituyen un conshycepto acabado de hecho variacutean seguacuten eacutepocas y geografiacuteas cultushyrales En realidad lo que hoy llamamos derechos reproductivos es una construccioacuten que intenta responder a una vieja problemaacutetica

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

de toda la humanidad porque somos seres sexuados y tenemos la potencialidad de reproducirnos La sexualidad y la reproduccioacuten han venido ocurriendo con o sin permisos eludiendo o cristalizanshydo opresiones internas y externas ejerciendo opciones siempre en tensioacuten con otras demandas sociales Por eso una primera afirshymacioacuten debe quedar clara los derechos sexuales y reproductivos se refieren a la esfera de la sexualidad y de la reproduccioacuten pero no la agotan solo establecen un piso para facilitar su ejercicio en el marco igualitario del respeto por la diversidad humana49

De esta manera un enfoque en salud sexual y reproducshytiva basado en los derechos cuenta con la legitimidad simboacutelica otorgada por el acuerdo internacional Todos los derechos humashynos han sido declarados universales inalienables indivisibles e interdependientes50 son universales porque corresponden a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer independienteshymente del lugar de residencia geacutenero pertenencias religiosas culshyturales o eacutetnicas y otras caracteriacutesticas personales son inalienables porque no pueden ser negados bajo ninguna circunstancia ni es posible renunciar a ellos son indivisibles e interdependientes porshyque todos los derechos ndashpoliacuteticos civiles sociales y econoacutemicosndash son iguales en importancia y si se viola alguno de ellos se estaacuten violando todos Es decir los Estados no pueden invocar tradiciones culturales o religiosas o escasez de recursos como excusas para no respetar ni proteger todos los derechos incluidos los sexuales y reproductivos

Es en este sentido que afirmamos que los derechos sexuashyles y reproductivos son parte indisociable de los derechos humashynos baacutesicos Esta afirmacioacuten contribuye a revertir el imaginario que suele prevalecer en el sistema de salud seguacuten el cual usuarios y usuarias del sistema estariacutean recibiendo un favor cuando por el contrario estaacuten haciendo efectivo un derecho Esta circunstancia caracteriacutestica de las prestaciones en salud debe ser subrayada e incorporada a la formacioacuten de las y los integrantes de los equipos

49 ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005 paacuteg17 50 Convencioacuten de Viena sobre Derechos Humanos 1993

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

de salud La tensioacuten entre derechos y el efectivo ejercicio de los misshy

mos en la realidad cruza todo el campo de los derechos humanos todaviacutea es necesaria una voluntad poliacutetica clara para la concrecioacuten de los principios en la praacutectica Poniendo eacutenfasis en algunos valores fundamentales especialmente en el respeto por los usuarios y las usuarias y sus decisiones reproductivas un enfoque basado en los derechos puede dar origen a programas y poliacuteticas de salud sexual y reproductiva eficaces Valieacutendonos del sistema de instrumentos internacionales de derechos humanos antildeadimos herramientas para desafiar los problemas y ejercer presioacuten para que gobiernos y soshyciedad civil incluido el sector privado lucrativo trabajen de manera proactiva en su favor

2 La situacioacuten de la salud y los derechos sexuales y reproshyductivos

Desde que el Programa Nacional de Salud Sexual y Proshycreacioacuten Responsable (PNSSyPR) comenzoacute a funcionar en 200351

la atencioacuten de la salud sexual y reproductiva de Argentina mejoroacute sustancialmente las uacuteltimas estadiacutesticas indican que alrededor del 80 de las mujeres utilizan alguacuten tipo de anticonceptivo cuando hace una deacutecada este porcentaje giraba alrededor del 30 al 40 El hecho de que este programa entregue insumos de manera gratuita brinde asesoramiento y consejeriacuteas y haya capacitado al personal de salud incidioacute fuertemente en esta evolucioacuten Sin embargo teshyniendo en cuenta la iacutendole federal de Argentina y que el sistema de salud debe ser gestionado por cada distrito existen heterogeneidashydes en su ejecucioacuten y eficacia

En la actualidad los puntos que siguen mostrando falencias son una adecuada atencioacuten a los adolescentes (sin necesidad de estar acompantildeadosas por alguacuten adulto o adulta) y la provisioacuten en el momento necesario de la anticoncepcioacuten hormonal de emergenshycia (AHE) la ejecucioacuten de la anticoncepcioacuten quiruacutergica a simple peticioacuten de la mujer o varoacuten interesado sin ninguacuten otro requisito y

51 Creado por Ley 25483 promulgada en octubre de 2002

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

la ejecucioacuten en tiempo y forma de los abortos no punibles (ANP) La direccioacuten del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable continuacutea realizando acciones de todo tipo para mejoshyrar estos aspectos el tema maacutes controvertido en la actualidad es el del aborto no punible que auacuten previsto por la ley no se realiza en tiempo y forma

El Coacutedigo Penal establece cuaacutendo un aborto es no punible en los incisos 1 y 2 de su artiacuteculo 86 se trata de los abortos realishyzados por meacutedicoa diplomadoa con consentimiento de la mujer ldquocon el fin de evitar un peligro para la vida o la salud (hellip) y si este peligro no puede ser evitado por otros mediosrdquo o si es producto de violacioacuten a una persona con discapacidad intelectual El alcance del aborto no punible en caso de violacioacuten fue ndashluego de muchos antildeos de debate producto de su confusa redaccioacutenndash interpretado de modo amplio y extendido a todos los casos de violacioacuten tal como estaacute expresado en el Protocolo para la Atencioacuten Integral de las Pershysonas con Derecho a la Interrupcioacuten Legal del Embarazo (Ministerio de Salud de la Nacioacuten [MSAL] 2015)

Sin embargo y como se sabe hasta la fecha una gran canshytidad de casos no fueron resueltos y muchas mujeres y nintildeas deshybieron sufrir el desamparo de la ley y la violacioacuten de sus derechos humanos el derecho a la intimidad a decidir su proyecto de vida a que su cuerpo sea respetado y no revictimizado Dos de estos cashysos que fueron maacutes conocidos son los de Ana Mariacutea Acevedo en Santa Fe fallecida en 2008 luego de que el personal de salud que la atendiacutea se negara a practicar un aborto que hubiera permitido medicar su enfermedad Y LMR una nintildea con discapacidad inteshylectual violada por su tiacuteo en Guernica que debioacute recurrir al circuito clandestino lo que motivoacute que se acudiera al comiteacute de Derechos Humanos de ONU el que emitioacute un dictamen intimando a la Repuacuteshyblica Argentina a cumplir con sus propias leyes52

El 13 de marzo de 2012 se conocioacute un fallo de la Corte Sushy

52 Comunicacioacuten del Comiteacute de DDHH de Naciones Unidas Ndeg 16082007 CCPRC101D16082007 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos [en liacutenea] httpwwwcsjngovardbeiiinewsSentenciasCCPR-C-101-D-1608shy2007-Spanishpdf

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

prema53 que por unanimidad precisoacute el alcance del aborto no pushynible Sentoacute tres reglas claras a) que la Constitucioacuten y los instrushymentos de derechos humanos no soacutelo no prohiacuteben la realizacioacuten de esta clase de abortos sino que por el contrario impiden castishygarlos respecto de toda viacutectima de una violacioacuten en atencioacuten a los principios de igualdad dignidad de las personas y de legalidad b) los meacutedicos o meacutedicas en ninguacuten caso deben requerir autorizacioacuten judicial para realizar esta clase de abortos debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaracioacuten jurada de la viacutectima o de su representante legal en la que manifieste que el embarazo es la consecuencia de una violacioacuten c) losas jueceszas tienen la oblishygacioacuten de garantizar derechos y su intervencioacuten no puede convertirshyse en un obstaacuteculo para ejercerlos por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones las que quedan exclushysivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su meacutedicoa54

Finalmente exhortaron a las autoridades nacionales provinciales

53 En el caso ldquoA F smedida autosatisfactivardquo (2012) la Corte Suprema por unanimidad y por el voto conjunto del Presidente Lorenzetti de la Vicepresishydenta Highton de Nolasco y de los jueces Fayt Maqueda y Zaffaroni y por los votos individuales de los jueces Petracchi y Argibay 13 marzo 2012 confirmoacute la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizara la realizacioacuten de la praacutectica de aborto respecto de la joven AG de quince antildeos de edad quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro De esta manera rechazoacute el recurso extraordinario que en representacioacuten del nasciturus interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut La Corte aclaroacute que no obsshytante que el aborto ya se habiacutea realizado se configuraba uno de los supuestos de excepcioacuten que seguacuten su jurisprudencia la autoriza a pronunciarse Esto teniendo en cuenta a) que el tiempo que implica el traacutemite judicial de cuesshytiones de esta naturaleza excede el que lleva su decurso natural b) que era necesario el dictado de un pronunciamiento que pudiera servir de guiacutea para la solucioacuten de futuros casos anaacutelogos y c) estaba comprometida la responsabilishydad internacional del Estado Argentino 54 Entre otros aspectos en la decisioacuten se tuvieron en cuenta la posicioacuten de la Organizacioacuten Mundial de la Salud en la materia y distintos pronunciamientos del Comiteacute de Derechos Humanos y del Comiteacute de los Derechos del Nintildeo amshybos de la ONU que marcaron la necesidad de garantizar el acceso seguro a los abortos no punibles en nuestro paiacutes y la eliminacioacuten de las barreras institushycionales y judiciales que han impedido a las viacutectimas de una violacioacuten acceder a un derecho reconocido por la ley

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

y de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos mediante normas del maacutes alto nivel protocolos hospishytalarios para la concreta atencioacuten de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o faacutecticas al acceso a los servicios meacutedicos y a disponer de un adecuado sisteshyma que permita al personal sanitario ejercer su derecho de objecioacuten de conciencia sin que ello se traduzca en derivaciones o demoras que comprometan la atencioacuten de la requirente del servicio Reashyfirmaron como corolario ldquoel imperio del principio de legalidad que prescribe que las leyes estaacuten para ser cumplidas por lo que no puede impedirse a estas viacutectimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo conforme lo autoriza el Coacutedigo Penal en esta clase de casosrdquo55

3 El embarazo en la adolescencia

iquestPor queacute deberiacutea preocuparnos la fecundidad adolescente Se suelen citar varios motivos entre los cuales figuran el abandoshyno escolar que seriacutea causado por el embarazo y la maternidad la transmisioacuten intergeneracional de la pobreza los efectos de la mashyternidad temprana sobre la salud de la madre y del hijo o hija Seguacuten investigaciones recientes

(hellip) pese a que a primera vista las razones parecen plausibles abundan los trabajos que discuten la validez de las razones adushycidas y que resumen la poleacutemica en torno al tema Desde nuestro punto de vista la preocupacioacuten se justifica en primer lugar porshyque en la Argentina hay evidencia de que la mayoriacutea de hijos de adolescentes son hijos no planeados y que por tanto deberiacutean encararse acciones preventivas de la ocurrencia de los embarashyzos que les dieron lugar En segundo lugar porque el tener hijos en la adolescencia puede bajo ciertas circunstancias tener conshysecuencias de salud para la madre y el hijo56

55 CIJ 2012 paacuterr 13 56 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argentina de Sociologiacutea voshylumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielo

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

Esto justificariacutea el disentildeo y aplicacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con el tema

Cuando se habla de fecundidad adolescente se hace refeshyrencia a las mujeres con una edad por debajo de los veinte antildeos El liacutemite superior es entonces la edad de diecinueve antildeos pero el liacutemite inferior es menos claro57 En la actualidad la tasa de fecundishydad de las mujeres de entre quince a diecinueve antildeos en la Argenshytina ndashcon un valor de alrededor de 60 por milndash se situacutea por encima del promedio mundial ndashestimado en 497 por mil para el periacuteodo 2000-2005ndash pero por debajo de la media para Ameacuterica Latina y el Caribe que es de 724 por mil (Naciones Unidas 2003) A partir de 1954 comenzaron a publicarse en el paiacutes las estadiacutesticas de fecunshydidad por edad lo que dejoacute en evidencia que la fecundidad adoshylescente fue en ascenso hasta alcanzar un punto maacuteximo alrededor de 1980 Esto se debe al mejoramiento de la captacioacuten pero tamshybieacuten acompantildea una tendencia ascendente de las tasas de fecundishydad de todas las edades que ocurrioacute a mediados de la deacutecada de 1970 Se verifica tanto en el segmento que va desde los diez a los catorce antildeos (fecundidad adolescente precoz) como en el que va de los quince a los diecinueve (fecundidad adolescente tardiacutea) No obstante en teacuterminos relativos la fecundidad adolescente precoz subioacute mucho maacutes que la tardiacutea (130 la primera y 34 la segunshyda) Desde ese momento el nivel comenzoacute a descender y lo hizo en forma continua hasta el antildeo 2003 Esta tendencia se repite en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires con algunas variaciones respecto del momento en que se produce el nivel maacuteximo

Es de destacar que la probabilidad de convertirse en mashydre no es igual para todas las adolescentes Como lo muestran toshydas las investigaciones realizadas en diferentes paiacuteses es mucho maacutes frecuente entre las joacutevenes con menor nivel de instruccioacuten Por ejemplo el 25 de la poblacioacuten habita en viviendas precarias enshytre las adolescentes madres esta cifra asciende al 49 El 53 de

phpscript=sci_arttextamppid=S1669-32482007000200003 paacuteg25 57 Las comparaciones internacionales casi siempre se limitan al grupo de quince a diecinueve antildeos pero eso deja afuera a una parte del fenoacutemeno que si bien no suele ser cuantitativamente importante en la Argentina lo es por motivos de orden social y de salud incluida la salud mental

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

las adolescentes tiene cobertura de salud pero soacutelo el 27 de las adolescentes madres la tiene

Por otro lado esta fecundidad tiene niveles muy variables en las distintas jurisdicciones Asiacute mientras que en la Ciudad de Bueshynos Aires (la jurisdiccioacuten maacutes proacutespera) solo 06 de cada mil mujeshyres de diez a catorce fue madre en el antildeo 2001 en el Chaco (una de las provincias maacutes pobres) lo fueron 52 de cada mil En cuanto al segmento que va de los quince a los diecinueve antildeos la Ciudad de Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad de 239 por mil y Misiones de 1004 por mil Puede observarse que a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad Por otro lado aunque la incidencia del analfabetismo entre las adolescentes es muy baja (07 ) existe una gran diferencia en el porcentaje de adolescentes madres entre alfabetizadas (106 ) y analfabetas (247 )58 En siacutentesis son vashyrios los indicadores indirectos que sentildealan la importancia del nivel socioeconoacutemico con relacioacuten a este tema

Sin embargo el nivel socioeconoacutemico no lo es todo La agrushypacioacuten de las jurisdicciones seguacuten el nivel de fecundidad adolesshycente muestra por ejemplo que las provincias del noreste (Chaco Formosa y Misiones) tienen siempre tasas altas mientras que proshyvincias igualmente pobres como Salta y Tucumaacuten (en el noroeste) tienen tasas notablemente maacutes bajas De igual modo provincias con un nivel socioeconoacutemico superior a todas las nombradas como Chubut Neuqueacuten y Riacuteo Negro (en la Patagonia) tienen niveles de fecundidad adolescente precoz cercanos a los maacutes altos registrashydos en el paiacutes Pantelides sugiere que el componente cultural tiene incidencia aunque no sea posible detectarlo con el tipo de informashycioacuten disponible59

4 Mortalidad materna o muerte por gestacioacuten formas de prevencioacuten

La mortalidad materna (MM) o muerte por gestacioacuten como preferimos llamarla es una cifra que presenta la muerte de mujeres

58 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit 59 BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides opcit

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

gestantes por causas relacionadas con (o agravadas por) el emshybarazo parto o puerperio Se trata de un problema complejo y a la vez en gran parte evitable que padecen muchas mujeres de nuestro paiacutes Las estadiacutesticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nashycioacuten de los uacuteltimos diez antildeos muestran un promedio de 41 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos (nv)60 Como se ve aunque en los uacuteltimos antildeos se haya presentado un descenso la cifra se mantiene estable desde hace bastante tiempo La OMS utilizando otra metodologiacutea (que incluye el subregistro existente en este tema) informa para el antildeo 2010 una cifra de 77 por 10000 nintildeos nacidos vivos61

Los principales problemas asociados a esta cifra considerashyda a nivel internacional como un indicador central de desarrollo son los siguientes

a) La reduccioacuten de la mortalidad por gestacioacuten estaacute relativashymente estancada en Argentina y la cifra es intermedia para la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe pero alta en relacioacuten con paiacuteses desarrollados Ejemplo de esto son Espantildea que tiene 06 muertes por 10000 nv y Dinamarca que tiene 02 por 10000 nv

b) Argentina junto con muchos otros paiacuteses del mundo asumioacute en el antildeo 2000 los Objetivos del Milenio (ODM) uno de los cuales (el quinto) era reducir las muertes maternas en tres cuartas partes para el antildeo 2015 Esto no ha sucedido Ya en 2012 se sentildealaba ldquopara cumplir (este compromiso) la RMM del antildeo 2012 deberiacutea haber llegado a 15 x 10000 nacidos

60 Cifras de los uacuteltimos diez antildeos en el antildeo 2006 se registraron 48 muertes maternas por cada 10000 nacidos vivos en 2007 44 2008 40 2009 55 2010 44 2011 40 2012 35 2013 40 2014 35 y 2015 32 Cifras publicashydas en el Informe Indicadores Baacutesicos del sistema de Salud del Ministerio de Salud de Argentina Nuacutemero de gestantes muertas por 10000 nacidos vivos [en liacutenea] httpwwwdeisgovarindicadoreshtm 61 CEPAL Informe anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeres Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Carishybe [en liacutenea] httpwwwcepalorgpublicacionesxml7493072012-1042_oigshyissn_webpdf

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

vivos (nv) Sin embargo la razoacuten de ese antildeo fue 23 veces mayor que la deseadardquo62 Aunque la gran mayoriacutea de los paiacuteshyses en viacuteas de desarrollo tampoco han logrado esta meta lo llamativo es que Argentina tiene buenos indicadores en otros temas de salud lo cual hace que este en particular resalte como inconsistencia

c) La variacioacuten interprovincial es muy alta La razoacuten de mortashylidad por gestacioacuten en Formosa por ejemplo es aproximashydamente tres veces mayor a la nacional lo que ejemplifica el particular descuido de la salud femenina en gestacioacuten en muchas regiones de nuestro paiacutes

d) La estructura de causas no ha mostrado cambios significashytivos La mayoriacutea de las muertes son por causas evitables

e) Una de las mayores causas de la mortalidad por gestacioacuten seguacuten el Instituto Guttmacher y otras investigaciones es la de los abortos clandestinos producto de la falta de acceso a los abortos no punibles y la penalizacioacuten del aborto63

62 [en liacutenea] httpwwwmuertesmaternasorgar 63 GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetinduced-abortion-worldwide

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

V Rol del Estado y poliacutetica del INADI

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

Es condicioacuten del Estado moderno velar por el bienestar de su poblacioacuten esto es sancionar normativa e implementar poliacuteticas puacuteblicas destinadas a garantizar sus derechos en todas las aacutereas de la vida social atendiendo especialmente a los sectores maacutes vulshynerados (aquellos que no tienen capital material ni simboacutelico para garantizar sus derechos a traveacutes de medios propios) Pero es neshycesario tener presente tambieacuten que las poliacuteticas puacuteblicas no son neutrales en teacuterminos de sexogeacutenero sino que como todo espacio integrante de la vida social tambieacuten estaacuten atravesadas por detershyminados paradigmas en este caso el paradigma de la masculinishydad hegemoacutenica Por tal motivo distintos espacios de la sociedad como el movimiento de mujeres y el feminista luchan desde hace algunas deacutecadas para que las poliacuteticas puacuteblicas tengan perspectishyva de geacutenero

Se entiende por poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacuteshynero el conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en las leyes los planes y programas las acciones puacuteblicas los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y las formas de subordinacioacuten y dominio entre los sexos Esto significa modificar los contenidos sexistas impliacutecitos en la accioacuten de gobiershyno y construir tambieacuten hacia adentro de la administracioacuten puacuteblica contenidos sobre igualdad no discriminacioacuten reconocimiento de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones La concepcioacuten maacutes actual de las poliacuteticas de geacutenero pretende que las desigualdades ademaacutes de ser un tema de agenda entre mushychos otros se constituyan como un principio orientador del disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas en diferentes aacutereas de accioacuten64

Existe en nuestras sociedades una brecha entre la normativa y las praacutecticas reales admitida incluso por todos los organismos de las Naciones Unidas Sabemos que la igualdad formal no basta y es necesario garantizar la igualdad real para esto se hace necesario impulsar las llamadas acciones positivas afirmativas o de discrimishynacioacuten positiva que permiten revertir la desigualdad y establecer una mayor equidad entre varones y mujeres Un buen ejemplo de

64 OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacutenea] httpslideplayeresslishyde6143929

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

este tipo de accioacuten es la Ley Ndeg 24012 de Cupo Femenino para cargos electivos nacionales provinciales y municipales promulshygada en 1991 en nuestro paiacutes65 En efecto antes de esta medida las listas electorales para cargos legislativos no conteniacutean necesashyriamente candidatos mujeres Ellas ocupaban solo entre un 5 y un 7 del total (recordemos asimismo que los derechos civiles y poliacuteticos ndashla ley de voto femenino que les permitiacutea elegir y ser eleshygidas ndashfueron otorgados a las mujeres recieacuten en 1947) Por esta ley (y su uacuteltimo decreto reglamentario) 66 las listas para cargos electivos deben incluir obligatoriamente un 33 de candidatas mujeres en posiciones expectables67

Debemos considerar que la uacutenica manera de lograr el camshybio de los estereotipos culturales jeraacuterquicos de geacutenero que cimenshytan su permanencia en el tiempo es desarrollar poliacuteticas verticales (de cada aacuterea) y horizontales (que atraviesen todas las aacutereas) ya que esta problemaacutetica se manifiesta en muchos aacutembitos culturales y sociales en forma simultaacutenea Se requiere asiacute una gran capacishydad de articulacioacuten y cooperacioacuten entre aacutereas y niveles tendiente a la institucionalizacioacuten de una perspectiva de geacutenero

La creacioacuten de oficinas o instancias estatales especiacuteficas abocadas a la generacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para el cumplimienshyto de este objetivo forma parte de las acciones posibles sin agotarshy

65 Argentina fue el primer paiacutes del mundo que establece un porcentaje miacuteshynimo de candidaturas de mujeres exigible a todos los partidos poliacuteticos Reshycordemos que si bien las mujeres fueron protagonistas de la lucha contra la dictadura militar y el proceso de democratizacioacuten su presencia poliacutetica no era reconocida en la definicioacuten de las candidaturas partidarias En CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgar pdfaportes2501pdf 66 Ley que despertoacute muchas resistencias y criacuteticas por lo cual sus primeros decretos reglamentarios fueron discriminatorios y fue necesario modificarlos varias veces El decreto reglamentario que finalmente puso en praacutectica la Ley de Cupo tal como se aplica actualmente fue consecuencia de la solucioacuten amistosa a la que arriboacute el Gobierno en el marco de una denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Merciadri de Morini 67 Seguacuten el uacuteltimo decreto reglamentario las mujeres deben estar incluidas en cada terna de la lista dos varones una mujer en cualquier orden Con reshyglamentaciones anteriores ellas se posicionaban al final de la lista

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

las Esta perspectiva debe atravesar todos los principales temas de injerencia gubernamental permeando la accioacuten del Estado a nivel nacional provincial municipal68

El PNUD elabora anualmente el iacutendice de igualdad de geacuteshynero en el desarrollo (IGD) en los uacuteltimos antildeos con relacioacuten al IGD nuestro paiacutes mueve su posicioacuten hacia los primeros lugares Sin embargo debemos aclarar que la Ley de Cupo Femenino elevoacute la posicioacuten y que existe una alta ponderacioacuten de la situacioacuten de las mujeres en puestos poliacuteticos sobre todo a nivel legislativo69 Pero no ocurre lo mismo en otros aacutembitos en los cuales la realidad de la mujer argentina todaviacutea presenta importantes debilidades70

En el Plan Nacional contra la Discriminacioacuten (2005) el INADI ha definido la discriminacioacuten por geacutenero y hacia las mujeres como una de sus fundamentales aacutereas de trabajo Es por ello que deshysarrolla una serie de acciones (programas permanentes acciones de difusioacuten y estiacutemulo cursos de capacitacioacuten procesamiento de

68 Este enfoque se ha llamado mainstreaming palabra inglesa que no tiene traduccioacuten 69 Como se sabe la Ley de Cupo Femenino establece un piso del 30 para los cargos electivos de puestos estatales a nivel nacional provincial municishypal y en los sindicatos En este momento por ejemplo en el Senado nacional se supera el 40 70 Sobre un total de 155 paiacuteses en los que se midioacute el IDG Argentina ocupoacute el puesto 46 en 2009 No obstante cuando se comparan los valores del IDH y el IDG para determinar la situacioacuten relativa de las mujeres Argentina pasa al puesto 39 Es decir que solo 38 paiacuteses entre 155 son maacutes igualitarios que Argentina en teacuterminos de geacutenero Esta clasificacioacuten no guarda relacioacuten con el nivel de desarrollo humano sino con cuaacuten equitativa es su distribucioacuten entre varones y mujeres La posicioacuten de Argentina a nivel internacional es aun maacutes auspiciosa si se compara mediante el IPG La incorporacioacuten de otras dimenshysiones que hacen mayor eacutenfasis en la situacioacuten y el poder de decisioacuten de las mujeres mejora la posicioacuten relativa de Argentina Entre los 109 paiacuteses para los cuales se ha calculado el IPG Argentina ocupoacute el lugar 24 en 2009 En el contexto latinoamericano el IPG resalta las diferencias y ubica a Argentina a la cabeza de la clasificacioacuten regional Esto significa que es el paiacutes maacutes igualitario con respecto a la participacioacuten activa de las mujeres en la vida econoacutemica profesional y particularmente poliacutetica del paiacutes En PNUD Informe de Desarrollo Humano en Argentina Edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundporgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

denuncias elaboracioacuten y emisioacuten de dictaacutemenes etc) destinados a tal fin De acuerdo a esto todas las aacutereas del INADI deben tomar en cuenta la perspectiva de geacutenero para desarrollar sus acciones Por otra parte el INADI cuenta con un aacuterea de Geacutenero en el aacutembito de la Direccioacuten de Promocioacuten y Desarrollo de Praacutecticas contra la Discriminacioacuten

En el Plan de Accioacuten del INADI para el 2016 se definioacute la violencia hacia la mujer como uno de los ejes prioritarios de trabajo desarrollaacutendose cursos virtuales capacitaciones y materiales con relacioacuten al tema Asimismo el INADI participa de la Comisioacuten Nashycional Coordinadora de Acciones para la Elaboracioacuten de Sanciones de Violencia de Geacutenero (CONSAVIG)71 articulacioacuten interinstitucional de varias aacutereas de gobierno que ha centrado su accionar en la vishysibilizacioacuten prevencioacuten y resolucioacuten de la violencia obsteacutetrica Sus acciones se guiacutean por la Ley de Proteccioacuten Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Aacutembitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ndeg 26485) la Ley de Derechos de Parto Humanizado (Ndeg 25929) y la Ley de Derechos de los Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (Ndeg 26529) Por otra parte a traveacutes de su Direccioacuten de Asistencia a la Viacutectima el INADI recibe denuncias por situaciones de discriminashycioacuten hacia las mujeres en cualquier aacutembito y por cualquier motivo En este sentido se toma en cuenta que seguacuten la CEDAW toda forshyma de violencia hacia las mujeres es una situacioacuten de discriminashycioacuten

71 La CONSAVIG fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolucioacuten Ndeg 120 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacioacuten con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales provinciales y mushynicipales y organizaciones sociales las tareas vinculadas con la elaboracioacuten de sanciones a la violencia de geacutenero establecidas por la Ley de proteccioacuten integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los aacutembitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ndeg 26485) en sus diferentes tipos y modalidades Tambieacuten es cometido de esta Comisioacuten desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implemenshytacioacuten de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

VI GLOSARIO

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

ACG Anticoncepcioacuten Quiruacutergica (ligadura de trompas vasectomiacutea)

ACO Anticoncepcioacuten Oral (pastillas)

AHE Anticoncepcioacuten Hormonal de Emergencia comuacutenmente llashymada piacuteldora del diacutea despueacutes Debe ser tomada lo maacutes raacutepidamenshyte posible despueacutes de una relacioacuten sexual sin proteccioacuten y hasta 72 horas despueacutes

ANP Aborto No Punible

Antirretrovirales medicacioacuten contra retrovirus particularmente el vishyrus del SIDA Aplicable ante casos de violacioacuten en centros de salud y como parte del protocolo de atencioacuten

CEPAL Centro de Estudios para Ameacuterica Latina (wwwcepalorg)

CEDAW Convencioacuten Internacional contra Toda Forma de Discrimishynacioacuten hacia la Mujer (por su sigla en ingleacutes)

DDHH Derechos Humanos

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

IDH Iacutendice de Desarrollo Humano Elaborado por el PNUD

IDG o IDHG Iacutendice de Desarrollo Humano de Geacutenero

ONU Organizacioacuten de Naciones Unidas (wwwunorg)

OEA Organizacioacuten de los Estados Americanos

UNFPA o FNUAP Fondo de Poblacioacuten de Naciones Unidas (www unfpaorg)

ONUMUJER Oficina de Naciones Unidas para el Avance de la Mushyjer antes UNIFEM (wwwunwomenorges)

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

Bibliografiacutea

PNSSyPR Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacioacuten Resshyponsable dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten (www msalgovar)

PNUD o UNDP Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (www undporg)

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (wwwunicef org)

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana Puede permanecer latenshyte durante muchos antildeos en una persona infectada hasta que se desarrolle la enfermedad del sida (siacutendrome de inmunodeficiencia humana)

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

ADC (Asociacioacuten por los Derechos Civiles) Se reformoacute el Coacutedigo Penal y se creoacute la figura del femicidio 2013 [en liacutenea] http wwwproteccioninfanciaorgarnode774

AMOROacuteS Celia ldquoEl punto de vista feminista como criacuteticardquo en Carshymen Bernabeacute (dir) Cambio de paradigma geacutenero y eclesioshylogiacutea Verbo Divino Navarra 1998

_________y Ana de Miguel AacuteLVAREZ Teoriacutea feminista de la ilustrashycioacuten a la globalizacioacuten Buenos Aires Minerva 2005

_________ Tiempo de feminismo Sobre feminismo proyecto ilusshytrado y postmodernidad Madrid Ediciones Caacutetedra 1997

AUCIacuteA Analiacutea Florencia Barrera Celina Berterame Susana Chiashyrotti Alejandra Paolini y Cristina Zurutuza Grietas en el silenshycio Una investigacioacuten sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado Rosario CLADEM amp INSGENAR 2011

BINSTOCK Georgina y Edith Pantelides La fecundidad adolescenshyte en la Argentina al comienzo del siglo XXI Revista Argenshytina de Sociologiacutea volumen 5 Ndeg 9 Buenos Aires 2007 [en liacutenea] httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttext amppid=S1669-32482007000200003

BRAIDOTTI Rosi Sujetos noacutemades Buenos Aires Paidos 2007

CAMINOTTI Mariana Derribar los muros indebidos reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina 2006 [en liacutenea] httpwwwasociacionagorgarpdfaportes2501pdf

CARBAJAL Mariana ldquoLa ley de cupordquo Paacutegina 12 Buenos Aires 20 de Junio de 2011 [en liacutenea] httpwwwpagina12comar diarioelpaissubnotas170448-54265-2011-06-20html

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

CEDAW Recomendacioacuten General Ndeg 19 La violencia contra la mushyjer UN Doc A4738 1992 [en liacutenea] httpwwwipuorg splz-ecuenca10cedaw_19pdf

CEPAL ldquoInforme anual 2012 Los bonos en la mira Aportes y carga para las mujeresrdquo Observatorio de Igualdad de Geacutenero de Ameacuterica Latina y el Caribe [en liacutenea] httpwwwcepalorg publicacionesxml7493072012-1042_oig-issn_webpdf

_______ et al Objetivos de desarrollo del milenio Informe 2006 una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomiacutea de la mujer en Ameacuterica Latina y el Caribe Naciones Unidad 2007 [en liacutenea] httpwwwcepalorgespublicaciones2892-obshyjetivos-desarrollo-milenio-informe-2006-mirada-la-igualdadshysexos-la-autonomia

CIJ (Centro de informacioacuten Judicial) ldquoLa Corte Suprema precisoacute el alcance del aborto no punible y dijo que estos casos no deben ser judicializadosrdquo 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwcijgovarimprimirhtmlnid=8754

COBO Rosa Aproximaciones a la Teoriacutea Criacutetica Feminista Edicioshynes CLADEM Lima 2014

Consejo Nacional de las Mujeres Cuadernillo sobre la Ley Ndeg 26485 Buenos Aires Ediciones CNM 2010

Corte Suprema de la Nacioacuten F A L s medida autosatisfactiva F 259 XLVI 13 de marzo de 2012 [en liacutenea] httpwwwmpd govarusersadminFALpdf

Discriminacioacuten a tus pies la despidieron por negarse a usar tacos altos (sa) Clariacuten seccioacuten Entre Mujeres Buenos Aires 6 de junio de 2016 [en liacutenea] httpentremujeresclarincomtrabashyjosexismo-derechos-discriminacion-tacos_0_1576042500 html

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

FACIO Alda Engenerando nuestras perspectivas Revista Otras Miradas vol 2 Ndeg 2 Universidad de los Andes Meacuterida diciembre 2002 [en liacutenea] httpwwwredalycorgarticulo oaid=18320201

FERNAacuteNDEZ Josefina ldquoLos cuerpos del feminismo las zonas de contacto entre el movimiento trans los movimientos gay leacutesshybico y feministardquo Un debate a partir de los derechos sexuashyles y los derechos reproductivos Campantildea por los Dereshychos Reproductivos Peru 2004

FERNAacuteNDEZ AGUERRE Tabareacute Distribucioacuten del conocimiento escolar clases sociales escuelas y sistema educativo en Ameacuterica Latina Ciudad de Meacutexico El colegio de Meacutexico Centro de Estudios Socioloacutegicos 2007

GUTTMACHER INSTITUTE Induced Abortion Worldwide mayo de 2016 [en liacutenea] httpswwwguttmacherorgfact-sheetindushyced-abortion-worldwide

INADI Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacioacuten Buenos Aishyres 2005

_____ Geacutenero y discriminacioacuten Buenos Aires 2012

LAMAS Marta ldquoUsos dificultades y posibilidades de la categoriacutea geacutenerordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La construcshycioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 2000

MAZARRASA ALVEAR Luciacutea y Sara GIL TARRAGATO Salud sexual y reproductiva Programa de Formacioacuten de Formadoresas en Perspectiva de Geacutenero y Salud moacutedulo 12 Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Espantildea (sf) [en liacuteshynea] httpwwwmscesorganizacionsnsplanCalidadSNS pdfequidad13modulo_12pdf

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

MEILLASSOUX Claude Mujeres graneros y capitales Buenos Aishyres Fondo de Cultura Econoacutemica 2016

MERTON Robert ldquoDiscrimination and the American Creedrdquo en Soshyciological Ambivalence and Other Essays Nueva York The Free Press 1976

MONEY John ldquoHermaphroditism gender and precocity in hyperashydrenocorticism Psychologic findingsrdquo en Bulletin of the Joshyhns Hopkins Hospital Ndeg 96 1955

_______ Gay straight and in-betweenThe sexology of erotic orienshytation Nueva York Oxford University Press 1988

MSAL Protocolo para la atencioacuten integral de las personas con dereshychos a la interrupcioacuten legal del embarazo Programa Nacioshynal de Salud Sexual y Procreacioacuten Responsable Buenos Aishyres 2015 [en liacutenea] httpwwwmsalgobarimagesstories besgraficos0000000690cnt-Protocolo20ILE20Webpdf

Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacioacuten y el Desarrollo ACONF17113 18 de octubre de 1994 [en liacutenea] httpwwwunorgpopinicpdconference offspasconf13html

______________ Estudio a fondo sobre todas las formas de violenshycia contra la mujer Informe del Secretario General Asamshyblea General A61122Add1 6 de julio de 2006 [en liacutenea] httpwwwcepalorgmujernoticiaspaginas127401inforshymesecregeneralpdf

OAKLEY Ann Sex gender and society New York Harper and Row 1972

OCHOA Mariacutea Candelaria Poliacuteticas puacuteblicas con perspectiva de geacutenero presentacioacuten en formato Power Point (sf) [en liacuteshynea] httpslideplayeresslide6143929

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

OIT Acoso sexual en el lugar de trabajo resumen analiacutetico Declashyracioacuten relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo 2007 [en liacutenea] httpwwwiloorgwcmsp5 groupspublic---ed_norm---declarationdocumentspublishycationwcms_decl_fs_115_espdf

OMS Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28ndash31 January 2002 Geneva Ginebra OMS Press 2006 [en liacutenea] httpwwwwhointreproductivehealth publicationssexual_healthdefining_sexual_healthpdf

PNUD Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011 Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwarundporgcontentdam argentinaPublicationsGC3A9neroGC3A9nero20 en20cifras_2306pdf

_________ Informe de Desarrollo Humano en Argentina edicioacuten propia Buenos Aires 2011 [en liacutenea] httpwwwundp orgcontentundpeshomelibrarypagehdrhuman_developshymentreport2011html

RECCHINI DE LATTES Zulma La participacioacuten femenina en el mershycado de trabajo Buenos Aires CENEP 1975

RUBIN Gayle ldquoEl traacutefico de mujeres notas sobre la ldquoeconomiacutea poliacuteshyticardquo del sexordquo en Marta Lamas (comp) El geacutenero La consshytruccioacuten cultural de la diferencia sexual Ciudad de Meacutexico PUEG 1996

RUSSELL Diana The origin and importance of the term femicide diciembre 2011 [en liacutenea] httpwwwdianarussellcomorishygin_of_femicidehtml

SAFOUAN Moustapha La sexualiteacute feacuteminine Pariacutes Seuil 1976

STOLLER Robert Sex and Gender On the Development of Mascushylinity and Femininity New York Science House 1968

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

STROMQUIST Nelly (ed) La construccioacuten del geacutenero en las poshyliacuteticas puacuteblicas perspectivas comparadas desde Ameacuterica Latina Lima Instituto de Estudios Peruanos 2006

TENTI FANFANI Emilio La escuela y la cuestioacuten social Ensayos de sociologiacutea de la educacioacuten Buenos Aires Siglo XIX 2007

ZURUTUZA Cristina Derechos Sexuales y reproductivos Buenos Aires CoNDeRS 2005

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea

inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI

wwwinadigobar 0800-999-2345

Avenida de Mayo 1401 - C1085ABE Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

  • IacuteNDICE
  • I Teoriacutea de geacuteneroconceptualizacioacuten baacutesica
  • II Marco juriacutedico internacionalregional y nacional
  • III Esferas de especialpreocupacioacuten
  • IV Salud y derechos sexualesy reproductivos
  • V Rol del Estado ypoliacutetica del INADI
  • VI GLOSARIO
  • Bibliografiacutea